Este documento presenta una discusión detallada sobre la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. Explica que la interpretación y aplicación están íntimamente ligadas, y que la interpretación busca entender el sentido y alcance de una norma para poder aplicarla adecuadamente a un caso. Luego describe varias escuelas de pensamiento sobre la interpretación legal e identifica distintos elementos y métodos que un juez debe considerar al interpretar una norma, como los aspectos gramatical, histórico, lógico y sistémico.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas
Este documento presenta una discusión detallada sobre la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. Explica que la interpretación y aplicación están íntimamente ligadas, y que la interpretación busca entender el sentido y alcance de una norma para poder aplicarla adecuadamente a un caso. Luego describe varias escuelas de pensamiento sobre la interpretación legal e identifica distintos elementos y métodos que un juez debe considerar al interpretar una norma, como los aspectos gramatical, histórico, lógico y sistémico.
Descripción original:
Resumen de derecho civil de la Facultad de Derecho de la UNCo
Este documento presenta una discusión detallada sobre la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. Explica que la interpretación y aplicación están íntimamente ligadas, y que la interpretación busca entender el sentido y alcance de una norma para poder aplicarla adecuadamente a un caso. Luego describe varias escuelas de pensamiento sobre la interpretación legal e identifica distintos elementos y métodos que un juez debe considerar al interpretar una norma, como los aspectos gramatical, histórico, lógico y sistémico.
Este documento presenta una discusión detallada sobre la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. Explica que la interpretación y aplicación están íntimamente ligadas, y que la interpretación busca entender el sentido y alcance de una norma para poder aplicarla adecuadamente a un caso. Luego describe varias escuelas de pensamiento sobre la interpretación legal e identifica distintos elementos y métodos que un juez debe considerar al interpretar una norma, como los aspectos gramatical, histórico, lógico y sistémico.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Unidad 3: Aplicación e interpretación de las normas.
1-Interpretación y aplicación de la ley, relación. (art 4)
Cdo se trata de someter las relaciones nacidas entre las personas a las normas jurídicas (leyes, costumbres, ppios grales) se está aplicando d’. Esa aplicación tiene como resultado final una sentencia. P/ aplicar el d’ se debe: elegir la norma aplicable; atribuirle sentido a las normas. La subsunción como método de la aplicación de la ley: La doctrina de la subsunción tiene su origen con las ideas de Kant: la norma es una proposición condicional que consta de hipótesis y tesis (dado un hecho A la consecuencia debe ser B). La premisa mayor es la ley, la mejor el hecho y la conclusión la sentencia. Es decir, se trata de ver si los hechos de la realidad concuerdan con los hechos previstos en la norma como hipótesis para en tal caso aplicar los efector que prevé esa norma. Entonces, el razonamiento del juez asume la forma de un silogismo. Cabe aclarar que se debe conocer los hechos, tenerlos por probados y descartar los que son jurídicamente irrelevantes. La sentencia será el resultado de elementos psicológicos, éticos, económicos y jurídicos (no será consecuencia automática derivada de las 2 premisas). RELACIÓN: aplicación e interpretación son actividades íntimamente ligadas ya que solo puede ser debidamente aplicado lo que es comprendido en su propia razón de ser. La interpretación convierte las razones en decisión. 