0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Tutela Emssanar

La madre de un niño de 8 años interpone una acción de tutela contra la EPS EMMSANAR alegando la violación de los derechos a la salud, vida digna y niñez de su hijo. Un especialista diagnosticó al niño con déficit atencional y solicitó 28 citas adicionales para realizar estudios, pero la EPS negó la autorización. La madre argumenta que la demora en la atención puede causar daños psicológicos irreversibles al niño. Solicita que se ordene a la EPS agilizar la autorización de los estudios

Cargado por

Javier Chilito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Tutela Emssanar

La madre de un niño de 8 años interpone una acción de tutela contra la EPS EMMSANAR alegando la violación de los derechos a la salud, vida digna y niñez de su hijo. Un especialista diagnosticó al niño con déficit atencional y solicitó 28 citas adicionales para realizar estudios, pero la EPS negó la autorización. La madre argumenta que la demora en la atención puede causar daños psicológicos irreversibles al niño. Solicita que se ordene a la EPS agilizar la autorización de los estudios

Cargado por

Javier Chilito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Señor(a)

JUEZ DEL CIRCUITO DE POPAYAN (REPARTO)


E. S. D.

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA ART. 86 CP


ACCIONANTE: DANIELA DAVILA
ACCIONADO: EMSSANAR E.P.S

YOLANDA CRISTINA CHAMORRO REALPE, mayor y vecino de POPAYAN,


identificado con la C.C. No. 36.757.251 de Pasto (Nariño) en representación de mi
hijo menor de edad (8 años) JAVIER ALEJANDRO DUEÑAS CHAMORRO,
Mediante el presente escrito, promuevo acción Constitucional de Tutela (artículo
86 C.P), contra la entidad EMSSANAR E.P.S sede Popayán (cauca), como
mecanismo definitivo de protección, POR VIOLACIÓN a los derechos
fundamentales A LA VIDA DIGNA, A LA SALUD, A LA NIÑEZ, derechos que deben
ser protegidos por el Estado y la Sociedad, y están siendo vulnerados por la
Entidad EMSSANAR E.P.S, entidad representada legalmente por su respectivo
Gerente o quien haga sus veces en la seccional Popayán (cauca), Acción
Constitucional que interpongo en los siguientes términos:

I. HECHOS

PRIMERO. Soy madre cabeza de familia de dos menores de edad, una niña de 14
años y un niño de 8 años de edad.

SEGUNDO. Mi hijo JAVIER ALEJANDRO DUEÑAS CHAMORRO, de 8 años de


edad ha venido presentando cambios en su comportamiento.

TERCERO. Por informacion que me llega de los profesores de mi hijo, se saco cita
por psicologia de la E.P.S EMSSANAR, siendo remitido por esta para consulta
especialzada por neuropsicologia.

CUARTO. el niño fue atendido en los consultorios de la clinica la estancia, por la


doctora GLORIA XMENA LOPEZ quien le diagnostico deficit atencional o t. del
comportamiento no especificado.

QUINTO. La doctora LOPEZ solicito 28 citas mas, con el fin de valorar, funciones
tanto cognitivas y realizar un diagnostico diferencal del menor; esto con el fin de
prevenir problemas de conducta a futuro.

SEXTO. la respuesta a dicha solicitud por parte de EMSSANAR E.P.S, fue


negativa, omitiendo que quien solicita dichas citas es una persona idonea ya que
es especialista en la materia de la neuropsicologia.

SEPTIMO. Tanto mis hijos como yo nos encontramos afiliados a La Entidad


EMSSANAR E.P.S, en el régimen subsidiado, toda vez que no cuento con
recursos suficientes para suplir las contingencias en salud.

OCTAVO. Es de señalar que con el paso de los dias, a la espera de que la Entidad
EMSSANAR E.P.S-S, tramite las autorizaciones para los estudios ordenados por
el médico especialista tratante, se pueden estar causando más daños psicológicos
a mi hijo.
NOVENO. La Corte Constitucional en sin número de providencias ha sentado el
derecho a la salud como derecho autónomo y la prevalencia a los sujetos de
especial protección, asimismo la normatividad vigente consagró un deber a cargo
de las EPS como actor fundamental de los requerimientos para evitar un perjuicio
irremediable.

