Presentación Derecho Privado III. Obligaciones Unah
Presentación Derecho Privado III. Obligaciones Unah
Presentación Derecho Privado III. Obligaciones Unah
La presencia de dos personas por lo menos, dicen los autores, es indispensable en toda
obligación. Una el acreedor en cuyo provecho se contrae la obligación, y otra, el deudor
que debe satisfacer la prestación. Ambos, el acreedor y el deudor están ligados respeto
a determinada cosa llamada objeto de la obligación.
Elementos:
a. El Acreedor: Sujeto activo de la Obligación o sea el titular del derecho personal y
titular de la acción para reclamar la cosa debida. El derecho que tiene está en el
activo de su patrimonio.
b. El Deudor: Sujeto pasivo de la obligación o sea el que esta obligado a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. La obligación es una carga o deuda que se encuentra en el pasivo
de su patrimonio
c. El Objeto: Es la prestación que se debe y que puede consistir en dar o hacer algo
(cosas o servicios). O abstención si consisten en no hacer algo.
Requisitos que deben reunir los
sujetos y el objeto de la obligación
Los sujetos acreedor y deudor, activo o pasivo, deben reunir tres requisitos:
a) Deben ser capaces legalmente.
b) Deben ser distintas personas (naturales o jurídicas) ya que nadie puede ser
acreedor ni deudor de sí mismo.
c) Deben ser determinados o por lo menos, determinables en algun momento
posterior.
Requisitos que deben reunir los
sujetos y el objeto de la obligación
Ejemplo:
a. Herencia dejada al que está por nacer
b. Títulos al portador
c. Promesa de recompensa
Inicialmente hay una indeterminación en los sujetos pues no se conocen, pero en
el momento del nacimiento del que está por nacer, o al momento del pago de los
títulos al portador, o al presentarse el interesado en la promesa de recompensa, el
sujeto queda individualizado.
Requisitos que deben reunir los
sujetos y el objeto de la obligación
EJEMPLO
El propietario puede reinvindicar el dominio de la cosa en poder cualquiera que la
posea.
El acreedor prendario que ha perdido la tenencia de la cosa, puede recobrarla de
cualquier poder en que se halle, sin exceptuar al deudor.
El acreedor hipotecario tiene derecho a perseguir la finca hipotecada, sea quien
fuera el que la posea y a cualquier título que la haya adquirido, según los artículos
868, 2078 y 2141 del Código Civil.
Los efectos son los derechos que la ley confiere al acreedor para exigir del deudor
el cumplimiento exacto y oportuno de la obligación, cuando esta no se cumple en
todo o en parte, o cuando el deudor este en mora de cumplirla.
Tres derechos del acreedor:
1. El derecho principal para exigir en cuanto sea posible la ejecución forzada de la
obligación.
2. Un derecho secundario para exigir indemnización de daños y perjuicios, cuando
el deudor no cumpla la obligación o éste en mora de cumplirla.
3. Derechos auxiliares destinados a dejar afectado el patrimonio del deudor al
incumplimiento de la obligación, Tomando las medidas necesarias para su
seguridad y conservación, a fin de hacer posible el pago de la deuda.
Efectos de las Obligaciones
En derecho Civil se entiende por efecto de las obligaciones, por una parte, el deber
del deudor de entregar la cosa y el de conservarla en las obligaciones de dar; en el
deber de ejecutar el hecho en las obligaciones de hacer; y en el deber de
abstenerse en las obligaciones de no hacer; y en todas éstas, el deber de
indemnizar los perjuicios causados por el incumplimiento.
Por otra parte, se entiende por efecto de las obligaciones, los derechos del
acreedor para exigir y asegurar el cumplimiento de la obligación ya sea en la forma
pactada en el contrato, o en la forma dispuesta en la Ley.
Efectos de las Obligaciones
EJECUCIÓN FORZOSA
Si el deudor no cumple voluntariamente la obligación, el acreedor puede acudir al
Tribunal competente pidiendo la ejecución forzosa de la obligación. Para que
proceda esta ejecución es necesario que la deuda sea líquida, actualmente exigible
y que conste en título ejecutivo, es decir en un documento que haga indiscutible el
derecho al acreedor.
