0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas24 páginas

Preg Aacc

1. El documento discute varios mitos y teorías sobre la alta capacidad académica (AACC). 2. Explica las teorías monolíticas y factorialistas de la inteligencia y los modelos de Renzulli, CHC Carroll y Subotnik-Renzulli. 3. También cubre las características de los estudiantes con AACC, la creatividad, el liderazgo y las relaciones de género con las AACC.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas24 páginas

Preg Aacc

1. El documento discute varios mitos y teorías sobre la alta capacidad académica (AACC). 2. Explica las teorías monolíticas y factorialistas de la inteligencia y los modelos de Renzulli, CHC Carroll y Subotnik-Renzulli. 3. También cubre las características de los estudiantes con AACC, la creatividad, el liderazgo y las relaciones de género con las AACC.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Preguntas AACC

1. 3 mitos AACC.
- Mito 1: la alta capacidad es algo real-> No es algo real es un término inventado.
No es nada más que una forma útil de clasificar a un grupo de niños.
- Mito 2: la alta capacidad equivale a un alto CI-> hay una creencia equivocada de
que el CI también es algo real y no una construcción psicométrica. Tener un
alto CI no equivale a alta capacidad. Las AACC se deben desarrollar
- Mito 3: la alta capacidad es para siempre-> el CI puede variar a lo largo de la
vida, el CI no es inmutable, las AACC se deben trabajar para que no
desaparezcan. El talento que no se cultiva se pierde, el talento es dinámico.
2. Teorías monolítica y factorialista.
- Autores de las teorías monolíticas:
Galton 🡪 partía de la hipótesis de que la inteligencia se heredaba al igual que las
características físicas. En 1884 creó un test. Estudió los procesos cognitivos muy
elementales: agudeza visual, tiempo de reacción, discriminación cinestésica y
preferencia manual. Sentó las bases para abordar la inteligencia de un modo
científico.
Spearman 🡪 concluyó que la inteligencia puede ser comprendida por: - el factor
general de la inteligencia (g) es un conjunto de aptitudes/habilidades específicas
que forma la inteligencia de la persona, la cual es transformada en un dato que
equivale al CI. El punto de corte lo sitúan ellos en 130 CI. – factores específicos
(s) asociados de manera única a uno o dos de los test. Son aquellos que se
corresponderían con diferentes habilidades como: actividades mecánicas,
verbales, numéricas, espaciales, etc.
Autores de las teorías factorialistas:
Binet y Simón 🡪 Binet crea el concepto de edad mental, medida mediante una
prueba psicométrica. Los dos, desarrollaron una escala mental para identificar
alumnos problemáticos (baja inteligencia) escolarizados en escuelas de París y
que podrían necesitar una educación alternativa o especial. Esta escala fue el
primer test (objetivo) en incluir la evaluación de altas competencias
intelectuales.
Terman 🡪 es por excelencia el autor de la psicometría tradicional. Sus estudios
se convierten en HITOS de investigación. Diseñó la escala de Standford-Binet.
Preguntas AACC

Adaptación del test Binet. 1 test de identificación de AACC. Si CI: 130 = alta
capacidad, 135 = moderadamente dotado, 150 = excepcionalmente dotado y 180
= profundamente dotado. Volvió a la concepción biológica de la inteligencia.
Existe el debate si la inteligencia es hereditaria. Se considera que no es 100%
hereditaria ni tampoco que si se da una sobreestimulación va a tener una alta
capacidad.
Thurstone 🡪 concluye que la inteligencia no reside en un único factor singular,
sino en siete factores o aptitudes específicos e independientes a los que llamó
aptitudes mentales primarias. La clave de su procedimiento consiste en decidir
cómo combinar estas múltiples fuentes de información y qué peso tiene cada
una de ellas. Por ejemplo, a través de la comprensión verbal, fluidez verbal,
factor numérico, aptitud espacial, memoria mecánica, rapidez perceptiva y el
racionamiento inductivo.
Guilford 🡪 propone un modelo de inteligencia que aporta más de 150 factores
mentales. La inteligencia puede comprenderse a modo de un cubo que
representa la intersección de tres dimensiones o facetas: operaciones (procesos
mentales simples), contenidos (conceptos que surgen en un problema) y
productos (respuestas dadas). No es un modelo muy práctico, ya que tiene
muchos valores a medir y a la hora de llevarlo a la práctica el test podríamos
tardar mucho tiempo por cada factor.
Cattell y Carroll 🡪 el modelo CHC es un modelo jerárquico y piramidal de la
inteligencia, por el efecto que tiene en la identificación de las personas con
AACC.
Horn y Cattell proponen que la inteligencia se subdivide en dos factores, la
inteligencia fluida, entendida como velocidad y precisión del razonamiento
abstracto, y la inteligencia cristalizada, entendida como los conocimientos y el
vocabulario aprendidos. Además de estos dos factores habría otros específicos.
Carroll propuso tres estratos graduales de la mente, el estrato I comprendería
las aptitudes cognitivas específicas, en el estrato II las no específicas, y en el
estrato III englobaría la inteligencia general.
Preguntas AACC

