Vulnerabilidad Agricola CentroAmerica.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

Análisis de vulnerabilidad agrícola

al cambio climático para la región del Sistema


de la Integración Centroamericana (SICA)
Jorge Rodríguez Rubí
Gracias por su interés en esta
publicación de la CEPAL

Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos


editoriales y actividades, le invitamos a registrarse. Podrá definir sus
áreas de interés y acceder a nuestros productos en otros formatos.

Deseo registrarme

www.cepal.org/es/publications

www.instagram.com/publicacionesdelacepal

www.facebook.com/publicacionesdelacepal

www.issuu.com/publicacionescepal/stacks

www.cepal.org/es/publicaciones/apps
Análisis de vulnerabilidad agrícola
al cambio climático para la región del Sistema
de la Integración Centroamericana (SICA)

Jorge Rodríguez Rubí


Este documento fue preparado por Jorge Rodríguez Rubí, Consultor, bajo la supervisión de Jaime Olivares, funcionario de la
Unidad de Desarrollo Agrícola y Cambio Climático de la sede subregional de la CEPAL en México, y Julie Lennox, Jefa de
dicha Unidad, con las aportaciones de Armando Martínez y Josué Rodríguez, del Centro de Investigación de Agricultura
Tropical (CIAT). El documento fue coordinado por la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) en México y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), como parte del acuerdo
de cooperación entre ambas instituciones y del plan de trabajo con el Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral
de Riesgos (GTCCGIR) del CAC. Se agradece la valiosa labor de Estefanía Velásquez.

Se agradecen las aportaciones de Lucrecia Rodríguez, Secretaria Ejecutiva de la SE-CAC; Claudia Vallejo, Especialista en
Políticas Agropecuarias, y Ricardo Montero, Coordinador Técnico Regional, así como del Grupo Técnico de Cambio Climático
y Gestión Integral del Riesgo de CAC, integrado por funcionarios del Ministerio de Recursos Naturales y Agricultura (MRNA)
de Belice, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica; del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
de El Salvador; del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala; de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras; del Ministerio Agropecuario (MAG) de Nicaragua; del Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA) de Panamá, y del Ministerio de Agricultura (MA) de la República Dominicana.

Las Naciones Unidas y los países que representan no son responsables por el contenido de vínculos, enlaces o marcadores a
sitios externos incluidos en esta publicación, ni por las menciones de sociedades mercantiles o nombres comerciales de
productos y servicios, y no deberá entenderse que existe adhesión a sitios, su contenido, sus responsables ni a los productos o
servicios que se mencionen u ofrezcan.

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad
del autor y pueden no coincidir con las de la Organización o las de los países que representa.

Los límites y los nombres que figuran en los mapas de esta publicación no implican su apoyo o aceptación oficial por las
Naciones Unidas.

Notas explicativas:

Los tres puntos indican que los datos faltan, no constan por separado o no están disponibles.
La raya indica que la cantidad es nula o despreciable.
La coma se usa para separar los decimales.
La palabra “dólares” se refiere a dólares de los Estados Unidos, salvo cuando se indique lo contrario.
La barra puesta entre cifras que expresen años (por ejemplo, 2022/2023) indica que la información corresponde a un período
de 12 meses que no necesariamente coincide con el año calendario.
Debido a que a veces se redondean las cifras, los datos y los porcentajes presentados en los elementos gráficos no siempre
suman el total correspondiente.

Publicación de las Naciones Unidas


LC/MEX/TS.2023/38
Distribución: L
Copyright © Naciones Unidas, 2023
Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago

Esta publicación debe citarse como: J. Rodríguez Rubí, Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), (LC/MEX/TS.2023/38), Ciudad de México, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2023.

La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), División de Documentos y Publicaciones, [email protected]. Los Estados Miembros de las
Naciones Unidas y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita
que mencionen la fuente e informen a la CEPAL de tal reproducción.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 3

Índice

Mensajes clave ......................................................................................................................................... 7


Introducción ........................................................................................................................................... 15
I. Revisión de la literatura ............................................................................................................ 21
A. Impactos del cambio climático en la agricultura y ecosistemas en los países
de la región SICA ................................................................................................................ 23
B. Medición de vulnerabilidad en los países de la región SICA ....................................... 25
II. Vulnerabilidad agrícola en la región SICA ........................................................................... 43
A. Sector agrícola y seguridad alimentaria........................................................................... 43
B. La escala del estudio ........................................................................................................... 44
C. El abordaje de los temas de género en el análisis de la vulnerabilidad climática ...... 45
D. Metodología ......................................................................................................................... 46
1. Sistema de indicadores para el análisis de la vulnerabilidad ............................... 46
2. Tratamiento de los datos ............................................................................................ 52
3. Cálculo del índice de vulnerabilidad ....................................................................... 53
E. Resultados ............................................................................................................................ 56
1. Alcances de los resultados ......................................................................................... 56
2. Exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa ................................................... 56
3. Índice de vulnerabilidad actual ................................................................................. 68
III. Vulnerabilidad agrícola con cambio climático en la región SICA.................................... 75
A. Escenarios de cambio climático ......................................................................................... 75
B. Idoneidad de los cultivos bajo escenarios de cambio climático.................................... 79
C. Índice de sensibilidad bajo escenarios climáticos ........................................................... 82
D. Índice de vulnerabilidad bajo escenarios climáticos ...................................................... 83
IV. Conclusiones y recomendaciones............................................................................................ 87
A. Propuesta de algunos lineamientos estratégicos ............................................................ 87
B. Conclusiones claves ............................................................................................................ 89
Bibliografía............................................................................................................................................. 91
Anexos ................................................................................................................................................... 103
Anexo 1 Glosario............................................................................................................................... 104
Anexo 2 Fuentes de información, por variable............................................................................. 106
Anexo 3 Los municipios más vulnerables en el escenario actual por país ............................... 112
Anexo 4 Los municipios más vulnerables en el escenario pesimista (RCP8.5)
por país en 2050 ................................................................................................................. 116
4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Cuadros
Cuadro 1 Belice: análisis de vulnerabilidad en su cuarta comunicación nacional
sobre cambio climático ............................................................................................... 28
Cuadro 2 Costa Rica: análisis de vulnerabilidad en su cuarta comunicación
nacional sobre cambio climático ............................................................................... 30
Cuadro 3 El Salvador: análisis de vulnerabilidad en su tercera comunicación
nacional sobre cambio climático ............................................................................... 32
Cuadro 4 Guatemala: análisis de vulnerabilidad en su tercera comunicación
nacional sobre cambio climático ............................................................................... 35
Cuadro 5 Honduras: análisis de vulnerabilidad en su tercera comunicación
nacional sobre cambio climático. .............................................................................. 36
Cuadro 6 Nicaragua: análisis de vulnerabilidad en su cuarta comunicación
nacional sobre cambio climático. .............................................................................. 37
Cuadro 7 Panamá: análisis de vulnerabilidad en su cuarta comunicación
nacional sobre cambio climático. .............................................................................. 38
Cuadro 8 República Dominicana: análisis de vulnerabilidad en su tercera
comunicación nacional sobre cambio climático ...................................................... 39
Cuadro 9 Valores atribuidos a las diferentes categorías de los indicadores ........................ 53
Cuadro 10 Valores promedios de los índices de exposición, sensibilidad
y capacidad adaptativa por categoría de vulnerabilidad ...................................... 58
Cuadro 11 Supuestos de los escenarios SSP2-4.5 y SSP5-8.5 .................................................... 77

Gráficos
Gráfico 1 Relación del índice de exposición y de vulnerabilidad ......................................... 56
Gráfico 2 Relación del índice de sensibilidad y de vulnerabilidad ....................................... 57
Gráfico 3 Relación del índice de capacidad adaptativa y de vulnerabilidad....................... 58
Gráfico 4 Relación del índice de vulnerabilidad actual agrícola y el índice
de vulnerabilidad agrícola con el escenario pesimista, 2030................................. 84
Gráfico 5 Relación del índice de vulnerabilidad actual agrícola y el índice
de vulnerabilidad agrícola con el escenario pesimista, 2050................................. 84
Gráfico 6 Relación del índice de vulnerabilidad agrícola con el escenario
pesimista, 2030 y 2050................................................................................................. 85

Diagramas
Diagrama 1 Impactos y consecuencias del cambio climático sobre la seguridad
alimentaria y nutricional ............................................................................................ 18
Diagrama 2 Interacciones y tendencias del riesgo en el contexto del cambio climático......... 22
Diagrama 3 Rangos y clasificación del impacto a la idoneidad agrícola
por temperatura........................................................................................................... 49
Diagrama 4 Rangos y clasificación del impacto a la idoneidad agrícola
por precipitación ......................................................................................................... 50
Diagrama 5 Resumen de metodología del cálculo del índice de vulnerabilidad. ................... 55
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 5

Mapas
Mapa 1 Centroamérica y República Dominicana: indicador de exposición
a huracanes y tormentas tropicales........................................................................... 59
Mapa 2 Centroamérica y República Dominicana: indicador de exposición
a inundaciones ............................................................................................................. 60
Mapa 3 Centroamérica y República Dominicana: indicador de exposición
a sequías........................................................................................................................ 61
Mapa 4 Centroamérica y República Dominicana: índice de exposición ........................... 62
Mapa 5 Centroamérica y República Dominicana: indicador de idoneidad
de los cultivos agrícolas a las condiciones actuales de temperatura
y precipitación para sensibilidad .............................................................................. 63
Mapa 6 Centroamérica y República Dominicana: indicador de cobertura forestal
para la sensibilidad ..................................................................................................... 63
Mapa 7 Centroamérica y República Dominicana: índice de sensibilidad
en el escenario actual .................................................................................................. 64
Mapa 8 Centroamérica y República Dominicana: indicador de pobreza
para la capacidad adaptativa ..................................................................................... 65
Mapa 9 Centroamérica y República Dominicana: indicador de cobertura
de agua potable para la capacidad adaptativa ........................................................ 66
Mapa 10 Centroamérica y República Dominicana: indicador de accesibilidad
a caminos para la capacidad adaptativa .................................................................. 67
Mapa 11 Centroamérica y República Dominicana: índice de capacidad adaptativa......... 68
Mapa 12 Centroamérica y República Dominicana: índice de vulnerabilidad
de la agricultura en el escenario actual .................................................................... 69
Mapa 13 Centroamérica y República Dominicana: precipitación y temperatura,
1989-2018 (actual), y escenarios de cambio climático moderado
y pesimista, 2030 y 2050 ............................................................................................. 78
Mapa 14 Centroamérica y República Dominicana: cambio en la idoneidad
del plátano, con las condiciones de temperatura y precipitación actual
y con escenario pesimista de cambio climático en 2050......................................... 80
Mapa 15 Centroamérica y República Dominicana: cambio en la idoneidad
del arroz, con las condiciones de temperatura y precipitación actual
y con escenario pesimista de cambio climático en 2050......................................... 80
Mapa 18 Centroamérica y República Dominicana: índice de sensibilidad actual
y con escenario moderado y pesimista de cambio climático, 2030 y 2050 .......... 82
Mapa 19 Centroamérica y República Dominicana: índice de vulnerabilidad actual
de la agricultura y con escenario moderado y pesimista de cambio
climático, 2030 y 2050 ................................................................................................. 86
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 7

Mensajes clave

L
a actividad agropecuaria en los países de la región del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA) enfrenta diversas amenazas meteorológicas exacerbadas por el
cambio climático. Eventos climáticos extremos como huracanes, tormentas tropicales,
sequías y otros estragos del fenómeno El Niño-La Niña han provocado pérdidas
agrícolas cuantiosas en la región. La región ha experimentado una tendencia a una mayor
frecuencia de tormentas y huracanes, el año 2020 se alcanzó el récord de 30 eventos en el
Atlántico de los que nueve tocaron tierra en los países SICA o pasaron cerca de sus costas.
A pesar de esta tendencia la ciencia aún no ha atribuido al cambio climático una mayor cantidad
de eventos ni su mayor intensidad por falta de información sin aún descartarlo. Los eventos de
sequía también han incrementado su incidencia y su duración en la región principalmente en el
Corredor Seco Centroamericano para estos eventos la ciencia esta cierta de que el cambio
climático ha aumentado el número de eventos y su duración.
El cambio climático es otra amenaza sobre la actividad agrícola. El ciclo productivo de los
cultivos se está viendo afectado directamente por cambios en el patrón de lluvia y aumento de
la temperatura que tiene como consecuencia mayor evapotranspiración, cambios graduales de
los niveles de humedad y aridez y cambios en el comportamiento de plagas y enfermedades.
Entre los impactos indirectos del cambio climático que inciden sobre la agricultura se tiene la
pérdida de servicios ecosistémicos como la regulación del clima y los ciclos hídricos locales, la
polinización y el control de plagas.
Estos cambios y variaciones en el clima tienen efectos sobre la fenología de los cultivos
cíclicos y permanentes. Los ciclos y fechas de siembra, cultivo y cosecha están acoplados
cercanamente al patrón histórico de lluvia y temperatura. En el caso de los cultivos cíclicos este
patrón del clima se ha aprovechado para obtener dos o tres cosechas en algunas zonas de la
región. Algunos de estos cultivos ocupan una gran proporción de la superficie sembrada de la
región como el maíz, el frijol y el arroz, que son vitales para la seguridad alimentaria y
nutricional que en su mayoría está en manos de pequeños productores, la mayoría de los cuales
vive en condiciones de pobreza con acceso limitado a servicios sociales y económicos.
No obstante, custodian un importante acervo de agrobiodiversidad y práctica de producción
relativamente sostenibles y adecuadas a las condiciones locales. Estás características los hacen
actores clave de la respuesta al cambio climático, pero al mismo tiempo los hacen muy
vulnerables a su impacto (CEPAL/CAC-SICA, 2013).
El tamaño del impacto del cambio climático y de otras amenazas climáticas y
meteorológicas depende de la vulnerabilidad de la producción y de los productores, a lo cual
contribuyen su situación socioeconómica, los insumos y las tecnologías utilizadas, la
disponibilidad de agua, la fertilidad del suelo y el nivel de organización, entre otros factores. De
continuar con el aumento de la temperatura y los cambios en el patrón de lluvias en las próximas
8 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

décadas se seguirá magnificando la exposición y la fragilidad de los cultivos y empeorará su


vulnerabilidad en los países de la región SICA.
Para hacer frente a los diferentes elementos que componen la vulnerabilidad del sector
agropecuario es necesario contar con herramientas que caractericen la vulnerabilidad del sector
en todos sus aspectos. Estas herramientas ayudaran a identificar las mejores medidas de
adaptación al cambio climático que no solo competen a los productores agrícolas o los tomadores
de decisión del sector sino a otros sectores que se verían beneficiados y que también pueden
incidir en la reducción de sus vulnerabilidades socioeconómicas.
Esta publicación tiene el objetivo de evidenciar, con datos y mapas, la vulnerabilidad
agrícola al clima y en específico con escenarios de cambio climático en períodos futuros para la
región de los países SICA. Este análisis de la vulnerabilidad agrícola obedece a la necesidad de
revisar y actualizar los estudios existentes en los países y generar un índice de vulnerabilidad
regional siendo este un insumo para promover la discusión de las estrategias y políticas de
adaptación a nivel regional, nacional y local por parte de las partes interesadas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Consejo
Agropecuario Centroamericano (CAC) de los Ministerios de Agricultura de los países miembros
del SICA tienen un programa de trabajo en el que se contribuye a la implementación de políticas
públicas de Agricultura Sostenible y Adaptada al Clima (ASAC) y seguridad alimentaria y
nutricional (SAN). Este programa incluye el análisis y fortalecimiento de capacidades técnicas
con respecto a los impactos potenciales del cambio climático y opciones de respuesta, el
desarrollo de seguros agropecuarios con gestión integral de riesgo, el fortalecimiento de sistemas
de información y la generación de capacidades técnicas para su manejo y utilización en el diseño
y evaluación de políticas.
En este marco de trabajo la CEPAL y el CAC acordaron realizar un análisis regional de
vulnerabilidad agrícola al cambio climático. Este es el primer análisis de vulnerabilidad agrícola
al cambio climático para toda la región SICA. En su elaboración se contó con las aportaciones y
las revisiones de la SE-CAC y de los delegados de su Grupo Técnico de Cambio Climático y
Gestión Integral de Riesgo (GTCCGIR).
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) define la vulnerabilidad como
la propensión o predisposición a ser afectado negativamente y abarca una variedad de conceptos
y elementos, incluida la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad para hacer
frente y adaptarse. La vulnerabilidad difiere dentro de las comunidades y entre sociedades,
regiones y países, y también cambia a lo largo del tiempo (IPCC, 2022). El identificar la
vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos es un elemento básico para reducir los
impactos del cambio climático y por consecuencia el riesgo.
En los países de la región SICA se han elaborado análisis de vulnerabilidad a nivel
nacional basados en la revisión de indicadores biofísicos y sociales como un primer acercamiento
para determinar categorías de vulnerabilidad (MiAmbiente, 2021), aunque sin analizar su
interconexión y sin relacionar el cambio climático y su impacto en un sector específico, lo que
supone una primera dificultad para determinar estrategias de adaptación. Otros estudios se
centran en sectores diferentes al de la agricultura, pero arrojan datos interesantes sobre el
impacto del clima (Peña y otros, 2022).
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 9

Los países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) deben informar sobre los avances de los objetivos de la
Convención. Entre la información que deben reportar es la de sus vulnerabilidades a los efectos
adversos al cambio climático. Centroamérica y la República Dominicana han hecho esfuerzos
para hacer y reportar evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático en sus comunicaciones
nacionales. En estos análisis solo El Salvador y Panamá incorporan los escenarios de cambio
climático. Otro grupo de países analizaron su vulnerabilidad frente a amenazas como el
aumento del nivel mar, acidificación del océano, tormentas y huracanes, inundaciones, aumento
de la temperatura, cambios en la precipitación, deslizamientos, incendios, sequías y tierras
degradadas. Las metodologías difieren en el sentido en que algunos analizaban solo la
exposición, otro grupo de países incluía su vulnerabilidad socioeconómica como componente
de capacidad adaptativa y la sensibilidad al clima es analizada de una manera descriptiva.
En general los análisis fueron hechos por sectores o sobre los sistemas naturales.
Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana hicieron una medición de la
vulnerabilidad general. Con excepción de Belice, los análisis fueron hechos a nivel nacional
caracterizando la vulnerabilidad por municipio o regiones. El Salvador y la República
Dominicana incorporan en el índice de vulnerabilidad los componentes de la exposición, la
sensibilidad y la capacidad adaptativa definidos en el IPCC. El análisis de vulnerabilidad del
sector agropecuario fue hecho por Belice para seis cultivos, Costa Rica realizó una descripción
de los impactos potenciales en el sector, El Salvador analiza la vulnerabilidad para el corredor
seco oriental en el escenario de cambio climático extremo RCP8.5 y la República Dominicana
analiza la vulnerabilidad del sector frente a la sequía e inundaciones sin cambio climático.
Un primer trabajo de vulnerabilidad agrícola regional fue elaborado por Bouroncle y otros
(2015) quienes mapearon la capacidad adaptativa y la vulnerabilidad de los medios de vida
agrícola de los pequeños productores. Los autores utilizaron la definición de vulnerabilidad del
IPCC y evaluaron el impacto del cambio climático sobre la idoneidad de los principales cultivos
y como capacidad de adaptación utilizaron indicadores de necesidades humanas básicas, así
como recursos para la innovación y la acción como un enfoque de medios de vida. La idoneidad
actual fue elaborada para el período 1960-2000 con datos del clima del Worldclim y con
escenarios de cambio climático para el período 2020-2049 usando 24 modelos de circulación
general en el escenario intermedio A1B del cuarto informe del IPCC. Este mapeo incluye
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua a nivel municipal con el objetivo de identificar
clústeres de capacidad adaptativa e identificar medidas.
El índice de vulnerabilidad para este documento fue elaborado a partir de tres índices
compuestos: el índice de exposición, índice de sensibilidad e índice de capacidad adaptativa.
Cada índice fue elaborado a nivel municipal y se categorizó en cinco rangos menos, bajo, medio,
alto y mayor. El índice de exposición se construyó con tres indicadores que incluyen la frecuencia
de inundaciones, un indicador de huracanes y tormentas —elaborado a partir de la trayectoria
de estos eventos— y frecuencia de sequías. Para este índice se le dio un peso de 0,6 a las sequías
como un factor que tiene mayor impacto en la agricultura y un mismo peso de 0,2 a las tormentas
e inundaciones.
10 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

El índice de sensibilidad incluye los indicadores de cobertura forestal por municipio,


idoneidad de un grupo de cultivos por temperatura y precipitación. Los cultivos que fueron
considerados para este estudio por su importancia y por ser accesibles en la recopilación de
información son el maíz, frijol, arroz de secano, café, yuca, plátano, sorgo, cacao y la ganadería.
Se tomo en cuenta las condiciones del clima para el período 1989-2018. La ponderación fue
mayor para la idoneidad por temperatura (0,35) y precipitación (0,35) y después la cobertura
forestal (0,3).
El índice de capacidad adaptativa se elaboró con un indicador de porcentaje de pobreza
rural, con un indicador de accesibilidad que se refiere a la facilidad de trasladarse por parte de
la población desde un punto hacia los centros de servicios básicos y un indicador de cobertura
de agua. La mayor ponderación fue para los niveles de pobreza (0,4) y para el indicador de
accesibilidad a caminos (0,4) y con menor peso a la cobertura de agua (0,2). El índice de
vulnerabilidad se calculó sumando el índice de exposición y sensibilidad menos el índice de
capacidad adaptativa para cada municipio. Se determinó dar un mayor peso al índice de
exposición para que los resultados fueran consistentes con las zonas más vulnerables reportadas
en cada país.
Las ponderaciones de todos los índices fueron consultadas con el GTCCGIR del CAC
quienes dieron su visto bueno. Solo el delegado de Nicaragua expresó que en el índice de
exposición hay más afectación por huracanes y tormentas que por sequías. Sin embargo, al ser un
índice regional debe haber un acuerdo general sobre estos pesos pues la elaboración de cada índice
debe tener las mismas características metodológicas para que sea comparable. En este caso se
recomienda tomar en cuenta esta observación en los análisis nacionales de vulnerabilidad.
Los resultados muestran mayor exposición en el Corredor Seco Centroamericano y
coinciden con la incidencia de sequías, así como en las zonas norte y oriente de la
República Dominicana. Las zonas con menor exposición son los municipios del Caribe y el
altiplano de Guatemala. En los resultados del índice de sensibilidad la mayor fragilidad se
encuentra en el norte de Centroamérica en el corredor seco y en diversas regiones de Guatemala
y Honduras donde predomina la producción de los granos básicos. La República Dominicana
también tiene sensibilidad alta y mayor en gran parte de su territorio. Por otro lado, estas zonas
con mayor exposición y sensibilidad muestran un índice más favorable de capacidad adaptativa
pues hay mejor cobertura de agua, mejor conectividad por caminos y menores niveles de
pobreza rural.
El resultado de vulnerabilidad agrícola con las condiciones climáticas actuales muestra un
nivel de vulnerabilidad alta en municipios que pertenecen al corredor seco principalmente. Y se
tendrían dos municipios con mayor vulnerabilidad agrícola en Guatemala, cuatro en Honduras
y seis en Nicaragua. La menor vulnerabilidad la encontramos en el altiplano de Guatemala, el
Caribe de Guatemala, Honduras y Nicaragua, el centro de Costa Rica y en gran parte de Panamá.
La República Dominicana, Nicaragua y Belice tendrían una mayor cantidad de su territorio con
los niveles más altos de vulnerabilidad.
Este estudio incluye el análisis de vulnerabilidad con escenarios de cambio climático para
dos períodos futuros con el propósito de anticipar las consecuencias del aumento de
temperatura y los cambios en precipitación. De cumplirse los escenarios de cambio climático
modificarían la idoneidad de los cultivos y por tanto el índice de vulnerabilidad. Para ello se
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 11

utilizaron dos escenarios de cambio climático el SSP2-4.5 (moderado) y el SSP5-8.5 (extremo)


para 2030 (2021-2040) y 2050 (2041-2060) reportados en el sexto informe (AR6) del IPCC. Se
utilizó un ensamble de cinco modelos climáticos elegidos de acuerdo con distintas evaluaciones
de comportamiento en sus simulaciones en el pasado y el futuro. Se toma como supuesto que no
se modificaría la frecuencia de sequías y de los huracanes y tormentas por el cambio climático
además de que no se realizarían medidas adicionales de adaptación al cambio climático. Por lo
que los resultados se pueden interpretar como cambios en la vulnerabilidad agrícola por el
cambio climático si el resto de los indicadores permanecen constantes.
Bajo el escenario extremo de cambio climático la superficie optima y marginal para el
cultivo de los productos seleccionados en este estudio se vería ampliamente disminuida para
2050. Destaca la reducción en los cultivos de café y arroz que permanecería de forma marginal
en zonas altas y óptima en las regiones con menor temperatura y altitud. Estos cambios en la
idoneidad modificarían de manera importante el índice de sensibilidad ya que muy pocos
municipios permanecerían con la categoría de menor sensibilidad desde 2030 aún en el
escenario moderado de cambio climático. En 2050 en el escenario extremo de cambio climático
gran parte de los municipios de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y la
República Dominicana tendrían una sensibilidad agrícola al cambio climático alta y mayor.
Por tanto, los resultados de vulnerabilidad agrícola nos dan un número más grande de
municipios en la región SICA en la clasificación de mayor vulnerabilidad si no se modifica la
capacidad adaptativa y se realizan medidas de adaptación. Se tendría un mayor número de
municipios con la categoría de mayor vulnerabilidad desde 2030 en ambos escenarios. Habría
municipios entre vulnerabilidad media y mayor en gran parte de Honduras, Nicaragua,
Costa Rica y la República Dominicana.
Estos resultados deben revisarse por municipio e identificar el origen de su
vulnerabilidad, si es por exposición, sensibilidad o capacidad adaptativa y con ello proponer las
medidas de adaptación más apropiadas. En el caso de la sensibilidad se debe identificar el grado
de idoneidad de cada cultivo o en algunos casos identificar las zonas donde es limitado los
cultivos que puede ser producidos para tomar acciones de mayor impacto para mejorar la
seguridad alimentaria de la población.
Entre las acciones que se pueden impulsar son las de fomentar el ordenamiento territorial,
uso de prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC), impulsar el aseguramiento
de los productores, gestionar el agua para la agricultura, gestionar y socializar el conocimiento
y la información, aumentar la capacidad adaptativa de la población, generar indicadores de
género para identificar la vulnerabilidad de la mujeres a cargo de la producción y promover
empleos alternativos en zonas críticas.
Las instituciones nacionales de ambiente, agricultura y otros tomadores de decisión han
expresado la necesidad de contar con índices de vulnerabilidad para incrementar la conciencia,
el conocimiento, la capacidad de construir nuevas políticas, comprender las condiciones en las
que se encuentran los puntos críticos de riesgo, implementar estrategias para medidas de
adaptación y fortalecer las capacidades locales para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Este análisis regional puede ser un punto de partida para los esfuerzos nacionales de generar un
índice de vulnerabilidad agrícola que incluya los diferentes componentes que define el IPCC
que son la exposición, la sensibilidad del sector y la capacidad adaptativa de los productores.
12 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Este estudio es un primer esfuerzo en la construcción regional de un índice de vulnerabilidad y


es necesario fortalecerlo con otros indicadores que cumplan las condiciones de ser cuantificables,
medibles, accesibles y concretos para garantizar su comparabilidad a nivel regional.
Es necesario la participación de los Ministerios de Agricultura en la construcción de estos
índices, pues su conocimiento es fundamental en la sensibilidad de los cultivos al clima y en las
condiciones de capacidad adaptativa de los productores.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 13

Resumen

Esta publicación proporciona un análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático en los


países de la región SICA a nivel municipal. Este es la primera construcción de un índice de
vulnerabilidad agrícola para los ocho países de la región. El análisis sigue la metodología del
Panel Intergubernamental de Cambio Climático en la que la vulnerabilidad debe ser construida
sumando la exposición y la sensibilidad y restando la capacidad adaptativa. Los indicadores que
se incluyen en cada componente son la frecuencia de sequías, inundaciones y huracanes y
tormentas para exposición; la idoneidad a las condiciones de temperatura y precipitación del
período 1989-2018 de un grupo de cultivos seleccionados y la cobertura forestal para la
sensibilidad; y los niveles de pobreza, cobertura de agua y acceso a caminos para la capacidad
adaptativa. El resultado es un índice de vulnerabilidad agrícola con las condiciones
climáticas actuales.
El documento incluye el índice de vulnerabilidad agrícola utilizando dos escenarios de
cambio climático uno moderado (SSP2-4.5) y otro extremo (SSP5-8.5) del sexto reporte del IPCC
para los períodos 2021-2040 y 2041-2060. Los resultados muestran cambios en importantes en la
idoneidad de los cultivos en zonas específicas con respecto al período actual y por tanto un
incremento de la sensibilidad y en la vulnerabilidad del sector si no se incluyen medidas de
adaptación. Este estudio significa un primer esfuerzo en la elaboración de este tipo de
herramientas y se debe hacer un análisis por cada municipio para identificar los factores que
componen su nivel de vulnerabilidad para proponer las mejores medidas de adaptación.
En este documento colaboraron la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario
Centroamericano (SE-CAC) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Contó con la revisión y los comentarios del Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión
Integral del Riesgo (GTCCGIR) del CAC. Forma parte del programa de trabajo conjunto de la
CEPAL y la SE-CAC, y constituye un insumo para alcanzar los objetivos de adaptación al cambio
climático de la agricultura a nivel regional.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 15

Introducción

E
ste documento surge del plan de trabajo de la CEPAL con el CAC/SICA con el fin de
informar sobre la vulnerabilidad del sector agropecuario en las condiciones climáticas
actuales y con escenarios de cambio climático en los países de la región SICA. Los
resultados pueden ser un punto de referencia para el cálculo de vulnerabilidad a nivel
nacional de los países además son aplicables para proponer políticas e iniciativas de adaptación
regionales.
El objetivo es analizar la vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA
utilizando una misma metodología y las mismas variables. Con el análisis presentado se busca
evidenciar con datos y mapas la vulnerabilidad agrícola actual y con escenarios de cambio
climático en Centroamérica y la República Dominicana. La información georreferenciada de las
diferentes variables y componentes de la vulnerabilidad ayuda a la toma de decisiones de
política pública así como del diseño de las acciones de adaptación para responder de una forma
informada a las necesidades de la población, principalmente aquella que depende del sector
agropecuario, ante el cambio climático.
El sector agrícola depende de las condiciones climáticas en la región de Centroamérica y
el Caribe ya que buena parte de la producción se efectúa bajo condiciones de secano y el éxito o
fracaso de la cosecha depende principalmente de la variabilidad climática, especialmente de las
precipitaciones (Rapidel y Rodríguez, 1990). La producción de granos básicos, maíz, frijol y arroz
esta acoplada con el patrón intraanual de temperatura y lluvia, permitiendo dos y hasta tres
siembras en algunas zonas (CEPAL/CAC-SICA, 2013). Un año con buenas precipitaciones,
representa un año de buenas cosechas de granos básicos y por el contrario un año con
precipitaciones deficientes e irregulares o excesivas, representa una afectación severa en los
rendimientos.
A pesar de que la participación del sector primario 1 se ha reducido en las últimas décadas,
aún tiene una proporción importante en la economía de Nicaragua donde representa el 16% del
producto interno bruto (PIB), en Honduras el 10%, en Guatemala el 9% y en Belice el 7%, y con
una menor participación en El Salvador y la República Dominicana donde el sector aporta el 5%
del PIB, en Costa Rica el 4% y en Panamá menos del 3%. Además de los alimentos que
proporciona a la población, la actividad agropecuaria también es importante por el número de
personas que dependen del sector. De acuerdo con las últimas encuestas de hogares de los países
de la región, en Panamá el 15,7% de la población ocupada total estaba empleada en la
agricultura, el 11,1% en Costa Rica y el 8% en la República Dominicana en 2021; el 15,8% en
El Salvador en 2020, el 29,5% en Honduras en 2019 y el 33% en Guatemala, y el 31,4% en
Nicaragua en 2014 (CEPAL, 2023).

1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.


16 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La mayor parte de la producción de Centroamérica y de la República Dominicana está en


manos de pequeños productores, la mayoría de los cuales vive en condiciones de pobreza con
acceso limitado a servicios sociales y económicos. Los eventos climáticos extremos como
huracanes, tormentas tropicales, sequías y otros estragos del fenómeno El Niño-La Niña, han
provocado pérdidas agrícolas cuantiosas en la región. Su impacto depende también de la
vulnerabilidad de la producción y de los productores mismos, a lo cual contribuye su situación
socioeconómica, los insumos y las tecnologías utilizadas, la disponibilidad de agua y sistemas
de riego, administración de riesgos, manejo de plagas, la fertilidad del suelo y el nivel de
organización, entre otros factores (CEPAL/CAC-SICA, 2013).
De acuerdo con la evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el
huracán Iota, ocurridos en 2020, en Honduras el sector agropecuario representó el 7,7% del total
de los daños 2, el 24,5% del total de pérdidas 3 para 2020 y el 26,7% de las pérdidas en 2021 por
efecto de estos eventos. En estos eventos, el 88% de los daños del sector agrícola se concentraron
en los cultivos del café (49%), banano (27%), plátano (7%) y caña de azúcar (5%); en el caso de
las pérdidas de 2020 por reducción de superficie cosechada o de activos agropecuarios fueron
en frijol (43%), banano (14%), café (10%), arroz (10%), maíz (8%), plátano (3%) y caña de azúcar
(3%); y el 90% de las pérdidas de 2021 se concentraron en banano, palma africana y café
(BID/CEPAL, 2021). El huracán Mitch de 1998, que ha sido el de mayor impacto en la región en
las últimas décadas, dejo grandes pérdidas en el sector agropecuario y que representaron el 69%
de las pérdidas económicas totales en Costa Rica, el 41% en El Salvador, el 67% en Guatemala,
el 54% en Honduras y el 19% en Nicaragua (CEPAL y otros, 2011).
En Centroamérica una alta proporción de eventos de sequía se han presentado en todo el
territorio, especialmente en el Corredor Seco Centroamericano, que se caracteriza por estar
severamente afectado por un fenómeno cíclico de sequía en la vertiente del Pacífico que cruza
todos los países (CEPAL/CAC-SICA, 2020). La última sequía de gran impacto en la región fue la
ocurrida en 2014-2015, de acuerdo con los registros en Costa Rica se perdieron 2.118 hectáreas
(ha) en 2014 de las que el 65% correspondió al cultivo del maíz y el 29% al arroz. En El Salvador
se perdieron 8 millones de quintales de granos básicos en 165.000 manzanas en 2014; en
Guatemala se perdió el 80% de la siembra de maíz y el 63% de la del frijol en el mismo año. En
Honduras los reportes señalan pérdidas del 70% de los cultivos de maíz y el 45% de frijol
principalmente de pequeños productores en 2014; en Nicaragua se perdió el 21% de la superficie
sembrada de maíz y el 31% de frijol; y en Panamá se redujo en el 50% la producción de arroz
(GWP Centroamérica, 2016).

