Preg Aacc
Preg Aacc
1. 3 mitos AACC.
- Mito 1: la alta capacidad es algo real-> No es algo real es un término inventado.
No es nada más que una forma útil de clasificar a un grupo de niños.
- Mito 2: la alta capacidad equivale a un alto CI-> hay una creencia equivocada de
que el CI también es algo real y no una construcción psicométrica. Tener un
alto CI no equivale a alta capacidad. Las AACC se deben desarrollar
- Mito 3: la alta capacidad es para siempre-> el CI puede variar a lo largo de la
vida, el CI no es inmutable, las AACC se deben trabajar para que no
desaparezcan. El talento que no se cultiva se pierde, el talento es dinámico.
2. Teorías monolítica y factorialista.
- Autores de las teorías monolíticas:
Galton 🡪 partía de la hipótesis de que la inteligencia se heredaba al igual que las
características físicas. En 1884 creó un test. Estudió los procesos cognitivos muy
elementales: agudeza visual, tiempo de reacción, discriminación cinestésica y
preferencia manual. Sentó las bases para abordar la inteligencia de un modo
científico.
Spearman 🡪 concluyó que la inteligencia puede ser comprendida por: - el factor
general de la inteligencia (g) es un conjunto de aptitudes/habilidades específicas
que forma la inteligencia de la persona, la cual es transformada en un dato que
equivale al CI. El punto de corte lo sitúan ellos en 130 CI. – factores específicos
(s) asociados de manera única a uno o dos de los test. Son aquellos que se
corresponderían con diferentes habilidades como: actividades mecánicas,
verbales, numéricas, espaciales, etc.
Autores de las teorías factorialistas:
Binet y Simón 🡪 Binet crea el concepto de edad mental, medida mediante una
prueba psicométrica. Los dos, desarrollaron una escala mental para identificar
alumnos problemáticos (baja inteligencia) escolarizados en escuelas de París y
que podrían necesitar una educación alternativa o especial. Esta escala fue el
primer test (objetivo) en incluir la evaluación de altas competencias
intelectuales.
Terman 🡪 es por excelencia el autor de la psicometría tradicional. Sus estudios
se convierten en HITOS de investigación. Diseñó la escala de Standford-Binet.
Preguntas AACC
Adaptación del test Binet. 1 test de identificación de AACC. Si CI: 130 = alta
capacidad, 135 = moderadamente dotado, 150 = excepcionalmente dotado y 180
= profundamente dotado. Volvió a la concepción biológica de la inteligencia.
Existe el debate si la inteligencia es hereditaria. Se considera que no es 100%
hereditaria ni tampoco que si se da una sobreestimulación va a tener una alta
capacidad.
Thurstone 🡪 concluye que la inteligencia no reside en un único factor singular,
sino en siete factores o aptitudes específicos e independientes a los que llamó
aptitudes mentales primarias. La clave de su procedimiento consiste en decidir
cómo combinar estas múltiples fuentes de información y qué peso tiene cada
una de ellas. Por ejemplo, a través de la comprensión verbal, fluidez verbal,
factor numérico, aptitud espacial, memoria mecánica, rapidez perceptiva y el
racionamiento inductivo.
Guilford 🡪 propone un modelo de inteligencia que aporta más de 150 factores
mentales. La inteligencia puede comprenderse a modo de un cubo que
representa la intersección de tres dimensiones o facetas: operaciones (procesos
mentales simples), contenidos (conceptos que surgen en un problema) y
productos (respuestas dadas). No es un modelo muy práctico, ya que tiene
muchos valores a medir y a la hora de llevarlo a la práctica el test podríamos
tardar mucho tiempo por cada factor.
Cattell y Carroll 🡪 el modelo CHC es un modelo jerárquico y piramidal de la
inteligencia, por el efecto que tiene en la identificación de las personas con
AACC.
Horn y Cattell proponen que la inteligencia se subdivide en dos factores, la
inteligencia fluida, entendida como velocidad y precisión del razonamiento
abstracto, y la inteligencia cristalizada, entendida como los conocimientos y el
vocabulario aprendidos. Además de estos dos factores habría otros específicos.
Carroll propuso tres estratos graduales de la mente, el estrato I comprendería
las aptitudes cognitivas específicas, en el estrato II las no específicas, y en el
estrato III englobaría la inteligencia general.
Preguntas AACC
● Creatividad
9. Liderazgo. T2
11. Características de aptitud intelectual general por las que podemos identificar a
un niño de AACC. T2
Estas características llevan a la superación del sujeto, a ser cada vez mejor y unido la
práctica delibera (que suponga un esfuerzo, salir de la zona de confort), serían metas
que llevan a que la persona se supere en ese talento.
Sobre excitabilidad (en general)
Teoría de la desintegración positiva, DABROWSKY, 1964 –
Cuando hablamos de sobre excitabilidad podemos hablar de cinco áreas:
● Intelectual: Curiosidad; preguntas perspicaces, concentración, disfrute ante nuevas
situaciones y conocimientos. Impacientes.
