Acemoglu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Acemoglu Las Instituciones Como Causa Fundamental Para El Crecimiento A Largo Plazo

Acemoglu Las Instituciones Como Causa Fundamental Para El Crecimiento A Largo Plazo
Acemoglu Las instituciones como causa fundamental para el crecimiento a largo plazo Introduccin Instituciones: Reglas bsicas de la sociedad y lmites de la humanidad, que dirigen el comportamiento y los incentivos sociales, polticos y econmicos, tales como derechos de propiedad o la perfeccin de los mercados. Objetivos del captulo * La calidad de las instituciones refleja la prosperidad de un pas. * Porque la calidad de estas varia de pas en pas. * Resaltamos reas donde un futuro trabajo emprico podra ser fructfero. Argumentacin 1. Las instituciones econmicas son clave para el crecimiento puesto que influencian los incentivos a la inversin, as como la distribucin de los recursos en la sociedad. 2. Las instituciones econmicas son endgenas, puesto que son determinadas por la sociedad y el poder poltico de sus bandos. 3. El conflicto de intereses afecta el funcionamiento de las instituciones a travs del poder poltico. 4. Instituciones polticas Poder poltico de iure. 5. Distribucin de los recursos Poder poltico de facto. 6. Las instituciones van de acuerdo con el contexto y los intereses que las procrean. Institucin econmica adecuada: Aquella que proteja los derechos de propiedad y provea acceso a los recursos econmicos bsicos para gran parte de la sociedad. El crecimiento asociado a esta, depende en gran medida del factor tecnolgico y lasoportunidades. La existencia de un equilibrio de poder a travs de las instituciones econmicas adecuadas es importante para el bienestar social, puesto que si un grupo controlatodo el poder poltico, podr reconstituir las instituciones econmicas de acuerdo a su conveniencia. Esto implica que aparecern mejores instituciones econmicas en la medida en que una mayor fraccin de la poblacin con posibilidades de inversin tenga el poder poltico. Causas fundamentales de las diferencias de la renta * La calidad de las instituciones econmicas....

________________INSTITUCIONES, CAMBIO INSTITUCIONAL Y DESEMPEO ECONMICO DOUGLAS C. NORTH Trabajo correspondiente a la asignatura Teora Poltica - Comenzar mi exposicin aportando algunos datos sobre el autor del libro, ya que considero importante estar en posesin de una mnima informacin sobre l. Para obtener esta informacin me he documentado acudiendo a diferentes obras extradas principalmente de Internet. DOUGLAS C. NORTH

