Presentación Derecho Privado III. Obligaciones Unah

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

DERECHO PRIVADO III

TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES


Código Civil – Libro IV

Marvin Rigoberto Espinal Pinel


Abogado LL.M. y Notario Público
MARCO JURÍDICO
• Código Civil.
• Código Procesal Civil
• Código de Comercio
PRIMER PARCIAL
Temas
1. Elementos de las Obligaciones.
2. Fuentes de las Obligaciones.
3. Efectos de las Obligaciones.
4. Derechos del Acreedor.
5. La Mora.
6. Los daños y Perjuicios.
7. Derechos auxiliares del Acreedor.
DE LAS OBLIGACIONES
Etimología

La palabra obligación deriva de las voces latinas ob,


que significa delante de o por causa de, y ligare que
significa ligar, atar, sujetar, de donde provienen el
sentido material de ligadura y el jurídico de nexo o
vínculo, o sea que supone un lazo o ligamen que
contriñe.
Definiciones
Definición de Justiniano
La obligación se define como “un vínculo de derecho que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna
cosa conforme al Derecho de nuestra ciudad”
Definición de la doctrina
Con más o menos uniformidad, la doctrina define la obligación como un vínculo jurídico entre dos o más
personas determinadas, en cuya virtud una parte queda ligada respecto a la otra, para dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
Posición del Código Civil
Nuestro Código no define la obligación únicamente vemos en el artículo 610 un concepto de Derechos
personales en cuanto dice: “son aquellos que solo puede reclamarse de ciertas personas que, por un
hecho suyo o por disposición de la ley, están sujetos a las obligaciones correlativas”
Asimismo, por el texto del artículo 1539 (definición de Contrato) se colige, que para el Código Civil la
obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa, aunque hay algunos autores que agregan la de
“no dar”, que Manresa y Scévola la incluyen en las obligaciones de no hacer.
Elementos de la Obligación

La presencia de dos personas por lo menos, dicen los autores, es indispensable en toda
obligación. Una el acreedor en cuyo provecho se contrae la obligación, y otra, el deudor
que debe satisfacer la prestación. Ambos, el acreedor y el deudor están ligados respeto
a determinada cosa llamada objeto de la obligación.
Elementos:
a. El Acreedor: Sujeto activo de la Obligación o sea el titular del derecho personal y
titular de la acción para reclamar la cosa debida. El derecho que tiene está en el
activo de su patrimonio.
b. El Deudor: Sujeto pasivo de la obligación o sea el que esta obligado a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. La obligación es una carga o deuda que se encuentra en el pasivo
de su patrimonio
c. El Objeto: Es la prestación que se debe y que puede consistir en dar o hacer algo
(cosas o servicios). O abstención si consisten en no hacer algo.
Requisitos que deben reunir los
sujetos y el objeto de la obligación

Los sujetos acreedor y deudor, activo o pasivo, deben reunir tres requisitos:
a) Deben ser capaces legalmente.
b) Deben ser distintas personas (naturales o jurídicas) ya que nadie puede ser
acreedor ni deudor de sí mismo.
c) Deben ser determinados o por lo menos, determinables en algun momento
posterior.
Requisitos que deben reunir los
sujetos y el objeto de la obligación

Ejemplo:
a. Herencia dejada al que está por nacer
b. Títulos al portador
c. Promesa de recompensa
Inicialmente hay una indeterminación en los sujetos pues no se conocen, pero en
el momento del nacimiento del que está por nacer, o al momento del pago de los
títulos al portador, o al presentarse el interesado en la promesa de recompensa, el
sujeto queda individualizado.
Requisitos que deben reunir los
sujetos y el objeto de la obligación

El objeto también debe reunir los siguientes requisitos:


a. Debe ser posible.
b. Tiene que ser lícito.
c. Debe ser cosa o hecho determinado
Así se desprende los artículos 1562 al 1567 del Código Civil.
Derechos Reales y Derechos Personales

Los derechos reales y derechos personales forman en conjunto los derechos


patrimoniales. Estos derechos forman el activo del patrimonio y las obligaciones el
pasivo. El patrimonio entonces se define como el conjunto de derechos y
obligaciones de una persona, apreciables en dinero.
Derecho Real: Es un poder que su dueño ejerce sobre cosa, sin necesidad de
ningún intermediario. Nuestro Código Civil en el artículo 610 lo define como “es el
que se tiene sobre una cosa sin referencia a determinada persona”
Cuales son los derechos reales: el de dominio, herencia, usufructo, uso o
habitación, los de servidumbre activas, el de prenda o el de hipoteca. En el derecho
real una cosa se encuentra sometida, total o parcialmente, al poder de una
persona, en virtud de una relación inmediata, es oponible a cualquier otra persona.
El Derecho real es un derecho absoluto. Son derechos reales creados por la ley y
limitados a los que enumera el artículo 610.
Derechos Reales y Derechos Personales

EJEMPLO
El propietario puede reinvindicar el dominio de la cosa en poder cualquiera que la
posea.
El acreedor prendario que ha perdido la tenencia de la cosa, puede recobrarla de
cualquier poder en que se halle, sin exceptuar al deudor.
El acreedor hipotecario tiene derecho a perseguir la finca hipotecada, sea quien
fuera el que la posea y a cualquier título que la haya adquirido, según los artículos
868, 2078 y 2141 del Código Civil.

Cuales entonces no son derechos reales: el arrendamiento, la posesión, las


servidumbres que no son activas, etc. Sus titulares sólo tienen un derecho indirecto
sobre la cosa.
Derechos Reales y Derechos Personales
Derechos Personales: Los derechos personales son los que tienen de persona a persona,
y sólo son oponibles al deudor, o como dice el párrafo tercero del artículo 610: “son los
que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o por
disposición de la ley, están sujetas a las obligaciones correlativas.”
El derecho personal, pues, no es oponible a cualquier persona, solamente al deudor. Hay
una relación jurídica entre determinadas personas en virtud de la cual, una de ellas
(acreedor puede exigir a la otra (deudor) que dé, haga o no haga una cosa y por esto se
dice que el derecho personal relativo.
Los derechos personales son ilimitados. La voluntad puede, dentro del marco de lo lícito
y posible, ser creadora de cuantos derechos se propongan las partes.
Esto se confirma con lo establecido en el artículo 1547 del Código Civil. Esto también se
complementa con lo establecido en el artículo 714 del Código de Comercio: “Las partes
pueden determinar libremente el contenido de los contratos en los límites legalmente
impuestos. También pueden celebrar contratos que no correspondan a los tipos que este
Código fija, siempre que persigan intereses dignos de la tutela jurídica”
Derecho Personal y Obligación
Ambos términos son sinónimos aunque no perfectos. A todo derecho personal
corresponde una obligación correlativa. Desde el punto de vista activo la obligación
se denomina derecho personal o crédito, desde el punto de vista pasivo, se
denomina deuda. Es decir la relación entre el acreedor y el deudor puede ser
considerada desde dos puntos de vista: del lado del acreedor es un derecho de
crédito que figura en el activo de su patrimonio y del lado del deudor es una deuda
que figura en su pasivo.

Por lo anterior el estudio de los derechos personales se denomina


doctrinariamente como “Teoría General de las obligaciones”
Características de la Obligación

1. Es un vínculo jurídico: es un lazo que une a determinadas personas y este lazo


es una relación jurídica, por lo anterior puede ser sancionado por la ley. Esto lo
diferencia de las obligaciones morales.
2. Es un vinculo que obliga a una persona de dar, hacer, o no hacer alguna cosa,
lo que significa que el deudor no puede desligarse de ese vínculo por su
exclusiva voluntad.
3. Es un vínculo entre personas determinadas y tiene por objeto algo también
determinado.
Fuentes de las Obligaciones
“Las fuentes de las obligaciones son los hechos que las producen” Barros Errázuriz.
Nuestro Código Civil reconoce cinco fuentes de obligaciones de acuerdo al artículo
1346 del Código Civil:
1. El contrato (art. 1539)
2. El cuasicontrato (art. 2197)
3. El delito (hechos ilícitos penados por la ley por la intención de causar el daño)
4. El cuasidelito (acciones u omisiones culposas no penadas por la ley donde
existe la culpa o negligencia)
5. La Ley
Fuentes de las Obligaciones
El contrato
La definición que da el Código Civil de Contrato en el artículo 1539, contrato es una
convención en virtud de la cual una o más personas se obligan para con otra u
otras, recíprocamente a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Entonces el contrato es la convención generadora de obligaciones.
Nuestro Código Civil regula contratos que tienen nombre como el de compraventa,
arrendamiento, sociedad, mandato, depósito, préstamo, etc. Pero hay contratos no
regulados por el Código y se conocen como “Contratos Innominados” y que por no
ser contrarios a las leyes, a la moral y el orden público merecen la protección de la
ley.
Fuentes de las Obligaciones
Obligación y Contrato
Entre el contrato y la obligación hay una relación de causa y efecto.
El contrato es la causa, la obligación el efecto.
La obligación es el todo y el contrato es una parte de ese todo.
La obligación es el género, el contrato es la especie.
Fuentes de las Obligaciones
Cuasicontrato
Viene del latín ex quasi contractu
Artículo 2197: Son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta
obligado su autor para con un tercero, y a veces una obligación recíproca entre los interesados.
De esta definición podemos sacar los siguientes requisitos:
a. Es un hecho Lícito: permitido por la ley.
b. Debe ser voluntario: no sean impuestos por la ley.
c. No puede ser convencional: no sea producto de un pacto o convenio.
d. Debe producir obligaciones: hecho capaz de obligar.
El artículo 2198 dispone que existen tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de
lo no debido y la comunidad de bienes.
Ejemplo: Quien acepta un pago que no se le debía, deviene obligado a devolverlo
Fuentes de las Obligaciones
Diferencias entre El Contrato y el Cuasicontrato
1. En el Contrato hay convención en el cuasicontrato no.
2. En el cuasicontrato el deudor resulta obligado algunas veces sin su voluntad.
3. En el contrato la capacidad de las partes es necesaria, en el cuasicontrato no.
4. En el cuasicontrato el deudor queda obligado aún siendo incapaz.
Ejemplos:
Nadie esta obligado a encargarse del negocio ajeno pero si se encarga, se obliga.
Fuentes de las Obligaciones
El Delito o hechos ilícitos
Son las obligaciones que nacen de la intención de causar un daño.
La obligación es reparar el daño causado e indemnizar los perjuicios.
Nuestro Código Penal el Dolo como “Artículo 17. Dolo es la realización de
la conducta tipificada con conocimiento y voluntad. También actúa
dolosamente quien asume la producción de un resultado que, sin ser
seguro, se puede derivar del curso normal de los hechos.”
“Artículo 12.- Delitos y faltas. Son delitos o faltas las acciones y omisiones
dolosas o imprudentes penadas por la ley.”
No siempre el delito origina una obligación.
Ejemplo: Tentativa de homicidio.
Fuentes de las Obligaciones
El cuasidelito
El cuasidelito son las acciones u omisiones culposas no penadas por la ley. En el
cuasidelito no hay intención de causar daño, únicamente culpa o negligencia. Pero
tanto en el delito como en el cuasidelitola obligación que se origina es la misma:
reparar el daño causado e indemnizar los perjuicios.
Estas acciones u omisiones culposas no penadas por la ley, también generan
obligaciones para su autor o para la persona que debe responder por él, obligación
que tiene por objeto la reparación del daño causado.
Ejemplo: Daños a propiedad ajena sin intención, pero con culpa.
Estas obligaciones están reguladas por los artículos del 2236 al 2243 del Código
Civil
Fuentes de las Obligaciones
La Ley
Las obligaciones legales son las que no tienen otra fuente que la sola disposición de la
ley.
Las obligaciones que nacen de la ley tienen un carácter excepcional, lo cual se encuentra
establecido en el artículo 1347 del Código Civil: “las obligaciones derivadas de la ley no
se presumen. Sólo son exigibles las expresamente determinas por este Código o en las
leyes especiales, y se regirán por los preceptos de la Ley que las hubiere establecido; y,
en lo que ésta no hubiere previsto, las disposiciones del presente libro.”.
Ejemplo:
La obligación de los padres a dar sus hijos alimentos. (obligación de dar)
Prohibición de contraer nupcias antes de la pubertad (obligación de no hacer)
La declaración de impuestos sobre la renta (obligación de hacer)
Clasificación de las Obligaciones
Las obligaciones se clasifican de diversas maneras. Es decir pueden clasificarse
atendiendo el objeto, al sujeto y a sus efectos.
Desde el punto de vista del objeto pueden ser:
a. Positivas (de dar o hacer) o Negativas (no hacer)
b. De especie o cuerpo cierto, o de genero
c. Objeto singular u Objeto múltiple
Desde el punto de vista del sujeto pueden ser:
a. De un solo sujeto o sujeto plural.
Atendiendo sus efectos:
a. Civiles o naturales.
b. Principales o accesorios.
c. Puras o simples
d. Sujetas a modalidad
Importancia de la Distinción entre
clases de obligaciones
Jurídicamente, la obligación de dar tiene por objeto transferir el dominio de un
bien o constituir un derecho real a favor del acreedor; y la obligación de entregar
consiste en el simple hecho de traspasar una cosa a otra persona sin transferir el
dominio (arrendamiento o comodato). Pero en el Codigo Civil ambos términos se
usan como sinónimos, tanto el vendedor como el arrendador tienen la obligación
de entregar la cosa.
La obligación de hacer: tiene el objeto de la ejecución de un hecho que no consiste
en la entrega de una cosa (prestar un servicio, celebrar un contrato)
La obligación de no hacer tiene por objeto la no ejecución de un hecho
determinado, por parte del deudor. (Non-compete, No revelar información
confidencial, etc.)
Importancia de la Distinción entre
clases de obligaciones
• La obligación de dar, comprende la de entregar la cosa; y si ésta es de especie o
cuerpo cierto, incluye además la obligación de conservar la cosa hasta su
entrega. El acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que nace la
obligación de entregarla, pero no adquiere el derecho real sobre ella hasta que
le haya sido entregada. Artículos 1351 y 1352 Código Civil.
• Ejecución Forzosa de las obligaciones se sujeta a reglas diferentes, según la clase
de obligación de que se trate. Artículos 864 al 886 CPC.
• En las obligaciones de dar, los derechos y acciones pueden ser muebles o
inmuebles, según sea la cosa debida; mientras que en las obligaciones de hacer
y de no hacer, los derechos y acciones que emanan de ellas son siempre
muebles. Artículos 611 y 612 del Código Civil.
• En las obligaciones de dar y hacer se debe indemnización de daños y perjuicios
desde que el deudor incurre en mora; en las obligaciones de no hacer, esa
indemnización se deben desde que se contravienen. Artículo 1364 del Código
Civil.
Importancia de la Distinción entre
clases de obligaciones
Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto:
Es aquella en la que se debe determinadamente un individuo de una clase o
genero determinado.
Ejemplo: Entregar una motocicleta marca Harley Davidson, Placa MH-3542
En este tipo de obligaciones el deudor debe entregar precisamente la cosa debida,
estando obligado a conservarla hasta su entrega, empleando en su custodia el
debido cuidado.
Obligacion de Género:
Es aquella en que se debe indeterminadamente individuos de una clase o género
determinados.
Ejemplo: Entregar L. 200,000.00; Entregar 10,000 lts de leche.
En este tipo de obligaciones el deudor las cumple entregando cualquier cosa del
genero, de una calidad mediana. No tiene la obligacion de conservarla hasta su
entrega. Puede sustituirse.
Efectos de las Obligaciones

Los efectos son los derechos que la ley confiere al acreedor para exigir del deudor
el cumplimiento exacto y oportuno de la obligación, cuando esta no se cumple en
todo o en parte, o cuando el deudor este en mora de cumplirla.
Tres derechos del acreedor:
1. El derecho principal para exigir en cuanto sea posible la ejecución forzada de la
obligación.
2. Un derecho secundario para exigir indemnización de daños y perjuicios, cuando
el deudor no cumpla la obligación o éste en mora de cumplirla.
3. Derechos auxiliares destinados a dejar afectado el patrimonio del deudor al
incumplimiento de la obligación, Tomando las medidas necesarias para su
seguridad y conservación, a fin de hacer posible el pago de la deuda.
Efectos de las Obligaciones

