0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Investigación

El documento describe la historia de la electricidad desde sus primeros contactos en la antigua Grecia hasta los avances del siglo XIX. Thales de Mileto documentó la atracción del ámbar en el siglo V a.C. y William Gilbert estudió los imanes en 1600. Benjamin Franklin demostró la naturaleza eléctrica de los rayos en el siglo XVIII y Alejandro Volta inventó la pila voltaica en 1800. Personajes como Faraday, Ohm, Ampere y Morse realizaron progresos clave en el siglo XIX que llevaron al
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Investigación

El documento describe la historia de la electricidad desde sus primeros contactos en la antigua Grecia hasta los avances del siglo XIX. Thales de Mileto documentó la atracción del ámbar en el siglo V a.C. y William Gilbert estudió los imanes en 1600. Benjamin Franklin demostró la naturaleza eléctrica de los rayos en el siglo XVIII y Alejandro Volta inventó la pila voltaica en 1800. Personajes como Faraday, Ohm, Ampere y Morse realizaron progresos clave en el siglo XIX que llevaron al
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Historia de la electricidad

La historia de la electricidad está unida a la del ser humano moderno. Y al contrario de lo que muchos piensan, no
fue con Thomas Alva Edison cuando comenzó todo. Mucho antes, hubo personalidades que ya tuvieron contacto y
documentaron fenómenos eléctricos. ¿Quieres conocer los principales figuras ligadas a esta forma de energía a lo
largo de la historia? ¿Y los principales hitos que nos han llevado hasta nuestros días? Hoy, en el blog de Lúmina
Energía te contamos una breve historia de la electricidad.

Primeros contactos en la Edad Antigua

Los primeros contactos con la electricidad documentados se dan en la Antigua Grecia, cuando en el siglo V A.C,
Thales de Mileto documentó la atracción que ocurría al frotar el ámbar con una tela. Más tarde este fenómenos sería
conocido como electricidad estática. Además, la electricidad le debe su nombre a este filósofo griego ya que deriva
de la palabra griega ‘elektron’, ¡que significa ámbar!

Tres siglos después, Teosfrato fue el primero que realizó un estudio sobre la electricidad, documentando varios
fenómenos relacionados.

En los últimos años han circulado teorías sobre cómo conseguían iluminarse los antiguos egipcios dentro de las
pirámides. ¿Cómo consiguieron esa perfección sin iluminación artificial? ¿Con fuego? Muchos investigadores
sostienen que no hay restos de hollín en las cámaras y afirman que se debe a un fenómeno que no conocemos.
Imagina por un instante que fueron ellos los inventores de la bombilla milenios antes que Edison. ¡Habría que
reescribir los libros de historia!

La Edad Moderna. Lo que nos ha llevado hasta nuestros días

En 1600, Isabel I, reina de Inglaterra, ordenó al físico William Gilbert investigar los imanes para perfeccionar las
brújulas de navegación, un instrumento vital en el siglo XVI. Su trabajo fue la base del estudio del magnetismo.

Benjamin Franklin, un personaje ilustre en la historia de Estados Unidos, demostró en el siglo XVIII la naturaleza
eléctrica de los rayos. Este descubrimiento le permitiría comenzar a utilizar la electricidad en aplicaciones prácticas,
utilidades que le permitirían inventar el pararrayos.

Posteriormente, las investigaciones de Alejandro Volta en el siglo XIX le permitieron desarrollar las primeras celdas
químicas capaces de almacenar la electricidad. Fue así como inventó la pila.

Y es que, en este siglo, convivieron los responsables de gran parte de los avances que han hecho posible que
hayamos llegado hasta nuestros días. Nombres como Faraday, Ohm, Ampere o Morse realizaron sus progresos en el
siglo XIX.

Ya al final de siglo surgieron personalidades como Edison o Tesla, que con sus investigaciones cambiarán el curso
de la historia y pondrían a la electricidad como eje central de nuestras vidas.

Historia de la electricidad y sus personajes.

ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD

La electricidad es una forma de energía que sólo se puede apreciar por los efectos que produce.La electricidad existe
en todo: en nuestro cuerpo, en el aire que respiramos, en el libro que leemos, en los objetos, etc.
El estudio de la electricidad en reposo recibe el nombre de electrostática y el estudio de la electricidad en
movimiento se llama electrodinámica.

