DIFERENCIAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DE LAS
AVES
CURSO : PRODUCCIÓN DE AVES.
DOCENTE : Ing.
ALUMNO : ALDAVA PARDAVÉ, Uriel.
TINGO MARÍA - PERÚ
2010
I. INTRODUCCIÓN.
En el desarrollo de la avicultura en los países desarrollados ha sido
de gran importancia mundial ya que esto económicamente asegura la
producción avícola en el resto del mundo obteniendo una mayor producción de
huevo y carne, proteína de origen animal.
Objetivos de la práctica.
Reconocer las diferencias anatomicas fisiológicas del
aparato digestivo de las aves.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
SISTEMA DIGESTIVO DE AVES.
Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes
aspectos de los mamíferos. En las aves están ausentes los dientes, está
presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el
colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos
digestivos.
SISTEMA DIGESTIVO DE LA GALLINA DEL CAMPO.
1.1. PICO.
El pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los
labios y en parte de los carrillos. Su fundamento es óseo y está revestido por
una vaina córnea de dureza variable, según la especie de ave. La valva
superior del pico se compone de la raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el
borde. La valva inferior consta de una parte media impar (gonium), de la cual
salen las ramas que comprenden el ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta
membrana solamente en la base del pico. Está provista de numerosas
terminaciones sensitivas del trigémino, que la convierten en un órgano táctil. La
mayor parte de estas terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del
pico. El alimento solo permanece un tiempo en la cavidad del pico.
1.2. CAVIDAD BUCAL.
Las circunstancias que concurren en la boca de las aves la hacen
difícilmente comparable con las cavidades bucal y faríngea de los mamíferos.
No existe separación neta entre la boca y la faringe. En las paredes de la
cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares. La cantidad de saliva
segregada por la gallina adulta en ayunas en 24 horas varía de 7 a 25 ml.
siendo el promedio de 12 m. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor,
algo pútrido. La reacción es casi siempre ácida, siendo el promedio del pH
6,75. La amilasa salival está siempre presente. También se encuentra una
pequeña cantidad de lipasa.
1.3. LENGUA.
La lengua de las aves es generalmente mucho menos móvil que la
de los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación del
pico. Así en la gallina es estrecha y puntiaguda. La lengua está suspendida del
hioides, formando con él un conjunto móvil. Los músculos linguales
propiamente dichos, que constituyen la base del órgano de referencia, son
rudimentarios, de ahí que su movilidad sea escasa.
Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia,
muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. En el dorso
de la lengua de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o
cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa lingual hay además corpúsculos
nerviosos terminales, que sirven para la percepción táctil. Las yemas gustativas
se presentan sólo aisladas.
La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión,
selección y deglución de los alimentos.
1.4. ESÓFAGO Y BUCHE.
El esófago está situado al principio, situado a lo largo del lado
inferior del cuello, sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en
el tercio superior de este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde
está cubierto solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. El
esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los
voluminosos alimentos sin masticar. De allí se encuentra en la gallina una
invaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia delante y a la
derecha, que es lo que se llama buche.
El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las
especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos:
almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los
alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al
reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción
esofágica, gracias a la secreción de moco. Acá en el buche no se absorben
sustancias tan simples como agua, cloruro sódico y glucosa. La reacción del
contenido del buche es siempre ácida. La reacción promedia es,
aproximadamente de un pH 5. En cuanto a la duración promedio del tiempo
que tiene el alimento en el buche es de dos horas.
1.5. ESTOMAGO
Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades,
claramente distinguibles exteriormente, que son el estómago glandular y el
estómago muscular.
1.5.1. ESTÓMAGO GLANDULAR: TAMBIÉN DENOMINADO
PROVENTRÍCULO O VENTRÍCULO SUCENTURIADO.
Este es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio,
en posición craneal con respecto al estómago muscular. Se estrecha
ligeramente antes de su desembocadura en el estómago muscular. Constituye
en gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del
buche y que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto externamente por el
peritoneo. Le sigue la túnica musculosa, compuesta de una capa externa, muy
fina, de fibras longitudinales y de otra interna, de fibras circulares.
La mucosa del estómago glandular contiene glándulas bien
desarrolladas, visibles macroscópicamente, de tipo único, que segregan HCl
(ácido clorhídrico) y pepsina. La formación de pepsina y probablemente
también de HCl se hallan bajo la influencia del sistema nervioso parasimpático.
