Contenido de La Materia Derecho Civil Obligaciones
Contenido de La Materia Derecho Civil Obligaciones
Contenido de La Materia Derecho Civil Obligaciones
NIVEL : LICENCIATURA
SEMESTRE : CUARTO
CODIGO : DER-222
ASIGNATURA : DERECHO CIVIL III (OBLIGACIONES)
CRÉDITOS : 10
HORAS TEÓRICAS :4
HORAS PRÁCTICAS :2
REQUISITO : DER-212
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
CONTENIDO MÍNIMO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Por eso, cuando el deudor no cumplía la prestación debida, era pasible del
procedimiento de la manus injectio, por la cual el acreedor era autorizado por
el pretor para poner la mano sobre aquél con el fin de hacer efectiva su prenda,
la «pignorís capio». Convertido el deudor en cosa del acreedor, podía ser
privado de su libertad para hacerle trabajar en su favor y aún venderlo del otro
lado del Tíber. Aún este esquema, persistió en la ley de las XII Tablas que
permitía cuando varios acreedores ejerciesen simultáneamente sus derechos,
que se distribuyeran el cuerpo del deudor, «in partís secanto».
Como no podía perdurar este rigor tan inhumano, el año 428 de la fundación de
Roma, aparece la Ley Paetelia Papiria, que impidió se esclavizara al deudor,
por lo que Tito Livio, la llama «aurora de una nueva libertad para los plebeyos».
Desde entonces el acreedor sólo pudo requerir del deudor la prestación de
servicios para imputarlos al pago de la deuda. Por tanto, el derecho del
acreedor se traducía en una agresión patrimonial: eran los bienes del deudor y
no su cuerpo, lo que respaldaba el pago de la deuda.
DEFINICIÓN
De Ruggiero indica: «...es la relación jurídica en virtud del cual una persona
(deudor) debe una determinada prestación a otra (acreedor) que tiene la
facultad de exigirla, constriñendo a la primera a satisfacerla»
Posición del Código Civil.- El Código Civil Boliviano vigente a partir del 2 de
Abril de 1976 se abstiene de dar una definición, posiblemente porque, al decir
de Freitas, «... las definiciones son impropias de un código porque no son
textos de doctrina, sino de reglas» temperamento que es adoptado por la
mayoría de los cuerpos legales vigentes en Latinoamérica. El artículo 291 de
nuestro código civil preceptúa «... El deudor tiene el deber de proporcionar
el cumplimiento exacto de la prestación debida» la que debe ser
susceptible de valoración económica indispensablemente, aspecto que es
complementado en su artículo 292.
LA FACULTAD Y EL DÉBITO
Los elementos de las obligaciones han sido objeto de numerosos análisis, pero
no siempre hubo acuerdo acerca del número de ellos.
Pueden apreciarse elementos intrínsecos, que integran las obligaciones y
extrínsecos, tales como las fuentes, sanciones efectos etc., que no la integran y
que por su propia modalidad ameritan ser analizados de manera dispersa a lo
largo del presente trabajo.
a) Sujetos: Ya se ha dicho que hay un sujeto activo y sujeto pasivo, los que
pueden a su vez ser singulares o plurales. El sujeto tiene como sustrato el ser
humano, el cual se halla investido por el ordenamiento jurídico con el carácter
de persona, sea individual o colectiva.
Los requisitos que deben reunir los sujetos son:
Tener capacidad.
Ser distintos,
Ser determinados o determinables.
Otro caso está constituido por las obligaciones de sujeto «disjunto», cuando se
dice que se pagara a Pedro o Juan, también participan de esta categoría, los
títulos al portador, o bien cuando se duda acerca de quién será el heredero, o
cuando media ausencia o presunción de fallecimiento.
Fuera de los pres mencionados que son los más comunes, se da también la
indeterminación de sujetos en relación a las personas por nacer, quienes
pueden recibir bienes -por donación o por herencia; en estos supuestos, el
legado o la donación quedó condicionados al nacimiento con vida del
nasciturus.