CONCEPTO

Esta palabra deriva de la voz griega elektron, que significa ámbar. Toda sustancia se compone de pequeñísimas
partículas denominadas átomos.

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

Thales de Miletus (630−550 AC) fue el primero, que cerca del 600 AC, conociera el hecho de que el ámbar, al ser
frotado adquiere el poder de atracción sobre algunos objetos.Sin embargo fue el filósofo Griego Theophrastus
(374−287 AC) el primero, que en un tratado escrito tres siglos después, estableció que otras sustancias tienen este
mismo poder, dejando así constancia del primer estudio científico sobre la electricidad.

En 1600, la Reina Elizabeth I ordena al Físico Real Willian Gilbert (1544−1603) estudiar los imanes para mejorar la
exactitud de las Brújulas usadas en la navegación, siendo éste trabajo la base principal para la definición de los
fundamentos de la Electrostática y Magnetismo.

Gilbert fue el primero en aplicar el término Electricidad del Griego "elektron" = ámbar.

Gilbert es la unidad de medida de la fuerza magnetomotriz.

En 1752, Benjamín Franklin (1706−1790) demostró la naturaleza eléctrica de los rayos.

Desarrolló la teoría de que la electricidad es un fluido que existe en la materia y su flujo se debe al exceso o defecto
del mismo en ella. Invento el pararrayos.

En 1780 inventa los lentes Bifocales.

En 1776, Charles Agustín de Coulomb (1736−1806) inventó la balanza de torsión con la cual, midió con exactitud la
fuerza entre las cargas eléctricas y corroboró que dicha fuerza era proporcional al producto de las cargas
individuales e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Coulomb es la unidad de
medida de Carga eléctrica.

En 1800, Alejandro Volta (1745−1827) construye la primera celda Electrostática y la batería capaz de producir
corriente eléctrica. Su inspiración le vino del estudio realizado por el Físico Italiano Luigi Galvani (1737−1798)
sobre las corrientes nerviosas−eléctricas en las ancas de ranas.

Galvani propuso la teoría de la Electricidad Animal, lo cual contrarió a Volta, quien creía que las contracciones
musculares eran el resultado del contacto de los dos metales con el músculo.

Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar una celda química capaz de producir corriente continua, fue
así como desarrollo la Pila.

Volt es la unidad de medida del potencial eléctrico (Tensión).


Desde 1801 a 1815, Sir Humphry Davy (1778−1829) desarrolla la electroquímica (nombre asignado por él mismo),
explorando el uso de la pila de Volta o batería, y tratando de entender como ésta funciona.

En 1801 observa el arco eléctrico y la incandescencia en un conductor energizado con una batería.

Entre 1806 y 1808 publica el resultado de sus investigaciones sobre la electrólisis, donde logra la separación del
Magnesio, Bario, Estroncio, Calcio, Sodio, Potasio y Boro.

En 1807 fabrica una pila con más de 2000 placas doble, con la cual descubre el Cloro y demuestra que es un
elemento, en vez de un ácido.

En 1815 inventa la lámpara de seguridad para los mineros.

Sin ningún lugar a duda, el descubrimiento más importante lo realiza ese mismo año, cuando descubre al joven
Michael Faraday y lo toma como asistente.

En 1819, El científico Danés Hans Christian Oersted (1777−1851) descubre el electromagnetismo, cuando en un
experimento para sus estudiantes, la aguja de la brújula colocada accidentalmente cerca de un cable energizado por
una pila voltaica, se movió. Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la Electricidad, ya que puso en
evidencia la relación existente entre la electricidad y el magnetismo.

Oersted es la unidad de medida de la Reluctancia Magnética.

En 1823, Andre−Marie Ampere (1775−1836) establece los principios de la electrodinámica, cuando llega a la
conclusión de que la Fuerza Electromotriz es producto de dos efectos: La tensión eléctrica y la corriente eléctrica.
Experimenta con conductores, determinando que estos se atraen si las corrientes fluyen en la misma dirección, y se
repelen cuando fluyen en contra.