En derecho Civil se entiende por efecto de las obligaciones, por una parte, el deber
del deudor de entregar la cosa y el de conservarla en las obligaciones de dar; en el
deber de ejecutar el hecho en las obligaciones de hacer; y en el deber de
abstenerse en las obligaciones de no hacer; y en todas éstas, el deber de
indemnizar los perjuicios causados por el incumplimiento.
Por otra parte, se entiende por efecto de las obligaciones, los derechos del
acreedor para exigir y asegurar el cumplimiento de la obligación ya sea en la forma
pactada en el contrato, o en la forma dispuesta en la Ley.
Efectos de las Obligaciones

EJECUCIÓN FORZOSA
Si el deudor no cumple voluntariamente la obligación, el acreedor puede acudir al
Tribunal competente pidiendo la ejecución forzosa de la obligación. Para que
proceda esta ejecución es necesario que la deuda sea líquida, actualmente exigible
y que conste en título ejecutivo, es decir en un documento que haga indiscutible el
derecho al acreedor.
Si el acreedor no tiene esa clase de título, es preciso que entable un juicio ordinario
para probar la existencia de su derechos y una vez que se haya obtenido una
sentencia condenatorio, ya podrá pedir la ejecución forzada de la obligación.
La ejecución forzada puede recaer sobre cualquier clase de bienes del deudor, con
excepción de los no embargables. Son bienes inembargables los establecidos en el
articulo 812 del CPC.
Efectos de las Obligaciones

EJECUCIÓN FORZOSA
• En las obligaciones de dar: Si el acreedor tiene título ejecutivo y la obligación es
líquida y exigible, procede la ejecución forzosa conforme a las reglas contenidas
en el artículo 799 y siguientes del CPC.
• En las obligaciones de hacer: Puede pedir al acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección del
acreedor: 1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido
(multas), 2. Que se le autorice a él mismo para ejecutar por un tercero a
expensas del deudor, y 3. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes
de la infracción del contrato. (Art. 1357 Cod. Civil.)
• En las obligaciones de no hacer: Si lo ejecutado puede destruirse, el acreedor
puede pedir que se apremie al deudor para que destruya lo hecho, o que se le
autorice a él mismo para la destrucción a cargo del deudor; Si lo ejecutado no
puede destruirse el acreedor solo puede pedir la indemnización de daños y
perjuicios.
Efectos de las Obligaciones

Indemnización de Daños y Perjuicios:


Consiste en el derecho que tiene el acreedor de exigir del deudor el pago de
cantidad de dinero equivalente al beneficio que le habría procurado el
cumplimiento efectivo y oportuno de la obligación.
De esto se desprende que hay dos clases de indemnizaciones:
1. La compensatoria y
2. La moratoria.
Efectos de las Obligaciones
La Indemnización compensatoria: Es la cantidad de dinero que el acreedor tiene
derecho a exigir del deudor cuando esté no cumple la obligación o solo la cumple
en parte. Su objeto es compensar los perjuicios causados por el incumplimiento de
la obligación.

La indemnización moratoria: es la cantidad de dinero que el acreedor tiene


derecho a exigir del deudor cuando este no cumplió oportunamente la obligación.
Su objeto es indemnizar al acreedor por los perjuicios derivados de la mora.
De manera que la compensatoria sustituye al cumplimiento total o parcial de la
obligación y la moratoria se agrega el cumplimiento de la obligación.
Efectos de las Obligaciones
Requisitos para la indemnización de daños y perjuicios:
1. Que haya infracción de la obligación.
2. Que esa infracción le cause perjuicio al acreedor.
3. Que la misma infracción le sea imputable al deudor, es decir, que sea producida
por dolo o culpa del deudor, no por caso fortuito o fuerza mayor.
4. Que el deudor este en mora.
Efectos de las Obligaciones

Caso fortuito o fuerza mayor: es un hecho imprevisto al que no es posible resistir.


Algunos tratadistas distinguen el caso fortuito y la fuerza mayor según el hecho o
circunstancia que lo provoca: el primero es un hecho de la naturaleza y el segundo es un
hecho del hombre. No obstante ambos tienen el mismo efecto.
Requisitos del caso fortuito o fuerza mayor:
1. Que el hecho provenga de una causa enteramente ajena a la voluntad del deudor,
pues sí éste ha contribuido en alguna forma a su producción habría dolo o culpa de
su parte.
2. Que sea un hecho imprevisto.
3. Que se trate de un hecho insuperable, es decir, el deudor no ha podido evitarlo.
Efectos de las Obligaciones
Efectos del caso fortuito o fuerza mayor: el caso fortuito exime de responsabilidad al
deudor es decir este no queda obligado a indemnizar al acreedor, salvo en los siguientes
casos:
1. Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor.
2. Cuando el caso fortuito sobreviene estando en Mora el deudor.
3. Cuando el deudor ha tomado a su cargo el caso fortuito por un pacto expreso.
4. Cuando la ley impone al deudor la responsabilidad por el caso fortuito. Ejemplo:
cuándo se debe un cuerpo cierto por razón de un delito (ART. 1463)

La prueba del caso fortuito es a cargo del deudor que lo alega (ART. 1363, p. 3º)
Efectos de las Obligaciones
DOLO
Tiene tres acepciones:
1. Elemento del delito, consiste en la intención positiva es causar un daño a la
persona o propiedad de otro.
2. Vicio del consentimiento
3. Causa del incumplimiento de una obligación, es decir, acción u omisión
intencionada del deudor para eludir el cumplimiento de su obligación
Efecto del dolo: la ley sanciona al deudor que incurre en dolo haciéndolo
responsable en mayor medida de los perjuicios resultantes del incumplimiento de
la obligación. El deudor responde todos los daños y perjuicios que conocidamente
se derivan de la falta de cumplimiento de la obligación (art. 1366, p. 2º)

El acreedor que alega el dolo es quien debe probarlo porque el dolor no se


presume.
Efectos de las Obligaciones

La culpa: culpa es la negligencia o descuido en el cumplimiento de una obligación o


en la ejecución de un hecho cualquiera.

Hay dos clase de culpa:


1. La culpa contractual: Es la que supone una obligación preexistente que el
deudor no cumple o la cumple a medias o tardíamente por su negligencia.
2. La culpa extracontractual: es la que supone que no hay una obligación previa y
consiste en una negligencia o descuido que produce precisamente la
obligación. Es fuente entonces de los cuasidelitos .
Efectos de las Obligaciones

Diferencias entre la culpa contractual y la culpa extracontractual:


1. La culpa contractual supone una obligación previa violada mientras que la culpa
extracontractual genera la obligación que surge como consecuencia del hecho
culpable.
2. La culpa contractual admite gradaciones: puede ser grave, leve o levísima. La
culpa extracontractual no admite gradaciones.
3. La culpa contractual se presume y el deudor tiene que demostrar que fue
cuidadoso y diligente. La culpa extracontractual debe probarse y corresponde al
acreedor probar que el deudor obro descuidada o negligentemente.
Efectos de las Obligaciones
Clase de culpa contractual (art. 1362):
1. Culpa lata: es la que se opone a la diligencia y cuidado que aún las personas de poca
prudencia suelen emplear en sus propios negocios. Esta culpa es el descuido
mayúsculo la negligencia máxima. Quien responde de este grado de culpa sólo está
obligado a emplear el mínimo de diligencia y acuociosidad.
2. Culpa leve: es la que se opone a la diligencia y cuidado de un buen padre de familia
es por consiguiente la falta de cuidado ordinario o común. Quien responde de culpa
leve debe emplear un celo y una diligencia mediana. La ley toma como modelo de
administrador mediana un buen padre de familia. La culpa leve constituye la regla
general.
3. Culpa levísima: es la que se opone a la esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. El que responsable de
esta culpa debe emplear un cuidado esmerado una diligencia ejemplar. Impone al
deudor el máximo grado de responsabilidad porque debe emplear una diligencia
esmerada como en la que en los negocios importantes emplean los individuos
juiciosos.
Efectos de las Obligaciones
Determinación del grado de culpa que responde el deudor: Para determinar el grado
de culpa de que responde el deudor el artículo 1363 hace una división tripartita de los
contratos según el beneficio que reportan a las partes.

• Así el deudor solo es responsable de culpa lata en los contratos en que por su
naturaleza únicamente son útiles al acreedor.
• Es responsable de la leve en los contratos que se hacen en beneficio recíproco de las
partes.
• Es responsable la culpa levísima en los contratos que el deudor es el único que
reporta beneficios.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo (Art. 1363). El


incumplimiento de la obligación se presume culpable y el deudor que alega haber
empleado la debida diligencia o cuidado debe probarlo.
Efectos de las Obligaciones
Diferencia entre culpa contractual y dolo
1. La culpa es la falta de cuidado o diligencia; el dolo en la intención positiva de
perjudicar al acreedor.
2. La culpa admite gradaciones el dolor no.
3. La prueba del dolo incumbe al que lo alega; en cambio todo incumplimiento de
la obligación se presume culpable y es el deudor el que debe probar que ha
empleado la debida diligencia o cuidado.
4. Las reglas que rigen la responsabilidad en caso de culpa pueden modificarse
libremente por las partes; con el dolo no sucede lo mismo las partes no pueden
condonar el dolo futuro sólo pueden renunciar al dolo y acometido siempre
que la renuncia se expresa (art. 1361 y 1568)
Efectos de las Obligaciones
La mora
La mora es el retardo culpable del cumplimiento de las obligaciones, mas alla de la
época fijada por la manifestación de voluntad del acreedor.

Hay dos clases de mora: la del deudor y la del acreedor.


• El primero (deudor) incurre en mora cuando no cumplió oportunamente su
obligación.
• El segundo (acreedor) cuando se niega a recibir oportunamente la cosa que el
deudor debe de entregarle.
La constitución en mora por parte del deudor no solo es necesaria para exigir la
indemnización de daños y perjuicios cuando éste retarda el cumplimiento de la
obligación sino también cuando la obligación se ha hecho imposible.
Efectos de las Obligaciones
Requisitos de la mora del deudor
1. Que haya retardo por parte del deudor en el cumplimiento de la obligación.
2. Que ese retardo sea imputable al deudor ya sea por su culpa o por su dolo; si el
retardo proviene de un caso fortuito o fuerza mayor no hay mora, salvo las
excepciones ya establecidas.
3. Que haya interpelación del acreedor del deudor.
Efectos de las Obligaciones
Interpelación y sus clases
Interpelación: es el acto por el cual el acreedor manifiesta al deudor que el
incumplimiento de la obligación le perjudica.
La interpelación puede ser contractual o extracontractual, según se haga al contratar o
posteriormente.
La contractual es la que se hace mediante un convenio de las partes qué puede ser
expresa o tácita. Expresa cuando el acreedor manifiesta en el contrato su voluntad de
que la obligación se cumpla en determinada fecha. La tácita cuando se deduce de la
naturaleza de la obligación sin necesidad de que las partes la estipulen expresamente.
La extracontractual es la que proviene de un acto posterior del acreedor, por el cual
manifiesta a su deudor que la inejecución de la obligación le perjudica. Esta
interpelación es necesaria en aquellos casos en que no ha habido una interpelación
contractual porque sin declaración del acreedor de que el incumplimiento le perjudica
no hay mora.

Ver ART. 1355.


Efectos de las Obligaciones
Artículo 1355 Cod. Civil
El obligado incurre en mora:
1. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que
la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirle en
mora.
2. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto
espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.
3. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.
Efectos de las Obligaciones
Regla No. 1.
Si se ha estipulado plazo para el cumplimiento de la obligación, el deudor queda constituido en
mora por el solo hecho de haber vencido ese plazo sin que haya cumplido con la obligación.
Excepción: casos especiales en que la ley exige que se requiera al deudor para constituirle en mora.
Ejemplo: Art. 1715 Cod. Civil. Para que el arrendatario sea constituido en mora para restituir la cosa
arrendada, será necesario el requerimiento del acreedor…

Regla No. 2
La naturaleza de la prestación determina que debe cumplirse en cierta época para que reporte al
acreedor el beneficio cabal que persigue.
Ejemplo: Compra de cosecha de langostas a una empresa pesquera de Roatán.

Regla No. 3
Regla general, tiene aplicación en todos los casos no comprendidos en las dos reglas anteriores.
Ejemplo: Las obligaciones nacidas de la ley o de un testamento, aunque tengan señalado un plazo, o
las obligaciones condicionales. La ley utiliza reconvención como sinónimo de requerimiento, pero el
requerimiento debe ser judicial.
Efectos de las Obligaciones
Excepción a las reglas del artículo 1355: la Mora purga la Mora.
Exeptio Non adimpleti contractus (Excepción de Contrato No Cumplido)
El artículo 1356 hace una excepción a las reglas anteriores cuando dispone: “En los
contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en Mora dejando de cumplir
lo pactado mientras el otro no lo cumple Por su parte o no se hallan a cumplirlo en
la forma y tiempo debidos”.
Por lo tanto aunque se haya estipulado un plazo o requerido al deudor este no se
encuentra en mora si su acreedor, que es a la vez es su deudor, no ha cumplido o
no está pronto a cumplir su obligación reciproca.
Ejemplo: el comprador no ha pagado el precio o no está pronto a pagarlos a menos
que deba hacerlo a plazo no tiene derecho a pedir el cumplimiento del contrato y
reclamar del vendedor la entrega de la cosa vendida.
Efectos de las Obligaciones
Efectos de la Mora del deudor
1. Impone el deudor la obligación de indemnizar daños y perjuicios (art. 1360 y
1364)
2. Hace al deudor responsable del caso fortuito que sobreviene durante la Mora
(art. 1363 p. 2º)
3. Pone a cargo del deudor el riesgo de la especie cuerpo cierto cuya entrega se
deba (art. 1353)
Efectos de las Obligaciones
La mora del Acreedor.
El acreedor incurre en mora cuando se niega a recibir la cosa debida que el deudor
le ofrece oportunamente. La oferta del deudor equivale a la interpelación del
acreedor.
Así como es necesaria una interpelación del acreedor para constituir en mora al
deudor, también es necesaria la oferta del deudor para constituir en mora al
acreedor.
Requisitos de la mora del acreedor:
1. La oferta de la cosa debida hecha por el deudor al acreedor;
2. La negativa del acreedor a recibirla.