Los modelos se aúnan en un solo modelo (CHC), en el cual prima la importancia


del factor general y se evalúan los factores del estrato II de Carroll, y resultando
decisivo en la creación de las escalas de inteligencia.
-
3. Modelo 3 anillos de Renzuli.
- No es un modelo de identificación sino de intervención para el desarrollo de la
AACC. La base para el desarrollo de las altas capacidades requiere la
intersección de tres componentes:
● Capacidad superior a la media, pero no necesariamente medida mediante las
tradicionales pruebas de inteligencia.

● Compromiso con la tarea (persistencia, tenacidad, etc)

● Creatividad

- Renzulli y su principal colaboradora y esposa, Sally Reis, proponen 3 tipos de


instrucción enriquecida:
● tipo I (amplio espectro de actividades educativas en diferentes dominios)

● tipo II: instrucción avanzada y específica en dominios de su interés

● tipo III, los estudiantes desarrollan experiencias y proyectos que favorecen su


creatividad productiva y que eventualmente pueden ser mentorizados.

4. Modelo CHC Carroll

5. Modelos de Subotnik y Renzulli


Preguntas AACC

6. Cómo puedes explicar el modelo diferenciador de dotación y talento de


Gagné.

7. Características del alumnado con AACC. T2.

8. Creatividad. Características psicométricas de la creatividad. T2


Preguntas AACC

9. Liderazgo. T2

10. Qué relación existe entre género y AACC. T2

11. Características de aptitud intelectual general por las que podemos identificar a
un niño de AACC. T2

12. Misma cuestión relativas a áreas STEM. T2


Preguntas AACC

13. Desarrollo Socioemocional: perfeccionismo, sobreexcitabilidad y desventaja


social. T2

En relación a las características emocionales de los alumnos con altas capacidades,


vamos a referirnos por nuestra parte a dos aspectos: el perfeccionismo en estos
alumnos y la cuestión de la sobreexcitabilidad.
- Las características del PERFECCIONISMO, como constructo multidimensional en
cualquier niño:
● Preocupación por posibilidad de cometer errores.
● Altos estándares y exigencias personales.
● Percepción de altos niveles de comentarios críticos de los padres.
● Dudas sobre cualidad de las propias acciones.
● Percepción de altas expectativas familiares.
● Alta preferencia por orden y organización
Las características de los niños con AACC perfeccionistas son:
● Orientados hacia objetivos y metas realistas.
● Persiguen la excelencia académica.
● Motivación intrínseca.
● Visión realista y positiva de sus fortalezas y debilidades.
● Fuerte sentido de autocontrol y autoeficiencia.
Preguntas AACC

Estas características llevan a la superación del sujeto, a ser cada vez mejor y unido la
práctica delibera (que suponga un esfuerzo, salir de la zona de confort), serían metas
que llevan a que la persona se supere en ese talento.
Sobre excitabilidad (en general)
Teoría de la desintegración positiva, DABROWSKY, 1964 –
Cuando hablamos de sobre excitabilidad podemos hablar de cinco áreas:
● Intelectual: Curiosidad; preguntas perspicaces, concentración, disfrute ante nuevas
situaciones y conocimientos. Impacientes.