Ampere produce un excelente resultado matemático de los fenómenos estudiados por Oersted.

Ampere es la unidad de medida de la corriente eléctrica.

En 1826, El físico Alemán Georg Simon Ohm (1789−1854) fue quien formuló con exactitud la ley de las corrientes
eléctricas, definiendo la relación exacta entre la tensión y la corriente. Desde entonces, esta ley se conoce como la
ley de Ohm.

Ohm es la unidad de medida de la Resistencia Eléctrica.

R= V / I Ohm = Volt / Amper

En 1831, Michael Faraday (1791−1867) a los 14 años trabajaba como encuadernador, lo cual le permitió tener el
tiempo necesario para leer y desarrollar su interés por la Física y Química. A pesar de su baja preparación formal,
dio un paso fundamental en el desarrollo de la electricidad al establecer que el magnetismo produce electricidad a
través del movimiento.

Faradio es la unidad de medida de la Capacitancia Eléctrica.

La tensión inducida en la bobina que se mueve en campo magnético no uniforme fue demostrada por Faraday.

En 1835, Simule F.B. Morse (1791−1867), mientras regresaba de uno de sus viajes, concibe la idea de un simple
circuito electromagnético para transmitir información, El Telégrafo.
En 1835 construye el primer telégrafo.

En 1837 se asocia con Henry y Vail con el fin de obtener financiamiento del Congreso de USA para su desarrollo,
fracasa el intento, prosigue solo, obteniendo el éxito en 1843, cuando el congreso le aprueba el desarrollo de una
línea de 41 millas desde Baltimor hasta el Capitolio en Washington D.C. La cual construye en 1844.

En 1840−42, James Prescott Joule (1818−1889) Físico Inglés, quien descubrió la equivalencia entre trabajo
mecánico y la caloría, y el científico Alemán Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz (1821−1894), quien definió la
primera ley de la termodinámica demostraron que los circuitos eléctricos cumplían con la ley de la conservación de
la energía y que la Electricidad era una forma de Energía.

Adicionalmente, Joule inventó la soldadura eléctrica de arco y demostró que el calor generado por la corriente
eléctrica era proporcional al cuadrado de la corriente.

Joule es la unidad de medida de Energía.

En 1845, Gustav Robert Kirchhoff (1824−1887) Físico Alemán a los 21 años de edad, anunció las leyes que
permiten calcular las corrientes, y tensiones en redes eléctricas. Conocidas como Leyes de Kirchhoff I y II.

Estableció las técnicas para el análisis espectral, con la cual determinó la composición del sol.

En 1854, El matemático Inglés William Thomson (Lord Kelvin) (1824−1907, con su trabajo sobre el análisis teórico
sobre transmisión por cable, hizo posible el desarrollo del cable transatlántico

En 1851 definió la Segunda Ley de la Termodinámica.

En 1858 Inventó el cable flexible.

Kelvin es la unidad de medida de temperatura absoluta.

En 1870, James Clerk Maxwell (1831−1879) Matemático Inglés formuló las cuatro ecuaciones que sirven de
fundamento de la teoría Electromagnética. Dedujo que la Luz es una onda electromagnética, y que la energía se
transmite por ondas electromagnéticas a la velocidad de la Luz Maxwell es la unidad del flujo Magnético.

En 1879, el Físico Inglés Joseph John Thomson (1856−1940) demostró que los rayos catódicos estaban constituido
de partículas atómicas de carga negativas la cual el llamó ¨Corpúsculos¨ y hoy en día los conocemos como
Electrones.

En 1881, Thomas Alva Edison (1847−1931) produce la primera Lámpara Incandescente con un filamento de
algodón carbonizado. Este filamento permaneció encendido por 44 horas.

En 1881 desarrolló el filamento de bambú con 1.7 lúmenes por vatios. En 1904 el filamento de tungsteno con una
eficiencia de 7.9 lúmenes por vatios. En 1910 la lámpara de 100 w con rendimiento de 10 lúmenes por vatios.

Hoy en día, las lámparas incandescentes de filamento de tungsteno de 100 w tienen un rendimiento del orden de 18
lúmenes por vatios. En 1882 Edison instaló el primer sistema eléctrico para vender energía para la iluminación
incandescente, en los Estados Unidos para la estación Pearl Street de la ciudad de New York.

