Tesis Unsa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 185

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL CIERRE DE MINA, EN EXPLOTACIONES


SUBTERRÁNEAS, PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL ENTORNO”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:


IRIS SOFIA SANCHEZ LOPEZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERA DE MINAS

ASESOR: DR. MARCO ANTONIO


VALENZUELA SALAS

AREQUIPA - PERÚ
2022

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL CIERRE DE MINA, EN EXPLOTACIONES


SUBTERRÁNEAS, PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL ENTORNO”

JURADO:
PRESIDENTE: MSc. Ubaldo Tapia Huamani
VOCAL: Dr. Marco Antonio Valenzuela Salas
SECRETARIO: MSc. Magno Yuberth Ccallo Chile
ASESOR: Dr. Marco Antonio Valenzuela Salas

AREQUIPA - PERÚ
2022

2
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme cumplir mis metas. A mis abuelitos, Sofia y Ramón,
quienes sabiamente me supieron guiar en la vida y que gracias a su esfuerzo
tuve la oportunidad de seguir esta maravillosa carrera profesional. A mis tios,
Richar, Vicente, Victor y Janet quienes estuvieron siempre a mi lado en los
días y noches más difíciles durante mis horas de estudio y por su apoyo
incondicional. A mis hermanas Maureth y Rosa y a mi madre Arleth que
están conmigo desde mi infancia acompañándome incondicionalmente y
motivándome a seguir creciendo profesionalmente.

3
AGRADECIMIENTO

A Dios, por iluminar mi camino a ser mejor persona y hacer que no pierda la
fe a lo largo de este tiempo.
A mis abuelitos Sofia Charca Cruz y Ramón Lopez Yauri, por todo su cariño
comprensión y confianza y consejos que me dan día a día para salir adelante
en este proceso de mi formación académica.

Agradezco a cada uno de los catedráticos de la facultad de Ingeniería de


Minas de la Universidad Nacional de San Agustín, por su lucha constante
sin escatimar esfuerzos para lograr formarme como profesional y ser una
persona útil a la sociedad.

A toda la plana docente por haberme instruido y compartido conocimiento,


experiencia y consejos para prepararme para la vida profesional.

De igual forma un especial agradecimiento al Ingeniero Marco Valenzuela


Salas por su gran ayuda incondicional y a sus recomendaciones que fueron
el inicio de este trabajo.

4
RESUMEN

El presente trabajo de investigación hace referencia al plan de cierre de


minas subterráneas, el `proceso de cierre de minas empieza con el análisis
de la normativa vigente en temas de cierre de minas.

Este documento se elabora con la finalidad de actualizar la información


brindada en el Plan de Cierre aprobado, y por el requerimiento legal de
presentar la Actualización luego de transcurrido tres años de la aprobación
del Plan de Cierre, considerando las actividades operativas, rehabilitación
progresiva, cambios en la estabilidad física, química e hidrológica de los
componentes de la mina, evolución de las relaciones comunitarias, nuevos
escenarios de riesgos potenciales y los cambio en las condiciones
ambientales físicas, biológicas y sociales del área de influencia de la unidad
minera, así como las variaciones en el presupuesto y el monto de la garantía,
a fin de mantener la consistencia entre el Plan de Cierre aprobado y la
realidad.

El presente trabajo tiene como objetivos la realización de un cierre


planificado de las operaciones mineras, minimizando los impactos
ambientales de los componentes mineros, como bocaminas, chimeneas,
accesos, botaderos de desmonte, relaveras y tajos, física y químicamente
estables, demoliendo las edificaciones (que no tengan una utilidad para la
población de la zona), perfilando y revegetando el terreno.

Las características y condiciones específicas de cada yacimiento, tanto


físicas, geológicas, hidrológicas, hidrogeológicas, climáticas y ambientales,
así como las características de los métodos minero - metalúrgicos y las
condiciones de operación, determinan los criterios particulares aplicables a
dicha realidad. Sin embargo, los aspectos que están siempre presentes son
la protección de los recursos del agua, suelo, aire, flora, fauna y el aspecto
social, así como buscar en lo posible uso beneficioso a los terrenos después
del cierre.

5
La Actualización del Plan de Cierre, en concordancia con lo dispuesto en el
Reglamento para el Cierre de Minas, contempla dar un importante impulso
a la ejecución del cierre progresivo, es decir, desarrollar las actividades de
cierre de los componentes mineros conforme cumplan su ciclo de vida,
durante la operación de la unidad minera.

Palabras Clave: Plan, Cierre de minas, estabilidad, normativas, explotación.

6
ABSTRACT

This research work refers to the underground mine closure plan, the `mine
closure process begins with the analysis of current regulations on mine
closure issues.

This document is prepared with the purpose of updating the information


provided in the approved Closure Plan, and due to the legal requirement to
present the Update three years after the approval of the Closure Plan,
considering the operational activities, progressive rehabilitation, changes in
the physical, chemical and hydrological stability of the components of the
mine, evolution of community relations, new scenarios of potential risks and
changes in the physical, biological and social environmental conditions of the
area of influence of the mining unit, as well as the variations in the budget
and the amount of the guarantee, in order to maintain consistency between
the approved Closure Plan and reality.

The present work aims to carry out a planned closure of mining operations,
minimizing the environmental impacts of mining components, such as mine
entrances, chimneys, accesses, waste dumps, tailings and pits, physically
and chemically stable, demolishing buildings ( that do not have a use for the
population of the area), profiling and revegetating the land.

The specific characteristics and conditions of each deposit, both physical,


geological, hydrological, hydrogeological, climatic and environmental, as
well as the characteristics of the mining-metallurgical methods and the
operating conditions, determine the particular criteria applicable to said
reality. However, the aspects that are always present are the protection of
the resources of water, soil, air, flora, fauna and the social aspect, as well as
seeking, as far as possible, beneficial use of the land after closure.

The Closure Plan Update, in accordance with the provisions of the Mine
Closure Regulations, contemplates giving an important boost to the

7
execution of the progressive closure, that is, developing the closure activities
of the mining components as they complete their cycle of life, during the
operation of the mining unit.

Keywords: Plan, mine closure, stability, regulations, exploitation.

8
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 Titulo ................................................................................................................. 21


1.2 Justificación ..................................................................................................... 21
1.3 Formulación del problema ............................................................................. 22
1.3.1 Definición del problema ............................................................................. 22
1.4 Formulación del problema ............................................................................. 23
1.5 Limitaciones ..................................................................................................... 23
1.6 Variables e indicadores.................................................................................. 23
1.6.1 Variables independientes .......................................................................... 23
1.6.2 Variables dependientes ............................................................................. 24
1.6.3 Indicadores .................................................................................................. 24
1.7 OBJETIVOS..................................................................................................... 24
1.7.1 Objetivo general .......................................................................................... 24
1.7.2 Objetivos específicos ................................................................................. 24
1.8 Hipótesis........................................................................................................... 24

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación................................................................. 25


2.2 Bocamina ......................................................................................................... 27
2.3 Relaves mineros ............................................................................................. 28
2.4 Botaderos ......................................................................................................... 29
2.5 Cierre de minas ............................................................................................... 31
2.5.1 Cierre de la operación ................................................................................ 32

9
2.5.2 Desmantelamiento ...................................................................................... 32
2.5.3 Recuperación y rehabilitación................................................................... 32
2.5.4 Etapa posterior al cierre............................................................................. 32
2.6 Plan de cierre conceptual .............................................................................. 33
2.7 Plan de cierre detallado ................................................................................. 33
2.8 Actualizaciones de un plan de cierre ........................................................... 33
2.9 Actualización final de un plan de cierre ....................................................... 34
2.10 MARCO LEGAL .............................................................................................. 36
2.10.1 Ley y reglamento de cierre de minas .................................................. 36
2.10.2 Normas ambientales .............................................................................. 36
2.10.3 Guías ambientales para la minería ...................................................... 38

CAPITULO III
MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 GEOLOGÍA ...................................................................................................... 40


3.1.1 Generalidades ............................................................................................. 40
3.1.2 Ubicación del área de estudio................................................................... 41
3.2 Geología regional............................................................................................ 44
3.2.1 Litoestratigrafía............................................................................................ 44
3.2.1.1 Grupo Excélsior (Di-e)........................................................................ 44
3.2.1.2 Grupo Mitu (Ps-mi) ............................................................................. 44
3.2.1.3 Grupo Pucará (TJi-pu) ....................................................................... 45
3.2.1.4 Formación Goyllarisquizga-Pariahuanca (Ki-gp) ........................... 45
3.2.1.5 Formación Chúlec (Ki-ch) .................................................................. 45
3.2.1.6 Formación Pariatambo (Ki-pt) ........................................................... 46
3.2.1.7 Formación Jumasha (Ks-j) ................................................................ 46
3.2.2 Depósitos Cuaternarios ............................................................................. 46
3.2.2.1 Depósitos Glaciares (Q-g) ................................................................. 46
3.2.2.2 Depósitos Fluvioglaciares (Q-fg) ...................................................... 46
3.3 Unidades geomorfológicas ............................................................................ 50
3.3.1 Zona de Altiplanicies .................................................................................. 50
3.3.2 Vestigios de Superficie Puna .................................................................... 50
3.3.3 Zona de Altas Cumbres ............................................................................. 50

10
3.4 Geología Estructural....................................................................................... 50
3.4.1 Sistema de Plegamientos y Fallamientos Inversos (NW-SE) .............. 51
3.4.2 Lineamiento 120° ........................................................................................ 52
3.4.3 Sistema de Lineamiento Norte.................................................................. 52
3.4.4 Sistemas de Fallamientos Tensionales ................................................... 53
3.4.4.1 Sistema NE .......................................................................................... 53
3.4.4.2 Sistema NNE ....................................................................................... 54
3.4.4.3 Sistema SE .......................................................................................... 54
3.4.4.4 Sistema E-W ....................................................................................... 54
3.5 MINERALOGÍA DEL YACIMIENTO............................................................. 54
3.5.1 Mineralogía y Paragénesis ........................................................................ 55
3.6 GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................ 56
3.6.1 Litología ........................................................................................................ 56
3.7.1.1 Filitas..................................................................................................... 58
3.7.1.2 Calizas .................................................................................................. 58
3.7.1.3 Areniscas.............................................................................................. 59
3.7.1.4 Andesitas.............................................................................................. 59
3.7.1.5 Monzonitas y Granodioritas............................................................... 60
3.6.2 Depósitos Cuaternarios ............................................................................. 60
3.6.3 Depósitos Glaciares (Q-g) ......................................................................... 60
3.6.4 Depósitos Fluvioglaciares (Q-fg) .............................................................. 61
3.6.5 Depósitos Deluviales (Q-de) ..................................................................... 61
3.6.6 Depósitos Coluviales (Q-co) ..................................................................... 61
3.6.7 Depósitos Coluvio-Aluviales (Q-co-al) ..................................................... 62
3.6.8 Bofedales (Q-bo)......................................................................................... 62
3.7 GEOMORFOLOGÍA LOCAL ......................................................................... 64
3.7.1 Altiplanicies (Plnc)....................................................................................... 66
3.7.2 Laderas (Ldr) ............................................................................................... 66
3.7.3 Montañas (Mnt) ........................................................................................... 67
3.7.4 Valles Fluvioglaciares (VFg) ..................................................................... 69
3.7.5 Geodinámica Externa ................................................................................. 71
3.8 ................................................................................................................ 73
3.9 ......................................................................................................... 74
3.10 de ..................................................................... 74

11
3.10.1 Vida útil de la mi na............................................................................. 74
3.11 ................................................................................ 75
3.11.1 Métodos de Explotación ................................................................... 75
3.12 y .............................................................................. 79
3.13 y ................................................................................. 79
3.14 ............................................................................................... 79
3.14.1 Sostenimiento pasivo ó Shotcrete ................................................ 79
3.14.2 El soste nimiento activo o con pernos .......................................... 80
3.15 en .......................................................... 81
3.16 Tipos de cobertura .......................................................................................... 83
3.17 Clasificación taxonómica de los suelos en la Unidad Carahuacra ......... 88

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

4.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 90


4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................... 90
4.3 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 90
4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 91
4.4.1 La población ................................................................................................ 91
4.4.2 Muestra......................................................................................................... 91
4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN............................................ 91
4.5.1 Criterios de inclusión .................................................................................. 91
4.5.2 Criterios de exclusión ................................................................................. 91
4.6 METODOS Y TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS
DE DATOS................................................................................................................... 91
4.6.1 Análisis de texto .......................................................................................... 91

CAPITULO V
DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 ESCENARIOS Y CRITERIOS DE CIERRE ............................................... 92


5.1.1 Escenarios de cierre ................................................................................... 92
5.1.2 Criterios de cierre........................................................................................ 93

12
5.2 COMPONENTES DE CIERRE ..................................................................... 93
5.2.1 Componentes Aprobados .......................................................................... 95
5.2.2 Componentes Nuevos................................................................................ 97
5.2.3 Total de Componentes ............................................................................... 98
5.3 CONDICIONES ACTUALES DEL AREA DEL PROYECTO ................. 100
5.3.1 Ambiente biológico ................................................................................... 100
5.3.2 Ambiente meteorológico .......................................................................... 102
5.3.3 Ambiente hidrologico ................................................................................ 104
5.3.4 Efluente ...................................................................................................... 107
5.4 ACTIVIDADES DE CIERRE........................................................................ 109
5.4.1 Cierre Temporal ........................................................................................ 109
5.4.1.1 Desmantelamiento................................................................................ 109
5.4.1.2 Demolición, Salvamento y Disposición.............................................. 111
5.4.1.3 Estabilización Física ............................................................................. 111
5.4.1.4 Estabilización Geoquímica .................................................................. 111
5.4.1.5 Estabilización Hidrológica. .................................................................. 113
5.4.1.6 Establecimiento de la Forma de terreno. .......................................... 113
5.4.1.7 Revegetación......................................................................................... 114
5.4.2 Cierre Progresivo ...................................................................................... 115
5.4.3 Cierre Final................................................................................................. 121
5.4.4 Cierre de bocaminas ............................................................................ 127
5.4.5 Diseño de cierre de tapón en bocaminas ............................................. 131
5.4.6 Desarrollo del cierre en bocaminas ....................................................... 133
5.4.7 Cierre de piques ........................................................................................ 134
5.4.8 Cierre de Chimeneas ............................................................................... 136
5.4.9 Cierre de Depósito de relave Rumichaca ............................................. 137
5.4.10 Cierre del depósito de desmonte Carahuacra ................................. 143
5.4.11 Manejo y control del drenaje ácido de mina subterránea en el cierre
progresivo y final ................................................................................................... 150
5.4.11.1 Control primario ........................................................................ 151
5.4.11.2 Control secundario ................................................................... 151
5.4.12 Recurso Agua Subterránea ................................................................. 154
5.4.13 Planta de Neutralización...................................................................... 154
5.4.14 Principales aspectos en ECA y LMP para el control de impactos 155

13
5.4.15 Rehabilitación de hábitat acuático ..................................................... 156
5.4.16 Recubrimiento, plantación y/o revegetación .................................... 157
5.4.17 Tipo de vegetación, forestación y reforestación que se aplicará
durante en cierre en la Unidad Carahuacra. .................................................... 158
5.4.18 Programas Sociales ............................................................................. 160
5.4.19 Impactos ambientales identificados en la Unidad Minera
Carahuacra en el cierre progresivo y final ........................................................ 165
5.4.20 Caracterización del clima y la meteorología del área de influencia
de la minera Carahuacra ..................................................................................... 166
5.4.21 Nivel de riesgo o grado de susceptibilidad a fenómenos de
Geodinámica externa durante el cierre y postcierre ....................................... 169

CAPITULO VI
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE .............................. 171


6.1.1 Actividades de Mantenimiento Post Cierre ........................................... 171
6.1.2 Actividades de Monitoreo Post Cierre ................................................... 173
6.1.3 Componentes o instalaciones supervisadas ........................................ 177
6.1.4 Ubicación de puntos de muestreo.......................................................... 177
6.1.5 Hechos verificados durante la supervisión ........................................... 178
6.2 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA FINANCIERA ........ 180

CONCLUSIONES 183
RECOMENDACIONES 184
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 185

14
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Bocamina .................................................................................................... 27


Figura 2: Relave minero ............................................................................................ 29
Figura 3: Desmontera ................................................................................................ 31
Figura 4: Cierre de minas .......................................................................................... 33
Figura 5: Requisitos y/o presentación de estudios para el cierre de mina........ 35
Figura 6: Columna lito-estratigráfica a nivel regional del área de estudio......... 49
Figura 7: Afloramiento de filitas del grupo Excelsior ............................................. 58
Figura 8: Estratos plegados de calizas ................................................................... 59
Figura 9: Afloramientos de andesita del grupo Mitu ............................................. 60
Figura 10: Sector de depósitos fluvioglaciares ...................................................... 61
Figura 11: Sector de depósitos coluviales .............................................................. 62
Figura 12: Columna lito-estratigráfica a nivel de la geología local del área de
estudio .......................................................................................................................... 63
Figura 13: Ladera con basamento de calizas, frente a la relavera Rumichaca 66
Figura 14: Ladera con basamento de andesitas ................................................... 67
Figura 15: Sector de montañas con basamento de calizas ................................. 67
Figura 16: Zona de montañas con basamento de andesitas .............................. 68
Figura 17: Quebrada en la zona central del área de influencia .......................... 68
Figura 18: Valle fluvioglaciar en la parte alta del área de influencia .................. 69
Figura 19: Unidades geomorfológicas a nivel de la geomorfología del área de
estudio .......................................................................................................................... 70
Figura 20: Zona donde ocurren deslizamientos de tierra ..................................... 72
Figura 21: Ladera donde ocurre la caída de fragmentos de roca ....................... 72
Figura 22: Método de explotación Corte y Relleno ascendente (Realce) ......... 77
Figura 23: Método de explotación Corte y Relleno ascendente (Realce) ......... 78
Figura 24: Cobertura tipo I ........................................................................................ 83
Figura 25: Cobertura tipo I A ..................................................................................... 84
Figura 26: Cobertura tipo I B ..................................................................................... 85
Figura 27: Cobertura tipo III ...................................................................................... 86
Figura 28: Cobertura tipo III A .................................................................................. 86
Figura 29: Ubicación de la zona Victoria .............................................................. 108

15
Figura 30: Situación en el cierre de bocaminas ................................................... 127
Figura 31: Cierre de bocamina tipo III ................................................................... 133
Figura 32: Cierre de bocamina tipo IV ................................................................... 134
Figura 33: Cierre con viguetas tipo I...................................................................... 135
Figura 34: Cierre con viguetas tipo I...................................................................... 136
Figura 35: Cierre de chimenea antes y después ................................................. 136
Figura 36: Dique de relaves .................................................................................... 140
Figura 37: Estabilidad física para el recrecimiento de la presa Rumichaca ... 141
Figura 38: Método de banquetas ........................................................................... 145
Figura 39: Método de gaviones .............................................................................. 145
Figura 40: Talud del botadero de desmonte ........................................................ 150
Figura 41: Microcuencas del área de estudio ...................................................... 153
Figura 42: Estación de plantación para revegetación......................................... 159

16
INDICE DE TABLAS

Tabla 2: Formulación del Problema ......................................................................... 23


Tabla 3: Riesgo de vegetales y bebidas de animales, físico químicos e
inorgánicos................................................................................................................... 37
Tabla 4: Riesgo de vegetales y bebidas de animales, orgánicos y biológicos . 38
Tabla 5: Accesos y vías a la unidad minera ........................................................... 41
Tabla 6: Reservas de minerales ........................................................................... 74
Tabla 7: Clasificación taxonómica de los suelos ................................................... 89
Tabla 8: Resumen de componentes aprobados .................................................... 94
Tabla 9: Resumen de Componentes Aprobados-Plan de Cierre de la U.M.
Carahuacra .................................................................................................................. 96
Tabla 10: Componentes nuevos-Identificados en la Actualización de Plan de
Cierre de la U.M. Carahuacra ................................................................................... 98
Tabla 11: Resumen de Componentes de la Actualizacion del Plan de Cierre de
la U.M. Carahuacra .................................................................................................... 99
Tabla 12: Especies de mamíferos registrados ..................................................... 101
Tabla 13: Especies de aves silvestres registradas ............................................. 102
Tabla 14: Resultados de Parámetros Microbiológicos-Cuerpo Receptor ....... 106
Tabla 15: Resultados de Parámetros Inorgánicos-Efluentes ............................ 107
Tabla 16: Actividades mineras en un escenario de cierre temporal................. 110
Tabla 17: Tipo de coberturas .................................................................................. 112
Tabla 18: Resultados para caracterización geoquímica en las siguientes
muestras..................................................................................................................... 113
Tabla 19: Componentes a revegetar ..................................................................... 114
Tabla 20: Desmantelamiento, recuperación y disposición................................. 116
Tabla 21: Demolición, recuperación y disposición .............................................. 118
Tabla 22: Componentes mineros en escenario de cierre progresivo ............... 119
Tabla 23: Componentes de Cierre Final para la Actualización Plan de Cierre U.M.
Carahuacra. ............................................................................................................... 122
Tabla 24: Bocaminas anteriores y actualizadas para el cierre ...................... 130
Tabla 25: Datos iniciales para el diseño de tapón............................................... 131

17
Tabla 26: Factores de seguridad condiciones actuales del depósito de relave
..................................................................................................................................... 139
Tabla 27: Resultados para caracterización geoquímica .................................... 142
Tabla 28: Propiedades físicas en calicatas de los depósitos de desmonte .... 147
Tabla 29: Propiedades físicas en trincheras de los depósitos de desmonte .. 147
Tabla 30: Resultados para caracterización geoquímica en las siguientes
muestras..................................................................................................................... 149
Tabla 31: Límites Máximos Permisibles (LMP) para las descargas de efluentes
líquidos de actividades minero-metalúrgicos. ...................................................... 156
Tabla 32: Componentes de revegetación ............................................................. 157
Tabla 33: Temperatura media mensual (ºC) Estación Marcapomacocha ....... 167
Tabla 34: Áreas de influencia directa e indirecta en Unidad Minera Carahuacra
..................................................................................................................................... 169
Tabla 35: Mantenimiento post cierre ..................................................................... 172
Tabla 36: Monitoreo Post cierre ............................................................................. 175
Tabla 37: Resultados del Monitoreo Post cierre.................................................. 176
Tabla 38: Supervisión de componentes................................................................ 177
Tabla 39: Ubicación de los puntos de muestreo ................................................. 178
Tabla 40: Garantía financiera y presupuesto para el cierre en Unidad Minera
Carahuacra ................................................................................................................ 180
Tabla 41: Garantía financiera y presupuesto en los años mencionados......... 180
Tabla 42: Presupuesto de la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la UM
Carahuacra ................................................................................................................ 181
Tabla 43: Cuadro Resumen de la Actualización del Plan de Cierre de la U.M.
Carahuacra ................................................................................................................ 182

18
INDICE DE PLANOS

Plano 1: Ubicación de la mina Carahuacra ..................................................... 42


Plano 2: Vías de acceso a la Unidad Minera Carahuacra ............................ 43
Plano 3: Geología regional de la Unidad Minera ............................................ 47
Plano 4: Geología local de la Unidad Minera Carahuacra ............................ 57
Plano 5: Geomorfología local............................................................................. 65
Plano 6: Edificaciones e infraestructura Mina ................................................. 82
Plano 7: Componentes de cierre progresivo ................................................. 120
Plano 8: Componentes del cierre final ........................................................... 126
Plano 9: Relación de Bocaminas .................................................................... 128
Plano 10: Área de influencia directa e indirecta del cierre de minas ........ 168

19
20
CAPITULO I

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Titulo

“PLANIFICACION Y DISEÑO DEL CIERRE DE MINA, EN


EXPLOTACIONES SUBTERRANEAS, PARA REDUCIR EL IMPACTO
DEL ENTORNO”

1.2 Justificación

La presente tesis, se centrara en resolver los problemas que ocasiona la


mina al cerrar sus actividades, como consecuencia del impacto que ejerce
al medio ambiente

21
Este trabajo se elabora con el fin de la actualización de la información que
fue proporcionada en el Plan de Cierre original y por el requerimiento legal
de actualizar los tres años de aprobado el Plan de Cierre, además de que
tenga en consideración las diferentes actividades de operación en la unidad
minera.