● Imaginativa: Amigos imaginarios; metáforas, creatividad, claridad. Absortos en su


mundo.

● Emocional: Intensidad, fuertes emociones, empatía y sensibilidad diferente y más


profunda.

● Psicomotora: Llenos de energía y actividad, velocidad al hablar, entusiasmo


ferviente, conductas impulsivas, hipermovilidad. (podría confundirse con el TDAH).

● Sensorial: Sienten, huelen, degustan, tocan y oyen de manera más profunda e


intensa.

Desventaja social y familiar:

14. Creencias fundamentales para la identificación del alumnado con AACC. T3.
Preguntas AACC

15. Principios clave en la identificación y evaluación del alumnado con AACC


(principios orientadores). T3 en la próxima reunión del claustro de profesores,
debes explicarles la importancia de qué la evaluación de las AACC debe estar
alineada con la intervención de las AACC. ¿Cómo lo explicarías?
Principios orientadores
Preguntas AACC

Los principios orientadores para identificar al alumno de AACC son:


1. Es importante cómo definimos las AACC

Los autores sostienen que no existe una base científica para dividir a alumnos con altas
capacidades y no. Pero el modelo tripartito ofrece las siguientes perspectivas:
inteligencia excepcionalmente alta, rendimiento académico excepcional y alto
potencial.
2. Evaluación debe estar alineada con los programas de intervención

La evaluación tiene que ajustarse al contexto del niño y se deben tener en cuenta los
recursos disponibles. Los programas de altas capacidades tienen que ser un reflejo de
las necesidades específicas de aprendizaje de los alumnos.
3. La psicometría cuenta

Es muy importante tener en cuenta la fiabilidad, validez y el efecto techo. El principio


orientador debe ser el grado de utilidad o de ayuda que presta la interpretación de la
puntuación de un test.
4. Las decisiones las toman las personas, no los test

Debe primar el criterio clínico de los profesionales y los resultados tienen que ser
interpretados en función de los antecedentes del niño. Es muy importante la habilidad
y experiencia del evaluador determinada por: Acceso a la investigación más reciente y
de calidad, Experiencia contrastada y Comprensión y conocimiento profundo.
5. Evaluación multifactorial

Debemos de disponer de diferentes test según qué y a quién queramos evaluar, no es


lo mismo un niño de 3 años que uno de 12.
6. Baremos

Se deben tener en cuenta tanto los baremos a nivel local como a nivel nacional. A nivel
local es muy importe ya que los programas son de naturaleza local. Las plazas son
limitadas.
7. Evaluación periódica

Todos los alumnos identificados como más capaces deberían ser reevaluados en los
centros educativos al menos cada dos años, por dos razones principales:
Preguntas AACC

● Hay que determinar la utilidad de los programas, si resultan beneficiosos.

● Hay que cerciorarse si es el programa idóneo para cada caso

16. ¿Cómo podrías relacionar uno de los mitos de Pfeiffer con uno de los
principios clave? T3

- Pfeiffer aborda las altas capacidades como un constructo social. Piensa que las
personas pueden ser AACC en función de las 3 perspectivas: alta inteligencia, alto
rendimiento y/o alto potencial.

17. Modelos para la toma de decisión. T3.

18. Test de CI y de aptitudes. T4.


(Según Blanca saber las características generales de cada uno: son test que miden el
CI y te dan unas puntuaciones específicas, la edad de aplicación y el tiempo. También
las siglas. Están puesto de más utilizados a menos)
1) Escala de inteligencia Wechler para niños: Quinta edición (WISC- V)

- Es el que más se utiliza porque es muy válido y fiable.

- Edad:De 6 a 16 años (primaria)

- Tiempo: 60-110 minutos,


Preguntas AACC

- No tiene techo.

- Estrato que mide: Estrato III (CI total) y 5 puntuaciones del Estrato II

- Numero de subtest: 21

2) Escala de inteligencia Wechsler, preescolar y primaria: 4ª edición (WPPSI- IV)

- Edad:De 2,5 a 7,5 (pre e infantil)

- Tiempo: 30 a 60 minutos, dependiendo de la edad del niño.

