Ley Electoral JVG
Ley Electoral JVG
Ley Electoral JVG
Por cuanto:
LEY:
TITULO I
§I
DE LOS ELECTORES.
(a) Ser argentino ó ciudadano naturalizado, y tener diez y ocho años de edad;
(b) No hallarse afectado de ninguna de las incapacidades que esta Ley establece;
Art. 3° La edad y lugar del nacimiento se prueban por la partida de nacimiento, ó su equivalente
legal, y tanto estos documentos como cualesquiera otros que en calidad de prueba necesitase
presentar el interesado, le serán otorgados gratis.
Art. 4° Si hubiera duda sobre 'la residencia del ciudadano, se comprobará este requisito por la
declaración de dos testigos propietarios del cuartel y conocidos del inscriptor.
2° Los reincidentes y los condenados por delitos contra la propiedad, por cinco años.
3° Los penados por falso testimonio, ó por delitos electorales, por cinco años.
4° Los que por autoridades competentes hubiesen sido declarados incapaces de desempeñar
funciones políticas;
6° Los que hubiesen sido privados de la tutela ó curatela por defraudación de los bienes del menor
ó incapaz, mientras no restituyan lo adeudado;
7° Todos aquellos que se hallen baje la vigencia de una pena temporal hasta que ésta sea cumplida;
8° Los que hubiesen eludido las leyes sobre servicio militar, hasta que hayan cumplido cuarenta y
cinco años.
9° Los que hubiesen sido excluidos de Ejército con pena de degradación, ó por deserción, hasta
diez años después de la condena.
10. Los deudores por defraudación malversación de caudales públicos mientras no satisfagan su
deuda.
§ II
Art. 7° Ninguna autoridad podrá reducir á prisión al ciudadano elector durante las horas de la
elección, salvo el caso de flagrante delito, ó cuando existiera orden emanada de autoridad
competente. Fuera de este caso, no podrá estorbársele el tránsito de su domicilio al lugar de la
elección, ó molestársele en el desempeño de sus funciones.
Art. 8° Es prohibido á los funcionarios públicos imponer á los subalternos que estuviesen bajo sus
inmediatas órdenes, la manera cómo deben votar.
Art. 9° Toda persona, que se hallase bajo la dependencia legal de otra, tendrá derecho á ser
amparada en su libertad para dar su voto por el candidato de su predilección.
Art. 10. A objeto de asegurar la libertad, seguridad é inmunidad individual ó colectiva de los
electores, el Juez Nacional en las capitales ó ciudades donde ejerza sus funciones, y los Jueces
letrados ó de Paz, respectivamente, de cada sección ó lugar de comicio, mantendrán abiertas sus
Oficinas durante las horas de la elección, para recibir y resolver verbal é inmediatamente, las
reclamaciones de los electores que se viesen amenazados ó privados del ejercicio, del voto.
Al este efecto, el elector por sí, ú otro ciudadano en su nombre, por escrito ó verbalmente, podrá
denunciar el hecho ante el Juez respectivo, y las resoluciones de este funcionario se cumplirán sin
más trámite, por medio de la fuerza pública si fuese necesario.
Art. 12. Las garantías prescriptas en las disposiciones anteriores á favor de los electores, son
igualmente extensivas para los ciudadanos que por esta Ley deben intervenir en la inscripción y
recepción del voto.
§ III
Art. 13° La calidad de elector se comprobará, en todo tiempo, por la Partida Cívica, que la
constituirá el certificado extendido por el Registro Civil en una libreta con varias fojas en blanco, la,
que podrá ser renovada con todas las anotaciones que contenga, cada vez que su deterioro lo haga
necesario,
Art. 14° Desde la fecha en que quede el primer Censo Electoral con arreglo á esta Ley, no se podrá
desempeñar en la República, cargo ó empleo público, profesional ó no, para el que se requiera el
ejercicio de la ciudadanía, sin acreditar la calidad de ciudadano con la exhibición de la Partida
Cívica.
Los ciudadanos que desempeñan actualmente dichos cargos, deberán proveerse de la Partida
Cívica, bajo pena de la pérdida del empleo ó función que ejerzan, salvo los que se hallasen
ausentes del País, quienes deberán llenar este requisito á los treinta días de su regreso, en el lugar
de su domicilio.
Art. 15. Todo ciudadano nativo ó extranjero naturalizado, que se hallase en las condiciones del
artículo primero, tiene el deber de proveerse de su Partida Cívica, de acuerdo con las
prescripciones de la presente Ley.
Art. 16. Todas las funciones que esta Ley atribuye á los encargados de darles cumplimiento, se
consideran cargas públicas, y serán irremediables, salvo caso de enfermedad ó ausencia del
respectivo Distrito, justificada ante la Junta Electoral del mismo.
Art. 17. A los efectos de los artículos (13) trece, (14) catorce y (15) quince, el Ministerio del Interior
proveerá oportunamente á todas las oficinas del Registro Civil de la República, de un número
suficiente de libretas en blanco, y del sello á que se refiere el artículo ciento doce.
TÍTULO II
§I
Art. 18. La Capital y las Provincias, como Distritos Electorales de la Nación, serán dividirán á los
efectos de la elección de Diputados al Congreso, Electores calificados de Senadores de la Capital y
Electores calificados de Presidente y Vicepresidente de la República, en circunscripciones
electorales.
Art. 19. La Capital y cada una de las Provincias, serán divididas en un número de circunscripciones
iguales al número de Diputados que eligen. Mientras el Congreso no dicte la Ley de
circunscripciones electorales, el Poder Ejecutivo hará la división en circunscripciones, tomando por
base el Censo Nacional de mil ochocientos noventa y cinco, el número de habitantes que con
arreglo á la Constitución, tiene derecho á elegir un Diputado y la proximidad de los lugares que
comprenda cada circunscripción. El Poder Ejecutivo comunicará al Congreso el Decreto que
expidiere en el mes de Mayo próximo, el cual únicamente podrá ser modificado por Ley.
Art. 20. A los efectos de la inscripción y de la votación, cada circunscripción será dividida á su vez
en secciones. Cada parroquia en las ciudades y cada departamento Juzgado de Paz en las
campañas, formará una sección electoral, sin perjuicio de las mayores subdivisiones establecidas
actualmente en las parroquias ó departamentos.
Art. 21. Cada circunscripción eligirá un Diputado al Congreso: eligirá del mismo modo los Electores
de Presidente y Vice de la República; y en conjunto con las demás circunscripciones del Distrito,
cuatro Electores por el duplo del número de Senadores.
Art. 22. La Cámara de Diputado practicará el sorteo de las circunscripciones que correspondan á la
próxima renovación.
Este sorteo servirá de base para las renovaciones sucesivas y para las elecciones parciales.
Art. 23. Si por cualquier motivo llegara á alterarse el número de Diputados correspondientes á un
Distrito, de manera que no fuera posible distribuirlos en las circunscripciones respectivas, la
elección de los Diputados sobrantes se hará por todo el Distrito.