El presente trabajo de investigación además tiene por objetivos la realización


de un cierre planificado de las distintas operaciones mineras, minimizando
aquellos impactos ambientales en todos componentes los mineros durante
la realización de este estudio, así como bocaminas, chimeneas, accesos,
botaderos de desmonte y relavera, física y químicamente en estabilidad,
desmantelando y/o demoliendo las edificaciones que no tengan una utilidad
para la población de la zona, perfilando y revegetando el terreno.

Evaluando también las diversas características y condiciones que se dan en


cada yacimiento minero, tanto en aspectos físicos, geológicos, hidrológicos,
hidrogeológicos, climáticas y ambientales, así como las características de
los métodos minero-metalúrgicos y las condiciones de las operaciones,
determinaran los criterios particulares que deben ser aplicados a dicha
realidad. Por lo tanto, los aspectos característicos que estarán presentes son
la protección y preservación de los recursos como el agua, aire, suelo, flora,
fauna y el aspecto social (relaciones comunitarias), así como encontrar
resultados que sean beneficiosos a los terrenos donde se desarrollaron las
actividades mineras y aledaños después del cierre.

1.3 Formulación del problema

1.3.1 Definición del problema

Para desarrollar la investigación será necesario formular las siguientes


interrogantes:

22
¿Cómo reducir el impacto ocasionado por las actividades mineras en
el entorno?
¿De qué manera los efectos negativos producto de la explotación
minera que alteran el entorno, afectan al desarrollo de los pobladores
aledaños?
¿Cómo cuantificar los niveles de contaminación y alteración del
entorno aledaño a la actividad minera?
¿Qué actividades se realizarán en el cierre final de mina para el diseño
a menor costo y minimizar los impactos?

1.4 Formulación del problema

Tabla 1: Formulación del Problema


Problema Causas Efecto

Alteración y generación deLa falta de diseños y Generación de pasivos


cierre de mina producto deplanes de cierre de ambientales.
la explotación minera minas durante la etapa Entorno agresivo para el
de explotación desarrollo de otras
actividades
Fuente: Elaboración Propi a

1.5 Limitaciones

• El estudio está limitado por la dificultad al acceso de datos e información por


la política de las minas subterráneas.
• Otro de los limitantes es el factor tiempo, ya que el tiempo que se dispone
para realizar esta investigación es relativamente corto.

1.6 Variables e indicadores

1.6.1 Variables independientes

• Planificación
• Diseño

23
1.6.2 Variables dependientes

• Cierre de mina
• Entorno

1.6.3 Indicadores

• Niveles de contaminación por debajo de los permitidos.


• Estándares de calidad de aguas y suelos.

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo general

Planear y diseñar el cierre de mina en minado subterráneo, para


reducir el impacto del entorno

1.7.2 Objetivos específicos

• Diseñar la estabilidad física para evitar riesgos para la seguridad de


personas, animales y vehículos, adoptando medidas para restringir el
acceso a las áreas peligrosas.
• Ejecutar obras y medidas de los componentes mineros, sean a largo
plazo, adoptando los factores de seguridad para condiciones de
eventos especiales con largos períodos de recurrencia.

1.8 Hipótesis

Con la planificación y diseño del cierre de mina en minería subterránea, se


logrará reducir o minimizar el impacto del medio ambiente o entorno.

24
CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

(Noa, 2019) En la tesis titulada “Propuesta de un plan de cierre de una


unidad minera basado en tecnologías limpias que minimicen el impacto
medioambiental” nos indica el procedimiento del cierre de la unidad minera
basado en modernas tecnologías limpias en la cual se busca la integridad y
funcionamiento de ecosistemas que beneficiaran a la población.
Para el desarrollo de esta tesis se hace un estudio intensivo del monitoreo
del ambiente biológico como del sociocultural, donde el mantenimiento de
dichas actividades contiene un cronograma eficaz para que se dé el
cumplimiento de los planes de cierre.

25
(Gala, 2020) En el trabajo de investigación titulado. “El cierre de minas: un
reto de la minería moderna” nos señala que el cierre de mina en una
operación debe ser progresiva y puede desarrollarse antes de haber
culminado el cierre, el plan de cierre de cualquier operación minera es una
proyección a futuro en el cual se tiene que analizar los costos, las reservas
extraídas y por sobre todo la garantía ambiental para salvaguardar todas las
actividades realizadas anteriormente y a la naturaleza que lo rodea.
Este estudio está basado en la Ley 28090 de Cierre de Minas en el cual se
permite una adecuada estimación de costos y gastos que engloban la
actividad de cierre de minas y proporcionar una garantía ambiental tomando
en cuenta el valor del riesgo potencial de las actividades a largo plazo.

(Meneses, 2020) En la tesis titulada “Cierre de minas de carbón en el Perú


y su influencia en la contaminación ambiental en Goyllarisquizga” nos indica
que en el Perú los pasivos ambientales han sido evaluados mediante
técnicas de cierre de minas mediante la verificacion de los contaminantes en
el agua, aire y el estado del suelo durante todos los periodos donde se
realiza la explotación y las operaciones.
Donde se toma en cuenta que los estudios realizados han llevado a que se
logre encontrar acidez y partículas suspendidas en agua, en la que con dicho
estudio se observa también la disminución de contaminantes peligrosos
como el plomo y el arsénico.

CESEL S.A. ha desarrollado el plan de cierre de minas de la Unidad Minera


Carahuacra aprobado en el año 2010 en el que se consideran actividades
operativas. Rehabilitación progresiva, componentes de mina, evolución de
relaciones comunitarias, etc.
Todo esto con el objetivo de realizar un cierre planificado de las operaciones
mineras minimizando los impactos ambientales que pudieran generar más
adelante, tomando en cuenta la preservacion de los recursos naturales,
agua, aire , flora, fauna y aspecto social.

26
2.2 Bocamina

Se entiende por bocamina como una entrada o acceso a una mina desde
superficie, normalmente estas bocaminas son horizontales y tienen
diferentes dimensiones de acuerdo a la cantidad de mineral explotan o de
acuerdo a la maquinaria y equipo que circulara por dicho acceso.

La función principal de las bocaminas es de acceder al yacimiento minero así


como la extracción del mismo, también sirve como ventilación hacia interior
mina ya sea usando equipos de ventilación que inyectan aire hacia adentro.
La forma de bóveda es muy común en estas labores subterráneas ya que
reparte todos los esfuerzos que actúan en las paredes y evita en sus
condiciones que pueda causar un derrumbe.

Dependiendo de las condiciones del terreno es también común que las


bocaminas usen sostenimiento para el control de los posibles deslizamientos
de roca y/o derrumbe.

Fuente: Propia

Figura 1: Bocamina

27
2.3 Relaves mineros

El relave está compuesto por los de desechos de las diferentes


actividades mineras en la concentración de minerales, generalmente los
desechos están constituidos por una mezcla de rocas fracturadas o
molidas, agua y minerales que no tienen algún valor económico.

Los relaves en toda actividad minera son transportados y almacenados


en depósitos de gran extensión donde los desechos extraídos se van
decantando paulatinamente en el fondo, en todo este proceso el agua
es recuperada mayoritariamente, y otra parte se evapora. El material
decantado se acumula como un depósito de estratos de materiales
sólidos finos. Es de vital importancia el manejo de relaves ya que se
recupera el agua para evitar las filtraciones que podrían darse hacia el
suelo, subsuelo y napas subterráneas.

Debido a que el costo del manejo de los relaves es alto, diversas


compañías mineras localizan los depósitos lo más cercano a la planta
de procesamiento de minerales, disminuyendo así costos en el
transporte y reusando el agua contenida. Algunas empresas que se
dedican a la minería se dedican al estudio y a la reutilización de estos
residuos que son contaminantes para el medio ambiente.

28
Fuente: MINEM

Figura 2: Relave minero

2.4 Botaderos

Se entiende por botadero a las acumulaciones de material estéril o de


contenido mineral de bajo rendimiento económico que son apilados en
montones fuera del área de proceso. Es necesario considerar un control
geotécnico y conocer los riesgos que implica su construcción.

Toda compañía minera posee dentro de sus operaciones botaderos que


almacenan rocas o material de desecho de la extracción. Estas rocas
contienen por naturaleza sulfuros que al estar en contacto con el aire
(oxígeno) tienden a oxidarse y al mezclarse con el agua procedente de
precipitaciones genera un drenaje ácido que se vierte al suelo provocando
su contaminación.

El drenaje ácido de roca se genera cuando la oxidación del sulfuro y la


generación de ácido superan la capacidad de neutralización. Una de las
maneras de controlar toda esta producción de drenaje ácido requiere que
los minerales con sulfuros no estén en contacto con el oxígeno, sin embargo,
esta meta no es completamente alcanzable. Los conceptos básicos para la
29
prevención del drenaje ácido de roca son la reducción del ingreso de oxígeno
y la prevención del contacto con agua que pueda actuar como un medio de
transporte para productos oxidados.

Los enfoques principales de mitigación de drenaje ácido de roca es aplicar


métodos para:

• Reducir al mínimo el suministro de oxígeno.


• Reducir al mínimo la infiltración de agua y/o lixiviación.
• Reducir al mínimo, eliminar o aislar los minerales con sulfuro,
• Controlar el pH del agua que se infiltra (garantizar la alcalinidad del
agua),
• Maximizar la disponibilidad de minerales ácidos neutralizantes,
• Controlar el desarrollo de bacterias y los procesos biogeoquímicos.
• Permitir la revegetación.

El diseño de coberturas deberá disminuir las filtraciones a los estándares


señalados por los organismos reguladores. El sistema de cobertura debe
permitir la vegetación en la parte superior, permitiendo que el botadero
recobre una apariencia natural en el ecosistema.

El tipo de vegetación, su desempeño respecto de la disponibilidad de agua


y su profundidad de raíces serán evaluados en esta investigación. Se debe
tener una vegetación que consuma la mayoría de agua de precipitación,
con una capa de suelo que permita su total desarrollo pero que sus raíces
no dañen las capas inferiores.
Otros factores como estabilidad, erosión, y performance en el tiempo
también serán considerados en la evaluación de alternativas. Se priorizará
en el uso de materiales de la zona para el sistema de cobertura.

30
Fuente: Osinergmin

Figura 3: Desmontera

2.5 Cierre de minas

Es la actividad que busca rehabilitar las áreas usadas por la minería una vez
concluidas las operaciones. Esta labor tiene como objetivo principal hacer
que las áreas donde se realizaron las diferentes operaciones sean
compatibles con un ambiente sano y adecuado para el desarrollo de la vida.

De hecho, esta etapa operativa puede tomar muchos años, ya que se


estiman períodos de por lo menos 5 años para la observación de las áreas
restauradas después del cierre.

Este instrumento de gestión ambiental está conformado por acciones


técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras.
Además, está destinado a adoptar las medidas necesarias antes, durante y
después del cierre de operaciones, con la finalidad de eliminar, mitigar y
controlar los efectos adversos del proyecto.

31
Como todo sistema operacional, esta etapa posee varios pasos que pueden
ser ejecutados eficientemente con el planeamiento a largo plazo.

2.5.1 Cierre de la operación

Cuando la producción se detiene en el proyecto minero, o cuando este


finaliza, una pequeña fuerza laboral se queda en las instalaciones para
cerrar permanentemente las operaciones mineras.

2.5.2 Desmantelamiento

En esta etapa las instalaciones y el equipo de procesamiento minero


son desmontados o desmantelados. También se drenan las tuberías,
se limpian y venden las piezas vendibles de los equipos, se reasignan
o desmantelan los edificios, se recuperan los materiales del almacén y
se eliminan los desechos.

2.5.3 Recuperación y rehabilitación

La tierra y los ríos se devuelven a un nivel aceptable de uso productivo


(se estabilizan los terrenos y las estructura, se consigue que cursos de
agua tengan calidad aceptable). La rehabilitación involucra remover
materiales peligrosos, remodelar el perfil del terreno, restaurar la capa
superior del suelo y plantar pastos, árboles o vegetación nativa.

2.5.4 Etapa posterior al cierre

La rehabilitación se supervisa para evaluar el éxito del proceso, así


como para identificar cualquier problema que necesite corregirse.
Algunas minas pueden requerir cuidados y mantenimiento a largo
plazo después del cierre.

32
Fuente: MINEM

Figura 4: Cierre de minas

2.6 Plan de cierre conceptual

El plan de cierre de minas a nivel conceptual debe incluir información como


los componentes del proyecto, manejos de residuos mineros, problemas
socioeconómicos etc. Además, este plan deberá ser parte del EIA para
posteriormente ser aprobado por la autoridad competente, este plan se
caracteriza porque no se estiman los costos que con lleva a un cierre de
mina.

2.7 Plan de cierre detallado

El plan de cierre detallado se presentará un año después de la aprobación


del EIA, en tal sentido se entiende que este plan es una actualización del
cierre conceptual y además en esta etapa se incluyen los costos.

2.8 Actualizaciones de un plan de cierre

En esta etapa se toman en cuenta todos los cambios ocurridos durante las
actividades minera en la operación y este plan debe ser actualizado cada 3
años después de que se ha aprobado, finalmente luego cada 5 años en
donde está contemplado la vida de la mina.

33
2.9 Actualización final de un plan de cierre

Se entiende como la última actualización del plan de cierre en la que se


evalúan riesgos que tengan que ver con los componentes del proyecto que
por alguna razón no hayan sido completados con el cierre progresivo. Este
plan de cierre contempla los objetivos ambientales, así como actividades
específicas que se implementaran durante el periodo de cierre.

34
Fuente: MINEM

Figura 5: Requisitos y/o presentación de estudios para el cierre de mina

35
2.10 MARCO LEGAL

2.10.1 Ley y reglamento de cierre de minas


2.10.2
• Ley que Regula el Cierre de Minas – Ley N° 28090

La Ley N° 28090, del 14 de octubre del 2003, tiene por objeto regular
las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de
la actividad minera para la elaboración, presentación e
implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las
garantías ambientales correspondientes.

• Ley que Regula el Cierre de Minas – Ley N° 28090

La Ley N° 28090, del 14 de octubre del 2003, tiene por objeto regular
las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de
la actividad minera para la elaboración, presentación e
implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las
garantías ambientales correspondientes.

2.10.3 Normas ambientales

• Normas de Calidad Ambiental

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo


Permisible (LMP) son instrumentos de gestión ambiental que
consisten en parámetros y obligaciones que buscan regular y
proteger la salud pública y la calidad ambiental.

• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua,


Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM

36
Mediante esta norma se establecen los niveles de concentración o el
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa
riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

Tabla 2: Riesgo de vegetales y bebidas de animales, físico químicos e


inorgánicos

Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto


Parámetro Unidad Valor
Físico-químicos
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100 - 700
Conductividad (uS/cm) < 2 000
Demanda bioquímica de mg/L 15
oxígeno
Demanda química demg/L 40
oxígeno
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos - P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06
Oxígeno disuelto mg/L >= 4
PH Unidad de pH 6,5-8,5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,05
Bario total mg/L 0,7
Boro mg/L 0,5 - 6
Cadmio mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,2
Cromo (6+) mg/L 0,1

37
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM

Tabla 3: Riesgo de vegetales y bebidas de animales, orgánicos y


biológicos

Parámetros para riesgo de vegetales de tallo bajo y tallo alto


Parámetro Unidad Valor
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2
Orgánicos
Aceites y grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (Nº CAS 309-00-2) ug/L 0,004
Clordano (Nº CAS 57-74-9) ug/L 0,3
DDT ug/L 0,001
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endrín ug/L 0,004
BIOLOGICOS
Coliformes NMP/100 ml 1 000 2 000 (3)
Coliformes
NMP/100 ml 5 000 5 000 (3)
Totales
Enterococos NMP/100 ml 20 100
Escherichia
NMP/100 ml 100 100
Coli
Huevos de
Huevos/litro <1 < 1 (1)
Helmintos
Salmonella sp Ausente Ausente
Vibrio
Ausente Ausente
cholerae
Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM

2.10.4 Guías ambientales para la minería

• Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental (1995)


38
• Guía de Relaciones Comunitarias (2001).
• Guía para Estandarizar la Elaboración y Revisión de Estudios de
Impacto Ambiental de Proyectos Mineros. (2002 - Borrador
disponible sólo en versión electrónica).
• Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas (1996).
• Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas (1995).
• Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la
Industria Minero-Metalúrgica (1995).
• Guía para Elaborar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
(1995).

39
CAPITULO III

3 MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 GEOLOGÍA

3.1.1 Generalidades

La mina Carahuacra, es un yacimiento polimetálico, en la exploración


y explotación se han empleado métodos de laboreo minero
subterráneo y a cielo abierto (tajo Gavilán). Así mismo, la cola del
mineral tratado (relave) está siendo almacenado actualmente en el
depósito de relaves Rumichaca.

El presente trabajo contiene la Actualización de la Evaluación


Geológica del área de influencia de la Unidad Minera Carahuacra, a
fin de establecer las medidas necesarias de diseño que se plantearan
para el Plan Actualizado del Cierre Ambiental.

40
En el capítulo de Geología se describe la litoestratigrafía, depósitos
cuaternarios, rocas ígneas, estructuras, geodinámica externa. También
se describe la mineralogía del yacimiento de mineral.

3.1.2 Ubicación del área de estudio

La unidad minera Carahuacra se encuentra ubicado en el paraje Puca


Loma, provincia y distrito de Yauli, en el departamento de Junín; a una
altitud de 4 600 msnm, geográficamente se localiza en el flanco este
de la Cordillera Occidental de los Andes a 110 Kilómetros de la ciudad
de Lima. La ubicación del punto central en Coordenadas UTM WGS 84
Zona 18S son: 8 706 228,06 N 381 666,87 E.
El acceso principal es por vía terrestre, a una distancia de 181 km de
Lima y 35 km de la Oroya.

Tabla 4: Accesos y vías a la unidad minera

Tramo Distancia (km) Tipo de vía Tiempo (hora)


Carretera
Lima - Yauli 172 4h 30m
asfaltada
Carretera
Yauli - Carahuacra 9 30 m
afirmada
Total 181 5h
Fuente: Elaboración propia

41
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Plano 1: Ubicación de la mina Carahuacra

42
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Plano 2: Vías de acceso a la Unidad Minera Carahuacra

43
3.2 Geología regional

En este capítulo de geología regional se describe la litoestratigrafía,


depósitos Cuaternarios, rocas ígneas y geología estructural a nivel regional,
además se detallan aspectos de la mineralogía del yacimiento.

3.2.1 Litoestratigrafía

Litográficamente el área está constituida por rocas que van del


periodo Paleozoico al Cretáceo, las rocas son de origen sedimentario,
metamórfico como el grupo Excélsior y volcano-sedimentario como es
el caso del grupo Mitu.

3.2.1.1 Grupo Excélsior (Di-e)

Este grupo representa a las rocas más antiguas del área de estudio,
está compuesto de lutitas pizarrosas, filitas negruzcas y areniscas
esquistosas. Esta secuencia presenta los efectos de un metamorfismo
regional, conteniendo numerosos lentes de cuarzo, los cuales son de
mayor espesor en los núcleos de los anticlinales.

3.2.1.2 Grupo Mitu (Ps-mi)

Este grupo está compuesto por un miembro de rocas clásticas rojizas


de facies continentales, tales como areniscas, conglomerados y
brechas volcánicas y por un miembro superior de rocas volcánicas
que consisten en derrames lávicos de dacita y andesita con tonalidad
gris verdosa que por intemperismo tornan a marrón, en la parte alta
presentan también brechas y aglomerados volcánicos.

El grupo Mitu tiene espesores variables que pueden llegar a los 800
metros, se le considera una edad perteneciente al periodo pérmico
superior. Esta unidad se encuentra suprayaciendo al grupo Excélsior
44
e infrayaciendo al grupo Pucará. Se ubica en varios sectores del área
de influencia indirecta.

3.2.1.3 Grupo Pucará (TJi-pu)

Este grupo consiste en una secuencia de calizas gris claras,


blanquecinas, en capas delgadas y medianas, alternando
ocasionalmente con unidades de margas interestraticadas con
areniscas calcáreas, lutitas gris violáceas y rojizas, además de calizas
dolomíticas.

3.2.1.4 Formación Goyllarisquizga-P ariahuan ca (Ki-gp)

Esta unidad se compone de dos formaciones geológicas, la inferior


es la formación Goyllarisquizga, la cual está compuesta de areniscas
de color pardo amarillento, intercalado con lutitas y rojizas; mientras
que la parte superior está representada por la formación Pariahuanca,
la cual se compone de calizas masivas de color gris claro.

3.2.1.5 Formación Chúlec (Ki-ch)

Esta formación está compuesta por calizas grises con capas


medianas que se intercalan con niveles de capas delgadas de 5 a 30
cm y con capas gruesas, ocasionalmente se intercalan con calizas
margosas y margas color pardo grisáceo. Se puede encontrar fósiles
como amonites y lamelibranquios (ostreas y liopistha).

La formación Chúlec tiene horizontes con espesores promedio de 200


metros se le considera una edad Cretácica inferior. Esta unidad
suprayace a la formación Goyllarisquizga - Pariahuanca e infrayace a
la formación Pariatambo. Se localiza en la zona sur del área de
influencia indirecta.

45
3.2.1.6 Formación Pariatambo (Ki-pt)

La formación Pariatambo está compuesta de margas de color marrón


oscuro o gris con horizontes bien marcados de caliza nodular o tabular
de color gris oscuro o negro y otros nodulares de chert gris oscuro.
Cuando las rocas de esta formación son fracturadas emiten un olor
fétido.

3.2.1.7 Formación Jumasha (Ks-j)

Esta formación se compone de calizas de color gris claro en superficie


intemperizada y azul en fractura fresca, presentándose bastante
erosionada en su parte superior.

3.2.2 Depósitos Cuaternarios

3.2.2.1 Depósitos Glaciares (Q-g)

Estos depósitos corresponden a los depósitos morrénicos antiguos y


recientes ubicados por encima de los 4000 msnm, Estos depósitos se
encuentran litológicamente constituidos por fragmentos de rocas
calcáreas, areniscas y cuarcitas; son fragmentos de forma angulosa
a subangulosa, algunos de ellos mostrando estrías y están
distribuidos en un material limoarenoso.

3.2.2.2 Depósitos Fluvioglaciares (Q-fg)

Los depósitos fluvioglaciares, están constituidos por clastos de rocas


sedimentarias de tamaño muy variable, matriz granuda y de forma
tabular subangulosas, con algunos clastos de rocas volcánicas e
ígneas distribuidas en una matriz limoarcillosa y arenosa.

46
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Plano 3: Geología regional de la Unidad Minera


47
Estas rocas presentan de textura porfirítica, mesócrata, de color verde
oscuro, con una matriz compuesta de plagioclasa, cuarzo y óxidos, los
fenocristales consisten en plagioclasa, biotita y hornblenda, como minerales
accesorios incluyen apatito y circón.

Las plagioclasas en algunas zonas están parcialmente alteradas a sericita,


y esporádicamente epidotizada, además contienen numerosos xenólitos
negros foliados que pueden variar en diámetro desde unos pocos
centímetros hasta un metro, ellos están generalmente compuestos de
ensambles micro granulares de plagioclasa, epidota, corindón, cuarzo,
turmalina, arcillas y pirita.

48
Fuente: Área de Geologia-Carahuacra

Figura 6: Columna lito-estratigráfica a nivel regional del área de estudio

49
3.3 Unidades geomorfológicas

Entre las unidades geomorfológicas del área a nivel regional se puede


distinguir la Zona de Altiplanicies, Vestigios de la Superficie Puna y la Zona
de Altas Cumbres.

3.3.1 Zona de Altiplanicies

Esta zona se encuentra representada por un área de relieve moderado


con formas topográficas de típico modelado glaciar y fluvioglaciar,
cuya altitud va ascendiendo progresivamente desde los 4000 m.s.n.m.
hasta la Divisoria Continental, presentando en su superficie depósitos
morrénicos y fluvioglaciares.

3.3.2 Vestigios de Superficie Puna

Estas zonas se caracterizan por presentar altiplanicies y cadenas de


cerros con cimas truncadas por la erosión y se extiende en el Flanco
Occidental Andino. Es probable que esta erosión haya ocurrido durante
el Mio-Plioceno, es decir después del emplazamiento de los plutones.

3.3.3 Zona de Altas Cumbres


Corresponde a la parte más alta de la Cordillera Occidental, formando
una línea de cumbres con dirección NO-SE que cruza el área. Se
encuentra constituida por geoformas agreste de modelado glaciar y
fluvioglaciar.

3.4 Geología Estructural

En la región de estudio comprende el flanco oriental de la Divisoria


Continental, donde las estructuras afectan a unidades del periodo
Paleozoico y Mesozoico.