El sistema fue en CD tres hilos, 220−110 v con una potencia total de 30 kw.
En 1884, Heinrich Rudolf Hertz (1847−1894) demostró la validez de las ecuaciones de Maxwell y las reescribió, en
la forma que hoy en día es conocida.

En 1888 Hertz recibió el reconocimiento por sus trabajos sobre las Ondas Electromagnéticas: propagación,
polarización y reflexión de ondas. Con Hertz se abre la puerta para el desarrollo de la radio.

Hertz es la unidad de medida de la frecuencia.

La historia de la electricidad es mucho más antigua de lo que pudiéramos imaginar. Los seres humanos ya tuvieron
contacto con fenómenos eléctricos en la época de la antigua Grecia. En el siglo V a.c. El filósofo griego Thales de
Mileto, descubrió el poder de atracción que se producía al frotar un ámbar sobre una tela o sobre la piel. Sería más
tarde en el siglo III, cuando Theophrastus otro filósofo griego, hace el primer estudio científico sobre la electricidad
al descubrir que otros elementos también tenían ese poder de atracción.

No es sin embargo hasta el siglo XVIII cuando el tratamiento científico del fenómeno eléctrico se sistematizaría.

Benjamín Franklin demostró la naturaleza de los rayos, desarrollando la teoría de que la electricidad es un fluido que
existe en la materia y su flujo se debe al exceso o defecto del mismo en ella. Es así como como se van dando una
seria de descubrimientos, y se empieza a utilizar la electricidad con aplicaciones prácticas.

Una de las más importantes importantes aplicaciones prácticas es la invención de la bombilla en el siglo XIX,
Edison produce la 1ª lámpara incandescente con un filamento de algodón carbonizado.

En pleno siglo XXI, hacerse la idea de vivir sin electricidad es algo impensable, ésta se ha hecho indispensable en
nuestras vidas y solo en momentos de apagones o cortes eléctricos tomamos conciencia de la necesidad de la
electricidad en nuestras vidas. Es por ello, que la electricidad no es solo cosa de técnicos electricistas, ingenieros
eléctricos, físicos y científicos, es también parte fundamental del conocimiento humano actual, y todo el mundo
debería tener claro algunos conceptos básicos sobre ella.

Partimos primeramente del hecho, de que la electricidad, no es un invento humano sino una fuerza natural o
fenómeno físico que se origina por cargas estáticas o en movimiento.
A continuación, definimos algunos conceptos básicos de electricidad:

Corriente alterna y corriente continua AC/DC: Son los 2 tipos de corrientes eléctricas que existen.

En la corriente alterna, los electrones circulan en un sentido u otro siendo variable su cantidad, es la corriente más
utilizada, por ser más fácilmente transportable y más rentable, es la que nos llega hasta las tomas de corriente y
aparatos de iluminación en nuestras casas.

La corriente continua, es la que circula generalmente dentro de los aparatos electrónicos, o en las pilas y baterías, los
electrones van en la misma dirección y en la misma cantidad.

Las principales magnitudes que entran en juego en la electricidad son:

El voltaje (se mide en voltios V): El voltaje es una magnitud física también conocida como diferencia de potencial o
tensión, y cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre 2 puntos.

Se puede considerar como el trabajo por unidad de carga que ejerce un campo eléctrico sobre una partícula cargada
eléctricamente para moverla entre 2 puntos. En la actualidad se ha impuesto el voltaje 225v, antes el más utilizado el
de 125v.

La Resistencia Eléctrica; es el grado de oposición de un material a la corriente eléctrica que lo recorre. Se utiliza el
Ohmnio como unidad de medida, se representa con el símbolo de la letra griega omega.

La Intensidad de corriente eléctrica, es una magnitud que mide el caudal de corriente eléctrica que pasa a través de
un conductor por unidad de tiempo. Se utiliza como unidad de medida el amperio.