(1920 -... ) Economista estadounidense pionero del enfoque de nuevo institucionalismo econmico, alternativa metodolgica a los viejos marginalismos y keynesianismos y a la economa de los equilibrios estticos y de la formalizacin de modelos abstractos. Le fue otorgado el Premio Nobel por considerrsele un renovador de la investigacin econmica por su iniciativa de aplicar la teora econmica y los mtodos de anlisis cuantitativo a la explicacin del cambio econmico e institucional en el transcurso del tiempo. Desempeo econmico en el transcurso de los aos Conferencia impartida por Douglas North en la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Economa en Estocolmo (Suecia) el 9 de diciembre de 1993. En esta conferencia plantea como alternativa a la teora econmica neoclsica, una variante terica que toma como fundamento bsico del desempeo y desarrollo de una economa, la evolucin de sus instituciones en el mbito temporal, como sustento de una toma de decisiones que, generalmente, los individuos, -cada uno de nosotros- realiza da a da, bajo una tremenda incertidumbre de mercado, con modelos tericos errneos y en una dinmica repleta de costos de transaccin, los mismos que le restan eficiencia al sistema en su conjunto. North considera instituciones tanto de iniciativa privada como de gobierno, ya que ambas influyen en el comportamiento de las personas que se ven en la necesidad de tomar decisiones dentro de la economa de mercado. Desentraa la naturaleza de las instituciones y su incidencia en el desarrollo econmico. A tal efecto caracteriza la naturaleza del cambio institucional y propone un mtodo aproximado de anlisis del comportamiento humano, as como una alternativa de anlisis de la historia econmica basada en estos nuevos lineamientos concluyendo con los resultados sobre la visin de la historia econmica y las polticas de desarrollo econmico de finales del siglo XX. Tambin aporto unas pinceladas que nos siten rpidamente dentro del marco de lo que se ha denominado nuevo institucionalismo. - En la dcada de 1990, un conjunto de conceptos y mtodos de anlisis econmico que se haban estado elaborando durante cuarenta aos, encajaron como piezas de un puzzle para componer lo que se ha dado en llamar el "Nuevo Institucionalismo Econmico". Entre los ms destacados tericos del neo-institucionalismo podemos citar a los Premios Nobel Douglas C. North, Gary S. Becker, Ronald H. Coase y James M. Buchanan. La aplicacin de los conceptos institucionalistas al anlisis del desarrollo econmico ha puesto en evidencia las limitaciones de las polticas econmicas que se estaban recomendando por parte de los organismos internacionales y aplicando por los gobiernos locales. El neoinstitucionalismo analiza cmo las organizaciones sociales y los cambios histricos van construyendo una senda de desarrollo econmico que depende en gran medida del pasado. Las polticas econmicas para los pases en desarrollo no pueden limitarse a la aplicacin mecnica de recetas iguales para todos sino que deben tener en cuenta la historia y las instituciones reales que funcionan en cada pas. El Banco Mundial ha llegado a entonar un "mea culpa" con su Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002 "Instituciones para los mercados". Antes de comenzar con el anlisis de la obra en s, aporto otro documento que considero de inters para situarse y tener mayor conocimiento sobre la obra de Douglas C. North. - Al analizar el papel del estado desde el punto de vista del institucionalismo el objetivo es determinar la eficiencia de las reglas de juego que ha creado. La consideracin habitual es que las reglas creadas por el estado deben buscar la eficiencia productiva, o eficiencia asignativa, que mide la cantidad de producto que se obtiene segn la asignacin de recursos que se haya hecho. Con este criterio, el estado debe crear instituciones que fomenten, impulsen y expandan la produccin de la forma ms eficaz. Joseph E. Stiglitz propone valorar las instituciones por lo que llama la eficiencia distributiva, que mide no solo los resultados que se obtienen, sino tambin la eficiencia con la que estos resultados se distribuyen en la comunidad. Esta perspectiva social est relacionada con la economa del bienestar, con el concepto de coste de oportunidad y con los criterios paretianos. En su formulacin ms tradicional la eficiencia distributiva se alcanza cuando los recursos se distribuyen de tal forma que maximizan el bienestar de la sociedad.

Douglas North responde a Stiglitz con el concepto de eficiencia adaptativa. Lo que se debe considerar es el modo en que la economa evoluciona a lo largo del tiempo, la inclinacin de una sociedad a adquirir conocimientos y a aprender, a inducir la innovacin, a correr riesgos y a mantener una actividad creadora, as como a resolver problemas. La eficiencia adaptativa depende del marco institucional que incentive o no este tipo de actitud o predisposicin al aprendizaje en un mundo de fuerte dinamismo. En un mundo caracterizado por la incertidumbre, nadie conoce la respuesta correcta a los problemas que confrontamos; por tanto, nadie es capaz de maximizar las ganancias efectivamente; de ello se deduce que la sociedad que permita la realizacin del mayor nmero de ensayos ser la que tenga mayores probabilidades de resolver problemas a travs del tiempo. En su crtica a Stiglitz, North afirma que no se puede dar por cierto que el Estado haya creado las reglas del juego que conducen al crecimiento econmico; para North estas reglas son una excepcin y tampoco existe ninguna garanta de que sern perpetuas; por tanto el rol del Estado ms importante y - ms difcil de llevar a cabo- es establecer y reforzar un conjunto de reglas del juego que incentiven a la participacin econmica y creativa por parte de todos los ciudadanos. RESUMEN DEL LIBRO La obra consta de catorce captulos, estructurados de la siguiente manera: I.- Introduccin a las instituciones II.- Cooperacin: el problema terico III.- Supuestos conductuales en una teora de las instituciones IV.- Una teora del costo de negociacin del intercambio V.- Limitaciones informales VI.- Limitaciones formales VII.- Ejecucin obligatoria VIII.- Instituciones y costos de negociacin y transformacin IX.- Organizaciones, aprendizaje y cambio institucional X.- Estabilidad y cambio institucional XI.- La va del cambio institucional XII.- Instituciones, teora econmica y desempeo econmico XIII.- Estabilidad y cambio en la historia econmica XIV.- Incorporacin del anlisis institucional en la historia econmica: expectativas y acertijos Una vez ledo el libro, destaco los siguientes contenidos del mismo, siempre procurando no extenderme demasiado: I

- Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, ms formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interaccin humana. El cambio institucional conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio histrico. Ni la economa ni la historia parecen apreciar la funcin de las instituciones en el desempeo econmico porque todava no ha habido un marco analtico que integre el anlisis institucional en la economa poltica y en la historia econmica. El objetivo de la obra de Douglas C. North es proporcionar este marco bsico. El autor se va a interesar por dos tipos de instituciones: las formales (son creadas; por ejemplo las constituciones polticas de los Estados) y las informales (que evolucionan a lo largo del tiempo; por ejemplo el derecho consuetudinario). Se refiere North a los organismos diciendo de ellos que incluyen cuerpos polticos (partidos polticos, el Senado), cuerpos econmicos (empresas, sindicatos, cooperativas), cuerpos sociales (iglesias, clubes), y rganos educativos (escuelas, universidades). Son grupos de individuos enlazados por alguna identidad comn hacia ciertos objetivos. La interaccin entre instituciones y organismos har evolucionar a una sociedad. Afirma North que la funcin principal de las instituciones en la sociedad es reducir la incertidumbre estableciendo una estructura estable (pero no necesariamente eficiente) de la interaccin humana. II Critica el autor que la teora econmica denominada neoclsica, basada en el supuesto fundamental de la escasez y, por consiguiente, de la competencia (y cuyas consecuencias armoniosas provienen de los supuestos de u proceso de intercambio), ha adolecido de comprensin sobre lo que es la coordinacin y la cooperacin humanas. Afirma North que negociar resulta costoso. Las condiciones en que puede sostenerse la cooperacin han producido una literatura inmensa, tanto en la teora del juego como en los tericos del no juego que estn interesados en el proceso del modelamiento poltico. Russell Hardin defiende que las estrategias condicionales entraan vigilancia y coaccin (mediante amenazas). Howard Margolis presenta un modelo en el cual la conducta individual est determinada en parte por motivos altruistas. Margolis afirma que los individuos tienen dos tipos de funciones de utilidad, aquellas que favorecen preferencias orientadas hacia el grupo y las que favorecen preferencias egostas, y que los individuos realizan intercambios entre ambas. Su modelo le permite explicar ciertas pautas de conducta de votacin que al parecer caraecen de sentido en el contexto conductual de un individuo que maximiza la riqueza. En qu condiciones puede existir la cooperacin voluntaria sin la solucin hobbesiana de la imposicin de un Estado coercitivo para crear producciones cooperativas. Histricamente el crecimiento de las economas ha ocurrido en el seno del marco institucional de polticas coercitivas bien desarrolladas. No observamos anarqua poltica en pases de altos ingresos. Por otra parte, la facultad coercitiva del Estado ha sido empleada a lo largo de gran parte de la historia en formas que han sido enemigas o contrarias al crecimiento econmico. En verdad, resulta difcil sostener intercambio complejo si no se cuenta con un tercer elemento que haga cumplir por la fuerza los acuerdos. III nicamente cuando entendemos ciertas modificaciones en la conducta de los actores podemos encontrar sensatez en la existencia y estructura de las instituciones y explicar la direccin del cambio institucional.