2 Los daños en las metodologías DaLA (evaluación de pérdidas y daños) son las afectaciones en términos monetarios que
sufren los acervos de cada sector durante un siniestro. Estos ocurren durante el evento que causa el desastre. En el sector
agricultura los daños pueden ser en su infraestructura (silos y almacenes, Sistema de riego y drenaje, instalaciones y
equipos de riego y caminos y puentes en el interior de la finca), y en las tierras (procesos erosivos hídricos, desertificación,
sedimentación en tierras planas, salinización progresiva, deslizamientos de tierras inclinadas) (CEPAL, 2014).
3 Las pérdidas en la metodología DaLA constituyen los flujos que se alteran como consecuencia del desastre. Son los bienes
que se dejan de producir y servicios que se dejan de prestar durante un lapso que se inicia tan pronto ocurre el desastre y
se prolonga hasta que se alcanza la recuperación y la reconstrucción total (CEPAL, 2014). En agricultura se refiere a los
cultivos que se dejan de producir por la pérdida de superficie cosechada y daños para el siguiente ciclo principalmente en
cultivos permanentes.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 17

El cambio climático está magnificando los factores que definen la vulnerabilidad. Los
aumentos de temperatura y los trastornos del ciclo hidrológico están afectando la
evapotranspiración y precipitación, modificando la frecuencia y duración de las sequías, con
efectos directos en la demanda de riego. Otras consecuencias esperadas serían el cambio en la
distribución de plagas y enfermedades y la aparición de especies invasoras a causa de las sequías
prolongadas y por los incrementos constantes de temperatura. El aumento de la
evapotranspiración tendría como consecuencia aumento de las condiciones de aridez o pérdida
de humedad del suelo (CEPAL/CAC-SICA, 2013).
El resultado de estos impactos son reducciones en los rendimientos y en la producción
agrícola, así como pérdida de aptitud agrícola del suelo. Estimaciones señalan que los
rendimientos del maíz en Centroamérica podrían reducirse en un 8% en 2030 (2026 a 2035) con
respecto al período 2001-2009 en el escenario extremo de cambio climático del cuarto informe
del IPCC (AR4) y caerían el 16% en 2050 (2046-2055); los rendimientos de frijol bajarían el 10% y
el 17% en el mismo escenario extremo y mismos períodos respectivamente; los rendimientos del
arroz tendrían una reducción del 12% y el 23%, respectivamente, en los mismos períodos. Los
rendimientos de café bajarían el 9% y el 18% también en los mismos períodos y en el escenario
extremo de cambio climático (CEPAL/CAC-SICA, 2013 y 2014).
El sector agrícola tendría efectos indirectos por el impacto del cambio climático, como la
presión sobre los ecosistemas, que contribuyen a la producción agropecuaria con múltiples
servicios, incluyendo la regulación de climas locales, la polinización y el control de plagas
(CEPAL/CAC-SICA, 2013). En Centroamérica la mayor proporción de bosques en 2005 era de
tipo húmedo tropical (44%) y húmedo montano bajo tropical (21%) y con el escenario más
extremo de cambio climático la proporción de bosque húmedo tropical aumentaría al 49% en
2050 y se reduciría el de bosque húmedo montano bajo tropical al 10%, mientras que el bosque
seco tropical sería el segundo con mayor proporción en un 21%. Algunas estimaciones señalan
que tiene un mayor valor por hectárea el bosque húmedo montano bajo tropical con respecto a
el bosque húmedo tropical y el bosque seco tropical, por servicios ecosistémicos como provisión,
regulación, soporte y cultura, incluye la regulación del clima y la producción agrícola sostenible
(CEPAL y otros, 2012).
El aumento de las condiciones de vulnerabilidad del sector agrícola en Centroamérica y la
República Dominicana se traduce en un aumento de la inseguridad alimentaria de las familias
productoras rurales de autoconsumo. Los efectos económicos, sociales y ambientales del cambio
climático impactan todos los componentes del sistema alimentario y nutricional, así como sus
dimensiones. Además de los impactos en las condiciones de producción, el cambio climático
puede afectar las condiciones de almacenamiento y distribución de alimentos. Como
consecuencia hay una reducción en la producción, con ello disminuye el ingreso y el empleo de
las familias rurales, y aumenta el precio de producción de los alimentos. Las familias rurales se
ven afectadas porque el ingreso proveniente de la agricultura no solo es utilizado para comprar
alimento, sino también para tener acceso a servicios de salud y educación. Las familias rurales
se ven orilladas a consumir alimentos poco nutritivos, a tener una dieta poco variada, y a migrar
a las ciudades (CEPAL y otros, 2018) (véase el diagrama 1).
18 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Diagrama 1
Impactos y consecuencias del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y nutricional
Disminución
de disponibilidad
Aumento
Reducción en
• Alteración de en el precio
producción
condiciones de de alimentos
producción
Cambio climático Alteración Disminución
y variabilidad • Alteración de utilización de estabilidad
climática sobre
almacenamiento Disminución Disminución
en cadenas Disminución
de la demanda del poder de
de acceso
productivas de empleo compra

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Cambio climático
y seguridad alimentaria y nutricional, América Latina y el Caribe (orientación de política), Santiago, 2016 [en línea]
https://www.fao.org/3/i6311s/i6311s.pdf.

El grupo de trabajo II del sexto informe de evaluación del IPCC (AR6) reafirma esta cadena
de impactos y señala que los impactos del cambio climático están estresando la agricultura, la
silvicultura, la pesca y la acuicultura, dificultando cada vez más los esfuerzos para satisfacer las
necesidades humanas. El AR6 refiere que los impactos sobre la disponibilidad y la calidad
nutricional de los alimentos en Centroamérica aumentarán el número de personas en riesgo de
padecer hambre, malnutrición y mortalidad relacionada con la dieta. De igual forma, el reporte
resalta que las regiones con poblaciones más jóvenes, entre ellas Centroamérica, son muy
vulnerables a los efectos del cambio climático y dependen de la agricultura, la silvicultura, la
acuicultura y la pesca como medio de vida (Bezner y otros, 2022).
A partir de 2012 se estableció un programa de trabajo técnico entre la CEPAL y el Consejo
Agropecuario Centroamericano (CAC) de los Ministerios de Agricultura de los países miembros
del SICA, ejecutado con su Secretaría Ejecutiva (SE-CAC) y su Grupo Técnico de Cambio
Climático y Gestión Integral de Riesgo (GTCCGIR) y con una colaboración estrecha con el Grupo
Interagencial de Apoyo, que incluye a la FAO, IICA, CCAFS-CIAT y CATIE, entre
otras instituciones.
En el programa de trabajo del CAC y la CEPAL, aprobado en el Consejo de Ministros de
Agricultura, se acordó contribuir a la implementación de políticas públicas de Agricultura
Sostenible y Adaptada al Clima (ASAC) y seguridad alimentaria y nutricional (SAN); continuar
con el análisis y fortalecimiento de capacidades técnicas con respecto a los impactos potenciales
del cambio climático y opciones de respuesta; el desarrollo de seguros agropecuarios con gestión
integral de riesgo; el fortalecimiento de sistemas de información y la generación de capacidades
técnicas para su manejo y utilización en el diseño y evaluación de políticas, todo lo cual debía
ser orientado al desarrollo de instrumentos de política y aplicaciones útiles.
En el análisis de los impactos potenciales del cambio climático la CEPAL y el CAC
acordaron realizar un análisis regional de vulnerabilidad agrícola al cambio climático con el
propósito de evidenciar la vulnerabilidad de la región con datos y mapas. Adicionalmente, este
trabajo obedece a la necesidad de revisar y actualizar los estudios de vulnerabilidad del sector
agropecuario para generar un índice de vulnerabilidad regional, que es un insumo con el que se
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 19

puede promover la discusión de partes interesadas para adecuar estrategias y políticas de


adaptación a nivel regional, nacional y local.
Este documento cuenta con las aportaciones y las revisiones de los delegados del GTCCIR
y la SE-CAC. Consta de esta introducción, los mensajes clave y cuatro capítulos. En el capítulo I
se presenta una breve revisión de la literatura sobre diversos análisis de vulnerabilidad en los
países SICA; en el capítulo II se presenta la información utilizada, las consideraciones
metodológicas del cálculo de vulnerabilidad y los resultados de la vulnerabilidad con las
condiciones actuales del clima.
En el capítulo III se presenta la información de escenarios y modelos utilizados, así como
los resultados de vulnerabilidad al cambio climático para dos períodos futuros. Finalmente, en
el capítulo VIII se muestran las conclusiones y recomendaciones con algunas líneas de acción
para posibles aplicaciones de la información generada. El documento incluye en anexo el
glosario de conceptos relevantes, la fuente de información para la construcción de los mapas
relevantes y dos listas de los municipios con mayor nivel de vulnerabilidad actual y con el
escenario más extremo por país.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 21

I. Revisión de la literatura 4

E
l Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) define el riesgo como el
potencial de consecuencias adversas para los sistemas humanos o ecológicos,
reconociendo la diversidad de valores y objetivos asociados con dichos sistemas. Así, en
el sexto reporte del IPCC (AR6) se describe una estructura del riesgo para entender los
siguientes aspectos (IPCC, 2022):
• Los impactos del cambio climático cada vez más graves, interconectados y
frecuentemente irreversibles sobre los ecosistemas, biodiversidad y sistemas
humanos.
• Como los impactos difieren a través de regiones, sectores y comunidades.
• Cómo reducir mejor las consecuencias adversas para las generaciones actuales y
futuras.
En el contexto de cambio climático, el riesgo surge de la interacción dinámica entre las
amenazas relacionadas al clima, la exposición y la vulnerabilidad de los sistemas humanos y
ecológicos afectados (IPCC, 2022). La interacción de estos elementos para definir el riesgo se
observa en el diagrama 2.
La vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos expuestos es un componente del
riesgo, pero de forma independiente es un enfoque importante en la literatura. El IPCC define
la vulnerabilidad como la propensión o predisposición a ser afectado negativamente y abarca
una variedad de conceptos y elementos, incluida la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la
falta de capacidad para hacer frente y adaptarse. La vulnerabilidad difiere dentro de las
comunidades y entre sociedades, regiones y países, y también cambia a lo largo del tiempo
(IPCC, 2022).
Identificar la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos es un elemento básico
para reducir los impactos del cambio climático y por consecuencia el riesgo. Con un análisis de
vulnerabilidad la elección de las medidas y acciones de adaptación pueden lograr mejores
resultados y podrían ser elegidas según sea la necesidad identificada por cada uno de sus
componentes. Sin un análisis de vulnerabilidad o un mal análisis de vulnerabilidad se puede
incurrir en acciones de maladaptación que magnificaría la vulnerabilidad y los impactos del
cambio climático, como se observa en el diagrama 2.

4 Se agradecen las aportaciones de Jaime Olivares en la elaboración de este capítulo.


22 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Diagrama 2
Interacciones y tendencias del riesgo en el contexto del cambio climático

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), “Summary for Policymakers”, Climate
Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability, H.-O. Pörtner y otros (eds.), contribution of Working Group II to the Sixth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Cambridge University Press, 2022,
págs. 3-33.

En el contexto de cambio climático, uno de los elementos iniciales que contribuye a un


mayor riesgo y mayor vulnerabilidad es el aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) que tiene como consecuencia el aumento de la temperatura que traerá
diferentes impactos en los sistemas humanos y naturales a lo largo del tiempo. La sociedad debe
responder mitigando estas emisiones de GEI, adaptando estos sistemas a las nuevas condiciones
climáticas y restaurando y conservando los ecosistemas. Sin embargo, hay y habrá daños y
perdidas inevitables y límites a la adaptación que serán más grandes entre mayores sean las
emisiones de GEI (véase el diagrama 2).
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 23

A. Impactos del cambio climático en la agricultura y ecosistemas


en los países de la región SICA
Se espera que los rendimientos a nivel global de los granos básicos como arroz y maíz
disminuyan significativamente los rendimientos para 2050 (reducción del rendimiento del maíz
en un 2% y de arroz en un 14,4%), con el consecuente aumento de los precios (maíz aumento en
el 153,3% y arroz el 113,4%). Estas reducciones de los rendimientos impactarán negativamente
la seguridad alimentaria a nivel mundial, por lo que en 2050 el consumo per cápita de cereales
disminuiría en un 7,1% en países en vías de desarrollo (Viguera y otros, 2017).
El impacto podrá verse más acentuado en América Latina, donde la pobreza y la pobreza
extrema son significativamente mayores en zonas rurales: más del 45% de la población rural de
la región se encuentra en condiciones de pobreza y el 21,2% vive en condiciones de pobreza
extrema (CEPAL, 2021). Los países de la región se encuentran en zonas altamente vulnerables
frente a fenómenos meteorológicos, tales como huracanes, inundaciones y sequías, que tienen
un gran impacto en la agricultura y la población rural (CEPAL, 2011).
El Corredor Seco Centroamericano es una región muy vulnerable, que se extiende por la
costa Pacífica de Centroamérica desde Chiapas en México, en una franja que abarca las zonas
bajas de la vertiente del Pacífico y gran parte de la región central premontana (0 a 800 msnm) de
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, hasta Guanacaste en Costa Rica (Van der Zee y
otros, 2012; CEPAL/CAC-SICA, 2020). Algunas delimitaciones incluyen el arco seco de Panamá
(Calvo y otros, 2018). La climatología de esta región se caracteriza por dos puntos máximos de
precipitación en el año con una estación seca de cinco o seis meses y una marcada y prolongada
canícula en julio y agosto (Taylor y Alfaro, 2005; Calvo y otros, 2018; CEPAL/CAC-SICA, 2020).
En la estación lluviosa existe el riesgo a la sequía (FAO, 2012).
De acuerdo con el capítulo de Centroamérica y América del Sur del grupo de trabajo II (GT-
II), Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad del AR6 del IPCC (Castellanos y otros, 2022), la
mayoría de los estudios de impacto de cambio climático en Centroamérica se han centrado en
pérdidas humanas y económicas, cambios en la disponibilidad del agua e incremento en la
inseguridad alimentaria. El AR6 del IPCC señala que la reducción de la precipitación y la
alteración del inicio y fin de la temporada de lluvia y de la canícula está impactando a los
productores agrícolas de subsistencia, particularmente en el corredor seco de Centroamérica
comprometiendo su seguridad alimentaria. Se calcula que la duración del crecimiento del cultivo
del maíz se redujo al menos un 5% entre 1981-2010 y 2015-2019 (Castellanos y otros, 2022).
Siguiendo con los hallazgos del GT-II del AR6 del IPCC, se espera que los rendimientos
del maíz de temporal en Guatemala decrezcan un 16% en 2050 en el escenario extremo de cambio
climático RCP8.5, los rendimientos de la caña de azúcar de temporal se reducirían un 44% y los
de caña de azúcar bajo riego un 36%. A nivel regional se espera que la extensión y calidad de las
áreas aptas para granos básicos se contraiga. El área apta para maíz tendría una reducción del
35% para 2100 en el escenario extremo de cambio climático A2 5 en los países de la región de
Centroamérica. En el caso del frijol se espera una reducción de las zonas aptas para su siembra

5 El escenario de cambio climático A2 es un escenario de altas emisiones y es el escenario extremo del cuarto reporte del
IPCC (AR4).
24 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

del 14% en Centroamérica, principalmente en Panamá con un 41%, Costa Rica con un 21% y
El Salvador con un 20% en 2050.
El AR6 también reporta una potencial caída de las zonas aptas para cacao y café en
Centroamérica entre el 25% y el 75% en el escenario medio alto de cambio climático RCP6.0. En
el período 2001-2009 el 34% de los departamentos de Centroamérica registraron rendimientos
superiores a 0,8 toneladas por hectárea (t/ha) y para 2100 solo el 12% mantendría estos
rendimientos, mientras que los que tienen rendimientos menores a 3 t/ha pasarían del 14% al
36% en el escenario A2 en 2100, con mayor impacto en las zonas de menor altitud (Castellanos
y otros, 2022; Castellanos, Thomas y Dunston, 2018; Fernández-Manjarrés, 2018; Fernández y
otros, 2019; Läderach y otros, 2013; CEPAL/CAC-SICA, 2014).
El cambio climático impactaría negativamente la producción agropecuaria de los países si
no se toman las medidas necesarias de adaptación. Almeida y otros (2020) estiman que en la
región, el cambio de idoneidad para cultivos como el frijol, maíz, banano y café para 2050
disminuiría drásticamente la superficie óptima para el desarrollo de estos rubros con el aumento
de la temperatura.
Una situación similar se encontró en el estudio del Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales (MARENA, 2013) para Nicaragua, en el que se concluyó que las variedades de frijol,
que actualmente se cosechan a elevaciones mínimas de 300 metros sobre el nivel del mar (msnm),
deberán de cosecharse para 2040 por encima de los 400 msnm debido a los incrementos
esperados de temperatura según el escenario A2 de cambio climático6. Las áreas potenciales para
la producción de frijol de apant 7 son las que más disminuirían para 2040, debido principalmente
a que estas áreas coinciden con zonas bajas en las que se incrementaría sustancialmente la
temperatura, provocando que estas ya no sean adecuadas para las variedades de frijol que se
producen actualmente.
Utilizando el escenario A2 para la temperatura, el cambio climático también afectará en
gran medida al maíz en Nicaragua. La producción en la época de primera se verá afectado por
la disminución de las precipitaciones, sobre todo las variedades de ciclo intermedio que
necesitan mayor cantidad de agua durante su ciclo vegetativo. También el maíz de apante se
verá fuertemente afectado por las temperaturas para 2040, debido que se favorecerán las
condiciones para el achaparramiento8 del maíz (MARENA, 2013).
Los humedales, que proporcionan un hábitat para la vida silvestre y sostienen la pesca y
las actividades agrícolas, ya están bajo la presión de la pesca excesiva y la extracción de agua. La
variabilidad de las lluvias y el aumento de temperaturas amenazan aún más su resiliencia. El
cambio climático también afecta a las condiciones de crecimiento de los bosques y el cambio de
distribución de los bosques, bajo un escenario pesimista, traería mayores pérdidas de bosques

6 Tomado del estudio realizado por la CEPAL para Nicaragua de los efectos del cambio climático sobre la agricultura
(Ramírez y otros, 2010).
7 Apante es la época propia de siembra en el litoral atlántico de Honduras, en el norte de Guatemala (Petén) y en el centro
de Nicaragua. En Panamá se constituye en la siembra principal debido a la distribución de las lluvias. La ubicación
geográfica de El Salvador no permite sembrar frijol en esta época.
8 El achaparramiento del maíz es una enfermedad endémica causada por un micoplasma y transmitido por el Dalbulus
maidis (Del & W) y Dalbulus Elimotus (Ball), conocidas como chicharritas del maíz.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 25

húmedos y de sus servicios ecosistémicos (CEPAL y otros, 2012). Esto puede influir directamente
en la biodiversidad y en los medios de subsistencia que dependen de esos sistemas forestales
(Cahoon y Hensel, 2002).
Diversos estudios realizados revelan que el cambio climático sitúa en una posición de
mayor riesgo la producción agropecuaria en la región. Algunos de estos estudios se enfocan en
el impacto del cambio climático en cultivos específicos como cacao (Bunn y otros, 2018); café
(Ovalle-Rivera y otros, 2020; Bunn, Castro y Lundy, 2018; Läderach y otros, 2016; CEPAL/CAC-
SICA, 2014); maíz (Gourdji y otros, 2015; CEPAL/CAC-SICA, 2013; Schmidt y otros, 2012), y
frijoles (CEPAL/CAC-SICA, 2013; Schmidt y otros, 2012). Otros tienen un enfoque regional y
sectorial agrupando varios de estos cultivos (Bouroncle y otros, 2017). Y algunos de estos
estudios hacen énfasis en los impactos diferenciados entre regiones o a nivel subnacional. Lo
que queda claro es que estos estudios que proponen la construcción y revisión de índices de
vulnerabilidad permiten a los países con capacidades técnicas y financieras limitadas que las
inversiones sean estratégicas y apunten a las zonas más vulnerables (Parker y otros, 2019).
Los recursos hídricos también son vulnerables al cambio climático, las altas temperaturas
y lluvias más variables, acentúan los problemas de recursos de agua, especialmente en las zonas
del corredor seco (USAID, 2017). Los suministros disminuyen por la alteración del ciclo del agua
y, dado un almacenamiento limitado, la demanda está aumentando debido al rápido crecimiento
de la población. Además, frente al aumento de temperatura y las sequías, está aumentando el
consumo de agua de otras fuentes por parte del sector agrícola. Otras fuentes como aguas
subterráneas, canales, lagos, ríos.

B. Medición de vulnerabilidad en los países de la región SICA


En los países de la región SICA existen análisis de vulnerabilidad a nivel nacional, basados en la
revisión de indicadores biofísicos y sociales como un primer acercamiento para determinar
categorías de vulnerabilidad (MiAmbiente, 2021), aunque sin analizar su interconexión y sin
relacionar el cambio climático y su impacto en un sector específico, lo que supone una primera
dificultad para determinar estrategias de adaptación.
Existen también estudios que se centran en otros sectores diferentes a agricultura, pero
arrojan datos interesantes sobre el impacto del clima, como el estudio para evaluar la
vulnerabilidad al cambio climático del sector hídrico a nivel local en Honduras (Peña y otros,
2022). Los recursos hídricos también son vulnerables al cambio climático, las altas temperaturas
y lluvias más variables, acentúan los problemas de acceso al agua. Es probable que disminuya
la disponibilidad de agua en la mayoría de las cuencas hasta una cantidad que podría ubicarse
entre el 36% en 2060 y el 64% en 2090 de los niveles actuales, especialmente en las zonas del
Corredor Seco Centroamericano (USAID, 2017).
Los países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC) deben informar sobre los avances de los objetivos de la
Convención de cada una de las partes. La información que debe ser incluida en Comunicaciones
Nacionales son (CMNUCC, 1992 y 2003):
26 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

• sus circunstancias nacionales que incluye sus características geográficas, climáticas y


económicas que pueden afectar su habilidad para abordar la mitigación y adaptación
al cambio climático;
• los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI);
• las medidas que ha adoptado o que prevé adoptar para reducir las emisiones de GEI;
• programas que contengan medidas para facilitar la adecuada adaptación al cambio
climático; en este apartado las Partes no incluidas en el anexo I deberán informar
sobre sus vulnerabilidades a los efectos adversos del cambio climático;
• otra información que consideren relevante para alcanzar los objetivos de la
Convención.
Sobre el punto de vulnerabilidad y adaptación la CMNUCC (2003) indica que los países
pueden usar metodologías apropiadas y guías que ellos consideren que mejor reflejen su
situación nacional para evaluar su vulnerabilidad y adaptación al cambio climático siempre y
cuando estas sean consistentes, transparentes y bien documentadas. La convención también
instruye a los países a que den información sobre el alcance de sus evaluaciones de
vulnerabilidad y adaptación, incluyendo la identificación de las áreas vulnerables más críticas.
Los países de la región SICA han hecho esfuerzos para hacer y reportar evaluaciones de
vulnerabilidad al cambio climático en sus comunicaciones nacionales. En los cuadros 1 a 8 se
reportan los análisis de vulnerabilidad incluidos en sus últimas comunicaciones nacionales
presentadas a la convención. En los cuadros se reporta el tipo de análisis de vulnerabilidad
realizado, los datos incluidos y algunas características de los análisis.
La mayoría de los países realiza un análisis de la vulnerabilidad actual y solo El Salvador
y Panamá incluyen en su índice los escenarios de cambio climático. Algunos países realizaron
sus análisis de vulnerabilidad por amenaza dependiendo la importancia en cada país, estas
amenazas fueron consideradas como un componente de exposición. Las amenazas consideradas
son aumento del nivel del mar, acidificación del océano, tormentas y huracanes, inundaciones,
aumento de la temperatura, cambios en la precipitación, deslizamientos, incendios, sequías y
tierras degradadas.
El objeto de estudio de los análisis de vulnerabilidad también es distinto, algunos países
evalúan la vulnerabilidad social, económica y física por separado como en Belice, El Salvador,
Guatemala y Honduras, otros miden la vulnerabilidad por sector como Belice, Costa Rica,
El Salvador y la República Dominicana, y la vulnerabilidad general o global es medida por la
Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En cuanto al alcance la mayoría de
las mediciones están hechas a nivel nacional por regiones o municipios y solo Belice y en algunas
mediciones de El Salvador se enfocaron en zonas específicas.
En cuanto a la metodología de medición de la vulnerabilidad los países tomaron en cuenta
las condiciones de exposición de acuerdo con la frecuencia de las amenazas analizadas para sus
territorios y algunos muestran mapas de estos resultados. A la exposición los países le agregaron
un análisis de descripción cualitativa o cuantitativa de los sectores y los ecosistemas y como
estos pueden verse afectados por las amenazas, este análisis es el de sensibilidad (en algunos
casos no se menciona de manera explícita que se refiere a sensibilidad). Finalmente, los países
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 27

incluyeron variables socioeconómicas y de gestión que en algunos casos se mencionan como


capacidad adaptativa.
La vulnerabilidad de la actividad agropecuaria al cambio climático se analiza em Belice
para seis cultivos por aumento en la temperatura, cambios en precipitación, tormentas y
huracanes, intrusión de agua salada y disponibilidad del agua y no se especifica si utiliza algún
escenario. En Costa Rica se hace un análisis cualitativo de la vulnerabilidad del sector
agropecuario y pesca al cambio climático describiendo los impactos potenciales y las
limitaciones del sector. En El Salvador se realiza un análisis de vulnerabilidad para el corredor
seco oriental por aumento de temperatura y cambio en precipitación en el escenario RCP8.5 de
cambio climático para seguridad alimentaria y para infraestructura y cultivos analizando la
exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. En la República Dominicana se analiza la
vulnerabilidad del sector agropecuario a la sequía e inundaciones sin cambio climático e incluye
análisis de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. Para el caso de las mediciones
generales de Nicaragua y Panamá se incluyen algunos indicadores de interés para el sector
agropecuario (véanse los cuadros 1 al 8).
Un primer trabajo de vulnerabilidad agrícola regional fue elaborado por Bouroncle y otros
(2017) quienes mapearon la capacidad adaptativa y la vulnerabilidad de los medios de vida
agrícola de los pequeños productores para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Los
autores utilizaron la definición de vulnerabilidad del Panel Intergubernamental de Cambio
Climático (IPCC) y evaluaron el impacto del cambio climático sobre la idoneidad de los
principales cultivos y como capacidad de adaptación utilizaron indicadores de necesidades
humanas básicas, así como recursos para la innovación y la acción como un enfoque de medios
de vida. La idoneidad actual fue elaborada para el período 1960-2000 con datos del clima del
Worldclim y con escenarios de cambio climático para el período 2020-2049 usando 24 modelos
de circulación general en el escenario intermedio A1B del cuarto informe del IPCC. Este mapeo
fue elaborado a nivel municipal con el objetivo de identificar clústeres de capacidad adaptativa
e identificar medidas.
28
Cuadro 1
Belice: análisis de vulnerabilidad en su cuarta comunicación nacional sobre cambio climático
Análisis de vulnerabilidad Datos incluidos en los índices de vulnerabilidad Características del análisis
Vulnerabilidad social, económica • Degradación de los sistemas naturales (exposición) • Tres mediciones, elaborado
y del sistema natural a la acidificación • Turismo, acuicultura y atributos sociodemográficos (sensibilidad) para dos regiones, evalúa la
del océano (amenaza) vulnerabilidad actual. Mapas para
vulnerabilidad social y económica.
Vulnerabilidad social, de la infraestructura • Áreas expuestas a un aumento del nivel mar de 5 metros (exposición) • Se presenta mapa de la exposición
económica y de los sistemas naturales al • Uso de suelo en zonas costeras (sensibilidad). Información de carreteras, en resolución de 30 metros para
aumento del nivel mar (amenaza). aeropuertos y cualquier estructura de importancia (sensibilidad) dos regiones. Vulnerabilidad futura
• Turismo con uso de suelo y sitios de interés (sensibilidad) con aumento del nivel mar
de 5 metros.
• Sitios de anidación de especies y uso de suelo costero (sensibilidad)
Vulnerabilidad social, de la infraestructura • Puntos de interés en educación, salud, obras hidráulicas, telecomunicaciones, • No se presentan mapas.
económica y de los sistemas naturales a la ocio, comercio y finanzas y uso de suelo (sensibilidad) Se indica el análisis para dos zonas.
erosión costera (amenaza) • Información de carreteras, aeropuertos y cualquier estructura de importancia Todas las zonas bajas en la costa
(sensibilidad) se consideran expuestas.
• Puntos de interés de actividad de turismo, comercio, finanzas, esparcimiento
y servicios (sensibilidad)
Vulnerabilidad social, de la infraestructura • Áreas urbanas y puntos de interés en educación, salud, obras hidráulicas, • No se presentan mapas.
económica y de los sistemas naturales a telecomunicaciones, ocio, comercio y finanzas (sensibilidad) • Se indica el análisis para dos zonas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


las tormentas tropicales y huracanes • Información de carreteras, aeropuertos y cualquier estructura expuesta a • Se considera un aumento
(amenaza) inundaciones (sensibilidad) de tormentas y huracanes
• Puntos de interés de actividad de turismo, comercio, finanzas, esparcimiento por cambio climático.
y servicios (sensibilidad)
Vulnerabilidad social, de la infraestructura • Mapa de susceptibilidad a inundaciones tomando en cuenta asentamientos y • Se presenta el mapa de
económica y de los sistemas naturales cobertura del suelo (exposición) susceptibilidad nacional de
a las inundaciones tierra adentro • Uso de suelo (urbano y agrícola), sitios de interés como salud, educación, inundaciones.
(amenaza) recursos hídricos, telecomunicaciones, ocio, comercio y finanzas (sensibilidad)
• Tipo de estructura de carreteras, aeropuertos y cualquier estructura
importante (sensibilidad)
• Se considera interrupción del servicio de comercio, turismo y producción de
petróleo (sensibilidad)
• Tipo de ecosistemas (sensibilidad)
Vulnerabilidad social, económica y de los • Áreas urbanas y agrícolas (entre más lejos más sensible a la reducción de • Se presentan los mapas de
sistemas naturales a la disponibilidad de disponibilidad de agua) vulnerabilidad social y del sistema
agua (amenaza de menor disponibilidad) • Disponibilidad de agua para turismo con grandes y pequeños hoteles y en natural para dos áreas.
cultivos, y otras actividades de interés (sensibilidad)
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA
Análisis de vulnerabilidad Datos incluidos en los índices de vulnerabilidad Características del análisis
• Cobertura de ecosistemas
Vulnerabilidad del sector agrícola al • Disminución de productividad dependiendo del escenario de cambio climático • Se centro en seis cultivos: caña de
aumento de temperatura (amenaza) para temperatura (sensibilidad) azúcar, cítricos, banano, maíz, frijol
y arroz. No se especifica que
Vulnerabilidad del sector agrícola a • Análisis de las necesidades de agua por cultivo
escenarios se utiliza para
cambios en la precipitación (amenaza)
temperatura. Se hace un supuesto
Vulnerabilidad del sector agrícola a la • Análisis de las necesidades de agua por cultivo que el territorio de Belice tendrá
disponibilidad de agua (amenaza de cambios similares en precipitación
menor disponibilidad) en el territorio.
Vulnerabilidad del sector agrícola a las • El análisis indica que aumentan las tormentas y huracanes y en consecuencia
tormentas tropicales y huracanes las inundaciones
(amenaza)
Vulnerabilidad del sector agrícola a la • Por aumento del nivel del mar y el cambio en la precipitación
intrusión de agua salada (amenaza) • Posibles inundaciones de agua salada
Vulnerabilidad social y económica del • Fuerza de trabajo en pesca, pH del agua en el escenario de cambio climático Análisis en las costas de Belice.
sector pesquero a la acidificación y RCP8.5, tipos de especies marinas (sensibilidad)
calentamiento del océano (amenaza)
Vulnerabilidad económica del sector • Sensibilidad de los ecosistemas marinos importante para la supervivencia Se espera que los ecosistemas resistan
pesquero al aumento del nivel del mar de especies el aumento de 1msnm para 2100.
(amenaza)
Vulnerabilidad económica del sector • Impactos de tormentas anteriores, posibles marejadas y ecosistemas marinos Se espera un aumento de los huracanes
pesquero a las tormentas tropicales y categoría 4 y 5.
huracanes (amenaza)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de National Climate Change Office (NCCO) of Belize, Belize’s Fourth National Communication prepared for the United Nations Framework Convention on Climate Change
(UNFCCC), Belmopán, Government of Belize, 2022 [en línea] https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Belize%20National%20Communication.pdf, y F. Issler e I. Rocabado, Integrated Vulnerability and
Adaptation Assessment, Belice, 2019, inédito.