§ II
Art. 24. El Registro ó Padrón Cívico es permanente, y será ampliado cada cinco años, sin perjuicio
de la acción que todo elector tiene para pedir en todo tiempo su inclusión, ó la eliminación de otro
indebidamente inscripto, y la aplicación de las penas correspondientes.
Art. 25. El Registro ó Padrón Cívico será formado por Comisiones Inscriptoras compuestas de tres
ciudadanos de los mayores contribuyentes territoriales, las que serán constituidas por el siguiente
procedimiento:
1° En la Capital de la República y en la de cada Provincia se formará una junta compuesta del Juez
Federal (donde hubiese más de uno, el más antiguo, ó en su defecto el de más edad), del
Presidente del Tribunal de Justicia local (en la Capital el de la Cámara de Apelaciones en lo Civil) y
del Presidente de la Legislatura (en la Capital el del Concejo ó Corporación Municipal), la que se
denominará Junta Electoral de Distrito;
2° Son reemplazantes legales del Juez Federal donde hubiese varios, uno de los otros, por orden de
antigüedad; y á falta de estos, donde no hubiese más que uno, su reemplazante;
3° Serán reemplazantes legales del Presidente del Tribunal Superior, en las Provincias, el Vocal más
antiguo del mismo, ó el de mayor edad. si hay varios de igual antigüedad; y en la Capital, el
Presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial y Criminal, y en su defecto, el Vocal más
antiguo de ambas Cámaras, como en el caso anterior;
4° Serán reemplazantes legales del Presidente de la Legislatura y del Presidente del Concejo
Municipal, los substitutos respectivos, según las constituciones ó leyes orgánicas correspondientes.
5° Actuará como Presidente de la Junta Electoral de Distrito el Juez Federal y como Secretario, que
autorizará sus actos, el Secretario del mismo; en defecto de este, el del Superior Tribunal, y en su
reemplazo, un Abogado ó Escribano designado por la misma Junta;
6° Las Juntas Electorales de Distrito se reunirán durante los días (16) diez y seis, (17) diez y siete y
(18) diez y ocho de Septiembre en sesión pública, en el recinto de la Legislatura (en la Capital en el
de la Cámara de Diputados), y procederán al sorteo de las Comisiones inscriptoras de cada sección
electoral. Estas se compondrán de tres miembros titulares y tres suplentes, numerados
correlativamente á los titulares por el orden del sorteo. A cada comisión se le designará el radio en
que deba desempeñar su mandato;
7° A los efectos del inciso el anterior, el Jefe, Director ó Administrador de Rentas de cada Distrito,
formará la lista de los quince ciudadanos mayores contribuyentes territoriales de cada sección,
departamento, partido ó parroquia, con residencia en ellos, que no sean empleados públicos y
sepan leer y escribir, expresando la cuota que paguen, y la remitirá á la Junta Electoral del Distrito
antes del (15) quince de Agosto. Esta ordenará su publicación por la prensa, ó por carteles fijados
en parajes públicos, del (16) diez y seis al (31) treinta y uno de Agosto, á los efectos del inciso
octavo de este artículo.
8° Durante los quince días de la publicación, cualquier ciudadano podrá observar estas listas por
haberse incluido en ellas nombres que no deben figurar, ó por haberse omitido otros
indebidamente. Estas observaciones serán dirigidas por escrito, en papel simple, al Presidente de
la Junta Electoral del Distrito, debiendo el Secretario de la misma, recibir con cargo la
comunicación que las contenga, otorgando recibo si se pidiere;
9° Las Juntas Electorales de Distrito se reunirán del (1°) primero al (15) quince de Septiembre con la
frecuencia necesaria, para substanciar los reclamos y resolver las substituciones, pidiendo nuevas
listas de mayores contribuyentes, si los eliminados pasaran de seis, y en caso contrario, hará el
sorteo de la lista de los restantes. Las resoluciones serán publicadas del (19) diez y nueve al (30)
treinta de Septiembre.
§ III
Art. 27. Concluída la división en cuarteles, la Comisión procederá acto continuo, á nombrar, á
mayoría de votos, una subcomisión ó un sólo inscriptor para cada cuartel, debiendo ser elegidos
ciudadanos mayores de edad, que sepan leer y escribir.
Art. 28. La Comisión Inscriptora hará publicar inmediatamente la designación de cada cuartel y el
nombre de los inscriptores que le correspondan.
La publicación se hará por medio de carteles fijados en los vestíbulos de las iglesias, en los locales
donde la Comisión funcione, ó en los periódicos ó diarios.
Art. 29. Los nombramientos de los inscriptores y las citaciones para que concurran al lugar
determinado, en día y hora fijos, para recibir los formularios con que deben desempeñar su
mandato, serán distribuidos por el Correo, usando el sistema de expreso, donde estuviese
establecido, ó el de carta certificada con recibo de retorno. Donde no hubiese este sistema de
Correo, la Policía estará encargada de la distribución, requiriéndose recibo del funcionario á quien
se entreguen los pliegos para ser distribuidos, el cual, á su vez, lo requerirá de cada uno de los
inscriptores á quienes fueren dirigidos.
Art. 30. El Ministerio del Interior proveerá oportunamente y en cantidad bastante, á las Juntas
Electorales de. Distrito, de los formularios de la inscripción, los que deberán llevar el sello del
Ministerio.
Estos formularios contendrán las divisiones necesarias para colocar el número del inscripto, el
nombre y apellido, la edad, lugar del nacimiento, estado, profesión ú oficio, si es ciudadano
argentino ó ciudadano naturalizado, la calle y el número del domicilio en los centros de población,
y en la campaña el número ó nombre del propietario del terreno ó población que habite y si sabe
leer y escribir; debiendo dejarse un margen ancho para anotar las alteraciones que se produzcan
por fallecimiento, cambio de domicilio, ausencia ó suspensión del derecho electoral.
Las Comisiones Inscriptoras anotarán en cada formulario el número del cuartel y el nombre del
inscripto, y lo sellarán con un sello oficial.
Art. 32. Los titulares y suplentes de las Comisiones Inscriptoras, están obligados á concurrir
diariamente al local designado para las reuniones y á la hora designada para abrirlas.
En las reuniones sucesivas, los titulares ausentes, al abrir el acto, serán reemplazarlos por los
suplentes en la forma establecida.
En el caso en que no esté el suplente que deba reemplazar por la correlación numérica á un titular,
estará el suplente que sigue, en el orden establecido.
§ IV
DE LA INSCRIPCIÓN.
Art. 33. Los Inscriptores de cuartel procederán simultáneamente en toda la República á levantar el
Padrón quinquenal, los días uno, dos y tres de Diciembre, desde las 8 de la mañana, ocurriendo
personalmente al domicilio de cada ciudadano, quien no podrá negarles los datos que reclamen
para el cumplimiento de su mandato, bajo las penas establecidas en esta Ley.
