Evaluacion Diagnostica - 3ero y 4to Grado-Matematica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

DOCENTE : EL PROFE CARLITOS

AREA CICLO GRADO SECCION FECHA


MATEMATICA 3ERO Y 4TO VII

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA – MATEMATICA

COMPETENCI CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS


A
ESTUDIANTE: - Traduce cantidades a En esta evaluación - Establecí relaciones entre datos y acciones para
expresiones numéricas Diagnostica aprendemos a comparar cantidades relacionadas con la
-Comunica su comprensión sobre representar con notación producción y el valor nutricional de la papa y las
los números y las operaciones científica y exponencial la transformé en expresiones de notación
-Resuelve problemas -Usa estrategias y exponencial y científica
de cantidad cantidad de nutrientes
procedimientos de estimación y que tiene la papa, así - Expresé una cantidad muy pequeña o muy
cálculo. grande en notación exponencial y científica al
como la cantidad que se
-Argumenta afirmaciones sobre presentar el valor nutricional de los productos de
produce en el Perú.
relaciones numéricas y las la región.
operaciones

EVIDENCIA Resolvemos situación problemáticas

REPRESENTAMOS LA CANTIDAD DE NUTRIENTES CON NOTACION CIENTIFICA Y


EXPONENCIAL

ANALIZAMOS LA SIGUIENTE
SITUACIÓN
Álex, estudiante de cuarto año, sabe que la papa es un producto agrícola y nutritivo de nuestro Perú. Él quiere
resaltar el valor de este producto en una exposición que hará frente a sus compañeros, con motivo del
bicentenario de nuestra independencia; para eso ha elegido la siguiente lectura:

Perú es el principal productor de papa en América Latina, con una producción


anual de 5,3 millones de toneladas en el 2019, según informó el Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri). En el mundo se sitúa en el puesto 14.
Esta producción es el resultado anual de la actividad en 330 000 hectáreas de
cultivos, principalmente en áreas altoandinas y en las regiones de Puno,
Cajamarca, Cusco, Áncash, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad,
Apurímac y Ayacucho.
El Minagri indicó que esta producción ha generado más de 110 000 puestos de
trabajo permanente para familias de las zonas ubicadas por encima de los 3000 y
4000 metros sobre el nivel del mar.
1. Álex ha identificado que hay cantidades que debe presentar proponiendo
otras formas de notación.
a.-Escribimos las cantidades resaltadas en la lectura, anotando todas las
cifras que les corresponden.
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿De qué otras formas podemos representar las cantidades que se presentan en esta situación?
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
2. Luego de leer el texto y conocer lo que se propone Álex, respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son las cantidades resaltadas en la lectura?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
b. ¿A qué unidades de medida corresponden: toneladas, hectáreas o metros?
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
c. ¿Cómo representarías las cantidades que has identificado empleando potencias de 10?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
NOS TOCA DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS. PARA ELLO, UTILIZAREMOS EL SIGUIENTE CUADRO:
Cantidades identificadas en Representación numérica Notación exponencial Notación científica
la lectura

ANALIZAMOS Y RESOLVEMOS LA SIGUIENTE


SITUACION

Para recordar la tabla de múltiplos y submúltiplos del gramo, Ejemplo de cómo


convertir unidades de masa.
RESOLVEMOS
1.-. Ahora, anotamos los nutrientes y realizamos el cambio de unidad de masa. Podemos organizarlos en una
tabla.

Expresión Original En gramos (g) En Kilogramos (kg)


Tiamina : 0.106 mg

2.-. Observamos los valores obtenidos y respondemos: ¿son cantidades grandes o pequeñas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.-. ¿En qué tipo de notación numérica podemos expresar estos valores?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Qué características tienen la notación exponencial y la notación científica?
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
5.- ¿La notación científica será una forma de notación exponencial?
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
6.- ¿Qué utilidad tendrán estas notaciones en la vida cotidiana?
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
7.- ¿Qué conocimientos matemáticos hemos aplicado en esta actividad?
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
COMPETENCI CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS
A
- Modela objetos con formas En esta evaluación - Establezco relaciones entre las características y los
geométricas y sus Diagnostica atributos medibles de una ruta turística. Asocio estas
transformaciones determinaremos relaciones y represento con polígonos, sus elementos y
- Comunica su comprensión el recorrido de rutas propiedades de área y perímetro
Resuelve problemas sobre las formas y turísticas utilizando - Expreso, con dibujos, construcciones con regla y con
de forma movimiento relaciones geométricas. formas geométricas y sus lenguaje geométrico, mi comprensión sobre el perímetro y
y localización - Usa estrategias y propiedades como el el área de un polígono para interpretar un problema.
procedimientos para perímetro y área. - Selecciono y adapto estrategias heurísticas, recursos
orientarse en el espacio. o procedimientos para determinar el perímetro y el
área de polígonos, empleando unidades
convencionales.