Efectos de a mora del acreedor: Arts. 1351, 1360 y 1454


Efectos de las Obligaciones
Daños y perjuicios
La expresión daños y perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante.
Daño emergente: es el efectivo empobrecimiento del acreedor, la disminución o
menoscabo que sufre su patrimonio.
lucro cesante: es la privación de la legítima ganancia que le habría reportado al
acreedor el cumplimiento obligación, es decir, lo que dejó de ganar el acreedor a
causa del incumplimiento del deudor.
El más importante es el daño emergente por qué es la pérdida real efectiva y
manifiesta en el patrimonio del acreedor, por eso se indemniza siempre y es fácil
de probar. Por el contrario, el lucro cesante siempre hipotético y de ahí la gran
dificultad para establecerlo. por esta razón la ley algunas veces solo manda
indemnizar el daño emergente como ocurre en el caso del artículo 1699 P. 1º.
Efectos de las Obligaciones
Daños y perjuicios
Los daños y perjuicios se dividen en:
1. Directos: son aquellos que constituyen una consecuencia natural e inmediata
del incumplimiento de la obligación. Los daños directos se subdividen en
previstos e imprevistos. Ejemplo: Incumplimiento de las especificaciones
técnicas de un contrato de construcción de un edificio que produce una rotura
de tubería de agua causando que los cimientos se debiliten.
2. Indirectos: Son los excepcionales y extraordinarios que si bien han producido
con ocasión del incumplimiento de la obligación, no han tenido por causa
directa e inmediata ese incumplimiento. Ejemplo: Derivado del cierre del
edificio para reparar los cimientos, no he podido celebrar una reunión
importante que traería un nuevo cliente a la firma.
Como regla general el deudor responde de los daños y perjuicios directos, los
indirectos solo se abonan cuando las partes expresamente lo convienen.
Efectos de las Obligaciones
Determinación de los Daños y perjuicios
La determinación o avaluación de los daños y perjuicios puede ser hecha por la ley por
el juez o por las partes o sea que puede ser legal, judicial o convencional.
La ley determina el monto de los daños y prejuicios cuando la obligación consiste en el
pago de una cantidad de dinero y el deudor incurre en mora. En tal caso si no hay pacto
en contrario la indemnización de daños y perjuicios se reduce al pago de los intereses
convenidos y a falta de convenio al pago de los intereses legales que son del seis por
ciento anual (art. 1367). Los intereses vencidos devengan el interés legal desde que son
judicialmente reclamados (art. 1368)
La liquidación judicial es la que hace el juez y tiene lugar cada vez que la Ley o las partes
no hayan fijado indemnización. Esta clase de liquidación es la que ordinariamente se
aplica y corresponde al acreedor probar la existencia y magnitud de los daños y
perjuicios. El juez apreciando las pruebas recibidas fija el monto de los mismos.
La liquidación convencional es la que hacen las partes en el contrato y que se llama
comúnmente cláusula penal.
Efectos de las Obligaciones
Cláusula Penal
Es el pacto por el cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no
ejecutar o de retardar el cumplimiento de la obligación principal. (Artículos 1417 al
1420)
Objetivo de la cláusula penal:
1. Libera al acreedor del arduo problema de la prueba de los perjuicios
2. Permite escapar a las partes de lo que tiene de arbitrario y contingente la
evaluación de los perjuicios por el juez.
3. Impulsa el deudor a cumplir oportunamente exactamente la obligación para no
ocurrir en la pena.
4. Otorga al acreedor una opción que de otro modo no tendría.
La cláusula penal como pacto que garantiza el cumplimiento de una obligación,
está permitida por el Código Civil en el artículo 1374.
Efectos de las Obligaciones
Cláusula Penal
Características:
Es una obligación accesoria y por ende tiene las siguientes consecuencias:
1. La nulidad de la obligación lleva consigo la nulidad de la cláusula penal; pero la
nulidad de ésta última no lleva consigo la nulidad de la obligación. (Artículo
1420).
2. La condonación de la obligación principal extingue la cláusula penal; pero la
condonación de ésta última no extingue la obligación.
3. Es una obligación condicional, porque la pena se debe en caso de no cumplirse
o retardarse el cumplimiento de la obligación principal.
4. La cláusula penal es la liquidación convencional y anticipada de los daños y
perjuicios que ocasionaría al acreedor el incumplimiento tardío de la
obligación.
Efectos de las Obligaciones
Efectos de la Cláusula Penal
1. Cuando hay cláusula penal no puede exigirse conjuntamente la pena y la
indemnización de daños y perjuicios, pues la primera sustituye la segunda, salvo
pacto en contrario (Art. 1417).
2. La exigibilidad de la pena queda sometida a las mismas reglas de la indemnización
de daños y perjuicios.
3. No puede exigirse conjuntamente la obligación principal y la pena, salvo que se le
haya concedido expresamente esta facultad al acreedor.
4. Tampoco puede el deudor eximirse de cumplir la obligación pagando la pena (Art.
1418)
5. El juez dentro de sus atribuciones puede modificar equitativamente la pena cuando
la obligación principal ha sido en parte o irregularmente cumplida por el deudor
(Art. 1419)
Derechos Auxiliares del Acreedor
Los derechos auxiliares del Acreedor son aquellos que tienen por objeto dejar
afectado el patrimonio del deudor al cumplimiento de la obligación, tomando
medidas para su conservación y seguridad a fin de hacer posible el pago de la
deuda.
Tipos de Derechos
1. Medidas conservativas o de precaución.
2. Acción Oblicua o subrogatoria.
3. Acción Pauliana o Revocatoria.
4. Beneficio de separación de patrimonios.
Derechos Auxiliares del Acreedor
Tipos de Derechos
1. Medidas conservativas o de precaución.
Son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio del deudor
evitando que salgan de su poder los bienen que lo forman, a fin de hacer posible el
cumplimiento de la obligación, entre ellas encontramos las siguientes:
i. Embargo Preventivo, Secuestro y otras medidas cautelares. Regulado por el
CPC en los artículos 358 al 397.
ii. Derecho legal de retención. Consiste en dar fe o facultad que corresponde al
tenedor de una cosa ajena para conservar la tenencia de ella hasta el pago de
los que se le debe por razón de esa misma cosa. Este derecho lo concede la ley,
entre otros casos: a) Poseedor vencido en juicio, para retener la cosa hasta que
se le pague lo que es debido por el reivindicante, por razón de las mejoras
hechas a la cosa (Art. 893 C. Civil); b) Al Arrendatario, para que conserve la
cosa arrendada hasta que se le pague o asegure por el arrendador lo que se le
debe por razón de alguna indemnización (Art. 1702 y 1703 C. Civil); c) Al
Depositario para que retenga en prenda la cosa depositada hasta el completo
pago de lo que se deba por razón del depósito (Art. 1962 C. Civil)
Derechos Auxiliares del Acreedor
Tipos de Derechos
1. Medidas conservativas o de precaución. (Continuación)
iii. Ciertas medidas que pueden decretarse en caso de muerte de una persona,
como ser: a) Derecho a asistir al inventario solemne de bienes de la sucesión y de
reclamar contra este inventario en lo que a los acreedores les pareciere inexacto
(Art.1201 C. Civil); b) Que se declare yacente la herencia del deudor y que se le
nombre un curador (Art. 1187 C. Civil); c) Las providencias conservativas necesarias
que puede pedir el asignatario condicional mientras este pendiente la condición
suspensiva (Art. 1062 C. Civil)

2. Acción oblicua o subrogatoria.


Consiste esta acción en el ejercicio, por los acreedores, de acciones y derechos que
competen al deudor para incorporar al patrimonio de éste, bienes en que hace
efectivos sus créditos. (Art. 1370 C. Civil).
Derechos Auxiliares del Acreedor
2. Acción oblicua o subrogatoria. (Contuniación)
Casos que que tiene lugar:
i. El acreedor del arrendador, que ha trabado ejecución y embargo sobre la cosa
arrendada, se sustituye en los derechos y obligaciones del arrendador en el
arriendo (Art. 1731);
ii. En caso de insolvencia declarada del arrendatario, su acreedor puede sustituirlo
en sus derechos prestando fianza a satisfacción del arrendador (Art. 1734);
iii. Cuando se extingue la obligación por la pérdida de la cosa, corresponden al
acreedor todas las acciones que el deudor tenga contra terceros por razón de
ésta (Art. 1464);
iv. Si el heredero repudia la herencia en perjuicio de su acreedor, puede éste pedir
al Juez que lo autorice para aceptarla en nombre de aquél hasta concurrencia
de su crédito (Art. 1185). El mismo derechi le corresponde al acreedor del
donatario ue repudia la donación (Art. 1302, p. 2º)
Derechos Auxiliares del Acreedor
2. Acción oblicua o subrogatoria. (Contuniación)
Requisitos para el ejericio de la accion subrogatoria:
i. Que el acreedor haya perseguido antes los bienes de que el deudor está en
posesion;
ii. Que el crédito sea actualmente exigíble, es decir, que no esté pendiente de un
plazo o de una condición suspensiva;
iii. Que el deudor rehúse o descuide ejercitar los derechos que le corresponden.
Los acreedores carecen de acción si el deudor actúa por sí mismo;
iv. Que la negativa o desidia del deudor perjudique al acreedor. No habrá perjuicio
si el deudor posee suficientes para satisfacer íntegramente sus obligaciones.
Derechos Auxiliares del Acreedor
3. Acción pauliana o revocatoria
Es la que tienen los acreedores para obtener la revocación o invalidación de los actos realizados por
el deudor en fraude de sus derechos. Ejemplo: El deudor que vende o cede sus bienes para evadir el
pago de sus deudas.
La ley autoriza al acreedor para que invalide esos actos y hacer que vuelvan tales bienes al
patrimonio del deudor. (Art. 1370)
Origen: El origen del nombre de la acción pauliana proviene del jurista romano Paulo, quien en su
obra "Sententiae" recogió el concepto de la acción pauliana. Esta acción se basa en el principio de
que ningún deudor debe perjudicar a sus acreedores mediante la disposición fraudulenta de sus
bienes.
Requisitos para el ejercicio de la acción pauliana
i. El acreedor debe haber perseguido previamente los bienes de que el deudor ésta en posesion,
es decir, que tiene un carácter subsidiario como la acción subrogatoria. Solamente pueden
recurrir a ella los accreedores cuando les sea imposible obtener el pago por otros medios.
ii. Es necesario que el acto perjudique a los acreedores, produciendo o aumentando la
insolvencia del deudor. No procedería la acción si a pesar de la celebración del acto, al deudor
le quedan bienes suficientes para el pago de sus deudas. Tampoco habría lugar a la acción si el
crédito es posterior al acto, porque el deudor responde con sus bienes presentes y futuros, no
con los pasados.
Derechos Auxiliares del Acreedor
3. Acción pauliana o revocatoria (Continuación)
iii. El acto debe ser fraudulento, o sea que el deudor tenga conocimiento del mal
estado de sus negocios. También debe haber mala fe por parte del adquiriente. La
prueba del fraude corresponde al acreedor porque la mala fe no se presume, salvo
en los casos expresametre determinados por la ley (Art. 724).
Efectos de la acción pauliana.
Obtenida la revocación del acto, el bien de que se habria desprendido el deudor se
reintegra a su patrimonio, pero la revocación solo aprovecha al acreedor que ha
sido parte en el juicio en que se pronunció (Art. 1600) Tampoco puede beneficiar al
deudor a expensas del tercero.
Situación de terceros subadquirentes. Si el que adquirió la cosa del deudor la
traspasa a su vez a un tercero, y mediante la acción pauliana se revoca el acto por
el cual el deudor hizo la enajenaciónm esa revocación produce los mismos efectos
que la rescisión, porque ambas son de la misma naturaleza.
Derechos Auxiliares del Acreedor
4. Beneficio de separación
El beneficio de separación es la facultad que tienen los acreedores hereditarios y
los acreedores testamentarios para pedir que no se confundan los bienes del
difunto con los bienes del heredero, a fin de que de los bienes de aquél se les
pague sus deudas hereditarias y testamentarias con preferencia a las deudas
propias del heredero (Art. 1288).
Acreedores hereditarios son los que tenia el difunto, y acreedores testamentarios
los que derivan del testamento. Ambos gozan del beneficio de separación aunque
sus créditos no seas actualmente exigibles, es decir, aunque estén pendientes de
un plazo o una condición (Art. 1289). Pero los acreedores del heredero no pueden
pedir esa separación de bienes (Art. 1291).
Derechos Auxiliares del Acreedor
4. Beneficio de separación (Continuación)
Efectos del beneficio de separación.
El beneficio de separación, que impide que los patrimonios del difunto y del
heredero se confundan, produce los siguientes efectos:
i. Los acreedores hereditarios y testamentarios tienen derecho a satisfacerse
íntegramente de sus créditos con los bienes dejados por el difunto;
ii. Satisfechos los acreedores hereditarios y testamentarios, el sobrante, si lo
hubiere, se agregará a los bienes propios del heredero para satisfacer a sus
propios acreedores (Art. 1292);
iii. Agotados los bienes del difunto, lo acreedores hereditarios y testamentarios
podrán perseguir los saldos de sus créditos en los bienes del heredero, pero los
acreedores de éste podrán oponerse, hasta que se les satisfaga a ellos
íntegramente de sus créditos con los bienes del heredero (Art. 1293).
SEGUNDO PARCIAL
Temas
1. Obligaciones Civiles y Naturales.
2. Obligaciones Puras y Condicionales
3. Obligaciones a Plazo.
4. Obligaciones Alternativas.
5. Olbigaciones con Pluralidad de sujetos.
Obligaciones Civiles y Obligaciones Naturales
Atendiendo a su fuerza obligatoria, o sea, a las que confieren acción para exigir su
cumplimiento el Código Civil divide las obligaciones en civiles y naturales.
Obligaciones civiles: Son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Pero estas obligaciones no solo dan acción para exigir su cumplimiento, sino
también dan la excepción para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de
ellas. Por ejemplo yo tengo acción para exigir que se me pague una deuda pero el
deudor puede, oponiendo una excepción, decir que la deuda fue pagada o que
está prescrita.
La acción es un derecho que consiste en la facultad que toda persona tiene de
dirigirse a los Juzgados y Tribunales para provocar la actividad jurisdiccional del
Estado y obligar al deudor al cumplimiento de la obligación o resarcir los daños y
perjuicios.
La obligación civil es un vínculo jurídico perfecto, y lo es porque por regla general
concede acción para exigir su cumplimiento mediante la ejecución forzada del
deudor.
Obligaciones Civiles y Obligaciones Naturales