29
30
Cuadro 2
Costa Rica: análisis de vulnerabilidad en su cuarta comunicación nacional sobre cambio climático
Mapas que se incluyen
Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad
en el análisis
Se incluyen mapas que conforman el
Vulnerabilidad de seis regiones Es un análisis cualitativo de la vulnerabilidad para cada región enfocándose en su
análisis cualitativo de vulnerabilidad
socioeconómicas al cambio climático capacidad de adaptación y sensibilidad.
que tienen que ver con exposición y
Se distinguen dos amenazas: 1. los Se describe: sensibilidad:
eventos meteorológicos extremos; se
describen los daños y pérdidas causados • La pobreza Región central
en el país. Se plantearon dos escenarios • Participación ciudadana en toma de decisiones • Mapa de inundaciones y
de costos, uno conservador entre el • Características de infraestructura vial, urbana, telecomunicaciones, productiva. deslizamientos
0,68% y el 1,05% del PIB y uno alternativo • Dependencia del recurso hídrico
entre el 1,64% y el 2,5% del PIB para Región Chorotega
• Pendientes pronunciadas que pueden sufrir deslizamientos
2025. • Mapa de aumento de nivel del mar,
• Manejo de aguas pluviales
Se consideraron los siguientes eventos de inundaciones e incendios
• Planificación urbana
manifestación lenta: aumento de la Región Pacífico central
temperatura, pérdida de biodiversidad, • Fincas con alta demanda de agua
degradación de suelos, acidificación • Encadenamiento productivo • Mapa de aumento del nivel del mar,
oceánica, aumento del nivel del mar, • Lejanía de los centros económicos del país incendios, inundaciones y
intrusión salina. • Características de la población deslizamientos
• Características económicas de la región Región Brunca

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


• Sistemas obsoletos de abastecimiento de agua potable y de tratamientos de • Mapa de aumento del nivel del mar,
aguas. incendios, inundaciones y
• Brechas laborales de género deslizamientos
• Desarrollo social, entre otros Región Huetar norte
• Mapa de inundaciones,
deslizamientos y potenciales
incendios
Región Huetar Caribe
• Mapa de aumento del nivel del mar,
incendios, inundaciones y
deslizamientos
• Para todas las regiones se
incluyeron mapas de daños
económicos por sequías y por
lluvias extremas
• Se incluyen impactos potenciales
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA
Mapas que se incluyen
Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad
en el análisis
Vulnerabilidad del sector agropecuario • Es un análisis cualitativo de la vulnerabilidad donde se describe lo siguiente: • No se incluyen mapas o análisis
y pesca al cambio climático escolaridad, informalidad del trabajo, infraestructura insuficiente, dependencia cuantitativo
de monocultivos, acceso limitado a financiamiento, pequeños productores, • Se describen impactos potenciales
entre otros.
Vulnerabilidad del sector recursos • Es un análisis cualitativo de la vulnerabilidad, donde se describe lo siguiente:
hídricos al cambio climático acceso a agua potable, perdida de cobertura vegetal, contaminación de las
fuentes hídricas, actividades productivas dependientes del recurso hídricos,
sistema de riego, servicio de alcantarillado, ordenamiento territorial, entre
otros.
Vulnerabilidad de la biodiversidad • Es un análisis cualitativo de la vulnerabilidad, donde se describe lo siguiente:
al cambio climático comunidades indígenas, cobertura vegetal, riesgo de incendios forestales,
dependencia de los servicios ecosistémicos, recursos financieros para la
conservación, ordenamiento territorial, entre otros.
Vulnerabilidad del sector salud • Es un análisis cualitativo de la vulnerabilidad, donde se describe lo siguiente:
al cambio climático prevalencia de sobrepeso y obesidad, tasas de enfermedades diarreicas, de
transmisión por vectores y crónicas, cantidad de personas vulnerables, pobreza,
acceso a servicios de mujeres, jóvenes e indígenas, entre otros.
Vulnerabilidad del sector infraestructura • Es un análisis cualitativo de la vulnerabilidad, donde se describe lo siguiente:
al cambio climático infraestructura adaptada o no al clima, infraestructura en zonas rurales,
construcciones en zonas no aptas, conexión de zonas agropecuarias y de
turismo, cobertura de telecomunicaciones, ordenamiento territorial, entre
otros.
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica/Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) de Costa Rica/Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Diagnósticos regionales y medidas de adaptación preliminares. Proyecto Plan A -Territorios Resilientes ante el Cambio Climático, con financiamiento del Fondo
Verde del Clima, 2020; Gobierno de Costa Rica/Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Cuarta comunicación nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – Costa Rica,
primera edición, San José, 2021 [en línea] http://cglobal.imn.ac.cr/index.php/publications/cuartacomunicacionnacional/.

31
32
Cuadro 3
El Salvador: análisis de vulnerabilidad en su tercera comunicación nacional sobre cambio climático
Mapas que se incluyen
Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad
en el análisis
Vulnerabilidad de la seguridad • El reporte incluye los
Indicador de exposición
alimentaria en el corredor resultados del índice actual
seco oriental por aumento en • Precipitación media anual 1986-2015 y con escenario de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, dos y con el escenario RCP8.5
temperatura y cambios en períodos 2021-2050 y 2071-2100 en 2071-2100 para
precipitación • Temperatura media anual 1986-2015 y con escenario de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, dos 36 municipios, así como
períodos 2021-2050 y 2071-2100 el mapa del resultado
Indicadores de sensibilidad con cambio climático.
• Superficie agrícola de granos básicos
• Pequeños productores
• Pequeños productores femeninos
• Productores dedicados a granos básicos
• Desnutrición crónica en escolares de primer grado
• Población en situación de dependencia
• Población en situación de pobreza
• Hogares afectados por sequía
Indicadores de capacidad adaptativa

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


• Productores con riego
• Productores con equipo de almacenamiento de agua
• Hogares que son miembros de una cooperativa
• Hogares con producción de patio
• Hogares que reciben paquete agrícola
Vulnerabilidad en la Indicador de exposición
infraestructura
y cultivos en el corredor seco • Número de días con precipitación superior a 50 mm, 1986-2015 y con escenario de cambio
oriental por aumento en la climático RCP2.6 y RCP8.5, dos períodos 2021-2050 y 2071-2100
precipitación máxima Indicadores de sensibilidad
• Superficie agrícola en clase IV a VIII
• Superficie con más del 30% de pendiente
• Número de infraestructura critica en zonas de riesgo de erosión
• Hogares afectados por lluvia
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA
Mapas que se incluyen
Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad
en el análisis

Indicadores de capacidad adaptativa


• Cobertura arbórea
• Hogares que son miembros de una cooperativa
• Hogares con bomba achicadora
• Hogares con internet
• Hogares que reciben paquete agrícola

Vulnerabilidad de la población Indicador de exposición • El reporte incluye los


urbana en el área resultados del índice actual y
metropolitana de • Temperatura media anual 1986-2015 y con escenario de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, con el escenario RCP8.5 entre
San Salvador por aumento en dos períodos 2021-2050 y 2071-2100. 2071-2100 para
la temperatura Indicadores de sensibilidad 14 municipios, así como el
mapa del resultado con
• Población menor de tres años
cambio climático
• Población en situación de pobreza
• Población en situación de dependencia
• Grado de urbanización
• Tejido urbano que se considera precario
• Viviendas en no buen estado
• Tejido urbano en zonas de calentamiento medio
Indicadores de capacidad adaptativa
• Hogares con acceso a agua
• Hogares con internet
• Albergues, número de habitantes
• Hogares con acceso a electricidad
Tejido urbano discontinuo y zonas verdes

Vulnerabilidad de la población Indicador de exposición


urbana en el área
metropolitana Número de días con precipitación superior a 50 mm, 1986-2015 y con escenario de cambio
climático RCP2.6 y RCP8.5, dos períodos 2021-2050
de San Salvador por aumento
en la precipitación máxima y 2071-2100.
Indicadores de sensibilidad
• Infraestructura en zonas expuestas a deslizamientos
• Superficie con más del 30% de pendiente

33
34
Mapas que se incluyen
Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad
en el análisis
• Población en situación de dependencia
• Grado de urbanización
• Población en situación de pobreza
• Hogares afectados por tormentas/lluvias
• Tejido urbano que se considera precario
• Tejido urbano en zonas de deslizamiento
• Tejido urbano en zonas inundables
Indicadores de capacidad adaptativa
• Población alfabetizada
• Hogares con internet
• Albergues, número de habitantes
• Vegetación natural y cuerpos de agua

Vulnerabilidad de la población Indicador de exposición


urbana en el área
metropolitana de • Precipitación media anual 1986-2015 y con escenario de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, dos
San Salvador por cambios en períodos 2021-2050 y 2071-2100
la precipitación media Indicadores de sensibilidad

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


• Suministro de agua procedente de pozos
• Población en situación de pobreza
• Hogares afectados por sequía
• Habitantes/pozo
• Población afectada por corte de servicios
Nuevas conexiones de agua
Indicadores de capacidad adaptativa
• Hogares con acceso a agua.
• Pozos de monitoreo de nivel freático
• Áreas de recarga en zonas no urbanizadas

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador, Tercera comunicación nacional de cambio climático de El Salvador ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), San Salvador, 2018 [en línea] http://rcc.marn.gob.sv/handle/123456789/341.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA
Cuadro 4
Guatemala: análisis de vulnerabilidad en su tercera comunicación nacional sobre cambio climático

Mapas que se incluyen


Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad
en el análisis
Vulnerabilidad socioeconómica Seis categorías • Se incluye mapa de la vulnerabilidad
y de grupos vulnerables para municipal.
la gestión del riesgo • Desarrollo y pobreza
• Se hace un análisis cualitativo
• Población de dependencia de otros tipos de vulnerabilidad
• Desigualdad social: pobreza multidimensional,
• Desarrollo económico desarrollo humano, pueblos
• Población desprotegida indígenas, de las mujeres.
• Otros grupos vulnerables
Vulnerabilidad natural • Análisis cualitativo con referencias de estudios sobre ecosistemas • No se presentan mapas.
Vulnerabilidad institucional • Análisis cualitativo con referencias sobre la institucionalidad para abordar
el tema de cambio climático en el gobierno
Vulnerabilidad económica • Análisis cualitativo con referencias sobre las actividades económicas,
en especial la actividad agropecuaria
Análisis de exposición de amenazas • Se identifican los poblados por departamento expuestos a una o más amenazas • Se incluye mapa de escenarios de
climáticas climáticas inducidas por el cambio climático. Se toman en cuenta anomalías cambio climático, la exposición a las
de temperatura y precipitación con escenarios, deslizamientos, heladas, amenazas y mapa solo de
inundaciones y sequías. exposición a inundaciones y
deslizamientos.
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)/Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC)/Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), Primer reporte bienal y tercera comunicación nacional de cambio climático, Guatemala, 2023 [en línea] https://www.undp.org/es/guatemala/proyectos/primer-reporte-bienal-y-tercera-
comunicacion-nacional-de-cambio-climatico.

35
36
Cuadro 5
Honduras: análisis de vulnerabilidad en su tercera comunicación nacional sobre cambio climático

Mapas que se incluyen


Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad
en el análisis
Índice de prevalencia de vulnerabilidad Mide la capacidad de adaptación a nivel municipal. Se toma en cuenta dos factores. • Se presenta una descripción
• Fragilidad socioeconómica cuantificada por la pobreza, la inflación, personas de los resultados en la tercera
con discapacidad, tierras escarpadas y deforestadas, viviendas con piso de comunicación nacional.
tierra, tamaño del hogar y desempleo. • El mapa de vulnerabilidad se muestra
• Resistencia medida por número de personas empleadas en el sector agrícola, en Kawas, Ferman y Wiese (2011) y
el índice de desarrollo humano, grupos especialmente vulnerables, número de en PNUD, 2013.
camas de hospital por habitante, índice de empoderamiento de la mujer,
porcentaje de madres solteras, número de televisores por habitante y la
capacidad de respuesta.
Impactos observados por tormentas y Se hace un recuento de los impactos de tormentas y huracanes como Mitch, No se incluyen mapas.
sequía en la tercera comunicación Michelle y Agatha, así como de las sequías de 2001, 2009 y 2014.
nacional
Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MIAMBIENTE), Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, República de Honduras ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, Tegucigalpa (2019) [en línea] https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Third%20National%20Communication%20HONDURAS.pdf; N. Kawas, O. Ferman y K. Wiese, Evaluación de la
vulnerabilidad a nivel municipal en Honduras, documento de trabajo, Tegucigalpa, Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Gestión de riesgos climáticos para la agricultura de pequeña escala en Honduras, Nueva York, NY, Dirección de Prevención de Crisis y de Recuperación, (2013).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Nota: La tercera de comunicación nacional de cambio climático presenta escenarios de cambio climático elaborados por MIAMBIENTE+ (2018).
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA
Cuadro 6
Nicaragua: análisis de vulnerabilidad en su cuarta comunicación nacional sobre cambio climático

Mapas que se incluyen


Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad
en el análisis
Vulnerabilidad actual de Nicaragua Vulnerabilidad por exposición • Se presentan mapas para cada
indicador de exposición, y de las
• Exceso de precipitación condiciones físicas, económicas,
• Huracanes productivas, sociales y ambientales,
• Aumento del nivel mar a cada uno se le dio una clasificación
• Inundaciones de vulnerabilidad de acuerdo con
• Deslizamientos las características de cada uno.
• Sequía meteorológica • La vulnerabilidad actual utiliza los
elementos de todos los indicadores.
Indicadores físicos, económicos, productivos, sociales y ambientales • No se toma en cuenta los escenarios
• Proporción de población no productora de cambio climático.
• Diversidad agrícola
• Conflictos en el uso del suelo agropecuario
• Degradación física de los suelos
• Tasa de resiliencia de los ecosistemas
• Hábitat
• Diversificación de sectores económicos
• Disponibilidad de agua
• Contaminación de aguas subterráneas por el uso de pesticidas
• Accesibilidad vial
• Prevalencia de enfermedades epidémicas

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Gobierno de Nicaragua, 4ta Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)/Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Proyecto “Habilitación de la preparación de la Cuarta Comunicación Nacional de Nicaragua y el Primer Informe Bienal de Actualización a la CMNUCC”,
Managua, 2023 [en línea] https://unfccc.int/sites/default/files/resource/4CN-Nicaragua.pdf.

37
38
Cuadro 7
Panamá: análisis de vulnerabilidad en su cuarta comunicación nacional sobre cambio climático

Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad Mapas que se incluyen en el análisis
Vulnerabilidad al cambio climático • Se utilizó el concepto y metodología del IPCC • Se presentan los mapas de exposición,
de la República de Panamá sensibilidad y capacidad adaptativa.
Indicadores de exposición
• Se presenta el resultado final
• Escenario de cambio climático RCP8.5 de anomalías de temperatura y de vulnerabilidad al cambio climático
precipitación para el corte 2050 por corregimiento.
• Vulnerabilidad costera (usando topografía para analizar las consecuencias del
aumento del nivel del mar)
• Frecuencia de inundaciones (fuente: DesInventar)
• Tierras secas y degradadas
• Períodos de sequía (días secos consecutivos)
• Días consecutivos de lluvia
Indicadores de sensibilidad
• Cambios de uso de la tierra (deforestación). Información de 2017
con referencia a 2000
• Áreas protegidas
Indicadores de capacidad adaptativa

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


• Pobreza por corregimiento, con datos del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF)
• Distancias a vías de comunicación terrestre
• Servicios de salud

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Cuarta Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Panamá, Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)/Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ciudad de Panamá, 2021 [en línea] https://transparencia-climatica.miambiente.gob.pa/wp-content/uploads/2023/08/4CNCC_2023_H.pdf.
Nota: Se presentan los escenarios SSP-RCP del AR6 del IPCC para Panamá elaborados por el Ministerio de Ambiente. Se presentan los mapas.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA
Cuadro 8
República Dominicana: análisis de vulnerabilidad en su tercera comunicación nacional sobre cambio climático

Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad Mapas que se incluyen en el análisis
Vulnerabilidad general, con base en la • Se realizó combinando con media aritmética la vulnerabilidad de los seis • El mapa de vulnerabilidad nacional se
vulnerabilidad de siete sectores sectores que se enumeran a continuación. presenta en la tercera comunicación y
• Se elaboraron dos índices generales uno nacional sin el sector turismo y un en el informe de Izzo y otros (2013).
índice para zonas costeras que incluye el sector vulnerabilidad. En ambos Se refiere a una vulnerabilidad actual.
casos se elaboraron mapas.
Vulnerabilidad del sector agricultura a la Indicadores de exposición • Se incluye mapa de cada indicador,
sequía • Porcentaje de ocupados en el sector agropecuario de cada componente y de la
• Clase climática vulnerabilidad (Izzo, Rathe y Arias,
• Categoría de sequía agrícola 2013).
• Los análisis no incluyen escenarios
• Porcentaje de superficie cubierta por cultivos expuestos
de cambio climático.
Indicadores de sensibilidad
• Porcentaje de área agrícola con pendiente superior al 10%
• índice de sensibilidad a la desertificación
• Porcentaje de superficie de cultivos intensivos
Indicadores de capacidad adaptativa
• índice de empoderamiento individual
• Porcentaje de áreas bajo riego
• Disponibilidad de agua almacenada

Vulnerabilidad del sector agricultura Indicadores de exposición • Se incluye mapa de cada indicador,
a inundaciones. • Porcentaje de ocupados en el sector agropecuario de cada componente y de la
• Número de trazas de ciclones tropicales y tormentas que han impactado el vulnerabilidad (Izzo, Rathe y Arias,
territorio 2013).
• Porcentaje de áreas cultivadas en zonas inundables • Los análisis no incluyen escenarios
de cambio climático.
Indicadores de sensibilidad
• Número de desastres ligados a inundaciones
Indicadores de capacidad adaptativa
• índice de empoderamiento individual
• Número de préstamos agropecuarios
• Monto de préstamos agropecuarios

39
40
Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad Mapas que se incluyen en el análisis
Vulnerabilidad del sector agua para Indicadores de exposición • Se incluye mapa de cada indicador,
consumo humano. • Densidad poblacional de cada componente y de la
• Clase climática vulnerabilidad (Izzo, Rathe y Arias,
• Categoría de sequía agrícola 2013).
• Los análisis no incluyen escenarios
Indicadores de sensibilidad de cambio climático.
• Porcentaje de hogares sin suministro de agua para beber dentro de la
vivienda
• Porcentaje de personas no cubiertas por control sanitario de los acueductos
• Tasa anual de crecimiento poblacional
Indicadores de capacidad adaptativa
• Índice de empoderamiento individual
• Disponibilidad de agua almacenada
• Porcentaje de áreas de cuencas altas bajo medida de protección

Vulnerabilidad de los asentamientos Indicadores de exposición • Se incluye mapa de cada indicador,


humanos • Incidencia de dengue de cada componente y de la
• Porcentaje de niños menores a 5 años que padecieron enfermedades vulnerabilidad (Izzo, Rathe y Arias,
diarreicas 2013).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


• Superficie de poblados en zonas sujetas a inundación • Los análisis no incluyen escenarios
• Población en municipios costeros de cambio climático.
• Número de trazas de ciclones tropicales y tormentas que han impactado en
el territorio
Indicadores de sensibilidad
• Densidad de población
• Tasa de letalidad del dengue hemorrágico
• Porcentaje de hogares sin suministro de agua para beber dentro de la
vivienda
• Porcentaje de viviendas con piso de tierra
• Porcentaje de tierras que no cuentan con paredes de blocks de cemento
Indicadores de capacidad adaptativa
• índice de empoderamiento individual
• Razón de médicos por 10.000 habitantes
• Número de hospitales por 10.000 habitantes
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA
Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad Mapas que se incluyen en el análisis
• Porcentaje de hogares con acondicionador de aire
• Número de albergues por cada 10.000 habitantes
• Capacidad de albergues como porcentaje de la población

Vulnerabilidad del sector energía Indicadores de exposición • Se incluye mapa de cada indicador,
• Temperatura mínima promedio anual de cada componente y de la
• Número de usuarios vulnerabilidad (Izzo, Rathe y Arias,
• 75 percentil de las precipitaciones diarias en un período de treinta años 2013).
• Categoría de sequía agrícola • Los análisis no incluyen escenarios
de cambio climático.
• Número de trazas de ciclones tropicales y tormentas que han impactado
el territorio
Indicadores de sensibilidad.
• Número de horas en el día sin disponibilidad de electricidad
• Energía suministrada
• Porcentaje de hogares con acondicionador de aire
Indicadores de capacidad adaptativa
• Potencial solar
• Número de familias que son parte de sistemas micro hidroeléctricos
comunitarios
• Potencial eólico

Vulnerabilidad del sistema nacional Indicadores de exposición


• Se incluye mapa de cada indicador,
de áreas protegidas (SINAP) • Porcentaje de superficie del SINAP por provincia de cada componente y de la
• Superficie de áreas protegidas costeras vulnerabilidad (Izzo, Rathe y Arias,
• Porcentaje de área protegida con avistamiento de mamíferos y reptiles 2013.
amenazados o en peligro • Los análisis no incluyen escenarios
• Número de avistamientos de especies de flora nativa y endémica amenazada de cambio climático.
o en peligro
Indicadores de sensibilidad.
• Porcentaje de áreas con actividad humana dentro del área protegida
• Relación perímetro/área promedio de las áreas protegidas que caen
en el territorio provincial
• índice de sensibilidad a la desertificación
• Porcentaje de áreas protegidas bajo concesiones mineras

41
42
Análisis de vulnerabilidad Información incluida en los índices de vulnerabilidad Mapas que se incluyen en el análisis
Indicadores de capacidad adaptativa
• Número de infraestructura básica en las áreas protegidas que caen
en territorio provincial
• Superficie de áreas protegidas con gestión compartida
• Valoración METT (Management Effectiveness Tracking Tool)

Vulnerabilidad del sector turismo Indicadores de exposición • Se incluye mapa de cada


• Número de habitantes por provincia indicador, de cada componente y de la
• Número de trazas de ciclones tropicales y tormentas que han impactado el vulnerabilidad (Izzo, Rathe y Arias,
territorio 2013).
• Longitud de playa • Los análisis no incluyen escenarios
de cambio climático.
• Inversión turística: número de empleo generado por la industria turística
Indicadores de sensibilidad
• Superficie afectada por intrusión salina en los acuíferos subterráneos
• Número de playas con tendencia a la erosión
• Número de campos de golf por provincia
Indicadores de capacidad adaptativa
• Áreas turísticas con programas de manejo de costas para el monitoreo de

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


arrecifes de coral y restauración
• Número de asociaciones turísticas e instituciones de turismo alternativo
• Resiliencia de playas

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)/Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL),
Tercera Comunicación Nacional de República Dominicana para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2017) [en línea] https://unfccc.int/sites/default/files/resource/29064815_
Dominican%20Republic-NC3-1-Informe%20Tercera%20Comunicacion%20%28Para%20WEB%29%20%282%29.pdf; Izzo M, L. Rathe y D. Arias, Informe final: puntos críticos para la vulnerabilidad a la variabilidad
y cambio climático en la República Dominicana y su adaptación al mismo, Programa para la Protección Ambiental, Acuerdo de cooperación N° 517-A-00-09-00106-00, Agencia de Desarrollo Internacional de
los Estados Unidos (USAID)/Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de la República Dominicana/The Nature Conservancy/Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI),
Santo Domingo, República Dominicana, 2013 [en línea] https://bvearmb.do/handle/123456789/561.
Nota: Se presentan los escenarios RCP del AR5 del IPCC para la República Dominicana. Se presentan los mapas.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 43

II. Vulnerabilidad agrícola en la región SICA

E
n diversos estudios se ha evaluado el potencial impacto del cambio climático en cultivos
como los granos básicos y el café a nivel nacional y regional en los países de la región
SICA. Estos impactos dependen de la vulnerabilidad de la producción y los productores
agrícolas a la que contribuye un conjunto amplio de factores, como la combinación de la
situación socioeconómica de los productores, los insumos y la tecnología, disponibilidad de
agua y sistemas de irrigación, administración del riesgo, manejo de plagas y características del
suelo (CEPAL/CAC-SICA, 2013). A estos factores se agrega el apoyo del gobierno e instituciones
de asistencia nacionales, regionales e internacionales a través de políticas, programas y
proyectos con el objetivo de reducir los impactos de los eventos meteorológicos y adaptar al
sector al cambio climático.
Bouroncle y otros (2017) señalan que las estrategias regionales y nacionales para la
adaptación del sector agrícola y los medios de vida en Centroamérica carecen de una definición
de prioridades geográficas y tipos de medidas de adaptación. Señalan que una evaluación
regional permite capturar concentraciones (así como en que magnitud y dirección se modifican
estas concentraciones) claves de factores biofísicos y socioeconómicos. Los autores indican que
los enfoques basados en indicadores y en visualizaciones son marcos rentables y transparentes
para el análisis comparativo y ayudan a comprender aspectos de vulnerabilidad específicos del
contexto e identificar acciones (Bouroncle y otros, 2017; Malone y Engle, 2011).
En el siguiente capítulo se presentan las características del sector agrícola y sus amenazas
y su importancia en la seguridad alimentaria, la escala del presente estudio, la metodología del
análisis de vulnerabilidad, los cultivos y las variables que se utilizaron en el estudio, su
interpretación para la clasificación de vulnerabilidad, el cálculo de cada componente que incluye
decisiones en la ponderación y los resultados del cálculo de la vulnerabilidad actual.

A. Sector agrícola y seguridad alimentaria


En este documento se aborda el análisis de vulnerabilidad debido a factores climáticos,
principalmente hacia la población rural y las actividades productivas agropecuarias que se
relacionan directamente con la seguridad alimentaria y nutricional. La vulnerabilidad de la
producción de alimentos en la región se hace más fuerte debido a que la producción actual de
granos básicos, sobre todo maíz y frijol, se encuentra en manos de pequeños productores, que
en su mayoría se sitúan en suelos altamente degradados, pobres en nutrientes y más propensos
a la sequía edáfica por la poca capacidad de almacenamiento de agua (Rodríguez, 2013). El
sistema alimentario de la región se caracteriza por un importante nivel de autoconsumo de los
pequeños productores de granos básicos (CEPAL/CAC-SICA, 2013).
44 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Los granos básicos son la principal fuente de energía de los habitantes de la región SICA
y aportan proteínas de origen vegetal por la tradición de consumir arroz o maíz combinado con
frijol. De acuerdo con Menchu y Osegueda (2002), una de las bondades de la dieta tradicional de
la mayoría de los países del SICA, es el consumir conjuntamente leguminosas como el frijol con
cereales como el arroz y el maíz (CEPAL y otros, 2017). El maíz, el frijol y el arroz suministraron
el 33% del total de energía (medida en calorías) en los países de la región SICA en 2020. Solo el
maíz aporta el 20% de calorías en la región SICA; su importancia es mayor con respecto al aporte
mundial de energía donde este cultivo representa el 5% del total de calorías. Esta proporción
para los tres granos básicos es superior al 40% de aporte calórico en El Salvador y Nicaragua. En
cuanto a la proporción de proteínas con respecto al total, los tres granos básicos aportan el 36%
en la región. La proporción por país de aporte de proteínas de los granos básicos es mayor al
43% en El Salvador, Honduras y Nicaragua (FAO, 2023).
Se estima que la superficie cosechada del maíz representa alrededor del 28% de la
superficie total agrícola 9 (FAO, 2023). Si se toma en cuenta solo la superficie de cereales, la
proporción sube al 77%. El sistema de producción de maíz predominante es el relevo, combinado
con frijol, sorgo y ajonjolí, facilitado por el régimen de lluvia bimodal. Todas las provincias o
departamentos de los países SICA tienen registro de producción de maíz. Toda esta información
revela la importancia del maíz y otros granos básicos en el sector agropecuario y la
seguridad alimentaria.
Otros cultivos que relevantes para los pequeños, medianos y grandes productores son los
cultivos comerciales como el café, cacao y plátano. Estos cultivos generan ingresos para los
pequeños productores o para aquellas personas que trabajan para los grandes productores. El
valor comercial de estos cultivos es de gran importancia para el sector agropecuario y la
economía de casi todos los países de la región.

B. La escala del estudio


Según Monterroso y otros (2012) la escala nacional es apropiada para generar y dirigir
información dado que los gobiernos la usan para definir políticas. Sin embargo, luego de apuntar
a la escala nacional, se evalúa la posibilidad de realizar el análisis a nivel subnacional o niveles
departamentales, donde se puede discriminar mejor a la población más vulnerable y a las
variables que intervienen en la definición de esta vulnerabilidad. Según O’Brien y otros (2004)
citado por Monterroso y otros (2012), si primero se identifican las regiones y las variables
socioeconómicas o ambientales, es posible que sirvan como punto de partida para comprender
y atender los procesos que causan vulnerabilidad localmente.
Como parte de la propuesta metodológica para el análisis de la vulnerabilidad climática
en Centroamérica y la República Dominicana, en el presente documento se realizó el cálculo del
índice de vulnerabilidad a nivel municipal con salidas cartográficas a nivel de países. Siendo el
primer esfuerzo en realizar una clasificación de vulnerabilidad agrícola comparable para toda la
región SICA. La escala que permite diferenciar e identificar zonas con características climáticas

9 Incluye el área cosechada de cereales, cítricos, cultivos azúcar, oleaginosos, frutas, hortalizas, legumbres, nueces y raíces
y tubérculos.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 45

similares, pero con grados de vulnerabilidad distinta. Esto puede fortalecer esfuerzos nacionales
de medición de la vulnerabilidad en el sector agrícola y es una oportunidad de obtener mejores
medidas de adaptación con intercambio de experiencias.

C. El abordaje de los temas de género en el análisis


de la vulnerabilidad climática
La vulnerabilidad al cambio climático tiene que ver con las capacidades actuales de la población,
de las unidades agroecológicas o de un país, para poder enfrentar o adaptarse a los cambios
ambientales provocados por el aumento de la temperatura y el cambio en los patrones de
precipitación. Se asume que si por desigualdades de género ciertos grupos de la población tienen
menos posibilidades de acceder a medios de producción, tecnología, financiamiento,
capacitación o información, estos grupos podrían ser más vulnerables a los efectos del cambio
climático que otros más favorecidos (por ejemplo el de los hombres). Esto significa que podrían
perder sus medios de vida más fácilmente y que tendrán menos facilidad para encontrar medios
alternativos para cumplir con sus necesidades y las de sus familias (Gonda, 2014).
A pesar de que actualmente existen esfuerzos más sistemáticos para promover la igualdad
de género y mejorar la participación de las mujeres en las distintas esferas y plataformas donde
se debate sobre el cambio climático, incluyendo lograr una mayor representación de mujeres en
los órganos de la CMNUCC, aún falta evidenciar y poner en la agenda pública, cómo el cambio
climático y la variabilidad climática afectan las relaciones de género y cómo abordar las
diferencias de género de manera efectiva en las medidas de adaptación en particular
(Gonda, 2014).
Aun no existe un consenso global sobre las áreas o indicadores que puedan tenerse en
cuenta en los estudios y diagnósticos que ayuden a determinar cuál es la situación y cuáles las
prioridades de acción. Las principales investigaciones sobre cambio climático realizadas hasta
el momento no logran un abordaje completo del tema de género y apenas han considerado la
variable sexo en sus mediciones más técnicas (RED2RED, 2020).
Mujeres y hombres se ven afectados de diferentes maneras por el cambio climático.
Debido a la construcción social del rol de mujeres, más asociadas al espacio doméstico y al
cuidado de la familia, resultan más vulnerables en relación con los efectos del cambio climático,
sobre todo en los niveles socioeconómicos más bajos (Gonda, 2014). Se observa que después de
un evento como un huracán o una tormenta tropical que tiene como consecuencia inundaciones
y deslizamientos las mujeres son las encargadas del cuidado de personas (niños y niñas,
personas mayores, enfermas o con algún tipo de discapacidad permanente o temporal)
principalmente en zonas de mayor marginación. Lo anterior ocasiona que algunas mujeres se
trasladen a los albergues con sus medios de vida (como gallinas u otros animales)
(BID/CEPAL, 2023).
Sin embargo, no hay evidencias claras para afirmar que las unidades productivas del
sector rural donde la mujer es dueña de la unidad productiva sean más o menos vulnerables al
cambio climático. Por un lado, tienen mayor vulnerabilidad económica debido al menor acceso
al crédito y financiamiento, así como una menor participación en el mercado laboral frente a la
necesidad de ingresos complementarios.
46 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Por otro lado, se puede argumentar que las unidades rurales productivas administradas
por mujeres pueden ser menos vulnerables a los efectos adversos del clima (sobre todo las
sequías) porque las mujeres piensan más en la seguridad alimentaria y en la diversificación de
los productos de la finca, de acuerdo con un estudio realizado por CIAT en 2017 durante la
instauración de mesas técnicas agroclimáticas10 en el occidente de Nicaragua, lo que demuestra
una mayor capacidad de adaptación. Asimismo, la mayoría de las investigaciones sobre las
dimensiones de género se enfoca en la adaptación al cambio climático, por lo que la
vulnerabilidad ha sido abordada en menor medida (MacGregor, 2010).
En la metodología propuesta en este documento se considera el indicador de cobertura de
servicio de agua potable, como un elemento altamente correlacionado con la vulnerabilidad de
las mujeres e infantes ante la escasez del vital líquido ocasionado por elementos relacionados
con la variabilidad y cambio climático y que puede afectar en su salud. Muchos de los otros
indicadores incluidos en la metodología de análisis de vulnerabilidad climática responden a
factores biofísicos para los que no existe información suficiente que permita ligarlos
directamente con los temas de género.

D. Metodología
1. Sistema de indicadores para el análisis de la vulnerabilidad
Los indicadores deben cumplir con ciertas características para asegurar la funcionabilidad del
monitoreo y reporte. En este sentido, los indicadores utilizados para el cálculo de la vulnerabilidad
deben ser lo más claros y precisos que sea posible ya que en esta claridad radica el éxito que se
pueda tener al tratar de alcanzar los objetivos. Los indicadores utilizados en el estudio cumplen
con las siguientes características que garantizan su funcionabilidad (Naser, 2018):
• específicos y concretos para ser entendidos de igual forma por las diferentes
entidades que se relacionan con el tema agrícola y cambio climático en los países;
• cuantificables y medibles. Esto permitirá conocer si el camino por el que se avanza en
el objetivo de reducir la vulnerabilidad es el correcto o se deben de realizar
modificaciones;
• los indicadores escogidos son relevantes, tanto para la entidad que recibirá el
informe, como también para las instituciones nacionales encargadas de monitorearlos
y encajan con sus objetivos estratégicos;
• accesibles y además deberán poder desagregarse a escala municipal. Se priorizó el
uso de información proveniente de estudios realizados por instituciones de cada uno
de los países (véase el anexo 1). Sin embargo, para ciertas variables se utilizaron
fuente de datos regionales.