- Estrato que mide: Estrato III (CI total) y 5 puntuaciones del Estrato II

- Numero de subtest: 7 subtest para los de preescolar y 15 para infantil y primaria.

3) Escala de inteligencia de Stanford - Binet – Quinta edición (SB-V)

- Edad:De 2 a 90 años. Se puede utilizar a lo largo de toda la vida.

- Estrato que mide: Estrato III (CI total) y 5 puntuaciones del Estrato II

- Numero de subtest: 5

- También genera puntuaciones compuestas de CI verbal y CI no verbal

- mide la capacidad cognitiva y de inteligencia, se utiliza para diagnosticar


deficiencias en el desarrollo intelectual de los niños pequeños. La prueba mide
cinco factores ponderados y consta de dos subpruebas verbales y no verbales.

4) Test de Woodcock- Johnson de aptitudes cognitivas – Cuarta edición

- Edad: De 2 a 90 años. Se puede utilizar a lo largo de toda la vida.

- Tiempo: 35 a 40 minutos.

- Estrato que mide: Estrato III

- Numero de subtest: 18

5) Batería de evaluación de Kaufman para niños KABC II– Segunda edición


Preguntas AACC

- Edad: De 3 a 18

- Tiempo: 35 a 70 minutos.

- Estrato que mide: Estrato III y cinco puntuaciones del Estrato II

- Numero de subtest: 18

- Competencia del test para evaluar alumnos con diferencias culturales y lingüísticas
desde un punto de vista de atención a la diversidad

- Alto nivel de techo

6) Test de Woodcock- Johnson de aptitudes cognitivas: consta de 18 subtest acordes


a la teoría CHC, este test proporciona un amplio espectro de puntuaciones
correspondientes al estrato II. Entre 30 y 35 minutos, a lo largo de toda la vida
7) Escala de Aptitud Diferencial DAS II: consta de 3 baterías de test específicas para
la evaluación de la capacidad cognitiva según el rango de edad. En total son 21
subtest. Permite la obtención de puntuaciones de la aptitud verbal y no verbal
del estrato II. 45-60 Minutos. 3 batería diferentes: de los 2-3 años, de los 3 a los
6 años y de los 7 a los 17 años.
8) Sistema de evaluación cognitiva CAS II: está formado por 13 subtes. Se basa en el
modelo neuropsicológico de Luria. Traduce los tres bloques del modelo de Luria
en la teoría de PASS, la P se refiere a planificación, la A representa la atención y
las dos S se refieren a los procesos de codificación secuencial y simultánea. 40- 60
Minutos y 5-18 años. Se utiliza también para Asperger o TDAH, se utiliza para la
doble excepcionalidad.

9) Escalas de evaluación intelectual de Reynolds RIAS: solo incluye 6 subtest. Genera


tres puntuaciones compuestas por el índice de inteligencia verbal, el índice no
verbal y un índice de memoria. 3-94 años, a lo largo de toda la vida, 45-75
minutos. Se utiliza como primera evaluación, para identificar

10) Escalas de evaluación intelectual de Reynolds RIAS: está formado por dos
baterías, el infantil y el escolar. Ofrece un CI que resume la inteligencia general y
Preguntas AACC

el razonamiento y unos índices de aptitud intelectual que evalúan el índice


verbal, el razonamiento perceptivo, el razonamiento no verbal y el índice
espacial. Tiene dos escalas, una de los 2,6 a los 5,11 y otra escolar que va de los
6 a los 17. Este es muy usado.

Modelos Jerárquicos: La teoría de Cattell-Horn-Carroll (CHC) de las aptitudes cognitivas


consta de tres niveles o estratos, situándose el factor psicométrico g en el vértice de la
misma. Estrato III o cúspide: una única aptitud, similar al factor g de Spearman
Estrato II: aptitudes menos específicas y de espectro más amplio (inteligencia fluida y
cristalizada, percepción visual, memoria, etc.)
El estrato I: aptitudes cognitivas muy especializadas
Estrato 3 (inteligencia generla G)
Estrato 2 (intelige. Fluida-cristalizada, memoria,
percepción…)
Estrat.1 (creatividad, discriminación, tiempo de
reacción…)