Obligaciones Naturales: son las que no confieren derecho para exigir su


cumplimiento; pero que, una vez cumplidas, autorizan o dan derecho al acreedor
para retener lo que se ha dado o pagado. Por ejemplo, si se me paga una deuda
prescrita yo no estoy obligado a devolver lo que se me ha pagado.
La obligación natural es también un vínculo jurídico pero imperfecto pues no da
derecho a exigir su cumplimiento. Únicamente concede al acreedor el derecho de
retener lo que se le ha dado o pagado y por esto se dice que son obligaciones
imperfectas.
Obligaciones Civiles y Obligaciones Naturales
Diferencia entre Obligaciones Civiles y Naturales
La obligación natural se diferencia de la civil en que ésta última otorga al acreedor
derecho para exigir su cumplimiento, y la primera no da al acreedor ningún
derecho para exigir su cumplimiento, quedando este a la voluntad o conciencia del
deudor.
Obligaciones Civiles y Obligaciones Naturales
Clases de obligaciones naturales: las obligaciones naturales se clasifican en dos grandes
grupos: 1º obligaciones civiles nulas y rescindibles, y 2º obligaciones civiles
degeneradas.
Primer Grupo: Son obligaciones naturales desde su nacimiento y comprende dos clases:
a) Obligaciones contraídas por incapaces: Contraídas por personas relativamente
incapaces con infracción de las formalidades establecidas por la ley destinada a su
protección y que en consecuencia adolecen de nulidad relativa (Art. 1372 No. 1º).
Excepción: Los actos celebrados por el demente, el impúber y el sordomudo que no
puede darse a entender por escrito, son nulos en lo absoluto por ser incapaces
absolutamente, sus actos no producen ni aún obligaciones naturales y no admiten
caución. La nulidad relativa del acto ejecutado por el incapaz, sin los requisitos
establecidos por la ley en atención a la calidad o estado las personas se sanea por la
ratificación o por el lapso del tiempo (Art. 1590 al 1594). Purgado el acto el vicio de
nulidad obligación natural se convierte en una obligación civil.
b) Obligaciones nulas que provienen de actos a que faltan las solemnidades legales:
Estas obligaciones son nulas por la omisión de los requisitos formales establecidos
en consideración a la naturaleza del acto mismo y no a la calidad o estado de la
persona que en él interviene (Art. 1372 No. 3º). Son por lo tanto absolutamente
nulas (Art. 1586 No. 2º). No hay obligación natural si el acto es nulo absolutamente
por ilicitud del objeto de la causa.
Obligaciones Civiles y Obligaciones Naturales
Segundo Grupo: son obligaciones que inicialmente fueron civiles pero que por
causas posteriores perdieron su eficacia y quedaron convertidas en naturales.
Pertenecen a este grupo las obligaciones prescritas y las obligaciones no
reconocidas en juicio por falta de prueba.
a) Obligaciones Prescritas: La obligación que nació perfecta pero por el transcurso
del tiempo esta la privo de su plena eficacia. Es decir subsiste una obligación
natural pero por prescripción se extinguen las acciones de reclamar su
cumplimiento.
b) Obligaciones No reconocida en juicio por falta de prueba: se trata obligaciones
civiles perfectas pero demandado el deudor el acreedor no logró acreditar su
existencia. La sentencia absolutoria entonces a favor del deudor Debe fundarse
necesariamente en que el demandante lo probó su derecho
Obligaciones Civiles y Obligaciones Naturales
Efectos de las obligaciones naturales
1. Autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de
ellas. Este es el principal de los efectos.
2. Pueden ser novadas: la obligación natural puede sustituirse por una obligación
civil mediante un contrato de novación. (Art. 1481)
3. Pueden ser compensadas: como la obligación natural no es exigible no puede
compensarse legalmente pero admite una compensación convencional.
4. Pueden ser caucionadas: la fianza de obligaciones naturales presentan la
particularidad de que el fiador no goza de los beneficios de excusión y de
reembolso por qué la obligación no confiere al acreedor derecho para perseguir
al deudor principal y por lo mismo el fiador que paga no puede subrogarse en
un derecho que el acreedor no tiene. (Art. 1374 y 2038)
5. La sentencia judicial que absuelve al obligado no extingue la obligación natural.
(Art. 1373)
Obligaciones Civiles y Obligaciones Naturales
Otras Clases de obligaciones naturales
La enumeración de las obligaciones naturales que hace el Artículo 1372 no es
taxativa. Tambien quedan obligados naturalmente quienes pierden una apuesta en
un juego de azar, salvo que haya mediado dolo, o que fuera menor, o estuviera
inhabilitado para administrar sus bienes (Art. 1980).
Estos juegos son prohibidos por la ley; pero no lo son los relacionados con deportes
(carreras, futbol, boxeo y otros), en los que las apuestas son comunes. El que
pierde en estos juegos queda obligado civilmente; sin embargo, la autoridad
judicial puede no estimar la demanda cuando la cantidad que se apostó sea
excesiva, o bien puede reducir la obligación en lo que exceda de los usos de un
buen padre de familia. (Art. 1983 y 1984)
Obligaciones Puras y Condicionales
Las obligaciones atendiendo sus efectos se dividen en puras y simples y en obligaciones
sujetas a modalidades.
Obligaciones puras: son las que no están sujetas ni a condición ni a plazo y por lo
general se contraen para que produzcan sus efectos inmediatamente después de
contraídas y para siempre.
Un suceso futuro e incierto o un suceso pasado que los interesados ignoren, son
restricciones que desnaturalizan las obligaciones puras cuya característica es la de ser de
un exigibilidad inmediata.
Obligaciones sujetas a modalidades: son aquellas que la ley o las partes subordinan sus
efectos a ciertas circunstancias o cláusulas particulares llamadas modalidades, las cuales
pueden definirse como aquellas cláusulas que se introducen en la obligación para
modificar sus efectos ya sea en cuanto a su existencia, a su ejercicio o a su extinción.
Las modalidades que pueden afectar a una obligacion son tres: La condición, el plazo y
el modo. En virtud de lo anterior, las obligaciones sujetas a modalidades se dividen en:
condicionales, a plazo y modales.
Obligaciones Puras y Condicionales
Obligaciones Condicionales: Son aquellas que dependen de una condición, o sea, un
acontecimiento futuro e incierto del cual depende la existencia o la extinción de un derecho.
Elementos constitutivos de la condición:
1. Que el acontecimiento sea futuro. Sin embargo, según el Art. 1375 tambien puede constituir
una condición un hecho pasado que los interesados ignoren.
2. Que la acontecimiento sea incierto, es decir, que puede suceder o no. Esto diferencia la
condición del plazo.
Clasificación de las condiciones:
Las condiciones se clasifican desde varios puntos de vista:
a. Expresas y Tácitas.
b. Positivas y negativas.
c. Potestativas, causales y mixtas.
d. Posibles e imposibles.
e. Lícitas e ilícitas.
f. Suspensivas y resolutorias (Art. 1375 p. 2º y 1376).
Obligaciones Puras y Condicionales
Condiciones Suspensivas y Resolutorias
Condición Suspensiva: es el evento o suceso futuro e incierto del cual depende la
existencia o el nacimiento de un derecho. Es decir que mientras no acaezca o se
cumpla, suspende la adquisición de ese derecho. Ejemplo: Me obligó a donar mi
casa a mi hijo si contrae matrimonio con Cristina. El matrimonio es el evento o
suceso. Sí mi hijo se casa con Cristina yo estoy obligado a otorgar la donación,
desde el día del casamiento porque desde ese entonces nace para mi hijo el
derecho a reclamar la casa.
Condición Resolutoria: Es el evento o suceso futuro e incierto del cual depende la
extinción o resolución de un derecho. Ejemplo: Me obligó a donar mi casa a mi hijo
con la condición de que no contraiga matrimonio con Cristina. Sí mi hijo contrae
matrimonio con Cristina su derecho a reclamar mi casa se extingues del día de su
matrimonio que no fue de mi agrado.
Obligaciones Puras y Condicionales
Los tres estados de las condiciones
Las condiciones suspensivas y resolutorias pueden presentarse en tres estados:
a. Condición pendiente: es la que no se ha realizado, la que se ignora si se verificará o no. En la
condición suspensiva pendiente nada se debe ni nada puede pedirse no hay ni acreedor ni
deudor. En la condición resolutoria pendiente no hay acreedor ni deudor definitivamente, pero
el acreedor recibe la cosa con la amenaza de restituirla si la condición resolutoria se cumple.
Por ejemplo: la venta en que el comprador no ha pagado el precio de la cosa.
b. Condición cumplida: es la que se ha verificado u ocurrido. En la condición suspensiva cumplida
se adquiere el derecho definitivamente. La obligación se convierte en pura y sus efectos se
retrotraen el día en que fué constituida la obligación si ésta es de dar. Sí la obligación es de
hacer o de no hacer, serán los tribunales los que determinarán, en cada caso, el efecto de la
condición cumplida al tenor del artículo 1382 del Código Civil. En la condición resolutoria
cumplida se pierde el derecho como en la venta cuando no se paga el precio.
c. Condición fallida o incumplida: es la que no se realizó. Si la condición suspensiva está
incumplida no se debe nada porque el derecho no nace, no se adquiere. Si la condición
resolutoria está incumplida, el derecho se consolida. Ejemplo: El padre dona una casa a su hijo
y se la entrega bajo la condición de no casarse antes de cumplir 30 años. Cuando se verifica que
el hijo cumplio 30 años sin haber contraido matrimonio, adquiere definitivamente la casa.
Obligaciones Puras y Condicionales
Efectos de la condición suspensiva pendiente
Mientras está pendiente la condición no existe un derecho completo, por lo tanto,
sus efectos o consecuencias son los siguientes :
a. El acreedor condicional no puede exigir el cumplimiento de la obligación
b. El deudor no está obligado a pagar la deuda si la paga hace un pago indebido y
por lo mismo puede reclamar lo pagado.
c. La prescripción de la acción del acreedor no corre porque la prescripción
empieza a correr desde que es exigible la obligación.
d. El acreedor puede solicitar las providencias conservativas necesarias para evitar
el deterioro o menoscabo de la cosa u objeto de la obligación (Art. 1383)
Obligaciones Puras y Condicionales
Riesgos de la condición suspensiva pendiente
1. Si la cosa se pierde. Cuando es sin culpa del deudor la obligación se extingue;
si se pierde por culpa del deudor, éste queda obligado al resarcimiento de
daños y perjuicios.
2. Si la cosa se deteriora. Cuando es sin culpa del deudor, el menoscabo es de
cuenta del acreedor; si el deterioro es por culpa del deudor, el acreedor puede
optar entre la resolución de la obligación o su cumplimiento, con
indemnización de daños y perjuicios en ambos casos.
3. Si la cosa se mejora. Cuando la cosa se mejora por su naturaleza o por el
tiempo, las mejoras ceden a favor del acreedor; si se mejora a expensas del
deudor, éste no tiene más derecho que el concedido al usufructuario (no tiene
derecho a pedir nada a cambio por mejoras hechas voluntariamente), pero
podra alegarlas en compensación por el valor de los deterioros que se le
pueden imputar, o llevarse los materiales, si puede separarlos sin detrimento
de la cosa.
(Art. 1384 y 780)
Obligaciones Puras y Condicionales
Efectos de la condición suspensiva cumplida
Cumplida la condición la incertidumbre desaparece y como consecuencia nace el
derecho para el acreedor y se crea la obligación. Por lo tanto sus efectos son:
a. El acreedor podrá demandar el cumplimiento de la obligación.
b. el deudor se verá en la necesidad de cumplirla y ya no podrá reclamar lo
pagado mientras estuvo pendiente la condición.
c. Empezara correr el término de la prescripción puesto que la obligación se habrá
hecho exigible .
Obligaciones Puras y Condicionales
La condición suspensiva opera retroactivamente (Art. 1382 Cc)
Una vez cumplida la condición suspensiva, se retrotraen los efectos al día en que se
constituyó la obligación condicional. Por lo tanto:
• Si la obligación es de dar, el deudor de la cosa debe entregarla juntamente con
los frutos que haya percibido desde el día en que se constituyó la obligación.
• Si la obligación es de hacer o no hacer, los Tribunales determinarán, en cada
caso, el efecto retroactivo de la condición cumplida.
Excepción: 1. Cuando las obligaciones sean recíprocas a los interesados, quedarán
compensados unos con otros los frutos o intereses del tiempo en que ha estado
pendiente la condición. 2. En las asignaciones testamentarias condicionales,
cumplida la condición, el asignatario no tiene derecho a los frutos percibidos en el
tiempo intermedio, si el testador no se los ha concedido expresamente. (Art. 1062
Cc)
Obligaciones Puras y Condicionales
Efectos de la condición suspensiva fallida
Si falla la condición suspensiva, la obligación no nace, ni tiene derecho el acreedor
para exigir el cumplimiento de la obligación. Por lo tanto sus efectos son:
a. Quedan sin efecto las medidas conservativas que se hayan impuesto a solicitud
del acreedor;
b. Podrá el deudor pedir la restitución de lo pagado estando pendiente la
condición;
c. Las enajenaciones que el deudor hubiere ejecutado quedarán consolidadas.
Obligaciones Puras y Condicionales
Efectos de la condición Resolutoria
En cuanto a los efectos de la condición resolutoria, mientras esta está pendiente no
se impide la adquisición del derecho y la obligación produce sus efectos como si
fuera pura y simple. El acreedor tiene la potestad de demandar inmediatamente el
cumplimiento de la obligación, pero existe incertidumbre acerca de si ese derecho
se mantendrá vigente permanentemente o se extinguirá por el evento de la
condición.
Si falla la condición resolutoria, se consolidan definitivamente los derechos
emanados del contrato. La condición se considera como no escrita.
Si se cumple la condición resolutoria, se extingue el derecho y desaparece la
obligación. La condición resolutoria cumplida tambien opera retroactivamente.
Obligaciones Puras y Condicionales
Condición expresa y tácita
La condición expresa cuando las partes la estipulan o se señala en términos
explícitos. La condición es tácita cuando se sobreentiende en la obligación sin
necesidad de que las partes la estipulen, el ejemplo típico de esta condición tácita
es el artículo 1386 del Código Civil.
Condición positiva y negativa
La condición positiva consiste en que acontezca una cosa, la condición negativa en
que no acontezca.
Condición potestativa, causal y mixta
La condición potestativa es la que depende de la voluntad del deudor o del
acreedor o de la voluntad de ambos. La condición causal es la que depende de la
voluntad de un tercero. La condición mixta es la que participa a la vez de los
caracteres de la potestativa y de la causal.
Obligaciones Puras y Condicionales
Condición Posible, Imposible, Lícita e Ilícita
La condición posible es la que físicamente puede realizarse; la imposible es la que
es contraria a las leyes de la naturaleza. La condición lícita es la permitida por las
leyes, el orden público y las buenas costumbres; la ilícita es la que consiste en un
hecho prohibido por las leyes u opuesta al orden público.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1378 y 1564 CC, las condiciones
imposibles, las contrarias a las buenas costumbres y las prohibidas por la ley
anularán la obligación que de ellas dependa.
Obligaciones a Plazo
El plazo es la segunda modalidad que puede afectar las obligaciones y como tal el
código destina esta modalidad algunas disposiciones del libro III y más
exactamente en el capítulo III, ya para fijar su concepto o para distinguirla de las
condicionales.
Plazo: plazo o terminó es una fecha futura y cierta de la cual depende la
exigibilidad de una obligación o la extinción de un derecho.
Por lo anterior podemos definir la obligación a plazo como aquella obligación para
cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto.
Obligaciones a Plazo
Como la obligación es exigible cuando el día llegue, se dice, entonces que el plazo
suspende la exigibilidad de la obligación sin afectarla y esto porque el plazo no es
un hecho del que depende el nacimiento de un derecho.
La obligación a plazo existe desde que se constituye y lo único que se dilata es su
exigibilidad tal y como lo establece el artículo 1387 párrafo primero.
Características del plazo:
1. Que sea una fecha que esté por venir, esto significa, que sea futuro; y
2. Que sea cierto qué significa que necesariamente ha de venir aunque se ignore
cuando. Esta certidumbre esencial en el plazo pues sí hay incertidumbre en la
llegada del día la obligación es condicional, de conformidad al artículo 1387
párrafo tercero.
Obligaciones a Plazo
Día determinado y Día indeterminado: El artículo 1064 del Código Civil dice que el día
es cierto y determinado si necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo. Por ejemplo el
día 15 de mayo del año 2023 o a los 15 días del mes de junio.
El día es cierto pero indeterminado sin necesariamente ha de llegar pero no se sabe
cuándo por ejemplo el día de la muerte de una persona.
El día es incierto pero determinado si puede llegar o no pero suponiendo que ha de
llegar se sabe cuándo por ejemplo el día en que una persona cumpla 21 años.
El día es incierto e indeterminado si no se sabe si a llegar ni cuando como por ejemplo el
día en que una persona se case.
El día incierto e indeterminado es siempre una verdadera condición y se sujeta a las
reglas de las obligaciones condicionales. No comprende una obligación a plazo según el
artículo 1066 del Código Civil. Por ejemplo te daré mi automóvil el día que aterricé en
Tegucigalpa un jet 747, esta obligación por lo tanto es condicional y no a plazo, porque
no hay certidumbre en que llegue ese día.
Obligaciones a Plazo
Diferencias entre plazo y condición:
1. La condición consiste en un acontecimiento futuro e incierto. El plazo de futuro pero cierto.
2. La condición deja suspensa la existencia de la obligación esta nace en el momento de cumplirse
aquella. Por ejemplo te doy mi automóvil si dentro de un año contraes matrimonio con María.
Aquí la obligación nace cuando ocurre el casamiento pues desde entonces me obligó a entregar
el automóvil. En cambio el plazo sólo dilata la exigibilidad de una obligación ya formada. por
ejemplo te doy un préstamo de cien mil lempiras el cual deberás pagar el día 15 de diciembre
del 2023. En este caso no puede exigir el pago sino hasta que llegue ese día puesto que el plazo
me ha dilatado el derecho a exigirlo.
3. La condición ópera con efecto retroactivo. es decir que si la condición no se cumple las cosas
que se dieron deben ser devueltas como si la obligación nunca se hubiera contraído.
4. En la obligación condicional el deudor que paga pendiente la condición tiene derecho a pedir
que se le devuelva lo pagado pues así lo dispone el artículo 1383 del Código Civil. En la
obligación a plazo el deudor que paga pendiente el plazo no tiene derecho a pedir la devolución
de lo pagado de conformidad a lo establecido en el artículo 1388.
Obligaciones a Plazo
Clases de plazo :
Los plazos se computan o se cuentan por las reglas de los artículos 38 y 40 del Código
Civil.
Plazo legal: es el señalado por la ley es poco frecuente en el Código Civil. Puede citarse
como ejemplo el término del requerimiento que establece el artículo 1663 y el que
señala el artículo 1242 para que el partidor efectúe la partición.
Plazo convencional: es el estipulado por las partes contratantes y a este se refiere el
artículo 1387. Se le llama también plazo expreso por qué resulta de la manifestación
expresa de la voluntad de las partes que contratan.
Plazo Determinado: cuando las partes señalan un día cierto para el cumplimiento de la
obligación.
Plazo indeterminado: es cuando se fija un acontecimiento futuro y cierto pero cuyo día
preciso se ignora. Por ejemplo te daré diez mil lempiras el día que muera tu padre.
Plazo judicial: es el señalado por los tribunales. Por ejemplo el señalado por el juez
según los artículos 883, 1077, 456 párrafo segundo, 1390 y 1179.
Obligaciones a Plazo
Clases de plazo :
Plazo expreso: es fijado por los contratantes.
Plazo tácito: es el que resulta de la naturaleza de la obligación o del lugar
en que debe cumplirse, se supone como indispensable para cumplir con
una obligación. Por ejemplo: me obligó a venderte mi proxima cosecha de
café.
Plazo suspensivo: es aquel plazo que mientras está pendiente suspende o
dilata el cumplimiento de la obligación.
Plazo extintivo: es aquel que por su vencimiento extingues un derecho. a
este plazo no se refiere la presente sección tercera del Código Civil, a él se
refiere todo el título XVI “de la prescripción”. en las obligaciones a plazo no
se trata extinguirla obligación sino de exigir.
Obligaciones a Plazo
Efectos del Plazo Suspensivo:
• El acreedor no tiene derecho para exigir el cumplimiento de la obligación, ni el
deudor esta obligado a cumplirla. (Art. 1388)
• La prescripción de la accion para exigir el cumplimiento de la obligación no
empieza a correr. (Art. 2297)
• Las obligaciones no son compensables porque no son actualmente exigibles
(Art. 1474 No. 4)
• El acreedor puede solicitar al juez las providencias conservativas necesarias para
evitar que la cosa se destruya o deteriore.
Obligaciones a Plazo
Efectos del Plazo Suspensivo cumplido:

• La obligación se hace exigible y el acreedor puede reclamar su cumplimiento.