No son domicilios á los efectos de la inscripción: los conventos, las cárceles y asilos públicos, á
menos de buscarse á los empleados que habiten en ellos.
Art. 34. Serán inscriptos todos los ciudadanos que reúnan las condiciones establecidas en los
artículos primero al cuarto, debiendo entregárseles en ese acto un certificado que les servirá para
recoger la Partida Cívica, á que se refieren los artículos (13) trece, (14) catorce y (15) quince.
Art. 35. Siempre que se negase un inscriptor á inscribir á un ciudadano por falta de algún requisito
legal, ó por encontrarse en algún caso de inhabilidad deberá certificar esa negativa en una boleta
impresa, exponiendo la causa. Este certificado será entregado al ciudadano para que ejercite los
derechos que le corresponden.
Art. 36. En caso de que uno ó varios inscriptores de cuartel no desempeñasen sus funciones en los
días señalados para hacer el padrón, la Comisión Inscriptora adoptará los medios oportunos para
obligarlos al cumplimiento de su deber, ó para reemplazarlos en su caso á la mayor brevedad; no
pudiendo por ningún motivo demorar la operación por más de cinco días.
Art. 37. Concluida la inscripción de cada día, los inscriptores firmarán cada uno de los pliegos, y en
el día los enviarán directamente á las comisiones inscriptoras las cuales se reunirán con la premura
necesaria, y formarán una lista de los electores de la sección, siguiendo extrictamente el orden de
los cuarteles y el que los electores tengan en cada lista especial. Aquella lista deberá ser terminada
y publicada antes del (15) quince de Diciembre.
Art. 38. La publicación del Padrón así terminado, se hará del modo prescripto en el artículo (28)
veinte y ocho, y en hoja impresa, que se distribuirá gratuitamente á quienes lo soliciten.
Art. 39. Todo elector que por cualquier causa no hubiese sido inscripto durante los días designados
en el artículo treinta y cinco, podrá acudir á la Comisión Inscriptora de su respectiva sección, hasta
quince de Diciembre, á solicitar su inscripción, llenados todos los requisitos de la Ley.
§V
DE LAS TACHAS.
Art. 40 Desde el (1°) primero hasta el (15) quince de Enero, se abrirá un período para las
reclamaciones por falta de inscripción ó por inscripción indebida, que se deducirán por escrito en
papel simple, ante las Comisiones inscriptoras de las secciones á que el reclamante ó el tachado,
según el caso, pertenezca.
Ellas fallarán en conciencia dentro de los cinco días, debiendo expresar los informes y diligencias
en que fundan sus resoluciones.
Art. 41. De todas estas resoluciones ó fallos, podrán apelarse ante el Juez Federal, y si hubiere más
de uno, ante el más inmediato, y en los demás casos, ante el más antiguo. Su fallo, que es
inapelable, se comunicará á la Junta Electoral del Distrito, á sus efectos.
Art. 42. En el juicio especial de tachas, tanto las Comisiones Inscriptoras como el Juez Federal, en
su caso, procederán breve y sumariamente, habilitando periodos y horas si fuese necesario. Todos
los procedimientos serán gratuitos y en papel simple.
Art. 43. Resueltas las tachas presentadas, las Comisiones Inscriptoras formarán el Padrón de cada
sección, dividiéndolos en series numeradas de (200) doscientos electores, siguiendo estrictamente
el orden de los cuarteles y el que los electores tengan en cada lista, y lo remitirán con las
seguridades necesarias, y acompañado de las listas originales de los inscriptores, la Junta Electoral
del Distrito. Esta rectificará las listas según las resoluciones del Juez Federal, y dispondrá que, se
saquen tres copias del Padrón Cívico de cada sección.
Art. 44. El Padrón Cívico definitivo ser publicado íntegro en cada sección desde el (15) quince hasta
el (31) treinta y uno de Enero.
§ VI
Art. 45. Una de las copias á que se refiere el artículo anterior, será remitida á la Cámara de
Diputados de la Nación, y á la de Senadores, cuando se trate de elecciones de esta clase en la
Capital y de Electores de Presidente y Vicepresidente de la República; la segunda, será conservada
por la Junta Electoral del Distrito respectivo; y la tercera, se enviará al Jefe de la Oficina Central del
Registro Civil de la Capital y de cada Provincia; y donde no hubiera oficina central, será enviada al
Gobernador de la respectiva Provincia, para que estos funcionarios las distribuyan por
circunscripciones, ó secciones, remitiendo la copia de cada circunscripción ó sección á una de las
oficinas del Registro Civil de la misma, la que será considerada Oficina permanente del Registro
Cívico Nacional, con los deberes y atribuciones que en esta Ley se establecen.
Art. 46. Las reclamaciones á que diese lugar posteriormente el Padrón Cívico, podrán interponerse
en los años siguientes al de su formación, desde el (1) primero de Junio hasta el (31) treinta y uno
de Octubre de cada año, ante las Oficinas del Registro Civil, y en defecto de éstas, ante el Juez de
primera Instancia ó de Paz de las secciones de la circunscripción.
Art. 47. Los Jefes ó Encargados del Registro Civil en la República, son las autoridades á quienes esta
Ley atribuye el deber de otorgar la Partida Cívica de que habla el artículo (13) trece, la que debe
ser expedida después de recibido el primer registro, ó después de cerrados los respectivos
períodos de tachas, tanto para los inscriptos en el empadronamiento quinquenal, como para los
que se presentaran con posterioridad solicitando su inscripción.
La Partida Cívica deberá expresar el número y mesa que le corresponden. Podrán renovarse en
todo tiempo las Partidas cívicas deterioradas por el uso ó extraviadas. En caso de cambio de
domicilio, se anulará la inscripción y partida á petición del elector, y se le dará un certificado para
que pueda inscribirse en otra circunscripción, debiendo hacer constar en él, la última fecha en que
votó el elector, la que será anotada en la nueva Partidas cívica. En caso de extravío, se anotará en la
nueva Partida Cívica que el elector votó en la elección anterior. La partida duplicada anula la
primitiva. Las Partidas Cívicas serán entregadas á los que presenten el certificado á que se refiere el
artículo (34) treinta y cuatro.
Art. 48. El Padrón será exhibido en un cuadro en la Oficina del Jefe del Registro Civil, y se admitirá
la inscripción de las personas que justifiquen su derecho personalmente, agregándolos, según su
domicilio, á las series de la sección.
Art. 49. La lista de los inscriptos en el Padrón Cívico durante el período de su reapertura, será
publicada cada quince días en las oficinas respectivas por medio de cuadros, ó en los periódicos ó
diarios locales.
Art. 50. Desde la primera publicación quincenal, queda abierto el juicio de tachas, que puede ser
iniciado en la forma establecida en el Cap. V, Título II, no solamente para los nuevos inscriptos sino
para todo el Padrón Cívico. El (31) treinta y uno de Octubre quedará cerrada la fiscalización del
Padrón General hasta el (1°) primero de Junio del año siguiente.