-Razonamiento abstracto: La focalización en los índices de medida con mayor


saturación de factor «g» constituye una segunda perspectiva a la hora de enfocar la
interpretación de los test aplicados a los alumnos con altas capacidades.
-Inteligencia general: Consideran el CI como el criterio principal para la identificación
de altas capacidades. Se debe considera la inteligencia como algo global.
-Intuiciones clínicas: enfoque clínico y diagnóstico en el que el profesional ve a cada niño
como alguien único y tiene en cuenta factores tanto de personalidad como actitudinales,
familiares y contextuales, a fin de valorar los resultados alcanzados en el test.

19. Talent Search. t.4


D1 = Encontrar jóvenes con razonamiento
Descubrimiento IDENTIFICACIÓN Extraordinariamente bueno.
Re-evaluar, afectiva y cognitivamente, a los
D2 = Descripción
que tuvieron puntuaciones más altas.
Preguntas AACC

Ayudar y estimular, de forma


individualizada con opciones educativas
especiales ya existentes.
D3 = Desarrollo INTERVENCIÓN
Ver cuál es la intervención que se adapta a
las necesidades personales de cada
alumno.
D4 = Difusión INVESTIGACIÓN
Para Stanley hay dos fases principales:
● Identificar y evaluar la alta capacidad: Mediante lo que llama OUT OF LEVEL,
que es administrar un test diseñado para alumnos de mayor edad, de al menos
dos años más, ya que podemos encontrarnos el efecto techo.

● Desarrollo del talento con los programas extraescolares.

Evaluación in level, out of level, efecto techo


EL efecto techo significa que cuando un niño realiza un test muy fácil quiere decir que
ha conseguida la dificultad máxima de ese test por lo que hay que aplicarle un test dos
años mayor, pero no todos los test tienen la misma posibilidad.
In level es cuando haces la comparativo de los test con niños de su mismo nivel y out
of level cuando comparas el resultado de los test con niños que están por encima de su
edad y que son dos cursos por más por encima.

20. Petrus, de X curso/edad, de Rumanía… acaba de ser escolarizado en España. La


tutora observa *características de AACC*. ¿Qué pruebas le podríamos pasar
para realizar una primera aproximación a su diagnóstico? ¿Qué actuaciones
podríamos realizar según las características descritas? Justifica tu respuesta.
- Es importante realizar pruebas para la detección de altas capacidades para poder
adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características y necesidades de
Petrus. Como se acaba de incorporar al sistema educativo español y es alumno
procedente de otro país, en el que se habla otro idioma distinto al español, sería
aconsejable pasarle la prueba K ABC II, ya que no tiene en cuenta el idioma. Esta
prueba incluye 18 subtest y se puede pasar al alumnado de entre 3 y 18 años. La
Preguntas AACC

fiabilidad de esta prueba es bastante buena y tiene un alto nivel de techo y baremos
out of level.
21. Cuestionarios para profesores y familias. T5

22. Evaluación y medida de la creatividad. T5


La creatividad es el proceso de desarrollo y expresión de nuevas ideas con cierta
probabilidad de ser útiles. Podemos medir la creatividad desde cuatro perspectivas
diferentes: La persona, El proceso, El producto y El entorno.
Uno de los primeros psicólogos que definió la creatividad fue Guilford, definía la
creatividad como un componente de la inteligencia, vinculado al pensamiento
divergente. Identificó 4 componentes del pensamiento divergente: fluidez, flexible
original y elaborado.
Los test para medir la creatividad:
- Test de torrace de pensamiento creativo: Es uno de los test más usados para la
identificación de niños de AACC y para ver si los programas están siendo útiles en
el desarrollo y de la creatividad y fomento
- El perfil de aptitudes creativas de Gail Ryser
- Autoinforme: El test de creatividad de Abedi
- Evaluación basada en porfolios.

23. Evaluación basada en portfolios. T5


Preguntas AACC

24. ¿Qué debemos saber antes de realizar una intervención? T6.

