El documento discute los procesos de integración en América Latina y el Caribe, clasificándolos por su nivel de complejidad e importancia para el desarrollo regional. Se analizan las experiencias de integración en Norteamérica, Centroamérica, Suramérica y el Caribe, identificando logros, desafíos y perspectivas. La integración latinoamericana ha tomado décadas y ha involucrado superar desigualdades sociales y otros problemas para mejorar el bienestar de los pueblos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas
El documento discute los procesos de integración en América Latina y el Caribe, clasificándolos por su nivel de complejidad e importancia para el desarrollo regional. Se analizan las experiencias de integración en Norteamérica, Centroamérica, Suramérica y el Caribe, identificando logros, desafíos y perspectivas. La integración latinoamericana ha tomado décadas y ha involucrado superar desigualdades sociales y otros problemas para mejorar el bienestar de los pueblos.
El documento discute los procesos de integración en América Latina y el Caribe, clasificándolos por su nivel de complejidad e importancia para el desarrollo regional. Se analizan las experiencias de integración en Norteamérica, Centroamérica, Suramérica y el Caribe, identificando logros, desafíos y perspectivas. La integración latinoamericana ha tomado décadas y ha involucrado superar desigualdades sociales y otros problemas para mejorar el bienestar de los pueblos.
El documento discute los procesos de integración en América Latina y el Caribe, clasificándolos por su nivel de complejidad e importancia para el desarrollo regional. Se analizan las experiencias de integración en Norteamérica, Centroamérica, Suramérica y el Caribe, identificando logros, desafíos y perspectivas. La integración latinoamericana ha tomado décadas y ha involucrado superar desigualdades sociales y otros problemas para mejorar el bienestar de los pueblos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
TEMA 4: DEMOCRATICA INDICIDUAL Y COLECTIVA
La fuerza moral y el atractivo popular de la idea de la democracia derivan de sus
dos principios fundamentales: 1. Autonomía Individual: La idea de que nadie debe estar sujeto a reglas que han sido impuestas por otros. Las personas deben ser capaces de controlar sus propias vidas (dentro de lo razonable). 2. Igualdad: La idea de que todos deben tener las mismas oportunidades de influir en las decisiones que afectan a las personas en la sociedad. El individualismo suscribe la prelación de las autonomías individuales de las personas, lo cual para nada se traduce en la autarquía sino, muy por el contrario, en la apertura más completa a la cooperación social en el contexto de la división del trabajo. Es el colectivismo el que bloquea y restringe los arreglos contractuales libres y voluntarios entre las partes que deja de lado el hecho que el conocimiento está fraccionado y está disperso entre millones de personas, para en cambio concentrar ignorancia al pretender la regimentación de la vida social. En los procesos de mercado, es decir, en los procesos en los que la gente contrata sin restricciones (siempre que no se lesionen derechos de terceros), los precios constituyen las señales e indicadores para poder operar. Cuando los aparatos estatales se inmiscuyen en estos delicados mecanismos, inevitablemente se producen desajustes y desórdenes de magnitud diversa. omo se ha destacado reiteradamente, en la medida en que los precios no reflejan en libertad las recíprocas estructuras valorativas, se obstaculiza la evaluación de proyectos y la contabilidad y se oscurece la posibilidad de conocer el aprovechamiento o desaprovechamiento del siempre escaso capital. Esa es la razón técnica del derrumbe del Muro de la Vergüenza en Berlín: la pretensión de eliminar la propiedad privada El colectivismo —el ataque a la propiedad privada— conduce a lo que Garret Hardin bautizó ajustadamente como “la tragedia de los comunes”, a saber, lo que es de todos no es de nadie y se termina por destrozar el bien en cuestión. El colectivismo funde a las personas como si se trataran de una producción en serie de piezas amorfas que pueden manipularse como muñecos de plastilina, en cuyo contexto naturalmente el respeto desaparece.
TEMA 5: CARACTERISTICAS DEL
MUNDO CONTEMPORANEO, DE LA BIPOLARIDAD A LA UNIPOLARIDAD Desde un análisis histórico político en el campo de las relaciones internacionales se muestra que después de la Posguerra Fría, la reconocida potencia global de los Estados Unidos no ha bastado para crear un “nuevo orden internacional”, y por el contrario, ha abierto una competencia geopolítica en la que han aparecido un grupo importante de potencias, de sociedades de gran tamaño y de juegos políticos que están más allá de la comprensión del mundo occidental. En este contexto, a pesar de su poderío económico y militar, Estados Unidos precisa la necesidad de crear una estructura diplomática activa que le permita construir consensos para actuar internacionalmente, dado que las acciones unilaterales generan acciones aisladas fácilmente convertibles en objeto de crítica y animadversión de los opositores a este poder en solitario. A partir del llamado triunfo absoluto del liberalismo, en el que las viejas estructuras institucionales y políticas han sido rebasadas por la nueva realidad, el autor analiza las implicaciones de una nueva etapa global en la que los Estados Unidos parecen tener un poder de decisión y acción inconmensurables. El artículo examina cómo la falta de atención, por parte de actores hegemónicos, a las contradicciones y desigualdades económicas, así como a las crisis políticas e ideológicas, provoca que los problemas estructurales del sistema internacional sigan a la deriva, haciendo realmente preocupante la situación actual del mundo. La crisis mundial de la deuda en los ochenta fue especialmente aguda en América Latina, y tuvo al menos dos efectos importantes. Por un lado, remitió grandes transferencias de recursos financieros hacia los países industrializados, en especial a los Estados Unidos, lo que agudizó, a su vez, el problema del ahorro interno en estos países. El otro efecto importante consistió en la adopción de políticas para desregular los mercados internos y hacer más intensa la integración con los mercados mundiales de capitales. En cambio, en otras áreas del mundo, especialmente en Asia, los proyectos de reconversión industrial y de mantenimiento de sus exportaciones seguían siendo el motor de su crecimiento. Incluso en esa época se unieron a este clima de desarrollo los países más atrasados del sudeste, como Indonesia, Malasia y Tailandia.