Si el acreedor no tiene esa clase de título, es preciso que entable un juicio ordinario
para probar la existencia de su derechos y una vez que se haya obtenido una
sentencia condenatorio, ya podrá pedir la ejecución forzada de la obligación.
La ejecución forzada puede recaer sobre cualquier clase de bienes del deudor, con
excepción de los no embargables. Son bienes inembargables los establecidos en el
articulo 812 del CPC.
Efectos de las Obligaciones
EJECUCIÓN FORZOSA
• En las obligaciones de dar: Si el acreedor tiene título ejecutivo y la obligación es
líquida y exigible, procede la ejecución forzosa conforme a las reglas contenidas
en el artículo 799 y siguientes del CPC.
• En las obligaciones de hacer: Puede pedir al acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección del
acreedor: 1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido
(multas), 2. Que se le autorice a él mismo para ejecutar por un tercero a
expensas del deudor, y 3. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes
de la infracción del contrato. (Art. 1357 Cod. Civil.)
• En las obligaciones de no hacer: Si lo ejecutado puede destruirse, el acreedor
puede pedir que se apremie al deudor para que destruya lo hecho, o que se le
autorice a él mismo para la destrucción a cargo del deudor; Si lo ejecutado no
puede destruirse el acreedor solo puede pedir la indemnización de daños y
perjuicios.
Efectos de las Obligaciones
La prueba del caso fortuito es a cargo del deudor que lo alega (ART. 1363, p. 3º)
Efectos de las Obligaciones
DOLO
Tiene tres acepciones:
1. Elemento del delito, consiste en la intención positiva es causar un daño a la
persona o propiedad de otro.
2. Vicio del consentimiento
3. Causa del incumplimiento de una obligación, es decir, acción u omisión
intencionada del deudor para eludir el cumplimiento de su obligación
Efecto del dolo: la ley sanciona al deudor que incurre en dolo haciéndolo
responsable en mayor medida de los perjuicios resultantes del incumplimiento de
la obligación. El deudor responde todos los daños y perjuicios que conocidamente
se derivan de la falta de cumplimiento de la obligación (art. 1366, p. 2º)
• Así el deudor solo es responsable de culpa lata en los contratos en que por su
naturaleza únicamente son útiles al acreedor.
• Es responsable de la leve en los contratos que se hacen en beneficio recíproco de las
partes.
• Es responsable la culpa levísima en los contratos que el deudor es el único que
reporta beneficios.
Regla No. 2
La naturaleza de la prestación determina que debe cumplirse en cierta época para que reporte al
acreedor el beneficio cabal que persigue.
Ejemplo: Compra de cosecha de langostas a una empresa pesquera de Roatán.
Regla No. 3
Regla general, tiene aplicación en todos los casos no comprendidos en las dos reglas anteriores.
Ejemplo: Las obligaciones nacidas de la ley o de un testamento, aunque tengan señalado un plazo, o
las obligaciones condicionales. La ley utiliza reconvención como sinónimo de requerimiento, pero el
requerimiento debe ser judicial.
Efectos de las Obligaciones
Excepción a las reglas del artículo 1355: la Mora purga la Mora.
Exeptio Non adimpleti contractus (Excepción de Contrato No Cumplido)
El artículo 1356 hace una excepción a las reglas anteriores cuando dispone: “En los
contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en Mora dejando de cumplir
lo pactado mientras el otro no lo cumple Por su parte o no se hallan a cumplirlo en
la forma y tiempo debidos”.
Por lo tanto aunque se haya estipulado un plazo o requerido al deudor este no se
encuentra en mora si su acreedor, que es a la vez es su deudor, no ha cumplido o
no está pronto a cumplir su obligación reciproca.
Ejemplo: el comprador no ha pagado el precio o no está pronto a pagarlos a menos
que deba hacerlo a plazo no tiene derecho a pedir el cumplimiento del contrato y
reclamar del vendedor la entrega de la cosa vendida.
Efectos de las Obligaciones
Efectos de la Mora del deudor
1. Impone el deudor la obligación de indemnizar daños y perjuicios (art. 1360 y
1364)
2. Hace al deudor responsable del caso fortuito que sobreviene durante la Mora
(art. 1363 p. 2º)
3. Pone a cargo del deudor el riesgo de la especie cuerpo cierto cuya entrega se
deba (art. 1353)
Efectos de las Obligaciones
La mora del Acreedor.
