Galvez Ca
Galvez Ca
Galvez Ca
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Obstetricia
AUTOR
Alessandra Isabel Inés GÁLVEZ CALVO
ASESOR
Dra. Mirian Teresa SOLÍS ROJAS
Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
https://orcid.org/0000-0002-9517-4315
Código ORCID del asesor
DNI o pasaporte del asesor 07938191
Grupo de investigación —
Agencia financiadora Autofinanciado
se
Av. Pachacútec 3470, Villa María del Triunfo
Ubicación geográfica donde 15816. Lima
desarrolló la investigación
Ciencias de la Salud
Disciplinas OCDE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia
“Año de la universalización de la salud”
CODIGO : 15010103
R.R. DE GRADO DE BACHILLER NÚMERO: 010598-19-R-21-02-2019
4. RECOMENDACIONES
- Publicación con las correcciones respectivas.
Página 1 de 3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia
“Año de la universalización de la salud”
Página 2 de 3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia
“Año de la universalización de la salud”
MG. EMMA FELICIA SALAZAR SALVATIERRA MG. MARIA LUISA TORRES CHAUCA
DNI 08582412 DNI 08718104
PRESIDENTE MIEMBRO
MG. FLOR DE MARÍA ALVARADO RODRÍGUEZ DRA. MIRIAN TERESA SOLÍS ROJAS
DNI 06114732 DNI 07938191
MIEMBRO ASESORA
Página 3 de 3
RESUMEN
Las prácticas preventivas que realizan las mujeres de 20 a 25 años que acudieron
al CMI DAC fueron: 42.5% inició sus relaciones sexuales entre los 17 a 19 años;
76.2% tuvo entre 1 a 3 parejas; 53,7% usó preservativo a veces; 66.3% se realizó
el PAP anualmente y el 21.3% si se había vacunado contra el VPH.
i
ABSTRACT
Results: The level of knowledge about Human Papilloma Virus infection in women
aged 20 to 25 who attended the CMI DAC was: 80% had a medium level, 13.8% a
low level, and 6.2% a high level.
The preventive practices carried out by women between the ages of 20 and 25
who attended the CMI DAC were: 42.5% began their sexual relations between the
ages of 17 and 19;76.2% had between 1 to 3 partners; 53.7% sometimes used a
condom; 66.3% had the PAP performed annually and 21.3% if they had been
vaccinated against HPV.
ii
Agradecimiento
A la Dra. Miran Solís Rojas por su tiempo, dedicación y ayudarme a concluir este
trabajo.
A los obstetras del CMI Daniel Alcides Carrión por su apoyo para poder aplicar
este trabajo.
A las usuarias del CMI Daniel Alcides Carrión por aceptar ser partícipes de este
estudio.
iii
Dedicatoria
A mis padres, Tania y Edwin por su amor, consejos, apoyo y paciencia, gracias a
ellos pude terminar esta preciosa carrera.
iv
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................................................... i
ABSTRACT...................................................................................................................................ii
Agradecimiento............................................................................................................................ iii
Dedicatoria ................................................................................................................................... iv
CAPITULO I ................................................................................................................................. 3
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 4
Determinación del problema............................................................................................... 4
Formulación del problema .................................................................................................. 5
1.2. Objetivos ........................................................................................................................... 5
Objetivo General.................................................................................................................. 5
Objetivo Específico .............................................................................................................. 5
1.4. Limitaciones de la investigación ..................................................................................... 6
II. CAPITULO II ........................................................................................................................ 7
2.1.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 7
2.2. BASES TEÓRICAS ....................................................................................................... 13
2.1.3. Definición de términos ................................................................................................ 17
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES .......................................................................................... 18
3.1. HIPÓTESIS .................................................................................................................... 18
3.2. Variables ......................................................................................................................... 18
3.3. Operacionalización de las variables ............................................................................. 19
IV. MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................... 22
4.1. ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................. 22
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 22
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................... 22
4.4. PROCEDIMIENTOS. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN ................................................................................................................. 23
4.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................................... 24
1
V. RESULTADOS............................................................................................................... 25
5.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....................................... 25
VI. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 30
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 33
7.1. Conclusiones .................................................................................................................. 33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 35
ANEXOS .................................................................................................................................... 40
ANEXO 1. INSTRUMENTO ............................................................................................. 40
DETERMINACIÓN DE RANGOS DE PUNTAJES PARA EL NIVEL DE
CONOCIMIENTO .............................................................................................................. 45
ESCALA DE ESTANONES .............................................................................................. 45
ANEXO 2. VALIDEZ DE CONTENIDO: JUICIO DE EXPERTOS ................................ 46
ANEXO 3. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
47
ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO .............................................................. 48
............................................................................................................................................ 51
2
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección viral de
transmisión sexual más común, tanto en hombres como en mujeres sexualmente
activos quienes lo contrajeron alguna vez en su existencia. El VPH es el principal
organismo causante del cáncer cervical, es transmitido mediante las relaciones
sexuales orales, vaginales o anales con una persona contagiada incluso sin tener
síntomas, debido a que generalmente este virus no presenta síntomas ni
molestias1.