II. DERECHOS FUNDAMENTALES VIOLADOS

VIOLACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1, 2, inciso final, arts. 13, 44, 48, 50, 89 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

Las acciones desplegadas por la entidad accionada son violatorias de los artículos:
1, 2, inciso final, arts. 13, 44, 48, 50, 89, de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA
COLOMBIANA.

I) Por su parte el artículo 1 y 2 de la Constitución Política


consagra:

“Artículo 1. Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista

Un Estado Social de Derecho como el imperante en nuestro ordenamiento jurídico,


en el cual el Estado debe garantizar una justicia material mínima para los asocia-
dos, logrando que las decisiones sean materialmente justas, ya que las actuacio-
nes de la administración también deben contribuir a la construcción de una socie-
dad realmente equitativa, la entidad accionada con su actuar contraria este postu-
lado constitucional.

Una característica del estado constitucional de derecho consiste en que, en virtud


del carácter normativo de la Constitución Política y el “efecto irradiación” de los
derechos fundamentales,1 los operadores jurídicos deben tomar en cuenta la
incidencia de sus decisiones de interpretación y aplicación legal en la eficacia de
los derechos constitucionales.

“Articulo 2. Las autoridades de la república están instituidas para proteger a to-


das las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes so-
ciales del Estado y de los particulares.”

El art. 2 de la Constitución Política establece los cometidos estatales que condensa


la filosofía y fines de nuestro Estado Social de Derecho, cuyo principal baluarte es
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la constitución Política, asignándole a las
autoridades de la República la función de proteger los derechos, asegurando la
vigencia de un orden social justo, que implica que la justicia sea el sumo principio
Constitucional, tal como lo indica la carta suprema desde su Preámbulo; pues no
puede concebirse el derecho sin justicia. La justicia promueve la convivencia
pacífica, que de suyo implica erradicar la arbitrariedad y limitar la discrecionalidad,
facultad esta que cuando está en cabeza de las autoridades del Estado no es
omnímoda, está reglada y solo fue concedida por el legislador bajo el pilar
fundamental del interés general, que se concreta en los fines del buen
1
Sobre el alcance del efecto irradiación, consultar, entre otras, las sentencias C-590 de 2005 (M.P. Jaime Córdoba Triviño),
T-214 de 2012 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva), T-583 de 2009 (M.P. Jorge Ignacio PreteltChaljub) T-446 de 2007 (M.P.
Clara Inés Vargas Hernández).
servicio, los cuales en últimas son el norte que debe orientar cualquier decisión
administrativa. Esta norma en el caso del suscrito, se violó por la determinación
de la Entidad EMSSANAR E.P.S, al no prestar una asistencia oportuna,
permanente y sin interrupciones de los servicios médicos, a pesar de haber
sido ordenados los estudios médicos de vital importancia, la entidad no hace nada
por conseguir autorización para que estos se realicen, ocasionando tal vez con esto
daños irreversibles a la salud de mi hija.

II) Por su parte el inciso final art. 13 de la Constitución Política


consagra:

“El Estado Protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición


económica, física ó mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”
(negrita y subrayas fuera del texto original)

A su vez, de conformidad con la jurisprudencia de la Corte Constitucional,


estableció:

“En tal sentido, se establece como procedente, idónea y eficaz la acción de


tutela como medio para exigir judicialmente el respeto al derecho a la salud,
especialmente frente a grupos poblacionales que se hallan en
circunstancias de debilidad manifiesta (inciso final art. 13 Const.),
(Negrita y subrayas fuera del texto original)

III) De conformidad con el inciso 1° del artículo 48 de la


Constitución Política de Colombia, establece:

“La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se


prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que
establezca la Ley.” (Negrita y subrayas fuera del texto original)

De aquí se desprende que el artículo 48 constitucional sobre la seguridad social, ha


sido interpretado de modo que es entendida y aceptada como un derecho que le
asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para
satisfacer estados de necesidad. Es así como la concepción universal respecto del
tema ha llevado a cada país a organizarse con el objeto de configurar variados
modelos al servicio de este objetivo.