50
El sector oriental de la Divisoria se caracteriza por presentar rocas
Cretácicas plegadas orientadas en sentido NO-SE. En este sector se ha
desarrollado el Plegamiento Andino, el cual comprende a unidades del
Paleozoico superior como el grupo Mitu y al Mesozoico que va del grupo
Pucará hasta la formación Jumasha. El Plegamiento Andino se caracteriza
por presentar pliegues apretados en chevron, presentando una dirección
NO-SE, con fallas inversas producto de una fuerte tectónica compresiva.

3.4.1 Sistema de Plegamientos y Fallamientos Inversos (NW-SE)

Este sistema que constituye el flanco Oeste del Domo de Yauli, es un


sistema regional mucho más amplio que excede los límites del mismo,
abarca las hojas de Matucana y La Oroya entre las que se emplaza
parcialmente el Domo de Yauli. Constituye una franja de más de 60
kilómetros de largo por un ancho de 10 a 15 km. El azimut es de N 135
E.

En la zona este estilo tectónico está representado por los


sobreescurrimientos de Yantayo, Pullca, Abascocha y Machaypampa
que forman una franja de 5 a 7 kilómetros de ancho desde el flanco
Oeste del Valle de San Cristóbal (Cerro Machaypampa) hasta el valle
que conforman las lagunas de Pomacocha inmediatamente al Este del
Divortium Acuarium.

Entre los fallamientos inversos que dislocan la secuencia sedimentaria


desde el Pucará hasta el Jumasha se han desarrollado pliegues
asimétricos tumbados hacia el Este, pliegues en chevrón apretados y
fallas inversas menores. Los pliegues más representativos son el
Anticlinal de Cerro Uco, Cerro Magistral y el Anticlinal de Pullca. El
azimut de estas estructuras varía de 130 N a 150 E, con una migración
hacia el Este en la zona de Abascocha que marca el extremo SW del
Domo.
51
3.4.2 Lineamiento 120°

Se presenta lineamientos de azimut N120°E que cruzan el Domo de


Yauli desde Carahuacra hasta Suitucancha, pasando por Chumpe,
Andaychagua y Yuracgaga- Trapiche; hacia el NW, se proyecta hacia
la Mina Casapalca y en el SE hacia el Valle del Mantaro en esa
estructura regional parece jugar un papel importante el
emplazamiento de la mineralización, la actividad volcánica paleozoica
habría estado activa sobre todo en este periodo con reactivaciones
posteriores durante el Mesozoico y aún el Cenozoico.

3.4.3 Sistema de Lineamiento Norte

Desde el extremo NE en la quebrada Rangrapata (entre Marh Tunel y


Tincocancha) se observa un fallamiento regional de rumbo norte cuya
estructura principal es la falla Rangrapata que de forma sinuosa pasa
al Oeste de Andaychagua y se proyecta hacia la laguna Lacsacocha y
de allí a la zona de Abascocha; otra estructura es la falla Pachachaca-
Yuracgaga, en el extremo NE es subparalela a la Falla Rangrapata,
hacia el Sur se proyecta hacia la Yuracgaga-Trapiche y de allí a la zona
de Yacuarumi. El azimut promedio de este lineamiento es N02E, pero
varía entre 15 y 20° al Este y al Oeste.

Por las observaciones en las imágenes satelitales este lineamiento se


proyecta hacia Junín en el Norte; las estructuras paralelas a este
sistema se observan en la quebrada Pucará en el Norte; 15 kms al SW
del Nevado Ojocata, la quebrada del río Cachupampa en la Hoja de
Huarochirí parece también estar controlada por estructuras del
sistema Norte. Por las interrupciones que sufre el Sistema Norte que
es cortado por estructuras de rumbo andino y antiandino, éste sería
más antiguo que estas últimas. La falla que une las quebradas de
52
Suitucancha y Huayhuay tiene una clara orientación Norte y se
prolonga hacia el Sur donde se manifiesta controlando el desarrollo de
varias lagunas. Con este lineamiento coincide el emplazamiento de la
mineralización de Tincocancha al NE, Andaychagua-Yuracgaga y
Pullca-Chucococha al SW, y en el piso del Manto Pelusa en Pullca se
observa microvenillas de esfalerita de rumbo N15E; también en el
Distrito San Cristóbal-Carahuacra ocurren vetas como en Toldorrumi
Sur y San Cristóbal.

3.4.4 Sistemas de Fallamientos Tensionales

Fracturas tensionales ocurren en toda el área del Domo de Yauli como


respuesta a los esfuerzos compresivos NE-SE y forman varios
sistemas encontrándose mineralización ligada a algunos de ellos en
los diferentes distritos. Del tratamiento estadístico de los azimut se ha
podido diferenciar los siguientes sistemas de fracturamiento.

3.4.4.1 Sistema NE

Este sistema es el más notorio por su densidad y está desarrollado


en todo el Domo de Yauli. El fracturamiento tiene azimut que varían
entre N45-75°E con un promedio N60°E; las estructuras de este
sistema son las fallas del Valle de Yauli, Andaychagua-Huayhuay y
Suitucancha. Las principales vetas del distrito minero Carahuacra-
San Cristóbal-Andaychagua pertenecen a este sistema, las vetas
San Cristóbal, 722, 658, Andaychagua, Mery, Lidia, Polonia, et,
también en Tincocancha las vetillas identificadas pertenecen a este
sistema al igual que la estructura principal de Suitucancha. En la parte
media del Domo de Yauli en San Cristóbal las vetas San Cristóbal y
Polonia conforman un gráben en cuyos correspondientes horts o
semihorts se emplazan los cuerpos de Toldorrumi y Huaripampa.

53
3.4.4.2 Sistema NNE

Este sistema segundo en densidad se encuentra también en todo el


Domo de Yauli, pero su mayor desarrollo se encuentra en la parte
norte de la zona de Pomacocha (Cerro Magistral). En este sistema
han sido incluidas las estructuras de azimut N15-45°E, con un
promedio de N32°E. En el área de Tincocancha y en Andaychagua-
Yuracgaga este sistema puede estar relacionado al Lineamiento
Norte.

3.4.4.3 Sistema SE

Este sistema de fracturamiento es muy difuso y no tiene una


localización específica, sin embargo, parece estar relacionado al
sistema de fallamientos inversos en el flanco oeste del Domo de Yauli
y el vértice SE de la zona de mapeo. El rango de azimut es de N120-
150°E con promedio de N136°E.

3.4.4.4 Sistema E-W

Este sistema incluye estructuras con azimut entre N75-105°E cuyo


promedio es N82°E; ocurre con mayor notoriedad en Abascocha y
Tincocancha y también en la zona central del Domo de Yauli, la veta
Prosperidad entre Toldorrumi y Andaychagua es la más notoria de
este sistema y se incluyen las vetas Martha y Rosie al Norte de la
veta Prosperidad.

3.5 MINERALOGÍA DEL YACIMIENTO

Relacionada a los tipos de alteración, se encuentra mineralizaciones tipo


skarn, mineralización hidrotermal y reemplazamientos en carbonatos en las
formaciones Pucará, Chulec-Pariatambo y Jumasha. Los primeros son
cuerpos de magnetita masiva, y pirrotita que se desarrollan en las

54
aureolas de skarn generados por los intrusivos ácidos en contacto con la
formación Pucará.

Todas las mineralizaciones de este tipo son estériles y no muestran


anomalías de metales base; en cuanto a sus dimensiones sus afloramientos
varían entre 30 y 60 metros; se conoce afloramientos de varias centenas de
metros de cuerpos de magnetita y pirrotita masivas, las cuales no muestran
presencia de metales base ni preciosos.

La mineralización hidrotermal está representada primeramente por vetas


emplazadas tanto en el grupo Mitu como en la secuencia sedimentaria. Se
caracterizan por vetas angostas (0,20 a 0,80 metros) con alcances
horizontales de unas pocas decenas de metros y mineralización de metales
base.

La mineralización en la formación Jumasha consiste en un manto irregular


cuyos afloramientos varían entre 150 y cerca a 250 metros de longitud con
potencias que van desde 0,35 hasta 1.60 metros. Esta mineralización
consiste en esfalerita masiva, galena, pirita en muy pocos tramos algo de
cuarzo y baritina.

3.5.1 Mineralogía y Paragénesis

El mineral más importante es la esfalerita asociada a la galena, pirita


y marcasita, la ganga es la sílice como chert de varios colores y en
menor proporción cuarzo, pirita y calcita. El enriquecimiento
secundario ha dado origen a óxidos de hierro y magnesio, plata nativa,
argentita y pirargirita. La secuencia paragenética es como sigue:

• Esfalerita ferrosa – calcopirita.


• Magnetita – hematita – pirita.
• Pirita.

55
• Galena.
• Esfalerita.
• Pirita.
• Estibinita – jamesonita.
• Cuarzo – carbonatos.
• Marcasita.
• Yeso – baritina.

La estructura es como sigue, primero la de reemplazamiento de las calizas


y la segunda la de fisuras y cavidades.

3.6 GEOLOGÍA LOCAL

En esta sección se describe la litología, depósitos Cuaternarios,


geomorfología y geodinámica externa a nivel local, es decir, en el área de
influencia de la unidad minera Carahuacra.

3.6.1 Litología
La litología del área está compuesta por filitas, calizas, areniscas,
monzonitas y granodioritas. Las formaciones geológicas donde se
ubican estas rocas y sus afloramientos se pueden observar en el plano

56
Fuente: CESEL S.A.

Plano 4: Geología local de la Unidad Minera Carahuacra

57
3.7.1.1 Filitas

Los afloramientos de estas rocas metamórficas se ubican en el sector


norte y un pequeño afloramiento en el sector oriental del área de
influencia. Litoestratigráficamente forman parte del grupo Excélsior de
edad Devónica inferior (DI-e).

Fuente: Propia

Figura 7: Afloramiento de filitas del grupo Excelsior

3.7.1.2 Calizas

Los afloramientos de estas rocas sedimentarias se ubican en el sector


norte y central del área de influencia. Litoestratigráficamente forman
parte del grupo Pucará (TJi-pu) de edad Triásica-Jurásica, de la
formación Goyllarisquizga-Pariahuanca (Ki-gp), Chúlec (Ki- ch),
Pariatambo (Ki-pt) de edad Cretácica inferior y de la formación
Jumasha (Ks-j) de edad Cretácica superior.

58
Fuente: Propia

Figura 8: Estratos plegados de calizas

3.7.1.3 Areniscas

Los afloramientos de estas rocas sedimentarias se ubican en el sector


central y oriental del área de influencia. Forman parte del grupo Mitu
(Ps-mi) de edad Pérmica superior y de la formación Goyllarisqui z g a-
Pariahuanca (Ki-gp) de edad Cretácica inferior.

3.7.1.4 Andesitas

Los afloramientos de estas rocas volcánicas se localizan también en


el sector central y oriental. Forman parte del grupo Mitu (Ps-mi) de
edad Pérmica superior.

59
Fuente: Propia

Figura 9: Afloramientos de andesita del grupo Mitu

3.7.1.5 Monzonitas y Granodioritas

Los afloramientos de estas rocas intrusivas se ubican en el sector


sur-oriental del área de influencia. Las monzonitas y granodioritas (T-
mz/gd) del área tienen una edad Terciaria.

3.6.2 Depósitos Cuaternarios

A nivel local puede encontrarse depósitos Cuaternarios de origen


glaciar, fluvioglaciar, deluvial, coluvial, coluvio-aluvial y de tipo bofedal.
Ver plano Geología Local.

3.6.3 Depósitos Glaciares (Q-g)

Estos depósitos se ubican en las zonas más elevadas del área de


influencia, se encuentran litológicamente constituidos por fragmentos
de rocas calcáreas, andesitas, areniscas y cuarcitas; son fragmentos
de forma angulosa a subangulosa, algunos de ellos mostrando estrías
y están distribuidos en un material limoarenoso.
60
3.6.4 Depósitos Fluvioglaciares (Q-fg)

Los depósitos fluvioglaciares se ubican en los valles glaciares del área


de influencia, están constituidos por clastos de rocas sedimentarias de
tamaño muy variable, matriz granuda y de forma tabular
subangulosas, con algunos clastos de rocas volcánicas e ígneas
distribuidas en una matriz limoarcillosa y arenosa.

Fuente: Propia

Figura 10: Sector de depósitos fluvioglaciares

3.6.5 Depósitos Deluviales (Q-de)

Estos depósitos son producto de alteraciones fisicoquímicas ocurridas


en el área y han sido redepositados en las laderas; su tamaño varía de
arenas a limos.

3.6.6 Depósitos Coluviales (Q-co)

Estos depósitos están compuestos por acumulaciones de fragmentos


rocosos de forma angulosa a subangulososa o también por la

61
acumulación de sedimentos no consolidados, los cuales se ubican en
las laderas por acción de la gravedad.

Fuente: Propia

Figura 11: Sector de depósitos coluviales

3.6.7 Depósitos Coluvio-Aluviales (Q-co-al)

Estos depósitos se hallan en las quebradas, y están constituidos por


material de escombros, los cuales se componen de bloques de grava
y guijarros, con clastos de forma subangulosa a angulosa y de matriz
areno-limosa.

3.6.8 Bofedales (Q-bo)

Estos depósitos cuaternarios, llamados también hidromórficos, se


originan por deshielo de glaciares, acumulación de agua de lluvias o
afloramiento de aguas subterráneas.

62
Fuente: Área de Geologia-Carahuacra

Figura 12: Columna lito-estratigráfica a nivel de la geología local del área de estudio

63
3.7 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

Las unidades geomorfológicas a nivel local son: altiplanicies, laderas,


montañas, quebradas y valles fluvioglaciares. Ver plano 5

64
Fuente: CESEL S.A.

Plano 5: Geomorfología local


65
3.7.1 Altiplanicies (Plnc)

Se le consideran altiplanicies a las zonas planas cuyas cotas se


encuentran por encima de los 4000 msnm, estas unidades presentan
pendientes muy suaves que van de 0 a15%. En el área de influencia
las altiplanicies están constituidas por arenas y limos en mayor
proporción.

3.7.2 Laderas (Ldr)

Se consideran laderas a los flancos de las montañas por lo general las


pendientes varían de medianas a fuertes. En el área de estudio tienen
basamento de filitas, andesitas y calizas.

Fuente: Propia

Figura 13: Ladera con basamento de calizas, frente a la relavera Rumichaca

66
Fuente: Propia

Figura 14: Ladera con basamento de andesitas

3.7.3 Montañas (Mnt)

Se considera montañas a las elevaciones de fuerte magnitud que


pueden observarse en el terreno, estas elevaciones son superiores a
los 300 metros. En el área de influencia del proyecto puede
encontrarse montañas con basamento de andesitas, calizas y
granodioritas.

Fuente: Propia

Figura 15: Sector de montañas con basamento de calizas


67
Fuente: Propia

Figura 16: Zona de montañas con basamento de andesitas

Se consideran quebradas a las depresiones ocurridas por la erosión


y entalle de los flujos de agua; las quebradas pueden tener flujos de
agua estacionales y presentar materiales de diferente granulometr ía,
especialmente gravas y guijarros.

Fuente: Propia

Figura 17: Quebrada en la zona central del área de influencia

68
3.7.4 Valles Fluvioglaciares (VFg)

Se consideran valles fluvioglaciares a aquellas áreas donde se


observa planicies ubicadas a ambas márgenes de un río un curso de
agua, tienen una extensión de varios kilómetros. En área de influencia
están cubiertos de gravas, arenas y limos.

Fuente: Propia

Figura 18: Valle fluvioglaciar en la parte alta del área de influencia

69
Fuente: Área de Geología

Figura 19: Unidades geomorfológicas a nivel de la geomorfología del área


de estudio

70
3.7.5 Geodinámica Externa

En el área de estudio se presentan varios procesos de geodinámica


externa como es el caso de la erosión en forma de cárcavas, de
surcos y laminar, deslizamientos de tierra, caída de fragmentos de
roca, socavamientos y derrumbes, además de reptación.

Es posible también encontrar bofedales en los cuales podría ocurrir


hidromorfismo (infiltración y estancamiento); del mismo modo es
posible encontrar en algunas zonas meteorización de grado bajo a
medio. Ver plano de geomorgologia.

Es importante destacar que en épocas antiguas hubo flujos hídricos


provenientes de los nevados existentes en ese periodo, debido a esto
se generaron depósitos morrénicos y fluvioglaciares; actualmente los
nevados han retrocedido y su acción sobre el área de influencia es
mínima.

De la misma forma, en épocas pasadas los bofedales tuvieron mayor


área de la que presentan actualmente, esto es debido a que muchos
de ellos han sido escavados o cubiertos parcial o totalmente por
material antropogénico debido a las labores mineras que se han
desarrollado en el área.

Todos estos procesos geodinámicos mencionados, no ponen en


riesgo la estabilidad física de los componentes de la unidad minera y
no generarán inconvenientes considerables al momento de realizar el
cierre.

71
Fuente: Propia

Figura 20: Zona donde ocurren deslizamientos de tierra

Fuente: Propia

Figura 21: Ladera donde ocurre la caída de fragmentos de roca

Las rocas más antiguas del área de influencia de la U.M. Carahuacra están
representadas por las filitas del grupo Excélsior de edad Devónica. Se puede
encontrar calizas de edad Mesozoica del grupo Pucará, formación
Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo y Jumasha; también se observan

72
andesitas del grupo Mitu, areniscas de la formación Goyllarisquizga,
además de monzonitas-grandioritas de edad Terciaria.

• Los depósitos Cuaternarios son de origen glaciar, fluvioglaciar, deluvial,


coluvial, coluvio-aluvial y de tipo bofedal.

• Estructuralmente el área se ubica en el sector oriental de la Divisoria


Continental, el cual se caracteriza por presentar un sistema de
plegamientos y fallamientos inversos de dirección NO-SE, lineamentos de
azimut N120°E, un sistema de lineamientos norte y un sistema de
fallamientos tensionales. Este último presenta direcciones NE, NNE, SE y
E-O.
• Las unidades geomorfológicas que se observan en el área de influencia
son las altiplanicies, laderas, montañas, quebradas y valles fluvioglaciares;
pudiendo presentar basamento de filitas, andesitas, calizas y granodioritas.
Los principales procesos de geodinámica externa que ocurren en el área de
influencia de la U.M. Carahuacra, son la erosión en forma de cárcavas,
surcos y laminar; se puede presentar también deslizamientos de tierra,
caída de fragmentos de roca, además de reptación; es posible encontrar
algunos bofedales donde podría ocurrir hidromorfismo (infiltración y
estancamiento); del mismo modo se observan algunas zonas con
meteorización de grado bajo a medio. Todos estos procesos mencionados
no ponen en riesgo la estabilidad física de los componentes de la unidad
minera y no generarán inconvenientes considerables al momento de realizar
el cierre.

3.8 MINA

La Mina Carahuacra se encuentra ubicada en el distrito de Yauli, provincia


del mismo nombre, departamento de Junín. Geográficamente, se ubica en
el flanco este de la cordillera occidental de los Andes Centrales del Perú a
4 690 m.s.n.m.

73
El acceso se realiza desde la ciudad de Lima por vía terrestre hasta el
poblado de Marh Túnel, ubicado en la margen izquierda del río Yauli, en un
trayecto de 120 Km. que demora aproximadamente 3,5 horas en automóvil.
Desde Marh Túnel el acceso hasta la Mina Carahuacra es a través de un
camino afirmado cuyo recorrido toma alrededor de 30 minutos, el acceso a
la mina se hace a través del Pique Huaripampa y las Rampas 995 y 572.

3.9 Reservas

De acuerdo a la Declaración Anual Consolidada (DAC) del 2011 reportada


por Volcan Compañía Minera S.A.A., en la U.M. Carahuacra, se tiene las
siguientes reservas de mineral. Ver Tabla 10

Tabla 5: Reservas de minerales

Tipo de reserva Mineral Cantidad Ley


(TM) (%) Mineral

Probadas Mineral 1133000 0.07 Cobre


polimetálico 2.98* Plata
0.42 Plomo
9.54 Zinc
Probables Mineral 1155000 0.06 Cobre
polimetálico 2.21* Plata
0.47 Plomo
7.5 Zinc
Total 2 288 000
* No es porcentaje
Fuente: DAC 2020

3.10 Ritmo de producción anual

La producción anual reportada en el DAC 2020 es de 555318 TM.

3.10.1 Vida útil de la mina

Reservas = 1133000+1155000 = 2’288,000 ton

74
Aplicando la regla de Taylor

𝑉𝑂𝐸 (𝑎ñ𝑜𝑠) = 6.5(𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 − 𝑀𝑡)0.25 (1 ± 0.2)

𝑉𝑂𝐸 (𝑎ñ𝑜𝑠) = 6.5(2.288)0.25 (1 ± 0.2)= 6.3 años

La vida útil de la unidad minera Carahuacra se estima en 6 años.

3.11 Labores Subterráneas

3.11.1 Métodos de Explotación

La mina Carahuacra es un yacimiento polimetálico, dentro de la


formación geológica denominada Domo de Yauli. El mineral
económico se encuentra en vetas y cuerpos de sulfuros de Cu, Pb, Zn
y Fe, cuyas rocas encajonantes son de caliza, volcánicos y filitas. La
mineralización se debe al relleno hidrotermal y al metasomatismo de
contacto entre andesitas y calizas, donde predominan las rocas
metamórficas.

La forma de explotación es mediante labores subterráneas. La potencia


del yacimiento varía entre 0,75 m y 8,0 m. El buzamiento es subvertical
y vertical facilitando el minado subterráneo mediante los métodos de
corte y relleno ascendente con relleno detrítico y relleno hidráulico,
cámaras y pilares. El relleno detrítico procede de las labores de
preparación y la selectividad en los tajos, mientras que el relleno
hidráulico se obtiene de la fracción gruesa del relave de flotación de la
Planta Concentradora Victoria.

La mina se encuentra dividida en tres zonas principales de explotación


denominadas Zona Lidia, Cuerpo Huaripampa y Vetas, en las cuales
se explotan vetas y/o cuerpos con potencias que van de 0,75 a 8,0
metros, y buzamientos que varían entre 50° y 75°.

75
El nivel de producción actual de la mina es de 1500 TMS de mineral por
día, empleándose para la extracción subterránea jumbos hidráulicos,
scoops, dumper. Para el acarreo y para el transporte se utilizan
locomotoras.

El desmonte extraído de la mina se acumula en los Botaderos de


Desmonte (Tajo abierto Huaripampa) y como relleno detrítico. Una vez
extraído el mineral, éste es transportado hasta la Planta
Concentradora Victoria.

Las fases en la etapa de explotación son perforación y voladura;


acarreo y transporte; sostenimiento y relleno. El ciclo de minado
depende de las dimensiones del tajo. Las labores mineras existentes
su proyección en superficie y secciones transversales podemos
apreciar en el plano 3 y 4.

76
Fuente: Operaciones Mina

Figura 22: Método de explotación Corte y Relleno ascendente (Realce)

77
Fuente: Operaciones Mina

Figura 23: Método de explotación Corte y Relleno ascendente (Realce)

78
3.12 Perforación y Voladura

Para la perforación se emplea un Jumbo Hidráulico (Lidia) y perforadoras


Jack Leg en Huaripampa y en Vetas. Las técnicas usadas para la
perforación son diversas usando perforaciones verticales y tipo breasting,
los mismos que son aplicados de acuerdo a la disposición del yacimiento
mineral. La voladura es la operación unitaria cuya finalidad es fragmentar
el macizo rocoso (mineral, desmonte) dándole proporciones adecuadas
para su fácil transporte.

Se efectúa utilizando cartuchos de dinamita y sus respectivos accesorios,


evitando causar el menor daño posible al macizo rocoso.

3.13 Acarreo y Transporte

Para el acarreo dentro de los tajos se cuenta con cargadores de bajo perfil
“Scoops”, camiones de bajo perfil “Dumper” y un volquete que trasladan
el mineral de los tajos hasta los echaderos los que almacenan mineral y
de aquí se descarga a las locomotoras que lo trasladan a la Planta
Concentradora Victoria. El material estéril extraído de la mina es
depositado en botaderos de desmonte ubicados en la periferia del Pique
Huaripampa y utilizado en los tajos como relleno detrítico.

3.14 Sostenimiento

3.14.1 Sostenim iento pasivo ó Shotcrete


Es una mezcla homogénea de concreto que puede ser colocada y
compactada en forma simultánea mediante el uso de sistemas
neumáticos de proyección. Presenta las siguientes ventajas:

• Excelente adherencia a diferentes materiales tales como concreto


previamente lavado y tratado, roca, madera, acero etc.