Este virus desaparece en la mayoría sin presentar ninguna molestia, muchas
veces la persona nunca se entera que lo tuvo; sin embargo, hay casos donde no
desaparece y presenta los síntomas años después, es por esto que es difícil saber
cuándo se infectó por primera vez2.
El VPH se divide en dos tipos: los de bajo riesgo que van a producir verrugas
genitales, estas aparecen como pequeños bultos o grupos de bultos, pueden ser
pequeñas, grandes, planas, elevadas, o tener forma de coliflor y no producirán
cáncer ni otro tipo de molestia; y, los de alto riesgo pueden producir cáncer,
generalmente este último tipo demora en aparecer; los tipos son: cáncer cervical,
oral, de garganta, de vulva, vagina y de pene3.
3
Cada 5 horas fallece una mujer debido al cáncer cervical en Perú7. En el 2014, la
OMS publicó un perfil epidemiológico donde resalta al cáncer ginecológico como el
más corriente en el Perú, y el segundo con mayor mortandad en mujeres (12.3 por
cada 100 000 habitantes) 8.
Los departamentos que poseen las tasas de mortalidad alta por causa de cáncer
cervical son Loreto (18.0), Huánuco (12.8), Ucayali (10.3), estas tasas redoblan
inclusive cuadriplican a Lima (4.2) 9.
El VPH causa 72.000 casos de cáncer cervical cada año y 34.000 muertes en la
Región de las Américas (2018), si estas tendencias se mantienen iguales se
pronostica que el cáncer cervical aumente en Latinoamérica y el Caribe en un 27%
el número de los nuevos casos y en un 34% el número de muertes para el año
2030.
4
ajustada por edad 34.5/100.000; por lo menos 4.636 mujeres son diagnosticadas y
1.715 mujeres mueren por cáncer de cuello uterino, quiere decir que 4 de cada 10
mujeres fallecen debido al diagnóstico tardío 11.
1.2. Objetivos
Objetivo General
Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas preventivas
sobre la infección por el Virus Papiloma Humano en mujeres de 20 a 25
años de edad que acuden al Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión
en el año 2020.
Objetivo Específico
Determinar el nivel de conocimiento sobre la infección por el Virus Papiloma
Humano
5
Identificar las prácticas preventivas sobre Virus Papiloma Humano.
Los datos nos muestran que el cáncer de cuellos uterino está en aumento en
nuestro país, lo que resulta importante estudiar que tanto las mujeres conocen
sobre el agente causal de este cáncer y las prácticas preventivas para evitarlo o
protegerse.
6
II. CAPITULO II
2.1 MARCO TEORICO
2.1.1 ANTECEDENTES
Peinador M, Castellanos L y Alés Jiménez. Infección por virus del papiloma
humano (VPH). Vacunas profilácticas. Indicaciones 15. Grupo Patología infecciosa.
2019, se describe al HPV como infección de transmisión sexual más común,
siendo la máxima prevalencia en mujeres jóvenes 25-65% de la población
estudiada en España, siendo menor en los grupos de mediana edad. Resaltan los
beneficios de las vacunas profilácticas contra el VPH; ya que el cáncer de cuello
uterino afecta a mujeres jóvenes, la cual sería la causa de los años de vida
perdidos; por esto se resalta la utilidad de aplicar las vacunas como método
profiláctico ya que las mujeres sexualmente activas han estado expuestas a esta
virus en algún momento de su vida.
7
significar un riesgo, obtuvo que entre bajo a medio fue 46.7%, 2.2% alto (comienzo
temprano de las relaciones sexuales y drogas). Como conclusión se obtuvo que se
debe difundir mayor información acerca del VPH así como los beneficios de recibir
la vacuna contra este virus.
8
realizó un estudio descriptivo en adolescentes mujeres de las escuelas
secundarias con el objetivo de identificar los conocimientos sobre la prevención
del VPH y del cáncer cervicouterino en los adolescentes. En el cuestionario
realizado en la escuela se concluyó que muy pocas adolescentes identifican el
virus del papiloma humano como un factor para desarrollar cáncer de cuello
uterino. Este estudio concluyo que el conocimiento sobre el VPH es deficiente por
eso se debería iniciar estrategias sanitaria para instruir a los habitantes.
9
tempranamente. Fue un estudio cuasi experimental donde se realizó dos pruebas,
pre y post intervención. La muestra fue de 1016 alumnas; en el test pre
intervención se obtuvo: 0.8% muy bajo, 9.1% bajo, 31.9% normal, 42.9% alto y
15.4% muy alto, y en el post intervención se adquirió: 0% muy bajo, 3.1% bajo,
11.5% normal, 39.7% alto y 45.8% muy alto. Se concluyó que hay desigualdad en
la información sobre la prevención y la detección de cáncer de cuello uterino en
alumnas de instituciones gubernativas y privadas.