Para explorar las deficiencias del enfoque de la eleccin racional en su relacin con las instituciones, debemos sondear dos aspectos particulares de la conducta humana: 1) la motivacin y 2) el desciframiento del medio. La conducta humana es ms compleja que la que est encarnada en la funcin utilitaria individual de los modelos de los economistas. Muchos casos no simplemente maximizan la conducta de la riqueza, sino tambin del altruismo y de las limitaciones autoimpuestas, lo cual cambia radicalmente los resultados con respecto a las elecciones que de hecho hace la gente. La motivacin de los actores que ayuda a dar forma a las instituciones y que provee los medios a travs de los cuales el altruismo y otros valores que no maximizan la riqueza entran en la eleccin. Las instituciones existen y reducen las incertidumbres propias de la interaccin humana. Estas incertidumbres surgen como consecuencia de la complejidad de los problemas que deben resolverse y de los programas de solucin de problemas posedos por el individuo. Debe determinarse hasta qu punto las motivaciones maximizadoras de la no riqueza influyen en las elecciones. IV Una vez que reconocemos que los costos de produccin son la suma de los costos de transformacin y negociacin, necesitamos un nuevo marco analtico de la teora macroeconmica. Aunque a veces interesa a las dos partes ocultar ciertos tipos de informacin, en otras favorece a sus intereses revelarlos. Con este teln de fondo podemos presentar algunas generalizaciones sobre los aspectos de medicin de un modelo de cambio de costo de negociacin. V En todas las sociedades, desde la ms primitiva hasta la ms avanzada, la gente se impone limitaciones para dar una estructura a sus relaciones con los dems. En el moderno mundo occidental consideramos que la vida y la economa estn ordenadas por medio de leyes formales y de derechos de propiedad. Sin embargo, aun en las economas ms desarrolladas, las normas formales constituyen una parte pequea aunque muy importante del conjunto de limitaciones que dan forma a las elecciones; una reflexin rpida nos sugerira la abundancia de limitaciones informales. Podemos definir la cultura como transmisin de una generacin a la siguiente, por la enseanza y la imitacin, de conocimientos, valores y otros factores que influyen en la conducta (Boyd y Richerson, 1985). Las limitaciones informales son tambin caractersticas comunes de las economas modernas. Robert Axelrod (1986) nos ofrece un ejemplo vvido de una norma de conducta sancionada socialmente. La vspera por la noche del da en que iba a sostener un duelo con Aaron Burr, Alexander Hamilton se sent a escribir todas las razones de por qu no deba aceptar ese reto; una fundamental, por supuesto, era que corra el riesgo de morir. Sin embargo, pese a las abrumadoras bases racionales para no ir al duelo, consider que su influencia y eficacia en el terreno pblico se veran severamente disminuidas por tal decisin porque el duelo era el modo socialmente aceptado de arreglar disputas entre caballeros. Las normas sociales dictaban la eleccin, no las reglas formales. Los cdigos obligatorios de conducta tienen valor nicamente en trminos de limitaciones informales, pues alteran la eleccin cuando el individuo renuncia a la riqueza o al ingreso a cambio de otro valor, El argumento de Margolis dice que los individuos poseen no una sino dos funciones de utilidad: Las preferencias S estn gobernadas por la funcin usual de preferencia del autointers, en tanto que las preferencias G son puramente sociales (interesadas en el grupo).

