Antropología Resumenes
Antropología Resumenes
Antropología Resumenes
Unidad 1
¿Qué es la Antropología?
Etapas de la Antropología
Los autores especifican que con el paso del tiempo esta ciencia fue
variando y cuentan que estos cambios fueron observados a partir de
tres etapas distintas.
.
- Todo este movimiento y la enorme cantidad de información
obtenida hasta el momento, llevó a que la mirada antropológica
se fragmentara y que el antropólogo se especializara, ya no en las
“sociedades primitivas”, sino en problemas que toda sociedad o
cultura presentaban. Así van a surgir las especialidades:
antropología económica,simbólica, política, urbana, rural, etc. Es
decir, un proceso opuesto al de las escuelas nacionales (período
de entreguerras) donde las sociedades o las culturas se tenían
que tomar como un todo estrechamente relacionado y donde no
se podían separar las partes.
Eurocentrismo:
- “es como el etnocentrismo pero de Europa”
- Define la postura científica, política, ideológica y del sentido
común que plantea que el Occidente (más concretamente
Europa) es la cultura superior y el resto de las sociedades deben
ser categorizadas como salvajes o irracionales.
Comprende:
● La empresa material
● La empresa politico - administrativo
● La empresa ideológica
CULTURA
como concepto semiótico — conjunto de signos interpretables
Si la cultura está compuesta por signos, tenemos que
interpretarla
ejemplo: un guiño puede significar muchas cosas
- La descripción densa es la herramienta de trabajo que utiliza la
antropología para estudiar a la cultura.
- Cultura: objeto de la etnografía
- La cultura es el contexto dentro del cual pueden describirse
todos esos fenómenos de manera densa
- Si bien la cultura no es algo físico y material, tiene
manifestaciones físicas.
- La cultura no son estructuras mentales.
ETNOGRAFÍA
- Tiene como objetivo conocer el significado de los hechos de
grupos de personas, dentro del contexto de la vida cotidiana, y
esto lo investiga mediante la observación.
- La etnografía es microscópica : busca minidatos para contribuir a
temas más grandes.
- NO se puede decir que un país pequeño es la representación de
uno grande pero SI los antropólogos estudian grandes cuestiones
(poder,fe,autoridad,etc) en pequeñas aldeas.
- Método de estudio: descripción densa
- Descripción densa
—-> descripción con contexto, significado dado por los actores,
actos micros, no busca generalizar
—-> permite a la etnografía comprender a la cultura
—-> explicación de determinadas conductas humanas que son
significativas para alguien ajeno a ellas.
APUNTES DE LOLALOLUCHA
ALTERIDAD: S.XIX
Es comprendida como una curiosidad por el otro
La antropología como disciplina/ciencia surge en el siglo XIX. Vamos a
percibir que hay otros porque percibimos que hay un nosotros.
1 ETAPA:
S.XV-S.XVIII (Inclusive): migraciones, campo-rural, fábricas. Surgen
pequeños rubros. Se establecieron monarquías absolutas.
2 ETAPA:
S.XIX-1960: se establece como fuentes indiscutidas del saber
- ciencias naturales (S.XIX)
- ciencias sociales (S.XX) observación empírica
- sociología: sociedad industrial
- etnología: sociedades no occidentales
3 ETAPA:
1960-S.XX: se da lugar al dominio económico, un gobierno propio. La
existencia de un “tercer mundo” (neocolonial).
Distintas formas de acceder a lo nuevo (aviones,etc)
Se empiezan a notar crisis ambientales: problemas de energía
GLOBALIZACIÓN: LOCALIZACIÓN
- Contexto sociohistórico
- Lugar campo científico
- Objeto de estudio
- Teorías
- Metodologías/recolección de datos
- Técnicas
Referente empírico
Sociocentrismo:
- clasismo (clase social)
- Nacionalismo (nación)
- Etnocentrismo (cultura/ etnia): forma de pensar lo otro no como
propio, juzgar a otros desde nosotros
Eurocentro: Narrativa universal
NOSOTROS OTROS
- Europa - Afganistán
- Norteamericanos (1er - Irán
mundo) - Siria
- Cristiano - 3er mundo (desarrollo)
- Blanco - Guerras, violencia,
costumbre
Obra de Geertz:
Cómo se relaciona la cultura (forma de vida) con la etnografía: enfoque,
método, texto.
1 MOMENTO: EVOLUCIONISMO
- Primera teoría sobre la cultura —> comprende el conocimiento, las
creencias, el arte, lo moral, el derecho, las costumbres y otros
hábitos adquiridos por el hombre (biología).
- Es una cultura que se desarrolla en etapas
- Muy general su definición
2 MOMENTO:
- Particularismo: EEUU
- Funcionalismo: Gran Bretaña
Etnografía es microscópica
textos:
- Etnografía (*guber*) (cap 2-3) reflexividad ppt
drive antropolopopopo
link powerpoints
POSITIVISMO:
NATURALISMO:
la ciencia social accede a una realidad pre interpretada por los sujetos.
Fusión del investigador con los sujetos de estudio, este aprehende la lógica de
la vida social. El investigador no se propone explicar una cultura sino
interpretarla o comprenderla. Las técnicas son la observación participante y
entrevista. Limitaciones: desconoce las mediaciones de la teoría y el sentido
común etnocéntrico, confunde inteligibilidad con verdad, no todo lo inteligible
es verdadero.
Ambas niegan al investigador y a los sujetos de estudio como dos partes
distintas de una relación. Empeñados en borrar los efectos del investigador
sobre los datos.
Los métodos a que recurren los investigadores para conocer el mundo social,
son básicamente los mismos que utilizan los actores para conocer, describir y
actuar en su propio mundo.
Es tarea del investigador aprehender las formas en que los sujetos de estudio
producen e interpretan su realidad para aprehender sus métodos de
investigación. Pero, como la única forma de conocer es participar en
situaciones de investigación, el investigador debe involucrarse en estas
situaciones a condición de no creer que su presencia es totalmente exterior, ni
que su interioridad lo diluye. La presencia del investigador constituye las
situaciones de interacción, como el lenguaje constituye la realidad.
Dirimir esta cuestión resulta crucial para aprehender el mundo social que se
estudia, ya que se trata de reflexividades diversas que generan distintos
contextos y realidades: La reflexividad del investigador en tanto miembro de
una sociedad X produce un contexto que no es igual al que produce como
miembro del campo académico, y el que producen los nativos cuando él está
presente es, a su vez, diferente del que se genera cuando no lo está.
3) La observación participante
Observar vs participar:
¿Que es la identidad?
Identidades múltiples
- Pertenencias múltiples:
Identidades negativas:
- Ocultamiento (cuando te conviene ocultar) vs Visualización
- cómo se construye
- qué características tiene
- cómo se manipula
Relación de subordinación
Constitución histórica
OCULTAMIENTO
VISIBILIZACIÓN