10
menarquía temprana, el inicio temprano de relaciones sexuales, el tener múltiples
parejas sexuales y la multipariedad.
11
47.8% tiene un conocimiento regular acerca de lo que es el VPH, el 63% tiene un
conocimiento regular acerca de cómo es que se contagió el virus del papiloma
humano y el 45.7% tiene un nivel regular de conocimiento acerca de cómo se
previene esta infección por transmisión sexual, 63.1% tiene un nivel regular acerca
de las consecuencias que acarrea esta infección, 43.5% tiene un buen dominio
sobre el tratamiento para combatir el virus.
12
cuantitativo, transversal, observacional; en este estudio se aplicó la encuesta a 78
estudiantes de los primeros años de enfermería. Entre los resultados obtenidos se
encontró: 56% conocimiento regular, el 27% alto conocimiento y el 17% bajo
conocimiento.
Práctica preventiva
Passos36 explica que debe de existir un cambio social donde se valore mucho más
la medicina preventiva de una manera colectiva, es decir, donde las personas
sean responsables de su salud; donde tomen acción para poder evitar el contagio
de una enfermedad o llegar a poder detectarlo a tiempo con revisiones periódicas.
13
Son más de 100 tipos de virus, estos infectan diferentes tipos de epitelio u
diferentes tipos de mucosa; existen los de alto riesgo que son oncogénicos, estos
son el tipo 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 82; estos podrían
producir cáncer de cuello uterino, vulva, pene o ano.
Los de bajo riesgo son el tipo 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 72, 73 y 81; estos
producen cambios benignos o verrugas genitales; los tipos 6 y 11 son los tipos de
bajo riesgo que se encuentran con mayor frecuencia.
Factores de riesgo38
Las prácticas sexuales de una mujer juegan un rol importante en el riesgo de sufrir
cáncer ginecológico, entre estás tenemos: comenzar una vida sexual a una edad
prematura, así como sostener relaciones sexuales con diversas parejas, infección
de transmisión sexual o haber tenido una pareja sexual que tiene una ITS,
antecedentes familiares, el cáncer de cuello uterino puede manifestarse con mayor
frecuencia en ciertas familias, esto relacionado al hecho de que si la madre o
hermana de una mujer tuvieron este cáncer, está tiene más probabilidades de
padecer de esta enfermedad; es por esto que es importante conocer la historia
familiar de la paciente y que está tenga el conocimiento de que al tener
precedentes de cáncer en la familia, ella también lo podría padecer, por esto
fomentar a que tome medidas pertinentes para poder detectar esta enfermedad de
manera oportuna y temprana, otros factores son el sistema inmunitario deprimido,
tabaquismo, fumadoras, la edad; existen estudios que proponen que los
anticonceptivos orales podrían influir en el desarrollo de un cáncer.
Formas de contagio39
14
cuáles son los hábitos que no ayudan a mantener una vida sexual segura como el
mantener relaciones sexuales con múltiples parejas, o no usar protección durante
estás.
Manifestaciones clínicas40
Pruebas diagnósticas41
Medidas de prevención42
15
correcta, vacunarse contra la infección del virus del papiloma humano, el mejor
momento para obtener la inmunización es antes de iniciar las relaciones sexuales,
sin embargo se menciona que se debería de colocar estas inmunizaciones incluso
después de haber iniciado su vida sexual aunque no le sea muy beneficiosa
debido a que probablemente ya haya estado expuesta a un tipo de virus.
Tratamiento43
Prácticas preventivas44
El iniciar las relaciones sexuales a una edad temprano puede ser perjudicial
debido a los cambios de maduración en el cuello uterino durante la pubertad
hacen vulnerables a patógenos durante la relación sexual, también el llevar una
vida sexual responsable limitando el número de parejas sexuales, evitando las
relaciones sexuales casuales ya que esto incrementa la probabilidad de contagio,
el uso de preservativos en cada relación sexual ayuda a evitar este virus, ya que el
látex servirá como una barrera para prevenir el VPH.
Cabe mencionar que estas vacunas previenen infecciones por tipos de VPH que
causan enfermedades, por lo tanto previenen muchos cánceres relacionados al
virus del papiloma humano y casos de verrugas genitales; también es importante
16
conocer que es recomendable vacunarse cuando aún no se ha iniciado las
relaciones sexuales; pero una mujer que ya inicio su vida sexual también se puede
vacunar ya que esta vacuna contiene varias tipos de virus; entonces esta vacuna
la protegerá contra alguna cepa con la que no haya tenido contacto aún.
17
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS
Hipótesis de investigación (Hi): Existe una relación significativa entre el nivel de
conocimientos y las prácticas preventivas sobre la infección por VPH en mujeres de 20 a
25 años de edad.
3.2. Variables
Variable 1: Nivel de conocimientos, conjunto de información almacenada
acerca del VPH.
Variable 2: Prácticas preventivas, aplicación de una idea para prevenir o
tratar un daño.