El acreedor incurre en mora cuando se niega a recibir la cosa debida que el deudor
le ofrece oportunamente. La oferta del deudor equivale a la interpelación del
acreedor.
Así como es necesaria una interpelación del acreedor para constituir en mora al
deudor, también es necesaria la oferta del deudor para constituir en mora al
acreedor.
Requisitos de la mora del acreedor:
1. La oferta de la cosa debida hecha por el deudor al acreedor;
2. La negativa del acreedor a recibirla.
Mientras este pendiente el plazo extintivo la obligación produce todos sus efectos
como si fuera pura y simple. Al cumplirse el plazo, la obligación y el derecho
correlativo se extinguen, sin efecto retroactivo.
El plazo se extingue por vencimiento, por renuncia y por caducidad. (Art. 1391 CC)
a) El vencimiento es la forma ordinaria de extinguir el plazo.
b) La renuncia del plazo solo puede hacerla la parte en cuyo beneficio se ha
establecido (Art. 11 CC)
c) La caducidad del plazo se produce en los casos establecidos en el artículo 1391
CC.
Obligaciones Alternativas
Obligación alternativa es la que consiste en la facultad concedida al deudor o
acreedor para que, de dos cosas, o de dos hechos previamente determinados, se
entregue o se realice solo uno de ellos. El cumplimiento de una de las opciones
libera al deudor del cumplimiento de las demás.
La obligación alternativa es una obligación compuesta que tiene por objeto varias
prestaciones: cosas, hechos o abstenciones.
Características:
a) Que debiéndose varios objetos, basta el pago de uno de ellos para que el
deudor quede liberado completamente; y,
b) Que el acreedor no puede ser comprometido a recibir parte de una cosa y
parte de otra, ni el deudor puede ser obligado a entregar parte de una cosa y
parte de la otra. Art. 1393 CC
Obligaciones Alternativas
Obligaciones conjuntas o conjuntivas: en la obligación conjunta el deudor debe
varios objetos, hechos o abstenciones. Si son objetos los deberá entregar todos
para liberarse de su obligación, por ejemplo: Si me obligó a entregar un carro y un
reloj debo entregar estas dos cosas. Si son hechos debo ejecutarlos todos, por
ejemplo: me obligó a construir una casa y a suscribir un instrumento público de
compra venta. Si consistiera en abstenciones pues debo abstenerme a cuanto me
obligado, por ejemplo, vendo una farmacia y una tienda de ropa, me obligo a no
instalar otra farmacia y otra tienda de ropa en un determinado territorio.
Obligaciones Alternativas
Los artículos 1394, 1395, 1396 y 1397 se refieren por su orden: a la facultad de
elegir en la obligación alternativa, a la forma de demandar la prestación, al efecto
de la elección, y a la pérdida del derecho de elegir.
Facultad de elegir: Según el artículo 1394 la elección o Facultad de elegir
corresponde al deudor salvo que expresamente se confiere esta facultad al
acreedor. por ejemplo: si yo me obligó a entregar un vehículo o un tractor, y
posteriormente tengo necesidad de vender el automóvil, es natural que me resulte
más favorable elegir por entregar el tractor. Pero si la elección correspondiera al
acreedor, yo tendría que mantener y conservar el vehículo y el tractor, en tanto el
acreedor no haya hecho la elección.
El derecho de elección, en caso de que por muerte no se pudo ejercer se transmite
a los herederos según la regla del artículo 1371 del Código Civil.
Obligaciones Alternativas
Carácter de la elección: la elección tiene que ser futura, es decir, que la Facultad de
elegir tiene que ejercitarse después de constituida la obligación, pues ésta no sería
alternativa si tal lección se hiciera en el acto de obligarse. Sería una obligación pura y
simple.
Forma de demandar la prestación: siendo la elección del deudor el cumplimiento de la
obligación no puede al acreedor demandar determinadamente una de las cosas
debidas, sino, bajo la alternativa en qué se deben.
Efecto de la elección: la elección no producirá efecto sino desde que fuera notificada. Es
decir, para que la elección surta sus efectos es preciso hacerlas ver al acreedor y sólo
cuando esto ocurre se dice que la elección ha sido notificada.