EVIDENCIA Resuelve situación problemáticas

Determinamos el recorrido de rutas turísticas utilizando formas geométricas


Leemos la situación
Leemos la siguiente
situación y
analizamos las
preguntas planteadas:
Carmen y sus
compañeros de la
Secundaria Tutorial se
han propuesto
emprender el turismo
vivencial, para ello han
identificado la ubicación
de los lugares turísticos
en su comunidad, tal
como se observa en el
gráfico.
Analizando dichas
ubicaciones dan cuenta
que entre dos lugares
consecutivos hay una
distancia de 800 m, y que
desde el alojamiento a
cualquiera de los lugares
también hay 800 m.
Luego, diseñan rutas
para visitar los lugares turísticos, siempre deben partir del alojamiento y retornar a él. Así plantean las
siguientes rutas.
 Ruta A: vivero -taller de artesanías - lugar para avistamiento de aves.
 Ruta B: lugar para avistamiento de aves -taller de artesanías- vivero - criadero de peces.
 Ruta C: lugar para deporte de aventura – museo.
 Ruta D: visita a los seis lugares turísticos.
¿cuántos metros de recorrido ¿Cuál es la ruta más larga?
AHORA QUIEREN SABER tiene cada ruta? ....................................................
...................................................... ....................................................
...................................................... ....................................................

¿Cuánto de área delimita cada


ruta?
...........................................................
...........................................................
....................................................
Identificamos datos y relaciones
A partir de las siguientes preguntas, identificamos los datos y las relaciones
que están presentes en la situación:

¿Qué relaciones podemos establecer con los .............................................................................


datos que nos dan en la situación? ...........................................................................

¿Cómo podemos calcular la cantidad de .............................................................................


metros que hay en el recorrido de cada ruta? ...........................................................................

¿Cómo podemos calcular el área que delimita .............................................................................


cada ruta? ...........................................................................

A TENER EN CUENTA: DATOS IMPORTANTES


Perímetro y área de un polígono
Perímetro del polígono regular
Cuando el polígono es regular, cuando todos sus lados son iguales, el perímetro se obtiene
multiplicando el valor de un lado por el número de lados que tiene el polígono.
Área del polígono regular
El área de un polígono regular es igual a la mitad
del producto del perímetro por el apotema.
Ejemplo:
Calcular el perímetro y el área de un pentágono
regular que mide 5 cm de lado por 3.4 cm de
apotema.

Representamos gráficamente las rutas de la situación


Observamos la ruta y respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué polígono se logra
formar al unir los puntos
de ubicación en cada una
de las rutas?

.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................

¿Qué ocurre si unimos los puntos de ubicación de los .............................................................................


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS
centros turísticos indicados en cada ruta? ...........................................................................
- Representa datos con gráficos En esta evaluación - Determiné el grupo de estudio en mi investigación
y medidas estadísticas o Diagnostica sobre la participación ciudadana en la escuela o la
RESUELVE probabilísticas formularemos las comunidad.
PROBLEMAS DE -Comunica la comprensión de conclusiones para -Recolecté datos en mi investigación sobre la
GESTIÓN DE los conceptos estadísticos y proponer y sustentar participación ciudadana en la escuela o la comunidad
DATOS E probabilísticos acciones que promuevan utilizando la encuesta.
INCERTIDUMBRE -Usa estrategias y la participación -Organicé los datos en tablas y los representé en
procedimientos para recopilar y ciudadana segura e gráficos de barras, histogramas y polígono de
procesar datos frecuencias
informada en la escuela
-Sustenta conclusiones o -Leí, analicé e interpreté información de tablas y
o comunidad.
decisiones en base a gráficos estadísticos sobre la participación ciudadana en
información obtenida la escuela o la comunidad.
EVIDENCIA Completar el cuadro sobre el grafico de Participación en mi familia

“Interpretamos tablas y gráficos sobre la participación ciudadana”


ahora formularemos las conclusiones para proponer y sustentar acciones que promuevan la
participación ciudadana segura e informada en la escuela o comunidad. Recordemos emplear
los criterios de evaluación para verificar los logros y avances de nuestro aprendizaje.

A CONTINUACIÓN, PRESENTAMOS EL SIGUIENTE GRAFICO

RESPONDEMOS
¿En qué grupo de participaciones se concentra el mayor
¿Por qué hay una tendencia a la participación de personas
número de personas?, ¿en cuál grupo, hay menor cantidad
de “catorce” a “cero”, conforme aumenta su edad?
de participantes? ¿cuáles podrían haber sido las causas para
Justificamos nuestra respuesta.
una menor participación a mayor edad?
....................................................................................... ........................................................................................
....................................................................................... ........................................................................................
....................................................................................... ........................................................................................
........................

HEMOS FINALIZADO LA
EVALUACION DIAGNÓSTICA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista De Cotejo
Docente: Fecha:
Área : Ciclo:
Título: Grado “ ” Sección “ “”
Evidencia de aprendizaje:
Competencia -
-
Propósito
Capacidad

Estándar
CRITERIOS
Estudiantes

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
28
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

LEYENDA : Logrado: En Proceso En Inicio

También podría gustarte