10 Las mesas técnicas agroclimáticas son un espacio de diálogo entre una diversidad de actores locales incluyendo científicos,
técnicos, representantes del sector público, privado y agricultores, que busca comprender el posible comportamiento del
clima en una localidad y generar recomendaciones para disminuir los riesgos asociados a la variabilidad
climática esperada.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 47

Para construir el índice de vulnerabilidad climática se buscó información para toda la


región por país a nivel de detalle municipal. En total se utilizaron nueve indicadores distribuidos
de la siguiente forma: tres para caracterizar la exposición, tres para caracterizar la sensibilidad y
tres indicadores para caracterizar la capacidad adaptativa.

a) Indicadores de exposición
Para obtener una comparación a nivel municipal en cuanto a la exposición climática se
consideró combinar el uso de tres indicadores de exposición. Estos indicadores se consideraron
dentro del margen de la información disponible en la región como los que mejor describen la
exposición climática en el análisis de la vulnerabilidad de la agricultura y seguridad alimentaria
ante la variabilidad y cambio climático. Los indicadores utilizados son: riesgos de inundaciones,
frecuencia de ciclones y tormentas y riesgo de sequía. Se considera que estos tres indicadores
recogen la amenaza a la actividad agrícola en las zonas donde estos eventos se presentan más
frecuentemente, dejando esta actividad más expuesta junto con la población rural y la incidencia
negativa en la seguridad alimentaria. Se consideró la utilización de otros indicadores
relacionados con problemas ambientales como: erosión de suelo, pérdida de biodiversidad,
incendios, entre otros. Sin embargo, estos indicadores presentan mayor dificultad para obtener
la información, además se considera que su efecto es indirecto sobre la producción agrícola y la
seguridad alimentaria.
Frecuencia de ciclones y tormentas. La ocurrencia de ciclones y tormentas afecta la
producción agrícola más severamente en la región del Caribe, sin embargo, otras áreas de la
región pueden ser afectadas. Recientemente la evaluación de pérdidas y daños de los huracanes
Eta e Iota estimo que el sector agropecuario represento el 17% del total de las pérdidas en
Honduras y 20% en Guatemala afectando en mayor medida el cultivo del café (BID/CEPAL,
2021; Bello y Peralta, 2021).
El indicador georreferenciado de frecuencia de ciclones y tormentas fue calculado para el
presente documento a partir de una sola fuente de información, utilizando The International Best
Track Archive for Climate Stewardship. Se tomaron las rutas de tormentas y huracanes desde el
punto que tocaban tierra y siguiendo la trayectoria dentro de la zona continental del área
Centroamericana y dentro de la Republica Dominicana. Para calcular las frecuencias se tomó en
cuenta el número de eventos ocurridos en 40 años (1980-2020) y su paso en cada municipio
específico, asumiendo un margen de influencia del evento de 15 km de buffer (polígono que
rodea un punto, en este caso el ojo del huracán) sobre la ruta del evento y ponderándose según
la intensidad del evento.
La influencia del aumento de las precipitaciones debidas al paso de tormentas y huracanes
afecta más allá de la zona definida en la ruta (15 km de buffer); sin embargo, no se dispone de
información suficiente para cuantificar este efecto. Finalmente se agruparon los resultados en
cinco niveles de riesgo de acuerdo con la frecuencia de los eventos en cada municipio (mayor,
alto, medio, bajo y menor). Los municipios con mayor riesgo representan aquellos que sufrieron
mayor número de eventos de huracanes y tormentas en su territorio.
Frecuencia de inundaciones. La fuente de información de zonas de riesgo de
inundaciones es diversa en cuanto a su forma de estimación. En algunos casos se determinan
zonas de riesgos de inundación con base a criterios biofísicos como pendientes del suelo,
48 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

elevación, posición en la cuenca, tipos de suelo y drenaje. En otros casos se contabiliza la


ocurrencia de eventos de inundación y se determina su frecuencia. Generalmente, la
contabilidad de eventos de inundación se realiza en áreas de algún interés económico, como:
áreas agrícolas, centros de población rurales y urbanos y otro tipo de infraestructura. También
hay diferencias en el detalle espacial de la información.
En algunos países el riesgo de inundación se presenta a nivel municipal (como en
Nicaragua y Guatemala), en otros se presenta con la delimitación de las posibles áreas
inundables. Sin embargo, la escala también es bastante gruesa (escalas mayores a 1:500.000).
Finalmente, para este estudio toda la información de riesgo de inundaciones se construyó a
escala municipal usando estas fuentes para poder ser comparable a nivel regional. Los datos
provienen sobre todo de estudios nacionales elaborados por los ministerios de ambiente,
institutos meteorológicos y algunas universidades. En el anexo 2 al presente documento se
puede revisar el detalle de cada fuente de información.
De acuerdo con lo observado en la información recopilada, los valores más altos de este
indicador se encuentran localizados en las partes costeras de los mares y lagos, en los márgenes
de algunos ríos importantes. Se presentan los riesgos de inundación con expresión municipal
con cinco niveles de riesgos (mayor, alto, moderado, bajo y menor). La ocurrencia de
inundaciones afecta con diferente severidad a la producción agrícola de la región. En zonas con
alta probabilidad de ocurrencia de inundaciones la actividad agrícola es de alto riesgo y
generalmente son tierras con uso forestal.
Frecuencia de sequías. La información de riesgo de ocurrencia de sequías proviene
principalmente de estudios realizados por instituciones gubernamentales de los diferentes
países de la región. Al igual que en el tema de las inundaciones la forma de estimación de estas
áreas mayormente afectada por sequías es diversa. En algunos países como en Nicaragua,
Honduras y El Salvador se calcula la sequía meteorológica que consiste en una escasez continua
de las precipitaciones. La escasez de precipitaciones no toma en cuenta directamente la
capacidad de almacenamiento de agua en el suelo ni las necesidades hídricas de los cultivos.
Esto puede significar que algunos cultivos logren satisfacer sus necesidades hídricas
aunque se establezca una sequía meteorológica, lo que puede pasar en zonas con suelos capaces
de retener bastante humedad y con cultivos que tienen relativamente poca demanda de agua.
En otros países se determinan las áreas de mayor riesgo de sequía según la contabilidad de
eventos de déficit de precipitaciones que causan perdidas de las cosechas. En ambos casos las
zonas de mayor riesgo de sequía ocurren en la tradicional zona seca de los diferentes países
(véase el capítulo I). En el anexo 1 se puede revisar el detalle de cada fuente de información.
Las sequías son los eventos que causan mayor afectación a la agricultura y la seguridad
alimentaria, sobre todo en la producción de secano. Para este estudio de vulnerabilidad también
se clasifica en cinco niveles: mayor, alto, moderado, bajo y menor.

b) Indicadores de sensibilidad
Aquí se evalúa el estado de la idoneidad de la tierra para el desarrollo de la agricultura
considerando principalmente la producción de maíz, frijoles, café, yuca, plátano, sorgo, arroz de
secano y cacao. Se toman los rubros anteriores por diferentes aspectos: disponibilidad de
estudios de análisis de idoneidad, importancia en la seguridad alimentaria, importancia
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 49

comercial y sensibilidad a los cambios del clima. Otro indicador evaluado es la cobertura
forestal. La cobertura forestal es determinante para la infiltración del agua en el suelo y su
posterior suministro a acuíferos superficiales, también es un factor de reducción de la
degradación del suelo por erosión y en los sistemas pecuarios, los árboles regulan la
temperatura, proporcionan sombra a los animales y tienen influencia directa en la producción
(como la producción de café) 11.
Cambio de la idoneidad agrícola por temperatura. La idoneidad evalúa el estado del
potencial productivo de la tierra. Cualquier cambio en las condiciones climáticas significará una
reducción en la capacidad agrícola productiva o bien podría mejorar la idoneidad para algunos
rubros. Para facilitar el cálculo del indicador, en el caso de la temperatura, se categorizan los
diferentes rangos de temperatura en función de los umbrales que afectan la idoneidad de los
rubros de: café, frijol, maíz, yuca, plátano, sorgo, arroz de secano, cacao y la ganadería. La
categorización quedó determinada en cinco niveles de afectación como se observa en el
diagrama 3.

Diagrama 3
Rangos y clasificación del impacto a la idoneidad agrícola por temperatura
Si por efecto del cambio climático la temperatura de los municipios se ubica en los siguientes rangos, entonces…
12 °C 21 °C 25 °C 27 °C
23 °C

Mayor impacto Menor impacto Impacto bajo Impacto medio Impacto alto Mayor impacto

Se podría Ningún rubro se vería Se podría afectar Se podría Se podría Se podría afectar la
afectar la afectado en su idoneidad. la idoneidad del afectar la afectar la idoneidad de todos los
idoneidad de café. idoneidad del idoneidad del rubros: café, frijol, maíz,
todos los café y el frijol. café, el frijol y yuca, plátano, sorgo, arroz
rubros por la ganadería. de secano, cacao y la
heladas. ganadería.

Menor Entre 12 °C y 21 °C El cambio climático no afectará negativamente a los rubros.


impacto
Bajo Entre 21 °C y 23 °C El cambio climático podría afectar la idoneidad del cultivo del café.
impacto
Impacto Entre 23 °C y 25°C El cambio climático podría afectar la idoneidad del café y el frijol.
medio
Impacto Entre 25 °C y 27 °C El cambio climático afectará la idoneidad del café, frijol y la ganadería.
alto
Mayor Más de 27 °C El cambio climático afectará todos los rubros y la idoneidad de la tierra
impacto para la actividad ganadera.
Menos de 12°C Afecta también por enfriamiento de los cultivos.
Fuente: Elaboración propia.

11 Martín Mena, del CIAT-Nicaragua, señala que el uso de sistemas silvopastoriles puede aumentar hasta en un litro de leche
por vaca por día.
50 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Afectación de la idoneidad agrícola por precipitación. Como se mencionó en capítulos


anteriores, el suministro de agua es el factor que por sí solo afecta más la producción agrícola.
Los umbrales de precipitación acumulada anual que fueron determinados para los diferentes
niveles de afectación se muestran en el diagrama 4.

Diagrama 4
Rangos y clasificación del impacto a la idoneidad agrícola por precipitación
Si por efecto del cambio climático la precipitación de los municipios se ubica en los siguientes rangos, entonces…

1 200 mm 1 500 mm 1 700 mm 1 900 mm 3 500 mm

Mayor impacto Impacto alto Impacto medio Impacto bajo Menor impacto Mayor impacto

Las pérdidas Muy frecuente Se hacen más Algunos En este rango se desarrolla la Son muy probables las
por déficit de los problemas frecuentes los cultivos podrían mayor parte de los cultivos sin pérdidas por exceso de
agua son de estrés hídrico déficits hídricos. tener problemas de estrés hídrico o humedad y la proliferación
habituales en la en la época de problemas de exceso. de enfermedades.
época de primera. déficit hídrico
primera y en algunas
muchas veces épocas de
en postrera. siembra.

Menor Entre 1.900 milímetros (mm) Se desarrollan la mayor parte de los cultivos sin problemas de estrés
impacto y 3.500 mm hídrico y con el correcto manejo de las épocas de siembra, tampoco
hay problemas por exceso
Bajo Entre 1.700 mm y 1.900 mm Algunos cultivos, ocasionalmente, pueden tener problemas de déficit
impacto hídrico en algunas épocas de siembra
Impacto Entre 1.500 mm y 1.700 mm Se hacen más frecuentes los problemas de déficit hídrico, sobre todo
medio en el corredor seco de Centroamérica durante la época de primera)
Impacto Entre 1.200 mm y 1.500 mm Se tienen problemas de estrés hídrico muy frecuente en la época de
alto primera, sobre todo en suelos que tienen poca capacidad de
almacenamiento de agua
Mayor Menos de 1.200 mm y más Las pérdidas por déficit de agua en zonas de menos de 1.200 mm
impacto de 3.500 mm anuales son habituales durante la época de primera y muchas veces
en la época de postrera. En algunas zonas han optado por no
producir maíz durante la época de primera. También en las zonas de
más de 3.500 mm anuales es muy probable las pérdidas por exceso
de humedad y la proliferación de enfermedades)
Fuente: Elaboración propia.

Cobertura forestal. Para la mayor parte de los países la cobertura forestal fue calculada a
partir de mapas disponibles de 2019 en la plataforma de Global Forest Watch (2023). En el caso
de Nicaragua se utilizó el mapa de uso del suelo 2018 elaborado por INETER y MARENA. Para
este estudio de vulnerabilidad se calculó el porcentaje de cobertura forestal por municipio,
dividiendo el total de bosque (bosque latifoliado abierto y cerrado, bosque de pino abierto y
cerrado, mangle y bosque de palma) entre el total de la superficie del municipio. Las categorías
de cobertura forestal son las siguientes:
• Mayor sensibilidad para menos del 15% de cobertura forestal en cada municipio.
• Alta sensibilidad entre el 15% y el 35% de cobertura forestal en cada municipio.
• Sensibilidad media entre el 35% y el 55% de cobertura forestal en cada municipio.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 51

• Sensibilidad baja entre el 55% y el 70% de cobertura forestal en cada municipio.


• Menor sensibilidad más del 70% de cobertura forestal en cada municipio.

Mientras mayor es la cobertura forestal, se observa menor sensibilidad y por ende menor
afectación en la vulnerabilidad del sector agrícola.

c) Indicadores de capacidad adaptativa


Se evalúan las condiciones de vida de las personas como una medida de capacidad para
hacer frente a las amenazas climáticas. Se incluyen indicadores de pobreza, accesibilidad y
cobertura del servicio de agua a nivel rural. Es comprensible que aquí podría incluirse otros
indicadores adicionales que aporten a la capacidad adaptiva para enfrentar los problemas de la
variabilidad y cambio climático, sin embargo, esta información presenta problemas para ser
accesible, no se encuentra en los niveles administrativos requeridos o se encuentra muy
desactualizada (por ejemplo información de censos y encuestas) para poder construir
indicadores a nivel regional que cumplan las condiciones enumeradas al principio de
esta sección.
Entre otros posibles indicadores que brinden información de capacidad adaptativa se
pueden mencionar: acceso a créditos, remesas del extranjero, ahorro, crédito y seguro, promedio
de apoyos gubernamentales per cápita en un municipio, ingreso y producto interno bruto, valor
agregado de la producción agrícola, nivel de eficiencia técnica en la producción de alimentos,
buenas prácticas agropecuarias, nivel educativo, entre otros. En un futuro si se logra obtener
información de estos indicadores se podrán integrar al índice compuesto de capacidad
adaptativa y de esta forma retomarlo para el índice de vulnerabilidad ante la variabilidad y
cambio climático.
Porcentaje de pobreza. La información de pobreza proviene de diversos tipos de fuentes
de los países de la región y diferentes metodologías para estimarla. La República Dominicana
(2014), Nicaragua (2006) y Costa Rica (2011) elaboraron mapas de pobreza donde se identifica el
porcentaje de pobreza a nivel municipal. Para Guatemala y Honduras se tomó el INFORM Risk
Index 2023 elaborado por la Comisión Europea (INFORM, 2022). Los datos de pobreza de Belice
se obtuvieron de los reportes del Censo de Población de 2013. Para El Salvador los datos se
obtuvieron de los estudios realizados por el Consejo Centroamericano de Procuradores de
Derechos Humanos en 2008.
En el caso de Panamá, los datos son del informe de pobreza y desigualdad del Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Mundial (2017). Para mayores detalles se puede
consultar el anexo 2. Se espera que esta clasificación de pobreza en los países pueda recoger bien
la situación de desigualdades socioeconómicas a nivel de los diferentes municipios de la región
(ingresos, acceso a servicios básicos, entre otros).
El porcentaje de pobres se calcula a nivel municipal y fue categorizado en cinco niveles de
capacidad adaptativa, considerando que donde existe mayor proporción de pobres menor es su
capacidad para adaptarse ante eventos adversos de la variabilidad y cambio climático. Las
categorías utilizadas de porcentaje de pobreza a nivel municipal son las siguientes: nivel de
pobreza menor (mayor capacidad adaptativa) para menos del 35%, nivel de pobreza baja (alta
52 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

capacidad adaptativa) entre el 35% y el 50%, nivel de pobreza media (capacidad adaptativa
media) entre el 50% y el 65%, nivel de pobreza alto (capacidad adaptativa baja) entre el 65% y el
75% y nivel de pobreza mayor (capacidad adaptativa menor) más del 75%.
Accesibilidad. La accesibilidad se refiere a la facilidad de trasladarse por parte de la
población desde un punto hacia los centros de servicios básicos (salud, educación, comercio,
entre otros). Como un indicador simplificado de la accesibilidad se calculó la distancia promedio
que existe desde los diferentes puntos del municipio (utilizando una malla cuadriculada de
1 km2) hacia las vías de acceso (caminos y carreteras). Se calculó la distancia en metros de cada
centro del pixel elemental de 1 km2 al camino más cercano, utilizando el comando “near”.
Posteriormente se interpolaron los datos utilizando la técnica de IDW12. Se dio mejores puntajes
de accesibilidad si está cerca de los caminos principales y menor puntaje a las veredas y caminos
de tiempo seco. La accesibilidad fue estimada con las facilidades del sistema de información
geográfica y a partir de la red de caminos que se pudo obtener para los diferentes países. Se
construyó un índice de accesibilidad con cinco niveles:
• Mayor accesibilidad, promedio de acceso a caminos principales entre 0 km y 15 km.
• Alta accesibilidad, promedio de acceso a caminos principales entre 15 km y 40 km.
• Accesibilidad media, promedio de acceso a caminos principales entre 40 km y 70 km.
• Baja accesibilidad, promedio de acceso a caminos principales entre 70 km y 100 km.
• Menor accesibilidad, promedio de acceso a caminos principales mayor de 100 km.
Se construyó el indicador de accesibilidad para el presente documento. La fuente de los
datos de red vial puede apreciarse en el anexo 2. La información de red vial obtenida es variable
en cuanto a la cantidad de caminos. Se recomienda mejorar la información de la red vial en
algunos países por parte de los encargados de generarla en los países.
Cobertura de agua a nivel rural. Este indicador se refiere a la cobertura del servicio de
agua potable para uso doméstico en las zonas rurales. Los datos de brecha de agua se
categorizaron en cinco niveles: i) mayor cobertura, más del 80%; ii) alta cobertura, entre el 60%
y el 80%; iii) cobertura media, entre el 40% y el 60%; iv) baja cobertura, entre el 20% y el 40%;
v) menor cobertura, menos del 20%. Mientras más baja es la cobertura de agua menor es la
capacidad de adaptación de la población y por consecuencia más vulnerable, sobre todo las
mujeres y los niños, que son los más afectados con el déficit de suministro de agua.

2. Tratamiento de los datos


El sistema de indicadores propuesto se basa en el modelo conceptual planteado, que identifica
la exposición, sensibilidad o fragilidad y capacidad de adaptación, que a su vez presentan una
serie de indicadores. En este sentido, para cada indicador se ha establecido una escala de
valoración que facilita el cálculo y comprensión del índice de vulnerabilidad (véase el cuadro 9).
A cada categoría, nivel o rango de los nueve indicadores se le asigna un valor de 1 a 5 para
cuantificarlos en un solo indicador que será el índice de vulnerabilidad.

12 “Interpolates a raster surface from points using an inverse distance weighted”.


Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 53

Cuadro 9
Valores atribuidos a las diferentes categorías de los indicadores
Nombre Valor atribuido a la categoría/categoría del indicador
del indicador
1 2 3 4 5
Índice de cobertura >70% De 55% De 35% De 15% <15%
forestal a 70% a 55% a 35%
Afectación a idoneidad De 12 °C De 21 °C De 23 °C De 25 °C >27 °C,
agrícola por temperatura a 21 °C a 23 °C a 25 °C a 27 °C <12 °C
Afectación a idoneidad Entre Entre Entre Entre Menos de
agrícola por precipitación 1 900 1 700 1 500 1 200 a 1 200
a 3 500 a 1 900 a 1 700 1 500 y más de
mm/año mm/año mm/año mm/año 3 500
mm/año
Frecuencia de Menor Baja Media Alta Mayor
inundaciones
Frecuencia de sequía Menor Baja Media Alta Mayor
Frecuencia de ciclones Menor Baja Media Alta Mayor
y tormentas
Pobreza (-) Mayor Alta Media Baja Menor
Accesibilidad (+) Menor Baja Media Alta Mayor
Cobertura de agua <20% Del 20% Del 40% Del 60% >80%
a nivel rural (+) Menor al 40% al 60% al 80% Mayor
Baja Medio Alto

Fuente: Elaboración propia.

3. Cálculo del índice de vulnerabilidad


El índice de vulnerabilidad se elaboró a partir de tres índices compuestos: índice de exposición,
índice de sensibilidad e índice de capacidad adaptativa. En el apartado 1 de esta sección se
mencionan los indicadores utilizados para calcular cada uno de estos índices compuestos. A
continuación se detalla la fórmula de cálculo para cada índice.
El índice de exposición (Exp) se calcula a través de la siguiente ecuación:
Exp= 0,2*Inun + 0,2*Cicl + 0,6*Seq
donde:
Inun = indicador de frecuencia de inundaciones (valores de 1 a 5, donde 1 es menor riesgo de
inundaciones y menor exposición y 5 mayor riesgo de inundaciones y mayor exposición).
Cicl = indicador de ciclones y tormentas (valores de 1 a 5, donde 1 menor afectación y menor
exposición y 5 mayor afectación y mayor exposición).
Seq = indicador de frecuencia de sequías (valores de 1 a 5, donde 1 menor riesgo de sequía y
menor exposición y 5 mayor riesgo de sequía y mayor exposición).
Se le da una mayor ponderación al indicador de frecuencia de sequía por considerar que
es el evento que más afecta la producción de alimentos y la seguridad alimentaria y mayor
certeza de la atribución del cambio climático de este tipo de eventos. Estas ponderaciones fueron
consultadas a los miembros del Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral del
54 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Riesgo del Consejo Agropecuario Centroamericano (GTCCGIR CAC) 13 quienes dieron el visto
bueno. Solo Nicaragua expresó que su país es más impactado por los huracanes y tormentas que
por sequías; sin embargo, se explicó que por ser un índice regional se le daba mayor peso a la
sequía que ha impactado un mayor territorio en el conjunto de los países. Se recomienda tomar
en cuenta este comentario al momento de compararlo con un resultado a nivel nacional
para Nicaragua.
El índice de sensibilidad fue elaborado con dos indicadores de idoneidad (por
temperatura y por precipitación) y un indicador de cobertura forestal. El índice de sensibilidad
(Sen) se calcula a través de la siguiente ecuación:
Sen= 0,3*CF + 0,35*Temp + 0,35*Prec
donde:
CF = indicador de porcentaje cobertura forestal (valores de 1 a 5, donde 1 es mayor cobertura y
menor sensibilidad y 5 es menor cobertura y mayor sensibilidad
Temp = indicador de idoneidad debido a temperatura (valores de 1 a 5, donde 1 es mayor
idoneidad de los cultivos y menor sensibilidad y 5 es menor idoneidad de los cultivos y mayor
sensibilidad)
Prec = indicador de idoneidad debido a precipitación (valores de 1 a 5, donde 1 es mayor
idoneidad de los cultivos y menor sensibilidad y 5 es menos idoneidad de los cultivos y mayor
sensibilidad)
Se le da igual peso al indicador de precipitación y temperatura debido a que tienen más
influencia en la afectación del rendimiento y por ser más determinantes en los cambios de
idoneidad. Estos porcentajes también fueron consultados con el GTCCGIR CAC quienes dieron
su visto bueno.
El índice de capacidad adaptativa fue elaborado con tres indicadores, que estuvieron
disponibles para todos los países: pobreza, accesibilidad y cobertura de agua potable. El índice
de capacidad adaptativa (CA) se calcula a través de la siguiente ecuación:
CA = 0,4*Pobre + 0,4*Acce + 0,2*Agua
donde:
Pobre = indicador de porcentaje pobreza rural (valores de 1 a 5, donde 1 es mayor pobreza y
menor capacidad adaptativa y 5 es menor pobreza y mayor capacidad adaptativa)
Acce = indicador de accesibilidad (valores de 1 a 5, donde 1 es menor accesibilidad y menor
capacidad adaptativa y 5 mayor accesibilidad y mayor capacidad adaptativa)
Agua = indicador de cobertura de agua (valores de 1 a 5, donde 1 es menor cobertura y menor
capacidad adaptativa y 5 es mayor cobertura y mayor capacidad adaptativa)
Se le da más peso al indicador de pobreza debido a que tiene más influencia en la
capacidad adaptativa de las familias rurales (Rodríguez y otros, 2016). Por otro lado, el indicador
de accesibilidad también tiene peso alto debido a la importancia del acceso durante la ocurrencia

13 Conformado por funcionarios y técnicos de los Ministerios de Agricultura de la región SICA.


Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 55

de eventos climáticos adversos, la salida de la producción o la llegada de la asistencia durante


eventos climáticos adversos puede limitar en gran medida la capacidad adaptativa de los
territorios menos accesibles. Estos porcentajes también fueron consultados con el GTCCGIR
CAC quienes dijeron estar de acuerdo.
Finalmente, el índice de vulnerabilidad (VUL) se calcula a través de los tres índices
anteriores: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa.
VUL = 2*Exp + Sen - CA
donde:
Sen = índice de sensibilidad (valores de 1 a 5, donde 1 es menor sensibilidad y 5 es mayor
sensibilidad)
Exp = índice de exposición (valores de 1 a 5, donde 1 es menor exposición y 5 es mayor
exposición)
CA = capacidad adaptativa (valores de 1 a 5, donde 1 es menor capacidad adaptativa y 5 es
mayor capacidad adaptativa)
Luego de evaluar los resultados del índice de vulnerabilidad, calculado con diferentes
pesos para cada uno de los tres índices utilizados (exposición, sensibilidad y capacidad
adaptativa) se determinó que dando más peso al índice de exposición los resultados de la
vulnerabilidad coincidían mejor con las zonas vulnerables reportadas en diferentes países. Estos
pesos fueron validados por el GTCCGIR CAC.

Diagrama 5
Resumen de metodología del cálculo del índice de vulnerabilidad
Esquema metodológico
Exposición: cambios en temperatura y precipitación Exposición: peligros naturales

Variabilidad climática Escenarios de cambio climático


Exposición (Exp) Ponderación = 0,5
Promedio histórico Períodos futuros
Ejemplo de indicadores
Precipitación Inundaciones (Inun) 20 % de peso en ponderación
Precipitación
Precipitación media
Precipitación media Frecuencia de ciclones y tormentasCicl)
(
Anual, escenario actual
Anual, escenario futuro 20% de peso en ponderación
Temperatura Sequía (Seq) 60% del peso en ponderación
Temperatura
Temperatura media Temperatura media
Anual, escenario actual Anual, escenario futuro
Exp= 0.2*inun + 0.2*Cicl + 0.6*Seq

Capacidad adaptativa (CA)


Sensibilidad (Sen) Ponderación=0,25 Índice de vulnerabilidad
Ponderación = 0,25
Ejemplo de indicadores Ejemplo de indicadores
Índice de cobertura forestal (CF) VUL = Sen + 2*Exp - CA Porcentaje de pobres (Pobre)
5 menos del 15%, 4 entre 15 y 35%, 3 entre 35 y 55% 1 menos del 35%, 2 entre 35 y 50%, 3 entre 50 y 65%
2, entre 55 y 70% y 1 más del 70%.
4, entre 65 y 75% y 5 más del 75%.
Afectación a la idoneidad agrícola Menor: menos de 2 Accesibilidad (Acce)
• Por temperatura (Temp) Bajo: entre 2 y 3,5 1 mayor accesibilidad, 2 alta, 3 media
1 No hay impacto 2: baja , 3: media, 4: alta, 5: mayor Medio: entre 3,5 y 5 4, baja y 5 menor
Alto: entre 5 y 8
• Por precipitación (Pre) Mayor: entre 8 y 13 Cobertura de agua potable (Agua)
1 No hay impacto 2: baja , 3: media, 4: alta, 5: mayor 1 mayor capacidad, 2 alta capacidad, 3 media capacidad
4, baja capacidad y 5 menor capacidad

Sen= O.3*CF + 0.35*Temp + 0.35*Pre CA = 0.4*Pobre + 0.4*Acce + 0.2 *Agua

Fuente: Elaboración propia.


56 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

En el diagrama 5 se resume la forma de cálculo del índice de vulnerabilidad. En la sección


de “Exposición: cambios en temperatura y precipitación” se observa dos recuadros, uno de ellos
para la variabilidad climática con condiciones promedio actuales de temperatura y precipitación
y otro recuadro para proyecciones climáticas con escenarios de cambio climático que se
presentará en el siguiente capítulo. Ambas condiciones cambian el índice de sensibilidad y por
tanto cambian la vulnerabilidad del sector agrícola.

E. Resultados
1. Alcances de los resultados
Los resultados presentados en el presente informe fueron calculados a partir de la información
disponible de las diferentes variables que intervienen en el análisis de vulnerabilidad. Se ha
omitido la utilización de información muy detallada de algunos países que solo está disponible
para algunos municipios, con la perspectiva de poder tener resultados que sean comparativos
dentro de la región. La mejora de la información o la inclusión de nuevas variables en el análisis
necesariamente tendrán que pasar por la condición que se pueda obtener la información bastante
homogénea para toda la región.

2. Exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa


Como parte de la construcción del índice de vulnerabilidad del sector agrícola al clima se
calcularon índices compuestos de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa.

a) Correlación de los índices


Se realizó la correlación del índice de exposición con el índice de vulnerabilidad y se
obtuvo un coeficiente de correlación o de determinación de 0,75, es decir, que según el modelo
de regresión utilizado el 75% de varianza total de la vulnerabilidad está siendo explicada por
la exposición.
Gráfico 1
Relación del índice de exposición y de vulnerabilidad
10
y = 2,116x - 1,2726
R² = 0,7497
8
Índice de vulnerabilidad actual

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
-2
Índice de exposición
Municipios

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Cada punto es el resultado de los índices para cada municipio.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 57

También se puede observar como la relación entre la exposición y la vulnerabilidad es


directa, es decir, que al aumentar la exposición a amenazas como sequías, inundaciones y
huracanes aumenta la vulnerabilidad de la agricultura. Por cada unidad que aumenta el índice
de exposición se tendría un aumento de 2,1 en el índice de vulnerabilidad, si el resto de los
indicadores se mantiene sin cambios. En el gráfico 2 se puede observar que existe una relación
directa entre el índice de sensibilidad y el índice de vulnerabilidad. Cerca del 30% de la varianza
total de la vulnerabilidad de la agricultura está siendo explicada por el índice de sensibilidad
según el modelo de análisis propuesto.

Gráfico 2
Relación del índice de sensibilidad y de vulnerabilidad
10

8
Índice de vulnerabilidad actual

y = 1,2075x - 0,3271
R² = 0,2899
6

0
0 1 2 3 4 5 6
-2
Índice de sensibilidad

Municipios

Fuente: Elaboración propia.


Nota: cada punto es el resultado de los índices para cada municipio.

Además, se puede observar que la pendiente de la recta de regresión es de 1,21, esto


significa que por cada unidad del índice de sensibilidad aumenta en más de una unidad el índice
de vulnerabilidad. Esto se puede traducir a estrategias que lleven a disminuir la sensibilidad en
los territorios y esto se puede lograr utilizando cultivos que se adapten mejor al cambio climático
o realizando prácticas que mejoren la adaptación de las variedades actuales ante la variabilidad
y el clima actual.
La capacidad adaptativa, como es lógico, se muestra inversamente proporcional a la
vulnerabilidad. Sin embargo, la relación entre estas es muy baja, prácticamente no está
incidiendo en el índice de vulnerabilidad. La capacidad adaptativa debe ser relevante en el
análisis de vulnerabilidad, se debe de enriquecer el análisis con variables adicionales y ponderar
más alto el índice de capacidad adaptativa en el cálculo de la vulnerabilidad.
En el cuadro 10 se observan los valores promedios de los índices de exposición,
sensibilidad y capacidad adaptativa. Se observa como los valores de los índices de exposición y
sensibilidad están directamente relacionados con el índice de vulnerabilidad obteniéndose los
valores más altos cuando la vulnerabilidad es muy alta y los valores más bajos cuando la
58 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

vulnerabilidad es muy baja. En cambio, los valores promedio del índice de capacidad
adaptativa, son inversamente proporcional al valor de vulnerabilidad.

Gráfico 3
Relación del índice de capacidad adaptativa y de vulnerabilidad
10

8
Índice de vulnerabilidad actual

y = -0,4923x + 4,9637
R² = 0,0253
6

0
0 1 2 3 4 5 6

-2
Índice de capacidad adaptativa

Municipios

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Cada punto es el resultado de los índices para cada municipio.

Cuadro 10
Valores promedios de los índices de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa
por categoría de vulnerabilidad

Vulnerabilidad Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa


Mayor 2.7 3.3 3.7
Alta 1.8 2.6 3.8
Media 1.5 2.4 3.8
Baja 1.4 2.2 4.1
Menor 1.2 1.9 4.2
Total 2.3 3.0 3.8

Fuente: Elaboración propia.

En resumen, el índice de exposición muestra mejor correlación con la vulnerabilidad


seguido por el índice de sensibilidad; en cambio, el índice de capacidad adaptativa no se
encuentra correlacionado con el índice de vulnerabilidad. Por lo anterior, el índice de
vulnerabilidad agrícola se explica por la exposición y la sensibilidad. Esto último puede sugerir
que se deben utilizar más indicadores para el cálculo del índice de capacidad adaptativa.
En su estudio de vulnerabilidad de la agricultura en México, Monterroso y otros (2012)
encontraron alta correlación de la vulnerabilidad agrícola con indicadores de sensibilidad como
la población y la salud. Quizás incluir este tipo de indicadores en el cálculo de la capacidad
adaptativa podría mejorar la correlación con la vulnerabilidad agrícola en la región.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 59

b) Exposición
En los mapas 1 a 3 se presentan los indicadores de ciclones y tormentas, inundación y
sequía que fueron utilizados para el cálculo del índice de exposición (véase el mapa 4). En
Centroamérica la zona más expuesta corresponde mayormente al corredor seco (véase el mapa
4) donde se encuentran los valores mayores, altos y medios. La zona menos expuesta se
encuentra en la región húmeda y semihúmeda del Caribe. La zona de muy baja exposición
coincide con valores muy bajos de riesgos de sequía, riesgos bajos de huracanes y tormentas y
riesgos de bajos a moderados de inundaciones.