Pérdida del derecho de elección: El deudor pierde el derecho de elección porque si solo
queda una prestación realizable, en realidad, ya no puede elegir. La obligación ha dejado
de ser alternativa porque ha perdido un carácter esencial: el poder elegir.
En las obligaciones alternativas no es permitido que un tercero pague por el deudor por
qué el pago está sujeto a una previa elección de este, a menos que esta facultad, sino
posición del acreedor, se le haya atribuido al tercero.
Obligaciones Alternativas
Según el artículo 1398 el deudor queda sujeto indemnizar al acreedor por daños y
perjuicios en la obligación alternativa en los siguientes dos casos:
1. Cuando por culpa del deudor han desaparecido todas las cosas que
alternativamente se obligó;
2. Cuando por culpa del mismo deudor se hubiera hecho imposible el
cumplimiento de la obligación.
En ambos casos la indemnización se fija tomando por base el valor de la última
cosa desaparecida, o del último servicio, suponiendo sin duda que el deudor
pagaría primero lo más fácil o de menos valor, dejando para después lo más difícil y
de más valor, favoreciendo por tanto al acreedor al fijar la indemnización, tomando
como medida el valor de la última cosa o del último servicio.
Obligaciones Alternativas
Efectos cuando la elección corresponde al Acreedor: Art. 1399
Cuando la elección corresponde al acreedor y todavía no ha sido notificada, la
responsabilidad del deudor se rige por las siguientes reglas:
1. Perdida Parcial Fortuita. Si alguna de las cosas se ha perdido por caso fortuito,
cumplirá el deudor entregando la que el acreedor elija entre las restantes, o la
que haya quedado.
2. Perdida Parcial Culpable. Si alguna de las cosas se ha perdido por culpa del
deudor, el acreedor puede reclamar cualquiera de las que subsistan.
3. Perdida Total Culpable. Si todas las cosas se han perdido por culpa del deudor,
la elección del acreedor recaerá sobre el precio de cualquiera de ellas,
quedando el deudor obligado a la indemnización de daños y perjuicios
Obligaciones con Pluralidad de Sujetos
La característica principal de las obligaciones alternativas es la pluralidad de
objetos o prestaciones que el deudor esta obligado a ejecutar, a su elección. En las
obligaciones mancomunadas y solidarias, así como en las obligaciones indivisibles,
la característica principal es la pluralidad de sujetos, con una sola prestación o cosa
divisible.
Las obligaciones con pluralidad de sujetos pueden ser: Mancomunadas, solidarias o
indivisibles.
Obligación mancomunada: es aquella en la que habiendo varios deudores o varios
acreedores, solo hay un objeto divisible y cada deudor está únicamente obligado al
pago de su cuota, y cada acreedor solo puede exigir su cuota en el crédito. (Art.
1400 CC).
Dicho de otro modo, es aquella obligación que tiene como titular del crédito a
varios acreedores, o como responsable de la deuda a varios deudores, entre los
que se divide la prestación o cosa divisible. Es importante tomar en cuenta que
cada uno solo es acreedor o deudor de la parte que le corresponde.
Obligaciones con Pluralidad de Sujetos
Efectos de las Obligaciones Mancomunadas:
1. El deudor no está obligado sino al pago de su cuota, y cada acreedor solo puede
demandar la parte o cuota que en el crédito le corresponde.
2. La extinción de la obligación que opera respecto de un deudor o de un acreedor por
algún modo legal de extinguir las obligaciones, no afecta a los demás deudores o
acreedores.
3. La cuota del deudor insolvente no grava a los demás codeudores, porque la deuda
de cada uno es independiente de las demás.
4. La interrupción de la prescripción que obra en beneficio de uno de los acreedores,
no aprovecha a los demás; ni la interrupción que obra en perjuicio de uno de los
deudores perjudica tampoco a los demás deudores.
5. La nulidad o rescisión de la obligación pronunciada con respecto a uno de los
codeudores o a uno de los acreedores no aprovecha o perjudica a los otros
acreedores o deudores.
6. La constitución de la mora de uno de los deudores no afecta a los demás, ni la mora
del deudor respecto a uno de los acreedores aprovecha a los demás.
