Temas Desarrollados para El Taller en Libertad
Temas Desarrollados para El Taller en Libertad
Temas Desarrollados para El Taller en Libertad
Artículo 43.- El presente Estatuto prevalece sobre toda norma que el Gobierno
Autónomo emitirá para el desarrollo de su función y operatividad orgánica. El
Estatuto es compatible con el ordenamiento jurídico de derecho nacional y con
los instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos que el Perú se
ha adherido o ratificado.
Artículo 44.- El objetivo central del Gobierno Autónomo del Pueblo Shawi, es
representar la totalidad del pueblo Shawi y en calidad de tal, reivindicar y
asegurar el cumplimiento de parte del Estado de implementar la tutela efectiva
para el ejercicio de los derechos fundamentales colectivos al territorio, a la
identidad cultural, al autodesarrollo y al autogobierno.
Artículo 45.- El Gobierno Autónomo se sostiene con el poder que emana del
pueblo Shawi. Su conducción está a cargo de las autoridades elegidas con las
limitaciones y responsabilidades que el presente Estatuto y las normas internas
lo establecen.
Artículo 46.- Ninguna autoridad Shawi que ocupe cargos políticos,
administrativos y de confianza deberá actuar por cuenta propia. Estas
autoridades deberán rendir cuenta de sus actos ante el pueblo y las instituciones
fiscalizadoras, debiendo ser sancionado si cometieron alguna irregularidad en el
desempeño de sus funciones.
Artículo 47.- El gobierno autónomo contará con un sistema de control y orden
interno.
Artículo 48.- La sede del Gobierno Autónomo del Pueblo Shawi es la comunidad
de Pueblo Chayahuita.
Artículo 49.- El Gobierno Autónomo del Pueblo Shawi es uno e indivisible. Es
representativo, democrático y descentralizado. Para fines operativos se organiza
en tres niveles de gobierno; Gobierno de la Dirección Central; Gobierno de
Cuenca; y Gobierno Comunal.
ARTICULO 8
1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse
debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e
instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos
fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán
establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en
la aplicación de este principio.
3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los
miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los
ciudadanos del país y asumir las obligaciones correspondientes.
Bloque I
La Constitución Política del Perú no hace referencia al término “pueblos
indígenas” sólo habla de “comunidades nativas”, sin embargo, en el artículo 191
de la norma señalada sí incorpora el “término pueblos originarios”. Con la
declaración del Convenio 169 de la OIT se incorporó la nomenclatura jurídica de
“pueblos indígenas”, utilizada prevalentemente en el derecho internacional. Y
como ya lo indicó el Tribunal Constitucional, dicho tratado entró en vigor el 2
febrero de 1995 (Sentencia del Expediente 0025-2009-PI/TC).
TÍTULO I
Artículo1º.- Sobre el reconocimiento de derechos. El Estado peruano reconoce
el derecho y la facultad de los pueblos y comunidades indígenas de decidir sobre
sus conocimientos colectivos.
TÍTULO II
Artículo 2º.
a) Pueblos indígenas. - Son pueblos originarios que tienen derechos anteriores
a la formación del Estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio
territorial y se autorreconocen como tales. En éstos se incluye a los pueblos en
aislamiento voluntario o no contactados, así como a las comunidades
campesinas y nativas.
La denominación "indígenas" comprende y puede emplearse como sinónimo de
"originarios", "tradicionales", "étnicos", "ancestrales", "nativos" u otros vocablos.
ARTÍCULO 3
1. Los pueblos indígenas deberán gozar plenamente de los derechos
humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las
disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los
hombres y mujeres de esos pueblos.
2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos
interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.
ARTÍCULO 4
El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá
sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales.
- DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
ARTÍCULO 1, 3
Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la
responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en
fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y
respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta
de las Naciones Unidas.
2) Los gobiernos deben adoptar las medidas necesarias para determinar las
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente, así como para
solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por estos.
En relación con el acceso a los recursos naturales, más allá de lo dispuesto por
el Convenio 169 en el artículo 15.2, cabe agregar que el Consejo ha recordado
de forma reiterada que el artículo 15 ha de leerse en concordancia con los
artículos 6 y 7 del Convenio, y que los gobiernos deben velar por que las
comunidades indígenas interesadas sean consultadas sobre el alcance y las
implicaciones de las actividades de exploración y explotación. Se pretende así
que las consultas reflejen las prioridades de desarrollo de los pueblos
consultados, de tal forma que puedan participar en la utilización, administración
y conservación de los recursos naturales y controlar en la medida de lo posible
su propio desarrollo económico, social y cultural.
Artículo 2(2)
Esta acción deberá incluir medidas:
(a) Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad,
de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los
demás miembros de la población.
(b) Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos
y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus
costumbres y tradiciones, y sus instituciones.
(c) Que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las
diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas
y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible
con sus aspiraciones y formas de vida.
Los Estados que son partes han enfatizado que esa acción coordinada y
sistemática es la “clave para superar la desigualdad de larga data y
profundamente arraigada que afecta a los pueblos indígenas”. Este es un
mensaje crítico ya que los derechos de los pueblos indígenas a menudo se
interpretan mal en el sentido de que otorgan más privilegios y ventajas a los
pueblos indígenas que a otros sectores de la sociedad. El reconocimiento de los
derechos de los pueblos indígenas es un prerrequisito para estos también
puedan para participar y beneficiarse en pie de igualdad en la sociedad nacional
y como tal constituya un instrumento para eliminar la discriminación.
Artículo 38
Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán
las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines
de la presente Declaración.
Las medidas especiales son para proteger las instituciones, bienes, trabajo,
culturas y medio ambiente de los pueblos indígenas, son legítimas y necesarias
en virtud del Convenio, dado que su último objetivo es garantizar que los pueblos
indígenas disfruten todos los derechos humanos, al igual que todos los demás
seres humanos. Las medidas especiales no son consideradas discriminatorias
en cuanto al resto de la población que no es indígena.
Los elementos clave para garantizar una implementación adecuada son los
siguientes:
• Acción coordinada y sistemática, garantizando la coherencia entre las
diferentes instituciones gubernamentales que tienen responsabilidades
frente a los pueblos indígenas.
• Creación de instituciones y mecanismos adecuados con los recursos
necesarios que les permiten cumplir con su función.
• Elaboración de medidas especiales para salvaguardar las personas,
instituciones, bienes, trabajo, culturas y medio ambiente de los pueblos
indígenas.
• Creación de mecanismos institucionalizados que garantizan la consulta y
participación adecuadas de los pueblos indígenas en todas las etapas de la
implementación, incluyendo la planificación, coordinación, ejecución y
evaluación.