Estas 3 magnitudes se relacionan entre sí a través de una sencilla fórmula:

R (resistencia) = V (voltaje) / I (intensidad)


Vatio (W): Es una unidad de potencia derivada coherente. El vatio es igual a 1 julio por segundo, y es una unidad
que se puede utilizar a cualquier tipo de potencia, ya sea eléctrica, mecánica, acústica, etc. En el caso de la
electricidad, nos sirve para conocer el consumo eléctrico de los aparatos eléctricos que conectamos a la red.

Tipos de circuitos eléctricos:

En las instalaciones eléctricas y aparatos eléctricos de nuestros hogares nos encontramos tres tipos de circuitos en
función de la disposición de sus elementos: en serie, paralelos o mixtos.

Un circuito simple consta de una fuente de alimentación, que puede ser una batería, una pila o una conexión a la red
general y un conductor que puedes ser un cable, cada extremo de este cable va conectado a un lado de la batería y así
el circuito estaría cerrado, los electrones circulan a través de éste.

Circuito en serie; Se caracteriza por tener las resistencias conectadas en la misma línea existente entre los extremos,
situada una a continuación del otro en paralelo;

Circuito en paralelo; Tiene conectadas varias vías de alimentación paralelas entre sí, así cada vía tiene una
resistencia y estas vías están conectadas en puntos comunes.

Circuitos mixtos: Mezclan conexiones en paralelo y en serie.

¿Qué es una planta de energía?

Una planta de energía es la instalación industrial formada por infraestructuras que generan electricidad,
normalmente con la ayuda de uno o varios generadores eléctricos, que es maquinaria capaz de girar rápidamente
para convertir la mecánica en potencia eléctrica.

La forma en que se hacen girar los generadores eléctricos es clave para diferenciar una central eléctrica de otra, ya
que hay centrales que utilizan la quema de combustibles fósiles para generar potencia eléctrica, mientras que otras
centrales usan fuentes más sostenibles.

Normalmente, el personal operativo que supervisa el buen funcionamiento de las plantas de energía se encarga tanto
de hacer reparaciones en la maquinaria mecánica y eléctrica y de monitorizar las temperaturas y presiones
periódicamente, entre otras tareas importantes.

> Planta de energía: tipos y cómo funcionan


Planta de energía: tipos y cómo funcionan

Una planta de energía es la instalación industrial formada por infraestructuras que generan electricidad. Descubre
cuantos tipos hay!

Suministro energético

Toda planta de energía se encarga de generar electricidad para aportar los recursos necesarios a nuestra sociedad.
Algunas centrales eléctricas utilizan la energía que le proporcionan los combustibles fósiles, pero también las hay
nucleares y renovables.

En este post veremos qué entendemos por una planta generadora de energía, cómo funcionan y todas las estaciones
que existen hoy en día. También descubriremos cuáles son las plantas de energía que provocan más contaminación
con su forma de proceder.

¿Qué es una planta de energía?

Una planta de energía es la instalación industrial formada por infraestructuras que generan electricidad,
normalmente con la ayuda de uno o varios generadores eléctricos, que es maquinaria capaz de girar rápidamente
para convertir la mecánica en potencia eléctrica.

La forma en que se hacen girar los generadores eléctricos es clave para diferenciar una central eléctrica de otra, ya
que hay centrales que utilizan la quema de combustibles fósiles para generar potencia eléctrica, mientras que otras
centrales usan fuentes más sostenibles.

Normalmente, el personal operativo que supervisa el buen funcionamiento de las plantas de energía se encarga tanto
de hacer reparaciones en la maquinaria mecánica y eléctrica y de monitorizar las temperaturas y presiones
periódicamente, entre otras tareas importantes.

Tipos de plantas de energía

Dado que el procedimiento de cada planta de energía es diferente, no podemos decir que todas las instalaciones
industriales son exactamente iguales ni que tienen la misma repercusión sobre el medio ambiente. En total
distinguimos 5 plantas de energía distintas:

Plantas de energía térmica

Las plantas de energía térmica son aquellas que generan energía térmica con distintas técnicas industriales; por
ejemplo, las centrales clásicas queman combustibles fósiles para conseguir el calor, mientras que las de biomasa
queman residuos forestales o agrícolas.

También hay plantas de incineración que queman la basura para obtener energía térmica. Si una central nuclear
genera calor con reacciones de fisión de los átomos de uranio, una planta termosolar usa el calor del sol y una
central geotérmica extrae el calor de la tierra.