7. La culpa de uno de los deudores no perjudica a los demás.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Obligación solidaria: es aquella que por virtud de la convención, del testamento o
de la ley, puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los
acreedores el total de la deuda. (Art. 1400 p2 CC) Esta definición indica que no hay
obligación solidaria posible sino cuando hay varios acreedores o varios deudores.
La solidaridad es una modalidad de las obligaciones en qué hay varios acreedores o
varios deudores, y como tal, es la excepción a la regla general y debe ser
expresamente establecida por la ley, por el testador, o por el convenio de las partes
contratantes.
Del artículo 1400 podemos deducir que la Mancomunidad es la regla general y la
solidaridad es la excepción, pues la ley presume que todas las obligaciones con
pluralidad de sujetos son mancomunadas, a menos qué por la convención, el
testamento, o la ley, expresamente se constituyen con el carácter de solidarias.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Requisitos de la solidaridad: para que la obligación se repute solidaria es necesario
que concurran los siguientes requisitos:
1. Pluralidad de acreedores o deudores.
2. Unidad de prestación, esto es, que la cosa debida sea una misma. (Art. 1401
CC)
3. Disposición expresa de la ley, el testador, o de las partes contratantes.
4. Divisibilidad del objeto debido.
5. Extinción total de la obligación por el pago a uno de los acreedores por uno de
los deudores.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
El artículo 1401 se refiere a la unidad de la prestación, la cual es un requisito de la
obligación solidaria, y ello significa que la cosa debida a de ser una misma, pues
siendo distintas, habría más bien separación de deudas, pero no solidaridad. En
pocas palabras todos los deudores deben estar obligados a ejecutar una idéntica
prestación.
No obstante lo anterior, esta disposición no limita que la misma cosa debida se
deba de diversos modos, por ejemplo, pura y simplemente por algunos deudores,
aplazó o bajo condición por otros, tal y como lo establece el referido artículo.
Esto quiere decir que la solidaridad puede existir aunque los acreedores y
deudores estén ligados de diversos modos, de tal manera, que no hay obstáculo
para que en una obligación solidaria uno de los deudores sea puro y simple, otro a
plazo, y otro bajo condición suspensiva, o sea que estén obligados por vínculo
desigual.
Ahora el problema se presentará en caso de reclamo judicial.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Solidaridad activa: Se llama solidaridad activa la que existe entre varios acreedores
de manera que cada uno de ellos puede reclamar del deudor el pago total de la
deuda, de manera que con el pago efectuado a cualquiera de ellos se extingue la
obligación respecto de todos los demás.
Por ejemplo: Daniel, Juan y María son acreedores solidarios de Alberto por la suma
de 10.000 dólares. En este caso cada uno de estos puede demandar a Jorge el pago
total de la deuda, y Jorge satisface su obligación pagando a Daniel, a Juan o a
María.
Asimismo el artículo 1402 permite que el deudor pague, con efecto de extinguir la
deuda, a cualquiera de los acreedores, a menos que haya sido demandado por uno
de ellos, pues entonces pagará al demandante. Adicionalmente establece el
párrafo segundo que cualquiera de los acreedores puede condonar o perdonar la
deuda, compensarla, o novarla, con el mismo efecto de haberse efectuado el pago.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Efectos de la solidaridad activa:
Efectos entre los acreedores y el deudor:
a. Cada uno de los acreedores puede exigir al deudor el pago total de la deuda
a menos de que éste ha sido demandado por uno de ellos pues entonces
deberá pagar al demandante.
b. La condonación de la deuda, la compensación, la novación que intervengan
entre el deudor y uno cualquiera de los acreedores, extingue la deuda con
respecto a los otros acreedores, de la misma manera que el pago lo haría,
salvo que uno de éstos haya demandado el deudor.
c. La interrupción de la prescripción de acciones en las obligaciones solidarias
aprovecha o perjudica por igual a todos los acreedores y deudores, al tenor
de lo establecido en el artículo 2302.
d. El pago cualquiera de los acreedores extingue la deuda.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Efectos de la solidaridad activa:
Efecto entre los acreedores:
Nuestro Código Civil no reglamenta los efectos de la solidaridad activa entre los
acreedores solidarios cuando la deuda ha quedado extinguida por el pago hecho a
uno de ellos. Es decir no reglamenta la obligación que tiene el acreedor que recibe
el pago, a reintegrar a los demás acreedores la parte que les corresponde, mi
reglamenta la responsabilidad es acreedor en caso de negarse a repartir esas
partes.