CONCEPTO
No hay criterio uniforme, ni siquiera con relación a los sistemas que pudieran
permitir una clasificación unívoca de las obligaciones.
Tradicionalmente se clasifican las obligaciones fundándose en los siguientes
elementos y características:
Su existencia es muy discutida por la doctrina del Derecho Civil, toda vez que
se parte de la premisa de que no hay obligación que corresponda a un derecho
real.
Las características de este tipo de obligación son:
• Afectan al titular de una relación de señorío sobre una cosa en cuanto
tal. Si la cosa se transmite, la obligación sigue a la cosa y grava al
nuevo propietario, independientemente de cualquier asunción
convencional de deuda por parte del mismo, quedando al propio tiempo
liberado el anterior dueño.
• El titular de la relación de señorío puede liberarse de esta obligación
abandonando (transmitiendo) la cosa.
1- OBLIGACIONES CIVILES.
Son las que dan derecho a exigir su cumplimiento, es decir sus titulares pueden
hacer valer plenamente sus derechos, que se resumen en una palabra:
Ejecución. Confiere derechos al acreedor para ejercerlos sobre el patrimonio
del deudor y en los casos en su cumplimiento, es exigible.
Se llaman también perfectas o legítimas, en el fondo y la forma.
En realidad toda la teoría general de las Obligaciones se desarrolla teniendo en
mira esta clase de Obligaciones que son las que tienen la mayor importancia
práctica. Acuerdan derecho de Acción y Excepción.
2- OBLIGACIONES NATURALES.
NATURALEZA JURÍDICA.
Las que derivan de una convención que reúne las condiciones generales
requeridas en materia de contratos, pero a las cuales la ley por razones de
utilidad social les ha negado toda acción, tales por ejemplo: las deudas de
juego.
El pago de alimentos a parientes a los cuales la ley no les acuerda el derecho
de exigirlos.
GENERALIDADES
OBLIGACIONES DE DAR
1. GENERALIDADES
Bajo el ángulo de la naturaleza de la prestación debida, las obligaciones se
clasifican en obligaciones de DAR, HACER Y NO HACER.
2. OBLIGACIONES DE DAR
En el Derecho Romano, el «Daré» correspondía en sentido técnico a la entrega
traslativa de propiedad o de otro derecho real. Al «daré» se contraponía el
«facere» que significaba ejecutar una obra, un mero hecho sin transferencia de
derechos sobre una cosa y que también comprendía el «non facere».
5. OBLIGACIONES DE NO HACER
Son aquellas por las cuales el deudor se halla obligado a abstenerse de
ejecutar cierto acto que, conforme a las normas jurídicas comunes, habría
tenido la facultad de efectuar o no. Se caracterizan por su contenido negativo:
es una abstención que de no mediar esta obligación el deudor-habría podido
efectuar.
No se diferencian substancialmente de las obligaciones de hacer, pues su
objeto es siempre una conducta del deudor, sólo que tiene contenido negativo.
Estas obligaciones de No Hacer pueden ser de dos clases:
• Convencionales.- Las que derivan de un contrato o de un acto jurídico
bilateral Ej.- Pacto de no revelar un secreto industrial; el acuerdo de no
participar en un remate público; la prohibición de subarriendo; la
obligación de no levantar una pared a más de cierta altura.
• Legales.- Aquellas que provienen de un precepto legal específico. Ej.-
Obligaciones del locatario de no hacer otro uso de la cosa arrendada
que el previsto; La ley de 30 de Diciembre de 1.949, Ley de Propiedad
Horizontal, consagra diversos deberes de abstención.
6. CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS
• En las obligaciones de DAR, la sola infracción implica el pago de daños
y perjuicios; en las de HACER, se requiere de una declaratoria previa
de mora del deudor.
• En las Obligaciones de DAR, es casi indiferente la persona del deudor
porque la pretensión del acreedor persigue un bieni o cosa. En las
Obligaciones de HACER, siendo su objeto un hecho de conducta,
generalmente la persona del deudor tiene especial importancia para el
acreedor. (Intuito Personaem).