18
3.3. Operacionalización de las variables
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Correcto: 1
Concepto de VPH
Incorrecto: 0
Definición
Correcto: 1
Tipos de VPH Incorrecto: 0
A:2
N° de parejas
B:1
sexuales
C:0
Inicio de las
Correcto: 1
Conjunto de Información que relaciones sexuales
Incorrecto: 0
NIVEL DE información conocen las mujeres a una edad temprana
CONOCIMIENTO almacenada acerca de 20 a 25 años de
Factores de riesgo
del VPH edad acerca del VPH A:3
B:2
Relaciones sexuales
C:1
sin protección
D:0
Correcto: 2
Manifestaciones
Signos y Síntomas Incorrecto: 0
clínicas
Correcto: 1
Formas de contagio Vía Sexual
Incorrecto: 0
19
A: 3
Uso de Métodos de
B: 2
Barrera
C: 1
D: 0
A: 4
B: 3
Toma de
C: 2
Papanicolaou
D: 1
E: 0
Correcto: 1
Vacunas
Incorrecto: 0
Prevención
Periodicidad de los
Correcta: 1
exámenes de
Incorrecta: 0
prevención del PAP
Condiciones para
realizarse los Correcta: 1
exámenes de Incorrecta: 0
prevención
A:3
Inicio de las B:2
relaciones sexuales Edad C:1
Aplicación de una Conocen prácticas D:0
PRÁCTICAS idea para prevenir o que disminuyan o A:3
Número de
PREVENTIVAS tratar un daño anulen el riesgo de N° de parejas B:2
compañeros
contraer el VPH sexuales C:1
sexuales
D:0
20
Uso de métodos de Uso de preservativos A: 3
barrera B: 2
C: 1
Información acerca
de las vacunas A: 3
contra el VPH B: 2
Vacunas
Aplicación de las C: 1
vacunas
21
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. ÁREA DE ESTUDIO
Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión ubicado en la Av. Pachacútec 3470,
Villa María del Triunfo 15816. Lima.
n= ( )
Donde:
d: Precisión (5%)
Reemplazando en la fórmula:
( )
n=( ) ( )
n=
n=
n = 79.5 = 80
Criterios de inclusión
22
Criterios de exclusión
Gestantes, no se les aplicó el cuestionario debido a que este estudio fue realizado
a usuarias que acudían al consultorio de planificación familiar.
Procedimientos
Luego estos datos fueron vaciados a una base de datos para su posterior
procesamiento.
Técnica e Instrumento
23
Se utilizó la Escala de Estanones para establecer los siguientes rangos para los
resultados:
Validez
El cuestionario fue validado por Juicio de expertos, el cual estuvo integrado por 5
Obstetras. Los resultados se presentan en el Anexo N° 3.
Confiabilidad
Aspectos éticos
24
V. RESULTADOS
5.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Tabla 1. Datos generales de las mujeres de 20 a 25
años, Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión,
2020
n %
Edad ( ± D.E) 23,3 ± 1,6
20 a 22 años 29 36,3
23 a 25 años 51 63,7
Estado civil
Soltera 48 60,0
Casada 4 5,0
Conviviente 28 35,0
Grado de instrucción
Primaria completa 2 2,5
Primaria incompleta 1 1,3
Secundaria completa 29 36,3
Secundaria incompleta 7 8,8
Técnico completa 9 11,2
Técnico incompleta 2 2,5
Universitario completa 22 27,4
Universitario incompleta 8 10,0
Ocupación
Estudiante 13 16,2
Empleada 36 45,0
Independiente 6 7,5
Ama de casa 25 31,3
Lugar de nacimiento
Lima 50 62,5
Amazonas 1 1,3
La Libertad 2 2,4
Puno 1 1,3
Arequipa 1 1,3
Venezuela 4 5,0
Pucallpa 2 2,4
Huánuco 3 3,7
Oxapampa 1 1,3
Junín 1 1,3
Loreto 2 2,4
Ayacucho 6 7,5
Huancavelica 1 1,3
Chiclayo 1 1,3
Cajamarca 1 1,3
Apurímac 2 2,4
Cusco 1 1,3
25
Religión
Católica 65 81,2
Cristiano 9 11,2
Adventista 1 1,3
Evangélica 3 3,7
Mormona 1 1,3
Agnóstica 1 1,3
Total 80 100
Fuente: Elaboración propia
Analizando la tabla 1, el promedio de las edades de las mujeres fue de 23,3 ± 1,6
años, y 63,7% tuvo entre 23 y 25 años. En cuanto al estado civil, el 60% de las
mujeres era soltera y 5% era casada. Respecto al grado de instrucción, 36,3%
tenía secundaria completa y 1,3% tuvo primaria incompleta. Referente a la
ocupación, 45% era empleada y 7,5% tenía un trabajo independiente. Por otra
parte, 62,5% era de Lima y 7,5% era de Ayacucho. Por último, 81,2% profesaba la
religión católica y 1,2% era cristiana.