Mapa 1
Centroamérica y República Dominicana: indicador de exposición a huracanes y tormentas tropicales

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de K.R. Knapp y otros, International best track archive for climate stewardship (IBTrACS) Project, Version
4. [NA, EP, GM, CP]” National Centers for Environmental Information (NOAA) (2018) [en línea] https://www.ncei.noaa.gov/access/metadata/
landing-page/bin/iso?id=gov.noaa.ncdc:C01552, y K.R. Knapp y otros, “The International Best Track Archive for Climate Stewardship
(IBTrACS): Unifying tropical cyclone best track data”, Bulletin of the American Meteorological Society, vol. 91, págs. 363-376, 2010 [en línea]
https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/91/3/2009bams2755_1.xml.
60 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Mapa 2
Centroamérica y República Dominicana: indicador de exposición a inundaciones

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de [para Belice] M. Trigg y A. Smith, CHaRIM Project, Belize National Flood Hazard Mapping
Methodology and Validation Report (final version), SSBN Ltd & University of Bristol, as part of the ITC Consortium, 2016 [en línea]
https://pdf4pro.com/amp/view/charim-belize-national-flood-hazard-mapping-937e6.html; [para Costa Rica] A. Brenes, Informe Final: gestión
del riesgo y vulnerabilidad en Costa Rica. Vigesimosegundo informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible, San José, 2016 [en
línea] https://docplayer.es/56072738-Vigesimosegundo-informe-estado-de-la-nacion-en-desarrollo-humano-sostenible-informe-final-gestion-
del-riesgo-y-vulnerabilidad-en-costa-rica.html [fecha de consulta: 9 de octubre de 2022]; [para El Salvador] Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN), Catálogo Mapa Nacional de Riesgo Ambiental, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Contingencia
Ambiental, San Salvador, 2018 [en línea] https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/catalogo-mapa-nacional-de-riesgo-ambiental-en-el-marco-del-
plan-nacional-de-prevencion-y-contingencia-ambiental/ [fecha de consulta: 8 de octubre de 2022]; [para Guatemala] Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación de Guatemala/Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala (MAGA/MCIV), Estimación
de amenazas inducidas por fenómenos hidro meteorológicas en la República de Guatemala, Programa de Emergencia por Desastres Naturales
(PEDN/MAGA) Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), Guatemala, 2002 [en línea]
http://desastres.medicina.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0069/doc0069.pdf. Se tomó el mapa de municipios priorizados según
amenaza de inundación, considerando los registros de inundación y áreas inundables.; [para Honduras] Universidad Autónoma de Honduras
(UNAH), Atlas climático y gestión de riesgo en Honduras, 2012 [en línea] https://www.studocu.com/in/document/dharmsinh-desai-
university/dot-net/atlas-climatico-y-de-gestion-de-riesgo-de-honduras/23348341 [fecha de consulta] 11 de octubre de 2022; [para Nicaragua]
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), MapStore, [en línea] https://servidormapas.ineter.gob.ni/mapstore/#/
[fecha de consulta: 11 de octubre de 2022]; [para Panamá] Ministerio de Ambiente de Panamá/Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (MiAmbiente/PNUD), Tercera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático Panamá, Ciudad de Panamá, 2018 [en línea]
https://www.undp.org/es/panama/publications/tercera-comunicaci%C3%B3n-nacional-sobre-cambio-clim%C3%A1tico; [para República
Dominicana] Programa Mundial de Alimentos (PMA) Análisis Integrado de Contexto (ICA): República Dominicana,: Santo Domingo, 2017 [en
línea] https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000039498/download/ [fecha de consulta: 12 de octubre de 2022].
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 61

Mapa 3
Centroamérica y República Dominicana: indicador de exposición a sequías

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de [para Belice] Ambergris Today Online, “Extended Draught Warning for Belize”, 2019 [en línea]
https://www.ambergristoday.com/news/2019/07/30/extended-draught-warning-belize; [para Costa Rica] B. Soto, Las condiciones de sequía y
estrategia de gestión en Costa Rica, Programa de gestión integrada de sequías, 2013 [en línea] https://www.droughtmanagement.info/UNW-
DPC_NDMP_Country_Report_Costarica_2013.pdf [fecha de consulta: 8 de octubre de 2022]; [para El Salvador] Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Catálogo Mapa Nacional de Riesgo Ambiental, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Contingencia
Ambiental, San Salvador, 2018 [en línea] https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/catalogo-mapa-nacional-de-riesgo-ambiental-en-el-marco-del-
plan-nacional-de-prevencion-y-contingencia-ambiental/ [fecha de consulta: 8 de octubre de 2022]; [para Guatemala] Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala (MCIV), Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
(INSIVUMEH), Sistema de Vigilancia de la sequía agrícola. índices de Sequía, 2023 [base de datos en línea] http://svsa.insivumeh.gob.gt/mapas
[fecha de consulta: 12 de octubre de 2022]; [para Honduras] Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Las condiciones de sequía
y estrategias de gestión en Honduras, 2013 [en línea] https://www.droughtmanagement.info/literature/UNW-DPC_NDMP
_Country_Report_Honduras_2013.pdf; [para Nicaragua] Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), MapStore, Mapa de riesgo
de sequía, 2022 [en línea] https://servidormapas.ineter.gob.ni/mapstore/#/viewer/openlayers/56 [fecha de consulta: 8 de octubre de 2022];
[para Panamá] Ministerio de Ambiente/ Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (MiAmbiente/CNULD), Plan
nacional de sequía para Panamá, Ciudad de Panamá, noviembre de 2020 [en línea] https://www.unccd.int/sites/default/files/
country_profile_documents/Plan%20Nacional%20contra%20la%20Sequia.pdf; [para República Dominicana] Programa Mundial de Alimentos
(PMA), Análisis Integrado de Contexto (ICA): República Dominicana, Santo Domingo, 2017 [en línea] https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-
0000039498/download/ [fecha de consulta: 12 de octubre de 2022].
62 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Mapa 4
Centroamérica y República Dominicana: índice de exposición

Fuente: Elaboración propia.

c) Sensibilidad
En los mapas 5 y 6 se presentan los indicadores utilizados para calcular el índice de
sensibilidad. La idoneidad se calculó con base a las condiciones climáticas actuales. En el
siguiente capítulo se presentan los cálculos bajo diferentes escenarios climáticos. En el mapa 7
se presenta el resultado del índice de sensibilidad. Al igual que para el cálculo de la idoneidad,
el índice de sensibilidad considera las condiciones climáticas actuales. Al igual que el índice de
exposición, el índice de sensibilidad es mayor en el corredor seco; sin embargo, se observa una
zona más amplia de valores altos y mayores.
La zona con más baja sensibilidad corresponde con los municipios que tienen alto
porcentaje de cobertura forestal, baja sensibilidad a los cambios de idoneidad por la disminución
de las precipitaciones y aumento de temperatura. Las zonas con mayor sensibilidad son aquellas
en las que las precipitaciones anuales son escasas y mal distribuidas y cualquier reducción de
las precipitaciones, ocasionaría una disminución en la idoneidad para el desarrollo de cultivos
de los cultivos.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 63

Mapa 5
Centroamérica y República Dominicana: indicador de idoneidad de los cultivos agrícolas a las condiciones
actuales de temperatura y precipitación para sensibilidad

Fuente: Elaboración propia.

Mapa 6
Centroamérica y República Dominicana: indicador de cobertura forestal para la sensibilidad

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de [para Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y República Dominicana] M.C. Hansen
y otros (2022), “Global land use extent and dispersion within natural land cover using Landsat data”, Environmental Research Letters, vol 17, N°
3 [en línea] https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac46ec; datos disponibles [en línea] https://glad.earthengine.app/view/global-
land-cover-land-use-v1#lon=0;lat=0;zoom=3; [para Nicaragua] Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), MapStore, Mapa
de uso del suelo 2018 [en línea] https://servidormapas.ineter.gob.ni/mapstore/#/ [fecha de consulta: 8 de octubre de 2022].
64 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Mapa 7
Centroamérica y República Dominicana: índice de sensibilidad en el escenario actual

Fuente: Elaboración propia.

d) Capacidad adaptativa
En los mapas 8 a 10 se ilustran los resultados de los indicadores de capacidad adaptativa
y en el mapa 11 se observa el resultado del índice de capacidad adaptativa. Los valores más altos
de capacidad adaptativa se tienen en zonas de mayor accesibilidad, menor brecha al suministro
de agua y menor pobreza. En cambio, en las zonas donde la pobreza es más alta, la accesibilidad
más baja y la brecha al suministro de agua más alta, es donde se presenta la menor capacidad
adaptativa.
La brecha del suministro de agua se encuentra bien relacionada con la vulnerabilidad de
las mujeres y niños ante la falta del vital líquido. La pobreza está directamente relacionada con
el surgimiento de problemas graves de salud y esto se debe, principalmente, a la falta de acceso
a fuentes de agua potable. Según un artículo publicado por Ayuda en Acción (2017), como
consecuencia del cambio climático, muchas de las zonas afectadas por la escasez y
demás problemas del agua suelen padecer importantes episodios de sequía (un hecho que
empeora la situación de desventaja de la que parten estos países).
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 65

Por si esto fuera poco, la falta de lluvias en estos lugares se verá incrementada a causa del
cambio climático, lo que se traducirá en un mayor número de incendios y la pérdida de grandes
recursos naturales a causa de la evaporación de grandes masas de agua en los lagos y ríos. Para
reducir la vulnerabilidad es necesario dirigir programas y proyectos que permitan disminuir
considerablemente la brecha al suministro de agua.

Mapa 8
Centroamérica y República Dominicana: indicador de pobreza para la capacidad adaptativa

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de [para Belice] SBI (Statistical Institute of Belize) (2013), Belize population and housing census: country
report 2010, Belmopán, Belize [en línea] https://sib.org.bz/publications/census-reports/ [fecha de consulta: 7 de octubre de 2022]; [para
Costa Rica] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Costa Rica: mapas de pobreza 2011, San José, 2013 [en línea]
https://admin.inec.cr/sites/default/files/media/mepobrezacenso2011-01.pdf_2.pdf [fecha de consulta: 8 de octubre de 2022]; [para El Salvador]
Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH), Políticas públicas regionales sobre la reducción de la pobreza en
Centroamérica y su incidencia en el pleno disfrute de los derechos humanos. Informe Nacional El Salvador, 2008 [en línea]
https://www.corteidh.or.cr/tablas/27141.pdf [fecha de consulta: 10 de octubre de 2022]; [para Guatemala y Honduras] INFORM (2022),
INFORM Risk Index 2023, Inter-Agency Standing Committee Reference Group on Risk, Early Warning and Preparedness - Comisión Europea,
Centro Común de Investigación de la Comisión Europea [en línea] https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index/. [para Nicaragua] Instituto
Nacional de Investigación y Desarrollo (INIDE) Mapa de pobreza extrema municipal por el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI),
2006 [en línea] https://www.inide.gob.ni/docu/censos2005/CifrasMun/MapPobrezaM.pdf; [para Panamá] Ministerio de Economía y
Finanzas/Banco Mundial (MEF/BM), Pobreza y desigualdad en Panamá: mapas a nivel de distritos y corregimientos: año 2015, 2017 [en línea]
https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2020/12/Pobreza-y-desigualdad-en-Panama-Mapas-a-nivel-de-Distritos-y-Corregimientos-
2015.pdf [fecha de consulta: 10 de octubre de 2022]; [para República Dominicana] A. Morillo, Mapa de pobreza en la República Dominicana
2014, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), 2022 [en línea] https://mepyd.gob.do/mepyd/wp-
content/uploads/archivos/uaaes/mapa_pobreza/2014/Mapa%20de%20la%20pobreza%202014,%20
informe%20general,%20editado%20final2%20FINAL.pdf.
66 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Mapa 9
Centroamérica y República Dominicana: indicador de cobertura de agua potable para la capacidad
adaptativa

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de [para Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y la República Dominicana]
S. Alkire, U. Kanagaratnam y N. Suppa, “The Global Multidimensional Poverty Index (MPI) 2021”, OPHI MPI Methodological Notes, N° 51,
Oxford Poverty and Human Development Initiative, University of Oxford [en línea] https://ophi.org.uk/mpi-methodological-note-51/; [para
Panamá] Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica, Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050: agua para todos, Ciudad de Panamá,
2016 [en línea] https://www.undp.org/es/panama/publications/plan-nacional-de-seguridad-h%C3%Addrica-2015-2050-agua-para-todos [fecha
de consulta: 9 de octubre de 2022].
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 67

Mapa 10
Centroamérica y República Dominicana: indicador de accesibilidad a caminos para la capacidad
adaptativa

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de [para Belice] J. Meerman J. y J. Clabaugh, Biodiversity and Environmental Resource Data System of
Belize, 2017 [en línea] http://www.biodiversity.bz/Belize_Roads_1909.zip y R. Hijmans (2022), DIVA-GIS, Universidad de California Davis,
[en línea] DIVA-Gis https://www.diva-gis.org/gdata; [para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y la República Dominicana] R. Hijmans,
DIVA-GIS, Universidad de California Davis, 2022 [en línea] https://biogeo.ucdavis.edu/data/diva/rds/CRI_rds.zip; [para Guatemala] Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Sistema de Información Territorial. Descargas, 2022 [en línea]
http://ide.segeplan.gob.gt/descargas.php, http://ide.segeplan.gob.gt/descarga_shp/caminos_gtm.zip; [para Nicaragua] Ministerio de Transporte
e Infraestructura (MTI), División General de Planificación, División de Administración Vial, Red vial de Nicaragua 2020 [en línea]
https://es.scribd.com/document/598229004/Red-Vial-de-Nicaragua-2020.
68 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Mapa 11
Centroamérica y República Dominicana: índice de capacidad adaptativa

Fuente: Elaboración propia.

3. Índice de vulnerabilidad actual


Una vez que se obtuvieron los índices para cada dimensión de la vulnerabilidad se calcula el
índice de vulnerabilidad, sumando los índices de exposición, sensibilidad y capacidad
adaptativa (véase fórmula de cálculo en el apartado 3 del presente capítulo). La vulnerabilidad
fue clasificada en cinco niveles (mayor, alto, medio, bajo y menor) (véase el mapa 12).
Mayor vulnerabilidad. Los municipios categorizados con vulnerabilidad mayor (en rojo),
tienen valores promedios del índice de exposición cerca de 2,7 (el índice va de 1 bajo a 5 mayor),
este valor de muy alta exposición se debe principalmente a los altos riesgos de ocurrencia de
sequía. El valor de sensibilidad para este mismo grupo de municipios es de 3,3, es decir, casi el
valor promedio del índice de sensibilidad cuyo valor máximo es de 5. Estos municipios son muy
sensibles a los aumentos de temperatura y disminución de las precipitaciones, afectando
principalmente el potencial para el desarrollo de cultivos como el frijol y el café. La capacidad
adaptativa promedio en estos municipios es de 3,7, lo que se considera como un valor medio a
alto. Los valores del índice de pobreza son variables, la accesibilidad es de alta a muy alta y la
brecha de suministro de agua es variable (de baja a media).
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 69

Mapa 12
Centroamérica y República Dominicana: índice de vulnerabilidad de la agricultura en el escenario actual

Fuente: Elaboración propia.

Alta vulnerabilidad. En estos municipios se observan valores medios de exposición,


sobre todo influenciados por el riego de sequía y en alguna medida a las inundaciones, muy
poca exposición a ciclones y tormentas (excepto en la República Dominicana, donde coincide
con un alto riego de huracanes). La sensibilidad también es alta en estos municipios, existe en
la mayoría de ellos un alto riesgo a la sequía y en algunos municipios también se presentan
inundaciones frecuentes.
Vulnerabilidad media. Los municipios con vulnerabilidad media están distribuidos en
toda la región. Los valores medios ocurren por varias combinaciones de los tres índices que con
los que se construye el índice de vulnerabilidad. Se encuentran valores medios en zonas donde
la exposición es alta pero la capacidad adaptativa también es alta, o en zonas donde la exposición
es baja pero también la capacidad adaptativa es baja. Los valores de exposición, sensibilidad y
capacidad adaptativa son variados. Esta condición de variabilidad agrupa a estos municipios
como vulnerabilidad media. En la región del Caribe encontramos municipios con vulnerabilidad
media, estos tienen valores de pobreza variable (niveles altos y bajos), baja accesibilidad a
caminos y bajo cobertura de agua. Sin embargo, estos municipios tienen baja exposición a
sequías y baja sensibilidad en la idoneidad a los cambios de precipitación y temperatura.
70 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Baja vulnerabilidad. Las zonas de baja vulnerabilidad se encuentran bajo condiciones


climáticas favorables y con valores medios a bajos de exposición ante fenómenos climáticos
adversos. El promedio del índice de sensibilidad en los municipios con baja vulnerabilidad es
de 2.2, esto significa que la idoneidad del clima para el desarrollo de la agricultura es de media
a alta. Como se mencionó anteriormente, esta zona presenta valores de medios a bajos del índice
de exposición y el valor promedio para esta zona, en una escala del 1 al 5, es de 1.4. Como todas
las demás zonas, el índice de capacidad adaptativa es variable y, para esta zona, el promedio en
una escala del 1 al 5, es de 4.1.
Menor vulnerabilidad. Hay que recordar que el sector evaluado para la vulnerabilidad
es agricultura y seguridad alimentaria. Los municipios con menor vulnerabilidad tienen muy
poca exposición a la sequía (que es el factor más determinante para la producción de la
agricultura de secano), inundaciones y ciclones y tormentas. Generalmente se presentan valores
de sensibilidad media a baja y los valores de capacidad adaptativa son muy variables. El
promedio de los valores de exposición en los municipios de baja vulnerabilidad es de 1,2 (muy
cercano a 1 que es el menor valor, o sea que presentan la menor exposición). El promedio de los
valores del índice de sensibilidad es de 1,9 y el de capacidad adaptativa es de 4,2. Son municipios
en la que la actividad agropecuaria no se verá afectada fuertemente ante el cambio climático,
además poseen un alto porcentaje de cobertura forestal. La capacidad de adaptación es baja, sin
embargo, esto no repercute mucho en la vulnerabilidad debido a que la sensibilidad y la
exposición son muy bajas.

a) Belice
Altos valores del índice de vulnerabilidad de la agricultura ante la variación y el cambio
climático se encuentran en los departamentos del norte del país (Corozal y Orange Walk). En
esta zona se presentan valores altos de exposición a la sequía y valores moderados de exposición
a huracanes en el Corozal. El índice de sensibilidad es de medio a bajo, al igual que la
capacidad adaptativa.
El departamento de Belice presenta valores medios del índice de vulnerabilidad, esto se
debe a que los valores de sensibilidad son bajos, es poco afectado por la sequía y presenta valores
bajos de capacidad adaptativa. Los departamentos del centro y sur (Cayo, Stann Creek y Toledo)
presentan los valores bajos y menores de vulnerabilidad. La exposición a la sequía es baja y en
cuanto a los huracanes solamente Stann Creek presenta valores altos de exposición. La
sensibilidad es baja y la capacidad adaptativa es variable (alta en Toledo, media en Cayo y baja
en Stann Creek).

b) Costa Rica
Costa Rica presenta valores altos del índice de vulnerabilidad en las provincias de
Heredia, norte de Limón, Alajuela, norte de Guanacaste, norte de Puntarenas y sureste de
San José. Alta exposición a la sequía en Guanacaste, Puntarenas, norte de Alajuela y sureste de
San José. Hacia el Caribe se presentan valores medios y altos del índice de vulnerabilidad
(Heredia, Limón, Cartago y Puntarenas). La capacidad adaptativa es alta en Cartago, Limón,
Heredia y Alajuela y la sensibilidad de la agricultura a la idoneidad climática actual es baja. Los
menores valores del índice de vulnerabilidad se encuentran al centro del país en San José,
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 71

Cartago, sur de Alajuela y Heredia. En esta zona hay baja sensibilidad de la agricultura a las
condiciones climáticas actuales y moderada capacidad adaptativa.

c) El Salvador
El Salvador presenta valores predominantes del índice de vulnerabilidad que van de
medios a bajos. Sin embargo, el índice de exposición es alto, sobre todo en la zona sureste del
país (departamentos de La Paz, Usulután, San Miguel, La Unión, Morazán y San Vicente). En
estos departamentos se encuentran los mayores riesgos de ocurrencias de sequía, a pesar de que
las precipitaciones son mayores a los 1.500 mm anuales. Por su posición geográfica esta poco
expuesto al contacto directo con huracanes, sin embargo, puede ser afectado por las altas
precipitación que originan estos, al pasar por las costas del Caribe centroamericano.
En la región centro norte del país (departamentos de Sonsonate, La Libertad, San Salvador
Cuscatlán, Cabañas Chalatenango y Ahuachapán) presenta valores bajos de vulnerabilidad. En
esta zona predominan valores bajos y medios del índice de exposición, con menores riesgos de
sequía. Aunque la sensibilidad de la agricultura presenta valores medios del índice. La región
norte del país, departamentos de Santa Ana y Chalatenango, presentan valores medios de
vulnerabilidad. Con exposición alta y media a sequías, altos índices de sensibilidad y baja
capacidad adaptativa.

d) Guatemala
Los valores mayores y de alta vulnerabilidad se encuentran al centro del país (El Progreso,
Zacapa, Chiquimula, Jalapa) Es una zona con alto riesgo a la sequía y alta sensibilidad de la
agricultura de secano. Los valores del índice de capacidad adaptativa son variables (de baja
a moderada). Los valores medios de vulnerabilidad se encuentran en los municipios aledaños a
la zona central más vulnerable y también hacia el norte del departamento de Peten y en la zona
costera del Pacífico. Esta zona presenta valores de altos de exposición a la sequía y en el caso de
Él Peten, presenta valores altos de exposición a huracanes. La capacidad adaptativa es baja e
intermedia.
El resto del país presenta los valores menores y bajos del índice de vulnerabilidad
coincidiendo con valores bajos de exposición a la sequía. En cuanto a la sensibilidad esta zona
presenta valores variables del índice, pero predominan los valores medios y altos. La capacidad
adaptativa del centro al norte del país es de media a alta y en la parte sur es baja.

e) Honduras
Los índices con mayor vulnerabilidad de la agricultura en Honduras se encuentran en el
corredor seco, principalmente en los departamentos de Choluteca, El Paraíso, Valle y al sur de
Francisco Morazán. Es una zona con alta exposición a la sequía y alta sensibilidad de la
agricultura de secano. La capacidad adaptativa en esta zona seca es media a baja. Los valores
medios del índice de vulnerabilidad se extienden al centro del país, principalmente en los
departamentos de: norte de Francisco Morazán, oeste de Olancho, Yoro, Comayagua, La Paz e
Intibucá. La exposición a la sequía es predominantemente de media a alta, con alta sensibilidad
de la agricultura de secano y valores de medios a bajos de capacidad adaptativa.
72 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Los menores valores del índice de vulnerabilidad se encuentran hacia el sureste del país
(departamentos de Gracias a Dios, este de Olancho y Colon) y hacia el noroeste (departamentos
de Atlanta, Cortez, Santa Bárbara, Ocotepeque, Copan y Lempira). Aquí la exposición a la sequía
es baja y la sensibilidad de la agricultura es baja, aunque la capacidad adaptativa es de media
a baja.

f) Nicaragua
La zona más vulnerable ante la variabilidad y cambio climático de la agricultura en
Nicaragua se encuentra situada en el corredor seco, que se extiende desde la zona del pacifico
sur hasta la zona norte centro del país (Carazo, Granada, Masaya, Managua, León, oeste de
Matagalpa, Estelí, Madriz y Nueva Segovia). Es una zona con alta exposición a la sequía y
también con valores altos de sensibilidad de la agricultura de secano. La capacidad adaptativa
también es alta en esta zona con mucha pobreza rural y moderados servicios básicos a
la población.
La zona con vulnerabilidad media se encuentra en el occidente del país (departamento de
Chinandega), el departamento de Rivas, municipios del centro del país en la zona de transición
climática de la zona seca a semi húmeda y en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte.
Aquí la exposición a fenómenos de sequía, huracanes e inundaciones es baja, baja sensibilidad
de la agricultura por su idoneidad climática y moderada capacidad adaptativa.
La zona menos vulnerable se encuentra en la zona del Caribe y parte este de los
departamentos del centro (Matagalpa, Boaco, Chontales, Jinotega y Rio San Juan), aquí
encontramos bajos valores de exposición a fenómenos climáticos adversos (exceptuando la
Región Autónoma del Caribe Norte, que es altamente susceptible a la ocurrencia de huracanes)
y valores altos de capacidad adaptativa.

g) Panamá
La zona con valores menores del índice de vulnerabilidad en Panamá se encuentra en el
denominado Arco Seco, este se encuentra al este de Los Santos, Veraguas y Herrera y al sur de
Coclé. Es una zona muy propensa a la sequía y con altos valores de sensibilidad de la agricultura
a las condiciones climáticas actuales. Esta zona presenta también bajos valores de
capacidad adaptativa. Los valores bajos del índice de vulnerabilidad se encuentran al sureste
del país y también hacia el oeste en los departamentos de Veraguas, Ngäbe Buglé y Chiriquí.

h) República Dominicana
Los mayores índices de vulnerabilidad se encuentran en las provincias de Pedrerales,
Monte Cristi y San Pedro de Macorís. Estas provincias presentan altos valores de exposición,
sobre todo a la sequía. También presentan los mayores índices de sensibilidad y valores bajos de
capacidad adaptativa, exceptuando la provincia de Pedrerales.
Los índices altos y medios de vulnerabilidad se encuentran de la parte central hacia el
extremo oeste y de la parte central hacia el extremo este del país. Estas zonas presentan valores
altos y medios del índice de exposición debido a la sequía y la frecuencia de huracanes hacia el
este (provincias de: El Seibo, Hato Mayor, La Altagracia, La Romana y Samaná). El índice de
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 73

sensibilidad muestra los mayores valores en toda esta zona del alta y media vulnerabilidad y la
capacidad adaptativa es baja.
Los valores de baja y menor vulnerabilidad se encuentran en la parte central del país, en
las provincias de Santo Domingo, Monte Plata, Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, Duarte,
Trinidad Sánchez y Hermanas Mirabal. Esta zona posee valores medios a altos de exposición,
pero tiene valores bajos de sensibilidad y valores altos de capacidad adaptativa.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 75

III. Vulnerabilidad agrícola con cambio


climático en la región SICA

El cambio climático está magnificando las vulnerabilidades y se espera que incida cada vez más
sobre la producción agrícola. Los trastornos potenciales del ciclo hidrológico afectarían la
evapotranspiración y precipitación, modificando la frecuencia y duración de las sequías, con
efectos directos en la demanda de riesgo. Otros efectos directos podrían ser el cambio en la
distribución de plagas y enfermedades y la aparición de especies invasoras a causa de las sequías
prolongadas e incrementos constantes de temperatura. Algunos efectos indirectos son la presión
sobre los ecosistemas que contribuye a la producción agropecuaria con la regulación de climas
locales, la polinización y el control de plagas (CEPAL/CAC-SICA, 2013).
En este capítulo se presenta los resultados del índice de sensibilidad y vulnerabilidad en
dos períodos futuros bajo dos escenarios de cambio climático. Este análisis nos brinda
información para identificar las áreas donde podría aumentar más la vulnerabilidad agrícola y
poder realizar acciones urgentes y adecuadas de adaptación en el sector.

A. Escenarios de cambio climático


En los capítulos anteriores se presentó el índice de vulnerabilidad bajo las condiciones climáticas
actuales. Sin embargo, uno de los objetivos del presente estudió es observar las posibles
variaciones de la vulnerabilidad de la agricultura ante diferentes escenarios climáticos y
anticipar las consecuencias del aumento de temperatura y los cambios en precipitación. Para
este fin, se trabajó con los escenarios de cambio climático SSP2-4.5 (moderado) y SSP5-8.5
(pesimista) para 2030 (2021-2040) y 2050 (2041-2060) del proyecto de intercomparación de
modelos acoplados fase 6 (CMIP6). Estos escenarios acompañan el sexto reporte del IPCC (AR6).
Estos escenarios pertenecen al conjunto de nuevas proyecciones climáticas basadas en las
trayectorias socioeconómicas 14 compartidas (SSP) y en las trayectorias de concentración
representativa (RCP).
Los SSP describen tendencias alternativas plausibles en la evolución de la sociedad y los
sistemas naturales durante el siglo XXI y son trayectorias de referencia que asumen que no hay
cambio o impactos climáticos ni nuevas políticas climáticas (Kriegler y otros, 2012). La intención
al no incorporar tales efectos es que los investigadores puedan utilizar los SSP para evaluar cómo

14 El término “socioeconómico” pretende ser una forma abreviada de una amplia gama de aspectos de la sociedad o, más
ampliamente, de los sistemas socio ecológicos. Estos incluyen aspectos demográficos, políticos, sociales, culturales,
institucionales, de estilo de vida, económicos y tecnológicos, y las condiciones de los ecosistemas y servicios de los
ecosistemas que se han visto afectados por la actividad humana, como la calidad del aire y del agua, la biodiversidad y la
forma del ecosistema y función (CEPAL/CAC-SICA, 2020).
76 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

el cambio climático y diferentes tipos de políticas pueden afectar estas condiciones


socioeconómicas y ambientales de referencia (O’Neill y otros, 2014). Se definieron cinco
escenarios SSP.
Los RCP son escenarios de forzamiento radiativo 15 y abarcan series temporales de
emisiones y concentraciones de la gama completa de GEI, aerosoles y gases químicamente
activos, así como el uso del suelo y la cubierta terrestre hasta 2100, e identifican su forzamiento
radiativo total para 2100, que oscila entre 2,6 y 8,5 W/m2 (vatios por metro cuadrado)
(IPCC, 2014a). Para el CMIP6 se tienen siete trayectorias RCP: 2,6 W/m2, 4,5 W/m2, 6,0 W/m2 y
8,5 W/m2, a los que se agregan 7,0 W/m2, 3,4 W/m2 y una trayectoria por debajo de 2,6 W/m2 en
2100, para explícitamente informar sobre el objetivo de 1,5 °C en el Acuerdo de París (O’Neill y
otros, 2016).
Para cada trayectoria RCP se seleccionó un SSP para basar las emisiones y un escenario de
uso de tierra que lleven al nivel de forzamiento deseado en 2100. Los criterios para tomar estas
decisiones giraron en torno al potencial de diferentes SSP para conducir a diferentes resultados
climáticos, incluso si alcanzaron el mismo nivel de forzamiento promedio global en 2100
(CEPAL/CAC-SICA, 2020). Los supuestos socioeconómicos de los escenarios usados en este
documento se presentan en el cuadro 11.
Para las condiciones climáticas actuales se trabajó con capa ráster a nivel mensual (de la
fuente del Climatic Research Unit (CRU) versión TS3.10) generado a partir de observaciones
mensuales de estaciones meteorológicas alrededor del mundo. Se utilizó un promedio para el
período de 1989 al 2018. Cubre todas las masas terrestres del planeta. Las comparaciones
regionales con otros conjuntos de datos publicados muestran que las temperaturas CRU TS3.10
concuerdan estrechamente con la fuente de datos climáticos de la University of Delaware
(UDEL). También se demostró una estrecha concordancia con el conjunto de datos GPCC en
muchas regiones subcontinentales excepto durante los primeros 50 años (1901–1950) cuando la
concordancia es más pobre en aquellas regiones con menor densidad de estaciones de
precipitación en CRU TS3.10 que en GPCC (Harris y otros, 2014). La resolución espacial de los
ráster utilizados es de alrededor de 55,5 km x 55 km para los datos de precipitación y
temperatura de la base del CRU y con reducción de escala de 1 km2 al igual que los escenarios
de cambio climático en los períodos futuros.
Se recomienda utilizar un ensamble de modelos para reducir la incertidumbre y sesgos en
los resultados de los escenarios climáticos. Los modelos climáticos utilizados en el ensamble en
ambos escenarios son: MIROC6 (Shiogama, Abe y Tatebe, 2023), EC-Earth3-Veg (Döscher y
otros, 2022), ACCESS-CM2 (Dix y otros, 2019), MPI-ESM1-2-L3 (Brune y otros, 2022) y
CNRM-CM6-1 (Voldoire y otros, 2022).