La forma en que la mente procesa informacin no slo es la base de la existencia de instituciones sino una clave para entender cmo las limitaciones informales tienen un papel importante en la formacin de la eleccin tanto a corto plazo como en la evolucin a largo plazo de la sociedad. Qu es lo que hace que las normas evolucionen o desaparezcan, por ejemplo, el duelo como una solucin de diferencias entre caballeros? Las ideas, las ideologas organizadas, e inclusive el fanatismo religioso desempean papeles importantes en cuanto a dar forma a sociedades y economas. Es importante el hecho de que las limitaciones informales derivadas culturalmente no cambiarn de inmediato como reaccin a cambios de las reglas formales. Como resultado, la tensin entre reglas formales alteradas y limitaciones informales persistentes produce resultados que tienen consecuencias importantes en la forma en que cambian las economas. VI La creacin de sistemas legales para manejar disputas ms complejas exige reglas formales. Veamos un modelo simplificado de una poltica (situacin) compuesta de un gobernante y gobernados. En un entorno as de simple, el gobernante acta como monopolista discriminador, que ofrece proteccin y justicia a diferentes grupos de electores o cuando menos la reduccin del desorden interno y la proteccin de derechos de propiedad a cambio de impuestos. Debido a que diversos grupos de electores tienen diferentes costos de oportunidad y de poder de negociacin frente al gobernante, se producen distintas negociaciones. Pero tambin hay economas de escala en la previsin de estos bienes (semipblicos) de derecho y de cumplimiento. Por consiguiente, se aumenta el ingreso total, pero la divisin de las ganancias incrementales entre gobernante y gobernados depende de su poder relativo de negociacin; cambios en el margen, sea en el potencial de violencia del gobernante o en los costos de oportunidad del gobernado, darn por resultado nuevas divisiones del ingreso incremental. Ms todava, el ingreso bruto y neto del gobernante difiere significativamente como resultado de la necesidad de crear agentes (una burocracia) para monitorear, medir y cobrar el impuesto. Todas las consecuencias inherentes a la teora de la agencia se dan aqu. Este modelo de la poltica se vuelve un paso ms complicado cuando introducimos el concepto de un organismo representativo que refleja los intereses de los grupos constituyentes y su papel en la negociacin con el gobernante (parlamentos). La evolucin de la poltica a partir de gobernantes individuales absoluts a gobiernos democrticos es concebida tpicamente como un paso hacia una mayor eficiencia poltica. En el sentido de que el gobierno democrtico da un porcentaje cada vez mayor a l acceso del pueblo al proceso de toma de decisiones polticas, elimina la capacidad caprichosa de un gobernante para confiscar riquezas, y desarrolla un cumplimiento obligatorio por un tercero de contratos con un poder judicial independiente de lo cual resulta sin duda un avance hacia una mayor eficiencia poltica. Considerando nicamente las reglas formales, tendremos una nocin inadecuada y a menudo equvoca de la relacin entre limitaciones formales y desempeo. VII En condiciones muy simplificadas, es decir, cuando las partes adquieren informacin perfecta y el juego dura indefinidamente y es jugado por las mismas partes, es posible alcanzar soluciones de cooperacin autocumplibles. Mientras ms complejo sea el intercambio en tiempo y en espacio, ms complejas y costosas sern las instituciones necesarias para lograr resultados de cooperacin. VIII