79
• Permite obtener concretos de gran calidad con relaciones agua /
cemento, de alta resistencia, baja absorción y excelente resistencia a
los agentes externos.
• Ofrece ventajas, cuando el costo en cimbras es muy alto o se
requieren cimbras con formas especiales.
• Permite reemplazar las cimbras o reducir su número.
• Permite trabajar con espesores variables o cuando es necesaria la
aplicación en capas delgadas.
• Aplicable cuando los métodos tradicionales de colocación no son
posibles o son demasiado costosos.

El Sothcrete presenta dos tipos de concreto lanzado: a) Vía Seca o semi


húmeda y b) Vía húmeda. En la mina Carahuacra se realiza el sostenimiento
por las dos vías los espesores a colocar son de (2”, 3” y 4”) que se usa
según el requerimiento y disturbaciones que presenta el terreno, así se crea
una capa que retrasa el movimiento natural del macizo, por los esfuerzos
y permite trabajar y transitar de manera más segura.

3.14.2 El sostenim iento activo o con pernos


En la mina Carahuacra se utiliza diferentes tipos de pernos tales
como:
• Pernos helicoidales de 7 pies.
• Pernos cementados de 5 pies.
• Pernos hydrabolt de 7 pies.
• Pernos de fricción (split set) de 7 pies.

El colocado de estos pernos se realiza con máquinas del tipo Jackeleg o


Jumbos empernadores.

El sostenimiento aplicado en la Mina Carahuacra está definido por el


departamento de Geomecánica, según el tipo de terreno se usa cerchas,
pernos, shotcrete, mallas electro soldadas, etc.

80
En la Zona de Lidia se están usando pernos, cuadros de madera, cerchas
metálicas y se está implementando el shotcrete lanzado que permitirá
reemplazar paulatinamente el uso de la madera; para la zona de Vetas se
está utilizando pernos helicoidales de 5 pies, puntales con guarda cabeza
y en zonas de mayor alteración se está usando cuadros, pero en forma
puntual. Finalmente, para la zona del cuerpo Huaripampa se usa cuadros
debido a que los trabajos de explotación son de recuperación y está cerca
de la comunicación del relleno antiguo.

3.15 Infraestructura Principal en Mina

La Mina carahuacra cuenta con la siguiente infraestructura principal:


• Casa de Compresoras / Zona de la Sub-Estación
• Casa de la Wincha
• Casa de Fuerza con Grupo Electrógeno.
• Planta de Relleno Hidráulico
• Edificio de la Sub-Estación
• Planta de Tratamiento de Agua residual doméstica.
• Diversos Talleres.
• Oficina de Mina.

En el Plano 8, se indica los detalles en las edificaciones e Infraestructura


de la Mina Carahuacra.

81
Fuente: Área de operaciones

Plano 6: Edificaciones e infraestructura Mina

82
3.16 Tipos de cobertura

Tipo I
Este tipo de cobertura es para el material generador de acidez y usada
en depósitos de relaves y depósitos de desmontes, consiste de una capa
impermeable que puede ser de arcilla o geomembrana con un espesor
de entre 20 y 30 cm.

Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Figura 24: Cobertura tipo I

Tipo I-A
Cobertura de uso para material generador de acidez. Este tipo de
cobertura es idéntica a la anterior, con la diferencia de que el espesor de
cada una de las capas es de 0.15 m, dado que éstas condiciones son las
óptimas para el crecimiento de otro tipo de especie.

83
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Figura 25: Cobertura tipo I A

Tipo I-B

Cobertura de uso para material de relave. Este tipo de cobertura es


utilizada para los Depósitos de Relaves que generan acidez. consiste en
3 capas que se colocan de la siguiente manera:

La primera cobertura es una capa de material impermeable que puede


estar conformada por arcilla o una geomembrana, si es el caso que se
utilicen arcillas se colocará un espesor que puede variar entre 0.15 m
como mínimo.

La siguiente capa estará conformada por un filtro drenante o un material


granular, en el caso que se disponga de canteras de grava cercanas. De
hacerse uso de material granular se deberá colocar un espesor de 0.10
m.

La última capa estará conformada por material orgánico, para el


sembrado de las especies a revegetar con un espesor de 0.10 m. Esta
84
capa será utilizada solamente en las áreas donde se determine que se
necesite revegetación.

Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Figura 26: Cobertura tipo I B

Tipo II

Cobertura para Material que no es Generador de Acidez Este tipo de


cobertura es utilizada para los Depósito de Desmontes que no generan
acidez. capa estará conformada por material orgánico, para el sembrado
de las especies a revegetar de 0.20 m.

Tipo III

Cobertura para Material que no es Generador de Acidez


Este tipo de cobertura es utilizada para infraestructuras en las que se
tiene certeza de que no existirán materiales que pudieran generar DAR

85
Fuente: Unicad Minera Carahuacra

Figura 27: Cobertura tipo III

Tipo III-A
Cobertura para Material que no es Generador de Acidez Este tipo de
cobertura es utilizada para infraestructuras en las que se tiene certeza de
que no existirán materiales que pudieran generar DAR y que en las áreas
aledañas posean un paisaje con predominancia de especies como stipa
ichu.

Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Figura 28: Cobertura tipo III A

86
Tipo IV
Cobertura para material en menor contacto con materiales
contaminantes Este tipo de cobertura es utilizada también para áreas
donde existieron edificaciones que no han tenido materiales
contaminantes, como: campamentos, oficinas, etc.

Tipo V
Cobertura para Material Generador de Acidez Este tipo de cobertura es
utilizada para áreas donde existieron componentes como tajos,
desmonteras que pueden cobntener materiales generadores de DAR,

Tipo VI
Cobertura para Material no Generador de Acidez Este tipo de cobertura
es utilizada generalemnte para accesos, donde se tiene certeza de que
no existe material generador de DAR, y el área aledaña no posee o su
cobertura vegetativa es escasa.

Tipo VI-A
Cobertura para Material no Generador de Acidez Similar a la anterior con
la diferencia de que en lugar del material granular se utiliza material de
cobertura contiguo, es más económico que el anterior y se evita
actividades de transporte.

Tipo VII
Cobertura para Material Generador de Acidez Este tipo de cobertura
similar a la cobertura de Tipo I con la diferencia de que no se requiere de
material granular por las características del terreno y/o no se disponga
de canteras de grava cercanas

Tipo VII-A
Cobertura para Material Generador de Acidez Similar a la anterior, la
única diferencia es que el espesor de las capas será de 0.15 m debido a

87
que el tipo de especie a utilizar será de otro tipo, según lo detallado en el
ítem de revegetación

Tipo VII-B

Cobertura para Material Generador de Acidez Similar a la anterior, la


única diferencia es que el espesor de las capas será de 0.15 m sólo se
dispondrá de una capa de materia orgánica o top soil después del
material impermeabilizante

Tipo VII-C

Cobertura para Material no Generador de Acidez Este tipo de cobertura


es similar a la cobertura tipo VII-A con la diferencia que no lleva material
impermeable por no poseer materiales generadores de acidez. La capa
de material orgánico a disponer sobre terreno natural es de 0.15 m

3.17 Clasificación taxonómica de los suelos en la Unidad Carahuacra

En el área de estudio se han identificado once unidades de suelos que


han sido clasificadas taxonómicamente y descritas en siete Subgrupo
(Soil Taxonomy - USDA)

88
Tabla 6: Clasificación taxonómica de los suelos

Soil Taxinomy
Nombre común de Suelos
Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo
Fluvents Cryofluvents Typic Cryofluvents Yauli (Ya) (SCH-9)
Entisols
Aquents Hydraquents Typic Hydraquents Carahuacra (Ca) (SC-19)
Huayucan (Hy) (SCH-10)
Eutric Humicruents
Inceptisols Cryepts Humicryepts Pomacocha (Pc)(SCH-1)
Typic Humicryepta Candera (Cr) (SCH-3)
Fibrists Cryofibrists Hydric Cryofibrists Ayamachay (Ay) (SCH-05)
Histosols
Hemists Cryohemists Hydric Cryohemists Termales (Te) (SCH-2)
Yantac (yt) (SCH-6)
Rumichaca (Rm) (SCH-7)
Mollisols Cryolls Haplocryolls Ustic Haplocryolls
Mesopata (Ms) (SCH-8)
Carahuacra II (Ch) (SCH-4)
Fuente: VCMSAA

89
CAPÍTULO IV

4 MARCO METODOLÓGICO

4.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel del proyecto de investigación consiste en un estudio de alcance


exploratorio, ya que el propósito del presente proyecto de investigación es
realizar el estudio de la planificación diseño y cierre de mina, para identificar
las principales problemáticas y ejecutar soluciones.

4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Experimental

4.3 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

La metodología empleada para la ejecución de este trabajo, se planificó


considerando labores de campo y gabinete.
90
Los trabajos de campo nos proporcionaron la siguiente información:

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1 La población

La población está constituida por las labores de desarrollo y preparación que


se encuentran en la Unidad Minera

4.4.2 Muestra

La muestra de estudio corresponde a las bocaminas de la Unidad Minera


Carahuacra la cual se encuentra en la fase de cierre de minas.

4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

4.5.1 Criterios de inclusión

Diseño de cierre de labores de minerías subterráneas.

4.5.2 Criterios de exclusión

Operaciones de minado en minería subterránea convencional.

4.6 METODOS Y TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE


DATOS

4.6.1 Análisis de texto

Esta técnica nos permitirá analizar textos, recopilar informes para


extraer hechos entendibles de archivos que se pueden gestionar e
interpretar, del mismo modo se evalúa la extracción de la información
que tienen que ver con el cierre de minas de la Unidad Minera.

91
CAPITULO V

5 DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 ESCENARIOS Y CRITERIOS DE CIERRE

5.1.1 Escenarios de cierre

La presente Actualización de Plan de Cierre de Minas de la Unidad


Minera Carahuacra, al igual que el Plan de Cierre Aprobado, está dirigido
a conseguir un cierre planificado de la exploración, explotación y
operaciones, de manera tal que se minimice los impactos ambientales
post-cierre de los componentes mineros, en la que se contemplan los
distintos escenarios que se mencionaran en el desarrollo de este trabajo
de investigación.

• Cierre temporal

92
• Cierre progresivo
• Cierre final
• Actividades post-cierre

5.1.2 Criterios de cierre

A fin de cumplir con los objetivos trazados para el cierre de las


operaciones de la unidad minera Carahuacra, se ha definido los criterios
generales de cierre, que permitirán el diseño de las estrategias de
manera tal, que se garantice su viabilidad, tanto técnica y económica,
como ambiental. Volcan Compañía Minera S.A.A. buscará
preferentemente implementar un cuidado pasivo, debido a que el diseño
de las alternativas de obras de cierre para la unidad minera Carahuacra
se basa en este enfoque, debiendo dar prioridad aquellas alternativas que
requieren un mínimo mantenimiento de sus estructuras y un monitoreo
ocasional después del cierre de operaciones, evitando así el cuidado
activo que requiere operaciones de mantenimiento y monitoreo
permanentes con el agravante de que después del cierre.

5.2 COMPONENTES DE CIERRE

En este proyecto de investigación se han identificado y evaluado los


componentes ubicados dentro de las Concesiones de la Unidad Minera
Carahuacra, las cuales se incluirán dentro de la actualización del plan de
cierre de minas. De acuerdo con la evaluación realizada, se han
identificado los siguientes componentes

• Componentes Aprobados
• Componentes Nuevos

93
Tabla 7: Resumen de componentes aprobados
Coordenadas UTM (WGS 84)
Nº Componente Zona Altitud Escenario de Cierre
Este Norte
MINA
Bocaminas
1 B-CA-01 Victoria 380 851 8 707 386 4 234 Final
2 B-CA-02 Huaripampa 382 431 8 705 459 4 755 Cerrado
3 B-CA-03 Huaripampa 382 372 8 705 537 4 734 Cerrado
4 B-CA-04 Huaripampa 382 812 8 704 593 4 582 Cerrado
5 B-CA-05 Huaripampa 382 494 8 704 589 4 563 Progresivo
6 B-CA-06 Huaripampa 382 693 8 704 415 4 527 Progresivo
7 B-CA-07 Huaripampa 382 062 8 703 651 4 527 Cerrado
8 B-CA-08 Huaripampa 383 351 8 703 881 4 535 Progresivo
9 B-CA-09 Victoria 377 497 8 707 934 4 752 Cerrado
10 B-CA-10 Huaripampa 380 665 8 707 603 4 179 Progresivo
11 B-CA-11 Huaripampa 383 643 8 703 370 4 540 Progresivo
12 B-CA-12 Huaripampa 381 017 8 707 742 4 200 Final
Chimeneas
13 CH-CA-01 Huaripampa 383 157 8 703 796 4 531 Cerrado
14 CH-CA-02 Huaripampa 383 196 8 703 815 4 531 Cerrado
15 CH-CA-03 Huaripampa 383 187 8 703 793 4 533 Cerrado
16 CH-CA-04 Huaripampa 383 118 8 703 687 4 536 Final
17 CH-CA-05 Huaripampa 383 120 8 703 621 4 561 Cerrado
18 CH-CA-06 Huaripampa 383 355 8 703 935 4 573 Final
19 CH-CA-07 Huaripampa 384 092 8 703 133 4 720 Progresivo
20 CH-CA-08 Huaripampa 383 762 8 703 311 4 588 Progresivo
21 CH-CA-09 Huaripampa 383 762 8 703 883 4 560 Progresivo
Piques
22 PQ-CA-01 Huaripampa 383 230 8 703 897 4 535 Final
23 PQ-CA-02 Huaripampa 382 748 8 704 501 4 552 Progresivo
Cateo
24 C-CA-01 Huaripampa 377 515 8 707 971 4 577 Cerrado
Tajos
25 TJ-CA-01CE Huaripampa 382 894 8 704 337 4 529 Progresivo
26 TJ-CA-01SU Huaripampa 383 329 8 703 841 4 542 Cerrado
27 TJ-CA-01NO Huaripampa 382 651 8 704 973 4 634 Progresivo
Rajo
28 RJ-CA-01 Huaripampa 382 382 8 705 525 4 750 Cerrado
INSTACACIONES DE PROCESAMIENTO
Planta concentradora
29 PC-CA-01 Victoria 380 655 8 707 720 4 230 Final
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
Depositos de relaves
30 DR-CA-01 Victoria 380 655 8 707 563 4 178 Progresivo
31 DR-CA-02 Victoria 380 711 8 707 715 4 179 Progresivo
32 DR-CA-03 Victoria 380 800 8 707 860 4 176 Progresivo
33 DR-CA-04 Victoria 380 967 8 708 112 4 181 Progresivo
34 DR-CA-05 Victoria 381 131 8 708 340 4 166 Progresivo
35 DR-CA-06 Victoria 381 235 8 708 630 4 163 Progresivo
36 DR-CA-07 Victoria 379 185 8 706 653 4 198 Final
Botaderos de desmonte
37 BD-CA-01 Huaripampa 382 743 8 704 054 4 550 Cerrado
38 BD-CA-02 Huaripampa 382 567 8 704 139 4 532 Cerrado
39 BD-CA-03 Huaripampa 382 486 8 704 412 4 580 Progresivo
40 BD-CA-04 Huaripampa 382 291 8 704 584 4 607 Progresivo
41 BD-CA-05 Huaripampa 382 326 8 704 771 4 524 Progresivo
42 BD-CA-06 Huaripampa 382 737 8 704 280 4 535 Progresivo
43 BD-CA-07 Huaripampa 382 855 8 704304 4 628 Progresivo
44 BD-CA-08 Huaripampa 382 214 8 704 944 4 216 Progresivo
45 BD-CA-09 Huaripampa 380 634 8 707 239 4 203 Progresivo
46 BD-CA-10 Huaripampa 381 180 8 708 025 4 560 Progresivo
47 BD-CA-11 Huaripampa 377 497 8 707 934 4 531 Final
48 BD-CA-12 Huaripampa 383 628 8 703 481 4 531 Final
INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA
49 IF-CA-17 Victoria/Huaripampa Suministro de Agua Final
OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS
50 IF-CA-01 Victoria 380 792 8 707 630 4 230 Progresivo
51 IF-CA-02 Victoria 381 096 8 707 820 4 260 Progresivo
52 IF-CA-03 Huaripampa 383 176 8 703 880 4 565 Final
53 IF-CA-04 Huaripampa 383 307 8 703 449 4 585 Final
54 IF-CA-05 Victoria 384 307 8 703 449 4 230 Final
55 IF-CA-06 Victoria 385 307 8 703 449 4 240 Final
56 IF-CA-07 Huaripampa 386 307 8 703 374 4 605 Final
57 IF-CA-08 Huaripampa 383 517 8 703 246 4 615 Final
58 IF-CA-09 Victoria/Huaripampa Suministro de Energia Final
59 IF-CA-10 Victoria 380 892 8 707 675 4 240 Final
60 IF-CA-11 Huaripampa 383 095 8 703 690 4 575 Final
61 IF-CA-12 Huaripampa 383 162 8 703 877 4 565 Final
62 IF-CA-13 Victoria 380 784 8 707 564 4 230 Final
63 IF-CA-14 Victoria 380 923 8 707 826 4 220 Final
64 IF-CA-15 Victoria/Huaripampa Accesos Final
65 IF-CA-16 Huaripampa 383 449 8 707 675 Final
66 IF-CA-17 Victoria 380 801 8 707 361 4 210 Final
67 IF-CA-18 Huaripampa 382 982 8 704 726 4 641 Final
68 IF-CA-19 Victoria 383 982 8 706 680 4 207 Progresivo
69 IF-CA-20 Victoria 384 982 8 707 603 4 179 Final
70 IF-CA-21 Huaripampa 385 982 8 703 570 4 551 Final
71 IF-CA-22 Huaripampa 386 982 8 703 570 4 539 Final
72 IF-CA-23 Huaripampa 387 982 8 703 570 4 548 Final
73 IF-CA-24 Huaripampa 388 982 8 703 570 4 514 Final
74 IF-CA-25 Victoria Agua Industrial Final
75 IF-CA-26 Victoria Tubería de Bombeo Cerrado
VIVIENDA PARA EL TRABAJADOR
76 CA-CA-01 Victoria 380 463 8 707 144 4 255 Progresivo
77 CA-CA-02 Victoria 381 275 8 707 766 4 531 Final
Fuente: MINEM

94
5.2.1 Componentes Aprobados

Son aquellos componentes que fueron aprobados por el Ministerio de


Energía y Minas en el Plan de Cierre del año 2010, según Resolución
Directoral R. D. N° 193-2010-MEM- AAM.

La presente actualización del Plan de Cierre permite la revisión y


modificación del cuadro resumen de componentes aprobados. De la
revisión del presupuesto aprobado del plan de cierre, permitió
identificar los componentes vivienda de trabajadores (dos
componentes) que están en el presupuesto cierre final, así mismo en
los componentes oficinas y talleres (dos en cierre progresivo y seis en
final) y servicios auxiliares (dos en cierre progresivo y cuatro en final),
además, se tiene un componente de Oficinas y Talleres y uno de
Servicios Auxiliares que se sumarian al cierre final. Por lo cual se está
actualizando el resumen de componentes aprobados. Los cuales se
muestran en la tabla 11 (Componentes del Plan de Cierre de Minas de
U.M. Carahuacra).

95
Tabla 8: Resumen de Componentes Aprobados-Plan de Cierre de la U.M. Carahuacra
Cierre Cierre Final
Ítem Sector Componentes mineros Cantidad
Progresivo

1 Mina Bocaminas 8 1 9
2 Chimeneas 4 4 8
3 Tajos y rajos 1 3 4
4 Piques 1 1 2
5 Cateos 1 0 1
6 Instalaciones para el manejo de Depósito de desmontes 10 1 11
7 residuos Depósitos de relaves 6 1 7

8 Instalaciones de procesamiento Planta de flotación de minerales 0 1 1

Instalaciones para el manejo de Suministro de agua 0 1 1


9 agua
Manejo de aguas pluviales
10 Otras infraestructuras Oficinas y talleres 2 7 9
relacionadas al proyecto
Servicios auxiliares 2 5 7
11
Viviendas y servicios para los 0 2 2
12
trabajadores
Total 35 27 62
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

96
5.2.2 Componentes Nuevos

CESEL SA, ha identificado y evaluado un total de trece (13) nuevos


componentes dentro de la unidad minera Carahuacra. La cantidad de
componentes que se encuentran pendientes de cierre es 03
bocaminas, 01 chimenea, 01 depósito de desmonte, 03 oficinas y
talleres y 07 servicios auxiliares.

En tabla 9 se muestra la distribución de nuevos componentes.

97
Tabla 9: Componentes nuevos-Identificados en la Actualización de Plan de
Cierre de la U.M. Carahuacra

Componentes Cierre Cierre


Ítem Sector Cantidad
mineros Progresivo Final
Bocamina 0 3 3
1 Mina
Chimenea 0 1 1

Instalaciones
Depósito de
2 para el manejo 0 1 1
desmontes
de residuos

Otras Oficinas y
2 1 3
infraestructuras talleres
3
relacionadas al Servicios
proyecto 0 7 7
auxiliares
total 2 13 15
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

5.2.3 Total de Componentes

Se presenta el cuadro resumen de componentes de la Actualización


del Plan de Cierre de Mina de la U.M. Carahuacra, con un total de
77 (setenta y siete), los mismos que serán considerados 37 en cierre
progresivo y 40 en el cierre final.

98
Tabla 10: Resumen de Componentes de la Actualizacion del Plan de Cierre de la U.M. Carahuacra

Item Sector Componentes Cerrados Cierre progresivo Cierre final Cantidad


mineros
1 Bocaminas 5 5 2 12
2 Chimeneas 4 3 2 9
3 Mina Tajos y rajos 2 2 0 4
4 Piques 0 1 1 2
5 Cateos 1 0 0 1
Depósito de
6 Instalaciones para el 3 7 2 12
desmontes
7 manejo de residuos Depósitos de relaves 0 7 0 7
Instalaciones de Planta de flotación de
8 0 0 1 1
procesamiento minerales
Suministro de agua
Instalaciones para el
Manejo de aguas 0
9 manejo de agua 0 1 1
pluviales
10 Oficinas y talleres 0 2 10 12
11 Otras infraestructuras Servicios auxiliares 1 1 12 14
relacionadas al
proyecto Viviendas y servicios
12 0 1 1 2
para los trabajadores
Total 16 29 32 77
Fuent e: Propia

99
5.3 CONDICIONES ACTUALES DEL AREA DEL PROYECTO

5.3.1 Ambiente biológico

• Flora

En Bofedal.- Registraron 28 especies distribuidas en 10 familias; las


familias más diversas son; Asteraceae (9 especies), Poaceae (5
especies), Scrophulariaceae (3 especies) Brassicaceae y
Plantaginaceae están representadas con dos especies; Apiaceae,
Boraginaceae, Campanulaceae, Cyperaceae, Juncaceae,
Gentianaceae y Rosaceae están representadas por una sola especie
Las especies más abundantes son; Distichia muscoides, Lachemilla
pinnata, Plantago rigida, Oritrophium limnophyllum, scirpus deserticola
y Calamagrostis rigescens. Una gran parte de estas especies son
exclusivas de esta comunidad vegetal como; Distichia muscoides,
Oritrophium limnophyllum, Hypochaeris sessiliflora y Scirpus
desertícola.

En Pajonal. Registraron 35 especies distribuidas en 15 familias de la


suma de observaciones y transectos; las familias más diversas son;
Asteraceae (9 especies), Poaceae (4 especies), Apiaceae (3
especies), Caryophyllaceae y Gentianaceae con 3 especies. Once
familias están representadas
por una sola especie como Cyperaceae, Ephedraceae, Lamiaceae y
Portulacaceae. Las especies más abundantes son; Cerastium danguyi,
Baccharis coespitosa, Lachemilla innata y Festuca orthophylla.

Césped de Puna. Registraron 33 especies distribuidas en 22 familias;


las familias más diversas son: Asteraceae (8 especies), Poaceae (5
especies), Caryophyllaceae (4 especies) y Apiaceae (3 especies). Seis
familias están representadas por una sola especie como Iridaceae,

100
Onagraceae y Gentianaceae. Las especies más abundantes son;
Lachemilla pinnata, Azorella sp1, Aciachne pulvinata, Plantago sericeo
y Dissanthelium calycinum.

• Fauna

En fauna se consideran los siguiente:


Mamíferos: Se registraron 4 especies distribuidas en 4 familias y 2
órdenes taxonómicas.

