Porta Folio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Docente: Katia Lizbeth Soto Hernández


Alumna: Abril Azeneth Chavira Hernández
FIE8
ÍNDICE
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC).....................................................................3
Manejo Médico e Impedimentos Primarios en el EVC...........................................4
Secuelas Neurológicas (Cerebelo, Ganglios Basales y Lobar)............................5
Intervención de Fisioterapia en EVC.......................................................................6
Caso Clínico...............................................................................................................8
Ensayo de EVC..........................................................................................................9

2
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC)

3
Manejo Médico e Impedimentos Primarios en el EVC

4
Secuelas Neurológicas (Cerebelo, Ganglios Basales y Lobar)

5
Intervención de Fisioterapia en EVC

6
7
Caso Clínico

8
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL

La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome clínico caracterizado por


tener un rápido desarrollo de signos y síntomas neurológicos focales que pueden
persistir por más de 24 hrs. debido a una alteración del flujo sanguíneo cerebral
(Arauz y Ruiz, 2012; Gonzáles y Landínez, 2016).

La EVC se clasifica en 2 tipos.


- Isquémica (80%): Es la que tiene como consecuencia la obstrucción de un
vaso sanguíneo y puede tener manifestaciones transitorias (ataque isquémico
transitorio) o permanentes lo que implica daño neuronal irreversible. Esta
misma se subdivide en isquemia cerebral transitoria (20%) y en infarto
cerebral (80%); el infarto cerebral se vuelve a dividir en: Aterosclerosis de
grandes vasos, cardioembolismo, enfermedad (Ex) de pequeño vaso y en
otras causas.
- Hemorrágica (15-20%): Se da por la rotura de un vaso sanguíneo por lo que
da un colección hemática en el espacio subaracnoideo. Esta misma se
subdivide en hemorragia intracerebral (10-15%) y hemorragia subaracnoidea
(5-7%) (Arauz y Ruiz, 2012).

La enfermedad cerebrovascular (EVC) es la segunda causa de muerte en todo el


mundo y la primera causa neurológica de la discapacidad. Ocurre comúnmente en
personas mayores de 65 años con prevalencia en el sexo masculino. (Choreño,
Carnalla y Guadarrama, 2019).

Factores de Riesgo
Su principal es la hipertensión arterial, siguiendo con el tabaquismo activo, la
obesidad, diabetes mellitus, alcoholismo, estrés psicosocial, patología cardíaca
tienen un aproximadamente 90% del riesgo total de los casos de EVC (Choreño,
Carnalla y Guadarrama, 2019; Gonzáles y Landínez, 2016).

FISIOTERAPIA EN PACIENTE CON EVC


La fisioterapia entra en contacto con el paciente (Px) al momento de que la persona
está estable en signos vitales, sin la presencia del evento, llamada como la etapa

9
subaguda. El rehabilitador dará inicio con la valoración, planificación e
implementación del tratamiento fisioterapéutico.

El fisioterapeuta está autorizado de dar un diagnóstico (Dx), evaluación, prevención


y tratamiento (Tx) de la discapacidad que presente el Px, para que así pueda
facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e
independencia al Px.

Se llevarán a cabo distintas escalas o test para valorar su funcionalidad física y


mental:
- Escala Medical Research Council (MRC)
- Índice de Barthel
- Minimental Test
- Entre otras

Los objetivos que tendrá el Tx serán:


- Prevención y tratamiento de las complicaciones
- Mantener o recuperar las funciones orgánicas
- Recuperar las capacidades funcionales perdidas
- Adaptación a las funciones residuales

CONCLUSIÓN
La enfermedad cerebrovascular es un problema de salud grave, aún más en México
por la gran prevalencia de personas que padecen los factores de riesgo para un
suceso de un EVC.

Mayormente las personas quedan con secuelas que les afectan su independencia y
su calidad de vida, tienen mayor probabilidad a presentar después otro evento por lo
cual deben seguir en cuidados por varios meses, de igual manera su tratamiento
terapéutico tarda de igual manera dependiendo que tan grave sea la afectaciones y
la cantidad de secuelas generadas.

10
BIBLIOGRAFÍAS
Arauz, A. y Ruíz, A. Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de
Medicina. 2012; 55 (3).

Choreño, J., Carnalla, M. y Guadarrama, P. Enfermedad vascular cerebral


isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto.
Medicina interna de México. 2019; 35 (1).

Gonzáles, R. y Landínez, D. Epidemiología, etiología y clasificación de la


enfermedad vascular cerebral. Archivos de Medicina. 2016; 16 (2): 495-507.

Arias, A. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin.


2009; 70 (3): 25-40.

11

También podría gustarte