Se necesitan recursos para definir y proteger derechos de propiedad y para hacer cumplir los convenios. Las instituciones, junto con la tecnologa empleada, determinan esos costos de negociacin. Las instituciones desempean un papel clave en los costos de produccin. La relacin entre derechos y limitaciones en un intercambio se puede ejemplificar en tres niveles: primero, en el nivel de un intercambio nico y recto; segundo, en la relacin ms compleja y necesaria en el proceso de produccin y, finalmente, en la economa vista como un todo. La moraleja ms importante que puede destacarse de este captulo es que el marco institucional desempea una funcin importante en el rendimiento de una economa. El mercado en su conjunto es un saco mezclado de instituciones; algunas aumentan la eficiencia y otras la reducen. En cualquier caso, queda claro que este marco institucional es la clave del xito relativo de las economas. IX Entendemos a las organizaciones como entidades ideadas por sus creadores con el propsito de maximizar la riqueza, el ingreso, u otros objetivos definidos por las oportunidades que brinda la estructura institucional de la sociedad. El conocimiento comunicable es, como lo indica el nombre, conocimiento que se puede transmitir de una persona a otra. El conocimiento tcito se adquiere en parte mediante la prctica y slo parcialmente es comunicable. Diferentes personas tienen aptitudes innatas distintas para adquirir conocimientos tcitos. No podemos aprender a jugar bien al tenis nicamente leyendo un libro, y aun con la prctica hay diferencias enormes entre jugadores. Lo que es aplicable a cualquier deporte tambin puede aplicarse a un gran nmero de aptitudes, entre las cuales la aptitud empresarial es probablemente la ms importante. El marco institucional dar forma a la direccin de la adquisicin del conocimiento y de las aptitudes y la direccin ser el factor decisivo del desarrollo a largo plazo de esa sociedad. Contamos con instituciones que premian limitaciones en la produccin, en el trabajo y en los delitos y tambin tenemos instituciones que premian la actividad econmica productiva. Una estructura eficaz de normas no slo es el premio del xito sino que tanbin impide la sobrevivencia de las partes mal adaptadas de la estructura organizacional, lo cual significa que normas eficaces disolvern esfuerzos frustrados y que promovern acciones exitosas. X Un punto capital en este estudio es que las instituciones, al reducir el precio que pagamos por nuestras convicciones hacen que nuestras ideas, dogmas, modas e ideologas sean puntos importantes del cambio institucional. Guerras, revoluciones, conquistas y desastres naturales son fuentes de un cambio institucional discontinuo. Con la expresin cambio discontinuo el autor se refiere a un cambio radical en las reglas formales, comnmente como resultado de una conquista o revolucin. XI Qu determina las pautas divergentes de evolucin de sociedades, grupos polticos o economas a lo largo del tiempo? Cmo explicamos la sobrevivencia de economas con desempeo persistentemente bajo durante largos lapsos de tiempo?

La evolucin del derecho consuetudinario, una forma de cambio institucional, ayuda a entender el cambio institucional general. El derecho consuetudinario est basado en precedentes, por ello proporciona continuidad y predecibilidad esencial que son elementos fundamentales para reducir la incertidumbre entre las partes contratantes. Decisiones anteriores se incrustan en la estructura del derecho, que cambia marginalmente conforme se presentan nuevos casos, o al menos en trminos de casos pasados, sin precedentes; ya decididos stos, se vuelven a su vez una parte del marco legal. Las decisiones judiciales reflejan el proceso subjetivo de informacin en el contexto de la construccin histrica del marco legal. Ahora bien, si de hecho el derecho consuetudinario es eficiente segn ha afirmado un buen nmero de especialistas en derecho y economa, ello se debe a que el proceso competitivo encabeza la va de los actores judiciales hacia modelos correctos. Pero si quienes toman decisiones judiciales operan con base en informacin incompleta y en sus opiniones subjetivas e ideolgicamente condicionadas de cmo debe ser el mundo, entonces no es posible hacer ninguna afirmacin. Independientemente de cmo entendamos el proceso judicial, el marco institucional contina y se modifica incrementalmente debido a las actrividades deliberadas de los organismos que presentan casos ante los tribunales. La va de la dependencia significa que la historia importa. No podemos entender las elecciones de nuestros das sin trazar la evolucin incremental de las instituciones. Qu ocurre cuando un conjunto comn de normas es impuesto a dos sociedades diferentes? Un conjunto comn de cambios fundamentales de precios relativos o la imposicin tambin comn de un conjunto de reglas desembocarn en resultados muy divergentes en sociedades con dispositivos institucionales diferentes. XII No podemos ver, sentir, tocar y ni siquiera medir las instituciones; son construcciones de la mente humana. El caso es que aun los economistas neoclsicos ms convencidos admiten su existencia y ciertamente las vuelven parmetros en sus modelos. La racionalidad instrumental, postulado de la teora neoclsica, da por sentado que los actores poseen la informacin necesaria para evaluar correctamente las alternativas y en consecuencia hacer elecciones que alcanzarn los fines deseados. Si nos preguntamos qu es lo que hace imperfectos los mercados nos toparemos con los costos de negociacin. Qu har que el mercado poltico se aproxime al modelo de costo cero de negociacin en el intercambio econmico eficiente? Las condiciones de informacin e institucionales necesarias para realizar este cambio son: 1.- Las partes afectadas deben tener la informacin y el modelo correctos para saber que el proyecto de ley los afecta y tambin para conocer el monto de las prdidas y ganancias. 2.- Los resultados se pueden comunicar a su agente (el legislador), el cual votar exactamente como se acord. 3.- Los votos se pesarn por el conjunto de ganancias y prdidas netas de modo tal que el resultado neto pueda evaluarse y para que a los perdedores se les compense apropiadamente. 4.- Este intercambio puede lograrse a bajo costo, de modo que la negociacin valga la pena. La estructura social ms favorable para acercarse a tales condiciones e suna sociedad democrtica moderna con sufragio universal. XIII Las instituciones proporcionan la estructura bsica por medio de la cual la humanidad a lo largo de la historia ha creado orden, y de paso ha procurado reducir la incertidumbre. Junto con la tecnologa empleada