26
Tabla 3. Prácticas preventivas sobre la infección del virus en mujeres
de 20 a 25 años, CMI DAC, 2020
n %
Edad a la que inicio las relaciones
sexuales
14 a 16 años 22 27,5
17 a 19 años 34 42,5
20 a 22 años 18 22,5
23 a 25 años 6 7,5
Número de parejas sexuales
1a3 61 76,2
4a6 12 15,0
7 a más 7 8,8
Uso de preservativo
Siempre 20 25,0
A veces 43 53,7
Nunca 17 21,3
Frecuencia de toma de PAP
Nunca 19 23,7
Cada año 53 66,3
Cada 2 años 8 10,0
Vacunación contra el VPH
Si 17 21,3
No 63 78,7
Total 80 100
Fuente: Elaboración propia
27
Tabla 4. Correlación entre el nivel de conocimiento y prácticas preventivas
sobre la infección del VPH en mujeres de 20 a 25 años de edad en el CMI
DAC, 2020
Nivel de conocimiento
Prácticas Bajo Medio Alto p*
n % n % n %
Edad de inicio de
relaciones sexuales
14 a 16 años 3 27,3 18 28,1 1 20,0
17 a 19 años 3 27,3 29 45,3 2 40,0
0,791
20 a 22 años 4 36,3 13 20,3 1 20,0
23 a 25 años 1 9,1 4 6,3 1 20,0
Número de parejas
sexuales
1a3 7 63,6 50 78,1 4 80,0
4a6 1 9,1 10 15,6 1 20,0 0,212
7 a más 3 27,3 4 6,3 0 0
Uso de preservativo
Siempre 3 27,3 15 23,4 2 40,0
A veces 5 45,4 36 53,3 2 40,0 0,887
Nunca 3 27,3 13 20,3 1 20,0
Frecuencia de toma de
PAP
Nunca 4 36,4 13 20,3 2 40,0
Cada año 6 54,5 44 68,8 3 60,0 0,646
Cada 2 años 1 9,1 7 10,9 0 0
Vacunación contra el
VPH
Si 4 36,4 12 18,8 1 20,0
0,418
No 7 63,6 52 81,3 4 80,0
Total
Fuente: Elaboración propia
* p valor estimado para la prueba chi cuadrado
En la tabla 4 se aprecia que 27,3% de las mujeres con bajo nivel de conocimiento
habían comenzado una vida sexual entre las edades de 14 y 16 años; 45,3% de
las que tuvieron nivel de conocimiento medio las iniciaron entre los 17 y 19 años, y
20% de las que tuvieron un alto nivel de conocimiento las iniciaron entre los 23 y
25 años.
Se demostró que no existe relación entre la edad de inicio de relaciones sexuales
y el nivel de conocimiento (p=0,791).
28
El 27,3% de las mujeres con bajo nivel de conocimiento nunca utilizaban
preservativo; 15,6% de las que tuvieron nivel de conocimiento medio tenían de 4 a
6 parejas, y 80% de las que tuvieron un alto nivel de conocimiento tenían de 1 a 2
parejas. Se demostró que no existe relación entre la cantidad de parejas con las
que mantiene una relación y cuánta información manejan sobre el tema (p=0,212).
29
VI. DISCUSIÓN
Con respecto a la religión, el 81.2% de la muestra era católica, lo cual coincide con
Guartatanga K. con el 83.8% y con Valdez E. con el 63.9% de sus respectivas
muestras.
Por otro lado los resultados obtenidos en este trabajo difieren de las estadísticas
de Torres K. donde el 40% tenía un nivel bajo; 21.7%, medio y el 38.3%, alto con
respecto al VPH, con Vargas J. tampoco se evidencia similitud ya que en su
estudio aplicado a estudiantes universitarios concluyó que el 17% tenían un nivel
bajo de conocimiento, 56% tenían un nivel medio y el 27% correspondían a un
30
nivel alto, las estadísticas de Contreras R. concluye que el 80% de los
participantes en su estudio tenía un nivel bajo de conocimientos acerca del virus,
lo cual también difiere con los resultados obtenidos en este estudio.
Con respecto a cuáles son las prácticas preventivas para evitar o disminuir un
posible contagio del virus se obtuvo los siguientes resultados sobre la edad de
inicio de las relaciones sexuales se obtuvo que el 42.5% comenzó con las
experiencias sexuales a los 17 y 19 años, 7.5% lo hizo entre los 23 y 25 años,
27.5% entre los 14 y 16 años; y el 22.5% entre los 20 y 22 años, lo cual se
asemeja a lo hallado por Guartatanga K. ya que encontró que el 80.7% había
iniciado sus relaciones sexuales entre los 15 y 17 años y 19.3% a los 18 y 20
años, al igual que coincidió con Medina L. , quién encontró el 59% habían
comenzado antes de los 14 años de edad.