Art. 51. En la renovación quinquenal se inscribirán á los que en ese tiempo hubiesen alcanzado ó
recobrado la capacidad legal de electores, ó se hallasen por cualquier causa fuera del Registro ó
Padrón cívico.
Art. 52. Las exclusiones y tachas por inscripción ilegal, serán resueltas por los funcionarios
respectivos en la misma forma legislada para las Comisiones Inscriptoras. Sus resoluciones serán
apelables dentro de los cinco días de notificadas, ante los Jueces de Sección respectivos, quienes
comunicarán sus fallos á las Juntas Electorales del Distrito.
Art. 53: Los Jefes de Registro Civil ordenarán la publicación de las nuevas inscripciones ó de las
inscripciones anuladas, en la misma forma establecida en el artículo (40) cuarenta, y nueve, y
remitirán una copia de la lista definitiva á la Junta Electoral del Distrito para que se agregue al -
Padrón Cívico.
TITULO III
§I
DISPOSICIONES PRELIMINARES.
Art. 54. Las elecciones de Diputados al Congreso, para la renovación bienal de la Cámara, tendrán
lugar el segundo Domingo de Marzo, en todos los años de número par; las elecciones
extraordinarias para llenar vacantes que ocurran dentro de los períodos ordinarios, se efectuarán
en los días festivos que designe la convocatoria.
La de Electores de Presidente y Vicepresidente será dictada tres meses antes, en las siguientes
condiciones:
2° Cuando no hubiese podido realizarse la elección en el día designado, ó hubiese sido anulada,
ella sólo podrá tener lugar previa convocatoria;
Art. 56. Desde el primer día de la publicación de las convocatorias, la Junta Electoral del Distrito, de
que habla el artículo (25) veinticinco, inciso (1°) primero, se ocupará de formar las listas de
electores correspondientes á cada mesa receptora de votos, á cuyo efecto tomará los datos de las
oficinas del Padrón Cívico: y se observarán, además, las siguientes reglas.
1° Cada serie de (200) doscientos electores, ó fracción mayor de (100) cien sufragará en una sola
mesa, y los fracciones menores de (100) votarán en la última serie;
2° Dentro de los tres citas siguientes al de la publicación del Padrón Cívico definitivo, las Juntas
electorales de Distrito remitirán al Poder Ejecutivo de la respectiva Provincia, y en la Capital de la
República al Ministerio del Interior, las listas correspondientes á cada mesa, para su inmediata
publicación en todos los sitios accesibles al público que se designen al efecto.
Art. 57°. Al mismo tiempo y con los mismos datos anteriores, las Juntas Electorales de Distrito
designarán con número de orden, y por sorteo entre todos los inscriptos de cada serie que sepan
leer y escribir, cinco ciudadanos como titulares y cinco como suplentes, para formar las receptoras
de votos de cada serie nóminas serán publicadas separadamente, en la misma forma que en las
listas de electores.
Si en una serie no hubiese diez electores sepan leer y escribir, se hará el sorteo entre los inscriptos
en otras series del Padrón Cívico.
Los escrutadores así designados, votarán la mesa en que funcionen, lo que se constar en el acta.
Art. 58. Desde la publicación de las listas de electores y nómina de escrutadores hasta el (20)
veinte de Febrero, toda persona para elegir, según las cualidades por esta Ley, puede presentarse
ante la respectiva Junta, por escrito y en papel simple, á observar ambas listas, á cuyo objeto sólo
serán admisibles las siguientes denuncias:
Toda denuncia que no contenga los nombres propios de los electores que se dicen incluidos ó
excluídos idebidamente, y demás requisitos enumerados en este artículo, será rechazada de plano
y sin apelación.
Art. 59. Oídas las denuncias y resueltas breve y sumariamente, y hechas las modificaciones que de
ellas resultaren, la Junta; Electoral del Distrito las mandará publicar en carteles, con la anticipación
necesaria, para que sean conocidas por lo menos tres días antes de la elección.
Art. 60. El sorteo de escrutadores será practicado en sesión pública, anunciada con tres días de
anticipación. El resultado se comunicará á la Cámara de Diputados de la Nación, al Congreso en su
caso y al Poder Ejecutivo de la Provincia, para su comunicación á los nombrados. No será admitida
á su respecto objeción alguna de manera que se suspenda, estorbe ó impida la celebración de la
elección; pero quedará á salvo:
2° El derecho de protestar de la regularidad del sorteo con las comprobaciones del caso;
Art. 61° La función de escrutador se considera carga pública y no puede ser renunciada, salvo
impedimento fundado, á juicio de la Junta Electoral del Distrito.
Los nombramientos serán distribuidos en la forma que prescribe el artículo (29) veintinueve.
§ II
Art. 62°. Para el funcionamiento de las mesas receptoras de votos, y á objeto de que pueda tener
fácil acceso al comicio el mayor número posible de electores, y procurar la mayor
descentralización, se elegirán sitios amplios y cómodos en los cuales puedan instalarse dos mesas
como máximum. A este respecto, y mientras no sea posible disponer de sitios especiales, se dará
preferencia por su orden y según las localidades:
4° A los establecimientos del Estado, que no sean Cuarteles, Comisarías de Policía ó residencia de
fuerzas armadas de la Nación ó de las Provincias.
Art. 63. La distribución de las mesas para la aplicación de esta Ley se hará en la Capital de la
República por el Ministerio del Interior, y en las Provincias por los respectivos Gobernadores, en
presencia de los resultados del Censo Electoral y de las series del Registro ó Padrón Cívico que
formen las Juntas Electorales de Distrito, debiendo quedar ésta como distribución permanente, sin
perjuicio de las modificaciones parciales que la práctica aconsejare en adelante.
El número y local de las mesas se hará conocer del público, por lo menos quince días antes de la
elección, en la misma forma indicada en el artículo (28) veinte y ocho.
Art. 64. En todos los recintos designados para la elección, se fijarán en lugar visible y de fácil
acceso, impresas en carteles, las listas definitivas de electores por series y las de escrutadores.
Art. 65. Las Juntas Electorales de Distrito cuidarán de que cada mesa receptora tenga en el día de la
eleción las mesas y las sillas necesarias, dos ejemplares de esta Ley, lacre, tinta y plumas en
cantidad suficiente. Estos útiles serán conservados por la Policía de la localidad á disposición de las
Juntas.
Art. 66. Entregarán también á cada Mesa Receptora los Registros ó Padrones Cívicos que sean
necesarios, impresos en cuadernos en la forma siguiente:
«Elección de. ... Provincia... Sección (tal) mesa número… En... (fecha) á las (hora) de la mañana,
reunidos los escrutadores… (nombres de los mismos) designados como titulares y suplentes de
esta Mesa Receptora de votos, se procedió á la elección de Presidente de la misma, recayendo
por.... de votos en el escrutador don... Exigido el juramento, que prestó cada Escrutador ante el
Presidente, por Dios y por la Patria, de desempeñar fielmente su deber cívico, juró aquél ante los
escrutadores en la misma forma.