15 El forzamiento radiativo es el cambio en el flujo de energía causado por un elemento impulsor y se calcula en la tropopausa
o en la parte superior de la atmósfera.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 77

Cuadro 11
Supuestos de los escenarios SSP2-4.5 y SSP5-8.5
Escenario
Supuestos
SSP-RCP
SSP2-4.5 Este escenario representa la parte media del rango de trayectorias de forzamiento futuras y actualiza la
trayectoria RCP4.5. Se eligió SSP2 porque su cambio de uso del suelo y las trayectorias de aerosol no
son extremas en relación con otros SSP, y también porque es un escenario que combina la
vulnerabilidad intermedia de la sociedad con un nivel de forzamiento intermedio.
El mundo sigue un camino en el que las tendencias sociales, económicas y tecnológicas no se apartan
mucho de los patrones históricos. El desarrollo y el crecimiento de los ingresos avanzan de manera
desigual, con algunos países logrando un progreso relativamente bueno, mientras que otros no están a
la altura de las expectativas. Las instituciones mundiales y nacionales trabajan para alcanzar los objetivos
de desarrollo sostenible, pero avanzan lentamente. Los sistemas ambientales experimentan degradación,
aunque hay algunas mejoras y, en general, la intensidad del uso de recursos y energía disminuye. El
crecimiento de la población mundial es moderado y se estabiliza en la segunda mitad del siglo. La
desigualdad de ingresos persiste o mejora lentamente y persisten los desafíos para reducir la
vulnerabilidad a los cambios sociales y ambientales. Se denota aquí un escenario con medianas emisiones
de gases de efecto invernadero.
SSP5-8.5 Este escenario representa el extremo superior del rango de trayectorias de forzamiento futuras, es la
actualización de la trayectoria RCP8.5 y se eligió SSP5 porque es el único escenario de SSP que
implicaría emisiones lo suficientemente altas como para producir un forzamiento radiativo de 8,5 W/m2
en 2100.
Este mundo confía cada vez más en los mercados competitivos, la innovación y las sociedades
participativas para producir un rápido progreso tecnológico y el desarrollo del capital humano como el
camino hacia el desarrollo sostenible. Los mercados globales están cada vez más integrados. También
hay fuertes inversiones en salud, educación e instituciones para mejorar el capital humano y social. Al
mismo tiempo, el impulso por el desarrollo económico y social se combina con la explotación de
abundantes recursos de combustibles fósiles y la adopción de estilos de vida intensivos en recursos y
energía en todo el mundo. Todos estos factores conducen al rápido crecimiento de la economía
mundial, mientras que la población mundial alcanza su punto máximo y disminuye en el siglo XXI. Los
problemas ambientales locales como la contaminación del aire se manejan con éxito. Hay fe en la
capacidad de gestionar eficazmente los sistemas sociales y ecológicos, incluso mediante la geoingeniería
si es necesario. Se denota en este escenario, altas emisiones de gases de efecto invernadero.
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de B.C. O’Neill y otros, “The Scenario Model Intercomparison Project (ScenarioMIP) for CMIP6”,
Geoscientific Model Development, vol. 9, 2016 [en línea] https://gmd.copernicus.org/articles/9/3461/2016/; Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL)/Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de la Integración Centroamericana (CAC-SICA) (2020),
Análisis espacial de datos históricos y escenarios de cambio climático en México, Centroamérica, Cuba, Haití y la República Dominicana
(LC/MEX/TS.2020/43), Ciudad de México, 2020; CarbonBrief, “Explainer: How Shared Socioeconomic Pathways explore future climate
change. Climate Modelling” [en línea] https://www.carbonbrief.org/explainer-how-shared-socioeconomic-pathways-explore-future-climate-
change/.

Para seleccionar modelos que mejor se ajustasen a las condiciones climáticas futuras de la
región centroamericana, se utilizaron dos criterios: desempeño general del modelo y tele
conexión climática con ENSO. Según Almazroui (2021) ACCESS-CM2 y EC-Earth3-Veg son
algunos de los modelos de sexta generación, con mejor desempeño general en la región
centroamericana. Por otro lado, de acuerdo con Hidalgo y Alfaro (2015) existe mayor grado de
teleconexión climática con El Niño al usar el modelo CNRM-CM5 del CMIP5, por lo que se
sugiere usar el CNRM del CMIP6.
Con el caso MPI-ESM1-2-L3 y MIROC6, la CEPAL ha observado buenos resultados al
incorporar versiones anteriores de estos modelos. Debido a esto, se han integrado en el ensamble
final a pesar de no ocupar los primeros puestos en las evaluaciones señaladas, sin embargo,
pueden capturar la incertidumbre de los resultados futuros.
78 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Para obtener el producto final, se promediaron todas las variables climáticas


(precipitación, temperatura máxima y mínima) de los modelos a nivel mensual (entre modelos),
para posteriormente calcular un promedio anual de temperatura máxima y mínima, y totalizar
las lluvias en acumulados anuales. En el mapa 13 se presentan los escenarios de precipitación
(izquierda) y temperatura media anual (derecha) para el clima actual, y los escenarios de 2030
moderado, 2030 pesimista, 2050 moderado y 2050 pesimista.

Mapa 13
Centroamérica y República Dominicana: precipitación y temperatura, 1989-2018 (actual),
y escenarios de cambio climático moderado y pesimista, 2030 y 2050
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 79

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de I. Harris y otros, “Updated high-resolution grids of monthly climatic observations - the CRU
TS3.10 Dataset”, International Journal of Climatology, N° 34, págs. 623-642 (2014) [en línea] https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1002/joc.3711, y S.E. Fick. y R.J. Hijmans, “WorldClim 2: new 1km spatial resolution climate surfaces for global land”, Climatología de
1970 al 2000. Precipitación, temperatura máxima y mínima (2017) [en línea] https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joc.5086.

B. Idoneidad de los cultivos bajo escenarios de cambio climático


Se estimó la idoneidad climática de los cultivos bajo los diferentes escenarios de cambio
climático. En los mapas 14 a 17 se muestran los cambios en la idoneidad climática para el plátano,
arroz, maíz y café respectivamente entre las condiciones con el clima actual y el escenario
pesimista de cambio climático de 2050. Las áreas verdes muestran las condiciones óptimas de
idoneidad para la siembra y crecimiento del cultivo analizado, de color amarillo las zonas donde
la idoneidad es marginal y las áreas blancas donde no hay idoneidad para la producción del
cultivo por las condiciones climáticas. Todos los cultivos muestran una fuerte reducción de las
tierras con idoneidad para su producción.
80 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Mapa 14
Centroamérica y República Dominicana: cambio en la idoneidad del plátano, con las condiciones
de temperatura y precipitación actual y con escenario pesimista de cambio climático en 2050

Fuente: Elaboración propia.

Mapa 15
Centroamérica y República Dominicana: cambio en la idoneidad del arroz, con las condiciones
de temperatura y precipitación actual y con escenario pesimista de cambio climático en 2050

Fuente: Elaboración propia

Mapa 16
Centroamérica y República Dominicana: cambio en la idoneidad del maíz, con las condiciones
de temperatura y precipitación actual y con escenario pesimista de cambio climático en 2050

Fuente: Elaboración propia


Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 81

Mapa 17
Centroamérica y República Dominicana: cambio en la idoneidad del café, con las condiciones
de temperatura y precipitación actual y con escenario pesimista de cambio climático en 2050

Fuente: Elaboración propia

Las áreas de idoneidad presentadas en este documento se refieren únicamente a la


idoneidad climática. Es decir, no se tomaron en cuenta las características de los suelos
incluyendo sus pendientes. Esto afecta directamente en la definición de las áreas potenciales
para el desarrollo de los diferentes rubros, que serían menores a las que son presentadas en los
mapas. Sin embargo, se considera que las características de los suelos y la pendiente
permanecerán relativamente constantes para 2050, seguramente habrá degradación de suelos,
pero es difícil de modelar para un estudio a gran escala como el que se está presentando.
Lo que si cambiará significativamente serán las condiciones climáticas que impactan
directamente en el potencial de desarrollo de los diferentes rubros agrícolas. En este sentido, la
evaluación de los cambios de la idoneidad climática para la agricultura es un indicador muy
pertinente para estimar los cambios en la vulnerabilidad agrícola ante el cambio climático.
Otro aspecto que es relevante es la ubicación de las áreas protegidas, las áreas actuales
bajo bosque y áreas urbanas. Los resultados del presente estudio no consideran estas áreas, sin
embargo, al igual que las consideraciones tomadas para el suelo y pendiente esta limitación no
impide un análisis valido para el cambio de la vulnerabilidad climática en la región.
En los mapas se observan cambios bien marcados entre el escenario actual y el escenario
pesimista de cambio climático para 2050. En rubros como el café prácticamente desaparece el
potencial de producción en Nicaragua con las variedades más utilizadas actualmente. Los
países con tierras que presentan mayor elevación serán los que puedan conservar mayores
áreas potenciales para la producción de este rubro en 2050. En el caso del plátano,
prácticamente desaparecen las áreas óptimas de producción, quedando solamente, o
convirtiéndose en áreas marginales para la producción de este rubro con las variedades
comúnmente utilizadas en la actualidad.
Las áreas idóneas desde el punto de vista climático para la producción de arroz de secano,
también se ven fuertemente afectadas para 2050 en el escenario pesimista. Prácticamente
desaparecen las áreas óptimas, convirtiéndose en áreas marginales para la producción de
este rubro. El cultivo de maíz es afectado fuertemente en las áreas con óptima idoneidad
82 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

climática, convirtiéndose en áreas con idoneidad climática marginal (afectando su


productividad), sin embargo, aún se mantienen muchas áreas para la producción de este rubro.

C. Índice de sensibilidad en escenarios climáticos


Resulta bastante difícil poder inferir los cambios de los indicadores de exposición ante escenarios
de cambio climático, sobre todo al momento de querer atribuirle una expresión geográfica a los
cambios en sequías, inundaciones y las trayectorias de los huracanes y tormentas. Por esta razón,
ante una evaluación de la vulnerabilidad en diferentes escenarios de cambio climático el índice
de exposición se mantiene constante.
Lo mismo sucede con los indicadores de capacidad adaptativa, donde es muy difícil inferir
su comportamiento futuro asociado al cambio climático. En cambio, el índice de sensibilidad
puede ser estimado bajo diferentes escenarios de cambio climático ya que la idoneidad depende
de las condiciones climáticas imperantes y se dispone del comportamiento de las variables
climáticas esperadas bajo estos diferentes escenarios climáticos. Por esta razón los resultados
deben tomarse como el impacto del cambio climático sin medidas de adaptación adicionales, sin
cambios en el nivel de pobreza, acceso y de recursos hídricos.
En el mapa 18 se muestran las variaciones del índice de sensibilidad en diferentes
escenarios de cambio climático 2030 moderado, 2030 pesimista, 2050 moderado y 2050 pesimista.
Se observan claramente los cambios en la sensibilidad al comparar el escenario actual con los
escenarios futuros. Por otro lado, entre el escenario 2030 moderado y el escenario 2030 pesimista,
los cambios en el índice de sensibilidad se notan muy poco, pero si se puede observar como
algunos municipios cambian de categoría de baja sensibilidad a sensibilidad media y otros de
sensibilidad media a sensibilidad alta. Entre los escenarios de 2050 moderado y 2050 pesimista,
se pueden observar mejor los cambios ocurridos en los valores de sensibilidad, produciéndose
mayor sensibilidad en el escenario pesimista.

Mapa 18
Centroamérica y República Dominicana: índice de sensibilidad actual y con escenario moderado y
pesimista de cambio climático, 2030 y 2050
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 83

Fuente: Elaboración propia.

Para presentar los resultados en los mapas se han elaborado categorías agrupando
diferentes rangos de sensibilidad y es posible que en algunos municipios. Aunque hubiese
aumentado el índice de sensibilidad, este aumento puede mantenerse siempre dentro del rango
establecido para una determinada categoría y por esta razón no se aprecia algún cambio al
momento de presentar los mapas.

D. Índice de vulnerabilidad bajo escenarios climáticos


Con las variaciones estimadas en el índice de sensibilidad bajo los escenarios de cambio climático
se calcula el índice de vulnerabilidad para cada escenario y período. En los gráficos 4, 5 y 6 se
presenta la correlación entre la vulnerabilidad actual y las vulnerabilidades de 2030 y 2050
pesimista y correlación de la vulnerabilidad 2030 pesimista y la vulnerabilidad 2050 pesimista.
Entre el índice de vulnerabilidad actual y el índice de vulnerabilidad 2030 pesimista, se
observa una buena correlación de los datos con un coeficiente de determinación de 0,88.
El intercepto de la recta nos indica que si la vulnerabilidad actual fuera 0, la vulnerabilidad para
2030 sería de 0,66 (menor vulnerabilidad), esto es el efecto del cambio climático en el escenario
pesimista. También la regresión indica que por cada unidad de la vulnerabilidad actual
aumentaría 0,92 unidades la vulnerabilidad de 2030 en el escenario pesimista (véase el gráfico 4).
84 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico 4
Relación del índice de vulnerabilidad actual agrícola y el índice de vulnerabilidad agrícola con el escenario
pesimista, 2030
10
Índice de vulnerabilidad escenario pesimista,

8
y = 0,9198x + 0,6622
R² = 0,8837
6

4
2030

0
-2 0 2 4 6 8 10

-2
Índice de vulnerabilidad actual
Municipios

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Cada punto es el resultado de los índices para cada municipio.

La correlación entre la vulnerabilidad actual y la vulnerabilidad 2050 pesimista es de


0,84. Los municipios que tienen un índice de vulnerabilidad agrícola actual de cero tendrían un
índice de 1,06 en 2050 en el escenario pesimista (mayor a 2030 en 0,4 unidades). También se
observa que por cada unidad de la vulnerabilidad actual aumentaría en 0,90 unidades el índice
de vulnerabilidad en el escenario pesimista en cada municipio en 2050 (véase el gráfico 5).

Gráfico 5
Relación del índice de vulnerabilidad actual agrícola y el índice de vulnerabilidad agrícola con el escenario
pesimista, 2050
10,0

8,0
Índice de vulnerabilidad escenario pesimista,

y = 0,9004x + 1,0552
R² = 0,8432
6,0

4,0
2050

2,0

0,0
-2 0 2 4 6 8 10

-2,0
Índice de vulnerabilidad actual
Municipios

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Cada punto es el resultado de los índices para cada municipio.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 85

Finalmente, la correlación entre el escenario 2030 pesimista y 2050 pesimista es muy


fuerte, obteniendo un coeficiente de determinación de 0,99. La pendiente de la recta estimada es
cercana a 1, es decir, que el aumento del índice de vulnerabilidad agrícola estimado en 2030 en
un municipio sería muy cercano al índice de 2050 del escenario pesimista en cualquier nivel,
pero con una constante de 0,35 indicando mayor vulnerabilidad en 2050 (véase el gráfico 6).

Gráfico 6
Relación del índice de vulnerabilidad agrícola con el escenario pesimista, 2030 y 2050
10

8
Índice de vulnerabilidad escenario pesimista,

y = 0,9958x + 0,3481
R² = 0,9874
6

4
2050

0
-2 0 2 4 6 8 10

-2
Índice de vulnerabilidad escenario pesimista, 2030

Municipios

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Cada punto es el resultado de los índices para cada municipio.

En los tres gráficos se muestra que aquellos municipios que tienen menor vulnerabilidad
agrícola inicial son los que aumentarían en mayor medida su vulnerabilidad en los siguientes
períodos. En conclusión, se puede afirmar que el índice de vulnerabilidad sería mayor a medida
que aumenta la temperatura y cambia la precipitación bajo los escenarios pesimistas y también
a medida que es mayor el corte temporal.
En el mapa 19 se pueden observar espacialmente los cambios en el índice de
vulnerabilidad a medida que se pasa de escenario moderado a pesimista y también a medida
que se aumenta el corte temporal. Se observa una reducción de los municipios con menor y baja
vulnerabilidad (colores verdes) y aumentarían los municipios con vulnerabilidad media y alta
(amarillo y naranja).
En menor medida aumentarían los municipios con la vulnerabilidad mayor. Es posible
que estos resultados estén subestimados y podrían mejorar a medida que se agreguen
indicadores de capacidad adaptativa y se pueda estimar el efecto del cambio climático en las
sequías y las tormentas que se espera sean más frecuentes e intensos y que podría afectar la
actividad agrícola.
86 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Mapa 19
Centroamérica y República Dominicana: índice de vulnerabilidad actual de la agricultura y con escenario
moderado y pesimista de cambio climático, 2030 y 2050

Fuente: Elaboración propia.


Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 87

IV. Conclusiones y recomendaciones

En las condiciones climáticas actuales el índice de vulnerabilidad agrícola muestra que gran
parte de los municipios de la región tienen un nivel de vulnerabilidad baja y menor,
principalmente en los territorios como el altiplano occidental guatemalteco, el sur del Petén y
Belice, el occidente de El Salvador, el Caribe de Guatemala, Honduras y Nicaragua, los
municipios del centro de Costa Rica, gran parte del territorio de Panamá y el centro oriente de
la República Dominicana.
Se identifican zonas con vulnerabilidad alta y mayor en los municipios del oriente de
Guatemala y en el norte de Guatemala y Belice, así como en la región del Pacífico en El Salvador,
Honduras y Nicaragua, y en Guanacaste y en la zona norte de Costa Rica, y en diversas zonas
costeras de la República Dominicana. Todos los países tienen municipios con vulnerabilidad alta
(Panamá solo un municipio), y Guatemala Honduras y Nicaragua tienen municipios con mayor
vulnerabilidad (véase el anexo 3).
El cambio climático está magnificando la vulnerabilidad de los cultivos en su idoneidad
que afectan sus rendimientos, producción y áreas aptas de siembra. Esto se visualiza en los
resultados del índice de vulnerabilidad agrícola con cambio climático donde para 2030, tanto en
el escenario moderado como pesimista, hay una reducción de las áreas de vulnerabilidad baja y
menor que se observarían en mayor medida en el Caribe de Centroamérica y en la República
Dominicana. En 2050 se tendrían un aumento significativo en las zonas de alta y media
vulnerabilidad agrícola en gran parte de los municipios de los países SICA, a los que se suma la
aparición de más municipios con mayor vulnerabilidad cercanos a las zonas con esta condición
en las condiciones actuales.
Estos resultados no toman en cuenta medidas de adaptación y tampoco se hace una
inferencia de cambios en las frecuencias de las sequías e inundaciones y en las trayectorias de
las tormentas y huracanes que podrían sufrir cambios con cambio climático. También es
importante en seguir trabajando en identificar indicadores de capacidad adaptativa que sean
medibles y comparables para la región SICA.

A. Propuesta de algunos lineamientos estratégicos


Como resultado del estudio de la vulnerabilidad de la agricultura en la región surgen algunas
ideas de líneas estratégicas que pueden ser impulsadas a nivel regional para reducir la
vulnerabilidad de la agricultura:
• Fomentar el ordenamiento territorial de la agricultura. Ante la variabilidad y
cambio climático es imperante que la actividad agrícola está situada en las zonas
más idóneas para el desarrollo de cada rubro. Esto además de reducir los riesgos
y vulnerabilidades para hacer frente a los eventos climáticos extremos, también
88 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

está dirigido al uso adecuado del suelo para que la actividad no favorezca la
degradación y perdidas de suelo y bosques.
• Usar prácticas ASAC. Los resultados de implementar las mesas técnicas
agropecuarias (MTA) en El Salvador, Nicaragua y Honduras indican que las
prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima han dado buenos resultados
en la zona seca. Prácticas como manejo de rastrojos, selección de variedades
adecuadas y uso de fechas optimas de siembra han permitido obtener cosechas
en condiciones climáticas poco favorables. Sería de gran utilidad fomentar las
MTA en la región en zonas que se perfilan para tener las condiciones del corredor
seco, además de impulsar las practicas ASAC.
• Impulsar seguros de cosecha. Implementar seguros de cosecha para producir
cultivos anuales de secano (arroz, frijol, sorgo, maíz, entre otros), es una buena
medida en la región. Los seguros de cosecha podrían estar vinculados con el
crédito a los pequeños y medianos productores, quienes podrían obtener un
pago parcial de su inversión a través de pólizas de seguro que se activen a través
de índices de precipitación previamente estudiados por las compañías
aseguradoras.
• Gestionar el agua para la agricultura. En la zona seca se puede impulsar el
establecimiento de microrreservorios para irrigar de una a dos hectáreas en
fincas de pequeños agricultores y obras de mayor dimensión en aquellas zonas
que presenten las condiciones para el almacenamiento de agua y con la oferta
hídrica suficiente para abastecer estas obras.
• Gestionar el conocimiento. Mantener informados a los hombres y mujeres
dedicados a la agricultura acerca de los pronósticos climáticos a mediano y corto
plazo de sus territorios. Promover alianzas entre universidades, centros de
investigación, centros de extensión y productores, para poder acceder a la
información más reciente de tecnologías innovadoras que puedan disminuir los
riesgos de la producción agropecuaria.
• Aumentar la capacidad adaptativa de la población. Reducir los niveles de
pobreza generando empleos alternativos para aumentar los ingresos rurales.
Aplicar medidas de políticas y proyectos en zonas rurales. Aumentar los niveles
educativos de la población. Mejorar los servicios básicos públicos.
• Generar indicadores de género. Incluir indicadores socioeconómicos en el
componente de capacidad adaptativa para identificar los municipios que
aumentan su vulnerabilidad agrícola en aquellos donde las mujeres son las jefas
de familia y son las encargadas de la producción sin importar el tamaño de la finca.
• Promover empleos alternativos en las zonas críticas. De este modo se busca no
comprometer la seguridad alimentaria en las zonas donde la producción agrícola
puede ser más inestable por su mayor vulnerabilidad. Los pequeños productores
podrían ver sus existencias agotadas de forma más constante por lo que
requerirán de ingresos estables para adquirir alimentos.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 89

B. Conclusiones claves
Con este trabajo se dispone de un primer esfuerzo en realizar una clasificación de vulnerabilidad
agrícola comparable para toda la región SICA que incluye escenarios de cambio climático.
La escala que permite diferenciar e identificar zonas con características climáticas similares pero
con grados de vulnerabilidad distinta. Esto puede fortalecer esfuerzos nacionales de medición
de la vulnerabilidad en el sector agrícola y es una oportunidad de obtener mejores medidas de
adaptación con intercambio de experiencias.
La metodología utilizada en el estudio involucra una combinación de índices de
exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. La información mayormente disponible y de
fácil homologación a nivel regional se encuentra para los indicadores de exposición. En cuanto
a la sensibilidad, es muy relevante el nivel de idoneidad climática para la agricultura, sin
embargo, se dificulta la selección de los diferentes rubros agrícolas tomados en el análisis de
idoneidad de tal forma que sean representativos de la actividad agrícola de cada uno de los
países de la región. Por último, hay que señalar que la información más difícil de reunir de forma
homologada, para cada uno de los países de la región, está alrededor de los indicadores para el
cálculo del índice de capacidad adaptativa. Se considera que el estudio podría mejorar
sustancialmente en la medida que se pueda acercar mejor información de estos indicadores para
la región.
En la región del SICA, la Republica Dominicana presenta mayores valores del índice de
exposición, amenazada frecuentemente por tormentas tropicales, sequías e inundaciones. En los
países de Centroamérica las zonas más expuestas coinciden con las zonas de mayor riesgo de
ocurrencia de sequías y en menor medida las amenazas de inundaciones y tormentas tropicales.
En cuanto a la sensibilidad de la agricultura ante la variabilidad y cambio climático las
zonas más afectadas son aquellas donde las precipitaciones son menores y las temperaturas más
altas. Cualquier cambio que ocurra en estas zonas con una disminución de las precipitaciones o
aumento de la temperatura disminuirá la idoneidad del clima para el desarrollo de los cultivos
agrícolas analizados en el estudio.
El estudio muestra que hay mayor vulnerabilidad en zonas con mayores amenazas de
sequías y menor idoneidad climática para los rubros estudiados. Es interesante observar cómo
al aumentar la capacidad adaptativa en algunas zonas —similares climáticamente—, se puede
reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático. También se puede inferir
que mediante la implementación de prácticas agrícolas adaptadas al clima se puede mejorar la
idoneidad climática y reducir la sensibilidad de la agricultura, haciéndola menos vulnerable ante
la variabilidad y cambio climático.
Los países de la región han expresado que los índices de vulnerabilidad al cambio
climático servirán para incrementar la conciencia, el conocimiento, la capacidad de construir
nuevas políticas, mantener informados a los tomadores de decisión, comprender las condiciones
en las que se encuentran los puntos críticos de riesgo, implementar estrategias para medidas de
adaptación y fortalecer las capacidades locales para enfrentar los desafíos del cambio climático.
90 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Este trabajo puede ser punto de partida para los esfuerzos nacionales de generar su propio
índice de vulnerabilidad agrícola de acuerdo con sus propias condiciones. Es importante que en
la elaboración de estos índices participen los Ministerios de Agricultura con información y con
sus criterios de experto en cuanto a los pesos dados a cada rubro e indicador, así como los
cultivos que deben ser incluidos. Se espera sea un trabajo de diversos sectores que incidan en la
actividad agrícola y en la seguridad alimentaria.
Este análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático contribuye a la Estrategia de
Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (EASAC) para la región SICA en sus cuatro ejes
esencialmente el eje dos de gestión integral de riesgo y adaptación al clima. Los índices de
vulnerabilidad no son estáticos en el tiempo, por lo que debe la vulnerabilidad debe medirse de
manera continua y mejorada, incluyendo más indicadores. Asimismo, se deben identificar
acciones que puedan reducir los impactos sobre la agricultura y la seguridad alimentaria por la
exposición y la sensibilidad del sector y realizar otras políticas que aumenten la capacidad
adaptativa de la población.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 91

Bibliografía

Alkire, S., U. Kanagaratnam y N. Suppa (2021), “The Global Multidimensional Poverty Index (MPI)
2021”, OPHI MPI Methodological Notes N° 51, Oxford Poverty and Human Development
Initiative, University of Oxford [en línea] https://ophi.org.uk/mpi-methodological-note-51/.
Almazroui, M. y otros (2021), “Projected changes in temperature and precipitation over the
United States, Central America and the Caribbean in CMIP6 GCMs”, Earth Systems and
Environment, Springer Nature [en línea] https://doi.org/10.1007/s41748-021-00199-5.
Almeida, J. y otros (2020), “Vulnerabilidad al cambio climático e impactos económicos en el sector
agrícola en América Latina y el Caribe”, Nota Técnica No. IDB-TN-01985, Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali [en línea]
https://publications.iadb.org/es/vulnerabilidad-al-cambio-climatico-e-impactos-economicos-
en-el-sector-agricola-en-america-latina-y.
Ambergris Today Online (2019), Extended Draught Warning for Belize [en línea]
https://www.ambergristoday.com/news/2019/07/30/extended-draught-warning-belize.
Ayuda en Acción (2017), “La importancia del agua para el desarrollo de las regiones más
deprimidas”, Madrid [en línea] https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/importancia-
del-agua/.
Bello, O. y L. Peralta (coords.) (2021), Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta
y Iota en Guatemala (LC/TS.2021/21), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) [en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/46681-evaluacion-efectos-
impactos-depresiones-tropicales-eta-iota-guatemala.
Bezner R. y otros, (2022), “Food, fibre, and other ecosystem products”, Climate Change 2022: Impacts,
Adaptation and Vulnerability, Chapter 5, H. O. Pörtner y otros (eds.), Cambridge University
Press, Cambridge, Reino Unido y New York, N.Y. [en línea]
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/.
BID/CEPAL (Banco Interamericano de Desarrollo/Comisión Económica para América Latina y el
Caribe) (2023), Evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Julia y de la temporada de
lluvias 2022 en Honduras, División de Medio Ambiente Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo
por Desastres, Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y
República Dominicana, Nota Técnica N° IDB-TN-02666 [en línea]
https://publications.iadb.org/es/evaluacion-de-los-efectos-e-impactos-de-la-tormenta-
tropical-julia-y-de-la-temporada-de-lluvias.
(2021), Evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras,
División de Medio Ambiente Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo por Desastres,
Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana,
Nota Técnica N° IDB-TN-2168 [en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/46853-
evaluacion-efectos-impactos-causados-la-tormenta-tropical-eta-huracan-iota.
92 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Bouroncle C. y otros (2017), “Mapping climate change adaptive capacity and vulnerability of
smallholder agricultural livelihoods in Central America: ranking and descriptive approaches
to support adaptation strategies”, Climate Change, N° 141, Springer Nature [en línea]
https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-016-1792-0.
Brenes, A. (2016), Informe Final: gestión del riesgo y vulnerabilidad en Costa Rica. Vigesimosegundo informe
Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible, San José [en línea]
https://docplayer.es/56072738-Vigesimosegundo-informe-estado-de-la-nacion-en-desarrollo-
humano-sostenible-informe-final-gestion-del-riesgo-y-vulnerabilidad-en-costa-rica.html
[fecha de consulta: 9 de octubre de 2022].
Brune S. y otros (2022), “CMIP6 CMIP MPI-ESM1-2-LR historical–RCM-forcing data”, World Data
Center for Climate (WDCC), DKRZ [en línea] https://doi.org/10.26050/WDCC/
RCM_CMIP6_HISTORICAL-LR.
Bunn C. y otros (2018), “Climate change and cocoa cultivation”, Umaharan, P. (ed.) Achieving
Sustainable Cultivation of Cocoa, Cambridge, Reino Unido, Burleigh Dodds Science Publishing
[en línea] https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/97013.
Bunn C. F. Castro y M. Lundy (2018), The impact of climate change on coffee production in Central America,
CCAFS report, CGIAR research climate change, agriculture and food security (CCAFS)
[en línea] https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/93348.
Cahoon, D.R. y P. Hensel (2002), “Hurricane Mitch: A regional perspective on mangrove damage,
recovery and sustainability”, USGS open file report 03-183 [en línea]
https://www.researchgate.net/publication/253979484_Hurricane_Mitch_A_Regional_Perspect
ive_on_Mangrove_Damage_Recovery_and_Sustainability.
Calvo, O. D. y otros (2018), “Impactos de las sequías en el sector agropecuario del Corredor Seco
Centroamericano”, Agronomía Mesoamericana, San José, Universidad de Costa Rica [en línea]
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-13212018000300695&script=sci_abstract
&tlng=es.
CANSH (Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica de Panamá) (2016), Plan Nacional de Seguridad
Hídrica 2015-2050: agua para todos, Ciudad de Panamá, Panamá [en línea]
https://www.undp.org/es/panama/publications/plan-nacional-de-seguridad-h%C3%Addrica-
2015-2050-agua-para-todos [fecha de consulta: 9 de octubre de 2022]
CarbonBrief–Clear on Climate (2018), Explainer: How Shared Socioeconomic Pathways explore future
climate change, Climate modelling [en línea] https://www.carbonbrief.org/explainer-how-
shared-socioeconomic-pathways-explore-future-climate-change/.
Castellanos y otros (2022), “Central and South America”, H.O. Portner y otros (eds.), Climate Change
2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth
Assessment to the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press
[en línea] https://www.researchgate.net/publication/362431678_Climate_Change_2022_
Impacts_Adaptation_and_Vulnerability_Working_Group_II_Contribution_to_the_Sixth_Ass
essment_Report_of_the_Intergovernmental_Panel_on_Climate_Change.
Castellanos, E.J., T.S. Thomas y S. Dunston (2018), Climate Change, Agriculture, and Adaptation Options
for Guatemala, International Food Policy Research Institute (IFPRI), Washington D.C. [en línea]
https://www.ifpri.org/publication/climate-change-agriculture-and-adaptation-options-
guatemala.
CCPDH (Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos) (2008), Políticas públicas
regionales sobre la reducción de la pobreza en Centroamérica y su incidencia en el pleno disfrute de los
derechos humanos – Informe Nacional – El Salvador, San Salvador [en línea]
https://www.corteidh.or.cr/tablas/27141.pdf [fecha de consulta: 10 de octubre de 2022].
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 93

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2023), CEPALSTAT [base de datos
en línea] https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html.
(2021), Panorama Social de América Latina 2020, presentación de A. Bárcena, Secretaria Ejecutiva
de la CEPAL [en línea]https://www.cepal.org/es/presentaciones/panorama-social-america-
latina-2020.
(2014), Manual para la evaluación de desastres (LC/L.3691), Santiago [en línea]
https://www.cepal.org/es/publicaciones/35894-manual-la-evaluacion-desastres.
(2011), Agricultura y cambio climático: instituciones, políticas e innovación. Memoria del seminario
internacional realizado en Santiago los días 10 y 11 de noviembre de 2010 (LC/L.3353), Santiago
[en línea] https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7021/LCL3353s_es.pdf.
CEPAL/CAC-SICA (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Consejo Agropecuario
Centroamericano del Sistema de la Integración Centroamericana) (2020), Análisis espacial de
datos históricos y escenarios de cambio climático en México, Centroamérica, Cuba, Haití y la
República Dominicana (LC/MEX/TS.2020/43), Ciudad de México, 2020 [en línea]
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46499-analisis-espacial-datos-historicos-escenarios-
cambio-climatico-mexico.
(2014), Impactos potenciales del cambio climático sobre el café en Centroamérica (LC/MEX/L.1169),
México, D. F. [en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/37456-impactos-potenciales-
cambio-climatico-cafe-centroamerica
(2013), Impactos potenciales del cambio climático sobre los granos básicos en Centroamérica
(LC/MEX/L.1123), México, D. F. [en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/27171-
impactos-potenciales-cambio-climatico-granos-basicos-centroamerica.
CEPAL/CAC-SICA/SIECA (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Consejo
Agropecuario Centroamericano del Sistema de la Integración Centroamericana)/Sistema de
Integración Económica de Centroamérica) (2017), Seguridad alimentaria y nutricional en
Centroamérica y la República Dominicana: explorando los retos con una perspectiva sistémica,
LC/MEX/TS.2017/29, Ciudad de México [en línea]
https://www.cepal.org/es/publicaciones/42588-seguridad-alimentaria-nutricional-
centroamerica-la-republica-dominicana.
CEPAL y otros (2018), Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y la
República Dominicana: Propuestas metodológicas (LC/MEX/TS.2018/19), Ciudad de México
[en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/44056-cambio-climatico-seguridad-
alimentaria-nutricional-centroamerica-la-republica.
(2012), La economía del cambio climático: impactos potenciales de los ecosistemas. Serie técnica 2012
(LC/MEX/L.1077), México D.F. [en línea] https://repositorio.cepal.org/items/1c837c0f-f1ed-
490f-9261-f157a8961abe.
(2011), La economía del cambio climático en Centroamérica. Reporte técnico 2011 (LC/MEX/L.1016),
México, D.F., [en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/26058-la-economia-cambio-
climatico-centroamerica-reporte-tecnico-2011.
CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) (2003), Report of
the Conference of the Parties on its eighth session, held at New Delhi from 23 October to 1 November
2002. Addendum 2. Part two. Action taken by the Conference of the Parties [en línea]
https://unfccc.int/documents/3217.
(1992), Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
FCCC/INFORMAL/84/Rev.1 [en línea] https://unfccc.int/sites/default/files/convention_text_
with_annexes_spanish_for_posting.pdf.
94 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