Se resalta la procedencia de la Acción de Tutela, toda vez que no exista otro


mecanismo a través del cual pueda hacer valer el derecho que tiene por objeto la
protección concreta e inmediata de los derechos constitucionales fundamentales,
en una determinada situación jurídica, cuando estos resulten violados o se
presente una amenaza de su violación.

En el caso planteado la tutela puede ser tramitada y resulta procedente, ya que se


tiene, que efectivamente, cuando se trata de discutir problemas de seguridad
social exclusivamente dentro la esfera de LA SALUD, y LA VIDA, teniendo en
cuenta que el derecho a la salud es considerado actualmente como un derecho
autónomo por pronunciamientos de la H. Corte Constitucional 2 acordes con los
tratados internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad, y
estamos frente a un sujeto de especial protección.

2
T- 760 de 2008 del 31 de julio MP MANUEL CEPEDA ESPINOSA, entre otras
La Constitución Política consagra en sus artículos 48 y 49 el derecho a la seguridad
social y determina que la salud es un servicio público esencial a cargo del Estado,
que debe ser prestado con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en los términos que establezca la ley.

Así las cosas, los preceptos constitucionales antes mencionados resultan


vulnerados por la entidad accionada, toda vez que con su negativa de de agilizar
los trámites para obtener autorización para los estudios ordenados por el médico
tratante se están vulnerando derechos consagrados en la carta política.

III. PRETENSIÓN.

Con fundamento en los supuestos facticos y jurídicos narrados, solicito


comedidamente al Despacho lo siguiente:

Conforme al artículo 7º del Decreto Nº 2591 de 9 de noviembre 1991.

IV. PETICIÓN ESPECIALCOMO MEDIDA PROVISIONAL

PRIMERO. Por lo anterior, solicito de manera comedida se declare que la EPS-S


EMMSANAR con su conducta omisiva vulnera los derechos fundamentales del
menor JAVIER ALEJANDRO DUEÑAS CHAMORRO, a la salud, a la vida en
condiciones dignas.

SEGUNDO. Como consecuencia de lo anterior se ordene a la EPS-S


EMMSANAR la expedición de las autorizaciones para la realización de los
procedimientos ordenados por el médico tratante,28 citas para valoración por
neuropsiquiatría, al menor JAVIER ALEJANDRO DUEÑAS CHAMORRO,
además de que ubique de manera inmediata las citas para realizar los
procedimientos médicos autorizados por la EPS- EMMSANAR y que si fueren en
lugar distinto al de la residencia del menor, se cubran por la EPS- EMMSANAR
los gastos de desplazamiento y hospedaje del menor y su madre.

TERCERO. Solicito de manera comedida al señor Juez, se autorice el tratamiento


integral para la patología que padece mi hijo JAVIER ALEJANDRO DUEÑAS
CHAMORRO déficit de atención o.t.

CUARTO. Solicito de manera comedida al señor Juez que invoco el principio


IURA NOVIT CURIA, llegado el caso de encontrar probado la violación de otros
derechos fundamentales constitucionales que de manera oficiosa le sean
reconocidos Al menor JAVIER ALEJANDRO DUEÑAS CHAMORRO.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento esta acción de tutela en el artículo 86 de la Carta Política y los


decretos 2591 de 1991, 306 de 1992, 1382 de 2000. Igualmente en los artículos
1,2,6,11,13,29,44,48,49,50,83,93 y 209 de la Constitución.

VI. FUNDAMENTOS JURISPUDENCIALES

En reiterados pronunciamientos la Corte Constitucional ha concebido el derecho a


la salud como “la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad
orgánica funcional, tanto física como en el plano de la operatividad mental, y de
restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad orgánica y
funcional de su ser. Implica, por tanto, una acción de conservación y otra de
restablecimiento”. No obstante, en varias oportunidades la Corte ha precisado que
la atención en salud adquiere el carácter de fundamental, de manera autónoma
bajo ciertas circunstancias, y por conexidad cuando su vulneración afecta derechos
fundamentales como la vida, integridad y dignidad.