Firmada, esta parte del Acta, se comenzó en seguida la recepción de votos á los siguientes
electores:
Siendo las… (horas) de la tarde, el Presidente declaró terminado el acto electoral, y no haciéndose
observación por los señores escrutadores, á ese respecto, se procedió á pasar raya en las líneas
correspondientes á los electores que no han votado, resultando electos, (fulano) con tantos votos,
(sutano) con tantos.
Con lo que terminó el acto, firmando el Presidente, los escrutadores y testigos presentes.»
III
DE LA VOTACIÓN.
Art. 67. El día señalado para la elección, á las ocho de la mañana, se reunirán en el local designado
á cada Mesa Receptor de votos solamente, los escrutadores titulares y suplentes de la misma;
prestarán juramento ante el de más edad, y éste ante cualquiera de los otros; nombrarán por
simple mayoría un Presidente, y llenarán el Acta impresa que será firmada por todos.
Art. 68. Cada Mesa funcionará con cinco escrutadores como máximum y tres como mínimum los
suplentes serán llamados en el orden en que se hallen en las listas de su nombramiento.
Art. 69. Sin perjuicio de los deberes inherentes á su cargo, relacionados con el orden público
general, un empleado de Policía local se pondrá con los agentes necesarios á las órdenes del
Presidente de cada Mesa, á objeto de mantener la regularidad y la libertad en el acto electoral y
hacer cumplir sin demora las resoluciones de la Mesa.
Art. 70. La Mesa admitirá un fiscal en representación de cada partido político organizado, ó de cada
candidato publicamente proclamado. Los fiscales deben estar inscriptos, y hallarse en el momento
de la elección en el pleno goce de sus derechos políticos.
Art. 71. Después de admitidos los fiscales, se procederá acto continuo á recibir el voto de los
escrutadores titulares, de los suplentes y de los fiscales presentes, y retirándose los suplentes que
no deban formar parte de la Mesa en ese carácter, se dará comienzo al acto público del sufragio.
Art. 72. Dentro del recinto del comicio no podrán aglomerarse más de diez electores, ni podrán
aproximarse á la Mesa, á objeto de votar, más de cuatro.
1° Cada elector votará por un solo Diputado, ó por dos Electores por la circunscripción y cuatro por
el Distrito, en caso de elecciones para Senadores por la Capital ó de Presidente ó Vicepresidente de
la República;
2° Cada elector presentará al Presidente de la Mesa su partida cívica, y dará el nombre ó nombres
de las personas por quienes vote, de viva voz, ó por escrito, ó en boletín impreso. El Presidente
hará inscribir el nombre, de los electos en el Registro, á, continuación del nombre del elector, y
pondrá en la Partida Cívica la anotación votó, y la fecha;
Estas objeciones se limitarán á exponer netamente el caso, y se resolverá acto continuo por
mayoría, por la admisión ó rechazo del elector;
74. Las elecciones no podrán ser interrumpidas, y en caso de serlo por fuerza mayor, se expresará
en el acta del tiempo que haya durado la interrupción. Terminará irremisiblemente á las cuatro en
punto de la tarde.
Art. 75. Son atribuciones y deberes de la mesa:
1° Decidir inmediatamente por mayoría todas las dificultades que ocurran á fin de no suspender su
misión.
2° Ordenar el arresto de los que cometan alguna ilegalidad ó engaño poniéndolos inmediatamente
á disposición de la autoridad competente.
§ IV
DEL ESCRUTINIO.
Art. 76. A las cuatro de la tarde hayal ó no votado todos los electores, el Presidente de la mesa
declarará terminada la elección. Si no hubiese reclamación sobre la exactitud de la hora, ó salvada
por mayoría la que se hiciere, se procederá como lo establece el artículo (66) sesenta y seis á pasar
raya en la línea de las listas correspondientes á los electores que no ha votado; se consignará, el
número de sufragios á favor de cada candidato y firmarán las actas.
El Presidente de la mesa dará á cada fiscal ó elector que lo solicite, un certificado firmado del
resultado de la elección.
Art. 77. Redactadas las actas en dos ejemplares, se remitirán, uno á la Junta Electoral del Distrito, y
otro al Juez Nacional de Sección, para ser remitido sellado y certificado, al Presidente de la Cámara
de Diputados de la Nación, ó al del Senado, en caso de elecciones de Electores para Senadores de
la Capital, ó para, Presidente y Vicepresidente de la República.
Art. 78. Estas actas deben contener, además de lo previsto en el artículo anterior:
1° Las protestas que se formularen en el acto del comicio, las cuales deberán expresar los nombres
de los electores excluirlos ó incluídos indebidamente;
2° La hora en que termine el acto, el nombre del empleado ó agente de policía que conduzca el
acta, y demás circunstancias que la mesa creyese conveniente consignar en resguardo de la Ley,
siempre en forma brevísima;
3° Las firmas de los Presidentes de las mesas, Escrutadores, Fiscales, Empleados de Policía y demás
concurrentes que desearan firmar, siempre que hubiere lugar y tiempo para ello.
Art. 79. La remisión de las actas en las ciudades donde residan los funcionarios á quienes deben ser
entregadas, se hará por intermedio de empleados de policía, bajo la responsabilidad penal que
corresponde á los substractores de documentos públicos de la Nación; y en los demás pueblos ó
lugares, por medio del correo, en sobres sellados, lacrados y certificados, ó por agentes de las
policías locales ó chasques, quienes, durante su viaje, no podrán ser detenido ni arrestado hasta
que lleguen á su destino.
Art. 80 Los funcionarios á que se refiere el artículo (77) setenta y siete darán recibo de las actas,
expresando el día y hora de la entrega y la forma en que se haya efectuado; y expresarán igual
diligencia al pie de cada acta, la que será firmada por los que la entreguen, y si ellos se negaren,
por dos testigos.
1° Ella no podrá pronunciarse sobre la validez ó nulidad de las elecciones, ni rechazar las actas que
revistan las formas determinadas por esta Ley;
2° No procederá á abrir los pliegos que le serán entregados por el Presidente de la Legislatura ó de
la Cámara de Diputados ó del Senado, en su caso, sino cuando se hallases reunidas las actas
correspondiente á las dos terceras partes de las mesas de cada circunscripción electoral,
considerándose de cierta es circunscripción donde no se hubiese hecho elección en dichos dos
tercios;
3° Contará los votos de cada circunscripción, dejando para el último los de aquellas que hubiesen
sido protestados, estableciendo los que correspondan á cada candidato; según las listas; si se
tratase de las elecciones de Diputados, será considerado electo el que hubiese obtenido más
número de votos en una circunscripción; tratándose de Electores de Presidente y Vicepresidente
los dos Electores que hubiesen obtenido más número de votos en una circunscripción, y los cuatro
con mayor número de votos en el Distrito.