CONAGUA (Consejo Nacional de Agua de Panamá) (2016), Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-
2050: Agua para Todos, Ciudad de Panamá, [en línea] https://www.undp.org/es/panama/
publications/plan-nacional-de-seguridad-h%C3%Addrica-2015-2050-agua-para-todos [fecha
de consulta: 9 de octubre de 2022].
Dix M. y otros (2019), CSIRO-ARCCSS ACCESS-CM2 model output prepared for CMIP6 ScenarioMIP,
World Climate Research Programme (WCRP), Earth System Grid Federation [en línea]
https://doi.org/10.22033/ESGF/CMIP6.2285.
Döscher R. y otros (2022), “The EC-Earth3 Earth system model for the Coupled Model
Intercomparison Project 6”, Geoscientific Model Development, European Geosciences Union,
vol. 15, N° 7 [en línea] https://gmd.copernicus.org/articles/15/2973/2022/.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2023), FAOSTAT,
“Balances de alimentos”, División de Estadísticas de la FAO [base de datos en línea]
https://www.fao.org/faostat/es/#data/FBS.
(2016), Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional, América Latina y el Caribe (orientación
de política), Santiago [en línea] https://www.fao.org/3/i6311s/i6311s.pdf.
(2012), Marco Estratégico Regional para la Gestión de Riesgos Climáticos en el Sector Agrícola del
Corredor Seco Centroamericano, Roma [en línea] https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/14/
13590441298720/marco_estratgico_corredor_seco-.pdf.
Fernández, P. y otros (2019), Climate Smart Coffee in El Salvador, CGSpace – A Repository of
Agricultural Research Outputs, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali
[en línea] https://hdl.handle.net/10568/103773.
Fernandez-Manjarrés, J., (2018), “Using ecological modelling to inform policy makers of potential
changes in crop distribution: an example with cacao crops in Latin America”, Economic Tools
and Methods for the Analysis of Global Change Impacts on Agriculture and Food Security, S. Quiroga
(ed.), Springer Link, Cham, Suiza [en línea] https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-
99462-8.
Fick, S.E. y R.J. Hijmans (2017), “WorldClim 2: new 1km spatial resolution climate surfaces for global
land areas”, International Journal of Climatology, vol. 37, N° 12 [en línea]
https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joc.5086.
GeoSolutions (2022), MapStore – Webmapping moderno con OpenLayers, Leaflet y React [base de
datos en línea] https://servidormapas.ineter.gob.ni/mapstore/#/.
Global Forest Watch (2023), Cart Planet [en línea] https://www.globalforestwatch.org/map/.
Gobierno de Nicaragua, 4ta Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) (2023), Proyecto “Habilitación de la preparación de la Cuarta Comunicación
Nacional de Nicaragua y el Primer Informe Bienal de Actualización a la CMNUCC”, SCCP-
GEF-FAO, Managua [en línea] https://unfccc.int/sites/default/files/resource/4CN-
Nicaragua.pdf.
Gonda N. (2014), “Género y adaptación al cambio climático - Puesta en común y sistematización de
experiencia sobre la integración de la perspectiva de género en la adaptación al cambio
climático en el ámbito rural en Nicaragua”, Agronomes Veterinaires sans Frontieres, Managua
[en línea] https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/12/Genero_y_Adaptacion
_al_cambio_climativo_vf_Veterinarios_sin_fronteras_y_PNUD.pdf.
Gourdji S y otros (2015), “Historical climate trends, deforestation, and maize and yields in
Nicaragua”, Agricultural and Forest Meteorology, vol. 200 [en línea] https://www.science
direct.com/science/article/pii/S0168192314002536.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 95

GWP Centroamérica (Global Water Partnership Centroamérica) (2016), Análisis socioeconómico del
impacto sectorial de la sequía del 2014 en Centroamérica, Programa Agua, Clima y Desarrollo
(PACyD), Tegucigalpa [en línea] https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
cam_files/impacto-sequia-2014_fin.pdf.
Hansen, M.C. y otros (2022), “Global land use extent and dispersion within natural land cover using
Landsat data”, Environmental Research Letters, vol 17, N° 3 [en línea]
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac46ec; datos disponibles [en línea]
https://glad.earthengine.app/view/global-land-cover-land-use-v1#lon=0;lat=0;zoom=3.
Harris, I. y otros (2013), “Updated high-resolution grids of monthly climatic observations – the CRU
TS3.10 Dataset”, International Journal of Climatology, vol. 34, N° 3, Royal Meteorological Society
[en línea] https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joc.3711.
Hidalgo, H. G. y E. J. Alfaro (2014), “Skill of CMIP5 climate models in reproducing 20th century basic
climate features in Central America”, International Journal of Climatology, vol. 35, N° 12, Royal
Meteorological Society [en línea] https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1002/joc.4216.
Hijmans, R. (2022), DIVA-GIS, Universidad de California Davis, 2022 [en línea]
https://biogeo.ucdavis.edu/data/diva/rds/CRI_rds.zip.
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica) (2013), Costa Rica: mapas de pobreza
2011, San José [en línea] https://admin.inec.cr/sites/default/files/media/
mepobrezacenso2011-01.pdf_2.pdf [fecha de consulta: 8 de octubre de 2023].
INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales) (2022), MapStore, Mapa de riesgo de sequía
[en línea] https://servidormapas.ineter.gob.ni/mapstore/#/viewer/openlayers/56 [fecha de
consulta: 8 de octubre de 2022].
INFORM (2022), INFORM Risk Index 2023, Inter-Agency Standing Committee Reference Group on
Risk, Early Warning and Preparedness y Comisión Europea, [en línea]
https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index/.
INIDE (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo) (2006), Capítulo II, Mapa de pobreza extrema
municipal por el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) [en línea]
https://www.inide.gob.ni/docu/censos2005/CifrasMun/MapPobrezaM.pdf.
IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) (2022), “Summary for Policymakers”,
H.O. Pörtner y otros (eds.), Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability.
Cambridge University Press [en línea] https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-
working-group-ii/.
(2014a), Cambio climático 2014 - Informe de síntesis, R. K. Pachauri y L. A. Meyer (eds.), Ginebra,
Organización Meteorológica Mundial (OMM), Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) [en línea] https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/
2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf.
(2014b), Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resúmenes, preguntas
frecuentes y recuadros multicapítulos, C.B. Field y otros (eds.), Organización Meteorológica
Mundial (OMM), Ginebra [en línea] https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/
WGIIAR5-IntegrationBrochure_es-1.pdf.
F. Issler e I. Rocabado (2019), Integrated Vulnerability and Adaptation Assessment, Belice, inédito.
96 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Izzo M, L. Rathe y D. Arias, Informe final: puntos críticos para la vulnerabilidad a la variabilidad y cambio
climático en la República Dominicana y su adaptación al mismo, Programa para la Protección
Ambiental, Acuerdo de cooperación N° 517-A-00-09-00106-00, Agencia de Desarrollo
Internacional de los Estados Unidos (USAID)/Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) de la República Dominicana/The Nature Conservancy/Instituto
Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), Santo Domingo, República Dominicana, 2013
[en línea] https://bvearmb.do/handle/123456789/561.
Kawas, N., O. Ferman y K. Wiese (2011), Evaluación de la vulnerabilidad a nivel municipal en Honduras,
Documento de Trabajo, Tegucigalpa, International Institute for Sustainable Development
(IISD).
Knapp, K. R. y otros (2018), International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS) Project,
Version 4, NOAA National Centers for Environmental Information [en línea]
https://www.ncei.noaa.gov/access/metadata/landing-page/bin/iso?id=gov.noaa.ncdc:C01552
[fecha de consulta: 7 de octubre de 2022].
(2010), “The International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS): Unifying
tropical cyclone best track data”. Bulletin of the American Meteorological Society, N° 91 [en línea]
https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/91/3/2009bams2755_1.xml [fecha de
consulta: 7 de octubre de 2022].
Kriegler, E. y otros (2012), “The need for and use of socio-economic scenarios for climate change a
new approach shared socioeconomic pathways”, Global Environmental Change, vol. 22, N° 4,
octubre [en línea] https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959378012000593.
Läderach, P. y otros (2016), “Climate change adaptation of coffee production in space and time”,
Climate Change, vol. 141 [en línea] https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-016-1788-
9?dom=icopyright&src=syn&error=cookies_not_supported&code=b34a18e5-0623-476b-b7e5-
237d01c1a783.
(2013), “Mesoamerican Coffee: Building a Climate Change Adaptation Strategy”, CIAT Policy
Brief Series, N° 2, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali [en línea]
https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/29001.
Lane, A. y A. Jarvis (2007), “Changes in climate will modify the geography of crop suitability:
agricultural biodiversity can help with adaptation”, Journal of the Semi-Arid Tropics, vol. 4, N° 1
[en línea] https://www.researchgate.net/profile/Robert-Redden/publication/226709979_
Biodiversity_Challenges_with_Climate_Change/links/562019a908aed8dd19404532/Biodiversi
ty-Challenges-with-Climate-Change.pdf.
MacGregor, S. (2010), “Gender and climate change’: from impacts to discourses”, Journal of the Indian
Ocean Region, N° 6 [en línea] https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/
19480881.2010.536669.
MAGA/MCIV (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala/Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala) (2002), Estimación de amenazas
inducidas por fenómenos hidro meteorológicas en la República de Guatemala, Programa de
Emergencia por Desastres Naturales (PEDN/MAGA) Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), Guatemala [en línea]
http://desastres.medicina.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0069/doc0069.pdf.
Malone, E. L. y N. L. Engle (2011), “Evaluating regional vulnerability to climate change: purposes
and methods”, Climate Change, vol. 2, N° 3, Wiley Interdisciplinary Reviews [en línea]
https://wires.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/wcc.116.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 97

MARENA (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua) (2013), Estado de la
Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura en Nicaragua, Informe Nacional, Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Managua, Nicaragua
[en línea] https://www.fao.org/3/CA3488ES/ca3488es.pdf.
MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador) (2018), Catálogo Mapa
Nacional de Riesgo Ambiental, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental,
San Salvador [en línea] https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/catalogo-mapa-nacional-de-
riesgo-ambiental-en-el-marco-del-plan-nacional-de-prevencion-y-contingencia-ambiental/
[fecha de consulta: 8 de octubre de 2022].
MARN/CNCCMDL (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador/Consejo
Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio) (2017), Tercera
Comunicación Nacional de República Dominicana para la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático [en línea] https://unfccc.int/sites/default/files/resource/29064815_
Dominican%20Republic-NC3-1-Informe%20Tercera%20Comunicacion%20%28Para%20
WEB%29%20%282%29.pdf.
MARN/PNUD (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador/Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo) (2018), Tercera comunicación nacional de cambio climático
[en línea] http://rcc.marn.gob.sv/handle/123456789/341.
MARN/SGCCC/PNUD (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala/Sistema
Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático/Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) (2023), Primer reporte bienal y tercera comunicación nacional de cambio climático,
Guatemala [en línea] https://www.undp.org/es/guatemala/proyectos/primer-reporte-bienal-y-
tercera-comunicacion-nacional-de-cambio-climatico.
MCIV/INSIVUMEH (Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de
Guatemala/Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología) (2022),
Sistema de Vigilancia de la sequía agrícola. índices de Sequía [base de datos en línea]
http://svsa.insivumeh.gob.gt/mapas [fecha de consulta: 12 de octubre de 2022].
Meerman J. y J. Clabaugh (2017), Biodiversity and Environmental Resource Data System of Belize, Spatial
Data Warehouse [en línea] http://www.biodiversity.bz/.
MEF/BM (Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá/Banco Mundial) (2017), Pobreza y
desigualdad en Panamá: mapas a nivel de distritos y corregimientos: año 2015, Dirección de Análisis
Político y social [en línea] https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2020/12/Pobreza-y-
desigualdad-en-Panama-Mapas-a-nivel-de-Distritos-y-Corregimientos-2015.pdf [fecha de
consulta: 10 de octubre de 2022].
Menchú, M.T y O.T. Osegueda (2002), “La canasta básica de alimentos en Centroamérica – Revisión
de la metodología”, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá/Organización
Panamericana de la Salud (INCAP/OPS), Guatemala [en línea]
https://www.sica.int/documentos/la-canasta-basica-de-alimentos-en-centroamerica-revision-
de-la-metodologia_1_37006.html.
MiAmbiente (Ministerio de Ambiente de Panamá) (2023), Cuarta Comunicación Nacional sobre Cambio
Climático de Panamá [en línea] https://transparencia-climatica.miambiente.gob.pa/wp-
content/uploads/2023/08/4CNCC_2023_H.pdf.
(2021), “Índice de vulnerabilidad al cambio climático de la República de Panamá”, Dirección de
Cambio Climático, Ciudad de Panamá [en línea] https://online.fliphtml5.com/eebm/nuhh/#p=1.
98 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

MiAmbiente/CNULD (Ministerio de Ambiente de Panamá/Convención de las Naciones Unidas de


Lucha contra la Desertificación) (2020), Plan Nacional de Sequía para Panamá, Ciudad de Panamá
[en línea] https://www.unccd.int/sites/default/files/country_profile_documents/Plan%20Nacional
%20contra%20la%20Sequia.pdf.
MiAmbiente/PNUD (Ministerio de Ambiente de Panamá/Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) (2018), Tercera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático Panamá, Ciudad de
Panamá [en línea] https://www.undp.org/es/panama/publications/tercera-comunicaci%C3
%B3n-nacional-sobre-cambio-clim%C3%A1tico.
MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica) (2021), Cuarta comunicación nacional a la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – Costa Rica, primera edición,
San José [en línea] http://cglobal.imn.ac.cr/index.php/publications/cuartacomunicacion
nacional/.
MINAE/MIDEPLAN/PNUMA (Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica/Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica/Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente) (2020), Plan de Acción Regional para la adaptación al cambio climático
2022-2026/ Plan A – Territorios Resilientes ante el Cambio Climático, Región Huetar Caribe,
San José [en línea] https://cambioclimatico.go.cr/wp-content/uploads/2022/05/Plan-de-Accion-
ACC-Region-Huetar-Caribe_.pdf.
Monterroso, A. y otros (2012), “Indicadores de vulnerabilidad y cambio climático en la agricultura
de México”, Cambio climático: extremos e impactos, VIII Congreso Internacional de la Asociación
Española de Climatología, Salamanca [en línea] http://aeclim.org/wp-content/uploads/
2016/02/0086_PU-SA-VIII-2012-A_MONTERROSO.pdf.
Morillo, A. (2014), El mapa de la pobreza en la República Dominicana 2014 - Informe general, Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)/Unidad Asesora de Análisis Económico y
Social, Santo Domingo [en línea] https://mepyd.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/
uaaes/mapa_pobreza/2014/Mapa%20de%20la%20pobreza%202014,%20informe%20general,%
20editado%20final2%20FINAL.pdf.
MTI (Ministerio de Transporte e Infraestructura de Nicaragua) (2021), División General de
Planificación, División de Administración Vial, Red vial de Nicaragua 2020 [en línea]
https://es.scribd.com/document/598229004/Red-Vial-de-Nicaragua-2020.
Naser, D. (2018), “Definiendo indicadores de forma SMART” [en línea]
https://dominiquenaser.medium.com/definiendo-indicadores-de-forma-smart-1927c8fd9436.
NCCO (National Climate Change Office) (2022), Belize’s fourth national communication prepared for the
United Nations Franework Convention on Climate Change (UNFCCC), Belmopan City [en línea]
https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Belize%20National%20Communication.pdf.
Nisar, T.R., K. Gopal Rao y J.S.R. Murthy (2000), “GIS-based fuzzy membership model for crop-land
suitability analysis”, Agricultural Systems, vol. 63, N° 2 [en línea]
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308521X99000360.
O’Brien, K.L. y otros (2004), “Mapping vulnerability to multiple stressors: climate change and
globalization in India”, Global Environmental Change, N° 14 [en línea]
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S095937800400010X.
O’Neill, B. C. y otros (2016), “The Scenario Model Intercomparison Project (ScenarioMIP) for CMIP6”,
Geoscientific Model Development, vol. 9, N° 9 [en línea]
https://gmd.copernicus.org/articles/9/3461/2016/.
(2014), “A new scenario framework for climate change research: the concept of shared
socioeconomic pathways”, Climatic Change, vol. 122, N° 3 [en línea]
https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-013-0905-2.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 99

Ovalle-Rivera, O. y otros (2020), “Assessing the accuracy and robustness of a process-based model
for coffee agroforestry systems in Central America”, Agroforestry Systems, vol. 94 [en línea]
https://link.springer.com/article/10.1007/s10457-020-00521-6.
Parker, L. y otros (2019), “Vulnerability of the agricultural sector to climate change: The development
of a pan-tropical Climate Risk Vulnerability Assessment to inform sub-national decision-
making”, PloS ONE, vol. 14, N° 3 [en línea] https://journals.plos.org/
plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0213641.
Peña, T. y otros (2022), “índice de vulnerabilidad al cambio climático en el sector recursos hídricos,
aplicado en cuatro distintas localidades de Honduras”, Revista Bionatura, vol. 7, N° 3/21
[en línea] https://revistabionatura.com/files/2022.07.03.21.pdf.
Pérez, J. (2020), Plan Nacional de Sequía para Panamá, Ministerio de Ambiente de Panamá/Convención
de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), Ciudad de Panamá,
[en línea] https://www.unccd.int/sites/default/files/country_profile_documents/Plan%20
Nacional%20contra%20la%20Sequia.pdf.
PMA (Programa Mundial de Alimentos) (2017), Análisis Integrado de Contexto (ICA):
República Dominicana. Santo Domingo [en línea] https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-
0000039498/download/?_ga=2.102664897.1102141775.1665943714-111110830.1665465959 [fecha
de consulta: 12 de octubre de 2022].
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2013), Gestión de riesgos climáticos para
la agricultura de pequeña escala en Honduras, Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible
(IISD)/Gobierno de Honduras/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-
Dirección de Prevención de Crisis y de Recuperación), Nueva York [en línea]
https://www.iisd.org/system/files/publications/crm_honduras_es.pdf.
Ramírez, D. y otros (2010), Nicaragua: efectos del cambio climático sobre la agricultura (LC/MEX/L.964),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México, D.F. [en línea]
https://www.cepal.org/es/publicaciones/25925-nicaragua-efectos-cambio-climatico-la-
agricultura.
Ramirez-Villegas, J, A. Jarvis y P. Läderach (2013), “Empirical approaches for assessing impacts of
climate change on agriculture: The EcoCrop model and a case study with grain sorghum”,
Agricultural and Forest Meteorology, vol. 170 [en línea]
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168192311002814.
Rapidel, B. y J. Rodríguez (1990), Zonificación agrometeorológica de las lluvias en Nicaragua, Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Proyecto Regional de
Agrometeorología, Ministerio de Agricultura y Ganadería de Nicaragua, Turrialba [en línea]
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4344.
RED2RED (2020), Género y Cambio Climático – Un diagnóstico de situación, Instituto de la Mujer,
Gobierno de España, Ministerio de Igualdad, Fondo Social Europeo, Unión Europea, Madrid
[en línea] https://www.inmujeres.gob.es/diseno/novedades/Informe_GeneroyCambio
Climatico2020.pdf.
Rodriguez, J. (2013), “Elaboración de mapas de adaptación agroecológica de granos básicos en las
zonas de intervención del proyecto PAPSSAN en Nicaragua”, Proyecto de apoyo a la
producción de semillas de granos básicos para la seguridad alimentaria de Nicaragua
(PAPSSAN), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Managua [en línea]
https://docplayer.es/14989014-Instituto-nicaraguense-de-tecnologia-agropecuaria-inta-
informe-final.html.
100 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Rodríguez, C., R. Moreno y J. Maldonado (2016), “Incidencia de dos medidas diferentes de pobreza
en la estimación de capacidad adaptativa en la comunidad de Barú, Bolívar”, Boletín de
Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, vol. 45, N° 2, Santa Marta [en línea]
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-97612016000200197&lng
=e&nrm=iso&tlng=es.
Schmidt, A., y otros (2012), Tortillas on the roaster (ToR) Central American maize-bean systems and the
changing climate - Full technical report, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Catholic Relief Services (CRS), Centro Internancional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
(CIMMYT), México [en línea] https://www.crs.org/sites/default/files/tools-research/tortillas-
on-the-roaster-full-report_0.pdf.
Schroth, G. y otros (2009), “Towards a climate change adaptation strategy for coffee communities and
ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico”. Mitigation and Adaptation Strategies for
Global Change, 14 (7) [en línea] https://link.springer.com/article/10.1007/s11027-009-9186-5.
SEGEPLAN (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia) (2022), Sistema de
Información Territorial (SINIT), Gobierno de Guatemala, [en línea]
http://ide.segeplan.gob.gt/descargas.php.
SERNA (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras) (2019), Tercera Comunicación
Nacional sobre Cambio Climático, República de Honduras ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático, Tegucigalpa [en línea] https://unfccc.int/sites/default/files/
resource/Third%20National%20Communication%20HONDURAS.pdf.
(2013), Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Honduras, 2013 [en línea]
https://www.droughtmanagement.info/literature/UNW-DPC_NDMP_Country_Report_
Honduras_2013.pdf.
Shiogama, H., M. Abe y H. Tatebe (2019), “CMIP6.ScenarioMIP.MIROC.MIROC6”, Earth System Grid
Federation [en línea] https://www.wdc-climate.de/ui/cmip6?input=CMIP6.ScenarioMIP.
MIROC.MIROC6.
SIB (Statistical Institute of Belize) (2013), Belize Population and Housing Census: Country Report 2010,
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Belmopan [en línea]
https://sib.org.bz/wp-content/uploads/2010_Census_Report.pdf [en línea] [fecha de consulta:
7 de octubre de 2022].
Soto, B. (2013), Las condiciones de sequía y estrategia de gestión en Costa Rica, Programa de gestión
integrada de sequías, 2013 [en línea] https://www.droughtmanagement.info/UNW-
DPC_NDMP_Country_Report_Costarica_2013.pdf [fecha de consulta: 8 de octubre de 2022].
Swart, N.C. y otros (2019), CMIP6.ScenarioMIP.CCCma.CanESM5, Coupled Model Intercomparison
Project Phase 6 (CMIP6) datasets, Earth System Grid Federation [en línea] https://www.wdc-
climate.de/ui/cmip6?input=CMIP6.ScenarioMIP.CCCma.CanESM5.
Taylor, M. A. y E. J. Alfaro (2005), “Central America and the Caribbean, climate of”, Encyclopedia of
World Climatology [en línea] https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/1-4020-
3266-8_37.
Trigg, M. y A. Smith (2016), CHaRIM Project, Belize National Flood Hazard Mapping Methodology and
Validation Report (final version), SSBN Ltd & University of Bristol, as part of the ITC Consortium
[en línea] https://pdf4pro.com/amp/view/charim-belize-national-flood-hazard-mapping-
937e6.html.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 101

UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) (2012), Atlas climático y gestión de riesgo en
Honduras, Tegucigalpa [en línea] https://www.studocu.com/in/document/dharmsinh-desai-
university/dot-net/atlas-climatico-y-de-gestion-de-riesgo-de-honduras/23348341 [fecha de
consulta: 11 de octubre de 2022].
USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) (2017), Perfil de riesgo
climático: Nicaragua [en línea] https://www.climatelinks.org/resources/perfil-de-riesgo-
climatico-nicaragua.
Van der Zee, A. y otros (2012), Estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano (Países CA-4),
Tomo I, Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano, Acción contra el Hambre (ACF
International), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), Unión Europea – Ayuda Humanitaria y Protección Civil [en línea]
http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/tomo_i_corredor_seco.pdf.
Viguera, B. y otros (2017), Impactos del cambio climático en la agricultura de Centroamérica, estrategias de
mitigación y adaptación, Proyecto CASCADA, Conservación Internacional (CI), Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)/División de Investigación y
Desarrollo, Turrialba [en línea] https://www.conservation.org/docs/default-source/
publication-pdfs/cascade_modulo-2-impactos-del-cambio-climatico-en-la-agricultura-de-
centroamerica.pdf.
Voldoire, A. y otros (2022), “Assessment of the sea surface temperature diurnal cycle in CNRM-CM6-
1 based on its 1D coupled configuration”, Geoscientific Model Development (GMD), vol. 15, N° 8
[en línea] https://gmd.copernicus.org/articles/15/3347/2022/.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 103

Anexos
104 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Anexo 1
Glosario
Adaptación: proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos,
la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas.
En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima
proyectado y a sus efectos (IPCC, 2014b).
Cambio climático: variación del estado del clima, identificable (por ejemplo, mediante pruebas
estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que
persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El
cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales
como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropogénicos
persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo. La Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define el cambio
climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMNUCC diferencia, pues, entre el
cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y
la variabilidad climática atribuible a causas naturales (IPCC, 2014b).
Capacidad adaptativa: se refiere a la capacidad de un sistema de enfrentar los efectos del cambio
climático, al potencial de implementar medidas que ayuden a disminuir los posibles impactos
identificados. La capacidad adaptativa de una sociedad refleja su capacidad de modificar sus
características o comportamientos Indicadores de vulnerabilidad y cambio climático en la
agricultura para enfrentar de una mejor manera o anticiparse a los factores que impulsan el
cambio (Monterroso y otros, 2012).
Exposición: se refiere al grado de estrés climático sobre una unidad particular de análisis, puede
estar representada por cambios en las condiciones climáticas o bien por cambios en la
variabilidad climática, donde se incluye la magnitud y frecuencia de eventos extremos
(Monterroso y otros, 2012). La presencia de personas, medios de subsistencia, especies o
ecosistemas, servicios y recursos ambientales, infraestructura, o activos económicos, sociales o
culturales en lugares que podrían verse afectados negativamente (IPCC, 2014b).
Idoneidad: para cultivos, varios investigadores han utilizado índices de idoneidad como proxy
para evaluar la respuesta de una variable (o mezcla de variables) a un conjunto de factores
ambientales (Lane y Jarvis, 2007; Nisar Ahamed y otros, 2000; Schroth y otros, 2009). Estos
índices se han desarrollado como sustitutos para cuantificar la relación entre el clima y el
rendimiento de los cultivos cuando no se dispone de información detallada.
Ecocrop: define el área de idoneidad para un cultivo dado en función de si existen condiciones
climáticas adecuadas (temperatura y precipitación) dentro de la temporada de crecimiento y
calcula la idoneidad climática de la interacción resultante entre lluvia y temperatura. Se remite
a los lectores al informe completo del proyecto y al trabajo de Ramírez-Villegas y otros (2013)
para una descripción detallada de la metodología.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 105

Impactos: efectos en los sistemas naturales y humanos. En el presente estudio, el término


impactos se emplea principalmente para describir los efectos sobre los sistemas naturales y
humanos de episodios meteorológicos y climáticos extremos y del cambio climático. Los
impactos generalmente se refieren a efectos en las vidas, medios de subsistencia, salud,
ecosistemas, economías, sociedades, culturas, servicios e infraestructuras debido a la interacción
de los cambios climáticos, o fenómenos climáticos peligrosos que ocurren en un lapso de tiempo
específico con la vulnerabilidad de las sociedades o los sistemas expuestos a ellos. Los impactos
también se denominan consecuencias y resultados. Los impactos del cambio climático sobre los
sistemas geofísicos, incluidas las inundaciones, las sequías y la elevación del nivel del mar, son
un subconjunto de los impactos denominados impactos físicos (IPCC, 2014b).
Peligro: acaecimiento potencial de un suceso o tendencia físico de origen natural o humano, o
un impacto físico, que puede causar pérdidas de vidas, lesiones u otros efectos negativos sobre
la salud, así como daños y pérdidas en propiedades, infraestructuras, medios de subsistencia,
prestaciones de servicios, ecosistemas y recursos ambientales. En el presente estudio, el término
peligro se refiere generalmente a sucesos o tendencias físicos relacionados con el clima o los
impactos físicos de este (IPCC, 2014b).
Resiliencia: capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso,
tendencia o perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan
su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad
de adaptación, aprendizaje y transformación (IPCC, 2014b).
Riesgo: potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace
incierto, reconociendo la diversidad de valores. A menudo el riesgo se representa como la
probabilidad de acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosos multiplicada por los impactos
en caso de que ocurran tales sucesos o tendencias. Los riesgos resultan de la interacción de la
vulnerabilidad, la exposición y el peligro. En el presente estudio, el término riesgo se utiliza
principalmente en referencia a los riesgos de impactos del cambio climático (IPCC, 2014b).
Sensibilidad: es el grado en el que un sistema es potencialmente modificado o afectado por un
disturbio, interno, externo o un grupo de ellos. La medida determina el grado en el que un
sistema se puede ver afectado por un estrés, son las condiciones humanas y ambientales que
pueden empeorar o disminuir los impactos por un determinado fenómeno (Monterroso y
otros, 2012).
Transformación: cambio en los atributos fundamentales de los sistemas naturales y humanos
(IPCC, 2014b). En este estudio, la transformación podría reflejar paradigmas, objetivos o valores
reforzados, alterados o armonizados dirigidos a promover la adaptación en pro del desarrollo
sostenible, en particular la reducción de la pobreza.
Vulnerabilidad: propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad
comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o
susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación (IPCC, 2014b).
106 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Anexo 2
Fuentes de información, por variable
Agua potable
País Referencia
Belice Alkire, S., U. Kanagaratnam y N. Suppa (2021), “The Global Multidimensional Poverty Index (MPI)
2021”, OPHI MPI Methodological Notes N° 51, Oxford Poverty and Human Development Initiative,
University of Oxford [en línea] https://ophi.org.uk/mpi-methodological-note-51/.
Costa Rica Alkire, S., U. Kanagaratnam y N. Suppa (2021), “The Global Multidimensional Poverty Index (MPI)
2021”, OPHI MPI Methodological Notes N° 51, Oxford Poverty and Human Development Initiative,
University of Oxford [en línea] https://ophi.org.uk/mpi-methodological-note-51/.
El Salvador Alkire, S., U. Kanagaratnam y N. Suppa (2021), “The Global Multidimensional Poverty Index (MPI)
2021”, OPHI MPI Methodological Notes N° 51, Oxford Poverty and Human Development Initiative,
University of Oxford [en línea] https://ophi.org.uk/mpi-methodological-note-51/.
Honduras Alkire, S., U. Kanagaratnam y N. Suppa (2021), “The Global Multidimensional Poverty Index (MPI)
2021”, OPHI MPI Methodological Notes N° 51, Oxford Poverty and Human Development Initiative,
University of Oxford [en línea] https://ophi.org.uk/mpi-methodological-note-51/.
Guatemala Alkire, S., U. Kanagaratnam y N. Suppa (2021), “The Global Multidimensional Poverty Index (MPI)
2021”, OPHI MPI Methodological Notes N° 51, Oxford Poverty and Human Development Initiative,
University of Oxford [en línea] https://ophi.org.uk/mpi-methodological-note-51/.
Nicaragua Alkire, S., U. Kanagaratnam y N. Suppa (2021), “The Global Multidimensional Poverty Index (MPI)
2021”, OPHI MPI Methodological Notes N° 51, Oxford Poverty and Human Development Initiative,
University of Oxford [en línea] https://ophi.org.uk/mpi-methodological-note-51/.
Panamá CANSH (Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica) (2016), Plan Nacional de Seguridad Hídrica
2015-2050: agua para todos, Ciudad de Panamá, Panamá [en línea]
https://www.undp.org/es/panama/publications/plan-nacional-de-seguridad-h%C3%Addrica-2015-
2050-agua-para-todos [fecha de consulta: 9 de octubre de 2022]
República Alkire, S., U. Kanagaratnam y N. Suppa (2021), “The Global Multidimensional Poverty Index (MPI)
Dominicana 2021”, OPHI MPI Methodological Notes N° 51, Oxford Poverty and Human Development Initiative,
University of Oxford [en línea] https://ophi.org.uk/mpi-methodological-note-51/.

Cobertura forestal
País Referencia
Belice Hansen, M.C. y otros (2022), “Global land use extent and dispersion within natural land cover
using Landsat data”, Environmental Research Letters, vol 17, N° 3 [en línea]
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac46ec; datos disponibles [en línea]
https://glad.earthengine.app/view/global-land-cover-land-use-v1#lon=0;lat=0;zoom=3.
Costa Rica Hansen, M.C. y otros (2022), “Global land use extent and dispersion within natural land cover
using Landsat data”, Environmental Research Letters, vol 17, N° 3 [en línea]
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac46ec; datos disponibles [en línea]
https://glad.earthengine.app/view/global-land-cover-land-use-v1#lon=0;lat=0;zoom=3.
El Salvador Hansen, M.C. y otros (2022), “Global land use extent and dispersion within natural land cover
using Landsat data”, Environmental Research Letters, vol 17, N° 3 [en línea]
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac46ec; datos disponibles [en línea]
https://glad.earthengine.app/view/global-land-cover-land-use-v1#lon=0;lat=0;zoom=3.
Guatemala Hansen, M.C. y otros (2022), “Global land use extent and dispersion within natural land cover
using Landsat data”, Environmental Research Letters, vol 17, N° 3 [en línea]
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac46ec; datos disponibles [en línea]
https://glad.earthengine.app/view/global-land-cover-land-use-v1#lon=0;lat=0;zoom=3.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 107

País Referencia
Honduras Hansen, M.C. y otros (2022), “Global land use extent and dispersion within natural land cover
using Landsat data”, Environmental Research Letters, vol 17, N° 3 [en línea]
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac46ec; datos disponibles [en línea]
https://glad.earthengine.app/view/global-land-cover-land-use-v1#lon=0;lat=0;zoom=3.
Nicaragua INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales), MapStore, Mapa de uso del suelo
2018 [en línea] https://servidormapas.ineter.gob.ni/mapstore/#/
[fecha de consulta: 8 de octubre de 2022].
Panamá Hansen, M.C. y otros (2022), “Global land use extent and dispersion within natural land cover
using Landsat data”, Environmental Research Letters, vol 17, N° 3 [en línea]
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac46ec; datos disponibles [en línea]
https://glad.earthengine.app/view/global-land-cover-land-use-v1#lon=0;lat=0;zoom=3.
República Hansen, M.C. y otros (2022), “Global land use extent and dispersion within natural land cover
Dominicana using Landsat data”, Environmental Research Letters, vol 17, N° 3 [en línea]
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac46ec; datos disponibles [en línea]
https://glad.earthengine.app/view/global-land-cover-land-use-v1#lon=0;lat=0;zoom=3.