Tabla 11: Especies de mamíferos registrados

Orden familia especie nombre común

Mustelidae Conepatus rex Zorrillo andino


Carnivora
Canidae Pseudolopex culpaeus Zorro andino

Muridae Akodon sp. Raton de campo


Rodentia
Chinchillidae Logidium peruanum Vizcacha

Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Ornitofauna (aves) : Se han registrado 13 especies de aves distribuidas en


7 familias y 5 órdenes.

101
Tabla 12: Especies de aves silvestres registradas
Orden Familia Nombre cientifico Nombre comun
Lophonettospecularioides Pato crestón
Anseriformes Anatidae
Chloephaga melanoptera Huachua
Phrygilus plebejus Fringilo de pecho cenizo
Phrygilus unicolor Fringilo plomizo
Emberizidae
Phrygilus punensis Fringilo peruano
Sicalis uropygialis Chirigüe de lomo brillante
Passeriformes Canastero de garganta
Asthenes humilis
rayada
Furnaridae
Cinclodes fuscus Churrete de ala barrada
asitta cunicularia Minero común
Troglodytae roglodytres cedon Cucarachero común
Charadriformes Laridae halus serronus Gaviota andina
Piciformes Picidae Calaptes rupicola Carpintero andino
Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca Gallareta
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

5.3.2 Ambiente meteorológico

• Calidad de aire
Las estaciones de monitoreo de calidad de aire en la presente
investigación fueron evaluadas con la estación E1 (Comedor de
empleados, cerca de las viviendas del campamento Túnel) y la
estación E2 (Zona externa al norte de chancadora secundaria y
terciaria).
En los resultados de los muestreos realizados por parte de Cesel
en marzo del 2019 se encontró una variación considerable, por
tal motivo para la presente actualización al realizar la presente
tesis, se observó que ambas estaciones evaluadas reportan
concentraciones de material particulado y gases por debajo del
ECA para Calidad de Aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM y D.S. Nº
074-2001-PCM); cabe resaltar que la toma de muestra es puntual
y puede estar influenciada por varios factores por lo que para un
mejor análisis se comparó este resultado con los datos históricos
de concentraciones de los parámetros para las mismas estaciones.

102
Del análisis histórico realizado, con información de los años 2018,
2019 y 2020, se concluyó que la concentración de PM10 es baja
en los meses de enero a abril (época de lluvias) en todos los años
y asciende de mayo a diciembre (época seca), la concentración de
Arsénico (As) para la estación E-02 es menor que la estación E-
01, así mismo no existe un comportamiento periódico del
parámetro en mención; y que la concentración de Plomo (Pb) es
mínima a comienzos de cada año (época de lluvias) y
ascendiendo aproximadamente en el mes mayo hasta noviembre
(época seca), la concentración de plomo en la estación E-01 es
mayor que en la estación E-02, con excepción del mes de
diciembre del 2019; sin embargo. Cabe resaltar que ninguno de
esto parámetros excedió el Límite Máximo Permisible y Estándar
de Calidad Ambiental.

• Ruido ambiental

Se concluyó del monitoreo de ruido ambiental realizado del 06 al


08 de Marzo del 2020 , que ninguna de las estaciones supera los
estándares nacional de ruido. Cabe mencionar que los puntos de
monitoreo se encuentran en zonas donde existen una circulación
las 24 horas de todo tipo de vehículos (livianos y pesados) y que
en la estación MR-04 (Área al frente del taller eléctrico) se
realizaron trabajos con maquinaria pesada durante los días de
muestreo por lo que esta sería la principal razón de un pico en los
resultados. Así mismo se indica que las principales fuentes de
ruido en la zona son de la actividad minera de Carahuacra por lo
que los decibeles deberán ser mínimos al cierre de la unidad
minera.

103
5.3.3 Ambiente hidrologico

• Hidrologia
De acuerdo a las unidades hidrográficas, el proyecto se emplaza
en las subcuencas de los ríos: Pomacocha y Yauli y en las
microcuencas de las quebradas: Ayamachay y Rumichaca,
pertenecientes a la cuenca del río Mantaro, en la vertiente del
océano Atlántico.

La subcuenca cuenta con un área de 183,0 km 2, de acuerdo a la


curva hipsométrica se encuentra a una altitud media de 4750
m.s.n.m, la pendiente media de su cauce es 2% y el coeficiente de
compacidad es de 1,6 lo que indica una tendencia alargada de la
cuenca.
La microcuenca Ayamachay cuenta con un área de 17,9 km 2, de
acuerdo a la curva hipsométrica se encuentra a una altitud media
de 4730 m.s.n.m, su coeficiente de compacidad es de 1,49 lo que
indica una tendencia alargada de la cuenca.

La microcuenca Qda. Rumichaca cuenta con un área de 66,7 km2,


se encuentra ubicada a una altitud media de 4740 m.s.n.m, la
longitud de su cauce principal es de 14,7 km y su pendiente media
es de 4,9%.

El río Yauli desde la intersección del río Pomacocha hasta la


confluencia con la quebrada Tincocancha a 3950 m.s.n.m
aproximadamente, recorre una longitud de 19,6 km, siendo su
pendiente media de 0,9%.

Para el cálculo de máximas avenidas para diferentes períodos de


retorno, en los puntos de interés de las subcuencas: Pomacocha
y Yauli; y en las microcuencas Ayamachay y Rumichaca, se ha
104
analizado información de precipitación máxima en 24 horas de las
estaciones Marcapomacocha, Morococha y Pomacocha.

• Calidad de agua

El monitoreo de calidad de agua para el informe de Actualización


de Plan de Cierre de la Unidad Minera Carahuacra se realizó en el
mes de marzo del 2020, en un total de 8 estaciones, 5 en cuerpo
receptor y 3 estaciones en efluente.

• Cuerpo Receptor

En los resultados de laboratorio se observó que los parámetros


que exceden el ECA D.S. Nº 002-2008-MINAM, Estándares de
Calidad de Agua – Categoría 3, son el Hierro, Manganeso, Plomo,
Coliformes Fecales y Totales, Echerichia Coli y Enterococos.
Los metales se encuentran con altas concentraciones debido a
que la zona presenta en su naturaleza geológica elementos
metálicos; lo cual estaría influenciando al incremento de estos
elementos.

Con respecto a los parámetros microbiológicos, cabe señalar que


las estaciones MA-3 y MA-18 se encuentran cercanas a viviendas,
campamentos y de ganado, los cuales en sus actividades diarias
descargan sus aguas residuales a los flujos de agua natural.

Así mismo el resto de parámetros se encuentran cumpliendo con


el estándar de calidad ambiental.

105
Tabla 13: Resultados de Parámetros Microbiológicos-Cuerpo Receptor

Microbiológicos

Numeración de Numeración de
Numeración de Detección de
Coliformes Coliformes Huevos de
Escherichia coli Salmonella Enterococos
Fecales (NNP/100 Totales (NNP/100 Helminto(huevos/l)
(NNP/100 ml) (presencia)
ml) ml)

4900 7900 4900 Ausencia Ausencia 1400


MA-3
330 330 110 Ausencia Ausencia 840
MA-17
790 790 330 Ausencia Ausencia 23
MA-18
23 23 23 Ausencia Ausencia 13
MA-20
1.8 1.8 1.8 Ausencia Ausencia 1
MA-21
1000 5000 100 <1 Ausente 20
ECA(1)
Fuente: CESEL S.A.

106
Tabla 14: Resultados de Parámetros Inorgánicos-Efluentes

Inorgánicos

Arsénico Cadmio Cobre Hierro Plomo Mercurio Zinc


STS Total Total Total Total Total Total Total
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)

10.4 0.0044 0.003 0.025 0.3 0.094 0.0006 0.142


MA-09

1814 0.5079 0.093 5.997 25.504 2.008 0.0006 108.737


MA-04

9.6 0.0027 0.004 0.025 0.03 0.025 0.0006 0.455


MA-19

50 0.1 0.05 0.5 2 0.2 0.002 1.5


LMP(1)
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

5.3.4 Efluente

En los resultados de laboratorio se observó que la estación crítica es


la estación MA-04 perteneciente al efluente de la bocamina Victoria;
sin embargo, la estación MA-04 se encuentra previo al ingreso de la
planta de tratamiento. El efluente es tratado en la planta de
Neutralización, para finalmente ser descargado al río Yauli, la calidad
del efluente descargado se controla en la estación de monitoreo MA-
19 (Efluente de la Planta de tratamiento de agua de mina), la cual
cumple con el Límite Máximo Permisible para Efluentes Mineros
Metalúrgicos.

107
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Figura 29: Ubicación de la zona Victoria


108
5.4 ACTIVIDADES DE CIERRE

5.4.1 Cierre Temporal

Para el caso que se produzca el cierre temporal en la Unidad


Minera Carahuacra, por diferentes motivos, por ejemplo la
suspensión de las operaciones impuesta por la autoridad
competente en ejercicio de sus funciones de fiscalización y/o
sanciones, también por razones operacionales, económicas, por
suspensión temporal de las operaciones por decisión de Volcan
Compañía Minera S.A.A., otro motivo que las autoridades
competentes decidan paralizar las operaciones temporalmente por
poner en riesgo el ambiente, la salud o la seguridad de las personas.

En estos casos la Empresa desarrollará un plan de cierre temporal,


considerando la posibilidad de continuar las operaciones en menos
de tres años rigiéndose al D.S. N° 033-2005-EM y sus respectiva
modificatoria S.S. N° 035-2006-EM.

5.4.2 Desmantelamiento

Se retirarán los equipos móviles, mientras que las instalaciones fijas


permanecerán debido a que las operaciones se reiniciarán en
menos de tres años.

109
Tabla 15: Actividades mineras en un escenario de cierre temporal
Coordenadas UTM WGS84 Nivel Estabilidad Biológica MEDIDA DE
N° Grupo Tipo Código
Este Norte Física Hidrológica Geoquímica SEGURIDAD
1 Bocamina B-CA-01 380851 8705459 4234 No requiere No requiere
2 Bocamina B-CA-02 382431 8705537 4755
3 Bocamina B-CA-03 382372 8704593 4734
4 Bocamina B-CA-04 382812 8704589 4582 Implementación
de
5 Bocamina B-CA-05 382494 8704415 4563 En señalización,
6 Bocamina B-CA-06 382693 8703651 4527 superficies cercos rígidos
de terreno (donde
7 Bocamina B-CA-07 383062 8703881 4527 No requiere suelto se No requiere requiera) y
implementará monitoreo
8 Bocamina B-CA-08 383351 8707934 4535 zanjas de permanente de
Mina coronación. bocaminas
9 Bocamina B-CA-09 377497 8707603 4752
10 Bocamina B-CA-10 380655 8707603 4179
11 Bocamina B-CA-11 383643 8703370 4540
12 Bocamina B-CA-12 381017 8707742 4200
CH-CA- Instalación
13 Chimeneas 383157 8703796 4531
01 de Implementación
CH-CA- entramados de
14 Chimeneas 383196 8703815 4531 de acero No requiere No requiere señalización,
02
corrugado cercos rígidos
CH-CA- den 5/8 en (donde
15 Chimeneas 383187 8703793 4533
03 ventanas requiera)
Fuente: Propia

110
5.4.3 Demolición, Salvamento y Disposición

La demolición y disposición de las estructuras no se darán, debido a


que al cabo de cierto tiempo se reanudarán las operaciones minero-
metalúrgicas.

5.4.4 5.4.1.3 Estabilización Física

Para el caso de la estabilidad física de los componentes, se establecerán


medidas de tal manera que no ocasionen derrumbes o agrietamientos en
los depósitos de relaves y de desmontes.

5.4.5 5.4.1.4 Estabilización Geoquímica

Además, será necesario hacer coberturas mínimas tratando de no dejar


a la intemperie los componentes con lo que se evita la generación de
drenaje ácido, de tal manera no impactar al medio ambiente.

111
Tabla 16: Tipo de coberturas
Componente Código Nombre Cobertura
Instalaciones de procesamiento PC-CA-01 Planta concentradora Tipo VII B
DR-CA-07 Planta de espesamiento de relaves Tipo I
Instalaciones de manejo de residuos BD-CA-11 Botadero de desmontes Tipo VII A
BD-CA-12 Botadero de desmontes Tipo VII A
Instalaciones de manejo de agua IF-CA-17 Suministro de agua y manejo de aguas pluviales Tipo III
IF-CA-03 Oficinas y talleres Tipo III A
IF-CA-04 Oficinas y talleres Tipo III
IF-CA-05 Oficinas y talleres Tipo III
IF-CA-06 Oficinas y talleres Tipo III
IF-CA-07 Oficinas y talleres Tipo III
IF-CA-08 Oficinas y talleres Tipo III
IF-CA-09 Oficinas y talleres Tipo III
IF-CA-10 Servicios auxiliares Tipo III
IF-CA-12 Servicios auxiliares Tipo IIIA
IF-CA-13 Servicios auxiliares Tipo III
Otras infraestructuras relacionadas al
IF-CA-14 Servicios auxiliares Tipo III
proyecto
IF-CA-15 Servicios auxiliares Tipo VI
IF-CA-16 Servicios auxiliares Tipo III
IF-CA-18 Oficinas y talleres Tipo III
IF-CA-19 Oficinas y talleres Tipo III
IF-CA-21 Servicios auxiliares Tipo III
IF-CA-22 Servicios auxiliares Tipo III
IF-CA-23 Servicios auxiliares Tipo III
IF-CA-24 Servicios auxiliares Tipo III
IF-CA-25 Servicios auxiliares Tipo III
IF-CA-26 Servicios auxiliares Tipo III
Vivienda y servicios para los trabajadores CA-CA-02 Viviendas y servicios Tipo III
Fuente: Unidad Minera Carahuacra
112
a) Caracterización geoquímica de Bocaminas

Bocamina de derivación tiene una longitud de 185.42 m, gradiente 1.5%


y una sección de 2.0x2.4 m y cuenta con una losa de piso de espesor
0.10 m y muros laterales de 1.00 m de altura en ambos lados.

Tabla 17: Resultados para caracterización geoquímica en las siguientes


muestras

pH en
Muestras %S PN PA PNN PN/PA
pasta

CTJ-1 6.4 0.52 31.87 16.25 15.62 1.96

CDD-1 6.5 0.74 225 23.12 201.88 9.73

CDD-2 6.5 16.93 50 529.06 -479.06 0.09

CDR-1 6.5 3.62 1.88 113.12 -11.24 0.02

CDR-2 7 7.5 75 234.38 -159.38 0.32

Fuente: Unidad Minera Carahuacra


Donde:
PN = Potencial de neutralización
%S = Porcentaje de azufre como sulfuro
PA = Potencial de acidez
PNN = Potencial neto de neutralización
PN, PA y PNN están expresados en KgCaCO3/TM

5.4.6 5.4.1.5 Estabilización Hidrológica.

Cuidado y limpieza de los canales de coronación y los canales que


conducen aguas de las precipitaciones fluviales.

5.4.7 5.4.1.6 Establecimiento de la Forma de terreno.

113
Se mantendrán la forma del terreno.

5.4.8 5.4.1.7 Revegetación.

Se sembrarán plantas nativas de la zona intervenida en lugares aledaños


con lo que a largo plazo enriquecerá y mejorará la fertilidad del suelo.

Tabla 18: Componentes a revegetar


Área
Componente Código Nombre Cobertura
(m2)

Instalaciones de
PC-CA-01 Planta concentradora Tipo VII B 121 660
procesamiento

Planta de espesamiento de
DR-CA-07 Tipo I 564 140
Instalaciones relaves
para el manejo BD-CA-11 Botadero de desmonte Tipo VII A 109
de residuos
BD-CA-12 Botadero de desmonte Tipo VII A 8 250

Otras IF-CA-03 Oficinas y talleres Tipo IIIA 7 500


infraestructuras
relacionadas al IF-CA-12 Servicios auxiliares Tipo IIIA 605
proyecto
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

114
5.4.9 Cierre Progresivo

En esta etapa se están considerando los siguientes componentes:


bocaminas, chimeneas, tajos, rajos, depósito de relaves, depósitos de
desmontes y otras infraestructuras, en un total de 33 componentes.
A continuación, se presenta el cuadro con la relación de componentes que
ingresan al cierre progresivo.

5.4.9.1 Desmantelamiento

Los componentes mineros de la Unidad Minera Carahuacra tales como


infraestructuras en oficinas y talleres, así como servicios auxiliares se
realizarán trabajos de desmantelamiento de estructuras y techos.

115
Tabla 19: Desmantelamiento, recuperación y disposición

Tipo Código Componente Actividades

Mina PQ-CA-01 Pique Desmontaje de estructuras metálicas

Desmantelamiento de estructuras metálicas,


Instalaciones de
PQ-CA-01 Planta concentradora
procesamiento
desmontaje de equipos y equipos nuevos

Desmantelamiento de estructuras metálicas y


Instalaciones para el Planta de espesamiento
DR-CA-07
manejo de residuos de Relaves
equipos

Suministro de agua y
Instalaciones para el
IF-CA-17 manejos de aguas Desmontaje de tuberías de agua y desagüe
manejo de aguas
pluviales

Desmontaje de subestaciones, Desmontaje de


IF-CA-09 Oficinas y talleres
tendido eléctrico y postes
Otras infraestructuras
relacionadas al IF-CA-11 Servicios auxiliares Desmontaje de equipos y Desmantelamiento
proyecto
IF-CA-23 Servicios auxiliares Desmantelamiento de equipo

IF-CA-26 Servicios auxiliares Retiro de Tuberías HIDPE 8


Fuente: Unidad Minera Carahuacra

116
5.4.9.2 Demolición, salvamento y disposición

Se está considerando en esta etapa la demolición de todas las


estructuras de concreto que corresponden a los talleres y oficinas. No se
realizará la recuperación de ningún equipo móvil o fijo proveniente de
esta planta. Los escombros provenientes de la demolición serán
trasladados como material de relleno a las labores subterráneas. La
empresa se encargará de la disposición de los residuos considerados
peligrosos.

117
Tabla 20: Demolición, recuperación y disposición
Componente Código Nombre Actividades
Instalaciones de PC-CA- Planta
procesamiento 01 concentradora Demolición de concreto simple y concreto
Planta de armado, Carguío y eliminación de
Instalaciones de DR-CA- material demolido
espesamiento de
manejo de residuos 07
relaves
IF-CA-03 Oficinas y talleres
IF-CA-04 Oficinas y talleres
IF-CA-05 Oficinas y talleres Demolición masiva de edificaciones y
IF-CA-06 Oficinas y talleres disposición de material D<500 m, Carguío
IF-CA-07 Oficinas y talleres y eliminación de
IF-CA-08 Oficinas y talleres material demolido.
Servicios
IF-CA-10
auxiliares
Servicios Demolición Tipo i, Eliminación de mater
IF-CA-11
auxiliares lal
Servicios
IF-CA-12
auxiliares
Servicios
IF-CA-13
auxiliares
Otras Servicios
IF-CA-14
infraestructuras auxiliares Demolición masiva de edificaciones y
relacionadas al Servicios disposición de material D<500 m, Carguío
proyecto IF-CA-16
auxiliares y eliminación de material
IF-CA-18 Oficinas y talleres demolido,
IF-CA-19 Oficinas y talleres
Servicios
IF-CA-21
auxiliares
Servicios
IF-CA-22
auxiliares
Servicios Demolición tipo I, Eliminación de material
IF-CA-23
auxiliares excedente
Servicios
IF-CA-24
auxiliares Demolición masiva de edificaciones y
Servicios disposición de material <500, eliminación
IF-CA-25
auxiliares
Servicios
IF-CA-26
auxiliares Demolición de losa
Viviendas y
Viviendas y servicios CA-CA- Demolición masiva de edificaciones y
servicios para
para los trabajadores 02 disposición de material <500, eliminación
trabajadores
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

118
Tabla 21: Componentes mineros en escenario de cierre progresivo
Coordenadas UTM(WGS 84)
Componente Zona Zona 185 Altitud Año de cierre
Este Norte
MINA
Bocaminas
B-CA-05 Huaripampa 382 494 8 704 589 4 563 2020
B-CA-06 Huaripampa 382 693 8 704 415 4 527 2020
B-CA-08 Huaripampa 383 351 8 703 881 4 535 2019
B-CA-10 Huaripampa 380 655 8 707 603 4 179 2020
B-CA-11 Huaripampa 383 643 8 703 370 4 540 2020
Chimeneas
CH-CA-07 Huaripampa 384 092 8 703 133 4 720 2020
CH-CA-08 Huaripampa 383 762 8 703 311 4 588 2020
CH-CA-09 Huaripampa 383 343 8 703 883 4 560 2020
Piques
PQ-CA-02 Huaripampa 382 748 8 704 501 4 552 2019
Tajos
TJ-CA-01CE Huaripampa 382 894 8 704 337 4 529 2020
TJ-CA-01NO Huaripampa 382 651 8 704 973 4 634 2018
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
Depósitos de relaves
DR-CA-01 Victoria 380 655 8 707 563 4 178 2020
DR-CA-02 Victoria 380 711 8 707 715 4 179 2020
0DR-CA-03 Victoria 380 800 8 707 860 4 176 2020
DR-CA-04 Victoria 380 967 8 708 112 4 181 2020
DR-CA-05 Victoria 381 131 8 708 340 4 166 2020
DR-CA-06 Victoria 381 235 8 708 630 4 163 2020
DR-CA-07 Victoria 379 185 8 706 653 4 198 2020
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
Botaderos de desmonte
BD-CA-03 Huaripampa 382 486 8 704 412 4 532 2020
BD-CA-04 Huaripampa 382 291 8 704 584 4 580 2020
BD-CA-05 Huaripampa 382 326 8 704 771 4 607 2020
BD-CA-06 Huaripampa 382 737 8 704 280 4 524 2020
BD-CA-07 Huaripampa 382 855 8 704 304 4 535 2020
BD-CA-08 Huaripampa 382 214 8 704 944 4 628 2020
BD-CA-09 Huaripampa 380 634 8 707 239 4 216 2020
OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS
IF-CA-01 Victoria 380 792 8 707 630 4 230 2020
IF-CA-02 Victoria 381 096 8 707 820 4 260 2020
IF-CA-20 Victoria 379 435 8 706 680 4 207 2018
VIVIENDA Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR
CA-CA-01 Victoria 380 463 8 707 144 4 255 2020
Fuente: CICA 201

119
Fuente: CESEL S.A.

Plano 7: Componentes de cierre progresivo

120
5.4.10 Cierre Final

Los componentes que ingresarán al Cierre Final tales como labores


subterráneas, tajos, Depósito de desmonte, depósito de relaves e
infraestructura, suman un total de 44 componentes.

• El desmantelamiento, desmontaje, salvamento y disposición.


• Obtener la Estabilidad Física de los componentes mineros.
• Obtener la Estabilidad Hidrológica de los componentes mineros.
• Obtener la Estabilidad Geoquímica de los componentes mineros.
• Establecimiento final de la forma del terreno al cierre de las
instalaciones mineras.
• Revegetación de las áreas afectadas.
• Programas sociales.

A continuación, se presenta el cuadro con la relación de componentes que


ingresan al cierre final.