No obstante, los demás acreedores podrán reclamar judicialmente el pago de la
parte que le corresponda.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Solidaridad pasiva: existe solidaridad pasiva cuando son varios los deudores, cada
uno obligado al pago total de la deuda, de manera que verificado el pago por uno
de ellos la obligación se extingue respecto de todos.
Efectos de la solidaridad pasiva:
El efecto principal de la obligación solidaria es que cada uno de los deudores
solidarios está obligado a pagar el total de la deuda y pagado el total los demás
codeudores quedan libres respecto del acreedor común. La natural consecuencia
de esta disposición es que el acreedor a su arbitrio puede dirigirse contra todos los
deudores conjuntamente o contra cualquiera de ellos. Y como la solidaridad impide
que cada deudor pague su parte es por eso que no puede oponerse al acreedor el
beneficio de división.
Beneficio de división: es la facultad que tiene el deudor demandado por la
totalidad del crédito, para obligar al acreedor a dirigir también la acción contra los
demás deudores solidarios a fin de que entre todos se pague la deuda por partes
iguales o a prorrata, lo cual vendría a dividir la deuda consecuentemente a
desnaturalizar la obligación solidaria.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
La obligación solidaria se extingue por el pago total de la Deuda, de manera que si
se demanda a un deudor por el todo y este no puede pagarlo sino sólo una parte,
el acreedor puede demandar a los demás deudores para el completo pago de la
obligación.
Por lo anterior el artículo 1404 establece que por el hecho de haberse demandado
a uno solo de los deudores solidarios, no significa que el acreedor renuncia
perseguir a los demás deudores. Puede intentar tantas demandas como sean
necesarias hasta obtener el pago total que no pudo conseguir con la primera.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Renuncia de la solidaridad
Al renunciar se la solidaridad se consiente en la división de la deuda y por lo tanto
se pierde el derecho de perseguir a cada uno de los deudores por el total de la
deuda. La renuncia de la solidaridad produce el efecto de solo poder exigir la
obligación por la parte o cuota que a cada deudor corresponde.
c) Modos que extinguen la obligación misma y actúan por vía directa, como el
pago, la pérdida de la cosa debida.
d) Modos que destruyen la fuente de la obligación y la extinguen por vía de
consecuencia, como la nulidad o rescisión, el evento de la condición resolutoria.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Concepto Jurídico de Pago: Pago es la prestación de lo que se debe. Paga el que
da, hace o no hace aquello a que está obligado. Mediante el pago, el deudor se
desliga del vínculo que le ataba al acreedor.
Sin embargo, el pago hecho por el que no tenía esta facultad puede validarse por
ratificación del representante legal de la sociedad, o también por prescripción, si no se
pide la nulidad del pago dentro del término legal (Art. 697, 1587, 1592 y 1593 CC).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Por excepción, aun sin llenar los dos requisitos anteriores, el pago es válido si
concurren las circunstancias siguientes:
Por ejemplo: sí se trata de bienes inmuebles es necesario que se haga por escritura
pública, y si esos bienes pertenecen a pupilos o a habilitados de edad, es necesaria
además autorización judicial y que la enajenación se haga en subasta pública.
(Art. 275 p. 2°., 468, 469, 706 y 1575 No. 1°. CC).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
A quien debe hacerse el pago: Si no se paga a quien corresponde, la obligación no se
extingue. Aforismo: "El que paga mal, paga dos veces".
Art. 1427 CC: "El pago deberá hacerse a la persona en cuyo favor estuviese constituida
la obligación, o a otra autorizada para recibirlo en su nombre"
Art. 1429 CC : "El pago hecho de buena fe al que estuviere en posesión del crédito,
liberará al deudor".
Lo normal y corriente es que el pago se haga al acreedor, entendiéndose por éste, no
solo a la persona que contrató con el deudor, sino todos aquellos que le sucedan en el
crédito, ya sea a título universal o singular, por acto entre vivos o por causa de muerte.