TEMA 6: MODERNIZACION Y DIFUSION DE TECNOLOGIAS DE
TRANSPORTE Y COMUNICACION TEMA 7: CLASIFICACION DE PROCESOS DE INTEGRACION EN LOS QUE VIVE AMERICA DEL SUR su nivel de complejidad, los distintos mecanismos existentes y su importancia para el desarrollo de los países de la región y el bienestar de la población. Para hacerle frente a este desafió, se recurrió en primera medida al análisis histórico (heurístico, crítico y síntesis) de los procesos de integración a nivel de Norte América, Centroamérica, Sur América y el Caribe. La segunda decisión metodológica, implicó estudiar desde la sociología política, la experiencia propia de cada mecanismo de integración; identificando logros, dificultades, retos y perspectivas, frente a la composición geopolítica de la región. Los resultados apuntan a que el proceso de integración latinoamericana y caribeña ha tomado décadas; ha sido un largo proceso con avances y retrocesos. En el proceso de integración se han tenido que superar situaciones difíciles, que provocaron la incorporación de temas como: la desigualdad social, el cambio climático, la seguridad alimentaria, justicia, democracia, participación ciudadana, corrupción. Las ideas integracionistas surgen en la época poscolonial, a finales del siglo xviii y durante el xix, para impulsar el comercio y la economía; las naciones recién independizadas buscaron crear su propia identidad, sobre la base de consolidar los lazos históricos, políticos y culturales. El despertar de la consciencia latinoamericanista, coincidió de este modo, con el descubrimiento de las consecuencias que acarreaban para los países de la región, las nuevas formas de penetración económica y política de las potencias capitalistas en su etapa imperialista (Fernández, 2014). La visión de una Patria Grande del Libertador Bolívar, sustentada en el Manifiesto de Cartagena de 1812 y en la Carta de Jamaica del 6 de setiembre de 1815, exponía sus ideas de una sola y gran nación, conscientes que se está hermanado no solo por nuestras raíces culturales, religiosas y un idioma; reconociendo que tenemos diferencias que nos separan, por lo cual se debe lograr un solo gobierno (Juventud, 2009). PROCESO DE INCERSION DE GUATEMALA ENEL MUNDO GLOBALIZADO El reciente punto muerto en las negociaciones entre países desarrollados y en vías de desarrollo en foros de comercio internacional pone en evidencia las inequidades que lamentablemente se perpetúan dentro del desarrollo de la globalización a nivel mundial. Éstas no sólo se dan en nivel internacional, en relación a preferencias arancelarias, cuotas de exportación, subsidios, intercambio de bienes y servicios, sino que también impactan en niveles locales. A la vez que hay indicios de algunas mejoras en el nivel macro-económico, se dan procesos de marginalización de sectores de la población a través de mecanismos directos e indirectos que impactan en la organización económica y social a nivel regional, comunal y del hogar con implicaciones en el bienestar y la salud. En Guatemala la globalización se arraiga en cinco procesos: especialización en producción para la exportación, atracción de inversión extranjera, acceso a mercados internacionales de productos no-tradicionales, mayor oferta de bienes y servicios, y finalmente de mayor importancia cambios en las prioridades de las políticas nacionales. En relación con el primer y segundo proceso, Guatemala ha mantenido históricamente su posición como productor especializado agrícola, a base de mano de obra barata subsidiada por la agricultura de subsistencia tradicional, practicada por una población rural mayoritariamente indígena. Esto a su vez ha atraído la inversión. En relación al tercer proceso, la apertura de mercados internacionales para productos no tradicionales ha promovido la transición de la agricultura de subsistencia a la comercial y la intensificación en la explotación de recursos naturales. Este proceso a su vez ha polarizado comunidades, y los hogares de éstas, dependiendo de la capacidad de acceso a las redes comerciales. En el nivel familiar se alteran patrones tradicionales de producción, específicamente, en la distribución de responsabilidades y en la participación de miembros en nuevas actividades, alterándose así también patrones tradicionales de cuidado en la salud y educación familiar y exponiendo a nuevos miembros de la familia a enfermedades como la malaria.