Plantas de energía eólica


Las plantas de energía eólica se componen de turbinas que se mueven con la acción del viento y a su vez estimulan
un generador de electricidad. Al contrario que las centrales de energía térmica, estas centrales dependen del viento y
se instalan en superficies grandes.

Si bien es cierto que la energía que produce una planta de energía eólica ocupa como máximo el 30% de horas
productivas anuales en España frente al 93% de horas productivas al año de una central nuclear, la central eólica usa
un recurso respetuoso para el planeta.

Plantas de energía solar

Las plantas solares absorben la energía del sol para crear electricidad y calor. Dentro de esta categoría hay centrales
termosolares, cuyas turbinas se activan con la acción del sol y calientan el agua, y centrales fotovoltaicas, que
convierten la luz solar en electricidad.

Plantas hidroeléctricas

Las plantas hidroeléctricas usan el movimiento del agua, ya sea natural (cascadas o ríos) o artificial (embalses) para
crear electricidad. Según el tipo de energía eléctrica y la potencia, se utilizan hidroeléctricas grandes, mini
hidroeléctricas o micro hidroeléctricas.

Plantas mareomotrices

Las plantas mareomotrices funcionan con un mecanismo similar al de una central hidroeléctrica, con la diferencia de
que las primeras se basan en los movimientos que hacen las olas o en los movimientos que hace la marea para crear
electricidad.

También existen plantas mareomotrices que usan las corrientes marinas o las corrientes del fondo de los océanos
para generar energía eléctrica, sin tener que construir presas que cambien el curso de los ecosistemas y supongan un
problema para el medio ambiente.

¿Cómo funcionan?

Una planta de energía convencional utiliza la combustión de ciertos recursos para transformar la energía primaria
resultante en electricidad, con la ayuda de unas turbinas acopladas a generadores eléctricos que se activan en el
interior de un circuito cerrado.

Otras centrales eléctricas, no obstante, funcionan de una manera totalmente distinta. Por ejemplo, las plantas
fotovoltaicas utilizan unos paneles que están hechos de silicio, un semiconductor esencial para absorber la luz del
sol y transformarla en electricidad.

Las centrales que utilizan la energía de la biomasa, en cambio, se encargan de quemar la basura en diferentes rangos
de temperaturas y presiones con la ayuda de turbinas de vapor y un motor, dependiendo de la potencia eléctrica que
se está buscando conseguir.

Aunque las plantas eléctricas que utilizan fuentes renovables para generar electricidad suelen tener el inconveniente
de que su capacidad nominal es menor y menos predecible, la realidad es que son más ventajosas para el planeta y
los ecosistemas.

¿Qué plantas de energía son más contaminantes?


Las plantas de energía térmica que queman carbón resultan ser las más contaminantes alrededor de todo el mundo.
Tanto es así que únicamente en territorio español provocan el 64% de las emisiones de gases de efecto invernadero
totales dentro del sector industrial.

En Rogowiec, Polonia, está instalada una central térmica que quema combustible de carbón y que tiene la tasa de
contaminación más alta que el resto de países. Solo en 2018, esta planta de energía lanzó 38 millones de toneladas
métricas de dióxido en la atmósfera.

la energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

Las centrales eólicas aprovechan la fuerza del viento que mueve las hélices para producir electricidad en el
generador, estas funcionan por medio de maquinas capaces de girar con gran fuerza gracias a la acción de potencia
del viento, se llaman aerogeneradores o aeroturbinas.

CENTRAL NUCLEAR

CENTRALES TERMOELÉCTRICAS

Las centrales termoeléctricas son centrales que utilizan el calor que desprende la combustión de un combustible
fósil para convertir el agua en vapor de agua. Las centrales termoeléctricas pueden funcionar con tres clases de
combustible diferente: gas, combustible y carbón.

La energía generada en el reactor sirve para convertir el agua en vapor dentro del generador de vapor. El vapor
acciona la turbina acoplada al generador. La energía eléctrica producida se libera a la red después de elevar la
tensión con los transformadores. El vapor de agua se condensa y vuelve al generador de vapor, con lo que se cierra
el circuito.

También podría gustarte