121
Tabla 22: Componentes de Cierre Final para la Actualización Plan de Cierre U.M. Carahuacra.
Coordenadas UTM(WGS 84)
Componente Zona Zona 185 Altitud Año de cierre
Este Norte
MINA
Bocaminas
B-CA-01 Victoria 380 851 8 707 386 4 234 2021
B-CA-12 Huaripampa 381 017 8 707 742 4 527 2021
Chimeneas
CH-CA-04 Huaripampa 383 118 8 703 687 4 536 2021
CH-CA-06 Huaripampa 383 355 8 703 935 4 573 2021
Piques
PQ-CA-01 Huaripampa 382 230 8 703 897 4 535 2021
INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO
Planta concentradora
PC-CA-01 Victoria 382 894 8 704 337 4 529 2022

DR-CA-07 Planta
de espesamiento Victoria 379 185 8 706 653 4 198 2022
de relaves

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


Botaderos de desmonte
BD-CA-11 Huaripampa 377 497 8 707 934 4 560 2022
BD-CA-12 Huaripampa 383 628 8 703 481 4 531 2022
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE AGUA
IF-CA-17 Victoria/Huaripampa Suministro de Agua 2022
OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS
IF-CA-03 Huaripampa 383 176 8 703 880 4 565 2022
IF-CA-04 Huaripampa 383 307 8 703 499 4 585 2022
IF-CA-05 Victoria 380 840 8 707 683 4 230 2022
IF-CA-06 Victoria 380 854 8 707 626 4 240 2022
IF-CA-07 Huaripampa 383 342 8 703 374 4 605 2022
IF-CA-08 Huaripampa 383 517 8 703 246 4 615 2022
IF-CA-09 Victoria/Huaripampa Suministro de Energía 2022
IF-CA-10 Victoria 380 892 8 707 675 4 240 2022
IF-CA-11 Huaripampa 383 095 8 703 690 4 575 2022
IF-CA-12 Huaripampa 383 162 8 703 877 4 565 2022
IF-CA-13 Victoria 380 784 8 707 564 4 230 2022
IF-CA-14 Victoria 380 923 8 707 826 4 220 2022
IF-CA-15 Victoria/Huaripampa Accesos 2022
IF-CA-16 Huaripampa 383 449 8 703 398 _ 2022
IF-CA-18 Victoria 380 801 8 707 361 4 210 2022
IF-CA-19 Huaripampa 382 982 8 704 726 4 641 2022
IF-CA-21 Victoria 380 666 8 707 603 4 179 2022
IF-CA-22 Huaripampa 383 198 8 703 570 4 551 2022
IF-CA-23 Huaripampa 383 614 8 703 389 4 539 2022
IF-CA-24 Huaripampa 383 645 8 703 336 4 548 2022
IF-CA-25 Huaripampa 383 582 8 703 502 4 514 2022
IF-CA-26 Victoria Agua industrial 2022
VIVIENDA Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR
CA-CA-02 Victoria 381 275 8 707 766 4 531 2022
Fuente: CICA

122
IF-CA-01.- Edificación es usada como Oficina General, ocupa una
superficie de 0,144 ha.
IF-CA-02.- Edificación para uso de Protección Interna, ocupa una
superficie de 0,246 ha.
IF-CA-03.- Edificación usada como Oficina de Mina, casa wincha,
grupo electrógeno, casa comprensora, subestación, garita, ocupa una
superficie de 0,246 ha.
IF-CA-04.- Edificación usada como Oficina de ventilación, lubricantes,
grifo, combustible, tanques,
caseta, ocupan una superficie de 1,562 ha.
IF CA 05.- Esta edificación es de uso Taller de soldadura, ocupa una
superficie de 0,125 ha.
IF-CA-06.- Edificación es de uso de Taller eléctrico, ocupa una
superficie de 0,104 ha. IF-CA-21.- Comprende el Almacén de Logística
cercada perimétricamente, ocupa 0,346 ha.
IF-CA-22.- Comprende la Posta Médica, ocupa una superficie de 0,110
ha.
IF-CA-23.- Esta nueva edificación comprende la Planta de Concreto,
ocupa 0,760 ha.
IF-CA-24.- Comprende la Cancha de Mineral, ocupa una superficie de
0,160 ha
IF-CA-25.- Esta nueva edificación es de uso como Planta de concreto,
ocupa 0,580 ha.
IF-CA-26.- Comprende una poza de concreto para la recolección de
aguas ácidas de los depósitos
de relaves, dos pozas de almacenamiento cubiertas con geotextil
ubicadas frente a la planta
Victoria, bombas y tuberías usadas para recolectar, conducir a la planta
de Neutralización.
IF-CA-27.- Comprende un sistema de tuberías para bombear y evacuar
el relave de la Planta

123
Concentradora la Victoria al Tajo Toldorrumi.
IF-CA-07.- Esta edificación es de uso como Taller, ocupa una superficie
de 1,179 ha.
IF-CA-08.- Esta edificación es de uso Taller de equipo pesado,
subestación, San Antonio, Garita,
ocupa una superficie de 1,170 ha.
IF-CA-09.- La infraestructura compuesta por líneas de energía
eléctrica, cables eléctricos, postes y sub estación de energía están
ubicados en la zona Victoria y Huaripampa.
IF-CA-10.- Comprende uso de Laboratorio y Bodega, ocupa una
superficie de 0,201 ha.
IF-CA-11.- Comprende la Planta de relleno hidráulico, ocupa una
superficie de 0,061 ha.
IF-CA-12.- Comprende el Pique Huaripampa - San Antonio, ocupa una
superficie de 0,195 ha.
IF-CA-13.- Compuesta por Oficina y Almacén General, ocupa una
superficie de 0,401 ha.
IF-CA-14.- Comprende de uso Pozas, ocupa una superficie de 0,650
ha.
IF-CA-15.- Camino de acceso tipo trocha, comunica la unidad minera
de San Cristóbal con la unidad de Carahuacra y con la unidad de Mahr
Túnel. La longitud aproximada de accesos en esta unidad es de 15 Km,
con un ancho promedio de 6 m.

IF-CA-16.- Comprende una edificación para el uso de Planeamiento,


Oficina Geología y Gerencia de operaciones, ocupa una superficie de
0,1 ha.
IF-CA-18.- Esta edificación es de uso como: Vestidor, Planeamiento,
Oficina Geología, Taller y Almacén de equipos, Nuevas Oficinas, ocupa
una superficie de 0,210 ha.

124
IF-CA-19.- Esta edificación es de uso como: Oficina y depósito en la
zona de depósito de desmonte, ocupa una superficie de 0,060 ha,
IF-CA-20.- Esta edificación es de uso como: Oficinas y depósitos en la
presa de relaves Rumichaca, ocupa una superficie de 0,080 ha.

IF-CA-21.- Comprende el Almacén de Logística cercada


perimétricamente, ocupa 0,346 ha.

IF-CA-21.- Comprende el Almacén de Logística cercada


perimétricamente, ocupa 0,346 ha.

IF-CA-22.- Comprende la Posta Médica, ocupa una superficie de 0,110


ha.
IF-CA-23.- Esta nueva edificación comprende la Planta de Concreto,
ocupa 0,760 ha.

IF-CA-24.- Comprende la Cancha de Mineral, ocupa una superficie de


0,160 ha

IF-CA-25.- Esta nueva edificación es de uso como Planta de concreto,


ocupa 0,580 ha.

IF-CA-26.- Comprende una poza de concreto para la recolección de


aguas ácidas de los depósitos de relaves, dos pozas de
almacenamiento cubiertas con geotextil ubicadas frente a la planta
Victoria, bombas y tuberías usadas para recolectar, conducir a la planta
de Neutralización.

IF-CA-27.- Comprende un sistema de tuberías para bombear y evacuar


el relave de la Planta Concentradora la Victoria al Tajo Toldorrumi.

125
Fuente: CESEL S.A.

Plano 8: Componentes del cierre final


126
5.4.11 Cierre de bocaminas

La aprobación del Plan de Cierre estaba compuesta por 9 (nueve)


bocaminas, con la actualización del plan de cierre se está
incrementado en 3 (tres), haciendo un total de 12 (doce) bocaminas,
esto en cuanto a este tipo de labores subterráneas (en cuanto a la
identificación de otras labores ya sean subterráneas como
superficiales se han evaluado 13 nuevos componentes las que están
pendientes su cierre).

Las bocaminas son estructuras abiertas temporales, diseñadas para


extracción, transporte de mineral y material de desmonte, drenaje de
agua ácida y movilidad del personal, son de diferente longitud, en la
actualidad en menor proporción se encuentran inestables, parcialmente
cubiertas de lodo, vegetación y colapsadas. Ver plano 11

Fuente: Propia

Figura 30: Situación en el cierre de bocaminas

127
Fuente: CESEL S.A.

Plano 9: Relación de Bocaminas


128
De la revisión de los informes semestrales de ejecución del plan de
cierre de la unidad minera Carahuacra se muestra la situación actual de
las bocaminas.

Bocamina B-CA-01: Denominada Túnel Victoria Nivel 820, ubicada en la


zona Victoria, es bocamina de extracción de mineral por medio de sistema
de rieles, con sección de 2,50 m de ancho por 2,70 m de alto.

Bocamina B-CA-02, Bocamina B-CA-03, Bocamina B-CA-04: Se


encuentran cerradas según el informe del departamento de asuntos
ambientes de VCMSAA.

BocaminaB-CA-05: Es un componente activo del circuito principal de


ventilación de mina Carahuacra por donde se evacua el aire viciado,
cuenta con una sección de 2,10 m de ancho por 2,40 m de alto.

Bocamina B-CA-06: Cumple la función de ventilación natural de la mina


Carahuacra y se accede al pique principal, cuenta con una sección de
6,50 m de ancho por 5,90 m de alto.

Bocamina B-CA-07: Se encuentra cerrada según el informe del


departamento de asuntos ambientes de VCMSAA.

BocaminaB-CA-08: Es un componente activo del circuito principal de


ventilación de minas Carahuacra, por el cual ingresa aire limpio, tiene una
sección de 4 m de ancho y 3 m de alto.

BocaminaB-CA-09: Se encuentra cerrada según el informe del


departamento de asuntos ambientes de VCMSAA.

Bocamina B-CA-10: Es utilizada para transportar las mangueras de los


servicios auxiliares de aire, agua, etc.,

129
BocaminaB-CA-11: Anteriormente era usado como vía transporte para la
extracción de mineral.

Bocamina B-CA-12: Denominada Túnel Victoria II, construida para que


permita la extracción de minerales de las minas Carahuacra y San
Cristóbal, desde los niveles -1270, -1220,-1020 al nivel 820, hacia la
Planta Concentradora la Victoria

Tabla 23: Bocaminas anteriores y actualizadas para el cierre


Coordenadas
UTM (WGS 84) Escenari Actual
Componen Nive
Zona Zona 185 o de i-
te l
cierre zación
Este Norte
MINA
Bocaminas
380 8 707 4
B-CA-01 Victoria Final 2018
851 386 234
Huaripam 382 8 705
B-CA-02 4755 Cerrado 2018
pa 431 537
Huaripam 382 8 704
B-CA-03 4734 Cerrado 2018 BOCAMINAS
pa 372 593
ANTERIORES
Huaripam 382 8 704
B-CA-04 4582 Cerrado 2018
pa 812 589
Huaripam 382 8 704 Progresiv
B-CA-05 4563 2018
pa 494 415 o
Huaripam 382 8 703 Progresiv
B-CA-06 4527 2018
pa 693 651 o
Huaripam 383 8 703
B-CA-07 4527 Cerrado 2018
pa 062 881
Huaripam 383 8 707 Progresiv
B-CA-08 4535 2018
pa 351 934 o
377 8 707
B-CA-09 Victoria 4752 Cerrado 2018
497 603
Huaripam 380 8 707 Progresiv
B-CA-10 4179 2021
pa 655 603 o
Huaripam 383 8 703 BOCAMINAS
B-CA-11 4540 Cerrado 2021 AGREGADAS
pa 643 370
A LA
Huaripam 381 8 707 ACTUALIZACI
B-CA-12 4200 Final 2021
pa 017 742 ON
Fuente: Elaboración propia

130
5.4.12 Diseño de cierre de tapón en bocaminas

Para el diseño del tapón en bocaminas se toman en cuenta parámetros o


datos propios del terreno y que la Unidad Minera ha estudiado y evaluado,
para el caso de estos cálculos se ha diseñado por el método de corte en el
cual podremos saber la longitud que deberá tener el tapón de acuerdo a la
Resistencia al Corte Permisible del Concreto.

Tabla 24: Datos iniciales para el diseño de tapón

DATOS INICIALES
Características de la Roca
RMR 61
Q Barton 77.2
Resistencia al corte del Macizo Rocoso 300 kPa
Resistencia a la Compresión del Macizo Rocoso 4.7 MPa
Clasificación de la Roca Regular
Altura de material sobre la bocamina 10 m
Espesor de la roca 100 m
Inclinación natural de la superficie 38 º
Densidad de la roca 2360 kg/m3
Densidad del suelo 2000 kg/m3
Propiedades del liquido
pH 6
Concentración de Sulfatos 500-1000 mg/L
Concentración de Cloruro 50-400 mg/L
Densidad 1000 kg/m3
Nivel Freático 4334 m
Geometría del Tapón
Tipo de tapón Rectangular
Ancho 5.5 m
Altura 5.5 m
Cota del tapón 4234 m

PARAMETROS DE DISEÑO
Área del Túnel 30.25 m2
Perímetro Túnel 22 m
Tipo de Roca Regular
Esfuerzo de Corte Permisible (Roca) 100 kPa
Factor de Seguridad 3
Gradiente Hidráulico 14 m/m
Carga Hidráulica Máxima en la ubicación del tapón 100 m
Fuente: Propia

131
A) Diseño por corte

Resistencia al Corte Permisible del Concreto


𝑓𝑠 = 166 𝑥 (𝑓𝑐)1/2

Donde:
𝑓𝑐= Resistencia a la compresión del Concreto = 31.5 Mpa
25 ≤ fc ≤ 30
Resistencia al Corte del Macizo Rocoso: 300 KPa
Resistencia al Corte del Macizo Rocoso Estimado: 300 KPa
Máxima Resistencia al Corte Admisible: 100 KPa

• Longitud del tapón en base a la Resistencia al Corte en el Interfase


Concreto/Roca

𝐿 = 𝑃1 𝑥 𝐴 /𝑃2𝑥𝑓𝑠

Donde:
P1: Presión del Fluido Aplicado (Pa)=r.g.H
H: Carga del Fluido en el Tapón 100m
r: Densidad del Fluido (kg/m3) 1000 kg/m3
g: Constante gravitacional (9.81 m/s2)
A: Área de la cara de aguas arriba del Tapón 30.25 m2
P2: Perímetro de sección transversal del Tapón 22m
Fs: Resistencia al corte del concreto 100 KPa

• Hallar P1 (presión del fluido)

𝑃1 = 𝑟. 𝑔. 𝐻
𝑃1 = 1000 𝑥 9.81 𝑥 100
𝑃1 = 981 000

• Aplicando la formula

132
𝐿 = 𝑃1 𝑥 𝐴 /𝑃2𝑥𝑓𝑠
𝐿 = 981 000 𝑥 30.25/22𝑥100 000
𝐿 = 13.48 𝑚

5.4.13 Desarrollo del cierre en bocaminas

a) Bocamina Tipo III

Para el cierre de bocaminas en este tipo se realiza la construcción de


un tapón de concreto armado que va anclado a las paredes con una
zapara de 25cm de espesor. El nivel de desplante de la zapata deberá
ser igual a 1/4 de la altura libre de la bocamina más el espesor de la
zapata, después se acumulará material de desmonte en la bocamina
para que impida el ingreso de personas y animales, esto debe
hacerse de acuerdo a la topografía de la zona y tiene que revegetarse
si el entorno lo amerita lográndose así la restauración y configuración
topográfica inicial.

Fuente: Propia

Figura 31: Cierre de bocamina tipo III

133
b) Bocamina Tipo IV

Para el cierre de bocaminas en este tipo se realiza la construcción de


un tapón de concreto mampostería de piedra trapezoidal, el espesor
de la base será igual a 2/3 de la altura de la bocamina, el espesor
superior será igual a 1/8 de la altura de la bocamina, la distancia D
deberá ser la ubicación del tapón en la bocamina (Línea segura).
Seguidamente se acumulará material de desmonte en la bocamina
para que impida el ingreso de personas y animales, esto debe
hacerse de acuerdo a la topografía de la zona y tiene que revegetarse
si el entorno lo amerita lográndose así la restauración y configuración
topográfica inicial.

Fuente: Propia

Figura 32: Cierre de bocamina tipo IV

5.4.14 Cierre de piques

El pique que será cerrada dentro del cierre progresivo, es debido a


la expansión del Depósito de desmonte que llegaría a cubrir por
completo su superficie.
Alternativas de cierre para los Piques:

134
a) Viguetas de Concreto Tipo I

Este tipo consiste tapar el pique con viguetas prefabricadas de


concreto armado estas se utilizan para evitar la pérdida del relleno,
particularmente en pozos profundos, Las losas se colocan
apoyándose en la roca firme, y tendrá un diámetro mínimo superior
a dos veces el del pozo, el espesor de la losa será superior a 1/10
del diámetro del pozo.

Fuente: Propia

Figura 33: Cierre con viguetas tipo I

Pique PQ-CA-01: Denominado Pique Huaripampa, con una sección de


3,70 m de ancho por 4,20 m de largo.

Pique PQ-CA-01: Denominado Pique Carahuacra, con una sección de


2,70 m de ancho por 2,50 m de largo.

135
5.4.15 Cierre de Chimeneas

Consiste en tapar la chimenea con el uso de viguetas de concreto


cerrando completamente y así evitando que personas y animales pueda
caer, teniendo un piso firme y próximo a rehabilitarlo con revegetación.

Fuente: Propia

Figura 34: Cierre con viguetas tipo I

Figura 35: Cierre de chimenea antes y después

136
Chimenea CH-CA-01, CH-CA-01, CH-CA-01: Se encuentran cerradas
según el informe del departamento de asuntos ambientes de VCMSAA.

Chimenea CH-CA-04: De servicios; tiene sección 2,70 m de largo por


2,60m de ancho.

Chimenea CH-CA-05: Se encuentra cerrada según el informe del


departamento de asuntos ambientes de VCMSAA.

Chimenea CH-CA-06: Fue afectada por la ampliación del Tajo Purísima


(TJ-CA-01SU), no tiene acceso no se realizó ninguna evaluación.

Chimenea CH-CA-07: Tiene diámetro 1,60 m.

Chimenea CH-CA-08: De servicios, con una sección de 1,70 m de ancho y


2,20 m de largo.

Chimenea CH-CA-09: De servicios, tiene una sección de 2,40 m de largo


por 2,70 m de ancho.

5.4.16 Cierre de Depósito de relave Rumichaca

Depósito de Relaves DR-CA-01.- Ocupa 20 795 m?, ubicado en la


margen izquierda del rio Pomacocha, delimitado por el tramo revestido
río Yauli y la carretera Yauli - San Cristóbal. Actualmente inoperativa y
cuenta (PAMA) con una cobertura de 0,30 m de espesor, el mismo que
ha permitido el crecimiento de pastos naturales.

Depósito de Relaves DR-CA-02: Ocupa 15 282 m?, ubicado en la


margen izquierda del río Pomacocha, delimitado por el tramo revestido
río Yauli y la carretera Yauli - San Cristóbal. Actualmente inoperativa y
cuenta (PAMA) con un recubrimiento de 0,30 m de espesor, que ha
permitido el crecimiento de pastos naturales, en una proporción
reducida que no permitido controlar la erosión hídrica

137
Depósito de relaves DR-CA-03: Ocupa 25 290 m?, ubicado en la
margen izquierda del rio Pomacocha, delimitado por el tramo revestido
río Yauli y la carretera Yauli - San Cristóbal. Actualmente inoperativa y
cuenta (PAMA) con un recubrimiento de 0,30 m de espesor, el mismo
que ha permitido el crecimiento de pastos naturales, en una proporción
reducida que no permite
controlar la erosión hídrica.

Depósito de relaves DR-CA-04: Ocupa 73 495 m3, ubicado en la


margen izquierda del río Pomacocha, delimitado por el tramo revestido
rio Yauli y la carretera Yauli - San Cristóbal. Actualmente inoperativa y
cuenta (PAMA) con un recubrimiento de 0,30 m de espesor, el mismo
que ha permitido el crecimiento de pastos naturales, en una proporción
reducida que no permite
controlar la erosión hídrica.

Depósito de relaves DR-CA-05: Ocupa 36 247 m?, ubicado en la


margen izquierda del rio Pomacocha, delimitado por el tramo revestido
rio Yauli y la carretera Yauli - San Cristóbal.

El depósito de relave que se encuentran cerrados por el PAMA con


RD Nº270-97- EM/DGM y con códigos DR-CA-01, DR-CA-02, DR-CA-
03, DR-CA-04, DR-CA-05 y DRCA-06, cumplen con los requisitos de
estabilidad para su cierre, las obras que fueron necesarias realizar
para cumplir el cierre se desarrollaron en base al programa Geo-Slope
en la que se consideraron los factores de seguridad para darle una
estabilidad física acorde al cierre de esta relavera.

138
Tabla 25: Factores de seguridad condiciones actuales del depósito de
relave

Factor de seguridad
Ítem Código
Estático Pseudoestatico
1 DR-CA-01 1.74 1.2

2 DR-CA-02 1.74 1.2

3 DR-CA-03 2.56 1.5

4 DR-CA-04 1.83 1.27

5 DR-CA-05 1.96 1.28

6 DR-CA-06 1.52 1.1


Fuente: CESEL S.A.

a) Estabilidad física de las relaveras Rumichaca

El análisis de estabilidad física contra los deslizamientos de la


presa de contención de relaves Rumichaca debido a la elevación
de la presa en doce (12) metros desde la cota 4218 al 4230 msnm,
fue hecho utilizando la teoría de equilibrio límite, considerando las
siguientes cotas de su recrecimiento: 4221, 4224, 4227 y 4230
msnm. La estabilidad física será determinada bajo condiciones de
carga estáticas como pseudo-estáticas.

De acuerdo a los estudios realizados se considera los siguientes


factores de seguridad: factor de seguridad estático a largo plazo de
1.5  Mínimo factor de seguridad estático a corto plazo de 1.3 
Mínimo factor de seguridad pseudo-estático de 1.0

Para el análisis estático todos los factores de seguridad fueron


mayores a 1.3 y próximos a 1.5, con lo cual se asegura la
estabilidad física bajo condiciones estáticas. Los factores de
seguridad obtenidos en el análisis pseudo estático, fueron mayores

139
a 1.0, con lo cual se asegura su estabilidad física bajo solicitaciones
dinámicas.

Fuente: Propia

Figura 36: Dique de relaves

140
Fuente: Área de operaciones

Figura 37: Estabilidad física para el recrecimiento de la presa Rumichaca


Para el caso de la estabilidad del relave el factor se seguridad se considera el valor estático de 1.74 y pseudoestático 1.2.
Revisar la tabla 25

141
b) Caracterización geoquímica del Depósito de Relaves

De acuerdo a lo que especificó el PAMA, cuenta con un


recubrimiento de 0.30 m de espesor, el mismo que ha permitido el
crecimiento de pastos naturales, pero en una proporción reducida
que no permite controlar la erosión hídrica. Esta estructura protege
a las relaveras de la erosión hídrica al pie del talud adyacente al río
y evita también que las aguas se contaminen. Se encuentra en la
estructura geológica de depósitos glaciares.

Caracterización geoquímica

Para la determinación del Potencial Neto de Neutralización (PNN),


se tomó una muestra representativa del área de este componente.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos.

Tabla 26: Resultados para caracterización geoquímica

pH en
Muestras %S PN PA PNN PN/PA
pasta

1 6.2 1.7 15 53.12 -38.12 0.28

2 6.5 0.62 75.62 19.37 56.25 3.9

3 6.7 9.15 125.12 285.94 -160.82 0.44

4 6.6 3.1 61 96.87 -35.87 0.63

5 6.4 7.2 6.25 225 -218.75 0.03

6 7.3 4.16 76.25 130 -53.75 0.59


Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Donde:
PN = Potencial de neutralización
%S = Porcentaje de azufre como sulfuro
PA = Potencial de acidez

142
PNN = Potencial neto de neutralización
PN, PA y PNN están expresados en KgCaCO3/TM y evaluados según: EXTRACTS FROM
FIELDS AND LABORATORY METHODS APPLICABLE TO OVERBURDENS AND MINE
SOILS, U.S. EPA, 600/2 – 78-054, 1978

5.4.17 Cierre del depósito de desmonte Carahuacra

Los criterios utilizados para el cierre de desmonte en Carahuacra se


basa en el diseño de aplicación de metodologías de análisis de
ingeniería geotécnica. Las pruebas y ensayos para la obtención de la
información están estandarizados. Para el cierre se debe controlar la
condición de estabilidad corresponde a los desmontes que serán
apilados y los materiales que conforman la cimentación. Por lo tanto,
para la determinación de las propiedades de resistencia cortante de
la cimentación se realizó un ensayo de corte en los depósitos
residuales.
Botadero de Desmonte BD-CA-01: Afirman que se encuentra cerrado,
tiene un área de 36 609m2. En la cresta se aprecian grietas en la
cobertura de material coluvial parcialmente revegetado con ichu,
quenual; se encuentra cercado con postes y alambre de púas.

Botadero de Desmonte BD-CA-02: Se encuentra cerrado, tiene un


área de 44 081 m2 parcialmente revegetado, realizaron trabajos de
cercado con poste y alambrado con púas.

Botadero de Desmonte BD-CA-03: Tiene 28 561 m2. Se emplaza


sobre material coluvial, en la cresta se aprecian grietas en la cobertura
de material coluvial.

Botadero de Desmonte BD-CA-04,- Tiene 17 755 m2. Consta de 3


bancos y se emplaza sobre material coluvial. Los desmontes
provienen del Tajo Carahuacra.