• Las Obligaciones de DAR, se extinguen por el "perecimiento" de la cosa
objeto de la prestación, que es propia de las mismas; en las
obligaciones de HACER y NO HACER por la imposibilidad sobreviviente
de su ejecución.
• Para determinar los procedimientos de ejecución, en las obligaciones de
DAR, en principio se ataca el patrimonio del deudor tratándose de
obligaciones cuyo objeto principal es la entrega de dineros o bienes
fungibles; empero cuando el objeto de la obligación versa sobre la
entrega de una cosa mueble o inmueble determinada, el acreedor
puede ser autorizado a entrar en posesión de ella, conforme lo
determina expresamente el art. 1.467 del Código Civil.
CONCEPTO DE OBLIGACIÓN.
Señala el tratadista Borja Soriano que respecto a las teorías que pretenden
explicar la diferencia existente entre los derechos reales y personales se
encuentra la teoría clásica, la cual concibe al derecho real como una relación
entre persona y cosa, en tanto que el derecho personal es una relación entre
persona y persona. La diferencia que existe entre el derecho real y el personal,
según los exponente de esta teoría, consiste en que en aquél la proximidad
que existe entre el sujeto titular del derecho y la cosa permite su explotación
económica con exclusión de los demás individuos que le rodean; en tanto que
en el derecho personal la relación entre el sujeto activo y el pasivo es directa e
inmediata, es decir, que lo más importante es la relación personal y de manera
secundaria el objeto de la obligación.
1. CONCEPTO
Son obligaciones de objeto plural o compuesto las que se refieren a dos o más
prestaciones. Pueden tener un objeto CONJUNTO o DISYUNTO.
a) Obligaciones de Objeto Conjunto.- Llamadas también conjuntivas o
acumulativas, se caracterizan por la pluralidad de prestaciones debidas
todas las cuales integran la pretensión del acreedor. Ej.- Se compra en
una mueblería un juego de comedor y un juego de living, el mueblero
debe de entregar todos los muebles que debe. Estas obligaciones
carecen de un régimen propio y se gobiernan por los principios comunes
a toda obligación. La diversidad es CUANTITATIVA Y NO
CUALITATIVA.
b) Obligaciones de Objeto Disyunto.- Versan sobre varias prestaciones
distintas de modo que el deudor se libera pagando una sola de esas
prestaciones.
c) Obligaciones Alternativas.- Está dado por el artículo 416 del Código
Civil: «...El deudor de una obligación alternativa se libera cumpliendo
una de las dos prestaciones comprendidas en la obligación, pero no
puede compeler al acreedor a recibir parte de la una y parte de la otra.
Es un tipo de obligaciones no muy frecuente en el que el deudor se libera con
la entrega de uno de ellos, si la elección le corresponde. En cuanto a sus
CARACTERES tenemos los siguientes:
• Tienen un objeto plural o compuesto, que puede estar conformado por
prestaciones homogéneas o heterogéneas sean de dar, hacer o no
hacer.
• Consisten en un vínculo único.
• El objeto de pago también es único. Esto demuestra la distinción entre
la pluralidad del objeto debido y la unidad del objeto debido y la unidad
del objeto de cumplimiento o pago.
d) Obligaciones Facultativas.- Llamadas también con prestación
sustitutiva, comprenden dos objetos valora dos de los cuales uno sólo de
ellos es el comprometido y el otro está señalado como medio de
liberación.
CARACTERES:
• Aunque el objeto debido es único, es posible su sustitución en el
momento del pago, hasta que se considere transitoriamente a la
obligación facultativa como obligación de objeto plural, y se revele la
incógnita relativa al objeto de pago.
• Hay disparidad entre los distintos objetos susceptibles de ser dados en
pago.
• El funcionamiento de la opción que la misma implica siempre a favor del
deudor.
e) Diferencias con las Obligaciones Alternativas. En las Obligaciones
alternativas hay das a más prestaciones que integran el objeto debido;
en cambio en las obligaciones facultativas se debe una sola prestación,
con la facilidad para el deudor de poderlo sustituir por otro, en el acto de
pago.