2-Interpretación. Concepto: “Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma p/ medir su extensión precisa, y apreciar su eficiencia en cuanto al gobierno de las Relaciones Jurídicas”. Lo que sucede es q cuando un juez debe decidir debe realizar una valoración compleja del factum, donde intervienen muchas normas, esas mismas deben ser interpretadas p/ ver cuál es la adecuada p/ el caso concreto. Interpretación s/ quien la formule: S/ quien formule la interpretación pueden ser de 3 tipos: a) Legislativa: La que realiza el nuevo legislador al votar una nueva ley destinada a escla- recer su voluntad en ley anterior (General’ se hace con leyes que dan “Fe de Erratas” y p/ algunos no es interpretación, sino que es una ley que fija un nuevo criterio en base a una anterior). b) Judicial: La realizada por los tribunales como paso previo a la aplicación de la ley en un caso concreto. c) Doctrinaria: Realizada por los autores en trabajos escritos que puede servir como Fuente Material La actividad interpretativa. Los métodos: Existen algunas legislaciones que ponen pautas al cómo debe un juez in- terpretar, sin embargo el método a utilizar es tratado expresa’ en la doctrina s/ la idea científica que se tenga de la ley. El CCyC establece que nos jueces no pueden dejar de fallar por silencio de la ley (Art. 3) y así mismo dice como deberá interpretar la conso- nancia legal pero no el propio sentido de la Fuente (Es decir, debe estar Convencionali- zado y Constitucionalizado, en armonía con el Ordenamiento, la moral y las buenas costumbres, que en caso de silencio deberán plantearse las leyes análogas o los ppios generales del derecho). Así vamos a encontrar que la forma de interpretar la norma per se, divide a los autores en varias escuelas de pensamiento: 1) Escuela de la Exégesis: Surge con el Código de Napoleón, el cual tenía la tarea de “En- contrar todas las soluciones”. Postulaban que (A) Todo estaba en la ley; (B) Se debía buscar la intención del legislador. En primer lugar buscaban subsanar la oscuridad legal en base a la gramática, también a los elementos preparatorios de la ley y en último lugar tuvieron un elemento lógico. (= jueces) 2) Escuela de la libre interpretación científica: Surge a finales del S. XIX con Gény, en ppio como crítica a la Exégesis, dado que el culto a la ley no subsanaba los problemas del derecho y debían admitirse las lagunas. Tuvieron en 1er lugar una idea “Evolutiva” del Derecho, s/ la cual se debe interpretar la ley no s/ la intención del legislador, sino s/ las necesidades del momento. Decían que una vez analizada la ley y extraídas todas sus posibilidades sin encontrar solución al factum había que buscar libre’ las soluciones por una elaboración autónoma, inspirándose en otros datos científicos. 3) Escuela del Derecho Libre: S/ esta doctrina el juez puede y debe prescindir de la ley si le parece que ella no le ofrece una decisión coherente a su pensamiento/ideal de justi - cia. De esta forma el juez dictará sentencia que pudiera ser contra legem. 4) Jurisprudencia de Conceptos: Concebía a la ley más que como mandato imperativo, como un conjunto de declaraciones sobre conceptos jurídicos conectados entre sí lógi- ca y sistemática’. 5) Jurisprudencia de Intereses: S/ esta idea la ley es un conjunto de normas destinadas a resolver conflictos de intereses; por eso la misión del intérprete o sea averiguar la vo - luntad del legislador, sino entender los intereses que lo condicionaron, comprender que intereses hizo prevalecer el legislador y sobre cuáles. 6) Jurisprudencia de Valoración: Reconoce que el derecho aparece como el resultado de una valoración, llevada a cabo conscientemente por el legislador de pretensiones y as - piraciones, basándose en criterios de valor que toma de la conciencia de su época. 7) La teoría pura del d’: principal representante es Kelsen. Pretende construir una ciencia que tenga como único objeto al d’ y que ignore todo lo que no responde estrictamente a su definición; todos los elementos que no sean putamente normativos, como los va- lorativos o sociológicos. Entonces, el d’ es un sistema cerrado de normas, donde cada norma funda su validez en el hecho de haber sido creada conforme al procedimiento establecido en la norma inmediata de rango superior. Cabe aclarar que los elementos valorativos y sociológicos, son, fuera de lo que dice Kelsen, importantes en la construcción del D’ y fundamentales en la interpretación de la ley. 8) Teorías modernas: Existen en la modernidad otro tipos de teorías: (i) Trialismo: Considera que el derecho se mueve en 3 