Botadero de Desmonte BD-CA-05: Tiene 27 900 m2. Los desmontes


provienen del Tajo Carahuacra con abundantes sulfuros y óxidos.

143
Botadero de Desmonte BD-CA-06: Tiene 27 897 m2, Está conformado
por material variable proveniente del tajo Carahuacra.

Botadero de desmonte BD-CA-07: Tiene 12 724 m2. El material de


desmonte proviene del Tajo Carahuacra.

Botadero de Desmonte BD-CA-08: Tiene 12 570 m2. Con un talud de


banco de 43° y provienen del Tajo Carahuacra con abundantes
sulfuros, óxidos con material fino.

Botadero de Desmonte BD-CA-09: Con 5 054 m2, 4 bancos. Los


desmontes provienen de la mina Carahuacra.

Botadero de desmonte BD-CA-10: Se encuentra cerrada, emplazado


sobre material coluvial entre 2 cursos de agua.

Botadero de Desmonte BD-CA-11: Localizado en una ladera de


pendiente pronunciada, abarca 97 m2.

Botadero de Desmonte BD-CA-12: Tiene 8 245 m°. con tres


plataformas definidas en los niveles 4 551; 4 537 y 4 526 msnm

144
Fuente: MEM

Figura 38: Método de banquetas

Fuente: MEM

Figura 39: Método de gaviones

a) Estabilidad física del Depósito de Desmonte

Para el diseño de la estabilidad física se aplicaron métodos de


ingeniería geotecnia, y las pruebas como los ensayos se realizaron
cumpliendo el estándar establecido de acuerdo a los parámetros

145
geotécnicos, a continuación, se muestran un resumen de los
ensayos geotécnicos realizados.

A continuación, se presenta un breve resumen de los ensayos


geotécnicos efectuados

146
Tabla 27: Propiedades físicas en calicatas de los depósitos de desmonte

Tabla 28: Propiedades físicas en trincheras de los depósitos de desmonte

147
a) Caracterización geoquímica de botadero de desmonte

El desmonte está conformado por material variable que proviene


del Tajo Carahuacra. Asimismo, el marco geológico está
determinado por rocas sedimentarias y material reciente (coluvial).

b) Caracterización geoquímica

Para determinar el Potencial Neto de Neutralización (PNN), se tomó


una muestra representativa del área de este componente.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos.

148
Tabla 29: Resultados para caracterización geoquímica en las siguientes muestras

pH pulpa
PNN PN/PA
SAMPLE ID Unidad PN KgCaCO3/t Stotal% SSO4=% S=% PA KgCaCO3/t
KgCaCO3/t KgCaCO3/t
pH.

LD 0.1 _ 0.01 0.01 0.01 0.01 _ _

BD-CA-04 5.8 48 7.46 3.04 4.42 138 -90 0.35

BD-CA-11 7.9 96 0.09 0.09 <0.01 0.06 96 1593

Control de Calidad

BLANCO DE
_ _ <0.01 <0.01 <0.01 _ _
ANALISIS

BD-CA-
MUESTRA BD-CA-11 BD-CA-11 BD-CA-11 BD-CA-11 BD-CA-11 BD-CA-11 BD-CA-11
11

DUP MUESTRA 7.9 95 0.09 0.09 <0.01 0.06 95.27 1589

% RSD(duplicado) 0 0.2 0 0 _ 0 0.2 0.2

%RSD esperado (0-20)% (0-20)% (0-20)% (0-20)% (0-20)% (0-20)% (0-20)% (0-20)%

Fuente: CESEL S.A.

149
Donde:

SSO4 = Azufre como Sulfato (KgCaCO3 equiv/t material)


PA = Potencial de Generación ácido (KgCaCO3 equiv/t material)
PN = Potencial de Neutralización (KgCaCO3 equiv/t material)
PNN = Potencial Neto de Neutralización (KgCaCO3 equiv/t material)

Fuente: Propia

Figura 40: Talud del botadero de desmonte

5.4.18 Manejo y control del drenaje ácido de mina subterránea en el


cierre progresivo y final

Las medidas que se toman para limitar la generación de aguas acidas en


el cierre podría originar un impacto ambiental negativo entonces se tiene
que hacer una investigación exhaustiva y en lugares específicos.
Los controles que se aplicaran para mitigar estas aguas están
establecidos en la presente tesis, el control primario se aplica antes de
que se generen las aguas acidas y los controles secundarios y terciarios
se aplican después de la generación de los contaminantes de drenaje
acido.

150
. A continuación, se presenta los tres tipos de control (primario,
secundario y terciario), ordenados en función a la etapa de desarrollo del
drenaje ácido

5.4.18.1 Control primario

Prevención de las reacciones de oxidación


Este control permite la interacción de roca, aire y agua con el objetivo
de disminuir la oxidación de minerales sulfurados por consecuencia
se limitará la generación del ácido.

Este control es aplicado antes de que ocurra la generación de aguas


acidas en interior mina eliminando la oxidación de sulfuros en la que
tiene que existir un balance en consumo de oxígeno.

Es muy necesario que el cierre progresivo sea eficaz en labores


subterráneas ya que la cubierta que se usara para el cierre debe ser
lo más impermeable posible para evitar la oxidación de estos sulfuros
que provocan las aguas acidas.

El objetivo de la desulfuración es disminuir el potencial de acidez (PA)


mediante el manejo selectivo y aislamiento de residuos mineros
sulfurados requiere la integración de prácticas de manejo en el
programa de planificación minero.

5.4.18.2 Control secundario

a) Migración de contaminantes
Se compone por la interacción de agua, roca y sulfuro, elfin de este
método es evitar la movilización de los contaminantes (aguas acidas)
a través de la infiltración.

151
Así el control de la migración se obtiene con el control del flujo aguas
arriba del agua superficial o subterránea y/o con el control de la
infiltración en la superficie de la instalación.

b) Reducción de infiltración
La principal fuente de agua que contribuye al transporte de
contaminantes es la infiltración, donde el método más práctico para
controlarla son las cubiertas y sellos secos o de baja permeabilidad.

c) Cubiertas simples o sellos


Las cubiertas simples se construyen con una sola capa
probablemente no reduzcan de manera suficiente la infiltración, como
para disminuir la carga de contaminantes que emana del Depósito.

d) Cubiertas sintéticas
En la industria minera están siendo consideradas muchas cubiertas
de muy baja permeabilidad, de materiales sintéticos. El tipo más
común de estas cubiertas es una especie de geomembrana, tales
como la membrana HDPE.

e) Cubiertas complejas
Las cubiertas complejas son construidas con varias capas de
diferentes características, y funciones específicas, con el fin de
mejorar significativamente la exclusión del agua y oxígeno, la
estabilidad a largo plazo y por ende la efectividad de reducción de
infiltración.

f) Desviación del agua subterránea


El agua subterránea puede ser desviada con el fin de tener un
depósito y poder tratarlas usando químicos.

152
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

Figura 41: Microcuencas del área de estudio

153
5.4.19 Recurso Agua Subterránea

Las fuentes de agua subterránea de la zona están representadas por


20 manantiales, 9 afloramientos o alumbramientos por perforaciones
realizadas en formaciones rocosas y 2 lagunas y humedales. Estas
fuentes se encuentran localizadas en las quebradas Ayamachay,
Rumichaca, Yauli, Huallo y Pomacocha.

Los manantiales aumentan su caudal durante la época de lluvias y


disminuyen hacia el final del estiaje, con excepción del manantial
Rumichaca HGR-01, que presenta un comportamiento contrario que
se puede atribuir a un recorrido lento y/o más largo del flujo, lo cual
produce mayores descargas en época de estiaje.

De los afloramientos de aguas, 7 son empleados para consumo


doméstico y 2 para consumo industrial. Los afloramientos que
provienen de los pozos de menor diámetro son los que se destinan
al uso doméstico, pues el agua es de mejor calidad. Los
afloramientos mayores sirven en las labores de explotación minera. La
laguna que existe aguas abajo de la Relavera Rumichaca ha dado
origen al crecimiento de pastos que son aprovechados por el ganado
del lugar, que también utiliza el agua para beber.

5.4.20 Planta de Neutralización

La planta se encuentra operando en la que se realizan procesos de


las aguas

A. Proceso de Neutralización

El objetivo de la planta de Neutralización es tratar el 100% las aguas


ácidas que drenan del túnel Victoria, con un flujo de 600 l/s y un pH
de 6.40, procedentes de la unidad de San Cristóbal y Carahuacra de
Volcan Compañía Minera S.A.A, para Obtener un efluente que

154
cumpla con los límites máximos permisibles de la R.M.Nº 011-96-
E.M./VMM (efluentes líquidos), cumpliendo con el compromiso
ambiental. Las aguas ácidas provenientes del interior de la mina, son
neutralizadas dinámicamente con relaves de la planta Victoria. El
sistema de neutralización que emplea la planta es el NCD
(Neutralización y Coagulación Dinámica), el mismo que se basa en la
neutralización con lechada de cal y coagulación de los precipitados
metálicos con relave fino de flotación. La planta puede operar también
sin la adición de relaves lo cual equivale a un sistema de
neutralización simple y directa (actualmente en operación) al subir el
pH de la mina entre 6.3 – 6.4

B. Proceso de Neutralización de Aguas Ácidas.

Descripción del proceso en la planta de tratamiento de aguas ácidas.


Las etapas en el tratamiento del agua ácida son las siguientes:
- Conducción y recepción de las aguas ácidas.
- Mezcla de agua ácida con relave
- Agitación de la mezcla
- Preparación y dosificación de reactivos
- Clarificación de la mezcla - Disposición de lodos

5.4.21 Principales aspectos en ECA y LMP para el control de impactos

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo


Permisible (LMP) son instrumentos de gestión ambiental que
consisten en parámetros y obligaciones que buscan regular y proteger
la salud pública y la calidad ambiental, permitiéndole a la autoridad
ambiental desarrollar acciones de control, seguimiento y fiscalización.
Estos instrumentos deberán ser tomados en cuenta por el titular del
proyecto durante la etapa de ejecución y operación del proyecto.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

155
Mediante esta norma se establecen los niveles de concentración o el
grado de elementos que deberá tener las aguas en la Unidad Minera
Carahuacra cumpliendo siempre con las sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos presentes en el agua.

El presente Decreto Supremo aprueba los Límites Máximos


Permisibles - LMP, para la descarga de efluentes líquidos de
actividades minero-metalúrgicas. Esta norma aplica a todas las
actividades minero-metalúrgicas que se encuentren dentro el territorio
nacional.

Tabla 30: Límites Máximos Permisibles (LMP) para las descargas de


efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicos.
Limite en Límite para el
Parámetro Unidad cualquier promedio
momento anual
pH mg/L 6a9 6a9
Solidos totales en
mg/L 50 25
suspensión
Aceites y grasas mg/L 20 16
Cianuro total mg/L 1 0.8
Arsénico total mg/L 0.1 0.08
Cadmio total mg/L 0.05 0.04
Cromo hexavalente mg/L 0.1 0.08
Cobre total mg/L 0.5 0.4
Hierro (disuelto) mg/L 2 1.6
Plomo total mg/L 0.2 0.16
Mercurio total mg/L 0.002 0.0016
Zinc total mg/L 1.5 1.2
Fuente: CESEL S.A.

5.4.22 Rehabilitación de hábitat acuático

Para el caso de mantener la estabilidad hidrológica, se mantendrán


limpios y realizando un mantenimiento de los canales, para evitar
las obstrucciones de las escorrentías fluviales con las siguientes
medidas:

156
• Control del ingreso de aguas de filtración de las relaveras o de
otras fuentes de la quebrada Rumichaca y a los flujos de los
cuerpos naturales.
• Evitar el ingreso de materiales de las laderas de la quebrada
Rumichaca erosionadas en la época de lluvias. Limpieza y
mantenimiento de los cauces de canales de coronación y de pie
• de talud de Rumichaca.
• Controlar las fuentes de contaminación, los fluentes que tuviera
la quebrada Rumichaca.

5.4.23 Recubrimiento, plantación y/o revegetación

Para las áreas donde se ha realizado desmantelamiento serán


nivelados y coberturados, para el caso de los Depósitos de desmonte
y Relaveras, consistirá en la implementación de especies vegetales
propias de la zona.

Tabla 31: Componentes de revegetación

Nº Código Componente Área (m2)


1 TJ-CA-01CE Tajo 5 577
2 DR-CA-02 Depósito de relaves 15 300
3 DR-CA-03 Depósito de relaves 12 000
4 DR-CA-04 Depósito de relaves 73 500
5 DR-CA-05 Depósito de relaves 36 200
6 DR-CA-06 Depósito de relaves 51 400
7 DR-CA-07 Depósito de relaves 188 046
8 BD-CA-03 Botadero de desmontes 86 680
9 BD-CA-04 Botadero de desmontes 86 680
10 BD-CA-05 Botadero de desmontes 86 680
11 BD-CA-06 Botadero de desmontes 86 680
12 BD-CA-07 Botadero de desmontes 86 680
13 BD-CA-08 Botadero de desmontes 86 680
14 BD-CA-09 Botadero de desmontes 5 812
Fuente: Unidad Minera Carahuacra

157
5.4.24 Tipo de vegetación, forestación y reforestación que se aplicará
durante en cierre en la Unidad Carahuacra.

El tipo de vegetación que se usara durante el cierre se da de acuerdo


a la evaluación que se realizó en la zona donde se revegetara,
mediante la observación y estudio más detallado que se realizó con
este trabajo de investigación se da a conocer la cobertura vegetal y
de acuerdo a la zona se determinara y recomendara usar plantas
forrajeas nativas ya que son muy resistentes a ambientes hostiles y
condiciones climáticas extremas, a continuación se menciona la
vegetación que se usara en el cierre de la Unidad Minera.
a) Pastos Nativos
Las especies de pastos nativos de las zonas alto andinas que
responden a características como rusticidad y resistencia a heladas,
sequías, vientos fuertes, estas son:

Festuca sp. - Los pastizales cubiertos por esta especie se llaman


“chilliguares”. Es la gramínea forrajera nativa más frecuente en las
praderas altoandinas. Es resistente a las sequías y heladas.
Apetecida por el ganado, soporta el pastoreo intenso, principalmente
en época seca. Se encuentra desde los 3 400 hasta 4 200 msnm. •
Calamagrostis sp. - Es una especie perenne, de 10 a 30 cm. Presenta
características de rusticidad ya que se desarrolla en suelos pobres,
franco limoso de buen drenaje, resistiendo bien las sequías y heladas.
Es apetitoso para el ganado. Habita en lugares secos de la zona alto
andina aproximadamente desde los 3 200 hasta 4 700 msnm

b) Pastos cultivados

Los pastos cultivados son en su mayoría perennes o de larga vida y


su implantación es costosa, pero por otro lado incrementan la
producción y mejoran la pradera altoandina. Es una inversión a largo

158
plazo, cuya rentabilidad depende de la elección de la especie y semilla
adecuadas.

c) Otras Especies Nativas

Entre otras especies nativas de la zona, que presentan muy buenas


características para la revegetación tenemos: •
Lupinus sp.- “Tarwi” o “chocho silvestre”, es un arbusto de hasta 2 m
de altura, a menudo con ramificación desde la base; tiene hojas
digitadas de color característico verde-ceniza, sedosas en el envés, y
flores azul-violeta, en racimos erectos. Habitan entre 1 600 y 3 800
msnm y con mayor abundancia, entre los 2 200 y 3 000 msnm. y son
observadas en zonas con temperatura media anual de 5 - 15°C y en
zonas con heladas y frío intenso. Se adapta bien en suelos pobres y
degradados, de naturaleza variada. Soporta la pedregosidad elevada;
requiere poca agua.

Fuente: Propia

Figura 42: Estación de plantación para revegetación

159
5.4.25 Programas Sociales

También es necesario aplicar programas sociales a las personas


que se encuentran en el entorno de las instalaciones.

a) Programa local de generación de ingresos

Se manifiestan que el programa local deberá ser aplicado


desde el cierre progresivo en las que se tomara en cuenta la
construcción de canales, limpieza de desmontes y otros
servicios que se darán en un plazo de 2 años.

b) Programa de reconversión laboral

Este programa tiene por objetivo mejorar las competencias


y habilidades de los trabajadores, es decir capacitar a 50
personas por año, 20 trabajadores de la unidad minera, 20
comuneros y 10 pobladores de Yauli, esto se realizará en 3
años anteriores al cierre definitivo.

c) Programa de desarrollo en educación ambiental

Se considera la capacitación al personal orientado al medio


ambiente y al cuidado de los ecosistemas, este programa se
realizará en coordinación con las municipalidades y así se
podrá conformar comités de monitoreo ambiental, dicho
programa se realizará 3 años antes del cierre definitivo con
una participación de 50 trabajadores en cada año y unas
1000 horas anuales.
d) Área de influencia Social Directa (AISD) e Indirecta
(AISD)

Esta determinado por el espacio geográfico en los cuales


recibe los efectos en el medio ambiente, social, económico y

160
cultural afectadas por las actividades mineras, el área de
influencia esta comprendida por la comunidad campesina de
Yauli.

La comunidad de Yauli cuenta con 294 comuneros, en


condición de activos, 134 son mujeres y 160 hombres; tiene
además 10 comités comunales como: comité de damas,
comité de deportes, comité de salud, comité de medio
ambiente, comité de transportes, comité de chancadora,
comité ganadero, comité parroquial, comité hípico, comité
conservacionista; y con 06 delegados de sectores: sector
chumpe, sector arapa, sector rumichaca, sector yauli, sector
vista alegre y sector chuquipampa.

e) Criterios de cierre para los programas sociales

El propósito de los programas sociales es mejorar los


impactos socio-ambientales y socio-económicos positivos
identificados, lo que provocara que se mitigue los impactos
negativos que afecten a las comunicades campesinas o
población.

Los programas sociales, están enmarcados en los


lineamientos comprendidos en el plan de relaciones
comunitarias de la unidad minera Carahuacra y tienen como
beneficiarios fundamentales a la comunidad campesina de
Yauli y al centro poblado de Yauli. La unidad minera
Carahuacra.

Los objetivos específicos de los programas sociales que serán


considerados dentro del plan de cierre en sus diferentes
etapas (progresivo y final), son los siguientes:

161
• Consolidar las condiciones que aseguren la viabilidad
social del plan de cierre y fomentar el respeto absoluto por las
comunidades campesinas y población del área social de
influencia.

• Promover las condiciones necesarias para un desarrollo


sostenible, a través de una serie de programas y acciones
sociales, que deberán en su conjunto contribuir al desarrollo
de las comunidades campesinas y población del área social
de influencia.

Con la aplicación de encuestas en el diagnostico socio-


económico se concluye que la implementación de programas
sociales es de vital importancia ya que así se genera la
capacitación en educación ambiental además de capacitación
de mejoramiento genético de ganado y manejo de pastos lo
que es esencial para los pobladores y campesinos de las
zonas aledañas en el área de influencia social directa de la
unidad minera Carahuacra (Yauli).

Los lineamientos y características de los principales ejes que


han de ser contemplados en los programas de fortalecimiento
de capacidades y desarrollo, se inscriben en las siguientes
áreas:

• Educación y formación laboral (reconversión) orientada a


mejorar la capacidad de los trabajadores y la empleabilidad
de los recursos locales.

• Iniciativas o programas económicos orientados a mejorar


los ingresos familiares considerando el uso óptimo de los
recursos ambientales.

162
f) Recursos que cuenta la comunidad campesina

Agua: proveniente de diversos puquiales y quebradas,


acumulados en el reservorio que es tratada por la
Muncipalidad de Yauli.

Adquisición de derecho de uso o propiedad sobre las tierras


asignadas comunalmente; normalmente la comunidad de
Yauli cede terrenos a sus comuneros luego de dos años de
su condición de comunero activo; pastos naturales y en menor
proporción algunos pastos cultivados.

Empresa Comunal, que le permite brindar servicios a la


actividad minera y así proveer de trabajo temporal a algunos
comuneros; un local que brinda servicios de hospedaje,
cuenta con 18 habitaciones, costo por ambiente s/. 35; Tienen
4 922 cabezas de ovinos, que les permiten comercializar la
lana producida.

Población.- Cuenta (censo del INEI al 2007) con 2 999


habitantes; el 50,38 % de la población total distrital,
habiéndose incrementado en 1 458 habitantes con respecto
al censo del año 1993.
La población del distrito de Yauli representa el 11,94 % con
respecto a la provincia, la población del centro poblado
representa el 6,02 % con relación a la población provincial y
el 4, 07 % con relación a la población departamental.

Educación. - El centro poblado de Yauli cuenta con 04


instituciones educativas 02 del nivel inicial, una de primaria y
otra de secundaria con un total de 500 alumnos, 36 docentes
y 29 secciones.

163
Salud, - Cuenta con un Centro de Salud del Ministerio de
Salud; con un médico Serum, un (01) médico apoyado por la
empresa Chinalco, dos 02 enfermeras nombradas, un
odontólogo Serum, una Obstetra Serum y dos técnicas en
enfermería nombradas; una ambulancia no operativa. La
población que se atiende en este centro de salud proviene de
los poblados de Mahr Túnel, Pachachaca, San Miguel,
Pomacocha, San Cristóbal, Túnel, la Victoria, Manuel Montero
y Yauli. (información de la lic. Eddy Morales Barzola Jefa del
Puesto de Salud).

Vivienda y Servicios Básicos. - De 772 viviendas existentes


en el centro poblado de Yauli, 736 se encuentran Ocupadas,
20 desocupadas, 01 de uso ocasional, 03 desocupadas en
alquiler, 03 desocupadas en construcción o reparación y 08
abandonadas o cerradas.

El material predominante está constituido por adobe o tapia


con 69,84 %, ladrillo bloque o cemento con 27431 % y de
piedra con barro con 0,14 %; predominan los pisos de
cemento con 40,49 %, pisos de tierra con el 28,53 %, de
madera y entablados con 25,14%.

Abastecimiento de agua. - El 97,042 % de viviendas del centro


poblado de Yauli cuentan con red de abastecimiento de agua
dentro y fuera de la vivienda, las viviendas que se abastecen
de pilón de uso público son apenas el 1,22 %.

Alumbrado eléctrico. - El 96,06 % cuenta con alumbrado y el


3,94 % carece de este servicio.

164
5.4.26 Impactos ambientales identificados en la Unidad Minera
Carahuacra en el cierre progresivo y final

Todos los proyectos y actividades que se han realizado con la


actualización del plan de cierre de minas de la Unidad Minera se
encuentran establecidos en el trabajo de investigación, por tal motivo el
propósito fundamental de esta tesis es dar mejoría a los impactos
ambientales negativos que afecten a las comunidades circundantes a la
minera planificando y diseñando su cierre progresivo y final.

La Unidad Minera Carahuacra cumple los estándares internacionales


respetando el ambiente social y cultural donde se realizan las
operaciones mineras, durante la investigación se ha promovido las
condiciones necesarias para el desarrollo sostenible y además se
encontraron diversos impactos que deben mitigarse para no afectar los
ecosistemas que se encuentran circundando la Unidad Minera.

Por tal motivo se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

• Estabilización Geoquímica
• Estabilización Hidrológica
• Establecimiento de la Forma de terreno
• Revegetación

En tal sentido, los posibles impactos sobre el medio ambiente pueden


ser:
• Afectar ecosistemas acuáticos, debido a la acidez y metales
disueltos en las aguas.
• Disminuir el crecimiento de vegetales aledañas a los canales
donde se realizará el drenaje.
• La acumulación de hierro y de sulfuros en la superficie de los
suelos lo que hará que se dificulte la penetración de las raíces.

165
• Acumulación de ácido sulfúrico que afecta el crecimiento de las
plantas.

El agua ácida puede producir también efectos sobre la operación minera,


tales como:

• El alto contenido de sulfatos en las aguas ácidas, puede deteriorar


la calidad del agua de mina, limitando su uso en el proceso; y
creando problemas de corrosión en las instalaciones y equipos de
actividades mineras.

• Dificultar procesos de revegetación y estabilización de los


residuos mineros, ya que la generación de ácido obstaculiza el
establecimiento de una capa vegetal.

5.4.27 Caracterización del clima y la meteorología del área de


influencia de la minera Carahuacra

Para el presente trabajo de investigación en caracterización


meteorológica se ha considerado la estación Marcapomacocha debido a
que se encuentra muy cerca de la Unidad Minera.