• Corre la prescripción para exigir el cumplimiento de la obligación.
• Puede operar la compensación Legal.
• Si se trata de un plazo estipulado el deudor incurre en mora si retarda el
cumplimiento de la obligación más alla del término.
Obligaciones a Plazo
Pago anticipado (Art. 1388)
La obligación a plazo es perfecta desde que se contrae, y por esto, quién paga
anticipadamente en las obligaciones a plazo no podrá repetir, es decir, no podrá el
deudor pedir la devolución de lo pagado. La no repetición o devolución de lo pagado es
uno de los efectos del plazo.
No obstante lo anterior, puede suceder que en la obligación a plazo el deudor
anticipadamente pagué por error, es decir, ignorando la existencia del plazo. En este
caso de acuerdo con el párrafo segundo del artículo 1388 tiene derecho el deudor a
reclamar los intereses por los frutos de la cosa que el acreedor hubiese percibido. Por
ejemplo: si pago una deuda de cien mil lempiras anticipadamente ignorando que debía
de pagarla en un plazo de 12 meses tengo derecho a que mi acreedor me entregue el
interés legal de lo pagado anticipadamente.
Lo que la ley establece es que el deudor renuncia al plazo cuando paga anticipadamente
pero no considera que renunció a los frutos o intereses de la cosa que por error dejó de
percibir. El error, o sea, la ignorancia que existía el plazo, es la base para reclamar los
intereses o frutos dejado de percibir. Si no hay error no hay derecho a reclamar.
Obligaciones a Plazo
Presunción en favor de acreedor y deudor
Por regla general se presume que el plazo se designa en favor de acreedor y
deudor. El efecto de esta regla es que antes del vencimiento del término ni el
acreedor puede reclamar el pago ni el deudor está obligado a efectuarlo.
Como excepción los contratantes pueden estipular en el contrato que el plazo o
término se entienda concedido favor ya sea del acreedor por el deudor. Si se
estipula solo en favor del acreedor podrá este pedir el cumplimiento cuando quiera
y si se pacta solo favor del deudor esté lo puede renunciar pagando
anticipadamente. Por ejemplo: Te concedo el plazo de un año para qué me pagues
el automóvil, aquí el deudor puede pagar en cualquier día de ese año y el acreedor
no podrá reclamarle el pago si no he llegado el último día de ese año.
La presunción de plazo que establece el artículo 1389 no descarta la presunción
contraria, es decir, en determinados casos cuando por circunstancias o por
naturaleza obligación se debe presumir que el plazo se establece en beneficio de
uno solo de ellos.
Obligaciones a Plazo
Efectos del plazo extintivo:

Mientras este pendiente el plazo extintivo la obligación produce todos sus efectos
como si fuera pura y simple. Al cumplirse el plazo, la obligación y el derecho
correlativo se extinguen, sin efecto retroactivo.
El plazo se extingue por vencimiento, por renuncia y por caducidad. (Art. 1391 CC)
a) El vencimiento es la forma ordinaria de extinguir el plazo.
b) La renuncia del plazo solo puede hacerla la parte en cuyo beneficio se ha
establecido (Art. 11 CC)
c) La caducidad del plazo se produce en los casos establecidos en el artículo 1391
CC.
Obligaciones Alternativas
Obligación alternativa es la que consiste en la facultad concedida al deudor o
acreedor para que, de dos cosas, o de dos hechos previamente determinados, se
entregue o se realice solo uno de ellos. El cumplimiento de una de las opciones
libera al deudor del cumplimiento de las demás.
La obligación alternativa es una obligación compuesta que tiene por objeto varias
prestaciones: cosas, hechos o abstenciones.
Características:
a) Que debiéndose varios objetos, basta el pago de uno de ellos para que el
deudor quede liberado completamente; y,
b) Que el acreedor no puede ser comprometido a recibir parte de una cosa y
parte de otra, ni el deudor puede ser obligado a entregar parte de una cosa y
parte de la otra. Art. 1393 CC
Obligaciones Alternativas
Obligaciones conjuntas o conjuntivas: en la obligación conjunta el deudor debe
varios objetos, hechos o abstenciones. Si son objetos los deberá entregar todos
para liberarse de su obligación, por ejemplo: Si me obligó a entregar un carro y un
reloj debo entregar estas dos cosas. Si son hechos debo ejecutarlos todos, por
ejemplo: me obligó a construir una casa y a suscribir un instrumento público de
compra venta. Si consistiera en abstenciones pues debo abstenerme a cuanto me
obligado, por ejemplo, vendo una farmacia y una tienda de ropa, me obligo a no
instalar otra farmacia y otra tienda de ropa en un determinado territorio.
Obligaciones Alternativas
Los artículos 1394, 1395, 1396 y 1397 se refieren por su orden: a la facultad de
elegir en la obligación alternativa, a la forma de demandar la prestación, al efecto
de la elección, y a la pérdida del derecho de elegir.
Facultad de elegir: Según el artículo 1394 la elección o Facultad de elegir
corresponde al deudor salvo que expresamente se confiere esta facultad al
acreedor. por ejemplo: si yo me obligó a entregar un vehículo o un tractor, y
posteriormente tengo necesidad de vender el automóvil, es natural que me resulte
más favorable elegir por entregar el tractor. Pero si la elección correspondiera al
acreedor, yo tendría que mantener y conservar el vehículo y el tractor, en tanto el
acreedor no haya hecho la elección.
El derecho de elección, en caso de que por muerte no se pudo ejercer se transmite
a los herederos según la regla del artículo 1371 del Código Civil.
Obligaciones Alternativas
Carácter de la elección: la elección tiene que ser futura, es decir, que la Facultad de
elegir tiene que ejercitarse después de constituida la obligación, pues ésta no sería
alternativa si tal lección se hiciera en el acto de obligarse. Sería una obligación pura y
simple.
Forma de demandar la prestación: siendo la elección del deudor el cumplimiento de la
obligación no puede al acreedor demandar determinadamente una de las cosas
debidas, sino, bajo la alternativa en qué se deben.
Efecto de la elección: la elección no producirá efecto sino desde que fuera notificada. Es
decir, para que la elección surta sus efectos es preciso hacerlas ver al acreedor y sólo
cuando esto ocurre se dice que la elección ha sido notificada.
Pérdida del derecho de elección: El deudor pierde el derecho de elección porque si solo
queda una prestación realizable, en realidad, ya no puede elegir. La obligación ha dejado
de ser alternativa porque ha perdido un carácter esencial: el poder elegir.
En las obligaciones alternativas no es permitido que un tercero pague por el deudor por
qué el pago está sujeto a una previa elección de este, a menos que esta facultad, sino
posición del acreedor, se le haya atribuido al tercero.
Obligaciones Alternativas
Según el artículo 1398 el deudor queda sujeto indemnizar al acreedor por daños y
perjuicios en la obligación alternativa en los siguientes dos casos:
1. Cuando por culpa del deudor han desaparecido todas las cosas que
alternativamente se obligó;
2. Cuando por culpa del mismo deudor se hubiera hecho imposible el
cumplimiento de la obligación.
En ambos casos la indemnización se fija tomando por base el valor de la última
cosa desaparecida, o del último servicio, suponiendo sin duda que el deudor
pagaría primero lo más fácil o de menos valor, dejando para después lo más difícil y
de más valor, favoreciendo por tanto al acreedor al fijar la indemnización, tomando
como medida el valor de la última cosa o del último servicio.
Obligaciones Alternativas
Efectos cuando la elección corresponde al Acreedor: Art. 1399
Cuando la elección corresponde al acreedor y todavía no ha sido notificada, la
responsabilidad del deudor se rige por las siguientes reglas:
1. Perdida Parcial Fortuita. Si alguna de las cosas se ha perdido por caso fortuito,
cumplirá el deudor entregando la que el acreedor elija entre las restantes, o la
que haya quedado.
2. Perdida Parcial Culpable. Si alguna de las cosas se ha perdido por culpa del
deudor, el acreedor puede reclamar cualquiera de las que subsistan.
3. Perdida Total Culpable. Si todas las cosas se han perdido por culpa del deudor,
la elección del acreedor recaerá sobre el precio de cualquiera de ellas,
quedando el deudor obligado a la indemnización de daños y perjuicios
Obligaciones con Pluralidad de Sujetos
La característica principal de las obligaciones alternativas es la pluralidad de
objetos o prestaciones que el deudor esta obligado a ejecutar, a su elección. En las
obligaciones mancomunadas y solidarias, así como en las obligaciones indivisibles,
la característica principal es la pluralidad de sujetos, con una sola prestación o cosa
divisible.
Las obligaciones con pluralidad de sujetos pueden ser: Mancomunadas, solidarias o
indivisibles.
Obligación mancomunada: es aquella en la que habiendo varios deudores o varios
acreedores, solo hay un objeto divisible y cada deudor está únicamente obligado al
pago de su cuota, y cada acreedor solo puede exigir su cuota en el crédito. (Art.
1400 CC).
Dicho de otro modo, es aquella obligación que tiene como titular del crédito a
varios acreedores, o como responsable de la deuda a varios deudores, entre los
que se divide la prestación o cosa divisible. Es importante tomar en cuenta que
cada uno solo es acreedor o deudor de la parte que le corresponde.
Obligaciones con Pluralidad de Sujetos
Efectos de las Obligaciones Mancomunadas:
1. El deudor no está obligado sino al pago de su cuota, y cada acreedor solo puede
demandar la parte o cuota que en el crédito le corresponde.
2. La extinción de la obligación que opera respecto de un deudor o de un acreedor por
algún modo legal de extinguir las obligaciones, no afecta a los demás deudores o
acreedores.
3. La cuota del deudor insolvente no grava a los demás codeudores, porque la deuda
de cada uno es independiente de las demás.
4. La interrupción de la prescripción que obra en beneficio de uno de los acreedores,
no aprovecha a los demás; ni la interrupción que obra en perjuicio de uno de los
deudores perjudica tampoco a los demás deudores.
5. La nulidad o rescisión de la obligación pronunciada con respecto a uno de los
codeudores o a uno de los acreedores no aprovecha o perjudica a los otros
acreedores o deudores.
6. La constitución de la mora de uno de los deudores no afecta a los demás, ni la mora
del deudor respecto a uno de los acreedores aprovecha a los demás.
7. La culpa de uno de los deudores no perjudica a los demás.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Obligación solidaria: es aquella que por virtud de la convención, del testamento o
de la ley, puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los
acreedores el total de la deuda. (Art. 1400 p2 CC) Esta definición indica que no hay
obligación solidaria posible sino cuando hay varios acreedores o varios deudores.
La solidaridad es una modalidad de las obligaciones en qué hay varios acreedores o
varios deudores, y como tal, es la excepción a la regla general y debe ser
expresamente establecida por la ley, por el testador, o por el convenio de las partes
contratantes.
Del artículo 1400 podemos deducir que la Mancomunidad es la regla general y la
solidaridad es la excepción, pues la ley presume que todas las obligaciones con
pluralidad de sujetos son mancomunadas, a menos qué por la convención, el
testamento, o la ley, expresamente se constituyen con el carácter de solidarias.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Requisitos de la solidaridad: para que la obligación se repute solidaria es necesario
que concurran los siguientes requisitos:
1. Pluralidad de acreedores o deudores.
2. Unidad de prestación, esto es, que la cosa debida sea una misma. (Art. 1401
CC)
3. Disposición expresa de la ley, el testador, o de las partes contratantes.
4. Divisibilidad del objeto debido.
5. Extinción total de la obligación por el pago a uno de los acreedores por uno de
los deudores.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
El artículo 1401 se refiere a la unidad de la prestación, la cual es un requisito de la
obligación solidaria, y ello significa que la cosa debida a de ser una misma, pues
siendo distintas, habría más bien separación de deudas, pero no solidaridad. En
pocas palabras todos los deudores deben estar obligados a ejecutar una idéntica
prestación.
No obstante lo anterior, esta disposición no limita que la misma cosa debida se
deba de diversos modos, por ejemplo, pura y simplemente por algunos deudores,
aplazó o bajo condición por otros, tal y como lo establece el referido artículo.
Esto quiere decir que la solidaridad puede existir aunque los acreedores y
deudores estén ligados de diversos modos, de tal manera, que no hay obstáculo
para que en una obligación solidaria uno de los deudores sea puro y simple, otro a
plazo, y otro bajo condición suspensiva, o sea que estén obligados por vínculo
desigual.
Ahora el problema se presentará en caso de reclamo judicial.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Solidaridad activa: Se llama solidaridad activa la que existe entre varios acreedores
de manera que cada uno de ellos puede reclamar del deudor el pago total de la
deuda, de manera que con el pago efectuado a cualquiera de ellos se extingue la
obligación respecto de todos los demás.
Por ejemplo: Daniel, Juan y María son acreedores solidarios de Alberto por la suma
de 10.000 dólares. En este caso cada uno de estos puede demandar a Jorge el pago
total de la deuda, y Jorge satisface su obligación pagando a Daniel, a Juan o a
María.
Asimismo el artículo 1402 permite que el deudor pague, con efecto de extinguir la
deuda, a cualquiera de los acreedores, a menos que haya sido demandado por uno
de ellos, pues entonces pagará al demandante. Adicionalmente establece el
párrafo segundo que cualquiera de los acreedores puede condonar o perdonar la
deuda, compensarla, o novarla, con el mismo efecto de haberse efectuado el pago.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Efectos de la solidaridad activa:
Efectos entre los acreedores y el deudor:
a. Cada uno de los acreedores puede exigir al deudor el pago total de la deuda
a menos de que éste ha sido demandado por uno de ellos pues entonces
deberá pagar al demandante.
b. La condonación de la deuda, la compensación, la novación que intervengan
entre el deudor y uno cualquiera de los acreedores, extingue la deuda con
respecto a los otros acreedores, de la misma manera que el pago lo haría,
salvo que uno de éstos haya demandado el deudor.
c. La interrupción de la prescripción de acciones en las obligaciones solidarias
aprovecha o perjudica por igual a todos los acreedores y deudores, al tenor
de lo establecido en el artículo 2302.
d. El pago cualquiera de los acreedores extingue la deuda.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Efectos de la solidaridad activa:
Efecto entre los acreedores:
Nuestro Código Civil no reglamenta los efectos de la solidaridad activa entre los
acreedores solidarios cuando la deuda ha quedado extinguida por el pago hecho a
uno de ellos. Es decir no reglamenta la obligación que tiene el acreedor que recibe
el pago, a reintegrar a los demás acreedores la parte que les corresponde, mi
reglamenta la responsabilidad es acreedor en caso de negarse a repartir esas
partes.
No obstante, los demás acreedores podrán reclamar judicialmente el pago de la
parte que le corresponda.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Solidaridad pasiva: existe solidaridad pasiva cuando son varios los deudores, cada
uno obligado al pago total de la deuda, de manera que verificado el pago por uno
de ellos la obligación se extingue respecto de todos.
Efectos de la solidaridad pasiva:
El efecto principal de la obligación solidaria es que cada uno de los deudores
solidarios está obligado a pagar el total de la deuda y pagado el total los demás
codeudores quedan libres respecto del acreedor común. La natural consecuencia
de esta disposición es que el acreedor a su arbitrio puede dirigirse contra todos los
deudores conjuntamente o contra cualquiera de ellos. Y como la solidaridad impide
que cada deudor pague su parte es por eso que no puede oponerse al acreedor el
beneficio de división.
Beneficio de división: es la facultad que tiene el deudor demandado por la
totalidad del crédito, para obligar al acreedor a dirigir también la acción contra los
demás deudores solidarios a fin de que entre todos se pague la deuda por partes
iguales o a prorrata, lo cual vendría a dividir la deuda consecuentemente a
desnaturalizar la obligación solidaria.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
La obligación solidaria se extingue por el pago total de la Deuda, de manera que si
se demanda a un deudor por el todo y este no puede pagarlo sino sólo una parte,
el acreedor puede demandar a los demás deudores para el completo pago de la
obligación.