Datos climáticos
País Referencia
Todos los países Harris, I. y otros (2013), “Updated high-resolution grids of monthly climatic observations -
the CRU TS3.10 Dataset”, International Journal of Climatology 34 [en línea]
https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joc.3711.
Fick, S.E. y R.J. Hijmans (2017), “WorldClim 2: new 1km spatial resolution climate surfaces for
global land”, International Journal of Climatology, Royal Meteorological Society [en línea]
https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joc.5086.
Swart y otros (2019), “CCCma CanESM5 model output prepared for CMIP6 ScenarioMIP.
Versión 20190429”, Earth System Grid Federation [en línea]
https://doi.org/10.22033/ESGF/CMIP6.1317 (escenarios futuros).

Huracanes
País Referencia
Belice Knapp, K. R. y otros (2018), International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS)
Project, Version 4, NOAA National Centers for Environmental Information [en línea]
https://www.ncei.noaa.gov/access/metadata/landing-page/bin/iso?id=gov.noaa.ncdc:C01552 [fecha
de consulta: 7 de octubre de 2022];
Knapp, K. R. y otros (2010), “The International Best Track Archive for Climate Stewardship
(IBTrACS): Unifying tropical cyclone best track data”. Bulletin of the American Meteorological
Society, N° 91 [en línea] https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/91/3/
2009bams2755_1.xml [fecha de consulta: 7 de octubre de 2022].
Costa Rica Knapp, K. R. y otros (2018), International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS)
Project, Version 4, NOAA National Centers for Environmental Information [en línea]
https://www.ncei.noaa.gov/access/metadata/landing-page/bin/iso?id=gov.noaa.ncdc:C01552 [fecha
de consulta: 7 de octubre de 2022];
Knapp, K. R. y otros (2010), “The International Best Track Archive for Climate Stewardship
(IBTrACS): Unifying tropical cyclone best track data”. Bulletin of the American Meteorological
Society, N° 91 [en línea] https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/91/3/
2009bams2755_1.xml [fecha de consulta: 7 de octubre de 2022].
El Salvador Knapp, K. R. y otros (2018), International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS)
Project, Version 4, NOAA National Centers for Environmental Information [en línea]
https://www.ncei.noaa.gov/access/metadata/landing-page/bin/iso?id=gov.noaa.ncdc:C01552 [fecha
de consulta: 7 de octubre de 2022];
108 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

País Referencia

Knapp, K. R. y otros (2010), “The International Best Track Archive for Climate Stewardship
(IBTrACS): Unifying tropical cyclone best track data”. Bulletin of the American Meteorological
Society, N° 91 [en línea] https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/91/3/
2009bams2755_1.xml [fecha de consulta: 7 de octubre de 2022].

Guatemala Knapp, K. R. y otros (2018), International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS)
Project, Version 4, NOAA National Centers for Environmental Information [en línea]
https://www.ncei.noaa.gov/access/metadata/landing-page/bin/iso?id=gov.noaa.ncdc:C01552 [fecha
de consulta: 7 de octubre de 2022];
Knapp, K. R. y otros (2010), “The International Best Track Archive for Climate Stewardship
(IBTrACS): Unifying tropical cyclone best track data”. Bulletin of the American Meteorological
Society, N° 91 [en línea] https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/91/3/
2009bams2755_1.xml [fecha de consulta: 7 de octubre de 2022].
Honduras Knapp, K. R. y otros (2018), International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS)
Project, Version 4, NOAA National Centers for Environmental Information [en línea]
https://www.ncei.noaa.gov/access/metadata/landing-page/bin/iso?id=gov.noaa.ncdc:C01552
[fecha de consulta: 7 de octubre de 2022];
Knapp, K. R. y otros (2010), “The International Best Track Archive for Climate Stewardship
(IBTrACS): Unifying tropical cyclone best track data”. Bulletin of the American Meteorological
Society, N° 91 [en línea] https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/91/3/
2009bams2755_1.xml [fecha de consulta: 7 de octubre de 2022].
Nicaragua Knapp, K. R. y otros (2018), International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS)
Project, Version 4, NOAA National Centers for Environmental Information [en línea]
https://www.ncei.noaa.gov/access/metadata/landing-page/bin/iso?id=gov.noaa.ncdc:C01552
[fecha de consulta: 7 de octubre de 2022];
Knapp, K. R. y otros (2010), “The International Best Track Archive for Climate Stewardship
(IBTrACS): Unifying tropical cyclone best track data”. Bulletin of the American Meteorological
Society, N° 91 [en línea] https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/91/3/
2009bams2755_1.xml [fecha de consulta: 7 de octubre de 2022].
Panamá Knapp, K. R. y otros (2018), International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS)
Project, Version 4, NOAA National Centers for Environmental Information [en línea]
https://www.ncei.noaa.gov/access/metadata/landing-page/bin/iso?id=gov.noaa.ncdc:C01552
[fecha de consulta: 7 de octubre de 2022];
Knapp, K. R. y otros (2010), “The International Best Track Archive for Climate Stewardship
(IBTrACS): Unifying tropical cyclone best track data”. Bulletin of the American Meteorological
Society, N° 91 [en línea] https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/91/3/
2009bams2755_1.xml [fecha de consulta: 7 de octubre de 2022].
República Knapp, K. R. y otros (2018), International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS)
Dominicana Project, Version 4, NOAA National Centers for Environmental Information [en línea]
https://www.ncei.noaa.gov/access/metadata/landing-page/bin/iso?id=gov.noaa.ncdc:C01552
[fecha de consulta: 7 de octubre de 2022];
Knapp, K. R. y otros (2010), “The International Best Track Archive for Climate Stewardship
(IBTrACS): Unifying tropical cyclone best track data”. Bulletin of the American Meteorological
Society, N° 91 [en línea] https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/91/3/
2009bams2755_1.xml [fecha de consulta: 7 de octubre de 2022].
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 109

Indicador de exposición a sequía


País Referencia
Belice Ambergris Today Online (2019), “Extended Draught Warning for Belize” [en línea]
https://www.ambergristoday.com/news/2019/07/30/extended-draught-warning-belize.
Costa Rica Soto, B. (2013), Las condiciones de sequía y estrategia de gestión en Costa Rica, Programa de
gestión integrada de sequías, 2013 [en línea] https://www.droughtmanagement.info/UNW-
DPC_NDMP_Country_Report_Costarica_2013.pdf [fecha de consulta: 8 de octubre de 2022].
El Salvador MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2018), Catálogo Mapa Nacional de
Riesgo Ambiental, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental, San Salvador
[en línea] https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/catalogo-mapa-nacional-de-riesgo-ambiental-en-
el-marco-del-plan-nacional-de-prevencion-y-contingencia-ambiental/ [fecha de consulta: 8 de
octubre de 2022].
Guatemala MCIV/INSIVUMEH (Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de
Guatemala/Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología) (2022),
Sistema de Vigilancia de la sequía agrícola. índices de Sequía [base de datos en línea]
http://svsa.insivumeh.gob.gt/mapas [fecha de consulta: 12 de octubre de 2022]
Honduras SERNA (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente) (2013), Las condiciones de sequía y
estrategias de gestión en Honduras, 2013 [en línea] https://www.droughtmanagement.info/
literature/UNW-DPC_NDMP_Country_Report_Honduras_2013.pdf.
Nicaragua INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales) (2022), MapStore, Mapa de riesgo de
sequía [en línea] https://servidormapas.ineter.gob.ni/mapstore/#/viewer/openlayers/56 [fecha de
consulta: 8 de octubre de 2022].
Panamá MiAmbiente/CNULD (Ministerio de Ambiente/ Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación) (2020), Plan nacional de sequía para Panamá, Ciudad de Panamá
[en línea] https://www.unccd.int/sites/default/files/country_profile_documents/
Plan%20Nacional%20contra%20la%20Sequia.pdf.
República PMA (Programa Mundial de Alimentos) (2017), Análisis Integrado de Contexto (ICA):
Dominicana República Dominicana, Santo Domingo, 2017 [en línea] https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-
0000039498/download/ [fecha de consulta: 12 de octubre de 2022].

Inundaciones
País Referencia
Belice Trigg M. y A. Smith (2016), CHaRIM Project, Belize National Flood Hazard Mapping Methodology
and Validation Report (final version), SSBN Ltd & University of Bristol, as part of the ITC
Consortium [en línea] https://pdf4pro.com/amp/view/charim-belize-national-flood-hazard-
mapping-937e6.html.
Costa Rica Brenes, A. (2016), Informe Final: gestión del riesgo y vulnerabilidad en Costa Rica. Vigesimosegundo
informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible, San José [en línea]
https://docplayer.es/56072738-Vigesimosegundo-informe-estado-de-la-nacion-en-desarrollo-
humano-sostenible-informe-final-gestion-del-riesgo-y-vulnerabilidad-en-costa-rica.html [fecha de
consulta: 9 de octubre de 2022].
El Salvador MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2018), Catálogo Mapa Nacional
de Riesgo Ambiental, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental,
San Salvador [en línea] https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/catalogo-mapa-nacional-de-riesgo-
ambiental-en-el-marco-del-plan-nacional-de-prevencion-y-contingencia-ambiental/ [fecha de
consulta: 8 de octubre de 2022].
Guatemala MAGA/MCIV (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala/Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala), Estimación de amenazas inducidas por
fenómenos hidro meteorológicas en la República de Guatemala, Programa de Emergencia por
Desastres Naturales (PEDN/MAGA) Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), Guatemala, 2002 [en línea]
http://desastres.medicina.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0069/doc0069.pdf. Se tomó
el mapa de municipios priorizados según amenaza de inundación, considerando los registros de
inundación y áreas inundables.
110 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

País Referencia
Honduras UNAH (Universidad Autónoma de Honduras (2012), Atlas climático y gestión de riesgo en
Honduras [en línea] https://www.studocu.com/in/document/dharmsinh-desai-university/dot-
net/atlas-climatico-y-de-gestion-de-riesgo-de-honduras/23348341 [fecha de consulta] 11 de
octubre de 2022.
Nicaragua INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales), MapStore, [en línea]
https://servidormapas.ineter.gob.ni/mapstore/#/ [fecha de consulta: 11 de octubre de 2022]
Panamá MiAmbiente/PNUD (Ministerio de Ambiente de Panamá/Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo) (2018), Tercera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático Panamá, Ciudad de
Panamá [en línea] https://www.undp.org/es/panama/publications/tercera-comunicaci%C3%B3n-
nacional-sobre-cambio-clim%C3%A1tico
República PMA (Programa Mundial de Alimentos) (2017), Análisis Integrado de Contexto (ICA): República
Dominicana Dominicana, Santo Domingo [en línea] https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-
0000039498/download/?_ga=2.102664897.1102141775.1665943714-111110830.1665465959
[fecha de consulta: 12 de octubre de 2022].

Pobreza
País Referencia
Belice SIB (Statistical Institute of Belize) (2013), Belize population and housing census: country report 2010,
Belmopan, Belize [en línea] https://sib.org.bz/publications/census-reports/
[fecha de consulta: 7 de octubre de 2022]
Costa Rica INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (2013), Costa Rica: mapas de pobreza 2011,
San José, Costa Rica. [en línea] https://admin.inec.cr/sites/default/files/media/mepobrezacenso2011-
01.pdf_2.pdf [fecha de consulta: 8 de octubre de 2022].
El Salvador CCPDH (Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos) (2008),
Políticas públicas regionales sobre la reducción de la pobreza en Centroamérica y su incidencia
en el pleno disfrute de los derechos humanos. Informe Nacional El Salvador, [en línea]
https://www.corteidh.or.cr/tablas/27141.pdf [fecha de consulta: 10 de octubre de 2022].
Guatemala INFORM (2022), INFORM Risk Index 2023, INFORM es una colaboración de la Inter-Agency
Standing Committee Reference Group on Risk, Early Warning and Preparedness y la
Comisión Europea, Centro Común de Investigación de la Comisión Europea [en línea]
https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index/.
Honduras INFORM (2022), INFORM Risk Index 2023, INFORM es una colaboración de la Inter-Agency
Standing Committee Reference Group on Risk, Early Warning and Preparedness y la
Comisión Europea, Centro Común de Investigación de la Comisión Europea [en línea]
https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index/.
Nicaragua INIDE (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo) (2006), Mapa de pobreza extrema
municipal por el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) [en línea]
https://www.inide.gob.ni/docu/censos2005/CifrasMun/MapPobrezaM.pdf.
Panamá MEF/BM (Ministerio de Economía y Finanzas/Banco Mundial) (2017), Pobreza y desigualdad en
Panamá: mapas a nivel de distritos y corregimientos: año 2015 [en línea] https://www.mef.gob.pa/wp-
content/uploads/2020/12/Pobreza-y-desigualdad-en-Panama-Mapas-a-nivel-de-Distritos-y-
Corregimientos-2015.pdf [fecha de consulta: 10 de octubre de 2022].
República Morillo, A. (2014). Mapa de pobreza en la República Dominicana 2014. Ministerio de Economía,
Dominicana Planificación y Desarrollo (MEPyD). Consultado el 12 de octubre de 2022. [en línea]
https://mepyd.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/uaaes/mapa_pobreza/2014/
Mapa%20de%20la%20pobreza%202014,%20informe%20general,%20editado%20final2%20FINAL.pdf.
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 111

Red vial para construir la categoría de acceso


País Referencia
Belice Meerman J. y J. Clabaugh (2017), Biodiversity and Environmental Resource Data System of Belize,
[en línea] http://www.biodiversity.bz/Belize_Roads_1909.zip y R. Hijmans (2022), DIVA-GIS,
Universidad de California Davis, [en línea] DIVA-Gis https://www.diva-gis.org/gdata.
Costa Rica Hijmans, R. (2022), DIVA-GIS, Universidad de California Davis, 2022 [en línea]
https://biogeo.ucdavis.edu/data/diva/rds/CRI_rds.zip.
El Salvador Hijmans, R. (2022), DIVA-GIS, Universidad de California Davis, 2022 [en línea]
https://biogeo.ucdavis.edu/data/diva/rds/CRI_rds.zip.
Guatemala SEGEPLAN (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia) (2022), Sistema de
Información Territorial (SINIT), Gobierno de Guatemala, [en línea]
http://ide.segeplan.gob.gt/descargas.php.
Honduras Hijmans, R. (2022), DIVA-GIS, Universidad de California Davis, 2022 [en línea]
https://biogeo.ucdavis.edu/data/diva/rds/CRI_rds.zip.
Nicaragua MTI (Ministerio de Transporte e Infraestructura) (2021), Red vial de Nicaragua 2020, División
General de Planificación, División de Administración Vial [en línea]
https://es.scribd.com/document/598229004/Red-Vial-de-Nicaragua-2020.
Panamá Hijmans, R. (2022), DIVA-GIS, Universidad de California Davis, 2022 [en línea]
https://biogeo.ucdavis.edu/data/diva/rds/CRI_rds.zip.
República Hijmans, R. (2022), DIVA-GIS, Universidad de California Davis, 2022 [en línea]
Dominicana https://biogeo.ucdavis.edu/data/diva/rds/CRI_rds.zip.
112 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Anexo 3
Los municipios más vulnerables en el escenario actual por país
índice de índice de
índice de índice de
País/municipio capacidad sensibilidad (1989-
vulnerabilidad exposición
adaptativa 2018)
Belice 4,1 2,3 3,5 2,1
Corozal 7,4 3,8 3,8 3,6
Orange Walk 6,7 3,6 3,4 2,9
Belize 4,0 3 3,8 1,8
Cayo 2,4 2,2 3,4 1,4
Stann Creek 2,2 2,2 3,8 1,6
Toledo 2,0 1,8 3,0 1,4
Guatemala 2,9 1,9 3,9 3,0
El Jícaro 9,5 4,2 3,8 4,9
San Jacinto 9,3 3,8 3,2 4,9
San José La Arada 8,6 3,8 3,6 4,6
Usumatlán 8,2 4,2 4,4 4,2
Olopa 8,1 3,4 2,8 4,1
San Juan Ermita 8,0 3,4 3,2 4,4
San Luis Jilotepeque 8,0 3,4 3,6 4,8
Sanarate 7,8 3,8 4,2 4,4
Guastatoya 7,8 3,8 4,6 4,8
Melchor de Mencos 7,7 4 2,8 2,5
Huité 7,4 3,4 4,0 4,6
Quezaltepeque 7,4 3,4 3,6 4,2
San Antonio La Paz 7,3 3,6 4,2 4,3
Chiquimula 7,3 3,4 4,0 4,5
San José 7,1 3,6 2,6 2,5
Ocos 7,0 3,6 4,4 4,2
Estanzuela 7,0 3,4 4,8 5,0
San Diego 7,0 3,4 4,4 4,6
Sansare 6,9 3,4 4,2 4,3
Zacapa 6,6 3,2 4,4 4,6
El Salvador 2,5 1,8 3,8 2,6
El Triunfo 6,7 4,2 3,6 1,9
San José 6,3 3,6 2,6 1,7
San Carlos 5,9 3 2,2 2,1
Quezaltepeque 5,7 3,4 3,6 2,5
Meanguera del Golfo 5,7 3,4 4,4 3,3
Nueva Concepción 5,6 3 4,0 3,6
San Antonio Pajonal 4,9 2,2 3,8 4,3
Santa Rosa Guachipilín 4,9 2,2 3,8 4,3
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 113

índice de índice de
índice de índice de
País/municipio capacidad sensibilidad (1989-
vulnerabilidad exposición
adaptativa 2018)
Jujutla 4,8 2,8 3,8 3,0
Bahía de Jiquilisco 4,7 3,4 4,6 2,5
Pasaquina 4,7 3,2 4,4 2,7
San Francisco Menéndez 4,6 2,8 3,8 2,8
Candelaria de la Frontera 4,6 2,2 3,8 4,0
Santiago de la Frontera 4,5 2,2 4,2 4,3
Quelepa 4,5 2,8 3,8 2,7
San Juan Nonualco 4,5 2,8 3,6 2,5
Santa Rita 4,4 2,8 3,0 1,8
La Unión 4,4 2,8 3,0 1,8
Masahuat 4,3 2,2 4,2 4,1
Yamabal 4,3 2,8 3,8 2,5
Honduras 2,8 1,9 3,8 2,7
Choluteca 8,4 4,2 3,6 3,6
Morolica 8,2 3,4 3,2 4,6
Marcovia 8,1 4,2 3,6 3,3
Nacaome 8,0 4,2 3,4 3,0
El Triunfo 7,9 4,2 3,6 3,1
Vado Ancho 7,9 3,4 3,2 4,3
Liure 7,9 3,4 3,2 4,3
Texiguat 7,7 3,4 3,2 4,1
Apacilagua 7,7 3,4 3,2 4,1
Yauyupe 7,6 3,4 3,2 4,0
Alauca 7,6 3,4 3,6 4,4
Alianza 7,5 4,2 3,4 2,5
Oropolí 7,5 3,4 3,6 4,3
Duyure 7,2 3,4 3,6 4,0
Santa Ana de Yusguare 7,2 3,4 3,6 4,0
San José 7,1 3,6 2,6 2,5
Soledad 7,1 3,4 3,2 3,5
Yuscarán 7,1 3,4 3,6 3,9
Orocuina 7,1 3,4 3,6 3,9
San Lucas 6,9 3,4 3,2 3,3
Nicaragua 4,3 2,4 3,7 3,1
Santa María 8,9 3,6 3,0 4,7
Somoto 8,9 3,6 3,0 4,7
Totogalpa 8,6 3,6 3,0 4,4
Yalagüina 8,5 3,6 3,4 4,7
Ocotal 8,4 3,6 3,8 5,0
Palacagüina 8,1 3,6 3,8 4,7
San José de Cusmapa 7,9 3,6 3,0 3,7
114 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

índice de índice de
índice de índice de
País/municipio capacidad sensibilidad (1989-
vulnerabilidad exposición
adaptativa 2018)
Terrabona 7,8 3,6 3,6 4,2
Las Sabanas 7,8 3,6 3,0 3,6
Sébaco 7,7 3,6 4,0 4,5
Ciudad Darío 7,7 3,6 4,0 4,5
La Concordia 7,3 3,6 3,8 3,9
El Jicaral 7,3 3,6 4,2 4,3
San Juan de Limay 7,2 3,6 3,8 3,8
San Lucas 7,2 3,4 3,2 3,6
Estelí 7,2 3,6 4,6 4,6
Condega 7,1 3,6 4,2 4,1
Santa Rosa del Peñón 7,1 3,6 4,2 4,1
San Rafael del Sur 6,9 3,6 4,6 4,3
San Francisco Libre 6,9 3,6 4,6 4,3
Costa Rica 3,0 1,8 3,7 2,8
Pococí 7,8 3 2,2 4,0
Sarapiquí 6,7 2,6 2,2 3,7
San José 6,3 3,6 2,6 1,7
Desamparados 5,8 3,4 3,4 2,4
Nicoya 5,8 3,8 3,4 1,6
San Carlos 5,8 3 2,2 2,0
Upala 5,7 3,2 2,6 1,9
Guácimo 5,7 2,4 3,4 4,3
Puntarenas 5,7 3,4 2,6 1,5
Pérez Zeledón 5,5 3,4 3,0 1,7
Cartago 5,3 3,4 3,4 1,9
La Cruz 5,3 3,4 3,8 2,3
Buenos Aires 5,1 3,2 3,0 1,7
Curridabat 4,9 2,8 4,2 3,5
Alajuelita 4,8 2,8 3,4 2,6
Cañas 4,8 3,6 4,2 1,8
Guatuso 4,6 3 3,8 2,4
Siquirres 4,6 2 3,0 3,6
Golfito 4,5 2,8 3,0 1,9
Liberia 4,5 3 3,8 2,3
Panamá 2,6 1,8 3,7 2,7
San Carlos 5,5 3 2,2 1,7
Los Santos 4,9 3 4,6 3,5
Pocrí 4,6 2,8 4,6 3,6
Guararé 4,4 2,8 4,6 3,4
Pedasí 4,4 2,8 4,2 3,0
Las Tablas 4,4 2,8 4,2 3,0
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 115

índice de índice de
índice de índice de
País/municipio capacidad sensibilidad (1989-
vulnerabilidad exposición
adaptativa 2018)
Chitré 4,2 3 5,0 3,2
Besikó 4,2 2,2 2,4 2,2
Calobre 4,2 2,8 3,6 2,2
Changuinola 3,8 2,2 2,2 1,6
Mironó 3,6 2,2 2,8 2,0
Aguadulce 3,6 3 4,8 2,4
Natá 3,6 2,8 4,4 2,4
Parita 3,6 3 5,0 2,6
Antón 3,6 2,8 4,4 2,4
Nole Duima 3,5 2,2 2,8 1,9
Tonosí 3,4 2,4 3,4 2,0
Cañazas 3,4 2,2 3,2 2,2
Kankintú 3,4 1,4 1,6 2,2
Capira 3,3 2,8 4,2 1,9
República Dominicana 4,7 2,7 4,3 3,6
Municipio Ji maní 7,9 3,4 3,4 4,5
Municipio San Pedro de Macorís 7,8 3,6 4,4 5,0
Municipio Tamayo 7,4 2,6 3,4 5,6
Municipio Oviedo 7,4 2,8 2,6 4,4
Municipio Monte Cristi 7,2 3,2 4,2 5,0
Municipio Guaymate 7,2 3,2 3,8 4,6
Municipio Quisqueya 7,2 3,4 4,0 4,4
Municipio Juan de Herrera 7,1 3,4 4,0 4,3
Municipio Peralta 7,1 3,2 3,4 4,1
Municipio Estefanía 7,0 3,4 3,8 4,0
Municipio Ramón Santana 7,0 3 3,6 4,6
Municipio Pedernales 6,9 2,6 2,6 4,3
Municipio Villa Hermosa 6,9 3,2 4,2 4,7
Municipio Nizao 6,9 3,6 5,0 4,7
Municipio Las Matas de Santa Cruz 6,8 2,8 3,8 5,0
Municipio Pueblo Viejo 6,8 3 4,2 5,0
Municipio Guayacanes 6,7 3,2 4,4 4,7
Municipio San Rafael del Yuma 6,6 3 3,8 4,4
Municipio La Descubierta 6,5 3,4 3,8 3,5
Municipio Baní 6,4 3,4 4,6 4,2
Total general 3,1 2,1 3,8 2,8
116 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Anexo 4
Los municipios más vulnerables en el escenario pesimista (RCP8.5)
por país en 2050
índice de
índice de índice de índice de sensibilidad
País/municipio capacidad
vulnerabilidad exposición 2050 RCP8.5
adaptativa
Belice 5,5 2,8 3,5 3,5
Corozal 8,1 3,8 3,8 4,3
Orange Walk 7,7 3,6 3,4 3,9
Belize 5,8 3 3,8 3,6
Cayo 4,0 2,2 3,4 3,0
Stann Creek 3,9 2,2 3,8 3,3
Toledo 3,3 1,8 3,0 2,7
Guatemala 3,1 1,9 3,9 3,3
El Jícaro 9,6 4,2 3,8 5,0
San Jacinto 9,3 3,8 3,2 4,9
Melchor de Mencos 9,0 4 2,8 3,8
Usumatlán 8,6 4,2 4,4 4,6
San José La Arada 8,5 3,8 3,6 4,5
Olopa 8,3 3,4 2,8 4,3
Sanarate 8,2 3,8 4,2 4,8
San José 8,1 3,6 2,6 3,5
San Juan Ermita 8,1 3,4 3,2 4,5
San Luis Jilotepeque 7,9 3,4 3,6 4,7
Guastatoya 7,8 3,8 4,6 4,8
Huité 7,7 3,4 4,0 4,9
San Antonio La Paz 7,5 3,6 4,2 4,5
Chiquimula 7,4 3,4 4,0 4,6
Ocos 7,4 3,6 4,4 4,6
Quezaltepeque 7,3 3,4 3,6 4,1
San Diego 7,1 3,4 4,4 4,7
Estanzuela 7,0 3,4 4,8 5,0
Sansare 6,9 3,4 4,2 4,3
Zacapa 6,8 3,2 4,4 4,8
El Salvador 3,3 1,8 3,8 3,4
El Triunfo 8,9 4,2 3,6 4,1
San José 8,1 3,6 2,6 3,5
San Carlos 7,9 3,0 2,2 4,1
Quezaltepeque 7,3 3,4 3,6 4,1
Nueva Concepción 6,6 3,0 4,0 4,6
Meanguera del Golfo 6,4 3,4 4,4 4,0
Quelepa 6,4 2,8 3,8 4,6
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 117

índice de
índice de índice de índice de sensibilidad
País/municipio capacidad
vulnerabilidad exposición 2050 RCP8.5
adaptativa
Yucuaiquín 6,4 2,8 3,6 4,4
Pasaquina 6,3 3,2 4,4 4,3
Sensembra 6,3 2,8 3,8 4,5
Jujutla 6,3 2,8 3,8 4,5
Lolotiquillo 6,2 2,8 3,8 4,4
San Juan Nonualco 6,2 2,8 3,6 4,2
Ozantlán 6,2 2,8 3,8 4,4
Yamabal 6,2 2,8 3,8 4,4
Mercedes Umaña 6,1 2,8 3,8 4,3
Osicala 6,1 2,8 3,8 4,3
Jiquilisco 6,1 3,4 4,6 3,9
Santa Rita 6,0 2,8 3,0 3,4
San Francisco Menéndez 6,0 2,8 3,8 4,2
Honduras 3,0 1,9 3,8 3,5
Choluteca 9,5 4,2 3,6 4,7
El Triunfo 9,4 4,2 3,6 4,6
Nacaome 9,3 4,2 3,4 4,3
Marcovia 9,1 4,2 3,6 4,3
Alianza 8,9 4,2 3,4 3,9
Morolica 8,2 3,4 3,2 4,6
Liure 7,9 3,4 3,2 4,3
Apacilagua 7,9 3,4 3,2 4,3
San Francisco de Coray 7,9 3,4 3,0 4,1
Namasigue 7,9 3,4 3,6 4,7
Santa Ana de Yusguare 7,9 3,4 3,6 4,7
Concepción de María 7,9 3,4 3,6 4,7
San José 7,9 3,6 2,6 3,3
Langue 7,8 3,4 3,0 4,0
Vado Ancho 7,8 3,4 3,2 4,2
Texiguat 7,8 3,4 3,2 4,2
Pespire 7,6 3,4 3,6 4,4
Aramecina 7,5 3,6 3,4 3,7
Orocuina 7,5 3,4 3,6 4,3
Soledad 7,5 3,4 3,2 3,9
Nicaragua 5,3 2,4 3,7 4,1
Santa María 8,8 3,6 3,0 4,5
Somoto 8,5 3,6 3,0 4,3
Terrabona 8,4 3,6 3,6 4,8
Totogalpa 8,2 3,6 3,0 4,0
Yalagüina 8,1 3,6 3,4 4,3
Ciudad Darío 8,1 3,6 4,0 4,9
118 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

índice de
índice de índice de índice de sensibilidad
País/municipio capacidad
vulnerabilidad exposición 2050 RCP8.5
adaptativa
Ocotal 8,1 3,6 3,8 4,7
El Jicaral 8,0 3,6 4,2 5,0
San José de Cusmapa 7,9 3,6 3,0 3,7
Palacagüina 7,7 3,6 3,8 4,3
Sébaco 7,7 3,6 4,0 4,5
León 7,6 3,6 4,6 4,6
Santa Rosa del Peñón 7,6 3,6 4,2 4,6
Tipitapa 7,6 3,6 4,6 5,0
Ciudad Sandino 7,6 3,6 4,6 5,0
San Juan de Limay 7,6 3,6 3,8 4,2
San Rafael del Sur 7,6 3,6 4,6 5,0
San Francisco Libre 7,5 3,6 4,6 4,9
Mateare 7,5 3,6 4,6 4,9
Buenos Aires 7,4 3,2 3,0 4,0
Costa Rica 3,0 1,8 3,7 3,2
Nicoya 7,8 3,8 3,4 3,6
Puntarenas 7,3 3,4 2,6 3,1
Upala 7,0 3,2 2,6 3,2
La Cruz 6,7 3,4 3,8 3,7
Cañas 6,7 3,6 4,2 3,7
San Carlos 6,7 3,0 2,2 2,9
Pococí 6,5 3,0 2,2 2,7
San José 6,3 3,6 2,6 1,7
Desamparados 6,3 3,4 3,4 2,9
Pérez Zeledón 6,1 3,4 3,0 2,3
Liberia 6,0 3,0 3,8 3,8
Buenos Aires 5,9 3,2 3,0 2,5
Carrillo 5,8 2,8 3,8 4,0
Los Chiles 5,8 3,0 3,8 3,6
Guatuso 5,7 3,0 3,8 3,5
Cartago 5,7 3,4 3,4 2,3
Sarapiquí 5,6 2,6 2,2 2,6
Bagaces 5,6 2,8 3,8 3,8
Golfito 5,2 2,8 3,0 2,6
Parrita 5,2 3,2 4,2 3,0
Panamá 3,0 1,8 3,7 3,2
San Carlos 7,1 3,0 2,2 3,3
Los Santos 5,9 3,0 4,6 4,5
Las Tablas 5,6 2,8 4,2 4,2
Calobre 5,5 2,8 3,6 3,5
Pedasí 5,5 2,8 4,2 4,1
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA 119

índice de
índice de índice de índice de sensibilidad
País/municipio capacidad
vulnerabilidad exposición 2050 RCP8.5
adaptativa
Pocrí 5,4 2,8 4,6 4,4
Guararé 5,4 2,8 4,6 4,4
Aguadulce 5,4 3,0 4,8 4,2
Chitré 5,3 3,0 5,0 4,3
Antón 5,2 2,8 4,4 4,0
Parita 5,2 3,0 5,0 4,2
Natá 5,2 2,8 4,4 4,0
San Miguelito 5,0 3,4 4,6 2,8
Besikó 4,9 2,2 2,4 2,9
Tonosí 4,8 2,4 3,4 3,4
Ñürüm 4,8 2,2 2,4 2,8
Capira 4,7 2,8 4,2 3,3
Müna 4,7 2,2 2,4 2,7
Arraiján 4,7 3,4 5,0 2,9
Cañazas 4,7 2,2 3,2 3,5
República Dominicana 5,2 2,7 4,3 4,0
Municipio Ji maní 7,9 3,4 3,4 4,5
Municipio Quisqueya 7,8 3,4 4,0 5,0
Municipio San Pedro de Macorís 7,7 3,6 4,4 4,9
Municipio Guaymate 7,6 3,2 3,8 5,0
Municipio Los Llanos 7,2 3,2 4,0 4,8
Municipio Oviedo 7,2 2,8 2,6 4,2
Municipio Monte Cristi 7,1 3,2 4,2 4,9
Municipio Ramón Santana 7,1 3,0 3,6 4,7
Municipio Guayacanes 6,9 3,2 4,4 4,9
Municipio Nizao 6,9 3,6 5,0 4,7
Municipio Villa Hermosa 6,9 3,2 4,2 4,7
Municipio Juan de Herrera 6,9 3,4 4,0 4,1
Municipio San Rafael del Yuma 6,9 3,0 3,8 4,7
Municipio Las Matas de Santa Cruz 6,8 2,8 3,8 5,0
Municipio Licey al Medio 6,8 3,4 5,0 5,0
Municipio Pueblo Viejo 6,8 3,0 4,2 5,0
Municipio Higüey 6,7 3,0 4,2 4,9
Municipio El Seibo 6,6 3,0 3,8 4,4
Municipio La Descubierta 6,6 3,4 3,8 3,6
Municipio Consuelo 6,6 3,0 4,4 5,0
Total general 3,8 2,1 3,8 3,6
Esta publicación es un producto del programa de trabajo conjunto
entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y los ministerios de agricultura de los países miembros del
Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), y coordinado con su Secretaría Ejecutiva (SECAC)
y su Grupo técnico de cambio climático y gestión integral de riesgos.

Este documento es el resultado de identificar los diferentes niveles de


vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático a nivel municipal
para los países de la región SICA con la metodología del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). La
construcción de mapas de vulnerabilidad de la actividad agrícola es un
insumo para aplicar y medir el efecto de las políticas de adaptación al
cambio climático.

También podría gustarte