1.5.2. ESTÓMAGO MUSCULAR O MOLLEJA.
Se adhiere a la porción caudal del proventrículo y está cubierto en
su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos. Presenta un pH de 4,06, por
lo que tiene una reacción ácida. Es desproporcionadamente grande y ocupa la
mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es
redondeada y presenta sus lados aplanados. En esta parte no se segrega jugo
digestivo. La parte más esencial de la pared del estómago está constituida por
los dos músculos principales, los cuales son la capa córnea y túnica muscular,
unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco-azulado. La
parte de la pared gástrica desprovista de aponeurosis está ocupada por dos
músculos intermedios.
Esta recubierta interiormente de una mucosa de abundantes
pliegues, cuyas glándulas se asemejan a las glándulas pilóricas de los
mamíferos. Sobre esta mucosa se extiende una capa córnea formada por el
endurecimiento de la secreción de las glándulas del epitelio.
La túnica muscular está formada por dos parejas de músculos que
rodean a la cavidad gástrica.
Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y
bien desarrollada en las aves granívoras. Sin embargo, este órgano no es
absolutamente indispensable para la vida.
La actividad motora de la molleja es de carácter rítmico, de modo
que aparece una contracción de los dos músculos principales asimétricos que
se presionan mutuamente, por lo que el estómago disminuye su longitud en el
sentido de su eje mayor al mismo tiempo que gira algo. De este modo los
alimentos situados entre ambos músculos resultan fuertemente comprimidos y
simultáneamente aplastados y molidos.
La inervación es vagal y esplácnica. La estimulación parasimpático
intensifica y acelera los movimientos gástricos y la simpática los inhibe. La
sección de ambos nervios debilita y enlantece las contracciones pero no
desaparecen, lo que es debido al automatismo intrínseco del estómago.
La función principal de la molleja consiste en el aplastamiento y
pulverización de granos, cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por
la presencia en su interior de pequeños guijarros que ingiere el animal y que
pueden ser considerados como sustitutivos de los dientes.
1.6. INTESTINO DELGADO.
El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los
ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes.
Se subdivide en:
1.6.1. DUODENO.
El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte
anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal
derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa
encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este
modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U",
cuyas dos ramas están unidas por restos de mesenterio. Entre ambos tramos
de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el páncreas o glándula salivar
abdominal, que consta de tres largos lóbulos. La reacción del contenido del
duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6,31, por lo que
posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.
1.6.2. YEYUNO.
El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se
aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas,
dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio.
Presenta un pH de 7,04.
1.6.3. ILEON.
El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de
la cavidad abdominal. El pH que se encuentra acá es de 7,59. En el lugar del
íleon, donde desembocan los ciegos, empieza en el grueso.
1.7. INTESTINO GRUESO
El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las
cuales son:
1.8. CIEGO.
Las aves domesticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos,
que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del
intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del
ciego derecho es de 7,08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7,12. La
porción Terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se
cree que la función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con
la digestión de celulosa.
1.9. COLON RECTO.
En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las
proteínas de los alimentos que allí llegan. Encontramos que tiene un pH de
7,38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso del segmento final.
SISTEMA DIGESTIVO DEL POLLO BROILLER
El pollo barrillero presenta un sistema digestivo parecido a la gallina
con la diferencia de poseer los sacos ciegos meneos desarrollados, las tripas
mucho mas cortas. Posee un sistema digestivo mucho mas corta en relación a
la gallina. Esto debido al nivel de alimentación y al corto tiempo en que debe
alcanzar el peso
SISTEMA DIGESTIVO DEL PATO
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
(Nikel, 1999).El sistema digestivo de las aves, es anatómica y
funcionalmente diferente al de otras especies animales (Nikel, 1999). La
carencia de un sistema de trituración de los alimentos, como los dientes de los
mamíferos, lo suple la molleja (estómago muscular). Otra diferencia importante,
es el pequeño tamaño del pro-ventrículo o estómago verdadero de las aves.
