100% encontró este documento útil (1 voto)
64 vistas14 páginas

Anamnesis Tea

El documento proporciona información sobre el desarrollo de un niño llamado Alejandro desde su concepción hasta la actualidad. Los padres notaron cambios en su contacto visual, habla y estado de ánimo a partir de los 2 años. Las exploraciones médicas detectaron un trastorno del espectro autista y trastorno del sueño. Se recomienda un programa de tratamiento naturalista centrado en los objetivos del niño y la formación de los padres, así como adaptaciones en la escuela como anticipar actividades y un entorno estructurado.

Cargado por

Elena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
64 vistas14 páginas

Anamnesis Tea

El documento proporciona información sobre el desarrollo de un niño llamado Alejandro desde su concepción hasta la actualidad. Los padres notaron cambios en su contacto visual, habla y estado de ánimo a partir de los 2 años. Las exploraciones médicas detectaron un trastorno del espectro autista y trastorno del sueño. Se recomienda un programa de tratamiento naturalista centrado en los objetivos del niño y la formación de los padres, así como adaptaciones en la escuela como anticipar actividades y un entorno estructurado.

Cargado por

Elena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ANAMNESIS

DATOS PERSONALES
 NIÑO/A
o Nombre
o Edad
o Fecha de nacimiento:
 PADRE
o Nombre
o Edad
 MADRE
o Nombre
o Edad

FAMILIA
 ¿Tiene hermanos? SI ¿Cuántos? ¿Qué lugar ocupa entre ellos?

NO

 ¿qué lugar ocupa entre ellos?

CONCEPCIÓN

(Observar cómo hablan del deseo de tener un hijo, embarazo, parto, lactancia)
 Edad de la madre: En el momento del embarazo En el momento del parto
 Acontecimientos reseñables previos al embarazo:

 Embarazo:
o Duración:
o Estado psicofísico de la madre (enfermedades, medicamentos…)

o Complicaciones?
o Aspectos reseñables o que fueron importantes para los padres:
 Tipo de parto:
o En cuanto a las semanas de gestación:
 -a término -Prematuro -Postmaduro
o En cuanto a sus inicios:
 1¿Espontáneo? ¿Inducido?
2
o En cuanto a su finalización:
 Eutócico o normal -Distócico: Instrumental ó Cesárea
o Eventos significativos:

 Estado psicofísico de la madre tras el parto y meses posteriores: (atención a lo que dicen,
cómo lo dicen, quién y cuándo)

 Interrupciones en el contacto de la madre- hijo tras el parto. Época en la que se ha dado.


 Lactancia: Natural A demanda con biberón Hasta cuándo

 Vivencia de los 9 primeros meses (período crítico biofísico)


o Contacto con la madre o figuras que ejercen función maternal (padre, abuelos, tutores)

o Introducción en la guardería, cuando: -Paulatina (período de adaptación) -


Brusca
 Tipo de respuesta del bebé

o Nacimiento de otros hermanos en ésta época


 Repercusiones en la familia, en el hijo

1
Parto a término: (se produce entre las 37 semanas-42 semanas de gestación). Parto pretérmino o parto prematuro:
(embarazo finaliza antes de las 37 semanas de gestación) Parto postmaduro: (el embarazo sobrepasa las 42 semanas de
gestación).
2
Parto eutócico o normal: El parto eutócico se produce con la salida del bebé y la placenta mediante los pujos maternos
por vía vaginal. La OMS define el parto normal como el parto de bajo riesgo en el que el bebé nace de manera espontánea
con el esfuerzo materno en posición cefálica (con la cabeza fetal hacia abajo).
Parto distócico: La distocia se refiere siempre a un problema que impide que se produzca el parto
normal o eutócico. Los partos distócicos pueden ser a su vez partos instrumentales (vacuo o ventosa,
fórceps o espátulas) o quirúrgicos (cesárea). Dependiendo de la situación del parto se utilizará un
instrumento u otro si se produce el parto vaginal o un parto por cesárea cuando no hay posibilidad de
un parto vaginal.
 Relación con otros familiares (del hijo)

 Sueño, pesadillas, control de esfínteres

ANTECEDENTES MÉDICOS RESEÑABLES


En la familia

Motivo de la consulta

¿En qué momento notaron cambios?