Cada uno de los deudores dice- PUIG BRUTAL! debe toda prestación pero el
acreedor solo tiene derecho a recibida una sola vez, sea de un solo deudor o
varios. La solidaridad constituye la mayor abstracción jurídica de todo el
Derecho Civil. La Solidaridad y todas sus consecuencias jurídicas constituyen
una de las más perfectas construcciones del Derecho en general, es por lo
tanto, una respuesta del Derecho a la necesidad de crear la forma más
conveniente en que se obliguen varios deudores frente a uno o varios
Acreedores y es por ello que la utilidad práctica de la Solidaridad se basa
prioritariamente en el aspecto pasivo de la relación obligatoria, constituyendo la
solidaridad activa una consecuencia natural de la primera.
REGLAS
1. El pago hecho en favor de uno de los acreedores solidarios extingue
totalmente la deuda. Art.433. C.C.
2. El acreedor que recibe el pago queda obligado respecto de los otros
acreedores en la parte que a él le corresponde, a cuyo efecto hará una
división del crédito en partes iguales salvo convenio en contrario. Art.429-
439 del C. Civil.
3. Cualquier acreedor puede declarar extinguida la deuda haciendo remisión
de ella o liberar parte de la misma mediante la QUITA, pero será
responsable con los demás en las partes que a estos correspondan, a cuyo
efecto hará una división del crédito.
4. El deudor de varios acreedores solidarios se libera pagando a cualquiera de
estos, a no ser que haya sido requerido judicialmente por alguno de ellos en
cuyo caso deberá hacer el pago al demandante. Art.437-11 del C. Civil.
5. Para el caso de muerte de algún acreedor solidario dejando más de un
heredero, cada uno de los coherederos solo podrá exigir o recibir la parte
del crédito que le corresponda según su porción hereditaria a no ser que la
obligación sea INDIVISIBLE. Art. 436. C. C.
REGLAS
1. El deudor solidario es responsable para con sus obligados si no hace valer
las excepciones que son comunes a todos. Art. 438.C. C.
2. Cuando existe imposibilidad de cumplimiento o perecimiento de la cosa
originan la extinción, de la deuda, a menos que no exista culpa en ninguno
de los deudores solidarios, bastará que alguno de ellos hubiese incurrido en
la culpa para que la responsabilidad se extienda a todos, tanto por el valor
de la cosa como para el pago de los daños y perjuicios. Art. 447. C. C.
3. Los NO culpables, tienen derecho de exigir al negligente el pago a prorrata
que hubiesen afectado.
4. La muerte de un deudor solidario que deja varios herederos origina la
división de la prestación entre los mismos en la proporción que les
corresponda según cuota hereditaria. Excepto en los casos de obligación
indivisible.
5. El deudor solidario que paga por entero la deuda tiene derecho a exigir de
los otros codeudores la parte que en ella les corresponda. En la medida de
que el deudor solidario satisface la deuda, se subroga en los derechos del
acreedor.
6. La responsabilidad por incumplimiento de la obligación tanto en lo que se
refiere a la indemnización compensatoria cuanto a la obligación moratoria,
es exigible íntegramente a cualquiera de los deudores solidarios.
Pothier desarrollo las ideas de Dumoulin y Planiol les puso cierto orden, pues
habla ya solamente de dos tipos de indivisibilidad: la real o natural y la
convencional. El Código Francés de 1.928 hizo abstracción de toda teoría y
atendió de manera exclusiva para su estudio a la naturaleza del objeto,
aceptando sólo la indivisión natural y la económica.
7. CRÍTICA A LA INDIVISIBILIDAD
A. CONCEPTO
Si se observa la plenitud del ordenamiento jurídico positivo, veremos un
conjunto de acontecimientos a los cuales se imputan o enlazan consecuencias
de derecho. Todos los ordenamientos jurídicos, en mayor o menor medida, han
reconocido a ciertos hechos jurídicos la categoría de fuentes; y los autores los
han agrupado de acuerdo con los caracteres más afines para que en base a
estos, sean agrupados bajo una terminología común.