Los ciegos de aves están muy poco desarrollados, con la excepción de los
avestruces, que tienen unos ciegos particularmente grandes y funcionales
El pato, presenta una particularidad anatómica del aparato
digestivo, la ausencia de buche realmente diferenciado y al igual que otras
aves domésticas, posee un intestino grueso muy corto, por lo que el tránsito
digestivo es rápido, y la actividad de la flora intestinal reducida. Así, los
alimentos sufren pocas modificaciones antes de ser atacados por las enzimas y
la flora microbiana es prácticamente inexistente. El tiempo que permanecen
bajo su acción no es suficiente para que se produzca un ataque enzimático
intenso. De ello podemos deducir que se deberán utilizar alimentos con un bajo
contenido en fibra bruta y ricos en principios nutritivos digestibles
Hollister y Kienholz (1980), indican que los patos son considerados
relativamente ineficientes en la conversión alimenticia, y deben ser alimentados
con dietas paletizadas que no tienen un paso rápido por el sistema digestivo,
debido, en parte, a su baja humedad. Suministrar pelets concentra más el
alimento, aumenta el consumo, y se hacen más digestibles algunos nutrientes
como los carbohidratos, por lo que muestran un crecimiento más acelerado. El
suministro de una dieta húmeda no es aconsejable por el aumento en el costo
de mano de obra, y por las alteraciones que puede sufrir el alimento bajo
condiciones de alta temperatura. Esto, posibilita el desarrollo de
microorganismos patógenos, especialmente hongos, los cuales pueden afectar
y causar trastornos en el sistema digestivo.
El desarrollo del tracto digestivo viene determinado por el tipo de
alimento ingerido por cada especie, es así como el sistema digestivo del ave
presenta ciertas particularidades que conviene destacar.
Algunas de las enzimas que actúan en el aparato digestivo de las aves son:
FUENTE ENZIMA SUBSTRATO PRODUCTO FINAL
Glándulas Amilasa
Almidón Maltosa
Salivales (ptialina)
Pepsina Proteínas
Proventrículo Polipéptidos
HCL Activa proteinasas
Amilasa Polisacáridos Poli-disacáridos
Jugo intestinal
Tripsina Polipéptidos Péptidos
Di-monosacáridos
Amilasa Poli-disacáridos
Amino ácidos
Jugo pancreático Tripsina Polipéptidos
Acidos grasos y
Lipasa Grasa coloidal
glicéridos
Hígado Sales biliares Masa de grasa Grasa coloidal
III. MATERIALES Y MÉTODOS.
III.1. Lugar de la ejecución de la práctica.
Esta práctica fue realizada el 28 de enero del 2010, en la granja de
la facultad de zootecnia de nuestra universidad, que se encuentra ubicada
geográficamente en el Distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado,
departamento de Huanuco con una temperatura promedio de 24ºC, a una
altitud de 660 m.s.n.m, con una precipitación de 3100 mm/año, con una
humedad aproximada de 85% en promedio.
III.2. Materiales.
Gallina
Pollo
Pato
Cuchillos
Ollas
Bandejas
Nota de apuntes
III.3. Metodología
El método por el cual fue realizado la práctica fue muy practico y
didáctico el cual fue explicado por el ing. Hugo Saavedra, las diferencias que
presentaban las especie Tambien se procedio a establecer diferencias entre las
especies.
IV. RESULTADOS.
Diferencias morfológica del pato, broiler y gallina
Aparato digestivo del pato
Aparato digestivo de la gallina
Aparato digestivo del broiler
V. DISCUSIÓN.
Lo observado en la práctica concuerda con lo mencionado por el autor no
encontrándose algo diferente.
Los autores mencionan las diferencias entre los aparatos digestivos de la
gallina y del pollo broiller son pocas solo se diferencian en cantidad y en el
caso del pato esta no presenta buche.
VI. CONCLUSIÓN.
Se reconoció el aparato digestivo de cada una de las especies. Sus funciones
de cada parte y así mismo su importancia.
Se reconoció sus glándulas accesorias del aparato digestivo.
Se reconocio las diferencias saltantes entre ellas.
VII. RECOMENDACIÓN.
Se recomienda que para la práctica sea neseaario tener un número mayor de
aves para poder realizar mejor dicha practica de manera satisfactoria ya que se
presenta dificultades al trabajar con pocas aves.
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
http//grueshttp://www.monografias.com/trabajos10/ruav/ruav.shtml#aveso