25. Respuesta educativa para el alumnado con AACC. T.6


Preguntas AACC

26. Tipos de enriquecimiento modelo triádico de Renzulli. T6.

27. Enriquecimiento extracurricular, medidas extraordinarias. T.6


Preguntas AACC

28. Modalidades de aceleración. T7.

29. Cómo implementar la aceleración. T7


Preguntas AACC

30. Ventajas e inconvenientes de la aceleración. T7.

31. Evidencias empíricas de la flexibilización. Efectos sociales y emocionales de la


aceleración.t7.
Preguntas AACC

32. Proceso de compactar el cv. Pasos para la implementación. T8.

33. Doble excepcionalidad. T9.

34. Respuestas educativas a doble excepcionalidad en alumnos con: t9.


Preguntas AACC

35. Bajo rendimiento + AACC. T.9


Preguntas AACC

36. Alumno con AACC, sin embargo se le ve desmotivado, problemas de conducta…


Sus calificaciones se sitúan en la media de su edad y curso, últimamente con
peores resultados… Los padres no acuden a las tutorías, no responden a los
correos… ¿Cuáles son los factores que pueden estar influyendo en el
rendimiento del alumno? ¿Qué propuesta de intervención llevarías a cabo?
Realiza una hipótesis diagnóstica.
Preguntas AACC

- Este alumno de AACC presenta un bajo rendimiento y éste se puede deber a diversos
factores que proceden del aula o de fuera de ella.
Con respecto a factores del aula, podemos encontrar el aburrimiento en clase, la
baja motivación en relación a los contenidos o la metodología del aula, aislamiento,
depresión, ansiedad, presión ante sus iguales, etc.
También podemos encontrar factores externos al aula como los relativos a su
entorno sociocultural o socioeconómico. Como se plantea en el enunciado, hay una
falta de interés de la familia, lo que puede llevar a la falta de implicación del
alumnado ya que en casa no le reconocen su trabajo y no le dan importancia a sus
características y necesidades educativas especiales.
La propuesta de intervención sería la siguiente:
- Con respecto al alumno, adaptaría la metodología a sus necesidades, propondría
temas de su interés para conseguir que se motive en el aula. Trabajaría con él el
control de sus emociones para mejorar sus comportamientos de conducta, etc.
- Por otro lado, con respecto a la familia, concertará una cita con ellos para informar
de las necesidades de su hijo y de la importancia del acompañamiento de la familia
en estas situaciones con la finalidad de desarrollar el máximo potencial del niño.
37. Antonia presenta diagnóstico de “Doble excepcionalidad”. Explica a tus
compañeros de claustro qué significa este concepto, explica qué características
generales esperamos encontrar en ella y por último desarrolla cuáles serán las
estrategias y medidas educativas que deberás contemplar en la atención de la
alumna en el aula.
- Los alumnos de altas capacidades con doble excepcionalidad son aquellos que
presentan altas capacidades junto a otro diagnóstico asociado, bien por dificultades
de aprendizaje (DEA), trastornos del espectro ausitsta (TEA), o trastorno por déficit
de atención e hiperactividad (TDAH). La mayoría de las veces su situación es
paradójica: por una parte, su competencia cognitiva por encima de la media encubre
y dificulta el diagnóstico de su problemática asociada; y, por otra, sus dificultades
específicas le impiden desarrollar todo su potencial, por lo que la mayoría de las
veces su alta capacidad pasa desapercibida. Además, estos alumnos carecen de las
competencias necesarias para rendir con éxito en la escuela pese a que presentan
algunas de las características propias de los alumnos con AACC.
Preguntas AACC

Algunas de las características del alumnado con doble excepcionalidad es puntuaciones


discrepantes en los test, alto nivel de energía, altamente curiosos, creativos e
imaginativos, bajo rendimiento académico, amplio rango de intereses, se distraen con
facilidad, dificultades para expresar emociones, problemas de psicomotricidad fina,
altos niveles de ansiedad, alta sensibilidad a la crítica…
De cara a que Antonia tenga éxito en el aula, es importante desarrollar la autoconciencia
sobre sus puntos fuertes y débiles. Además, es importante que participe en grupos de
apoyo, tanto en el centro educativo como fuera de él.

También podría gustarte