determinan los costos de transaccin y transformacin y por consiguiente la utilidad y la viabilidad de participar en la actividad econmica. Conectan el pasado con el presente y el futuro, de modo que la historia es principalmente un relato incremental de evolucin institucional en el cual el desempeo histrico de las economas slo puede entenderse como la parte de una historia secuencial. Las instituciones son la clave para entender la interrelacin entre la poltica y la economa y las consecuencias de esa interrelacin para el crecimiento econmico. Una explicacin tradicional del xito en Europa, contrastado con China, el Islam y otras reas, es la competencia entre unidades polticas. XIV Las instituciones determinan el desempeo de las economas siempre y cuando sean instituciones eficientes. Se crean instituciones eficientes mediante una poltica que tiene incentivos internos para establecer y hacer cumplir derechos de propiedad eficientes. Breve comentario de la obra - El autor presenta en esta obra su teora sobre la existencia de relacin entre los cambios institucionales que se producen en las distintas sociedades y el desarrollo econmico de stas. Segn North, el ser humano crea instituciones como consecuencia de la incertidumbre que rige en las relaciones humanas. De este modo habr sociedades que creen instituciones capaces de estimular el crecimiento econmico, mientras que otras sociedades crearn instituciones que den lugar al estancamiento econmico. En mi opinin, y una vez leda la obra, resulta evidente el gran grado de dependencia existente entre la evolucin de las instituciones en un determinado pas y su nivel de desarrollo econmico. Queda claro que a la hora de analizar el crecimiento ms o menos rpido, el estancamiento e incluso la recesin econmica de un pas, las instituciones del mismo deben ser consideradas como una variable muy importante. Considero muy buenas las reflexiones presentadas por el autor as como la crtica patente a los simplistas modelos de anlisis econmico aceptados durante muchos aos. Centrndome ms en el mbito de la poltica (y ms concretamente de la teora poltica, que es lo que nos ocupa) y desligndome del anlisis econmico, considero esta obra como un ejemplo de la importancia que tiene en el campo de la Ciencia Poltica el anlisis de las instituciones como base para el entendimiento de la evolucin de las distintas sociedades. En mi opinin el institucionalismo es una parte ms de la teora poltica que aporta sus teoras y anlisis y que considero tan importante como el resto de las partes (teora normativa, conductismo), ya que cada una de ellas individualmente consideradas no tendra ni mucho menos el sentido que poseen considerndolas como una parte de un todo. La evolucin de cada una de estas partes permitir la evolucin de la Poltica entendida como ciencia.