En la caracterización meteorológica en base al parámetro de


temperatura, tomando en cuenta los datos de dicha estación se registra
una temperatura de 3.42 ºC para el mes de julio y la temperatura máxima
que se registra es de 6.70 ºC para el mes de enero. En cuanto a la
humedad los valores más altos los encontramos en el mes de marzo con
86.40 % y los valores más bajos los encontramos en el mes de julio con
76.18%.

166
Tabla 32: Temperatura media mensual (ºC) Estación Marcapomacocha

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2009 6.2 6 6 5.7 5.2 4.2 3.8 4 4.8 5.5 5.9 6.5

2010 6.7 6.1 5.6 5.7 5.1 4.7 3.7 4.1 4.4 5.9 5.7 6.2

2011 6.1 6 6 5.3 4.9 3.4 3.4 3.4 4.2 5.2 5.4 5.6

2012 5.7 6 6.3 5.8 5.3 4 3.6 4 4.8 5.4 5.6 5.3

2013 5.4 6 5.7 5.1 3.9 3.8 2.7 4.1 4.3 5.1 5.2 5.4

2014 5.9 5.2 4.6 5.1 4.6 3.7 3.1 3.9 4 4.5 5.6 4.9

2016 4.5 4.3 4.2 4.7 4 3.7 3.2 4.4 4.4 4.6 6.1 5

2017 4.6 4.6 4.5 4.8 4.4 4 3.2 4.1 S/D 5.1 5.2 5.3

2018 5.5 5.8 6.1 6.1 5.6 4.1 4.2 4 4.7 5.3 S/D S/D

2019 4.4 4.4 4.3 4.3 4.4 4.1 3.3 4 4.2 4.9 5.8 4.2

media 5.5 5.4 5.3 5.3 4.7 4 3.4 4 4.4 5.2 5.6 5.4

Máximo 6.7 6.1 6.3 6.3 5.6 4.7 4.2 4.4 4.8 5.9 6.1 6.5

Mínimo 4.4 4.3 4.2 4.2 3.9 3.4 2.7 3.4 4 4.5 5.2 4.2
Fuente: Unidad Minera Carahuacra en base a SENAMHI

167
Fuente: CESEL S.A.

Plano 10: Área de influencia directa e indirecta del cierre de minas

168
Tabla 33: Áreas de influencia directa e indirecta en Unidad Minera
Carahuacra

Fuente: Elaboración propia

5.4.28 Nivel de riesgo o grado de susceptibilidad a fenómenos de


Geodinámica externa durante el cierre y postcierre

Se realiza o se dan medidas de contingencia en caso de un colapso


del pilar Corona y para el caso de terremotos y precipitaciones
En cuanto al colapso del pilar las actividades de cierre de las labores
mineras ya sean bocaminas y chimeneas se evalúa que no será
afectados debido al colapso de los pilares corona en mina
subterránea, si se presentan fenómenos naturales de geodinámica
externa o en caso de que falle el pilar Corona las recomendaciones
son:

• Plan de contingencia Cercado del área y aislar la zona afectada


• Dar parte a las autoridades correspondientes del INDECI y
Policía Nacional del Perú.
• Evitar el tránsito en la zona principal del deslizamiento que se
encuentre agrietada y fisurada.

169
En el caso de terremotos o precipitaciones las actividades de cierre
de los depósitos de relaves en sus diseños se considera que no serán
afectados y de presentarse fenómenos naturales de geodinámica
externa las recomendaciones son las mismas mencionadas
anteriormente.

a) Obras de mitigación

• Limpieza del canal de agua de la Quebrada Rumichaca, donde


se realizará la limpieza de canales, recojo de escombros,
troncos caídos o maleza que pueda estar impidiendo el tránsito
del agua. Estas actividades se realizarán antes y después de
grandes lluvias y después de algún terremoto.

b) Medidas de Contingencia para el Caso de Inestabilidad de Talud

• Las actividades de cierre de los Depósitos de desmontes


consideran diseños que no serán afectados por el colapso del
talud de las desmonteras. De presentarse fenómenos naturales
de geodinámica externa o en casos que falle el talud, las
recomendaciones para obras de emergencia son las
mencionadas anteriormente.

b) Obras de mitigación
• Instalación de 4 inclinómetros y piezómetros superficiales en la
zona del deslizamiento para el monitoreo necesario.
• Colocación de cerco de seguridad y señalización para impedir
que las personas entren en la zona derrumbada

170
CAPITULO VI

6 ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE

6.1.1 Actividades de Mantenimiento Post Cierre

A continuación, se presenta un programa de mantenimiento inicial y


las pautas que debe abarcar el mismo para garantizar el adecuado
seguimiento de las medidas propuestas para el cierre de las
instalaciones Mineras.

El objetivo de la ejecución del programa de mantenimiento es asegurar


que las obras de cierre funcionen eficazmente hasta lograr su auto
sostenibilidad.

171
Tabla 34: Mantenimiento post cierre
MANTENIMIENTO POST CIERRE
Tipo de Objetivo Frecuencia Desarrollo
Mantenimiento

Mantenimiento El mantenimiento de estabilidad física tiene como objetivo realizar las actividades de Semestral durante 2Programa de Mantenimiento Físico: Comprende la reparación por asentamiento y/o
física control y recuperación en las obras y medidas de cierre de los componentes que años y anual los 3 años reemplazo de las obras de cierre que hayan sufrido daños.
habrían incurrido en fallas y/o agrietamientos. siguientes. Estará basado en las visitas de campo y recorrido de las obras de cierre para identificar
el área que puedan requerir mantenimiento.

Mantenimiento El mantenimiento geoquímico está enfocado a realizar actividades de control en las Semestral durante 2Programa de Inspecciones en Campo: Comprende visitas de campo y recorrido de
geoquímica obras y medidas de cierre de los componentes que potencialmente podrían generar años y anual los 3 años inspección de las obras de cierre posibles de ser afectadas.
drenaje acido de roca. siguientes.

Programa de Mantenimiento de Coberturas:


Comprende en la reparación y/o reemplazo de aquellas obras que han sufrido daños en
sus coberturas, ya sea por agrietamientos, infiltración, deslizamientos, etc.

Mantenimiento El mantenimiento hidrológico de las obras de cierre está relacionado al desarrollo de Semestral durante 2Programa de Mantenimiento Hidrológico Revisión e inspección de posibles rupturas,
Hidrológico un programa de inspecciones de los sistemas de manejo de aguas, con el objeto de años y anual los 3 años cambios de las instalaciones dañadas y reparación de los mismos. Limpieza de canales,
poner en marcha las actividades de mantenimiento cuando se requieran siguientes. alcantarillas que pudieran verse colapsada por deposición de materiales como tierra,
vegetación, residuos sólidos, etc.
Mantenimiento general de las estructuras de conducción de escorrentías.

Mantenimiento El mantenimiento de la estabilidad biológica consistirá en las acciones de Semestral durante 2Programa de Mantenimiento Biológico El mantenimiento biológico consistirá en acciones
Biológico “Mantenimiento de Coberturas Vegetales” puesto que ello, permitirá evaluar y conocer años y anual los 3 años de “Mantenimiento de Coberturas Vegetales” las cuales básicamente estarán enfocadas
el grado de recuperación de los ecosistemas anteriormente intervenidos por la siguientes. al establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de hábitats.
actividad minera.

Fuente: Elaboración Propia.

172
6.1.2 Actividades de Monitoreo Post Cierre

El programa de monitoreo post cierre es la suma de acciones de


observación, muestreo, medición y análisis de los datos técnicos y
ambientales, a través de la evaluación periódica de la estabilidad física,
química, hidrológica y biológica, para cuantificar y evaluar la eficacia de
las obras de cierre y el grado de recuperación ambiental en el área de
influencia de la Unidad Minera.

• Se implementará la señalización, cercos rígidos (donde lo requiera)


y monitoreo permanente en las bocaminas
• Se implementarán señalización y cercos rígidos (donde lo requiera)
y monitoreo en las chimeneas
• Implementación de señalización, cercos rígidos (donde lo requiera)
en Piques y Cateos
• Implementación de señalización, cercos rígidos (donde lo requiera)
y monitoreo permanente de las tajos y rajo.
• Implementación de señalización, cercos rígidos (donde lo requiera)
y monitoreo permanente en las desmonteras.
• Implementación de señalización, cercos rígidos (donde lo requiera)
y monitoreo permanente en los depósitos de relaves.
• Garita de control de los puntos de ingreso.
• Implementación de señalización y garita de vigilancia.

Respecto a la comunidad acuática de la zona de la Quebrada


Rumichaca se registró una baja riqueza de especies de plancton,
macroinvertebrados y ausencia de perifiton, siendo la estación de
monitoreo HC2 tomado aguas abajo de la relavera.

173
Oportunidades de empleo disponibles, pago de beneficios a los
trabajadores y empleos alternativos para el personal empleado y
contratista.

Las oportunidades de empleo para los pobladores y comunidad


campesina, se derivarán de las actividades de mantenimiento y
monitoreo durante el cierre y post cierre de la unidad minera
Carahuacra. Al cierre definitivo de las operaciones mineras de la unidad
minera Carahuacra, los trabajadores considerados en diversas
planillas, recibirán sus liquidaciones correspondientes conjuntamente
con su compensación por tiempo de servicios (CTS) de conformidad
con la legislación laboral peruana vigente.

174
Tabla 35: Monitoreo Post cierre
MONITOREO POST CIERRE
Tipo de Monitoreo Parámetros Descripción N° de Puntos Frecuencia Desarrollo
/temporada

Estabilidad física Posibles desplazamientos y asentamientos. Instalaciones de manejo de 12 Semestral durante 2 años y anual los 3El método de control será mediante triangulación con base
Control de fisuras. residuos. años siguientes. medida, para el cual se instalarán hitos de control topográfic o
ubicados en el tajo, en la corona de los terraplenes del depósito
de relaves y depósitos de desmonte.

Estabilidad Categoría 3 del D.S. N° 002-2008-MINAM Calidad de agua superficial 5 Semestral durante 2 años y anual los 3El programa de monitoreo en escenario de cuidado pasivo abarca
geoquímica años siguientes. el monitoreo de calidad de agua de los cursos más
D.S. N° 010-2010- MINAM-LMP representativos en el área de influencia.
Calidad de agua subterránea 3 Semestral durante 2 años y anual los 3Para el control de la calidad de las aguas subterráneas se
años siguientes. obtendrán muestras de agua representativas de cada pozo de
monitoreo
Monitoreo de D.S Nº 074-2001- PCM, D.S. N° 003-2008- Calidad de Aire 2 Semestral durante 2 años y anual los 3Se evaluarán los niveles de concentración de contaminantes en
Calidad de Aire MINAM. Y la R.M.N° 315-96- EM/VMM. años siguientes. el área de influencia de los componentes mineros, priorizando
las zonas sensibles ya sea por la presencia de grupos humanos
o por áreas de importancia ecológica o de protección
Monitoreo Biológico Metales ICP Sedimentos en cuerpos de agua 2 Semestral durante los 5 años. El programa de monitoreo de sedimentos con su respectivo
análisis se realiza para conocer
si los cuerpos de agua confirman la presencia de metales
pesados en ellos y así conocer si estos cuerpos de agua están
Perifiton, macrobentos y bentos Monitoreo hidrobiológico 6 Semestral durante los 5 años. El programa de monitoreo biológico abarca también el
respondiendo a la rehabilitación.
muestreo hidrobiológico con sus
respectivo análisis tanto para conocer el
Abundancia y riqueza de fauna Monitoreo de fauna 10 Semestral durante 2 años y anual los 3El monitoreo faunísticodees
estado biológico losuncuerpos
procesodeperiódico que nos permite
agua rehabilitados.
años siguientes. identificar el estado de las especies así como su distribución.

Área revegetada Monitoreo de revegetación 9 Semestral durante 2 años y anual los 3Establecer parcelas de observación de 10m x 10 m en los
años siguientes. cuales se realizará el inventario de la flora existente.

Número de sesiones en educación Se implementarán los siguientes programas sociales: Educación


Programas ambiental, Monitoreos participativos , Área de Influencia 5 Anual ambiental, Programa local de generación de ingresos, Programa
Sociales capacitaciones realizadas, etc Indirecta de reconversión laboral, Educación ambiental y mejoramiento
genético de ganado y manejo de pastos

Fuente: CESEL S.A.

175
Tabla 36: Resultados del Monitoreo Post cierre

RESULTADOS DEL MONITOREO POST CIERRE


Normatividad
Tipo de Monitoreo Resultados
ejecutada
Se han controlado los posibles desplazamientos con lo que
se instalaron hitos topográficos y se dio mayor control en las De acuerdo
Estabilidad física coronas de terraplenes, depósito de relaves y depósito de al MINEM
desmonte controlando todo tipo de fisuras que pudiera
ocurrir.
En cuanto a la calidad de agua superficial se ha logrado
Categoría 3
monitorear los cursos más representativos en el área de
del D.S. N°
influencia las cuales se hacen monitoreos semestrales
002-2008-
Estabilidad durante los próximos 2 años relacionándolo con los
MINAM
geoquímica resultados obtenidos antes del cierre.
En cuanto a la calidad de agua subterránea se han obtenido D.S. N° 010-
muestras representativas de cada pozo las cuales arrojaron 2010-
niveles bajos de elementos perjudiciales. MINAM-LMP
D.S Nº 074-
Se logro evaluar los niveles de concentración de 2001- PCM,
Monitoreo de Calidad contaminantes en el área de influencia priorizando las zonas D.S. N° 003-
de Aire que están más sensibles con lo que se obtuvieron 2008-
estándares de acuerdo a como lo establece el MINAM MINAM. Y la
R.M.N° 315-
Para los sedimentos en cuerpos de agua se está monitoreando 96-
y su respectivo análisis, los cuerpos de agua no confirman la EM/VMM.
presencia de metales pesados por lo que están respondiendo
a su rehabilitación. El monitoreo se realiza semestralmente.
En cuanto a monitoreo hidrobiológico también ha dado D.S. N° 010-
buenas señales después de su respectivo análisis con 2010-
Monitoreo Biológico parámetros establecidos en el MINAM su monitoreo se está MINAM-
realizando semestralmente. Monitoreo
En el monitoreo de fauna es de manera periódica ya que biológico
anteriormente se identificaron el estado de las especies y se
ha realizado su distribución respectiva.
Se han establecido parcelas de observación en la cual se
realiza el inventario de la flora existente para su respectiva
revegetación.
Gestión
Se han implementado programas sociales tales como: Social-D.S.
Educación Ambiental, Programa local de generación de N° 071-
Programas Sociales ingresos, Programa de reconversión laboral, Educación 2006-EM
ambiental y mejoramiento genético de ganado y manejo de Ministerio de
pastos Energía y
Minas
Fuente: Elaboración propia

176
6.1.3 Componentes o instalaciones supervisadas

Durante la supervisión se han verificado las siguientes instalaciones con sus


respectivas ubicaciones y estado.

Tabla 37: Supervisión de componentes


Localización UTM
Nº (WGS 84) Descripción
Norte Este
1 8 707 417 380 845 Transporte de aguas acidas de mina, bocamina Victoria
2 8 707 769 380 894 Tanque reactor N° 6, planta tratamiento de aguas ácidas.
3 8 707 805 380 890 Equipo electrógeno para casos de emergencia,
4 8 707 819 380 883 Tanque regulador de descarga al rio Yauli.
5 8 706 129 378 858 Depósito de relaves Rumichaca.
6 8 706 265 379 102 Torre de decantación N° 2, relavera Rumichaca
7 8 703 959 383 024 Canal de escorrentía de desmonteras N° 1 y N° 2
8 8 704 853 383 061 Canal de coronación del tajo abierto.
Poza de bombeo de aguas acidas colectadas de las
9 8 704 278 382 252
desmonteras 1 y 2
10 8 707 749 380 943 Área chancadora, planta concentradora
11 8 708 439 381 152 Relavera clausurada N° 6.
Poza de bombeo de aguas acidas colectadas de relaveras
12 8 708 846 381 262
clausuradas
13 8 707 352 380 720 Tratamiento aguas residuales domésticas (IMHOFF)
Fuente: Propia

6.1.4 Ubicación de puntos de muestreo

Asimismo, se recolectaron muestras de efluentes industriales, domésticos, etc.

177
Tabla 38: Ubicación de los puntos de muestreo
Localización UTM (WGS
Nº 84) Descripción
Norte Este
Calidad de agua superficial
1 8 709 097 381 346 Agua superficial MA-03.
2 8 708 766 379 880 Agua superficial MA-01
3 8 708 170 370 711 Agua superficial MA-17
4 8 705 957 370 456 Agua superficial MA-18.
5 8 708 008 381 235 Agua superficial MA-20
6 8 704 348 376 352 Agua superficial MA-10
7 8 707 444 380 834 Agua superficial MA-21
Efluente industrial
8 8 707 414 380 818 Efuente MA-04
9 8 707 830 380 890 Efluente MA-19
10 8 706 504 379 396 Efluente MA-09
11 8 708 480 381 148 Efluente MA-02
Efluente domestico
12 8 707 396 380 708 Efluente domestico AS-17
Calidad de agua subterranea
13 8 706 604 379 491 Agua subterranea PO-01
Efluente especial
14 8 704 273 382 252 Especial efluente SP-01
Calidad de aire
15 8 707 226 380 548 Calidad de aire E-1
16 8 707 761 381 258 Calidad de aire E-2
Fuente: Propia

6.1.5 Hechos verificados durante la supervisión

A continuación, se muestran los hechos de la supervisión en la cual se logro


llegar a los objetivos planteados en la investigación.

De la supervisión de campo se pudieron verificar los siguientes hechos:

178
• Se verificó la generación de polución en las vías de acceso dentro de la unidad
minera.

• Se verificó la existencia de tuberías del sistema de protección del transporte de


relaves que son transportados desde la planta concentradora hasta el depósito
de relaves Rumichaca.

• Se verificó el sistema de contingencia de la tubería que conecta el tanque


clarificador N° 1 con el N° 2.

• Se verificó el sistema de contingencia de las tuberías de transporte de relaves


hacia el depósito de relaves de Rumichaca y a los depósitos de contingencia.

• En el transporte de relaves de la planta concentradora hacia el depósito de


relaves Rumichaca, se observó desprendimiento del talud, falta de pendiente
de caída, así como la existencia de una tubería de transportes de relaves que
pasa por medio de un bofedal.

• Durante la supervisión se observó la presencia de relaves gruesos acumulados


en stocks.

• Se observó que gran parte de las vías de acceso dentro de la unidad minera no
contaban con cunetas para la derivación de aguas pluviales.

• Se observó que las aguas colectadas de las desmonteras N° 1 y N° 2 durante


su recorrido fueron desviadas de su cauce normal hacia el canal de escorrentía.

• En el tanque regulador se observó el rebalse de agua clarificada y descarga


directa al rio Yauli

179
6.2 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA FINANCIERA

Tabla 39: Garantía financiera y presupuesto para el cierre en Unidad Minera Carahuacra

Inc. 18% Con IGV Periodo Fecha de


Descripción Sin IGV US$
US$ (:Años) Costos

Cierre Progresivo 14 314 167 16 890 717 2


Hasta 2020

Cierre Final 15 719 893 18 549 474 1


2021-2022

Post Cierre 2 789 204 3 291 261 5


5 años

Total Cierre 32 823 264 38 731 452 10


Hasta 2027

Total Garantías 18 509 097 21 840 734


Fuente: Elaboración Propia en base a Cesel

Tabla 40: Garantía financiera y presupuesto en los años mencionados

Año 2018 2019 2020 2021 2022

Monto anual US$ -1 818 158 US$ -1 303 447 US$ -1 184 951 US$ -1 077 228

Monto total
US$ 25 726 887 US$ 23 918 729 US$ 22 605 282 US$ 21 430 367 US$ 20 353 139
acumulada

Situación Constituido Constituido Constituido Constituido Constituido

Fuente: Elaboración Propia

180
Tabla 41: Presupuesto de la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la UM Carahuacra

MANTENIMIENTO Y
PRESUPUESTO DESCRIPCIÓN CIERRE PROGRESIVO (US $) CIERRE FINAL (US $) MONITOREO POST CIERRE (US TOTAL (US $)
$)

Costo Directo 2,317,044 21,733,174 2,170,587 26,220,804


Gastos Generales + Utilidades 417,068 3,911,971 260,470 4,589,510
Contratistas
185,364 1,738,654 173,647 2,097,664
PCM ACTUALIZADO Ingeniería, Supervisión,
115,852 1,086,659 108,529 1,311,040
Administración y Fiscalización
Total presupuesto US $ 3,035,328 28,470,457 2,713,234 34,219,019
Contingencia

Costo directo 2,026,719 2,096,445 246,800 4,369,964

PCM APROBADO
Gastos generales+utilidades contratista 364,809 377,360 29,600 771,769

Ingeniería, supervisión, administración y 162,138 167,716 19,700 349,553


fiscalización

Contingencias 101,336 104,822 12,300 218,458

Total presupuesto US$ 2,655,002 2,746,342 308,400 5,709,745


Fuente: CESEL S.A.

181
Tabla 42: Cuadro Resumen de la Actualización del Plan de Cierre de la U.M.
Carahuacra

De acuerdo al Cierre Monto (US$)

Presupuesto Cierre Progresivo 3,035,328


Presupuesto Cierre Final 28,470,457
Presupuesto Post-Cierre 2,713,234
Presupuesto Total 34,219,019
Vida Útil de la Mina 6 años
Garantías Financieras Anual 11,794,365
Fuente: CESEL S.A.

182
CONCLUSIONES

1. Se diseñaron controles para mitigar el impacto negativo durante el cierre


de bocaminas, piques y chimeneas, estableciendo tipos de coberturas de
acuerdo a la actividad, incluidos los puntos de monitoreo de agua, ruido
y aire para tener un control post-cierre, El presupuesto incluye el
presupuesto para el Plan de Cierre de Minas aprobado el, con el monto
total de US$ 5,709,745 dólares americanos; de éste corresponde al
Cierre Progresivo 2,655,002 dólares americanos; el Cierre Final de
2,746,342 dólares americanos y el cálculo de Mantenimiento y Post-
Cierre por un valor de 308,400 dólares americanos; del mismo modo
se presenta el presupuesto.

2. Actualización del Plan de Cierre de Minas que reportó un monto total


de US$ 34,219,019 dólares americanos. Donde el Cierre Progresivo
alcanzó a 3,035,328 dólares americanos; el Valor del Cierre final
alcanzó a 28,470,457 dólares americanos; Y el valor del
Mantenimiento y Post-Cierre, alcanzó a 2,713,234 dólares
americanos; todos estos valores sufrieron el incremento de precios de
los materiales y servicios durante los 3 últimos años. Con la vida útil de
la mina de 4 años se calculó las garantías financieras anual.

3. El monto de la garantía anual para enero del 2021 es de US$ 11 794 365
dólares americanos y el monto de la garantía acumulada para el mismo
año de US$ 13 227 257 dólares americanos.

183
RECOMENDACIONES

• Para un adecuado cierre de minas, se debe dar seguimiento en el


proceso de post cierre, así como el monitoreo de las diferentes
componentes mineras estabilizadas.
• Es necesario estar en condiciones de implementar estrategias de
prevención de impactos que contengan necesidades técnicas e incluir
estrategias de desarrollo organizacional para implementar los cambios
técnicos también.
• Para no dejar pasivos ambientales que generen problemas y
contaminación al estado y región donde se encuentre, es necesario
realizar un adecuado diseño y planeamiento del cierre de mina y
monitoreo posterior del mismo.

184
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Anticona, L.(Año 2012). Innovación metodológica para evaluar superficie


estabilizada con cloruro de magnesio aplicación vía de acceso a Caral.

• Control Handbook for industrial Minerals Mining and Processing.


• Liplata Perú (Año 2017). Supresor de Polvo H14 para el control de polvo en
caminos mineros.

• Peña, D. (Año 2018). Métodos de supresión de polvo para evitar el gasto


excesivo del recurso hídrico en la minería.

• Sagastegui, G. (Año 2006). Eficiencia de la conservación vial, empleando


aditivos químicos en superficies de rodadura en carretera no pavimentada.

• Southern Perú (2019). Informe anual de aplicación de aditivos y consumo de


agua en Mina Cuajone.

• Thenoux G., Vera S. (Año 2002). Evaluación de la efectividad del cloruro de


magnesio hexahidratado (Bischofíta) como estabilizador químico de capas de
rodadura granulares.

• TSP Grupo Altavia. (Año 2018). Diagnóstico para elaborar un plan de mitigación
de polvo en caminos mineros.

185

También podría gustarte