Acerca del uso de preservativo encontramos que el 25% siempre lo usan, 53.7%
alguna vez lo utilizó y el 21.3% nunca lo emplea durante las relaciones sexuales,
lo cual difiere de Valdez E. quién obtuvo un 34.7% estaba de acuerdo con que el
preservativo podía evitar una infección, el 9.7% no estaba ni de acuerdo ni en
desacuerdo y el 55.6% se mantenía en desacuerdo con el uso del preservativo
como medida de prevención de este virus; estos resultados difieren de lo obtenido
por Guartatanga K. que menciona que 53% siempre lo usan, el 20.5% casi
siempre, el 12% frecuentemente y el 14.5% nunca lo usa, estas diferencias en los
resultados es debido a que las poblaciones de estos estudios eran más
informados sobre lo concerniente al virus.
31
Sobre a la frecuencia de toma de Papanicolaou tenemos que el 23.7% nunca se
habían realizado un examen de citología vaginal, el 66.3% se lo realizan cada año,
mientras que el 10.0% se lo realizan cada 2 años; por otro lado Guartatanga K.
obtuvo que el 22.80% se realizan el Papanicolaou como medida de prevención.
Con respecto a las vacunas contra el VPH, obtuvimos que el 21.3% se han
vacunado contra el virus del Papiloma Humano; ya sea una sola dosis o hayan
completado todas las dosis, este resultado coincidió con lo obtenido por
Guartatanga, el cual obtuvo 24.60% cuándo se le pregunto sobre cómo se puede
prevenir el virus, sin embargo el resultado obtenido en este trabajo difiere con lo
encontrado por Valdez, ya que el 62.5% de su muestra respondió correctamente
sobre cuál era la utilidad de vacunarse contra el VPH.
32
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones
El nivel de conocimiento sobre la infección por el Virus Papiloma Humano en
mujeres de 20 a 25 años que acudieron al Centro Materno Infantil Daniel Alcides
Carrión fue: 80% tenía un nivel medio, 13.8% nivel bajo y 6.2% nivel alto.
Las prácticas preventivas que realizan las mujeres de 20 a 25 años que acudieron
al Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión fueron: 42.5% inició sus
relaciones sexuales entre los 17 a 19 años; 76.2% tuvo entre 1 a 3 parejas; 53,7%
usó preservativo a veces; 66.3% se realizó el PAP anualmente y el 21.3% si se
había vacunado contra el VPH.
33
7.2. Recomendaciones
Facilitar las prácticas para prevenir el contagio, como por ejemplo promover el uso
de los preservativos en cada relación sexual, ya que no solo es un método
anticonceptivo sino también puede prevenir las infecciones por transmisión sexual,
promover una vida sexual saludable.
Promover investigaciones para estudiar las causas por las que no realizan
prácticas preventivas las mujeres de 20 a 25 años teniendo un conocimiento
medio y alto en un porcentaje de 86.2%.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
35
12. Equipo técnico de la dirección de prevención, Instituto nacional de
enfermedades neoplásicas. Plan Nacional de Prevención y control de
cáncer de cuello uterino 2017-2021 [Internet] 2017. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4232.pdf
13. Rivera R, Aguilera J, Larraín A. Epidemiología del virus del papiloma
humano. Revista chilena de obstetricia y ginecología [Internet]. 2002;
67(6): 501-506. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262002000600013
14. INEI. Programa de prevención y control del cáncer. 2016
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1432/cap02.pdf
15. Peinador M, Castellanos M, Jiménez A. Infección por virus del papiloma
humano (VPH). Vacunas profilácticas. Indicaciones. Grupo Patología
Infecciosa [Internet] 2019. Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-
adjuntos/doc_gpi_vph_def_abril_2019.pdf
16. Contreras J, Santana A, Jiménez E, Gallegos R, Xeque G, Vega P,
García A, Ortiz G. Nivel de conocimiento en adolescentes sobre el virus
del papiloma humano. Enfermería Universitaria [Internet] 2016;
14(2):104-110. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v14n2/2395-8421-eu-14-02-00104.pdf
17. Medina I, Gallegos R, Cervera M, Cob R, Jiménez J, Ibarra O.
Conocimiento del virus del papiloma humano y su vacuna por parte de
mujeres de una zona rural de Querétaro, México. [Internet] Querétaro-
México:Universidad Autónoma de Yucatán. 2017. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n32/1409-4568-enfermeria-32-
00026.pdf
18. Barrios Z, Díaz A, Del Toro M. Conocimientos acerca del virus del
papiloma humano y su relación con la práctica sexual en estudiantes de
ciencias de la salud en Cartagena – Colombia. Revista CURN [Internet].
2016: 8(1). Disponible en:
https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/670
19. Salgado K. Nivel de conocimiento y percepción de riesgo de infección
del virus del papiloma humano en mujeres de 30 a 55 años que acuden
a SOLCA de la Ciudad Esmeraldas. [Internet]. Ecuador – PUCESE –
Escuela de enfermería. 2016. Disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/886
20. Guartatanga K, Gutama M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
el virus del papiloma humano en las/os adolescentes del Bachillerato del
Colegio Javeriano de la Parroquia Sayausi. Cuenca, 2015.2016.