4°Las protestas deben ser presentadas á la Junta, la cual las elevará la Cámara de Diputados ó de
Senadores, según el caso, con expresión de su juicio sobre el mérito de aquéllas, si así lo estimase
conveniente;
5° El resultado del escrutinio y la proclamación, se harán constar en un acta que se firmará por el
Presidente de la Junta y el Secretario respectivo; será comunicada á Cámara de Diputados, ó al
Congreso, según el caso, y á los electos para que les sirva de diploma ó credencial;
6° Verificado el escrutinio y firmadas las actas, la Junta colocará nuevamente en paquete sellado y
lacrado, los antecedentes de la elección, y los remitirá, junto con el acta, á la Cámara de Diputados
ó al Congreso, como en el inciso anterior;
TITULO IV
Art. 83. El Senado de la Nación comunicará al Poder Ejecutivo las vacantes ocurridas cada tres
años, con arreglo al artículo (48) cuarenta y ocho de la Constitución, ó las vacantes parciales de que
habla el artículo (54) cincuenta y cuatro de la misma.
Art. 84. Cuando se trate de la renovación ordinaria del Senado Nacional, las Cámaras Legislativas,
por citación especial, deberán reunirse y nombrar Senador, por lo menos dos meses antes y no más
de seis del día lijado para, la reunión preparatoria del Senado.
En caso de demora de la Legislatura, el Senado, por medio del Poder Ejecutivo, podrá requerirla á
fin de que verifique la elección.
Art. 85. Cuando vacase algún puesto de Senador, por muerte, renuncia ú otra causa, el Gobierno
de la Provincia á que corresponda la vacante, hará proceder inmediatamente, según el artículo
cincuenta y cuatro de la Constitución, á la elección de un nuevo miembro.
Art. 86. Las Actas de las elecciones se comunicarán á los elegidos por conducto del Poder Ejecutivo,
para que les sirva de diploma, y al Senado para su conocimiento.
Art. 87. Los Senadores electos que renuncien su nombramiento antes de ser aprobado, lo
comunicarán á la Legislatura, á fin de que se proceda inmediatamente á la elección del
reemplazante.
II
Art. 88. La elección de Electores de Senadores en la Capital, tendrá lugar el primer Domingo de
Marzo de los años en que corresponda su renovación. Los electores designados por la Junta,
Electoral del Distrito de la Capital, para elegir Senadores por este Distrito, según el procedimiento
de los artículos (81) ochenta y uno y (82) ochenta y dos, se reunirán en el local del Senado, antes
del (15) quince de Abril, cuando sean elecciones ordinarias, ó diez días después de verificadas de
las extraordinarias, en quórum de la mitad más 3 uno de sus miembros, harán el nombramiento de
Presidente y Secretario del cuerpo, y procederán á elegir Senadores por boletines firmados que
entregarán al Presidente y que, éste leerá en voz alta. La designación de Senador ó Senadores,
expresando á quien reemplazan, se hará por mayoría absoluta de votos de los candidatos
presentes, y si ninguno de los candidatos la tuviese, se circunscribirá la nueva votación á los que
hayan tenido mayor número de votos, decidiendo el Presidente, en caso de empate, quien tendrá
en este caso, voto doble.
Art. 89. Esta elección tendrá lugar en una sola sesión, y proclamados por el Presidente del cuerpo
electoral el Senador ó Senadores nombrados, y el período de sus respectivas funciones, se librarán
dos ejemplares del Acta, que firmados por el Presidente y el Secretario, serán comunicados
directamente al Senado y al Electo ó Electos, para que le sirvan de suficiente diploma.
Art. 91. Los Electores calificados terminarán su mandato, cuando haya sido aprobada por el Senado
la elección de Senador, y si esto no sucediere, lo conservarán durante el período del Congreso en
que hubiesen verificado la elección, á efecto de proceder á una nueva, si aquella fuese anulada, ó
conocer de las renuncias ó excusaciónes á que se refiere el artículo siguiente.
Art. 92. Las renuncias y excusaciones de los Senadores electos, antes de aprobada su elección,
serán presentadas al Colegio de Electores, los que resolverán sobre la aceptación, procediendo en
ese caso á nuevo nombramiento dentro de los diez días siguientes.
Art. 93. El cargo de Elector no puede ser renunciado. La excusación inmotivada, así como la falta de
asistencia al acto electoral, serán penados con arreglo á la Ley.
III
El Presidente del Senado convocará á la Asamblea de ambas Cámaras por lo menos un mes
después de la elección, y de dos antes del día que termine el período la Presidencia y
Vicepresidencia, á objeto de proceder al escrutinio ó proclamación de Presidente y Vicepresidente,
de conformidad con los artículos (82) ochenta y dos, (83) ochenta y tres, (84) ochenta y cuatro, y
(85) ochenta y cinco de la Constitución.
Art. 95. Los Miembros del Congreso, que sin causa justificada, faltasen á dicha sesión, incurrirán en
la multa de quinientos pesos, aplicables al fondo de Escuelas de la Capital ó de la Provincia á que
pertenezca el multado.
IV
VACANTE DE DIPUTADOS
Art. 96. Todo Diputado electo que no quiera incorporarse á la Cámara, dará aviso á la misma
durante el período de sesiones preparatorias, á fin de que ella comunique la vacante al Poder
Ejecutivo. La convocatoria á nueva elección deberá hacerse dentro de los diez días siguientes al
aviso de la Cámara.
TITULO V
PROHIBICIONES Y PENAS
DISPOSICIONES PROHIBITIVAS.
Art. 97. Queda prohibida la aglomeración de tropas ó cualquier ostentación de fuerza armada en el
día de la recepción del sufragio.
Sólo las mesas escrutadoras podrán tener á su disposición la fuerza policial necesaria, para atender
al mejor cumplimiento de esta Ley.
Las fuerzas nacionales y provinciales, con excepción de las de policía destinadas á guardar el orden,
que se encontrasen en la localidad en que tenga lugar la elección, se conservarán acuarteladas
durante el tiempo de ella.
Art. 98. Queda prohibido á los Jefes, Oficiales ú Oficiales superiores de línea y Comandantes de la
Guardia Nacional, permanecer en el recinto de las asambleas electorales más tiempo que el
necesario para sufragar, como asimismo encabezar grupos de ciudadanos durante la elección, y
hacer valer en cualquier momento la influencia de sus cargos para coartar la libertad del sufragio, y
hacer reuniones con el propósito de influir en forma alguna en los actos electorales.
Art. 99. Queda prohibido, bajo la pena establecida en esta Ley, al propietario que habite una casa
situada en un radio de una cuadra alrededor de una mesa escrutadora, ó á su inquilino, el admitir
reunión de electores, ni depósitos de armas durante las horas de la elección. Si la casa fuese
tomada á viva fuerza, deberá el propietario ó inquilino dar aviso inmediato á la autoridad policial.