En virtud de lo anterior, la Corte ha señalado que en los casos en que una persona
requiera un medicamento, examen, procedimiento o tratamiento excluido del Plan
Obligatorio de Salud – POS, en virtud de la supremacía de la Constitución es
procedente inaplicar la reglamentación expedida por el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, cuando se trate de garantizar el derecho a la salud en
conexidad con la vida, así fue establecido en la sentencia T-928 de 2003, MP. Clara
Inés Vargas Hernández, de la Corte Constitucional.

De igual manera la jurisprudencia de esta Corporación, al interpretar el cuerpo


normativo que regula la garantía de los derechos de los niños, ha concluido que en
todos los casos relacionados con la protección de sus derechos, el criterio
primordial a seguir por las autoridades competentes debe ser el de la preservación
y protección del interés prevaleciente y superior del menor. El principio del interés
superior de los niños también se encuentra incorporado en la Convención de los
Derechos del Niño (artículo 3.1), al exigir que en “todas las medidas concernientes
a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.”

En principio, el derecho fundamental a la salud es exigible por vía de tutela


solamente respecto de los contenidos del Plan de Beneficios. Empero dicha regla
no es absoluta, pues jurisprudencialmente la Corte Constitucional ha sido enfática
y reiterativa en señalar que, en ciertos eventos se pueden amparar prestaciones
no incluidas en el Plan de Beneficios, con el fin de atender los mandatos de orden
constitucional. Cuando un menor de edad requiere el suministro de un
medicamento necesario para garantizar la salud aunque no se encuentre incluido
en el POS, la Entidad Promotora de Salud debe autorizar su suministro, con la
finalidad de salvaguardar los derechos fundamentales a la salud y a la vida en
condiciones de dignidad, sin perjuicio de que la E.P.S. efectúe el recobro, así fue
establecido en la sentencia T-200 de 2014, MP. Alberto Rojas Ríos, de la Corte
Constitucional.

También ha dicho la Corte que existe una garantía para acceder a los servicios de
salud, los cuales se deben prestar libres de obstáculos burocráticos y
administrativos. De esa forma, cuando por razones de carácter administrativo
diferentes a las razonables de una administración diligente, una EPS demora un
tratamiento médico al cual la persona tiene derecho, viola el derecho a la salud de
ésta e impide su efectiva recuperación física y emocional. Es decir, los trámites
burocráticos y administrativos que demoran irrazonablemente el acceso a un
servicio de salud al que tienen derecho, irrespetan el derecho a la salud de las
personas, sentencia T-361 de 2014, MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, de la Corte
Constitucional.

VII. MANIFESTACIÓN VOLUNTARIA

Bajo la gravedad del juramento manifiesto que no he formulado otra acción de


tutela con fundamento en los mismos hechos y derechos materia de esta acción.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS

 Historia Clínica realizada en la clínica la estancia de la ciudad de Popayán.


 Formulario de solicitud de procedimientos no P.O.S. –S.
 Formato de negación de servicios de salud y/o medicamentos.
 Historia clínica consulta neuropsicológica.
 Copia de mi documento de identidad.
 Copia del documento de identidad de mi hijo JAVIER ALEJANDRO
DUEÑAS CHAMORRO.

IX. ANEXOS

 Copia del escrito de tutela para el archivo del Juzgado.


 Copia del escrito de tutela y sus anexos para traslado a la Entidad
accionada.

X. NOTIFICACIONES

 YOLANDA CRISTINA CHAMORRO REALPE


DIRECCION: CALLE 71N # 7B 62 BARRIO LA PAZ POPAYAN CAUCA – telé-
fono: 317 274 29 64.

 EMSSANAR E.P.S. DIRECCION: CARRERA 9 No. 1 N 40 UBICADA EN EL


BARRIO MODELO DE LA CIUDAD DE POPAYAN TELEFONO: 8 39 72 61.

ATENTAMENTE.

YOLANDA CRISTINA CHAMORRO REALPE


C.C. No. 36.757.251 de Pasto (Nariño)

También podría gustarte