dimensiones: (A) Normati- va, (B) Sociológica, (C) Dikelógica. P/ esta idea la interpretación tiene ≠ etapas. En primer lugar hay que averiguar el sentido de la norma s/ el lenguaje em- pleado en la comunidad; en segundo lugar hay que comprender cuál ha sido la voluntad del autor. -.Elementos de la interpretación. La hermenéutica son el conjunto de ppios que debe tener en cuenta el intér- prete p/ aplicar una determinada Norma. Estos “Ppios” son sentados en el Art. 2 del CCyC que establece que la ley debe ser interpretada s/ “Las palabras o su fin, las leyes análogas, las disposiciones de los tratados, los ppios/valores jurídicos, de modo coherente con el ordenamiento”. De esta forma se pueden ver los ≠ elementos de la interpretación planteados por Savigny: A) Elemento Gramatical: Se busca el sentido técnico de las palabras o el sentido vulgar. B) Elemento Histórico: Deben tenerse en cuenta los antecedentes de la ley (El Derecho Romano, el Código Napoleónico, etc.) y comprender en el contexto en que surge la norma y por qué. C) Elemento Lógico: Tiene que verse sobre el sentido lógico que emana de la misma ley, sobre su evolución en permanencia con sociedades necesaria’ distintas a las originales y su fin social (S/ este elemento se puede aplicar la lógica de la finalidad social p/ de- terminar que si se prohíbe pasear con perros en un andén alguien no puede andar con un oso alegando ppio de clausura, porque se sobreentiende que el espíritu es que no hayan animales y puede aplicarse la “Ley Análoga”). D) Elemento Sistemático: Obliga a considerar al OJ como un “Todo Orgánico”, un “To- tum”, que debe tener coherencia entre sí, por tanto no se puede aplicar una ley en una sentencia que resulte conforme a derecho s/ esa ley, pero contraria a derecho en su fundamente frente a otra. -Luego se agregaron más elementos: 1-Gramatical, semántico o literal. 2-Histórico: en la interpretación de las leyes nacionales deben tenerse en cuenta los antecedentes denominados remotos (ej: derecho romano, hispanico, código napoleon) y los llamados inmediatos (trabajos preparatorios de una ley en concreto) 3-Lógico: concordancia entre las palabras. 4-Sistemático: el OJ es un todo orgánico. 5-Sociológico: integrado por una serie de factores económicos, ideológicos, económi- cos, morales, que revelan y plasman las necesidades y el espíritu de la comunidad en cada momento histórico. Se trata de ajustar la norma a la realidad social, política, cul- tural, económica, vigente al tiempo en q se aplica. 6-Teleológico: tiene 2 aspectos: 1-Es la finalidad de la ley. Los motivos que determinaron su sanción y con la ocasión en que fue dictada. Se trata de la investigación de la ratio y de la ocassio legis con lo cual se penetra en el espíritu de la disposición, q no puede ser interpretado si no se descu- bre el pensamiento intimo en ella encerrado. 2- Resultado en si de la interpretación; del cual el interprete no puede desvincularse (no puede prescindir de las consecuencias que derivan de un fallo). 7-Elemento comparativo: sirve para interpretar nuestra propia ley porque las normas semejantes que regulan situaciones q guardan una analogía fáctica, y el modo en que una norma se interpretó por los jueces de otros países puede servir de orientación a los jueces nacionales. Reglas de interpretación. Art. 2 CCyC: Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus pala- bras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento. a) Int. Gramatical: “la decisión jurídica comienza por las palabras de la ley”. Las leyes deben interpretarse según el sentido propio ed las palaras, sin violentar su sentido es- pecifico. De todas formas no hay que quedarse simplemente con lo literal de las pala- bras sino indagar lo que ellas dicen jurídicamente. b) Int. Teleológica: finalidad de la ley. La interpretación no debe hacerse en la búsque- da de la intención “histórica” del autor, sino que habrá de tener en cuenta la evolución de las circunstancias políticas, sociales, económicas, culturales, etc., desde la sanción de la ley h/ el momento de su aplicación. c) Leyes análogas: La analogía es la “Aplicación a un caso no previsto de la norma que se refiere a otro, que ofrece con el primero una semejanza que el intérprete conside- ra suficiente p/ que la aplicación esté justificada”. P/ que proceda la “Analogía” debe haber (A) Laguna legal, (B) Que concurra la misma “Ratio Decidendi” y (C) Que no exis- ta prohibición legal p/ las analogías. De esta forma se puede aplicar la ley del perro al oso. Es decir, se recurre a una ley similar cuando hay una laguna legal (V, A, TA) d) Tratados de d’ humanos: todos los tratados internacionales suscriptos por el país y que resultan obligatorios, deben ser tenidos en cuenta para decidir un caso. Cuando se interpreta una norma tienen mucha relevancia los tratados de d’ humanos porque tie- nen un contenido valorativo que se considera relevante para el sistema. (Art. 2 CCyC) e) Ppios y valores jurídicos: carácter integrativo e interpretativo del OJ, así como de control axiológico (las normas se integran en base a una valoración, ej: justicia). Se re- curre a los mismos p/ regular situaciones determinadas. Ej: ppio de buena fe, no dañar al otro. f) El ordenamiento jurídico: “permite superar la limitación derivada de una interpreta- ción meramente exegética y dar facultades al juez p/ recurrir a las fuentes disponibles en todo el sistema”. Importa a la ley el elemento sistematico a que aludía Savigny. Las leyes no están pues- tas individualmente, se deben interpretar como un sistema, un conjunto, un todo, una relación.
La interpretación integradora y armónica de todo el sistema jurídico.
Art 3. CCyC: Deber de resolver. “El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.” Este articulo le impone al juez, encontrar una solución a todos los casos que se les presenten. Esto mismo enfrenta al problema de la plenitud del ordenamiento y la existencia de lagunas de la ley (aun la más perfecta legislación no puede comprender la totalidad de los casos, hay lagunas). Las lagunas se pueden llenar mediante las leyes análogas y los ppios y valores jurídicos a los que recurre el juez, como lo dispone en CCyC en sus artículos 1 y 2 de cuales son las fuentes del d’ y como se interpreta a la ley. Decisión razonable’ fundada: excluye sentencias arbitrarias, basadas en la exclusiva voluntad del juez. La interpretación de los instrumentos internacionales. Principio de inexcusabilidad (art. 8): Principio de inexcusabilidad. “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.” 3-La aplicación en el derecho argentino. Los hechos son dados por las partes y a ellas incumbe probarlos. En esta materia el juex se limita a la mera comprobación del cumplimiento de las formas procesales. Ppio “narra mihi factus dabo tibi ius”(dame los hechos, yo te daré el derecho) autoriza al juez a seleccionar las normas juridicas aplicables a los hechos ventilados en el proceso, q le permite incluso calificar juridica’ a las relaciones jurídicas con independencia de la calificación que le hubieran dado las partes. -El juez no puede cambiar la acción deducida por otra distinta. Ej: si se reclamó la restitución de una cosa a titulo de locador no puede ordenarse la restitución a titulo de dueño. Prueba del derecho. a) Regla gral: d’ se presume conocido por el juez, como por cualquier otro ciudadano, por lo q no corresponde probar la existencia de una norma jurídica aplicable p la resolución del proceso. Hay 2 excepciones. b) D’ consuetudinario: la conclusión gralmente aceptada es q el juez puede requerir prueba de ella, y la parte adelantarse a suministrarla. c) D’ extranjero: art. 2595 CCyC “Cdo un d’ extranjero resulta aplicable: a) el juez establece su contenido… sin perjuicio de q las partes pueden alegar y probar la existencia de la ley invocada”. Si la ley extranjera invocada por algunas de las partes no hubiera sido probada, el juez pobra investigar su existencia y aplicar a la RJ materia de litigio. Negativa a aplicar una norma: El juez no puede negarse a aplicar una NJ, salvo que: -No exista como tal xq no se cumplieron adecuada’ los mecanismos constitucionales p/ su sanción. -El juez no puede desechar la aplicación de una ley salvo que la declare inconstitucional. -Tampoco ha de interpretar la ley de tal modo que implique concluir en su abrogación (dejar sin vigor)