Habiendo varios herederos del acreedor, el crédito se divide a prorrata de sus cuotas y
cada uno solo puede reclamar la suya. (salvo pacto expreso de solidaridad activa)
En conclusión: el pago debe hacerse al acreedor, a su representante o al poseedor del
crédito.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Casos en que no es válido el pago al acreedor. Por excepción no es válido el pago
hecho al acreedor incapacitado para administrar sus bienes; salvo en cuanto el
pago se hubiere convertido en su utilidad, pero es el deudor que paga quien debe
probar este extremo; si quiere que su pago se tenga por válido (Art. 1428 CC).
Tampoco es válido el pago hecho al acreedor por el deudor después de habérsele
ordenado judicialmente la retención de la deuda. (Art. 1430 CC).
a) Que sea hecho al poseedor del crédito. Se entiende por tal, el que aparenta ser
su propietario, el acreedor putativo puede no haberse dado a conocer y dejado
que otro usurpe su lugar; pero la mera tenencia del documento en que consta
el crédito no basta para considerar a su tenedor como poseedor del crédito,
sino que debe atenderse también a otras circunstancias, como a la naturaleza
del crédito, a sus posibles formas de transmisión y a la relación más o menos
directa del tenedor con la obligación.
b) Que sea hecho de buena fe. Es decir, que el que lo haga tenga la
Intima convicción de haberlo hecho al verdadero acreedor. Por ejemplo: cuando
el deudor paga al acreedor primitivo sin tener conocimiento que éste ya había
cedido el crédito (Art. 1667)
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Pago hecho a un tercero.
También es válido el pago hecho a un tercero en cuanto se hubiere convertido en
utilidad del acreedor (Art.1428 CC).
Se entiende por tercero la persona que no es ni representante ni mandataria del
acreedor, ni poseedor del crédito; pero corresponde al deudor que pagó, acreditar
que el pago se convirtió en utilidad del acreedor, En el caso en que éste apruebe o
ratifique el cobro hecho por el tercero, o cuando el que recibe el pago llega a ser
heredero del acreedor o del cesionario del crédito.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
COMO DEBE HACERSE EL PAGO:
El pago es considerado como la ejecución completa de lo que se debe, por lo tanto,
la regla general es que debe pagarse lo debido y completamente.
2) Si lo debido es un hecho, tampoco puede ser sustituido por otro contra o sin el
consentimiento del acreedor (Art. 1431 p. 2º. CC).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
COMO DEBE HACERSE EL PAGO:
3) Si lo debido es una cosa genérica o indeterminada cuya calidad o circunstancias
no se hubieren expresado, no podrá el acreedor exigirla de la calidad superior, ni el
deudor entregarle de la inferior (Art, 1432 CC).
El pago con beneficio de competencia es una modalidad del pago; una excepción a
la regla de que éste debe ser total y que el acreedor no está obligado a recibir un
pago parcial. Cuando el deudor goza de este beneficio, el acreedor está obligado a
aceptar el pago con deducción de lo necesario para que aquél subsista
modestamente.
PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
Deudores que gozan del beneficio de competencia.
Según lo dispuesto en el artículo 1452 CC El acreedor está obligado a conceder
este beneficio a:
1. Los descendientes, ascendientes, suegros y hermanos del acreedor, siempre
que no hayan causado a éste alguna de las ofensas que los hacen indignos de
heredarlo.
2. El cónyuge, con tal de que no esté separado de cuerpos por su culpa.
3. Los hermanos del acreedor, con tal que no se hayan hecho culpables para con el
acreedor de una ofensa que los hace indignos de heredarlo
4. Los cosocios en el mismo caso del numeral anterior; pero solo en las
obligaciones recíprocas que nazcan del contrato de sociedad.
5. El donante, pero solo en cuanto se trate de hacerlo cumplir la donación
prometida.
6. El deudor de buena fe, que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que
después ha adquirido, para el pago completo de las deudas anteriores a la
cesión; pero solo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor le hizo la
cesión.
PAGO POR CONSIGNACIÓN
El pago por consignación es una forma solemne de pago que consiste en el depósito
de la cosa debida a disposición de la autoridad judicial cuando el acreedor se niega
sin razón a recibirla y en los demás casos previstos por la ley.
Lo mismo que el pago ordinario, el pago por consignación puede hacerlo cualquier
persona aunque no tenga interés en la obligación.