36
21. Ventura B, Castellanos M, Chávez V, Sánchez E. Estrategia educativa
breve para mantenimiento del conocimiento sobre el virus del papiloma
humano y prevención del cáncer en adolescentes. Clínica e
Investigación en ginecología y obstetricia [Internet]. 2015. Disponible en:
https://daneshyari.com/article/preview/8644100.pdf
22. Pérez S. Conocimiento en adolescentes y aceptabilidad en padres de
familia por la vacuna del virus del papiloma humano en la Microred de
Chilca. [Internet]. Huancayo - Perú: Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt. 2018. Disponible en:
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT
/129/TESIS%20PARAQUEMAR%20EN%20CD.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
23. Bustamante G, Martínez A, Tenahua I, Jiménez C, López Y.
Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma
humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca. Scielo Perú
[Internet] 2015, 76(4). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832015000500007
24. Ramírez S, Sojuel F, Villanueva M, Trampe S, Álvarez J, Valdez R.
Estrategia educativa sobre la prevención primaria y detección temprana
de cáncer de cérvix en mujeres estudiantes de educación básica y
diversificada. [Internet]. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala. 2015. Disponible en:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2462/
25. Medina M, Medina M, Merino L. Conductas de riesgo y nivel de
conocimientos sobre Papiloma Virus Humano en universitarios del
noreste de Argentina. Enf. Inf. Microbiol. [Internet] 2014, 34(4): 140-144.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-
2014/ei144d.pdf
26. Fica A. Prevención del cáncer cérvico-uterino en Chile. Mucha vacuna y
poco Papanicolaou. Rev. Chil. Infectol. [Internet] 2014, 31(2). Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182014000200010
27. Cardona J, Arboleda P, Rosero C. Conocimientos, actitudes y prácticas
acerca de infecciones de transmisión sexual en adolescentes del
municipio de Caldas (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte
[Internet] 2013: 29(2). Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1244
28. Cabrera M, Ferré K. Conocimientos sobre el virus del papiloma humano
en adolescentes del Colegio Nacional Emblemático “Santa Lucía” –
Ferreñafe 2016. [Internet]. Pimentel – Perú: Universidad Señor de Sipán.
37
2018. Disponible en:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4396/Cabrera%20Gua
rniz%20-
%20Ferr%C3%A9%20C%C3%A9spedes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
29. Caballero P, Tuells J, Rementería J, Nolasco A, Navarro L, Arístegui J.
Aceptabilidad de la vacuna contra el VPH en estudiantes universitarios
españoles durante la etapa pre-vacunal: un estudio transversal. Revista
española de quimioterapia [Internet] 2015, 28(1): 21-28. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/45345
30. Torres A. Nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano en
mujeres que acuden al consultorio externo de ginecología del Hospital
Nacional Sergio E. Bernales 2018. [Internet].Lima- Perú: Universidad
Privada San Juan Bautista; 2018. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPSJ_3449f52d68a4ea3aff
65e37c776d8d8f/Details
31. Sánchez a, Lechuga Q, Milla V, Lares B. Conocimiento y aceptación de
la vacuna contra el virus del papiloma humano entre madres de
estudiantes de la Ciudad de Durango, México [Internet]. Ginecol. Obstet.
Mex. 2013; 81(2): 77.85. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=39865
32. Chávez L. Nivel de conocimiento y conductas de riesgo para contraer el
virus del papiloma humano en dos instituciones educativas de San Juan
de Miraflores, noviembre 2016 [Internet].Lima- Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2016. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5614/Ch
avez_rk.pdf?sequence=1&isAllowed=y
33. Vargas J. Nivel de conocimiento de los estudiantes de I y II ciclo de
enfermería sobre la infección por el virus del papiloma humano (VPH) –
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas
2014. [Internet]. Chachapoyas – Perú: Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza. 2015. Disponible en:
https://1library.co/document/ynlw89jq-nivel-conocimiento-estudiantes-
enfermeria-infeccion-virus-papiloma-humano.html
34. Ramírez A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una
visión actual. [Internet].Scielo Perú. 2009; 70(3): 217-224. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-
55832009000300011&script=sci_abstract
35. Passos, R. (2003). “De la medicina preventiva a la medicina promotora”
EN: AUROCA, S. O Dilema preventivista. Contribução para a
38
comprensão e crítica da medicina preventiva.(85-92). Río do Janeiro,
Brasil: Fio cruz. Disponible en:
file:///C:/Users/BLUE/Downloads/Tesis%20Doctorado%20-
%20Elva%20Re%C3%A1tegui%20Del%20Castillo%20(1).pdf
36. Medline Plus. Cuello uterino [Internet] Bethesda, MD 20894 U.S.
Departament of Health and Human Services National Institutes of
Health. 2018. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002317.htm
37. Medline Plus. Cáncer de cuello uterino [Internet] Bethesda, MD 20894
U.S. Departament of Health and Human Services National Institutes of
Health. 2019. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/cervicalcancer.html
38. NIH Medline Plus Salud. Las células cancerosas y factores de riesgo
[Internet] Bethesda, MD 20894 U.S. Departament of Health and Human
Services National Institutes of Health. 2013. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001289.htm
39. ASCO. Cáncer de cuello uterino [Internet] 2018. Disponible en:
https://www.cancer.net/cancer-types/31365/view-all
40. Centros para el control y la prevención de enfermedades: CDC.
[Internet]. 2018. [Revisado 29 jul 2020] Disponible en:
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/
41. ASCO. Cáncer de cuello uterino [Internet] 2018. Disponible en: ASCO.
Cáncer de cuello uterino [Internet] 2018. Disponible en:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-
cuello-uterino/detecci%C3%B3n-y-prevenci%C3%B3n
42. Instituto Nacional del Cáncer. Vacunas contra el virus del papiloma
humano (VPH) [Internet]. 2018. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-
prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-vacuna-vph
43. American Cancer Society. Tratamiento del cáncer de cuello uterino
[Internet] 2018. Disponible en:
https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8936.00.pdf
44. Planned Parenthood. Qué es el examen de Papanicolaou
ttps://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/cancer/cancer-
cervical/que-es-una-prueba-de-papanicolaou
45. Foresi A. Inspección Visual con ácido acético (IVAA) en la detección
precoz del cáncer de cuello uterino[Tesis] 2009
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/250#:~:text=La%20Inspecci%C3%B
3n%20Visual%20con%20Acido,en%20zonas%20de%20mediano%20re
cursos.
46. ¿Qué es una ITS? Villa María del Triunfo SAC
39
https://vmtsalud.com.pe/noticias/que-es-una-its
47. MedlinePlus. Vacunas. 2020
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002024.htm
ANEXOS
ANEXO 1. INSTRUMENTO
CUESTIONARIO
Estimada señorita: Soy estudiante de obstetricia del 5to año y en esta oportunidad
solicitamos su colaboración para responder la presente encuesta acerca de los
CONOCIMIENTOS Y LAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS SOBRE LA INFECCIÓN
POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES DE 20 A 25 AÑOS DE
EDAD EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN EN
EL 2020. Es estrictamente ANÓNIMO y tus respuestas serán reservadas en plena
confidencialidad. Procure ser lo más sincera posible.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
40
DIRECCIÓN:
GRADO DE INSTRUCCIÓN:
OCUPACIÓN:
LUGAR DE NACIMIENTO:
RELIGIÓN:
CONOCIMIENTOS
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo para contraer el Virus del Papiloma
Humano?
A. Dar un beso a una persona contagiada
B. Iniciar la vida sexual a una edad temprana
C. Usar drogas endovenosas
5. ¿Cuáles son las formas de contagio del Virus del Papiloma Humano?
A. Relaciones sexuales (vaginal, anal u oral)
B. Contacto casual (abrazo, beso o dar la mano)
C. Contacto con flujos biológicos
9. ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir para poder realizarse el
Papanicolaou?
A. No influye en el examen si hubo relaciones sexuales el día anterior, o si
recientemente culmine un tratamiento ginecológico (óvulos)
B. Beber mucho líquido ya que facilitará el examen
C. Realizar una higiene vaginal
D. No tener sangrado menstrual, no haber tenido relaciones sexuales por lo
menos 2 a 3 días antes, no tratamiento con óvulos ni duchas vaginales
10. ¿Con qué frecuencia debería realizarse los exámenes para prevenir el
cáncer de cuello uterino?
A. Cada 6 meses
B. Cada año
C. Cada 5 años
11. ¿Conoce cuál es el examen llamado Inspección Visual con Ácido Acético?
A. Si
B. No
12. ¿Conoce acerca de las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano?
A. Si
B. No
PRÁCTICAS
43
A. Siempre
B. A veces
C. Nunca
44
DETERMINACIÓN DE RANGOS DE PUNTAJES PARA EL NIVEL DE
CONOCIMIENTO
ESCALA DE ESTANONES
± D.E * 0,75
Estadísticos descriptivos:
Media : 7,80
Desviación estándar: 2,48
Reemplazando en la fórmula
a: 7,80 – 2,48 * 0,75 = 5,94
b: 7,80 + 2,48 * 0,75 = 9,66
45
ANEXO 2. VALIDEZ DE CONTENIDO: JUICIO DE EXPERTOS
46
ANEXO 3. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
( )( )
Dónde:
K = Número de ítems
Reemplazando valores:
( )( )
KR 20 = 0,712
47
ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Participación
Alrededor de 10 minutos.
48
Podrá retirarse inmediatamente sin problemas.
Si tuviera dudas las puede consultar en cualquier momento, así como si desea
retirarse sin terminar el estudio lo puede hacer y si considera que alguna pregunta
es embarazosa puede obviarla.
49
50
51