Por lo anterior el artículo 1404 establece que por el hecho de haberse demandado
a uno solo de los deudores solidarios, no significa que el acreedor renuncia
perseguir a los demás deudores. Puede intentar tantas demandas como sean
necesarias hasta obtener el pago total que no pudo conseguir con la primera.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Renuncia de la solidaridad
Al renunciar se la solidaridad se consiente en la división de la deuda y por lo tanto
se pierde el derecho de perseguir a cada uno de los deudores por el total de la
deuda. La renuncia de la solidaridad produce el efecto de solo poder exigir la
obligación por la parte o cuota que a cada deudor corresponde.

El acreedor puede renunciar a la solidaridad no solo por la regla general del


artículo 11 del Código Civil si no por la expresa facultad concedida por el artículo
1406, por lo tanto se abandona las ventajas que le proporciona el carácter de
acreedor solidario. Lo anterior no significa que renuncie el crédito, el cual
permanece intacto, la renuncia sólo implica consentir en la división de la deuda.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Renuncia de la solidaridad
Clases de Renuncia:
1. Renuncia expresa: es la que se hace en términos formales, el acreedor con
viene formalmente con los deudores solidarios que no serán demandados sino
Por su parte o cuota.
2. Renuncia tácita: cuando el acreedor ejecuta ciertos actos que importan o
hacen presumir la renuncia. Esta renuncia se encuentra consagrada en el
párrafo segundo del artículo 1406 y la cual requiere tres requisitos:
a. Que el acreedor exija a un deudor su cuota o parte o le recibe el pago de la
misma.
b. Que en la carta de pago o en la demanda el acreedor exprese que se recibe
esa suma o se le exige por la parte o cuota que corresponde al deudor.
c. Que el acreedor no haya hecho reserva especial de la solidaridad.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Renuncia de la solidaridad
Clases de Renuncia:
3. Renuncia parcial: es renuncia parcial cuando se refiere a uno o algunos de los
codeudores quedando los demás obligados solidariamente por el resto del saldo.
4. Renuncia total : Es aquella que se refiere a todos los deudores solidarios por
esta renuncia la obligación se convierten mancomunada por consiguiente la deuda
queda dividida entre ellos como si la solidaridad no hubiera existido.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Condonación de la deuda
Condonada la deuda a uno de los deudores solidarios, no puede el acreedor
demandar los demás deudores por el total de la cantidad adeudada, conjunta o
individualmente, sino con deducción de la parte condonada.
Sin embargo esta regla no es absoluta pues sí después de que el acreedor condonó
la parte de deuda a uno de los deudores, y uno de los otros cayó en la insolvencia,
entonces el deudor condonado concurre con los demás solventes en el pago de la
cuota del insolvente de conformidad al último párrafo del artículo 1412.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Novación de la deuda
La novación como la condonación es un modo de extinguir las obligaciones y para
que sea valida es necesario tanto la obligación primitiva como el contrato de
novación sean válidos o al menos naturalmente.
La novación se puede efectuar de tres modos:
1. Variando el objeto o las condiciones principales de la obligación.
2. Sustituyendo la persona del deudor.
3. Subrogando un tercero en los derechos del acreedor.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Excepciones que puede oponer el deudor solidario
Excepción: las excepciones son medios de defensa que sirven al demandado para
dilatar, destruir o enervar la acción del demandante. las que dilatan o detienen la
entrada al juicio se llaman dilatorias y las que destruyen o enervan se llaman
perentorias.
las acciones perentorias son de dos clases:
1. Reales: Son las inherentes a la obligación es decir las que resultan de su
naturaleza.
2. Personales:Las inherentes a las personas o contratantes es decir tienen relación
determinada con la persona.
Obligaciones Divisibles e Indivisibles
Obligación divisible: es la que tiene por objeto la entrega de una cosa o la
ejecución de un hecho que es susceptible de división. Por ejemplo: la obligación de
pagar sumas de dinero en cuotas o hacer una carretera en tramos.
Las cosas o hechos pueden dividirse físicamente o intelectualmente. División física
o material es cuando una cosa puede dividirse por partes, por ejemplo una
manzana de terreno, una cantidad de dinero o una pipa de combustible.
Es susceptible de división intelectual lo que no puede dividirse materialmente sin
perder su valor, pero qué puede dividirse en su utilidad, por ejemplo un vehículo o
un caballo, nada se opone entonces aquel carro o el animal pertenezcan a 3
personas.
Obligación indivisible: es la que tiene por objeto la entrega de una cosa o la
ejecución de un hecho que no es susceptible de división material intelectual. Por
ejemplo la obligación de entregar vivo un caballo o la de conceder una
servidumbre de tránsito.
TERCER PARCIAL
Temas
1. Extinción de las obligaciones. (Pago, compensación y novación)
2. Transmisibilidad de obligaciones.
3. Generalidades de los contratos.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
MODOS DE EXTINGUIR LAS
OBLIGACIONES
El Art. 1421 CC señala los siguientes modos de extinguir las obligaciones:
• El pago o cumplimiento
• La pérdida de la cosa debida
• La condonación de la deuda
• La confusión de los derechos de acreedor y deudor
• La compensación
• La novación.

Pero la ley reconoce también otros modos de extinguir las obligaciones,


como son:
• El plazo extintivo
• El evento de la condición resolutoria
• La declaración de nulidad o rescisión
• El mutuo consentimiento
• La muerte del acreedor o del deudor en algunos casos
• La prescripción.
Modos de Extinguir las Obligaciones

Clasificación de los Modos de Extinguir las Obligaciones:

a) Modos que extinguen la obligación satisfaciendo al acreedor con la ejecución de


la prestación debida u otra análoga o equivalente, como el pago, la novación y la
compensación.
b) Modos que extinguen la obligación sin procurar al acreedor ninguna ventaja,
como la pérdida de la cosa debida, la prescripción.

c) Modos que extinguen la obligación misma y actúan por vía directa, como el
pago, la pérdida de la cosa debida.
d) Modos que destruyen la fuente de la obligación y la extinguen por vía de
consecuencia, como la nulidad o rescisión, el evento de la condición resolutoria.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Concepto Jurídico de Pago: Pago es la prestación de lo que se debe. Paga el que
da, hace o no hace aquello a que está obligado. Mediante el pago, el deudor se
desliga del vínculo que le ataba al acreedor.

Quien puede hacer el pago?


El pago puede hacerlo no solo el deudor, sino también cualquiera otra persona,
tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación (Art. 1423 CC).

El acreedor no puede negarse a recibir el pago a pretexto de que no lo verifica el


deudor; Excepción: A menos que se trate de una obligación de hacer que para
establecerla, se haya tenido en cuenta la calidad y circunstancias de la persona del
deudor.
Ejemplo: Cuando se ha encargado la construcción de una obra especializada como
una represa hidroeléctrica a un contratista que tiene experiencia en ese campo
específico. O como cuando se ha encargado a un artista famoso la pintura de un
cuadro (Art. 1426).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Pago hecho por el deudor. Por el deudor no se entiende solo la persona natural del
obligado. Se considera como hecho por el deudor el pago que efectúen sus
mandatarios o sus representantes legales, sus herederos o el legatario a quien se
impuso el gravamen de pagar la deuda.
Pago hecho por una persona interesada. El pago puede hacerlo una persona
interesada en extinguir la obligación, distinta del deudor.
Ejemplo: En un contrato de fianza, el fiador puede pagar la indemnización en
nombre del deudor. El tercer poseedor de la cosa hipotecada en garantía del pago
de la obligación. El dueño del mueble dado en prenda en garantía del pago de la
obligación.
En todos estos casos el que paga queda subrogado en los derechos del acreedor
frente al deudor (Art. 1491 No. 3°. Y 1493 CC).
En estos casos la obligación se extingue, pero el deudor queda obligado a
reembolsar lo que se pagó por él.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Pago hecho por un extraño. Puede ocurrir en tres casos: Con conocimiento del
deudor, sin conocimiento del deudor o contra la voluntad del deudor.
a) Pago con el consentimiento del deudor.
Si el pago lo efectúa un tercero con el consentimiento expreso o tácito del deudor,
media entre ambos un mandato. La obligación se extingue respecto del acreedor;
pero el tercero que pagó en su nombre se subroga en los derechos del acreedor a
quien pagó (Art. 1491 No. 2). Además tiene otro medio para hacer que se le
reembolse lo pagado: puede con tal objeto ejercitar las acciones del mandato (Art.
1908).

b) Pago sin conocimiento del deudor.


El tercero que paga sin el conocimiento del deudor es un gestor oficioso. La
obligación se extingue respecto del acreedor. El gestor debe ser reembolsado por el
deudor, pero no puede compeler al acreedor a subrogarle en sus derechos (Art. 1423
p. 2°. Y 1424). Sin embargo, por acuerdo entre el acreedor y el tercero que paga, se
puede pactar la subrogación convencional en sus derechos contra el deudor.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
c) Pago contra la voluntad del deudor.
La obligación se extingue respeto del acreedor, pero el tercero que paga solo podrá
exigir del deudor el reembolso de la cantidad pagada en su nombre, solamente si le
hubiere sido útil el pago. De manera que si el pago no benefició en nada al deudor,
éste no le debe nada.
Por ejemplo: El tercero que paga en nombre del deudor una obligación que había
prescrito. (Art. 1423 CC).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago

Requisitos para la validez del pago en las obligaciones de dar:


La palabra dar se entiende aquí en su sentido estricto de transferir la propiedad de
la cosa que se entrega.

Estos requisitos son:


a) Que el que paga tenga la libre disposición de la cosa debida.
b) Que el pago sea hecho por quien tenga capacidad de enajenarla.
c) Que el pago sea hecho con las solemnidades legales
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
a) Que el pago sea hecho por quien tenga la libre disposición de la cosa
debida. El pago no es válido cuando este se hace con una cosa ajena sin el
consentimiento del dueño de la misma. Sin embargo, el pago hecho por quien no
es dueño de la cosa, puede validarse y convertirse en pago eficaz, en dos casos: 1.
si el deudor llega a ser dueño de la cosa pagada, y 2. si el dueño de la cosa acepta
y ratifica el pago.

En ambos casos el pago se valida retroactivamente y reputa que el acreedor ha


adquirido el dominio de la cosa en el mismo momento en que efectuó el pago.
(Art. 699 y 709 CC).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
b) Que el pago sea hecho por quien tenga la capacidad de enajenar. Se
refiere a quien tenga la aptitud legal suficiente para transferir el dominio. Por
ejemplo: Si una persona que no es el representante legal de una sociedad deudora
paga en nombre de ésta, no será válido el pago. Solo será válido cuando sea hecho
por la persona que ostenta la facultad de enajenar los bienes de la empresa.

Sin embargo, el pago hecho por el que no tenía esta facultad puede validarse por
ratificación del representante legal de la sociedad, o también por prescripción, si no se
pide la nulidad del pago dentro del término legal (Art. 697, 1587, 1592 y 1593 CC).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Por excepción, aun sin llenar los dos requisitos anteriores, el pago es válido si
concurren las circunstancias siguientes:

1. Que el pago consista en una cantidad de dinero o de cosa fungible.


2. Que el acreedor las haya consumido de buena fe (Art. 1425).

Si falta una de ellas el pago no es válido y puede pedirse su nulidad. La buena fe se


presume, y por lo mismo, el que alega la mala fe, debe probarla (Art. 724).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
c) Que el pago sea hecho con las solemnidades legales. Como el pago
implica la tradición de dominio de la cosa, si la ley exige alguna solemnidad para
esa tradición, el dominio no se transfiere sin esa solemnidad.

Por ejemplo: sí se trata de bienes inmuebles es necesario que se haga por escritura
pública, y si esos bienes pertenecen a pupilos o a habilitados de edad, es necesaria
además autorización judicial y que la enajenación se haga en subasta pública.
(Art. 275 p. 2°., 468, 469, 706 y 1575 No. 1°. CC).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
A quien debe hacerse el pago: Si no se paga a quien corresponde, la obligación no se
extingue. Aforismo: "El que paga mal, paga dos veces".

Art. 1427 CC: "El pago deberá hacerse a la persona en cuyo favor estuviese constituida
la obligación, o a otra autorizada para recibirlo en su nombre"

Art. 1429 CC : "El pago hecho de buena fe al que estuviere en posesión del crédito,
liberará al deudor".
Lo normal y corriente es que el pago se haga al acreedor, entendiéndose por éste, no
solo a la persona que contrató con el deudor, sino todos aquellos que le sucedan en el
crédito, ya sea a título universal o singular, por acto entre vivos o por causa de muerte.
Habiendo varios herederos del acreedor, el crédito se divide a prorrata de sus cuotas y
cada uno solo puede reclamar la suya. (salvo pacto expreso de solidaridad activa)
En conclusión: el pago debe hacerse al acreedor, a su representante o al poseedor del
crédito.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Casos en que no es válido el pago al acreedor. Por excepción no es válido el pago
hecho al acreedor incapacitado para administrar sus bienes; salvo en cuanto el
pago se hubiere convertido en su utilidad, pero es el deudor que paga quien debe
probar este extremo; si quiere que su pago se tenga por válido (Art. 1428 CC).
Tampoco es válido el pago hecho al acreedor por el deudor después de habérsele
ordenado judicialmente la retención de la deuda. (Art. 1430 CC).

Pago al representante del acreedor.


El pago hecho a quien legítimamente representa al acreedor produce iguales
efectos que si se hiciera al acreedor mismo.
La representación puede emanar de la ley, del Juez o del acreedor, puede ser:
• Legal: como la de los padres de familia, tutores y curadores.
• Judicial: como la de los administradores nombrados por el Juez.
• Convencional: que es la que tienen los mandatarios del acreedor.

Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Pago hecho al poseedor del crédito.
Para que sea válido este pago se requiere:

a) Que sea hecho al poseedor del crédito. Se entiende por tal, el que aparenta ser
su propietario, el acreedor putativo puede no haberse dado a conocer y dejado
que otro usurpe su lugar; pero la mera tenencia del documento en que consta
el crédito no basta para considerar a su tenedor como poseedor del crédito,
sino que debe atenderse también a otras circunstancias, como a la naturaleza
del crédito, a sus posibles formas de transmisión y a la relación más o menos
directa del tenedor con la obligación.

b) Que sea hecho de buena fe. Es decir, que el que lo haga tenga la
Intima convicción de haberlo hecho al verdadero acreedor. Por ejemplo: cuando
el deudor paga al acreedor primitivo sin tener conocimiento que éste ya había
cedido el crédito (Art. 1667)
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
Pago hecho a un tercero.
También es válido el pago hecho a un tercero en cuanto se hubiere convertido en
utilidad del acreedor (Art.1428 CC).
Se entiende por tercero la persona que no es ni representante ni mandataria del
acreedor, ni poseedor del crédito; pero corresponde al deudor que pagó, acreditar
que el pago se convirtió en utilidad del acreedor, En el caso en que éste apruebe o
ratifique el cobro hecho por el tercero, o cuando el que recibe el pago llega a ser
heredero del acreedor o del cesionario del crédito.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
COMO DEBE HACERSE EL PAGO:
El pago es considerado como la ejecución completa de lo que se debe, por lo tanto,
la regla general es que debe pagarse lo debido y completamente.

a) El pago debe hacerse con la cosa debida.


Aplicando esta parte de la regla a las distintas clases de obligaciones según su
objeto, tenemos las reglas especiales siguientes:

1) Si lo debido es una cosa, no puede el deudor obligar al acreedor a recibir otra


diferente, aunque sea de igual o mayor valor (Art. 1431 p. 1°. CC).

