0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas22 páginas

Tema 1

Este documento presenta el tema 1 del currículo oficial de la educación primaria en España. Explica que la educación primaria tiene una duración de 6 años y está dividida en 3 ciclos de 2 años cada uno. Detalla los objetivos generales de la educación primaria según la legislación actual LOMLOE, incluyendo facilitar los aprendizajes básicos y preparar a los estudiantes para la educación secundaria. También define el área de ciencias en el currículo primario y las características de su enseñanza.

Cargado por

Ana Belén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas22 páginas

Tema 1

Este documento presenta el tema 1 del currículo oficial de la educación primaria en España. Explica que la educación primaria tiene una duración de 6 años y está dividida en 3 ciclos de 2 años cada uno. Detalla los objetivos generales de la educación primaria según la legislación actual LOMLOE, incluyendo facilitar los aprendizajes básicos y preparar a los estudiantes para la educación secundaria. También define el área de ciencias en el currículo primario y las características de su enseñanza.

Cargado por

Ana Belén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

TEMA 1. EDUCACION CIENTÍFICA EN LA ESCUELA


1. Currículo oficial de la Educación Primaria: elementos que definen el área de Ciencias
1.1. La Educación Primaria en el actual sistema educativo español.
1.2. Finalidades de la Educación Primaria
1.3. Áreas de conocimiento en la Educación Primaria.
1.4. Características del área de Ciencias.
1.5. Objetivos generales: la contribución del área de Ciencias.
1.6. Los elementos del currículo en la actual legislación educativa: la profundización del enfoque
competencial.
1.7. La competencia STEM.
1.8. Los saberes básicos en el área de Ciencias.
1.9. Orientaciones para la enseñanza en el área de Ciencias. Las situaciones de aprendizaje.
2. Finalidades de la Educación Científica en Primaria.
3. Bibliografía recomendada.

1. Currículo oficial de la Educación Primaria: elementos que definen el área


de Ciencias

Entre las competencias que se demandan al docente está el conocimiento del currículo,
pues éste establece el marco oficial para las enseñanzas de las diferentes materias escolares.
Conocer el currículo requiere comprender los elementos que definen las señas de identidad de
cada materia escolar, así como su sentido dentro de la etapa educativa en la que se propone. De
este modo el maestro y la maestra podrán establecer relaciones pertinentes entre, por ejemplo,
los contenidos que se enseñan en Ciencias y los objetivos que se pretenden, o entre éstos y los
métodos de enseñanza más adecuados.

Pero entendemos que este conocimiento debe ser no sólo comprensivo sino también
crítico dado que en mayor o menor medida, en función del modelo de currículo que haya
adoptado la legislación, el profesorado deberá tomar numerosas decisiones hasta llegar a
concretar este marco general en las programaciones de aula o unidades didácticas donde se
precisan el conjunto de contenidos y actividades que finalmente le parecen al docente más
adecuados para que el alumnado adquiera determinados conocimientos. Este camino está sujeto
a interpretaciones, intereses, condicionantes, juicios de valor, apoyos y dificultades diversas,
difícilmente coincidentes para todo el profesorado, haciendo posible diferentes resultados. Es
por esto que al hablar del currículo se diferencia entre el oficial y el real, es decir, entre
lo que se legisla y lo que finalmente ocurre en el aula.

Para poder recorrer este camino, debemos adquirir criterios y estrategias para un análisis
crítico del currículo oficial. Revisaremos, para ello, los diferentes elementos que se incluyen
para presentar las disciplinas escolares, es decir, el conjunto de objetivos, competencias,
contenidos enunciados en forma de saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación de la Educación Primaria.

Tras unos años de cambios curriculares, actualmente el marco legal actual viene
determinado por la Ley Orgánica Educativa LOMLOE (2020) y la Ordenación y las
Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria (Real Decreto 157/2022) que definen el
currículo como el conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de
saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de la Educación Primaria. Si
consideramos los últimos cambios curriculares, tenemos que recordar que en el año 2002 se
aprobó la LOCE, la cual no llegó a aplicarse al sustituirse por la LOE en 2006 y la publicación
del decreto correspondiente de enseñanzas del área de Conocimiento del Medio Natural, Social
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

y Cultural (Real Decreto 1513/2006), en vigor hasta el curso 2014-15 en el que empezó a
implantarse en algunos cursos de Primaria el currículo LOMCE (Real Decreto 126/2014), que
planteaba el área de Ciencias de la Naturaleza separada del área de Ciencias Sociales. En el
año 2020 se aprobó la LOMLOE y el Real Decreto de enseñanzas del área de Conocimiento
del Medio Natural, Social y Cultural (aunque permite su división en Ciencias de la Naturaleza
y Ciencias Sociales) (Real Decreto 157/2022), cuya entrada en vigor para los cursos 1º, 3º y 5º
tendrá lugar en el curso 2022-2023 y el resto durante el curso 2023-2024. Ante esta situación
de cambios legislativos continuos, el análisis del área de Ciencias en el currículo oficial tendrá
como referente fundamental el marco vigente de la LOMLOE, pero estableciendo algunas
comparaciones con leyes anteriores: LOMCE (Real Decreto 126/2014) y LOE (Real Decreto,
1513/2006).

1.1. La Educación Primaria en el actual sistema educativo español

Dentro del actual Sistema Educativo Español (Figura 1), se incluye la Educación
Primaria como una etapa con carácter obligatorio y gratuito para toda la ciudadanía, que
ordinariamente comprende seis años.

Figura 1.
Enseñanzas del sistema educativo español.

Fuente: https://educagob.educacionyfp.gob.es/ensenanzas.html

2
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

1.2. Finalidades de la Educación Primaria

Desde los cambios estructurales que introdujo la LOGSE (1990) en el Sistema


Educativo Español, las siguientes leyes han mantenido la Educación Primaria como una etapa
con carácter obligatorio y gratuito para todos los ciudadanos. En la que destacamos la
importancia de los siguientes hechos:

a) el carácter de continuación y/o iniciación de la actividad educativa, dependiendo de que el


niño haya completado la Educación Infantil;
b) el carácter propedéutico o de preparación para el siguiente nivel, la ESO en la Educación
Secundaria, vinculado este carácter a la consecución del perfil de salida del alumnado al
acabar la educación básica (primaria + secundaria);
c) las finalidades propias de la etapa de Educación Primaria y con referencia al perfil de salida,
se marcan unas metas propias para esta etapa educativa que se deben de alcanzar.

Si bien, en la anterior legislación LOMCE (2013) la estructura de la Educación Primaria se


distribuyó en dos tramos (1.º a 3.º y 4.º a 6.º), el conocimiento existente sobre los aspectos
evolutivos de los individuos de estas edades (6-12 años), ha justificado la estructura en tres
ciclos de dos años cada uno. De este modo, en la LOMLOE se recupera de legislaciones
anteriores la distribución de la etapa en tres ciclos de dos años académicos cada uno, siendo el
ciclo la unidad básica de referencia desde el punto de visto curricular, básicamente, para:

- 1er Ciclo: la iniciación en las destrezas instrumentales básicas (6-8 años);


- 2º Ciclo: el afianzamiento e introducción en técnicas de trabajo (8-10 años);
- 3er Ciclo: la realización de tareas de mayor complejidad conceptual y sistematización
de técnicas de trabajo (10-12 años).

La Educación Primaria debe tener unas finalidades propias por encima de las
diferencias entre currículos anteriores, presentes y futuros, que pueden concretarse en cuatro
puntos: a) dirigir el proceso de socialización del niño; b) promover el desarrollo de su
autonomía y actuación en el medio natural y social donde crece; c) favorecer la adquisición de
hábitos y destrezas básicas de aprendizaje; d) proporcionar aquellos conocimientos básicos
necesarios para iniciar la alfabetización del niño en los diferentes ámbitos culturales y
científicos.

En la LOMLOE se concretan estas finalidades en:

Facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la
escritura, el cálculo, las habilidades lógicas y matemáticas, la adquisición de nociones básicas de la
cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad
y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de
su personalidad, y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria
Obligatoria (Real Decreto 157/2022, Art. 4, p. 6).

En la LOMCE eran similares:

La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la


expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas
de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la
creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno

3
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con


aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria (Real Decreto 126/2014, Art. 6 , p. 7).

Por otra parte, las finalidades educativas se concretan en los Objetivos de la Educación
Primaria, manteniendo la LOMLOE, con algunas modificaciones, los recogidos en la LOMCE,
que a su vez había mantenido los de la LOE con algunos cambios. La modificación respecto a
nuestra área que podemos considerar relevante es la referida al apartado h). En el Real Decreto
derivado de la LOE se explicitaba lo siguiente:

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades
de acción y cuidado del mismo.

Sin embargo, en el Real Decreto derivado de la LOMCE y la LOMLOE, dicho apartado se


explicita de la siguiente manera:

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias


Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

No obstante, se mantiene la denominación del área como Conocimiento del Medio


Natural, Social y Cultural, introduciendo la posibilidad de su desdoblamiento en Ciencias de
la Naturaleza y Ciencias Sociales.

1.3. Áreas de conocimiento en la Educación Primaria

Las legislaciones educativas suelen incluir adaptaciones a las áreas de conocimiento y


a la estructura de las mismas en las distintas etapas educativas. De modo comparativo, entre la
LOMCE (2013) y LOMLOE (2020) hay algunos reajustes en la estructura de la Educación
Primaria en torno a las asignaturas y áreas de conocimiento:

Áreas de conocimiento en la Educación Primaria


LOMCE (anterior) LOMLOE (actual)
Troncales: a) Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, que se
a) Ciencias de la Naturaleza. podrá desdoblar en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias
b) Ciencias Sociales. Sociales.
c) Lengua Castellana y b) Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación
Literatura. Plástica y Visual y en Música y Danza.
d) Matemáticas. c) Educación Física.
e) Primera Lengua Extranjera. d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua
Específicas: Cooficial y Literatura.
- Educación Física. e) Lengua Extranjera.
- Religión, o Valores Sociales y f) Matemáticas.
Cívicos. g) Valores Cívicos y Éticos (en alguno de los cursos del tercer
- Educación Artística. ciclo).
- Segunda Lengua Extranjera. h) Se podrá añadir una segunda lengua extranjera, otra lengua
De Libre Configuración cooficial y/o un área de carácter transversal.
autonómica: i) Religión: de oferta obligada por los centros y de opción
Lengua Cooficial y Literatura. voluntaria por las familias.
j) Con objeto de reforzar la inclusión, las administraciones
educativas podrán incorporar a su oferta educativa las lenguas de
signos españolas.

4
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

La LOMLOE elimina la diferenciación entre asignaturas troncales, específicas y de


libre configuración autonómica, con la consiguiente modificación en la distribución de
competencias entre el Gobierno, las Comunidades y los centros educativos.

También se reconsidera la división de la LOMCE del área de Conocimiento del Medio


en dos materias: Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales; recuperando la LOMLOE esa
única área, si bien permite que se pueda desdoblar en las dos materias.

Por otra parte, es de destacar que la actual legislación faculta a los centros educativos a
que puedan establecer agrupaciones de áreas en ámbitos en el marco de lo establecido a este
respecto por sus respectivas administraciones educativas.

Los conocimientos que debe aprender el alumnado, también, es posible organizarlos en


torno a temas denominados transversales, por atravesar las diferentes áreas curriculares,
basadas en las disciplinas académicas. Las áreas transversales tienen como referencia los
conocimientos y valores deseables en una sociedad democrática, que deben conocer los
alumnos y alumnas para dar respuesta a problemas actuales como la degradación del medio
ambiente, para valorar y defender la paz, etc.

- En la primera de las legislaciones educativas de nuestro sistema democrático, la


LOGSE (aprobada en 1990), expresamente los concretó en la Educación Primaria en
Educación Ambiental, Educación para la Salud y Sexual, Educación del Consumidor,
Educación Vial, Educación Moral y Cívica, y Educación para la Paz.
- La LOE omitió esta referencia haciendo, en cambio, una especial llamada a que, sin
perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, se trabajarán
en todas las áreas la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación
audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, y la educación en
valores.
- La LOMCE destacó como elementos transversales el fomento de la calidad, equidad
e inclusión educativa de las personas con discapacidad; la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género; el aprendizaje de la
prevención y resolución pacífica de conflictos; el desarrollo sostenible; el desarrollo y
afianzamiento del espíritu emprendedor a partir de aptitudes como la creatividad, la
autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido
crítico; la actividad física y la dieta equilibrada; la educación vial.
- Finalmente, la LOMLOE no establece como tal estos temas transversales, aunque
permite que las administraciones educativas introduzcan un área de carácter transversal,
especificando poco y haciendo referencia al determinar los principios pedagógicos:

Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora,
la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la
creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas. De igual
modo, se trabajarán la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo
responsable y el desarrollo sostenible, la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual.
Asimismo, se pondrá especial atención a la educación emocional y en valores y a la potenciación del
aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias transversales que promuevan la
autonomía y la reflexión (Real Decreto 157/2022, Art. 6, p. 7).

La elección de un currículo centrado en áreas de conocimiento o en temas transversales


no es indiferente pues responden a dos enfoques educativos, el primero, centrado en el
conocimiento de las disciplinas y, el segundo, en la problemática social. En cualquier caso,

5
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

como de hecho ocurre en la práctica, es posible una situación intermedia como la elección
de las áreas de conocimiento y la propuesta de proyectos de trabajo sobre temas
transversales.

1.4. Características del área de Ciencias

Aunque cada área de conocimiento del currículo tiene como referencia una o más
disciplinas académicas, dado el carácter singular de cada etapa educativa sería recomendable
que se señalen expresamente cuales son las características que definen su identidad. La propia
denominación que recibe el área de Ciencias es indicativa de diferentes objetivos y contenidos
de enseñanza, es decir, de diferentes formas de entender la educación científica en esa etapa
educativa. En ese sentido, tras los términos de Conocimiento del Medio Natural, Social y
Cultural (LOGSE, LOE y LOMLOE), Ciencias, Geografía e Historia (LOCE) y Ciencias
de la Naturaleza (LOMCE) subyacen diferentes concepciones del área que responden, el
primero, a la idea de alfabetización científica para todo el alumnado y, la segunda y tercera, a
la idea de una formación científica elemental centrada en la estructura de las disciplinas.

Tres puntos resultan útiles para analizar las características del área de Ciencias: el
objeto de estudio, la finalidad que pretende y la metodología que propone para dicho estudio.

a) En cuanto al objeto de estudio, desde la propia denominación de la subárea de Ciencias:


Conocimiento del Medio Natural (LOGSE, LOE y LOMLOE), se introduce un elemento
claramente diferenciador, el concepto de Medio Natural frente al concepto de Ciencia. El
concepto de Medio acota el objeto de estudio del área pues expresamente se refiere al conjunto
de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, sino también a la
interacción de los seres humanos con ese conjunto de fenómenos. El medio se ha de
entender como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar
en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado. Por
ello, el Medio Natural estaría definido por las posibilidades de interactuar del alumnado con la
Naturaleza.

Sin embargo, el concepto de Ciencia, o Ciencias de la Naturaleza (LOMLOE), mucho


más complejo, no establece límites sobre qué debe estudiarse en relación con la Naturaleza. En
principio, cualquier objeto o fenómeno que nos acerque a una comprensión científica de la
Naturaleza sería un potencial objeto de estudio. En este caso, deberán ser otros criterios los que
se utilicen para decidir si un determinado contenido forma parte o no del área de Ciencias
como, por ejemplo, la dificultad de los contenidos, los conocimientos del alumnado, la
tradición docente, etc.

Concepto de “Ciencias de la Naturaleza” (LOMCE)


No establece límites sobre qué debe estudiarse en relación con la Naturaleza. En este caso,
deberán ser otros criterios los que se utilicen para decidir si un determinado contenido forma parte o
no del área de Ciencias como, por ejemplo, la dificultad de los contenidos, los conocimientos de los
alumnos y alumnas, la tradición docente, etc.

En la LOMLOE, se recupera de la LOE la visión global con la materia de Conocimiento


del Medio Natural, Social y Cultural en la que se aúnan diferentes disciplinas y se relaciona
con otras áreas del currículo, lo que favorece un aprendizaje holístico y competencial.

6
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

Concepto de “Medio Natural” (LOMLOE)


En una sociedad cada vez más diversa y cambiante es necesario promover nuevas formas de sentir,
de pensar y de actuar. El devenir del tiempo y la interpretación de la acción humana como responsable
del cambio implican que el alumnado tenga que adoptar un conocimiento de sí mismo y del entorno
que lo rodea desde una perspectiva sistémica, para construir un mundo más justo, solidario,
igualitario y sostenible. Esto supone también el reconocimiento de la diversidad como riqueza
pluricultural, la resolución pacífica de conflictos y la aplicación crítica de los mecanismos
democráticos de participación ciudadana, todo ello fundamentado en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en los principios
constitucionales, en los valores del europeísmo y en el compromiso cívico y social (Real Decreto
157/2022, p. 26).

b) En cuanto a la finalidad que se persigue, coherentemente con el objeto de estudio (Medio o


Ciencia), existen algunas diferencias. En ambos casos, el conocimiento científico escolar debe
servir para conocer y comprender el mundo que nos rodea y adoptar determinados hábitos y
actitudes en relación con la Naturaleza; por ejemplo, el área de Ciencias se pretende que el niño
conozca el funcionamiento del cuerpo humano, comprenda la importancia de la atmósfera para
la vida, adquiera hábitos de higiene saludables, respete las normas de seguridad al usar
electrodomésticos, etc. Sin embargo, el concepto de Medio pone la atención en la toma de
conciencia e integración del estudiante en su entorno, como sujeto activo que se ve afectado y
puede modificarlo; por su parte, el concepto de Ciencia pone la atención en la adquisición de
conocimientos para una formación científica que ayude al alumnado a desenvolverse en una
realidad cambiante cada vez más científica y tecnológica. Por tanto, en mayor medida, en la
idea de Medio subyace contribuir a que el estudiante sea más responsable de sus actuaciones
por las consecuencias que tiene en la Naturaleza.

En concreto, en el currículo LOMCE se señalaba:

Las Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos, a comprender nuestro
entorno y las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria. A través de
las ciencias de la naturaleza nos acercamos al trabajo científico y a su contribución al desarrollo, por
lo que es necesario proporcionar a todos los alumnos y alumnas las bases de una formación científica
que les ayude a desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una realidad cambiante
cada vez más científica y tecnológica. El desarrollo de la ciencia y la actividad científica es una de
las claves esenciales para entender la evolución de la Humanidad. En la actualidad, la ciencia es un
instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus cambios, así como para
desarrollar actitudes responsables sobre aspectos relacionados con los seres vivos, los recursos y el
medioambiente. Por todo ello los conocimientos científicos se integran en el currículo básico de la
Educación Primaria y deben formar parte de la educación de todos los alumnos y alumnas (Real
Decreto 126/2014, p. 15).

Y en el de la LOMLOE, se especifica:

Los retos del siglo XXI demandan que nuestro sistema educativo proporcione las herramientas para
que el alumnado pueda desarrollar su proyecto vital con garantías de éxito. El área de Conocimiento
del Medio Natural, Social y Cultural se concibe como un ámbito con el objetivo de que niños y niñas
lleguen a ser personas activas, responsables y respetuosas con el mundo en el que viven y puedan
transformarlo, de acuerdo con principios éticos y sostenibles fundados en valores democráticos
[desde una óptica de análisis científico de la realidad] (Real Decreto 157/2022, p. 26).
[…] El desarrollo de una cultura científica basada en la indagación forma una ciudadanía con
pensamiento crítico, capaz de tomar decisiones ante las situaciones que se le planteen, ya sea en el
ámbito personal, social o educativo. Los procesos de indagación favorecen el trabajo interdisciplinar
y la relación de los diferentes saberes y destrezas que posee el alumnado. Desde esta óptica,

7
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

proporcionar una base científica sólida y bien estructurada al alumnado lo ayudará a comprender el
mundo en el que vive y lo animará a cuidarlo, respetarlo y valorarlo, propiciando el camino hacia
una transición ecológica justa (Real Decreto 157/2022, p. 27).

c) Por último, en relación con la metodología de estudio, se destaca la necesidad de introducir


al alumnado en los métodos propios de la ciencia como forma de explorar la realidad que
rodea al estudiante. Reconocimiento que ha formado parte de todos los currículos del área de
Ciencias a los que nos hemos referido.

Así, en el currículo LOMCE se indica que:

A través del área de Ciencias de la Naturaleza los alumnos y alumnas se inician en el desarrollo de
las principales estrategias de la metodología científica, tales como la capacidad de formular
preguntas, identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades, observar,
recoger y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los resultados, sacar
conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de
los materiales y herramientas (Real Decreto 126/2014, p. 16).

Mientras que en el currículo LOMLOE, en la misma línea que las legislaciones


anteriores, se establece:

El primer bloque, “Cultura Científica”, abarca la iniciación en la actividad científica, la vida en


nuestro planeta, la materia, las fuerzas y la energía. A través de la investigación, el alumnado
desarrolla destrezas y estrategias propias del pensamiento científico, iniciándose de este modo en los
principios básicos del método científico, que propicia la indagación y el descubrimiento del mundo
que le rodea. Los saberes de este bloque ponen en valor el impacto de la ciencia en nuestra sociedad
desde una perspectiva de género y fomentan la cultura científica a través del análisis del uso que se
hace a diario de objetos, principios e ideas con una base científica. También ofrece una visión sobre
el funcionamiento del cuerpo humano y la adquisición de hábitos saludables, las relaciones que se
establecen entre los seres vivos con el entorno en el que viven, así como el efecto de las fuerzas y la
energía sobre la materia y los objetos del entorno (Real Decreto 157/2022, p. 27).

Por tanto, enseñar al alumnado a explorar la realidad utilizando la metodología


científica forma parte del conocimiento que el área de Ciencias debería transmitir en cualquier
nivel educativo y, a la vez, puede constituir una estrategia de enseñanza para el desarrollo de
la asignatura como ocurre en el caso de la enseñanza desde el modelo constructivista mediante
investigación dirigida o de resolución de problemas.

1.5. Objetivos generales: la contribución del área de Ciencias.

Los objetivos generales de la Educación Primaria, y de cada área de conocimiento, son


especialmente importantes porque expresan con mayor concreción las intenciones educativas
que se persiguen (para qué enseñar) y, lógicamente, deben condicionar los contenidos (qué
enseñar) y la metodología (cómo enseñar), así como el qué y el cómo evaluar.
Tradicionalmente, todos los currículos han diferenciado los objetivos generales de etapa y los
de cada área de conocimiento, para concretar la contribución de cada área a las finalidades de
la etapa. Sin embargo, la LOMLOE (como ya hiciera la LOMCE) rompe con esta tradición al
no incluir objetivos generales de área, lo que supone una diferencia muy importante con los
currículos precedentes. Para la LOMLOE, los Criterios de Evaluación, que se establecen para
cada bloque de contenidos y para cada ciclo, son los que concretan la contribución del área de
Ciencias de la Naturaleza a los objetivos de toda la etapa.

8
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

Los objetivos generales, habitualmente, se expresan en términos de capacidades


diversas que deben desarrollarse en el estudiante: participar, analizar, valorar críticamente,
identificar, interpretar, plantear y resolver problemas, etc., en el caso del área de Ciencias, para
aproximarse científicamente al conocimiento de la Naturaleza. Además, cada objetivo suele
integrar capacidades de distintos ámbitos del desarrollo personal: cognitivo, motriz y afectivo,
para destacar la relación dependiente que tienen entre sí.

Objetivo General de Educación Primaria (LOMCE): análisis de capacidades


L- Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado. .
- Conocer…... (capacidad cognitiva)
- Valorar…... (capacidad cognitiva + afectiva)
- Adoptar modos de comportamiento…... (capacidad motriz)

Objetivo General de Educación Primaria (LOMLOE): análisis de capacidades


l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado. .
- Conocer…... (capacidad cognitiva)
- Valorar…... (capacidad cognitiva + afectiva)
- Adoptar modos de comportamiento…... (capacidad motriz)

Entre otros aspectos, el área de Ciencias debería contribuir a objetivos generales como
el conocimiento del estudiante de sí mismo, al desarrollo cada vez más autónomo de hábitos
saludables y a fomentar actitudes no discriminatorias en una sociedad diversa, como la que
actualmente encontramos en las aulas de Educación Primaria; también, debería favorecer en el
alumnado el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que
componen su entorno, facilitar su inserción en ellos, de manera reflexiva y participativa, y
fomentar desde la escuela actitudes de respeto y cuidado del medio que contribuyan a la
sostenibilidad. Por último, dado que el conocimiento y comprensión de la Naturaleza está
determinado por la metodología de estudio, debería promover en el alumnado la puesta en
práctica de procedimientos de indagación sobre las características de los seres vivos que la
integran y sobre otros objetos y fenómenos de su entorno, naturales y tecnológicos, de sus
manifestaciones y consecuencias, así como de las relaciones que se establecen entre ellos y
ellas (planteándose preguntas, detectando semejanzas y diferencias, anticipándose a los efectos
de sus acciones…).

1.6. Los elementos del currículo en la actual legislación educativa: la profundización del
enfoque competencial

Para alcanzar estos objetivos será necesario que se seleccionen unos contenidos de
enseñanza, unos planteamientos metodológicos y unos criterios y métodos de evaluación
coherentes y adecuados para ello. Estos cuatro elementos, tradicionalmente, han sido esenciales
en la definición del currículum con independencia de que tuvieran o no carácter prescriptivo;
a partir de la LOE, se introduce un nuevo elemento curricular: las competencias básicas a
desarrollar por el alumnado, también esencial en la definición del currículum, pues desde todas
las áreas curriculares se debe contribuir a su desarrollo, en mayor o menor grado. Con la
LOMCE se introduce un nuevo elemento, los Estándares de Aprendizaje Evaluables, que
concretan los criterios de evaluación, al precisar los aprendizajes que el alumnado debe realizar.

9
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

Como vemos, el currículo es una pieza clave de los sistemas educativos ya que no solo
determina lo que se enseña y se aprende en los centros educativos, sino que condiciona también
fuertemente la organización de los espacios y tiempos en los que se enseña y se aprende, la
infraestructura y el equipamiento de los centros educativos, los libros y materiales utilizados,
así como el perfil profesional y la formación inicial y en servicio del profesorado, entre otros
muchos aspectos.

En este aspecto, la actual legislación educativa, LOMLOE, precisamente ha marcado


como uno de sus objetivos principales la modernización curricular, profundizando en el
enfoque competencial, la identificación de los aprendizajes esenciales y la autonomía curricular
de los centros educativos.

En la siguiente tabla, se resumen los elementos curriculares definidos por las dos
últimas legislaciones educativas:

LOMCE (anterior) LOMLOE (actual)


Es la regulación de los elementos que determinan
El conjunto de objetivos, competencias,
los procesos de enseñanza y aprendizaje para
contenidos enunciados en forma de saberes
cada una de las enseñanzas y etapas educativas
básicos, métodos pedagógicos y criterios de
(LOMCE, 2013, Art. 6, p. 12). evaluación de la Educación Primaria constituye
el currículo de esta etapa (LOMLOE, 2020, Art.
11, p. 9).
ELEMENTOS
- Objetivos. - Objetivos.
- Competencias. - Competencias clave
- Contenidos. - Descriptores de cada competencia clave.
- Metodología didáctica. - Competencias específicas.
- Criterios de evaluación. - Criterios de evaluación.
- Estándares y resultados de aprendizaje - Saberes básicos.
evaluables.

En esta nueva reestructuración de los elementos del currículo, debemos añadir la


desaparición de los estándares de aprendizajes evaluables establecidos por la legislación
anterior (LOMCE).

El enfoque competencial ha estado presente en las últimas leyes educativas de nuestro


país (LOE, 2006; LOMCE, 2013 y LOMLOE, 2020), que han tomado, a su vez, como punto
de partida el marco de referencia europeo de “las competencias clave para el aprendizaje
permanente” recogidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 2006 y 2018.
Si bien, ha sido criticado con frecuencia la dificultad para su conexión con la realidad del
alumnado en las aulas de la enseñanza obligatoria y plasmarlas en actividades de enseñanza y
aprendizaje. En este punto, la LOMLOE ha introducido algunos cambios en la estructura y los
componentes curriculares orientados a facilitar esa conexión y poder convertir en una realidad
el denominado “enfoque competencial” (Figura 2).

10
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

Figura 2.
Diagrama relacional entre elementos curriculares de la LOMLOE.

Fuente: elaboración propia

- Los objetivos delimitan los logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar
la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. La Ley
fija catorce objetivos para la Educación Primaria: los cuatro primeros responden a aprendizajes,
habilidades y destrezas transversales orientados a una educación en valores (convivencia,
ejercicio activo de la ciudadanía, respeto a los derechos humanos, respeto diferentes culturas,
etc.); seis objetivos que pretenden el despliegue de los aprendizajes ligados a las competencias
instrumentales, a los rudimentos básicos y necesarios para afrontar con precisión y profundidad
el currículo de las áreas de experiencia y aprendizaje (comunicación lingüística, metodología
científica, tecnología, expresiones culturales, etc.) y los cuatro últimos, relacionados con
conocimientos, procedimientos y actitudes necesarios para una vida equilibrada en lo personal
y social (salud, relaciones afectivas, educación vial, etc.).

- Un nuevo concepto es el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica


es la herramienta en la que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español
referidos a dicho periodo y que han sido delimitados en los objetivos anteriores; constituyendo,
de este modo, el punto de partida del proceso de elaboración de las enseñanzas mínimas y,
consecuentemente, de los currículos de la educación básica. Este perfil tiene una fuerte
vertiente competencial en la medida en que toma como referencia las competencias clave de la
Recomendación del Consejo de la Unión Europea, así como los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030. En síntesis, el perfil de salida del alumnado identifica las
expectativas de adquisición y desarrollo de las competencias clave necesarias para que, al
finalizar la educación básica, el alumnado pueda afrontar satisfactoriamente los desafíos del
siglo XXI.

11
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

- Las competencias clave se plantean como desempeños que se consideran imprescindibles


para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y
afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Se plantean como combinaciones
complejas y dinámicas de sus tres dimensiones: cognitiva (conocimientos), instrumental
(destrezas) y actitudinal (actitudes). En la siguiente tabla se representan todas ellas y los
cambios que ha sufrido en las diferentes legislaciones educativas.

LOMCE LOMLOE
1- Comunicación lingüística. 1- Competencia en comunicación lingüística. CCL
2- Competencia matemática y 2- Competencia plurilingüe. CP
competencias básicas en ciencia y 3- Competencia matemática y competencia en ciencia,
tecnología. tecnología e ingeniería (STEM).
3- Competencia digital. 4- Competencia digital. CD
4- Aprender a aprender. 5- Competencia personal, social y de aprender a aprender.
5- Competencias sociales y cívicas. CPSAA
6- Sentido de iniciativa y espíritu 6- Competencia ciudadana. CC
emprendedor. 7- Competencia emprendedora. CE
7- Conciencia y expresiones culturales. 8- Competencia en conciencia y expresión culturales. CCEC

Como vemos, en la LOMLOE se añade una competencia clave más a las siete que se
planteaban en el desarrollo de la LOMCE: la competencia plurilingüe y se modifica la
denominación de tres de ellas: la competencia en aprender a aprender pasa a denominarse
competencia personal, social y de aprender a aprender; la competencia social y cívica,
competencia ciudadana y la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor,
competencia emprendedora.

- Por otra parte, cada competencia clave estará relacionada con una serie de descriptores
operativos (nuevo elemento curricular) que permitirán identificar su adquisición y desarrollo
por parte del alumnado. La adquisición de cada competencia tendrá un carácter secuencial y
progresivo por lo que se presentarán los descriptores operativos del Perfil de la Etapa de
Primaria y los descriptores operativos del Perfil de Salida de la Educación Básica (Secundaria).
Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la
evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave
definidas en el Perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos
previstos para la etapa.

A modo de ejemplo, en relación a la Competencia en Matemática y competencia en Ciencia,


Tecnología e Ingeniería se establecen 5 descriptores operativos. Ejemplo STEM5. Participa en
acciones fundamentadas científicamente para promover la salud y preservar el medio ambiente y
los seres vivos, aplicando principios de ética y seguridad y practicando el consumo responsable.

- Las competencias específicas de cada área son comunes para todos los ciclos de la etapa y
se presentan como los desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en
situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia, área o ámbito.

Para el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural se establecen 9 competencias
específicas. Ejemplo: 4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las emociones
y sentimientos propios y ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar hábitos
saludables y para conseguir el bienestar físico, emocional y social.

Veamos en un ejemplo la aplicación de los elementos curriculares mencionados hasta


el momento, partiendo del desarrollo de una de las competencias clave. En nuestro caso,

12
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

elegimos la competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM


por sus siglas en inglés) y como, a partir de esta, conseguir uno de los objetivos de la Educación
Primaria como es la adquisición de una alimentación sana y sostenible. Esta competencia
clave se concreta en diferentes descriptores operativos, los cuales a su vez son referentes para
formular competencias específicas en distintas áreas del conocimiento.

OBJETIVO PRIMARIA
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y
utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo
personal y social

COMPETENCIA CLAVE
c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)

DESCRIPTOR OPERATIVO
STEM5. Participa en acciones fundamentadas científicamente para promover la salud y preservar
el medio ambiente y los seres vivos, aplicando principios de ética y seguridad y practicando el
consumo responsable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONOCIMIENTO DEL EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN EN
MEDIO NATURAL, VALORES CÍVICOS Y
SOCIAL Y CULTURAL ÉTICOS
4. Conocer y tomar conciencia 1. Adoptar un estilo de vida 3. Comprender las relaciones
del propio cuerpo, así como de activo y saludable, practicando sistémicas entre el individuo,
las emociones y sentimientos regularmente actividades físicas, la sociedad y la naturaleza, a
propios y ajenos, aplicando el lúdicas y deportivas, adoptando través del conocimiento y la
conocimiento científico, para comportamientos que potencien reflexión sobre los
desarrollar hábitos la salud física, mental y social, problemas ecosociales, para
saludables y para conseguir así como medidas de comprometerse activamente
el bienestar físico, emocional responsabilidad individual y con valores y prácticas
y social. colectiva durante la práctica consecuentes con el respeto,
motriz, para interiorizar e cuidado y protección de las
integrar hábitos de actividad personas y el planeta.
física sistemática que
contribuyan al bienestar

Como decimos, las competencias específicas constituyen un elemento de conexión


entre, por una parte, el perfil de salida del alumnado, y por otra, los saberes básicos de las
materias, áreas o ámbitos y los criterios de evaluación. Por tanto, las competencias
específicas representan el aterrizaje de las competencias clave y sus descriptores operativos
para cada materia, área o ámbito.

- La evaluación de las competencias específicas se realiza a través de los criterios de


evaluación, que miden tanto los resultados como los procesos de una manera abierta, flexible
e interconectada dentro del currículo. Indican los niveles de desempeño esperados en el
alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de
cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. En el currículo de

13
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

Primaria, para cada competencia específica se establecen uno o varios criterios de evaluación
que, a su vez, se adaptan a cada uno de los ciclos de la etapa.

Así, para la Competencia específica 4 del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
existen dos criterios de evaluación en el primer ciclo: 4.1 y 4.2
Competencia específica 4. (Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las
emociones y sentimientos propios y ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar
hábitos saludables y para conseguir el bienestar físico, emocional y social.)
4.1 Identificar las emociones propias y las de los demás, entendiendo las relaciones familiares y
escolares a las que pertenecen y reconociendo las acciones que favorezcan el bienestar emocional y
social.
4.2 Reconocer estilos de vida saludables valorando la importancia de una alimentación variada,
equilibrada y sostenible, la higiene, el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza, el descanso y el
uso adecuado de las tecnologías.
En otro ejemplo, para la Competencia específica 2 de esta misma área (Plantear y dar respuesta a
cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios
del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el
medio natural, social y cultural.) en el primer ciclo tenemos:
2.1 Mostrar curiosidad por objetos, hechos y fenómenos cercanos, formulando preguntas y realizando
predicciones.
2.2 Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables de forma guiada, utilizándola
en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural.
2.3 Participar en experimentos pautados o guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando
técnicas sencillas de indagación, empleando de forma segura los instrumentos y registrando las
observaciones de forma clara.
2.4 Proponer respuestas a las preguntas planteadas, comparando la información y los resultados
obtenidos con las predicciones realizadas.
2.5 Comunicar de forma oral o gráfica el resultado de las investigaciones, explicando los pasos
seguidos con ayuda de un guion.

- Los saberes básicos son los conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los
contenidos propios de un área o ámbito cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de
las competencias específicas. Estos saberes básicos (antiguos contenidos) son los que todo el
alumnado, independientemente de sus excepcionalidades, debe de adquirir. Se trata de saberes
imprescindibles.

Siguiendo con nuestro ejemplo relativo a la mejora de la alimentación, podemos


comprobar como en cada una de las áreas de conocimiento, las competencias específicas se
concretan en criterios de evaluación que permitirán valorar el grado en el que se ha logrado esa
competencia por parte del alumnado. Además, comprobamos la selección de diferentes saberes
básicos que nos permiten trabajarla en un área de conocimiento en cada ciclo (en nuestro caso
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural).

14
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL


COMPETENCIA ESPECÍFICA
4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las emociones y sentimientos propios
y ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar hábitos saludables y para
conseguir el bienestar físico, emocional y social.

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.2 Reconocer estilos de vida 6.1 Identificar problemas 4.2 Adoptar estilos de vida
saludables valorando la ecosociales, proponer posibles saludables valorando la
importancia de una soluciones y poner en práctica importancia de una
alimentación variada, estilos de vida sostenible, alimentación variada,
equilibrada y sostenible, la reconociendo comportamientos equilibrada y sostenible, el
higiene, el ejercicio físico, el respetuosos de cuidado, ejercicio físico, el contacto
contacto con la naturaleza, el corresponsabilidad y protección con la naturaleza, el descanso,
descanso y el uso adecuado de del entorno y uso sostenible de los la higiene, la prevención de
las tecnologías. recursos naturales, y expresando enfermedades y el uso
los cambios positivos y negativos adecuado de nuevas
causados en el medio por la acción tecnologías.
humana.

SABERES BÁSICOS
2. La vida en nuestro planeta. 4. Conciencia ecosocial. 2. La vida en nuestro
planeta.
– Hábitos saludables – Estilos de vida sostenible. El
relacionados con el bienestar consumo y la producción - Pautas para una
físico del ser humano: higiene, responsables, la alimentación alimentación saludable y
alimentación variada, equilibrada y sostenible, el uso sostenible: menús
equilibrada y sostenible, eficiente del agua y la energía, la saludables y equilibrados.
ejercicio físico, contacto con la movilidad segura, saludable y La importancia de la cesta de
naturaleza, descanso y cuidado sostenible, y la prevención y la la compra y del etiquetado de
del cuerpo como medio para gestión de los residuos. los productos alimenticios
prevenir posibles para conocer sus nutrientes y
enfermedades. su aporte energético.

Finalmente, las situaciones de aprendizaje representan las situaciones y actividades


que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias
clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.
Esta propuesta de situaciones representa una herramienta para integrar los elementos
curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes
para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la
autonomía, la reflexión y la responsabilidad.

Constituyen un componente que, alineado con los principios del Diseño Universal de
Aprendizaje, permite aprender a aprender y sentar las bases para el aprendizaje durante toda la
vida fomentando procesos pedagógicos flexibles y accesibles que se ajusten a las necesidades,
las características y los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

15
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

1.7. La competencia STEM

La competencia clave nombrada como Competencia Matemática y Competencia en


Ciencia, Tecnología e Ingeniería, tiene el sobrenombre de Competencia STEM. Esto no se debe
a que esta competencia clave aglutine las diferentes disciplinas de matemáticas, ciencias,
tecnología e ingeniería y el acrónimo se deba a la suma de las siglas anglosajonas de estas
disciplinas STEM, sino que lo que se pretende, a través de esta competencia clave, es
desarrollar el enfoque educativo STEM. En este sentido esta competencia pretende la
comprensión del mundo utilizando los métodos científicos, el pensamiento y representación
matemáticos, la tecnología y los métodos de la ingeniería para transformar el entorno de forma
comprometida, responsable y sostenible. De este modo:

- La competencia matemática permite desarrollar y aplicar la perspectiva y el razonamiento


matemáticos con el fin de resolver diversos problemas en diferentes contextos.
- La competencia en ciencia conlleva la comprensión y explicación del entorno natural y social,
utilizando un conjunto de conocimientos y metodologías, incluidas la observación y la
experimentación, con el fin de plantear preguntas y extraer conclusiones basadas en pruebas
para poder interpretar y transformar el mundo natural y el contexto social.
- La competencia en tecnología e ingeniería comprende la aplicación de los conocimientos y
metodologías propios de las ciencias para transformar nuestra sociedad de acuerdo con las
necesidades o deseos de las personas en un marco de seguridad, responsabilidad y
sostenibilidad.

La competencia STEM se concreta en cinco descriptores operativos que marcan el


Perfil de salida del alumnado graduándose, a lo largo de la educación básica, en dos niveles de
desempeño: uno para la Educación Primaria y el otro para la Educació n Secundaria Obligatoria.

Al completar la Educación Primaria, el Al completar la enseñanza básica, el alumno o la


alumno o la alumna... alumna...
STEM 1. Utiliza, de manera guiada, algunos STEM 1. Utiliza métodos inductivos y deductivos
métodos inductivos y deductivos propios del propios del razonamiento matemático en situaciones
razonamiento matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea diferentes estrategias
conocidas, y selecciona y emplea algunas para resolver problemas analizando críticamente las
estrategias para resolver problemas soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera
reflexionando sobre las soluciones obtenidas. necesario.
STEM 2. Utiliza el pensamiento científico para
STEM 2. Utiliza el pensamiento científico
entender y explicar los fenómenos que ocurren a su
para entender y explicar algunos de los
alrededor, confiando en el conocimiento como motor
fenómenos que ocurren a su alrededor,
de desarrollo, planteándose preguntas y comprobando
confiando en el conocimiento como motor de
hipótesis mediante la experimentación y la indagación,
desarrollo, utilizando herramientas e
utilizando herramientas e instrumentos adecuados,
instrumentos adecuados, planteándose
apreciando la importancia de la precisión y la
preguntas y realizando experimentos sencillos
veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del
de forma guiada.
alcance y las limitaciones de la ciencia.
STEM 3. Realiza, de forma guiada, STEM 3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando,
proyectos, diseñando, fabricando y evaluando fabricando y evaluando diferentes prototipos o
diferentes prototipos o modelos, adaptándose modelos para generar o utilizar productos que den
ante la incertidumbre, para generar en equipo solución a una necesidad o problema de forma creativa
un producto creativo con un objetivo y en equipo, procurando la participación de todo el
concreto, procurando la participación de todo grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que
el grupo y resolviendo pacíficamente los puedan surgir, adaptándose ante la incertidumbre y
conflictos que puedan surgir valorando la importancia de la sostenibilidad.

16
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

STEM 4. Interpreta y transmite los elementos


STEM 4. Interpreta y transmite los elementos más
más relevantes de algunos métodos y
relevantes de procesos, razonamientos,
resultados científicos, matemáticos y
demostraciones, métodos y resultados científicos,
tecnológicos de forma clara y veraz,
matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa,
utilizando la terminología científica
en diferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas,
apropiada, en diferentes formatos (dibujos,
fórmulas, esquemas, símbolos...) y aprovechando de
diagramas, gráficos, símbolos...) y
forma crítica la cultura digital incluyendo el lenguaje
aprovechando de forma crítica, ética y
matemático-formal, con ética y responsabilidad para
responsable la cultura digital para compartir y
compartir y construir nuevos conocimientos.
construir nuevos conocimientos.
STEM5. Emprende acciones fundamentadas
STEM5. Participa en acciones fundamentadas científicamente para promover la salud física, mental y
científicamente para promover la salud y social, y preservar el medio ambiente y los seres vivos;
preservar el medio ambiente y los seres vivos, y aplica principios de ética y seguridad en la
aplicando principios de ética y seguridad y realización de proyectos para transformar su entorno
practicando el consumo responsable. próximo de forma sostenible, valorando su impacto
global y practicando el consumo responsable.

1.8. Los saberes básicos en el área de Ciencias

Dentro del enfoque competencial de la LOMLOE, la selección de los contenidos, ahora


denominados “saberes básicos”, no depende en primera instancia de criterios intrínsecos al
área de conocimiento, materia o disciplina en cuestión, sino de las expectativas sobre el tipo y
las características de las actuaciones que el alumnado debe poder desplegar en determinados
tipos de situaciones o actividades organizadas en torno a contenidos propios de esa área,
materia o disciplina. Estos saberes (conocimientos, destrezas y actitudes) son necesarios para
la adquisición de las competencias específicas (Coll y Martín, 2021).

En este punto, es conveniente poner de manifiesto que, en relación con la naturaleza del
contenido de enseñanza, tradicionalmente, los diferentes currículos educativos han considerado
como tal sólo el conocimiento teórico o conceptual, sin hacer referencia expresa al
conocimiento procedimental y actitudinal, coherente con la naturaleza del conocimiento
científico. Con el currículo de la LOGSE se rompió esta tradición al hacerse explícito por
primera vez tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes. Con ello se quiso
llamar la atención sobre las diferentes dimensiones del conocimiento, mostrar analíticamente
diferencias entre unos y otros contenidos y justificar la utilización de métodos de enseñanza
coherentes con las peculiaridades de los procedimientos y actitudes. En los currículos LOE,
LOMCE y LOMLOE se define el contenido sin diferenciar expresamente los tres tipos.

Los saberes básicos, del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural,
por su parte, se estructuran en tres bloques, que deberán aplicarse en diferentes contextos reales
para alcanzar el logro de las competencias específicas del área: 1) Cultura científica; 2)
Tecnología y digitalización; y 3) Sociedades y Territorios. De los cuales, los dos primeros están
más vinculados con la materia de Ciencias de la Naturaleza y el tercero con las Ciencias de la
Naturaleza y Ciencias Sociales.

Los saberes básicos son los establecidos en la siguiente tabla, los cuales, con mayor
nivel de concreción, se desarrollan en los tres ciclos de la Educación Primaria.

17
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

Cultura Científica Tecnología y digitalización Sociedades y territorios


1. Iniciación a la actividad 1. Digitalización del entorno 1. Retos del mundo actual.
científica. personal de aprendizaje. 2. Sociedades en el tiempo.
2. La vida en nuestro planeta. 2. Proyectos de diseño y 3. Alfabetización cívica.
3. Materia, fuerzas y energía. pensamiento computacional. 4. Conciencia ecosocial.

El primer bloque, Cultura científica, abarca la iniciación en la actividad científica, la


vida en nuestro planeta, la materia, las fuerzas y la energía. A través de la investigación, el
alumnado desarrolla destrezas y estrategias propias del pensamiento científico, iniciándose de
este modo en los principios básicos del método científico, que propicia la indagación y el
descubrimiento del mundo que lo rodea. Los saberes de este bloque ponen en valor el impacto
de la ciencia en nuestra sociedad y fomentan la cultura científica a través del análisis del uso
que se hace a diario de objetos, principios e ideas con una base científica. También ofrece una
visión sobre el funcionamiento del cuerpo humano y la adquisición de hábitos saludables, las
relaciones que se establecen entre los seres vivos con el entorno en el que viven, así como el
efecto de las fuerzas y la energía sobre la materia y los objetos del entorno.

El bloque de Tecnología y digitalización se orienta, por un lado, a la aplicación de las


estrategias propias del desarrollo de proyectos de diseño y del pensamiento computacional,
para la creación de productos de forma cooperativa, que resuelvan y den solución a problemas
o necesidades concretas. Por otra parte, este bloque busca también el aprendizaje, por parte del
alumnado, del manejo básico de una variedad de herramientas y recursos digitales como medio
para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, de buscar y comprender información, de
reelaborar y crear contenido, de comunicarse de forma efectiva y de desenvolverse en un
ambiente digital de forma responsable y segura.

En el tercer bloque de Sociedades y territorios se presta atención a los retos y


situaciones del presente y del entorno local y global, para introducirse en el mundo en que
vivimos de una manera más cívica, democrática, solidaria, sostenible y comprometida. Los
saberes de este bloque permiten, entre otros aspectos, ayudar a que el alumnado conozca las
interacciones entre las actividades humanas y el medio natural y social, así como el impacto
ambiental que generan, para involucrarlo en la adquisición de estilos de vida sostenible y en la
participación de actividades que pongan en valor los cuidados y permitan avanzar hacia los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera consciente y contextualizada.

1.9. Orientaciones para la enseñanza en el área de Ciencias. Las situaciones de


aprendizaje

Aunque los métodos de enseñanza y evaluación no se regulan con carácter prescriptivo


en el currículum por las administraciones educativas al entender que los docentes deben ser los
responsables, si cabe plantear orientaciones didácticas de carácter general que recojan las
singularidades de la enseñanza y evaluación en cada área y etapa educativa, mostrándose
coherentes con los otros elementos del currículum y con el conocimiento psicopedagógico
acerca del alumnado y profesorado.

El objetivo, en este aspecto, es el planteamiento de situaciones y actividades de


aprendizaje en las que todos los aspectos clave están conectados entre sí; de forma que para
lograr un aprendizaje significativo por parte del alumnado, este ha de trabajarse teniendo en
cuenta estos vínculos e interconexiones, evitando, por tanto, el desarrollo de unidades y

18
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

contenidos aislados, con el objetivo de formar a nuestros alumnos y alumnas para que sean
personas competentes y capaces en todos los sentidos; preparados para el mundo actual.

En la LOMLOE, como ya se ha señalado, se promueve para el área de Ciencias, el


desarrollo de una cultura científica basada en la indagación forma una ciudadanía con
pensamiento crítico, capaz de tomar decisiones ante las situaciones que se le planteen, ya sea
en el ámbito personal, social o educativo. Los procesos de indagación favorecen el trabajo
interdisciplinar y la relación de los diferentes saberes y destrezas que posee el alumnado. Desde
esta óptica, proporcionar una base científica sólida y bien estructurada al alumnado lo ayudará
a comprender el mundo en el que vive y lo animará a cuidarlo, respetarlo y valorarlo,
propiciando el camino hacia una transición ecológica justa.

De forma más concreta, en el currículo del área de Ciencias de la Naturaleza para la


Región de Murcia se establece que, la acción docente en el área de Ciencias de la Naturaleza
tendrá en especial consideración las recomendaciones contenidas en la siguiente tabla.

- Iniciar al alumnado en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para buscar


información, tratarla, presentarla y compartirla a través de medios digitales.
- Promover la curiosidad y el interés hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su
carácter social, y hacia el trabajo en grupo, fomentando una actitud de respeto a las aportaciones de
cada individuo.
- Fomentar el aprendizaje por experimentación mediante el diseño de prácticas sencillas (con
materiales reutilizables, preferentemente), procurando que se formulen hipótesis, la descripción de
los pasos seguidos y los materiales que se emplean en dicha experimentación, así como una reflexión
final tras la práctica. Con ello se promoverán aprendizajes profundos y transferibles, y se fomentará
la creatividad mediante la búsqueda de soluciones diversas, basadas en el conocimiento propio de las
Ciencias de la Naturaleza.
- Incluir exposiciones orales y debates en la actividad cotidiana del aula, fomentando el uso de
vocabulario específico del área de Ciencias de la Naturaleza.
- Diseñar problemas sencillos, con centros de interés cercanos al alumnado y su resolución mediante
el método científico: realizando una pregunta, investigando, formulando hipótesis, experimentando,
analizando los resultados, reformulando hipótesis, en su caso, y realizando un informe oral o escrito
que se corresponderá con la solución del problema.
- Realizar producciones, mediante el uso de diversas técnicas manipulativas y digitales, para
consolidar los aprendizajes propios del área (modelado, collages, pinturas, murales, circuitos
eléctricos, estructuras, programas de diseño gráfico, edición de vídeo y audio, etc.).
- Posibilitar la existencia de un "Rincón de ciencias” para la experimentación, así como la creación
de otros espacios físicos y digitales para la exposición de las producciones del alumnado (blogs,
páginas web, presentaciones interactivas, revistas digitales, murales, proyectos, experimentos,
carteles, etc.).
(Propuesta Currículo Primaria de la Región de Murcia para el área de las Ciencias de la Naturaleza)

2. Finalidades de la Educación Científica en Primaria

Tradicionalmente las enseñanzas de primaria se han organizado, por una parte, para
desarrollar las técnicas básicas de lectoescritura y aritmética, y, por otra parte, para
proporcionar un amplio espectro de experiencias a los alumnos y alumnas relativas a diversas
áreas. Se buscaba un complemento entre ambas partes, aunque el desarrollo de las técnicas
básicas de lectoescritura y aritmética eran la principal meta, supeditando el resto del currículo
a este logro. Aunque hay que admitir la importancia que tiene en la Educación Primaria el
desarrollo de estas técnicas, no existen estudios que garanticen que este enfoque del currículo
favorezca la consecución de ese objetivo. En la actualidad considerar las experiencias de

19
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

aprendizaje que se puedan proporcionar en el área de Ciencias, como la de Conocimiento del


Medio Natural, Social y Cultural, sólo como un complemento de la lectoescritura y
matemáticas sería un grave error.

Las aportaciones que la enseñanza de las Ciencias puede hacer a la Educación


Primaria han sido destacadas por instituciones tan prestigiosas como la UNESCO. Así, una
declaración de la UNESCO (1983), sobre la incorporación de las Ciencias y la Tecnología al
currículo de la escuela primaria, justifica la importancia de su enseñanza por diferentes
motivos. Concretamente se señala que:

• las ciencias pueden ayudar a los niños a pensar de manera lógica sobre los hechos cotidianos
y a resolver problemas prácticos sencillos. Tales técnicas intelectuales les resultarán valiosas en
cualquier lugar que vivan y en todo trabajo que desarrollen;
• las ciencias, y sus aplicaciones a la tecnología, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida
de las personas. Las ciencias y la tecnología son actividades socialmente útiles que esperamos se
hagan familiares a los niños;
• dado que el mundo tiende a orientarse cada vez más en un sentido científico y tecnológico,
es importante que los futuros ciudadanos se preparen para vivir en él;
• las ciencias, en cuanto pensamiento, pueden promover el desarrollo intelectual de los niños;
• las ciencias pueden ayudar positivamente a los niños en otras áreas, especialmente en
lenguaje y matemáticas;
• numerosos niños de muchos países dejan de estudiar al acabar la escuela primaria, siendo
ésta la única oportunidad de que disponen para explorar su ambiente de un modo lógico y sistemático;
• las ciencias en las escuelas primarias pueden ser realmente divertidas. A los niños les intrigan
siempre los problemas sencillos, sean inventados o reales, del mundo que les rodea. Si la enseñanza
de las ciencias puede centrarse sobre esos problemas, explorando las formas de captar el interés de
los niños, no hay ningún tema que pueda ser más atrayente ni excitante para ellos.

Desde otras instituciones (OCDE, Comisión Europea...), también se insiste en que una
sociedad donde la ciencia y la tecnología tienen cada vez un mayor desarrollo e importancia
debería contar con ciudadanos que puedan tomar decisiones fundamentadas respecto a las
mismas; por ello, se plantea la necesidad de una “alfabetización científica” para todos los
ciudadanos y el desarrollo de una cultura científica. Diversos especialistas científicos y del
ámbito de la didáctica de las Ciencias han defendido que el motivo más relevante para justificar
la importancia de la enseñanza de las Ciencias en la educación obligatoria es la necesaria
alfabetización científica de todos los ciudadanos, ya que esta constituye una de las principales
dimensiones, junto a otras, para que los ciudadanos puedan participar activa y adecuadamente
en el planteamiento y resolución de problemas sociales.

La expresión alfabetización científica se ha acuñado, en paralelismo con el lenguaje,


para referirse

al necesario conocimiento general de ciertas ideas y métodos relacionados con la comprensión


de aspectos científicos acerca de la naturaleza y la vida en la sociedad actual, pero sin que
requiera conocer de forma detallada o en profundidad cada dato, concepto o teoría. Es compartido
que las etapas de infantil y primaria son de especial importancia en ese proceso de introducción en
la cultura científica. Aunque existe un amplio consenso en torno a esta necesidad, no lo hay tanto a
la hora de diseñar y concretar proyectos curriculares que incorporen esa orientación, debido a las
diversas capacidades que pueden asociarse a la idea de alfabetización científica.

20
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

Por su parte, la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia (AAAS),


estableció varias dimensiones para definir la alfabetización científica:

1-Estar familiarizados con el mundo natural y reconocer su diversidad y unidad.


2- Comprender los conceptos y principios claves de la ciencia.
3- Ser conscientes, de alguna manera, de que la ciencia, matemáticas y tecnología dependen entre sí.
4- Saber que son empresas humanas y como tales tienen puntos fuertes y débiles.
5- Tener capacidad para pensar de forma científica.
6-Usar los conocimientos y los modos de pensamiento científico con propósitos personales y
sociales.

Sin duda, todas estas dimensiones requieren una atención específica y equilibrada,
frente a un currículo que ha priorizado tradicionalmente sólo alguna de ellas, por lo general,
familiarizar al alumnado con el mundo natural y proporcionar los conceptos claves de la
ciencia.

En ese sentido, Cañal (2006) defiende que la enseñanza de las Ciencias en los niveles básicos
debería proporcionar al alumnado una “alfabetización científica” inicial que le ayude a establecer
una adecuada interacción con las cosas y fenómenos del mundo físico/químico, biológico y
tecnológico. Una especie de “gafas” específicas que les permitan construir conocimientos
valiosos sobre el mundo en el que viven y actuar consecuentemente con ellos (adoptar hábitos de
higiene y alimentación adecuados, respetar y cuidar el entorno, etc.).

En una línea de pensamiento similar, Pujol (2003) afirma que la educación científica en
la etapa de Educación Primaria no tiene como objetivo la selección del mejor alumnado para la
secundaria o de conseguir que éste adquiera una cultura científica elitista, sino que debe
promover la toma de conciencia del vínculo entre la ciencia y los problemas sociales, de la
relación entre las decisiones individuales cotidianas y sus consecuencias en la vida colectiva. Es
decir, la educación científica debe orientarse a formar ciudadanos y ciudadanas responsables,
críticos, capaces de analizar y actuar en el mundo, poniendo en juego “la manera de ver” de la
ciencia. Debe ser una educación capaz de integrar todos aquellos aspectos que, más allá de una
educación estrictamente científica, tienen relación con la educación ambiental, la educación para
la salud, la educación para el consumo, la educación para la paz, etc.

Este planteamiento coincide en líneas generales con la competencia en el conocimiento


y la interacción con el mundo físico a la que nos referíamos al analizar el currículo de la etapa,
ya que lo que se pretende con las competencias es que los alumnos y alumnas sean capas de
transferir los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas reales. Y como también
hemos señalado, desde la competencia científica también se puede contribuir al resto de
competencias.

Como señala Pujol (2003), en la etapa de Educación primaria es fundamental que la


educación científica contribuya al desarrollo de los lenguajes (oral, escrito, gráfico…) y los
hábitos y actitudes que permitan comunicar ideas; que enseñe a cooperar y trabajar en equipo, ya
que éstos son valores fundamentales en el trabajo científico (aunque puede resultar difícil, sobre
todo en los primeros ciclos, dado el egocentrismo de los niños de estas edades); y potenciar en el
alumnado sistemas de autorregulación del propio aprendizaje, hábitos de trabajo y estudio, así
como el placer por aprender.

Por último, como señalamos en un apartado anterior, desde ámbitos académicos, como
el área de conocimiento de la Didáctica de las Ciencias, se ha justificado la enseñanza de las

21
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 1

Ciencias en la escuela por diferentes razones, que se fundamentan en los resultados de trabajos
de investigación y en el intento de dar respuesta a nuevas demandas sociales. El papel de las
ciencias en los primeros estadios educativos es resumido por Harlen en cuatro enunciados
fundamentales, que destacamos como las principales contribuciones que debe hacer el área de
Ciencias a la Educación Primaria. Las ciencias han de estar presentes en la educación primaria
porque pueden:

I) Contribuir a la comprensión del mundo que rodea a los niños. La comprensión debe considerarse
como una estructura mental en desarrollo que cambia a medida que se amplía la experiencia infantil.

II) Desarrollar formas de descubrir cosas, comprobar las ideas y utilizar las pruebas. El modo
de interactuar de los niños con las cosas que les rodean apoya su aprendizaje, no sólo en ciencias,
sino también en otras áreas.

III) Instaurar ideas que ayuden, en vez de obstaculizar, al aprendizaje posterior de las ciencias.
Esto no significa que el niño de primaria deba empezar a aprender los conceptos y habilidades
correspondientes a la formación científica de secundaria. La exploración y la investigación deben
dirigirse de tal modo que puedan ponerse en tela de juicio las ideas acientíficas de los niños y les
permita iniciar la construcción del conocimiento científico.
IV) Generar actitudes más positivas y conscientes sobre las ciencias en cuanto actividad
humana. En vez de reaccionar inconscientemente ante la imagen popular de las ciencias, los niños
necesitan experimentar ellos mismos la actividad científica en un momento en que se forman sus
actitudes ante ella, las cuales pueden tener una influencia importante durante el resto de sus vidas.

3. Bibliografía recomendada
Cañal, P. (2006). La alfabetización científica en la infancia. Aula de Educación Infantil, 33, 5-9.
Coll, C. y Martín, E. (2021). La LOMLOE, una oportunidad para la modernización curricular.
Avances En Supervisión Educativa, 35. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.731
Harlen, W. (1985). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: MEC - Morata.
LOCE (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2002/12/23/10
LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2
LOGSE (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo.
https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1
LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Pujol, R. M. (2003). Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis
Educación.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación primaria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/12/07/1513/con
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria.
https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/02/28/126
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con

22

También podría gustarte