Art. 100. Durante el día del comicio, hasta pasada una hora de la clausura del mismo, no será
permitido tener abiertas las casas destinadas al expendio de bebidas alcohólicas de cualquier
clase.
Art. 101. Será prohibido á los electores el uso de banderas, divisas á otros distintivos, durante todo
el día de la elección y la noche del mismo.
II
Art. 102. Comete violación del derecho electoral toda persona particular ó pública, que, por
derechos ú omisiones, y de modo directo ó indirecto, impida ó contribuya á impedir que las
operaciones electorales se realicen con arreglo á la Constitución, á la presente Ley y al libre
ejercicio del sufragio.
Art. 103. Será culpable del delito previsto y penado por el artículo (281), doscientos ochenta y uno,
primera parte, del Código Penal, todo inscriptor, ó escrutador, ó persona que intervenga en la
formación del Registro Cívico ó en los Registros Electorales, que en cualquier forma falsifique,
adultere, destruya, substraiga ó modifique antes, durante ó después de la inscripción ó de la
elección, los Registros, actas ó documentos electorales. Las personas que sin ejercer cargo legal
cooperen, concurran ó faciliten la falsificación, adulteración, destrucción, substracción ó
modificación de dichos documentos, sufrirán la pena establecida en el segundo párrafo del artículo
citado. El juicio sobre estos delitos será absolutamente independiente de la aprobación ó
desaprobación del acto electoral por las Cámaras del Congreso.
Art. 104. Serán penados con arresto de tres á seis meses, los que cometiesen los hechos siguientes:
2° inscribirse ó votar en más de una mesa, y pretender votar ó votar con nombre supuesto;
3° Suministrar datos falsos para hacerse inscribir ó para evitar que se les inscriba, ó inscribirse
nuevamente por cambio de domicilio sin hacer anular la inscripción en la mesa de su domicilio.
Art. 105. Sufrirán pena desde dos hasta seis meses de arresto, todos los que impidan al elector el
libre uso de su derecho de sufragio, y en particular:
1° Los habitantes que negasen al inscriptor los datos necesarios para la inscripción ó dieren datos
falsos;
2° Los que hiciesen uso de banderas, divisas ú otros distintivos, durante el día y la noche siguiente
á la elección;
3° Los que con dicterios, amenazas, injurias ó cualquier otro género de demostraciones violentas,
intentasen coartar contra la voluntad del sufragante;
4° Los dueños ó inquilinos principales de las casas á que se refiere el artículo noventa y nueve, si
no diesen aviso á la autoridad al conocer el hecho, y los de aquellas en que se expenden bebidas si
burlasen la prohibición del artículo cien;
5° Los que detuviesen, domorasen estorbasen por cualquier medio á los correos, mensajeros,
chasques ó agentes encargados de la conducción de pliegos de cualquiera de las autoridades
encargadas de la ejecución de esta ley;
6° Los que por cualquier medio, ardid, violencia, engaño ó seducción, secuestrasen al elector
durante las horas del codicio, impidiéndole dar su voto.
Art. 106. Serán penados con prisión de un año á diez y ocho meses; los particulares que realizasen
los siguientes hechos: El secuestro de un Elector, de Senadores ó de Presidente ó Vicepresidente
de la República, y el de los demás funcionarios á quienes esta ley encomienda los actos
preparatorios y ejecutivos de las elecciones; privándoles del ejercicio de sus funciones;
2° Promoción de desórdenes ó disputas, que tengan por objeto suspender la votación por más de
quince minutos, ó impedirla por completo;
Art. 107. Serán igualmente penados con prisión de un año á diez y ocho meses, los funcionarios
públicos que, en violación de esta Ley, contribuyan á uno de los actos ó á una de las omisiones
siguientes:
1° A que las listas, registros y anotaciones, ya preparatorias, ya definitivas, no sean formadas con
exatitud ó no permanezcan expuestas al público por el tiempo y en los parajes prescriptos;
2° A todo cambio de días, horas ó lugares preestablecidos para las distintas formalidades de la Ley;
3° A toda práctica fraudulenta en las operaciones de formación de los registros, listas y demás
documentos y actas escritas, y en la constitución de Comisiones, Juntas ó Mesas de Inscripción,
tachas, votos ó escrutinio;
4° A que las actas, fórmulas ó informes de cualquier clase que la Ley prevé, no sean redactados en
su forma legal, ó sean firmados ó transmitidos en tiempo oportuno, ó por las personas que deban
subscribirlos;
5° Proclamar un falso resultado de una votación, y hacer cualquiera otra declaración falsa ú otro
hecho que importe ocultar la verdad en el curso de las operaciones electorales.
Art. 108. Se hallan en la misma categoría del artículo anterior, y sujetos á la misma penalidad, los
autores y cooperadores de los siguientes hechos;
2° El que debiendo recibir ó conducir los registros y actas de una elección, y los que estando
encargados de su conservación y custodia, quebrantasen los sellos ó rompiesen los sobres que los
contengan;
3° Los empleados civiles, militares ó policiales que intervinicien pare dejar sin efecto las
disposiciones de los funcionarios electorales, y los que teniendo á sus órdenes fuerza armada
hiciesen reuniones para influir en las elecciones;
5° Los que desempeñando alguna autoridad privasen por cualquier otro medio ó recurso, de la
libertad personal á un elector, impidiéndole inscribirse ó dar su voto;
6° Todos los funcionarios que esta Ley crea, cuando no concurran al ejercicio de su mandato, ó lo
abandonan después de entrar en él, ó impidiesen ó influyesen para que otros no cumplan con su
deber.
Art. 109. El cohecho consistirá en el pago ó promesa de pago de algo apreciable en dinero, y por
parte del que desempeñe funciones públicas, en la promesa de dar ó de conservar su empleo. La
intimidación consistirá en actos que hayan debido infundir temor de daño y perjuicio á un espíritu
de ordinaria firmeza.
1° Las autoridades civiles, militares, eclesiásticas, que recomienden á los electores el dar ó negar
su voto á personas determinadas, ó las que valiéndose de medios ó agentes ojales, ó sirviéndose
de timbres, sobres ó sellos con carácter oficial recomienden sostener in oponerse á candidaturas
determinadas;
2° Los funcionarios públicos que desempeñen algunas de sus funciones de manera anormal y
visiblemente relacionada con determinadas candidaturas desde el día de la convocatoria hasta el
de la elección.
Art. 111. Todas las faltas enumeradas y las penas establecidas en los artículos anteriores, se
entenderán sin perjuicio de las que dispone el Código Penal, y las que correspondan por delitos
comunes, conexos ó correlacionados con los hechos previstos y penados en esta Ley, y llevarán
consigo como consecuencia inmediata:
1° La privación especial, temporaria ó perpetua, del derecho de sufragio y pérdida del empleo
cuando el culpable es funcionario público, y la suspención de aquel mismo derecho cuando el
culpable es un particular.