2) Si lo debido es un hecho, tampoco puede ser sustituido por otro contra o sin el
consentimiento del acreedor (Art. 1431 p. 2º. CC).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
COMO DEBE HACERSE EL PAGO:
3) Si lo debido es una cosa genérica o indeterminada cuya calidad o circunstancias
no se hubieren expresado, no podrá el acreedor exigirla de la calidad superior, ni el
deudor entregarle de la inferior (Art, 1432 CC).

4) Si la deuda consiste en una cantidad de dinero, el pago debe hacerse en la


especie pactada, y no siendo posible entregar esa especie, en la moneda de curso
legal en Honduras. La entrega de títulos valores, como cheques, letras de cambio,
etc. solo produce los efectos del pago cuando esos documentos se han hecho
efectivos, o cuando por culpa del acreedor se han perjudicado. Por ejemplo:
cuando el acreedor no ha protestado en tiempo la letra de cambio o haya dejado
prescribir. Entretanto, la acción derivada de la obligación primitiva queda en
suspenso (Art. 1435 CC).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
COMO DEBE HACERSE EL PAGO:
El Pago
b) El pago debe ser total.
A menos que se haya pactado expresamente en el contrato, no está obligado el
acreedor a recibir pagos parciales de la deuda, salvo los siguientes casos de
excepción:
1) Cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede exigir el
acreedor, y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la
segunda (Art. 1434 CC).
2) Cuando el deudor haya sido declarado en quiebra o haya cedido sus bienes al
acreedor (Art. 1445 No. 29 CC).
3) Cuando se haya verificado una compensación parcial de la deuda (Art. 1480
CC).
4) Cuando el deudor goza del beneficio de competencia (Art. 1451 CC).
5) Cuando paga un fiador que goza del beneficio de división (Art.
2036 CC).
6) Cuando el precio de la cosa rematada no alcance a cubrir toda la deuda.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
DÓNDE DEBE HACERSE EL PAGO:
El Art. 1436 establece tres reglas que determinan el lugar en que debe hacerse el
pago:
a) En primer lugar, el pago debe hacerse en el lugar designado al efecto en el acto
o contrato que creó la obligación.
b) Si no se designó lugar, y la obligación consiste en la entrega de una cosa
determinada, el lugar para el pago es aquel donde la cosa existía en el
momento de constituirse la obligación;
c) En todos los demás casos no comprendidos en los dos anteriores el lugar del
pago es el del domicilio del deudor. Por lo tanto, esta última es la regla general,
y las otras son las excepciones.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
CUÁNDO DEBE HACERSE EL PAGO:
El pago debe hacerse cuando la obligación se ha hecho exigible, es decir,
inmediatamente de contraída, si es pura y simple: y vencido el término o cumplida
la condición suspensiva, si es a plazo o condicional, respectivamente.

GASTOS DEL PAGO:


Los gastos extrajudiciales que ocasione el pago, por ejemplo: los del traslado de la
cosa al lugar donde debe ser entregada, son por cuenta del deudor, salvo pacto en
contrario.
Los gastos judiciales o sea las costas del juicio, por regla general son a cargo de la
parte ejecutada en procesos de ejecución forzosa. (Art. 1433 CC y Art. 746 CPC).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago

IMPUTACIÓN DEL PAGO:

La Imputación del pago es su aplicación a determinada obligación, y el


problema surge cuando tiene el deudor, con el mismo acreedor, varias
deudas de la misma especie o por lo menos una deuda que devenga
intereses, y el pago que hace no es suficiente para cubrir todas las
obligaciones o toda la deuda.
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
A quien corresponde la imputación del pago.
La imputación pueden hacerla, en el siguiente orden:
a) Imputación hecha por el deudor. En primer lugar, el deudor puede declarar, al
tiempo de hacer el pago, a cuál de las deudas debe aplicarse (Art. 1437 p. 1º. CC).
Esta facultad del deudor tiene las siguientes limitaciones en favor del acreedor:
pues sin el consentimiento de éste no puede:
1) Imputar el pago a los intereses sin estar pagado el capital, o viceversa.
2) Imputar el pago a una obligación que con él se satisfaga parcialmente, antes que a
otra, que se extinga por completo. En este caso, como en el anterior, la razón es que
el acreedor no está obligado a aceptar un pago parcial de la deuda (Art. 1434 CC).
3) Imputar el pago a deudas no vencidas, con preferencia a las que son actualmente
exigibles, ya que el plazo se presume establecido a favor de ambos, y por lo mismo,
el deudor no puede renunciar unilateralmente el plazo (Art. 1389).
Modos de Extinguir las Obligaciones:
El Pago
b) Imputación hecha por el acreedor. Si el deudor no hace la imputación al
verificar el pago, el acreedor puede hacerla al extender el recibo correspondiente,
y si el deudor acepta este recibo, se tiene por hecha la imputación; salvo que haya
alguna causa de nulidad del contrato que originó la obligación a la cual se imputa el
pago (Art. 1434 p.2°. CC).
c) Imputación hecha por la ley. Si ninguna de las partes ha imputado el pago, la
imputación hace la ley, conforme a las siguientes reglas:
1) Si la deuda produce interés, no puede estimarse hecho el pago por cuenta del
capital mientras no estén cubiertos los intereses
2) Cuando hay dos o más deudas, el pago se imputa a la deuda más onerosa al
deudor entre las que estén vencidas, y si éstas son igualmente onerosas, el
pago se imputa a todas a prorrata (Art. 1438 y 1439 CC).
PAGO POR CESIÓN DE BIENES
PAGO POR CESIÓN DE BIENES.
La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de los suyos a
su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se
halla en estado de pagar sus deudas (Art. 1440 CC).

La cesión de bienes (o dación en pago) es un privilegio que otorga la ley al deudor


que se encuentra imposibilitado para cumplir una obligación y solicita al juez que
se autorice o admita la cesión de bienes para suplir el cumplimiento total de esta
obligación.

Son Requisitos para que el Juez autorice la cesión de bienes.


a) Que el deudor se encuentre en estado de insolvencia a consecuencia de
accidentes inevitables (caso fortuito).
b) Que el deudor acredite su inculpabilidad, solo a condición de que algún
acreedor lo exija. La falta de tal exigencia es un tácito reconocimiento de que el
mal estado de los negocios del deudor tiene por causa accidentes fortuitos
(Art. 1442).
c) La cesión debe ser admitida por el Juez con conocimiento de causa (Art. 1441).
PAGO POR CESIÓN DE BIENES
Carácter de la cesión de bienes.
a) Es un derecho personalísimo, en consecuencia, no puede ser invocado, sino por
el deudor; única persona a quien este beneficio aprovecha. Los codeudores
solidarios, los fiadores y el que acepta la herencia sin beneficio de inventario,
no pueden invocar el privilegio de la cesión de bienes de que se ha servido el
deudor principal o su causante (Art. 1449).
b) Es un privilegio irrenunciable. El deudor puede hacer uso de él a pesar de
cualquier estipulación en contrario (Art. 1441).
c) Comprende todos los bienes del deudor, excepto los inembargables. Los
acreedores están obligados a aceptar la cesión de bienes, salvo en los casos
siguientes: 1. Si el deudor ha enajenado, empeñado o hipotecado, como
propios, bienes ajenos a sabiendas; 2. Si ha sido condenado por hurto o robo,
falsificación o quiebra fraudulenta; 3. Si ha obtenido quitas o esperas de sus
acreedores; 4. Si ha dilapidado sus bienes; 5) Si no ha hecho una exposición
circunstanciada y verídica del estado de sus negocios, o se ha valido de
cualquier otro medio fraudulento para perjudicar a sus acreedores. (Art. 1443
CC)
PAGO POR CESIÓN DE BIENES
Bienes Inembargables
La cesión de bienes podrá comprender todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no
embargables, establecidos como tales en el Código Procesal Civil (Art. 1444 CC y 812 CPC)
Son Bienes Inembargables:
1. Los bienes y derechos declarados inalienables, así como los que carezcan de contenido patrimonial.
2. Los bienes constituidos en patrimonio familiar según el Código de Familia.
3. Las pensiones y jubilaciones.
4. Las prendas de estricto uso personal, alimentos, combustible y otros que a juicio del tribunal, resulten
indispensables para la subsistencia del obligado y de sus parientes con los que conforma una unidad
familiar.
5. Los libros, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la profesión,
oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado, salvo el caso de bienes prendados para garantizar el
precio de la adquisición.
6. Las Insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores públicos del estado y las
armas y equipos de uso militar, etc.
7. Los destinados exclusivamente a la veneración y celebración del culto de las congregaciones religiosas.
8. Los Sepulcros, las sepulturas, derechos funerarios y lotes destinados para estos.
9. Los que por su naturaleza, a criterio del juez sean de valor inferior al de los gastos necesarios para su
enajenación.
10. Las 2/3 partes del importe de los ingresos pecuniarios que perciba una persona natural por derechos
de autor.
PAGO POR CESIÓN DE BIENES

Efectos de la cesión de bienes


1. El deudor queda libre de todo apremio.
2. Las deudas se extinguen solo en la cantidad en que sean satisfechas con los bienes
cedidos.
3. La cesión no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los acreedores, si no
solo la facultad de disponer de ellos hasta pagarse sus créditos.
4. Puede el deudor arrepentirse de la cesión antes de la venta de los bienes o de
cualquier parte de ellos, y recobrar los que existan, pagando a sus acreedores (Art.
1445, 1446 y 1447).
5. La cesión de bienes autoriza al deudor para impetrar el beneficio de competencia,
de acuerdo con el Art. 1452 No. 6a
6. Si hecha la cesión de bienes, el Juez declara por sentencia ejecutoria que los
acreedores no están obligados a aceptarla, tiene lugar el concurso necesario (Art.
639 C. de Proc.)
PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
Beneficio de competencia es el privilegio que se concede a ciertos deudores para
no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles, en
consecuencia, lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y
circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna (Art. 1451
CC).

El pago con beneficio de competencia es una modalidad del pago; una excepción a
la regla de que éste debe ser total y que el acreedor no está obligado a recibir un
pago parcial. Cuando el deudor goza de este beneficio, el acreedor está obligado a
aceptar el pago con deducción de lo necesario para que aquél subsista
modestamente.
PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
Deudores que gozan del beneficio de competencia.
Según lo dispuesto en el artículo 1452 CC El acreedor está obligado a conceder
este beneficio a:
1. Los descendientes, ascendientes, suegros y hermanos del acreedor, siempre
que no hayan causado a éste alguna de las ofensas que los hacen indignos de
heredarlo.
2. El cónyuge, con tal de que no esté separado de cuerpos por su culpa.
3. Los hermanos del acreedor, con tal que no se hayan hecho culpables para con el
acreedor de una ofensa que los hace indignos de heredarlo
4. Los cosocios en el mismo caso del numeral anterior; pero solo en las
obligaciones recíprocas que nazcan del contrato de sociedad.
5. El donante, pero solo en cuanto se trate de hacerlo cumplir la donación
prometida.
6. El deudor de buena fe, que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que
después ha adquirido, para el pago completo de las deudas anteriores a la
cesión; pero solo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor le hizo la
cesión.
PAGO POR CONSIGNACIÓN
El pago por consignación es una forma solemne de pago que consiste en el depósito
de la cosa debida a disposición de la autoridad judicial cuando el acreedor se niega
sin razón a recibirla y en los demás casos previstos por la ley.
Lo mismo que el pago ordinario, el pago por consignación puede hacerlo cualquier
persona aunque no tenga interés en la obligación.

Casos en que procede el pago por consignación (Art. 1454 CC):


1. Cuando el acreedor o su representante, le ofrecen el pago, se niega sin razón a
recibirlo.
2. Cuando el acreedor está ausente del lugar en que debe hacerse el pago y no
tiene representante que pueda recibirlo.
3. Cuando el acreedor está incapacitado para recibir el pago en el momento en que
debe hacerse y carece de representante con facultades para recibirlo.
4. Cuando varias personas pretenden tener derecho a cobrar.
5. Cuando se ha extraviado el título en que consta la obligación
PAGO POR CONSIGNACIÓN
Requisitos para la validez de la consignación.
Para que la consignación libere al deudor deben hacerse llenando los siguientes
requisitos:
a) El ofrecimiento del pago al acreedor o a su representante, en su caso, y la
negativa de éstos a recibirlo.
b) El anuncio de la consignación. Una vez hecho el ofrecimiento, si procede, la
consignación debe ser previamente anunciada a las personas interesadas en el
cumplimiento de la obligación, que se encuentren en el lugar del pago. Se
entiende por personas interesadas en el cumplimiento de la obligación, además
del acreedor, los coacreedores solidarios, los codeudores solidarios. los fiadores,
los dueños de cosa hipotecada en garantía de la obligación, etc. (Art. 1455).
c) Que el pago ofrecido reúna todos los requisitos legales para su validez, que se
refiere a la persona que puede hacer el pago, la persona a quien debe hacerse y
a la forma, tiempo y lugar en que debe hacerse el pago.
PAGO POR CONSIGNACIÓN
Efectos de la consignación:
1. La consignación, una vez que ha sido declarada bien hecha por la autoridad
judicial competente, produce los mismos efectos del pago ordinario: La extinción
de la obligación principal y sus accesorios. Ejemplo: Las fianzas, hipotecas y
prendas constituidas para garantizar la obligación principal.
2. Mientras el acreedor no haya aceptado la consignación o el juez no la haya
declarado bien hecha, el deudor puede retirar la cantidad consignada. Si hecha la
consignación el acreedor autoriza al deudor para retirarla, perderá toda
preferencia que tuviese sobre la cosa dejando subsistente la obligación. (Art.
1459 CC). Ejemplo: en una obligación alternativa, el acreedor no puede exigirle al
deudor que le pague con la misma cosa; salvo que la elección le corresponda al
acreedor.
3. Los codeudores solidarios y fiadores quedan liberados ya que, la autorización
para retirar la consignación equivale a una ampliación del plazo.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
Nuestro Código Civil regula también otros modos de extinguir las obligaciones,
distintos del pago, como ser:
• La Pérdida de la Cosa Debida;
• La Condonación de la Deuda;
• La Confusión de Derechos;
• La Compensación; y,
• La Novación.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA.
Este modo de extinguir las obligaciones es un caso particular del modo llamado
“imposibilidad en el cumplimiento de la obligación.
Es aplicable a las obligaciones de dar, hacer y no hacer; pero su mayor ocurrencia es
en las obligaciones de dar.
Características según el tipo de obligación de que se trate:
a) En las obligaciones de Dar. Para que las obligaciones de esta clase se extingan por
la pérdida de la cosa debida es necesario que concurran los siguientes requisitos: 1.
Que se trate de una cosa determinada o cuerpo cierto; 2. Que la pérdida se deba a
caso fortuito; 3. Que la pérdida sea total; 4. Que el deudor no se encuentre en mora.
Por consiguiente, si no concurren todos estos requisitos el deudor estará obligado a
pagar daños y perjuicios o pagar el precio de la cosa según el origen o fuente de la
obligación de que se trate.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA.
Casos en los que el deudor queda obligado a pagar daños y perjuicios en sustitución de la
entrega de la cosa:
1. Cuando la pérdida es imputable al deudor o a la persona por quien él deba responder.
2. Cuando el deudor se encuentre en mora y el caso fortuito es de aquellos en que la
cosa no habría perecido si se hubiera entregado oportunamente al deudor. (Art. 1363
p2 CC)
3. Cuando el deudor se había comprometido a entregar la misma cosa a dos o mas
personas por obligaciones distintas. (Art. 1353 CC)
Casos en que el deudor queda obligado a pagar el precio de la cosa:
• Cuando la deuda de cosa cierta y determinada procede de un delito o falta y se pierde
la cosa por cualquier motivo, el deudor queda obligado a pagar su precio, salvo que
exista mora del acreedor en recibirla (ofrecimiento del deudor y negativa del acreedor
a recibir la cosa) Art. 1463 CC.
Ejemplo: En caso de hurto o robo, los participantes del delito están obligados civilmente a
devolver la cosa, si esta se pierde (por cualquier causa imputable o no al deudor) deben
pagar su precio.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA.
b) En las obligaciones de Hacer. Si la obligación es de hacer, el deudor queda
liberado cuando la prestación debida se hace legal o físicamente imposible, sin su
culpa. (Art. 1462 CC).
Existe imposibilidad física cuando circunstancias de orden material impiden ejecutar
el hecho. Ejemplo: Un pintor famoso que se ha obligado a entregar un retrato, y tras
un accidente pierde su mano derecha.
Existe imposibilidad legal de una manera directa cuando el hecho, después de
contraída la obligación, queda prohibido por la ley o por una orden de autoridad
fundada en ley. Ejemplo: Una constructora se obliga a construir una casa en un
terreno ubicado cerca de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional La Tigra y
en un momento posterior al nacimiento de la obligación, la autoridad
correspondiente decide ampliar la zona de amortiguamiento y prohibir cualquier
tipo de construcción en los terrenos ubicados dentro de la zona.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA.
c) En las obligaciones de No Hacer. A esta clase de obligaciones le es aplicable las
mismas disposiciones que a las de hacer. Por Ejemplo: si el deudor se había obligado
a no realizar construcción alguna en su propiedad y por razones de utilidad pública la
autoridad competente le obliga a realizar una para prevenir un derrumbe.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA.
La condonación de la deuda es la renuncia gratuita que hace el acreedor a favor del
deudor, del derecho a exigir el pago de su crédito. El carácter esencial de la
condonación de la deuda es la gratuidad, pues si se hace a cambio de un provecho
para el acreedor deja de ser condonación y se convierte en novación o transacción.
Formas de la Condonación
La condonación de la deuda puede ser expresa y tácita:
• Es Expresa: cuando se hace formalmente manifestando el acreedor su voluntad
de perdonar la deuda y debe ajustarse a las formas de la donación. (Art. 1465 CC)
Toda condonación debe ser aceptada por el deudor y cumplir con las
formalidades que la ley exija.
• Es Tácita: cuando resulta de ciertos hechos del acreedor que hacen suponer
razonablemente su intención de renunciar a su derecho de crédito.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA.
Hay condonación tácita en los siguientes casos:
1. Cuando el acreedor voluntariamente entrega al deudor el documento privado
justificativo de su crédito; y se presume, salvo prueba en contrario, que lo
entregó voluntariamente cuando este documento se halla en poder del deudor.
(Art. 1467 CC)
2. Cuando la cosa empeñada, después de entregada al acreedor, se halla en poder
del deudor, se presumirá remitida la obligación accesoria de prenda. En este caso
también existe una presunción en favor del deudor, por lo que corresponde al
acreedor probar que la cosa no fue entregada en forma voluntaria. (Art. 1469 CC)
La condonación de la deuda principal extingue también las obligaciones accesorias,
pero la condonación de la obligación accesoria dejará subsistente la primera. (Art.
1468 CC)
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA CONFUSIÓN DE DERECHOS.
La confusión de derechos es un modo de extinguirse las obligaciones por la reunión en
una sola persona de las calidades de acreedor y deudor de la misma obligación. (Art. 1470
CC)
La confusión aplica también a los derechos reales. Por ejemplo: Cuando el dueño del
predio sirviente adquiere la propiedad del predio dominante, o viceversa, la servidumbre
se extingue; cuando el usufructuario llega a ser dueño de la cosa fructuaria, el usufructo
se extingue.
Efectos de la confusión de derechos:
a) La confusión entre acreedor y deudor principal extingue también la obligación de los
fiadores, puesto que la obligación accesoria sigue la suerte de la principal.
b) La confusión entre acreedor y fiador deja subsistente la obligación principal (Art. 1471
CC).
c) La confusión entre el acreedor y uno de los deudores mancomunados solo extingue la
obligación en la parte de éste (Art. 1472 CC)
d) La confusión entre el acreedor y uno de los deudores solidarios extingue toda la
deuda, pero el deudor en quien concurre la confusión queda subrogado en los
derechos del acreedor contra los otros codeudores en cuanto a la cuota de cada uno
de ellos en la deuda.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA COMPENSACIÓN.
Es un modo de extinción de las obligaciones recíprocas existentes entre dos
personas, hasta la concurrencia de la deuda menor.
Art. 1463 CC. Tendrá lugar la compensación cuando dos (2) personas, por derecho
propio sean recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra.
Por ejemplo: Juan le debe L. 100,000.00 a María; y María le debe L. 40,000.00 a Juan.
Bajo la figura de la compensación, la obligación de María se extingue completamente
y la obligación de Juan queda solamente en L. 60,000.00.