_________________________________
Lunes 26 de Septiembre de 2011

Principal

Negocios Economa Internacional Finanzas Personales Indicadores Opinin Portafolio Plus Herramientas

Las instituciones econmicas Un elemento crucial para asegurar la adopcin y, ante todo, la sostenibilidad de polticas econmicas adecuadas en un pas es disponer de instituciones econmicas fuertes y bien consolidadas. Colombia se ha distinguido por haber desarrollado algunas instituciones econmicas pblicas de primera lnea. Entre estas sobresalen el Ministerio de Hacienda, el Banco de la Repblica, y la Superintendencia Financiera. El Ministerio de Hacienda tiene la tradicin de ser la institucin econmica ms antigua, pues data desde el siglo XIX. No obstante, haber sido tradicionalmente el organismo ms influyente, su carcter tcnico solo vino a tomar importancia creciente en 1975. Desde ese momento los ministros de Hacienda, salvo contadas excepciones, han sido economistas especializados. Con el fortalecimiento que ha tenido la Dian en los ltimos aos, podra afirmarse que lo ms prioritario ahora es dotar con un mayor peso a los organismos de control fiscal, como el Confis, y la Direccin de Presupuesto, as como una mayor influencia de los mecanismos para ejecutar las polticas, como el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el desarrollo de un Marco de Gasto Pblico ms coercitivo. En relacin con el Banco de la Repblica, debe resaltarse su papel fundamental a raz de la Reforma Constitucional de 1991, mediante la cual, el Emisor adquiri el mandato especfico de controlar la inflacin. Para estos propsitos, se le dot de independencia al designar a su junta directiva como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia. Al Banco debe resguardrsele de reformas legales promovidas por el Congreso o por el mismo Gobierno, que busquen reducir su autoridad e independencia. Afortunadamente, todas las iniciativas en este sentido se han hundido en el Congreso. Por su parte, la Superintendencia Financiera tambin se vio fortalecida con la unificacin en un solo organismo de las antiguas Superintendencia Bancaria y de Valores. Asimismo, desde los aos noventa, se observa una tendencia a disponer de personas especializadas en materia de control de riesgos y de supervisin, salindose as de una supervisin de verificacin del cumplimiento formal de las normas. Como parte integral de la reforma financiera que se discute en el Congreso debe darse un paso adelante para dotar a la Superintendencia de una mayor autonoma financiera y poltica. El Superintendente debe tener un perodo fijo y largo de permanencia. Otras organizaciones oficiales que podran tener un rol ms sobresaliente en la formulacin de la poltica econmica, incluyen al Departamento Nacional de Planeacin, que fue la institucin econmica ms importante en dcadas anteriores, a los otros ministerios del rea econmica, y a la Cancillera. Al lado de estas instituciones gubernamentales, deben reforzarse con mayor capacidad en materia tcnica econmica otros organismos relacionadas: en la rama legislativa del poder pblico estn las Comisiones Terceras del Congreso, y, en la judicial, la Corte Constitucional. En la conformacin de este tribunal, debera disponerse de un mnimo de juristas con conocimientos profundos en aspectos econmicos. En Colombia, tambin desarrollan un papel fundamental otro tipo de instituciones ancladas en el sector privado, como son los gremios de la produccin y, muy especialmente, ciertos organismos de investigacin econmica, entre los cuales sobresalen la Fundacin para la Educacin Superior y el

Desarrollo, Fedesarrollo y la Facultad de Economa de la Universidad de los Andes. Asimismo, han jugado un papel trascendental ciertas instituciones de carcter internacional: los organismos multilaterales de crdito, notablemente el Fondo Monetario Internacional; el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo; el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Reserva Federal de ese pas. Entre las internacionales, que podran desempaar un rol ms importante se deben mencionar a la Comunidad Andina de Naciones, la OIT y la FAO.
Publicacin portafolio.com.co Seccin Editorial - opinin Fecha de publicacin 15 de julio de 2008 Autor Roberto Junguito Presidente de Faseco

También podría gustarte