14. Creencias fundamentales para la identificación del alumnado con AACC. T3.
Preguntas AACC
Los autores sostienen que no existe una base científica para dividir a alumnos con altas
capacidades y no. Pero el modelo tripartito ofrece las siguientes perspectivas:
inteligencia excepcionalmente alta, rendimiento académico excepcional y alto
potencial.
2. Evaluación debe estar alineada con los programas de intervención
La evaluación tiene que ajustarse al contexto del niño y se deben tener en cuenta los
recursos disponibles. Los programas de altas capacidades tienen que ser un reflejo de
las necesidades específicas de aprendizaje de los alumnos.
3. La psicometría cuenta
Debe primar el criterio clínico de los profesionales y los resultados tienen que ser
interpretados en función de los antecedentes del niño. Es muy importante la habilidad
y experiencia del evaluador determinada por: Acceso a la investigación más reciente y
de calidad, Experiencia contrastada y Comprensión y conocimiento profundo.
5. Evaluación multifactorial
Se deben tener en cuenta tanto los baremos a nivel local como a nivel nacional. A nivel
local es muy importe ya que los programas son de naturaleza local. Las plazas son
limitadas.
7. Evaluación periódica
Todos los alumnos identificados como más capaces deberían ser reevaluados en los
centros educativos al menos cada dos años, por dos razones principales:
Preguntas AACC
16. ¿Cómo podrías relacionar uno de los mitos de Pfeiffer con uno de los
principios clave? T3
- Pfeiffer aborda las altas capacidades como un constructo social. Piensa que las
personas pueden ser AACC en función de las 3 perspectivas: alta inteligencia, alto
rendimiento y/o alto potencial.
- No tiene techo.
- Estrato que mide: Estrato III (CI total) y 5 puntuaciones del Estrato II
- Numero de subtest: 21
- Estrato que mide: Estrato III (CI total) y 5 puntuaciones del Estrato II
- Estrato que mide: Estrato III (CI total) y 5 puntuaciones del Estrato II
- Numero de subtest: 5
- Tiempo: 35 a 40 minutos.
- Numero de subtest: 18
- Edad: De 3 a 18
- Tiempo: 35 a 70 minutos.
- Numero de subtest: 18
- Competencia del test para evaluar alumnos con diferencias culturales y lingüísticas
desde un punto de vista de atención a la diversidad
10) Escalas de evaluación intelectual de Reynolds RIAS: está formado por dos
baterías, el infantil y el escolar. Ofrece un CI que resume la inteligencia general y
Preguntas AACC
fiabilidad de esta prueba es bastante buena y tiene un alto nivel de techo y baremos
out of level.
21. Cuestionarios para profesores y familias. T5
- Este alumno de AACC presenta un bajo rendimiento y éste se puede deber a diversos
factores que proceden del aula o de fuera de ella.
Con respecto a factores del aula, podemos encontrar el aburrimiento en clase, la
baja motivación en relación a los contenidos o la metodología del aula, aislamiento,
depresión, ansiedad, presión ante sus iguales, etc.
También podemos encontrar factores externos al aula como los relativos a su
entorno sociocultural o socioeconómico. Como se plantea en el enunciado, hay una
falta de interés de la familia, lo que puede llevar a la falta de implicación del
alumnado ya que en casa no le reconocen su trabajo y no le dan importancia a sus
características y necesidades educativas especiales.
La propuesta de intervención sería la siguiente:
- Con respecto al alumno, adaptaría la metodología a sus necesidades, propondría
temas de su interés para conseguir que se motive en el aula. Trabajaría con él el
control de sus emociones para mejorar sus comportamientos de conducta, etc.
- Por otro lado, con respecto a la familia, concertará una cita con ellos para informar
de las necesidades de su hijo y de la importancia del acompañamiento de la familia
en estas situaciones con la finalidad de desarrollar el máximo potencial del niño.
37. Antonia presenta diagnóstico de “Doble excepcionalidad”. Explica a tus
compañeros de claustro qué significa este concepto, explica qué características
generales esperamos encontrar en ella y por último desarrolla cuáles serán las
estrategias y medidas educativas que deberás contemplar en la atención de la
alumna en el aula.
- Los alumnos de altas capacidades con doble excepcionalidad son aquellos que
presentan altas capacidades junto a otro diagnóstico asociado, bien por dificultades
de aprendizaje (DEA), trastornos del espectro ausitsta (TEA), o trastorno por déficit
de atención e hiperactividad (TDAH). La mayoría de las veces su situación es
paradójica: por una parte, su competencia cognitiva por encima de la media encubre
y dificulta el diagnóstico de su problemática asociada; y, por otra, sus dificultades
específicas le impiden desarrollar todo su potencial, por lo que la mayoría de las
veces su alta capacidad pasa desapercibida. Además, estos alumnos carecen de las
competencias necesarias para rendir con éxito en la escuela pese a que presentan
algunas de las características propias de los alumnos con AACC.
Preguntas AACC