Recursos Explicativos
Recursos Explicativos
Recursos Explicativos
La definición
Actividad 1:
A veces, en evaluaciones y trabajos prácticos, los profesores piden a sus alumnos que
definan algo. Esto, para un alumno, debe significar dos cosas:
Estas son consignas escolares y sus respuestas. Todas las respuestas tienen errores de
redacción, detéctenlos y corríjanlos.
Lengua
Matemática
b) ¿Qué es un triángulo?
Es cuando una figura tiene tres vértices, tres lados, tres ángulos interiores y tres exteriores.
c) Definir cuerpo poliedro y cuerpo redondo. Dar ejemplos de cada uno de ellos.
Un poliedro es un cuerpo geométrico que tiene todas sus caras planas. Los cuerpos
redondos no (por ejemplo, el cono y la esfera). Un cuerpo poliedro es la pirámide.
Ciencias Naturales
a) ¿Qué es la genética?
Es cuando una planta, por autofecundación, da siempre plantas hijas con características
idénticas a las de los progenitores.
Actividad 2:
Asignatura: ………………………………………………………………….
…….. El sujeto es aquella parte de la oración que concuerda en género y en número con
el núcleo del predicado verbal, y es un sustantivo o construcción equivalente, sustituible
por un pronombre personal.
…….. Los artículos de divulgación científica tienen por finalidad explicar y exponer un
determinado tema o descubrimiento a alguien que lo desconoce total o parcialmente.
Asignatura: ………………………………………………………………..
…….. Este sistema está constituido por dos rectas perpendiculares entre sí.
Asignatura:…………………………………………………..
……. Agregado: conjunto de cosas unidas, que no llegan a confundirse. Por ejemplo, el
hormigón es un agregado de piedras, cal y arena.
……. Los métodos de datación sirven para conocer la antigüedad de las rocas.
En todos los casos el recurso utilizado es el de definir. Sin embargo, las definiciones son
distintas entre sí, están organizadas de maneras diferentes.
La reformulación
Actividad 1
Lalo es un chico que suele estar muy solo. En general, nadie le hace preguntas ni le da
tema de conversación; ni los profesores lo llaman para dar lección. Pareciera que nadie
quiere escucharlo; pero hace poco tuvo suerte: alguien lo paró en la calle y le dijo, con
toda inocencia, “disculpá ¿sabés qué hora es?”
Sin dudas, debe ser difícil escuchar a Lalo más de tres minutos.
a) ¿Por qué será difícil soportar su explicación? ¿Qué es lo que hace cuando explica?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cómo se llama ese procedimiento?...........................................................................
d) Con ayuda del diccionario, imaginen y escriban otra pregunta para Lalo y su
respuesta con sus estilo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
La ejemplificación
Actividad 1
Los viajes por espacio y el tiempo. Este tema trae aparejadas otras cuestiones:
- las guerras interplanetarias, como sucede en la saga cinematográfica “La guerra de las
galaxias”, de George Lucas.
Los viajes por el tiempo traen como consecuencia posibles paradojas temporales. Estas
paradojas se producen cuando coexisten cosas de manera ilógica. Pongamos por caso: si
una persona viaja hacia el pasado, puede encontrarse consigo misma cuando era más
joven. Este encuentro es una paradoja.
a) ¿Qué ejemplos se dan en el texto? Sañalalos.
…………………………………………………………………..
c) ¿Qué marcas hay en el texto que introduzcan esos ejemplos? Hacé una lista con los
conectores que se utilizan para ejemplificar.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Por ejemplo, en los manuales escolares, los autores explican los conceptos que son
nuevos para los alumnos. Para eso, dan una definición del concepto, la reformulan para
hacerla más comprensible y dan ejemplos que permitan al alumno conocer casos
particulares de esos conceptos más abstractos o generales.
La metáfora es una operación por medio de la cual, al nombrar algo, lo sustituimos por
otra palabra. Hacemos esa operación porque hay algo entre esas palabras (o en lo que
esas palabras significan) que nos parece semejante; o sea, hay alguna relación entre lo
que queremos nombrar y el nuevo nombre con el que lo sustituimos. Por ejemplo, para
expresar el contenido estoy cansado, podemos decir estoy muerto o estoy filtrado o estoy
fusilado.