2° En caso de reincidencia, la pena será la incapacidad absoluta y perpectua para los funcionarios
públicos, y la incapacidad absoluta pero temporaria para los particulares.
Art 112. A fin de que no se pueda hacer uso sino una sola vez en cada elección, del derecho de
votar, el Presidente de la Mesa Receptora de votos, estampará en la página correspondiente de la
libreta cívica, un sello que contendrá el objeto, fecha y Distrito de la elección. Este sello uniforme
en toda la República, y será entregado en el día de la elección por el Jefe del Registro Civil de la
Sección, ó por quien haga sus veces, quien lo recibirá después del acto para su guarda y
conservación.
III
Art. 113. Todos los juicios motivados por fracciones á la presente Ley, y que no tengan designado
por ella misma un Juez ó Tribunal competentes, serán substanciados ante los Jurados del Crimen
en la Capital y Juzgados Federales respectivos en las Provincias.
Art. 114. Todos los juicios que se substancien ante cualquier autoridad ó tribunal singular ó
colegiado, por infracciones á la Ley Electoral, ó en sostenimiento, defensa ó garantía, del derecho
del sufragio y los que establecen los artículos diez, veinticinco, incisos octavo y noveno, treinta y
nueve, cuarenta, cuarenta y uno, cuarenta y dos, cuarenta y seis, cincuenta, cincuenta y dos y
cincuenta y ocho de esta Ley, serán breves y sumarios; las partes deben concurrir al comparendo á
que se las cite, provistas de toda la prueba que deban producir: no son admisibles en ellos
cuestiones previas, pues, todas deben ventilarse y quedar resueltas en un solo y mismo acto. Sin
embargo, en ningún caso se omitirirá la citación y audiencia del acusado, y la omisión anulará todo
lo que se obrase en su consecuencia.
Art. 115. Todas las faltas y delitos electorales podrán ser acusados por cualquier ciudadano
inscripto, con tal que pertenezca al mismo Distrito electoral, sin que el demandante esté obligado
á dar fianza, ni caución alguna, sin perjuicio de las acciones y derechos del acusado, si la acusación
es maliciosa.
Art. 116. Salvo las reglas prescriptas para algunos juicios especiales en la presente Ley, se
observarán las siguientes:
2° Si resultare necesaria la prueba, se podrá fijar un término, como base, de tres días, durante los
cuales deberán solicitarse todas las diligencias conducentes á producirla.
3° Los Jueces, á petición de parte, podrán solicitar de quien corresponda la remisión del
documento que se denuncia como falsificado ó adulterado á los efectos del juicio, y vencidos los
tres días fijados en el inciso anterior, y recibido el documento ó documentos pedidos, se citarán
inmediatamente á nueva audiencia en la cual se examinarán testigos públicamente, se oirá la
acusación y la defensa, levantándose acta de todo, se citará en el mismo acto á las partes para
sentencia, la que se dictará dentro de las veinticuatro horas siguientes del comparendo;
4° El retardo de justicia en estos casos, será penado con multa de doscientos á quinientos pesos;
Art. 117. Sin perjuicio de las reglas que sobre las apelaciones se especifican en esta Ley, y en las
demás de Procedimientos ante los Tribunales Nacionales, habrá apelación de toda resolución, fallo
ó sentencia en materia electoral, siempre que se imponga, una multa de más de doscientos pesos
y arresto de más de tres meses, en la forma siguiente:
1° Para ante los Jueces Nacionales de Sección, de toda resolución de Jueces de Paz y Tribunales ó
Juntas especiales creadas por esta Ley;
2° Para ante las Cortes Federales de Apelación, de los fallos de los Jueces de Sección y de los Jueces
letrados ó Tribunales de Primera instancia.
Art. 118. Cuando no sea posible hacer efectivo el importe de una multa, por falta de recursos del
condenado, éste sufrirá arresto, en razón de cinco días por cada cincuenta pesos.
Art. 119. Las multas que por esta Ley se establezcan, serán destinadas para el fomento de la
educación común en los respectivos Distritos.
Art. 120. Queda autorizado el Poder Ejecutivo para hacer en todo tiempo los gastos que demande
la ejecución de la presente Ley.
IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
Art. 121. Para la primera aplicación de esta Ley quedan modificadas las fechas de los distintos actos
electorales, los cuales le realizarán durante el año (1903) mil novecientos tres, en la forma
siguiente:
1° Los Directores y Administradores de rentas remitirán á los Jueces Federales (debiendo éstos
exigir la remisión en caso de omisión) la lista de mayores contribuyentes á que se refiere el (Art.
25, Inc. 7°) inciso séptimo del artículo veinte y cinco antes del primero de Junio. El Juez Federal
ordenará la publicación de esas listas en la forma indicada en el mismo inciso, del primero al diez
de Junio.
2° La Junta se reunirá del (11) once al (28) veinte y ocho de Junio, para oír y resolver sobre los
reclamos; y del (28) veinte y ocho al (30) treinta hará el sorteo de las Comisiones, de acuerdo con
el inciso noveno del mismo artículo.
3° Las Comisiones Inscriptoras se reunirán para llenar su cometido, de acuerdo con el Párrafo III,
Título II de esta Ley, del quince al treinta de Julio.
4° El Padrón Electoral se levantará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo treinta y tres, en los
días (15) quince, (16) diez y seis y (17) diez y siete de Agosto.
5° Las listas á que se refiere el artículo (37) treinta y siete deberán quedar terminadas el (15)
quince de Septiembre.
6° Los reclamos á que se refiere el artículo (40) cuarenta deberán presentarse del primero al (15)
quince de Octubre.
7° El Padrón definitivo deberá publicarse íntegro del primero al (15) quince de Noviembre.
8° Las Juntas de Distrito se reunirán, á los efectos de los artículos (56) cincuenta, y seis y (57)
cincuenta, y siete, del primero al (30) treinta de Diciembre, debiendo los reclamos á que se refiere
el artículo (61) presentarse ante la Junta en este plazo.
9° El sorteo de escrutadores á cine se refiere, el articulo (60) sesenta, se hará el día (30) treinta de
Diciembre.
Estos escrutadores presidirán todas las elecciones que tengan lugar en el año (1905) mil
novecientos cuatro.
Art. 122. Las elecciones parciales de Diputados durante el año (1903) mil novecientos tres, se
verificarán de acuerdo con la Ley vigente, antes de promulgarse la presente.
Art. 123. El Poder Ejecutivo reglamentará la ejecución de esta Ley, y dará cuenta al Congreso de
cualquier deficiencia ú omisión que la práctica haya revelado.
Art. 124. Quedan derogadas todas las disposiciones de las Leyes electorales anteriores.
Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires á veintinueve de Diciembre
de mil novecientos dos.
CARLOS DONCEL.
BENITO VILLANUEVA.
Por tanto:
ROCA.
J. Y. GONZÁLEZ.