Fuente para el Derecho de las Obligaciones, es el antecedente lógico al cual
debe vincularse el deber de prestación, porque no existe acto humano en el
que la obligación pueda encontrar su propio fundamento.
Son todos los hechos y actos jurídicos idóneos legalmente para generar
obligaciones: son los hechos que les dan nacimiento.
Las Instituías de Justiniano (libro 3o, título 13°) añaden como fuentes a otros
elementos, como al «cuasi ex contractum» y un «cuasi ex maleficio» Los
cuasicontratos marcaban una fuente semejante al contrato y los cuasi-delitos
una semejante a los delitos.
C. CLASIFICACIONES POSTERIORES
Los Glosadores y los Pos glosadores analizaron, a partir del siglo XI y siglo XIV
respectivamente las clasificaciones romanas y la última versión de ellas fue
tomada por Pothier, quien agrega como fuente a la Equidad (expresión del
Derecho Natural que opera como fuente de ciertos vínculos obligatorios)
Martin Wolff Derecho Internacional Privado Editorial Labor S.A. pag. 105
D. FUENTES MODERNAS
La Clasificación.
Otras Clasificaciones:
2- DE LA DILIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO
La noción del buen padre de familia que tiene origen romanístico: bonus
paterfamilias, asume el significado del ciudadano que tiene presentes los
propios compromisos y que es consciente de las propias responsabilidades.
El artículo 302-1 del Código Civil, consagra este principio y expresa: (Diligencia
del Deudor) I. En el cumplimiento de la obligación el deudor debe emplear la
diligencia de un buen padre de familia.
4- EFECTOS LIBERATORIOS
Cuando se trata de deuda con intereses, conforme al Art. 317 del Código Civil,
el deudor no puede imputar, sin que el acreedor consienta, el pago al capital
con preferencia a los intereses y los gastos.
Los artículos 319 al 323 del Código Civil, establecen normas claras y precisas
sobre los gastos y el recibo de pago.
El Código Civil sienta el principio que los gastos del pago corren por cuenta del
deudor, toda vez que forman parte del principio de la diligencia de buen padre
de familia en el cumplimiento, y del interés de liberarse de la deuda. No obsta
que sobre esta materia, exista el pacto en contrario como una manifestación
más de la autonomía de la voluntad de las partes.
1- GENERALIDADES
Según Jaques Dupichot: «...El pago es una convención por la cual el deudor
(llamado solvens) ejecuta una prestación debida (de cualquier naturaleza),
mientras el acreedor (llamado accipiens) recibe esta última...»
El Código Civil sobre el pago dice en el artículo 291 lo siguiente: «... El deudor
tiene el deber de proporcionar el cumplimiento exacto de la prestación debida»
1. CONCEPTO
3. REQUISITOS DE PROCEDENCIA
6. DE LA CONSIGNACIÓN
Para el caso de que el acreedor rehusé aceptar la oferta real o con intimación o
no se presente en el lugar señalado a recibir las cosas ofrecidas, el deudor
puede realizar la consignación.
Los requisitos de validez de la consignación son:
1. Que haya sido precedida de una intimación legalmente notificada al
acreedor, con señalamiento del lugar, día y hora donde la cosa debida va a
depositarse.
2. Que el deudor haya depositado la cosa con los intereses y los frutos
debidos, hasta el día de la oferta en el lugar indicado por la Ley o en su
defecto por el Juez.
3. Se levante por funcionario público un acta, en la cual se haga constar la
naturaleza de las cosas ofrecidas, la repulsa del acreedor o su no
comparecencia y el depósito.
4. En caso de no comparecer el acreedor se le notifique con el acta
conminándole a retirar la cosa depositada.
7. EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN
EL INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO
CONCEPTO
Son numerosas las ssts en las que se contempla esta excepción. Así La sts 6
abril 2004 (rj 26) establece que la exceptio non adimpleti contractus: «es la
excepción de incumplimiento contractual, que se da en las obligaciones
recíprocas, fundada en la regla de cumplimiento simultáneo de las mismas y
que implica que una parte puede negarse al cumplimiento de su obligación
mientras la otra no cumpla la suya».
CONCEPTO
Un supuesto distinto al incumplimiento definitivo es el denominado
incumplimiento inexacto de la prestación. Según Díez-Picazo y Gullón, caben
los siguientes supuestos:
a) falta de identidad e integridad de la prestación (arts. .66 y .69 cc) y
b) prestación defectuosa por no ajustarse al programa de la obligación.
LA MORA
CONCEPTO
Incurren en mora los obligados a entregar o a hacer alguna cosa desde que el
acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación.
No será, sin embargo, necesaria la intimación del acreedor para que la mora
exista: Cuando la obligación o la ley lo declaren así expresamente.
CLASES DE MORA
La mora se divide en mora solvendi o del deudor y accipiendi o del acreedor y
se subdivide la primera en solvendi ex persona y solvendi ex re, según que
necesite o no la interpelación del acreedor para producirse (castán, 1992).
CESACIÓN DE LA MORA
LAS MORATORIAS
Cuando el acreedor concede al deudor que se retrasa en el cumplimiento un
nuevo plazo, la mora (bien sea común o automática) desaparece. A esta
prórroga del plazo se le denomina moratoria (Lasarte, 2007). Es decir que al
deudor moroso el acreedor puede concederle una moratoria para que pague.
REQUISITOS
LA CULPA
EL DOLO
CLASES DE GARANTÍAS
MEDIDAS CONSERVATIVAS
MEDIDAS EJECUTIVAS
Se denominan así aquellas medidas en cuya virtud el acreedor puede
conseguir la realización de crédito. Las vías ejecutivas tienden a hacer efectiva
la responsabilidad del deudor, bien sea obligándole a cumplir su obligación en
especie, bien compulsándole a pagar daños y perjuicios. Las medidas
ejecutivas, según Borda (1993), son: individuales, como la acción intentada por
cada acreedor por separado en defensa de sus intereses (arts. .0 y .24 cc) ; y
colectivas, como el «concurso» de acreedores.
LA CLÁUSULA PENAL
CONCEPTO
La cláusula penal puede definirse como la «obligación accesoria que las partes
agregan a una obligación principal, al objeto de asegurar el cumplimiento de
esta, imponiendo a cargo del deudor una prestación especial (generalmente
consiste en pagar una suma de dinero) para el caso de que incumpla su
obligación o no la cumpla de modo adecuado» (castán, 1992). La cláusula
penal puede sancionar todas las clases de incumplimiento: el total, el parcial, el
defectuoso o el moroso (Pérez áLvarez, 2000). La denominación cláusula penal
presupone que esta consiste en una estipulación que forma parte de un
contrato principal. Esta figura también se utiliza en el tráfico jurídico como un
negocio separado del principal, en cuyo caso recibe el nombre de pena
convencional (Montés PenaDés, 1994).
EL DERECHO DE RETENCIÓN
CONCEPTO
EFECTOS
La acción subrogatoria ha sido definida como «el recurso que la ley concede al
acreedor que no tenga otro medio de hacer efectivo su crédito, para ejercitar
los derechos y acciones no utilizados por el deudor, cuando no sean de
carácter personalísimo» (castán, 1992). Ej. Acciones de reclamación, créditos
contra terceros, facultades de cobro, etc.
NATURALEZA JURÍDICA
Son muchas las teorías sobre la naturaleza de esta figura, si bien la doctrina
más usual entiende que se trata de un caso de representación del deudor por
su acreedor, el cual ejercita en nombre de aquel sus derechos, pero en interés
del propio acreedor.
Puig Peña (97) estima que constituye un caso de sustitución procesal, en que
se hace valer un derecho por quien no es su titular.
REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN SUBROGATORIA
• Que el que intente utilizarla ostente un derecho de crédito contra el deudor.