 ¿A partir de qué edad empezó la preocupación de los padres?
 ¿Qué les alarmó?
 Respecto al contacto ocular de su hijo…
 Respecto al Habla: decía «papá» ni «mamá»,
 Respecto al estado de ánimo: se mostraba más serio,
 Respecto a la Alimentación: dejó de comer algunos alimentos sólidos, etc

¿Cómo fue el desarrollo de Alejandro? (aspectos evolutivos)


Hitos del desarrollo
 Mirada, contacto ocular, respuesta a los gestos de madre/padre:
 Risa
 Gateo: ¿a qué edad? 8 meses
 Bipedestación:
 Deambulación (entre los 12 meses 1 año): 9 meses
 ¿Juego a esconderse?
 Control de esfínteres
 Habla: Primeras palabras (según informe, primeros bisílabos referenciales antes del año, llegó
a decir 2 o 3 palabras)

ACTUALIDAD
 Alimentación
 Sueño:
o Rituales
o Concilia después de minutos
o Colecho
o Despertares
o Suplementos para ayudar a conciliar el sueño:
 Ha iniciado en CRECOVI (Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil
(CRECOVI)?
 Desde 25/04/2022 acude a Centro de Atención integral al niño MITAI: Dos sesiones/semana
psicología evolutiva.

PRUEBAS MÉDICAS PRESENTADAS


 Consulta pediatría (09/06/2022). Trastorno del espectro autista y Trastorno de sueño.
 Consulta Neurofisiología. Electroencefalograma (26/06/2022). Conclusión: Compatible con la
normalidad.

 Informe de Genética: (28/06/2022). Conclusión:
o Vuelta para revaloración en diciembre 2022 para estudio genético de acuerdo a
evolución.
 Consulta Otorrinolaringología (ORL). Respuestas dentro de los patrones normales de acuerdo
a su edad.

 Desarrollo Cognitivo:
ALIMENTACIÓN
 Lactancia materna? SI Hasta qué mes?
NO
 Solida
 Triturados
 Alergias
 Preferencia por determinados alimentos

SUEÑO

INICIO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN ALGÚN centro


 Edad
 ¿Cómo fue la adaptación?

OTROS ASPECTOS
 Reacción al dolor
 Se altera por….
 Tiende a la repetición de actividades
 Tiende a entretenerse mucho con una acción
 Golpea objetos
 Preferencia por determinados objetos
 Rabietas: ¿Cuándo?

 ¿cuáles son sus actividades favoritas?

 ¿Cuál es su música favorita? (género, canción….)

 Cuentos favoritos…

OBSERVACIONES DE LAS PROFESORAS DE LA ESCUELA INFANTIL


Suele llegar sobre las 10:00-10:30
PARA OBSERVAR EN LAS PRIMERAS SESIONES
Exploraciones de cribado
realizadas por el pediatra

¿Ha detectado
o presencia de alteraciones en el desarrollo sociocomunicativo?
o Presencia de sintomatología de un trastorno del espectro autista (TEA).

Qué instrumentos de cribado ha utilizado?

o Cuestionario del Bebé y Niño Pequeño (CSBS-DP), para evaluar competencias


sociocomunicativas
o Cuestionario de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños (M-CHAT) como
instrumento de cribado de TEA
o exploraciones médicas complementarias?

Exploración psicológica-evolutiva-médica por parte del equipo multidisciplinario local


o Inventario de desarrollo de Battelle.
o Escala Adaptativa de Vineland.
o Cuestionarios ASEBA (CBCL/TRF 1.5-5).
o Cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva (BRIEF-P).
o Entrevista para el Diagnóstico de TEA revisada (ADIR-R).
o Autism Diagnostic Observational Schedule (Escala de Observación para el Diagnóstico del
Autismo), segunda edición (ADOS-2).
o Estudios médicos-genéticos complementarios.

Recomendaciones terapéuticas generales

Programa de tratamiento para los problemas evolutivos que presenta el niño, con base naturalista, es
decir,

o trabajando en entornos naturales


o formando a los padres y profesionales de la guardería en cómo seguir la iniciativa del
niño
o propiciando un estado de ánimo positivo que favorezca su motivación social y
comunicativa.

Objetivos y especificando los pasos para conseguirlos

 generalizando la intervención en todos los contextos en los que vive el niño y


 realizando una evaluación de los objetivos logrados a través de registros continuados.

En todo este proceso es esencial la formación de los padres en TEA, la aceptación del diagnóstico y
ofrecer las ayudas necesarias de todo tipo, incluidos los beneficios económicos a los que tiene derecho
Alejando.

Anticipar a Alejandro con imágenes las actividades que se le van a presentar, así como los lugares,
las rutinas, etc., que se realicen en caso de que sea necesario.

En el ámbito escolar se recomienda adoptar las siguientes medidas:


 Seguir la escolaridad del niño en el ámbito ordinario,
 evaluación de sus necesidades educativas por parte del equipo de asesoramiento
psicopedagógico de la zona, de comportamiento y emocionales, para poder proveer las ayudas
necesarias y
 minimizar el estrés que le puede provocar su escolarización .
 Será especialmente relevante la valoración de las ayudas necesarias en la transición de la
guardería a la escuela.
 Necesitará un entorno escolar adaptado a sus necesidades (trabajo con anticipación,
actividades de juego dirigidas), teniendo en cuenta la necesidad que presenta de enseñanza
estructurada.

También podría gustarte