La compensación es en el fondo, un pago ficticio, doble y recíproco que tiene gran


importancia en las relaciones comerciales que derivan de contratos en los que
ambas partes son acreedores y deudores al mismo tiempo, como en los contratos de
Suministro y Distribución.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA COMPENSACIÓN.
Clases de compensación.
Hay 3 clases de compensación:
• Legal: Es la que se produce de pleno derecho, aunque no tengan conocimiento de
ella los interesados, desde que concurren en ambas obligaciones las
circunstancias señaladas en el artículo 1474.
• Voluntaria: Es la que se opera mediante una convención de las partes en aquellos
casos en que falta alguno de los requisitos para que haya compensación legal.
• Judicial: Es la que se produce la que se produce por sentencia del Juez cuando
hay controversia entre las partes. En sentido estricto, la compensación judicial no
existe, ya que solo será licito para un Juez ordenar la compensación en los casos
en los que la ley o el acuerdo de las partes lo autoricen. Solo cabe hablar de ella
como forma de reconocimiento de la compensación (legal o voluntaria)
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA COMPENSACIÓN.
Requisitos de la Compensación.
Para que tenga lugar la compensación es necesario que concurran los siguientes
requisitos (Art. 1474 CC):
1. Que cada uno de los obligados lo esté principalmente, y sea, a la vez, acreedor
principal del otro. No se pueden compensar obligaciones entre un deudor
principal y un fiador solidario. Por ejemplo: Pedro debe L. 1,000.00 a Roberto, y
Jorge es fiador de Pedro; por otra parte Roberto debe L. 500.00 a Jorge. Si
Roberto demanda a Pedro por el pago de los L. 1,000.00 que le adeuda, Roberto
no podrá alegar la compensación de los L. 500.00 que Roberto debe a Jorge, ya
que Jorge no es el deudor principal de Roberto, sino solo el fiador solidario.
2. Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero, o siendo fungibles las
cosas debidas, sean de la misma especie y también de la misma calidad, si ésta se
hubiese designado.
3. Que las dos deudas estén vencidas. Por ejemplo: Si una de las obligaciones es a
plazo y este no se ha vencido, no se puede compensar con la otra que si está
vencida.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA COMPENSACIÓN.
Requisitos de la Compensación.
4. Que sean deudas líquidas y exigibles. Una obligación es líquida cuando se conoce
con toda exactitud su existencia y su cuantía. No será líquida una deuda cuando
se requiere calcular la cantidad de daños y perjuicios a que tiene derecho el
acreedor por el incumplimiento del deudor.
5. Que sobre ninguna de ellas haya retención o contienda promovida por terceras
personas y notificada oportunamente al deudor.
Deudas no compensables.
De conformidad con el artículo 1478 CC no son compensables:
1. Las obligaciones que provienen del depósito y las obligaciones del depositario o
comodatario. Por ejemplo. Roberto, pierde una cosa que Juan le dio en depósito,
mediando culpa de Roberto, por lo que es condenado a pagarle L. 1,000,000.00 a
Juan como daños y perjuicios. Juan a su vez debe L. 200,000.00 por préstamo
que le hizo Roberto. Si Roberto demanda a Juan por este préstamo, Juan no
puede alegar la compensación de la deuda a cambio de la indemnización que
provino del depósito.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA COMPENSACIÓN.
Deudas no compensables.
2. Las deudas de alimentos a título gratuito, ya sea de los alimentos que se deben a
ciertas personas conforme a lo dispuesto en el artículo 211 del Código de Familia
(Cónyuge, hijos, padres, hermanos, etc.); o de las pensiones alimenticias que se
conceden gratuitamente por testamento o por acto entre vivos a cualquier
persona.
Efectos de la compensación.
El efecto de la compensación es extinguir una y otra deuda en la cantidad
concurrente, aunque no tengan conocimiento de ella los acreedores y deudores.
(Art. 1480 CC), en consecuencia: 1. si ambas obligaciones son de igual valor, se
extinguen las dos totalmente; 2. las prendas, hipotecas y fianzas que garantizaban las
obligaciones quedarán también extintas. Sin embargo, si alguna de las deudas se ha
extinguido solo parcialmente, subsistirán esas cauciones; 3. Los intereses de los
créditos extinguidos dejarán de inmediato de correr.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA NOVACIÓN.
La novación es la sustitución de una obligación por otra nueva que extingue a la
anterior. Es una operación con doble finalidad: por una parte extingue una obligación
y por otra, crea una nueva obligación mediante la suscripción de un contrato.
Requisitos de la Novación:
1. Validez de ambas obligaciones. Tanto la obligación primitiva como el contrato de
novación deben ser válidos, al menos naturalmente. (Art. 1481) Si alguna de las
obligaciones, la antigua o la nueva, son nulas, no habrá novación, puesto que
cada una de ellas es causa de la otra. Sin embargo, si el motivo de nulidad de la
obligación da origen a una obligación natural, hay novación. Por ejemplo. Joaquín
se obliga a entregar a Ricardo la casa que heredó de su padre, mediante la
suscripción de un contrato, siendo Joaquín menor de edad, por lo tanto esta
nació como una obligación natural. Si Joaquín, al ser mayor de edad, se obliga a
entregar L. 1,000,000.00 a Ricardo para sustituir la entrega de la casa que
heredó, por novación se sustituyó una obligación natural por una civil.
2. Diferencia sustancial entre ambas obligaciones. Debe haber diferencia en los
elementos esenciales de ambas obligaciones (cambio de persona del deudor o el
acreedor, cambio del objeto debido, etc.). Si la diferencia es accidental o
secundaria no produce novación, como por ejemplo, un cambio de fiador o
cambio de garantía prendaria por una hipotecaria.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA NOVACIÓN.
Requisitos de la Novación:
3. Intención de novar. El solo hecho de que una persona obligada contraiga una
nueva obligación con el acreedor no hace suponer que su propósito es sustituir
la primera obligación por la segunda. Este propósito debe ser manifestado por las
partes de una manera clara y cierta; de otro modo, ambas obligaciones existirán
paralelamente. (Art. 1483 CC)
Modos de efectuar la Novación. (Art. 1482 CC)
1. Variando el objeto o las condiciones principales de la obligación.
2. Sustituyendo la persona del deudor.
3. Subrogando a un tercero en los derechos del acreedor.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA NOVACIÓN.
Modos de Novar las Obligaciones.
1. Cambio de objeto o de las condiciones principales de la obligación.
A este tipo de novación se le conoce como novación objetiva. En esta modalidad de
novar, no se entiende la palabra “condición” en su sentido jurídico propio, sino como
sinónimo de “elemento”.
• Hay cambio de objeto cuando lo debido en la segunda obligación es distinto de lo
debido en la primera.
• Hay cambio de elemento principal cuando varía la causa de la obligación; por
ejemplo, Juan entrega a Roberto un automóvil en concepto de depósito, y
posteriormente las partes convienen que ese automóvil quedará en
arrendamiento.
• También existe cambio de un elemento principal cuando se sustituye una
obligación pura o a plazo por una condicional o viceversa. Solo que en estos casos
la existencia de la novación depende del cumplimiento de la obligación
suspensiva. Si esta se cumple hay novación, en caso contrario no la hay, porque la
obligación no llegó a existir, y por ende no pudo sustituir a la obligación original.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA NOVACIÓN.
Modos de Novar las Obligaciones.
1. Cambio de objeto o de las condiciones principales de la obligación.
Cambios que no constituyen novación:
• Cuando hay cambio de lugar para el pago, los codeudores solidarios, fiadores y los
dueños de las cosas hipotecadas o empeñadas que no aceptaron el cambio
quedan en los mismos términos que contrataron, es decir, que para ellos no existe
cambio. (Art. 1488 CC)
• Cuando hay prórroga del plazo, los fiadores, codeudores solidarios y los dueños
de las cosas hipotecadas o empeñadas que no hayan accedido expresamente a la
ampliación del plazo quedan liberados (Art. 1489 p1 CC).
• Si hay reducción del plazo, a los codeudores solidarios y a los fiadores que no
hayan aceptado la reducción solo puede exigírseles el pago hasta que expire el
plazo primitivo (Art. 1489 p2 CC)
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA NOVACIÓN.
Modos de Novar las Obligaciones.
2. Sustitución del deudor.
La novación que resulta del cambio del deudor, puede hacerse sin el consentimiento
del deudor primitivo, pero no sin el consentimiento del acreedor (Art. 1484 CC). Esto
se debe a que el deudor primitivo no puede salir perjudicado por su sustitución por
medio de la novación, mientras que el acreedor sí, en caso que el nuevo deudor sea
insolvente. En esta forma de novación, las partes deben manifestar expresamente su
voluntad de novar, ya que el hecho de que una persona asuma la obligación de otra,
no hace suponer que se quiere extinguir la obligación de ésta, ya que podría hacerlo
para constituirse en su fiador.
Respecto a la responsabilidad del deudor primitivo, el art. 1485 establece que “la
insolvencia del nuevo deudor que hubiese sido aceptado por el acreedor, no hace
revivir la acción de éste contra el deudor primitivo, salvo que dicha insolvencia
hubiese sido anterior y pública, o conocida del deudor al delegar la deuda.”
Corresponderá al acreedor probar tales extremos en su acción contra el deudor
primitivo.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA NOVACIÓN.
Modos de Novar las Obligaciones.
3. Subrogación de un tercero en los derechos del acreedor.
La subrogación, es una ficción jurídica en virtud de la cual el crédito que ha sido pagado
con el dinero suministrado por un tercero y que, por consiguiente se extingue respecto
del acreedor, se reputa subsistir, con todos sus accesorios, en provecho de ese tercero,
para asegurarle el reembolso de lo pagado.
Clases de subrogación:
• Subrogación legal. Es la que opera por ministerio de la Ley, en los casos previstos por
la misma, aun sin voluntad de las partes. Conforme al art. 1491 se presume que hay
subrogación:
1. Cuando un acreedor pague a otro acreedor preferente. Por ejemplo, Juan contrae una
deuda con Pedro, garantizada por primera hipoteca, luego Juan contrae otra deuda
con Roberto, que garantiza con segunda hipoteca sobre el mismo inmueble, por lo
cual Pedro es acreedor preferente. Si Roberto paga en nombre de Juan la deuda a
Pedro, quedará subrogado en los derechos que tenía Pedro frente a Juan.
2. Cuando un tercero no interesado en la obligación, pague con aprobación expresa o
tácita del deudor.
3. Cuando pague el que tenga interés en el cumplimiento de la obligación, salvo los
efectos de la confusión en cuanto a la porción que le corresponda. Son interesados en
el cumplimiento de la obligación: el codeudor, el fiador, el dueño de la cosa, etc.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA NOVACIÓN.
Clases de subrogación:
• Subrogación Convencional. Es la que se produce por acuerdo de voluntades de
las partes. La subrogación convencional ofrece interés en los casos en que no
tenga lugar la subrogación legal.
Requisitos.
1. La voluntad del acreedor, del deudor y del tercero, pues si falta la voluntad del
deudor podrá haber cesión de crédito, pero no subrogación convencional. Es
excepción a la regla anterior la disposición contenida en el art. 1492 CC.
2. Que se establezca la subrogación con claridad, ya que solo se presume en los
casos del art. 1491 CC, antes detallados.
3. Que se establezca al mismo tiempo de hacer el pago. Esta exigencia, que la ley no
hace de manera expresa, se justifica por la razón de que el pago extingue la
obligación, y no podría hacerla revivir el acreedor para traspasar sus derechos a
un tercero.
OTROS MODOS DE EXTINGUIR
LAS OBLIGACIONES
LA NOVACIÓN.
Efectos de la novación.
Respecto a terceros que no han prestado su consentimiento, cuando se extingue la
obligación principal por efecto de la novación, las obligaciones accesorias, como
fianzas, hipotecas o prendas, también se extinguen; puesto que, ya no hay
obligaciones que garantizar.
Puede ocurrir que además de la obligación principal, haya alguna estipulación a favor
de un tercero, la cual si bien subordinada a aquella, tenga utilidad propia que pueda
hacerse efectiva por separado. En tal caso, si el tercero no ha dado su
consentimiento para la novación, subsisten en su provecho las obligaciones
accesorias que garantizan la estipulación hecha a su favor. (Art. 1486 CC)

También podría gustarte