• Que el acreedor tenga interés en ejercitar el derecho o acción del deudor,
como medio para realizar su propio crédito.
• La acción subrogatoria es un recurso subsidiario y no podrá ser utilizado si
en el patrimonio efectivo del deudor hay bienes suficientes para satisfacer al
acreedor. Esta exigencia resulta de los términos mismos del artículo ., que
solo confiere la facultad de que se trata a los acreedores a después de
haber perseguido los bienes de que esté en posesión el deudor para
realizar cuanto se les debes (principio de previa excusión de los bienes).
EFECTOS
El efecto característico de la acción subrogatoria se produce en dos fases
(Lacruz, 1999):
En primer lugar, se produce un incremento del patrimonio del deudor (B), como
consecuencia de que su acreedor (A) ha ejercitado un derecho que le es ajeno
(el crédito n° 2) contra los deudores (C) del primero. En este sentido se dice
que la acción subrogatoria tiene naturaleza conservativa, por permitir que
ingrese en el patrimonio del deudor el importe de una crédito que no reclamó
en su día, y además se dice que la acción es indirecta u oblicua porque el
beneficio que se ha obtenido no se ha ingresado directamente en el patrimonio
de quien la ejercitado (A) sino en él de la persona que permaneció ociosa (B).
En una segunda fase, el acreedor podrá satisfacer su deuda a costa del ahora
incrementado patrimonio del deudor (en el que ha ingresado el crédito n° 2).
Pero para ello el acreedor (A) tendrá que ejercitar su propio derecho (crédito
n° ) contra B que merced al ejercicio de la acción subrogatoria ha dejado de ser
insolvente.
La acción subrogatoria no concede al acreedor que la ejercita ningún tipo de
privilegio o ventaja sobre el resto de acreedores del deudor, de modo que –en
su caso- tendrá que compartir con aquellos el producto de lo obtenido con el
ejercicio de esta acción.
El artículo 977 del Código Civil establece que, es fundamental que el gestor
lleve a cabo sus funciones con la diligencia de un buen padre de familia, esto
implica que debe actuar con el cuidado y la prudencia en el manejo de los
asuntos que le han sido encomendados.
El artículo 961 del Código Civil Boliviano establece que quien, sin justo motivo,
se enriquece en detrimento de otro está obligado, en proporción a su
enriquecimiento, a indemnizar a este por la correspondiente disminución
patrimonial.
El enriquecimiento ilegitimó o sin justo motivo es también conocido en la
doctrina como el enriquecimiento sin causa. Este instituto jurídico no ha tenido
mayor evolución jurisprudencial en Bolivia, por ello, pasa por ser
inadecuadamente aplicado, incomprendido e incluso obviado u omitido por los
actores del sistema judicial boliviano. En este artículo vamos a realizar algunas
referencias y precisiones que ayudaran a comprender mejor esta figura legal.
El artículo 961 del Código Civil Boliviano establece que quien, sin justo motivo,
se enriquece en detrimento de otro está obligado, en proporción a su
enriquecimiento, a indemnizar a este por la correspondiente disminución
patrimonial. De la lectura de esta Norma podemos Resaltar los siguientes
elementos que el legislador boliviano ha previsto para la comisión de esta
institución de enriquecimiento sin justo motivo, a saber:
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La evaluación de los Estudiantes de la Universidad Tecnológica Boliviana es un
proceso sistemático y metódico que permite medir los niveles de aprendizaje
alcanzados por los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
en función de los objetivos propuestos por la carrera de DERECHO, cuyos
resultados conducen a la toma de decisiones en materia pedagógica.
La evaluación de los aprendizajes en la Universidad Tecnológica Boliviana se
caracteriza por ser:
1) Sistemática
2) De diagnóstico, al inicio de cada periodo.
3) Continua, formativa, progresiva y coherentemente planificada.
4) Sumativa.
ETAPAS
SEGUNDO
PRIMER PARCIAL EXAMEN FINAL
PARCIAL
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Código Civil comentado y conc..- MORALES Guillen Carlos
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA