Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Se pueden dividir en: Se la clasifica según su localización en las distintas porciones del tabique
interventricular
➔ cardiopatías con cortocircuito de izquierda a derecha
➔ cardiopatías obstructivas izquierda o derechas ● porción membranosa → en la unión de la
➔ cardiopatías con insuficiencia valvular válvula mitral, tricúspide y aórtica
● porción muscular → ubicados en el tabique
Cardiopatías con cortocircuito de IZQ a D muscular y pueden ser unicos o multiples
○ área relacionada con las válvulas
Pertenecen a este grupo defectos como
auriculoventriculares (cámara de
● comunicación interauricular entrada)
● comunicación interventricular ○ área relacionada con las válvulas
● conducto arterioso persistente sigmoideas (cámara de salida)
● canal auriculoventricular ○ área muscular trabecular
● drenaje venoso pulmonar anómalo parcial
El tipo más común es CIV perimembranosa
● ventana aortopulmonar
● fístula coronaria En el periodo neonatal son comunes las CIV musculares pequeñas las cuales con
● fístula del seno de valsalva mucha frecuencia se cierran en forma espontánea durante los primeros meses de
vida
Característica común
La CIV de tipo perimembranosa y las musculares trabeculares más allá del período
➔ tener defectos que permiten el paso de sangre desde la circulación sistémica
neonatal son también susceptibles del cierre espontáneo
[izquierda] hacia la circulación pulmonar [derecha]
➔ Ya sea, a nivel auricular, nivel ventricular, nivel de las grandes arterias o a Manifestaciones clínicas
nivel de las grandes venas que retornan al corazón
Dependen de la magnitud del cortocircuito
El paso de sangre oxigenada hacia la circulación derecha deriva en una recirculación
CIV pequeñas [< 25% de la raíz aórtica]
ineficaz a través de los pulmones y en consecuencia en un aumento del flujo
sanguíneo pulmonar → este hiperflujo arterial pulmonar determina a su vez un mayor ➔ pueden ser totalmente asintomáticas
retorno de sangre venosa pulmonar con la consiguiente sobrecarga de volumen y ➔ Auscultación cardiaca
dilatación de las cavidades cardíacas ⤷ ruidos cardiacos normales
⤷ soplo protomesosistólico paraesternal izq bajo
Esta sobrecarga de volumen de cavidades cardíacas produce distensión de la fibra
miocárdica que da lugar a un aumento de la contractilidad y del volumen eyectivo CIV medianas [25-50 % de la raíz aórtica]
ventricular [ley de starling] lo que contribuye a una de las características de estas ➔ aparecen los síntomas dsp del segundo mes de vida
cardiopatías: insuficiencia cardíaca con contractilidad normal o incluso aumentada ⤷ polipnea
⤷ mal incremento ponderal
➔ Examen físico
⤷ precordio más activo
⤷ R2 normal o aumentado
Cardiopatías congénitas / 2
Px pacientes con Puede haber apertura del conducto en especial en menores de 1.000 gr → se repite
➔ historia de dificultad respiratoria tto antes de considerarlo un fracaso
➔ taquipnea Contraindicaciones de la indometacina
➔ dificultad para alimentarse ● falla renal
➔ mal incremento de peso ○ BUN > 50 mg/dl
➔ Examen físico ○ creatinina > 1.8 mg/dl
⤷ pulsos amplios ○ diuresis < 0.6 ml/kg/h
⤷ precordio hiperactivo ● trombocitopenia < 50.000 / mm3
⤷ soplo continuo paraesternal izquierdo alto ● diátesis hemorrágica
⤷ signos de insuficiencia cardiaca congestiva ● sospecha de enterocolitis necrosante
Exámenes complementarios RN a término, lactantes, niño mayores sintomáticos
◆ suave soplo sistólico eyectivo en el foco pulmonar El momento del cierre también se suele posponer hasta después de los dos años de
➔ Niños en edad escolar vida, cuando los riesgos asociados a la cirugía se encuentran minimizados. en
◆ R2 desdoblado amplio sin variaciones respiratorias pacientes con c&a ostium breum una cirugía incluye la reparación de la válvula mitral
◆ soplo sistólico eyectivo paraesternal izq alto –z estenosis relativa de
Defecto septal auriculoventricular
válvula pulmonar
◆ soplo diastólico tricuspídeo Alteración en el desarrollo de los cojinetes
◆ CIA ostium primum → soplo holosistólico en el ápex secundario a endocárdicos
insuficiencia mitral Canal AV parcial → ostium primum asociado
Exámenes complementarios a una comisura de la válvula mitral
Defecto septal AV completo o canal AV
Electrocardiograma
completo → deficiencia extensa de la porción
● bloqueo incompleto de rama derecha central del corazón que determina un defecto
● signos de crecimiento auricular y ventricular derecho del septum auricular inferior y de la porción
● CIA ostium primum → eje eléctrico del QRS superior e izquierda posterior del tabique muscular [CIV tipo canal],
[hemibloqueo izquierdo anterior] además de la existencia de una válvula AV
● CIA seno venoso VCS → ritmo auricular ectópico única
Radiografía de tórax Existe un cortocircuito de I-D combinado a nivel auricular y ventricular
● cardiomegalia a expensas de las cavidades derechas Es una cardiopatía bastante característica en niño son sme de Down
● arteria pulmonar dilatada
● vasculatura pulmonar predominante
Ecocardiograma Manifestaciones clínicas
Fisiopatología
● En los primeros días de vida, el CAP puede servir para ensanchar el área Manifestaciones Clínicas
yuxtaductal de la aorta y aliviar de forma transitoria la obstrucción.
● En estos lactantes no cianóticos existe un cortocircuito ductal neto de Las coartaciones de la aorta que son descubiertas después de la lactancia
izquierda a derecha. generalmente no se manifiestan con síntomas llamativos.
En las coartaciones yuxtaductales más graves o en presencia de hipoplasia del arco Algunos niños y adolescentes se quejan de debilidad o dolor (o de ambos) en las
transverso piernas tras el ejercicio, pero en muchos casos incluso los pacientes con
coartaciones graves se encuentran asintomáticos.
● sangre del ventrículo derecho es impulsada a través del conducto para
suministrar flujo a la aorta descendente. Los niños mayores acuden al cardiólogo cuando se les detecta hipertensión en una
● La perfusión de la parte inferior del cuerpo depende entonces del gasto del exploración física rutinaria.
ventrículo derecho. Signo clásico de la coartación de aorta
● Los pulsos femorales son palpables y la medición de las presiones
● disparidad de la presión arterial entre los brazos y las piernas
diferenciales no es útil para realizar el diagnóstico.
⤷ Con el ejercicio se produce un incremento más llamativo de la
● El cortocircuito ductal de derecha a izquierda se manifiesta por cianosis
presión arterial sistémica y aumentará el gradiente entre
diferencial, con extremidades superiores de color rosado e inferiores de color
extremidades superiores e inferiores
azulado.
⤷ además es importante medir la presión arterial en cada brazo
● Estos lactantes pueden manifestar hipertensión pulmonar grave y
resistencias vasculares pulmonares altas. ⤷ una mayor en el brazo derecho que en el izquierdo sugiere la
● Los signos de insuficiencia cardíaca son notorios. afectación de la arteria subclavia izquierda en la zona de coartación.
● Pulsos femorales, poplíteos, tibiales posteriores y pedios son débiles (o
En ocasiones, algunos segmentos sumamente hipoplásicos del istmo aórtico se
ausentes hasta en el 40% de los pacientes)
vuelven completamente atrésicos, lo que da lugar a una interrupción del cayado
● Pulsos saltones de los brazos y de los vasos carotídeos.
aórtico, de forma que la arteria subclavia izquierda queda proximal o distal a la
● Los pulsos radiales y femorales deben palparse siempre de forma
obstrucción.
simultánea para buscar la presencia de un retraso radiofemoral.
La presión arterial está aumentada en los vasos proximales a la coartación; la
⤷ Se produce un retraso radiofemoral cuando el flujo sanguíneo hacia
presión arterial y la del pulso son menores por debajo de la estenosis.
la aorta descendente depende de las colaterales
La hipertensión no se debe sólo a la obstrucción mecánica, sino que además están ⤷ En cuyo caso el pulso femoral se percibe más tarde que el radial.
implicados mecanismos neurohumorales.
El impulso precordial y los ruidos cardíacos son habitualmente normales
A menos que sean operadas en la lactancia, las coartaciones de la aorta suele
Auscultación cardiaca
acompañarse de una extensa circulación colateral, para dar lugar a conductos para
➔ presencia de un chasquido de eyección sistólica o de un frémito en la
que la sangre arterial se derive y evite la zona de coartación.
escotadura supraesternal sugieren la existencia de una válvula aórtica
● desde ramas de la arteria subclavia
bicúspide (presente en el 70% de los casos).
● de las intercostales superiores
➔ Soplo sistólico corto en el borde esternal izquierdo y en el tercer y cuarto
● de las mamarias internas Los vasos que contribuyen a la circulación
espacios intercostales
colateral pueden llegar a ser muy tortuosos y de gran tamaño en las etapas
➔ Soplo típico de estenosis aórtica leve en el tercer espacio intercostal
tempranas de la edad adulta.
➔ soplo mesodiastólico de baja tonalidad en la punta sugiere la presencia de
estenosis mitral
Cardiopatías congénitas / 8
➔ soplos sistólicos o continuos sobre los lados izquierdo y derecho del tórax, Ecocardiograma
en las zonas lateral y posterior → px mayores con buen desarrollo de ➔ Es posible visualizar el segmento de coartación
colaterales ➔ También se puede demostrar la existencia de anomalías asociadas de la
Neonatos y lactantes con coartaciones más graves válvula mitral y de la aórtica.
● presentan al principio signos de hipoperfusión del hemicuerpo inferior, ➔ La aorta descendente es hipopulsátil.
● acidosis ➔ El Doppler color resulta útil para demostrar la localización específica de la
● insuficiencia cardíaca grave obstrucción.
➔ Los estudios con Doppler pulsado y continuo permiten determinar el
Estos signos pueden retrasarse días o semanas hasta que se cierra el conducto
gradiente de presión de forma directa en la zona de la coartación; sin
arterial.
embargo, en presencia de un CAP se puede subestimar la gravedad de la
Si se detecta antes del cierre del conducto, los pacientes pueden mostrar cianosis estenosis
diferencial, que se demuestra mejor con la oximetría simultánea de las extremidades
TC y la RM
superiores e inferiores.
➔ son instrumentos incruentos valiosos para evaluar la coartación cuando el
En la exploración física, el corazón es grande y se escucha un soplo sistólico a lo
ecocardiograma es dudoso
largo del borde esternal izquierdo con un segundo ruido intenso
Tratamiento
Diagnóstico
Neonatos con coartación grave de la aorta
Radiografía de tórax
➔ debe perfundir prostaglandina E1 para abrir de nuevo el conducto y
➔ Lactantes con coartaciones graves
restablecer un flujo sanguíneo adecuado a las extremidades inferiores.
⤷ cardiomegalia y congestión pulmonar
➔ La reparación quirúrgica debe practicarse una vez que se confirma el
➔ En la infancia
diagnóstico y se ha estabilizado al paciente.
⤷ aumento del corazón es leve o moderado debido a la prominencia
del ventrículo izquierdo. Lactantes mayores con insuficiencia cardíaca, pero con buena perfusión deben ser
⤷ aumento de tamaño de la arteria subclavia izquierda tratados con medidas anticongestivas para mejorar su situación clínica antes de la
➔ Al final de la infancia intervención quirúrgica.
⤷ muescas en los bordes inferiores de las costillas debidas a la erosión Generalmente no existen motivos para retrasar la reparación quirúrgica y esperar a
causada por la presión generada por el aumento de tamaño de los que el paciente crezca; se han realizado reparaciones satisfactorias en lactantes
vasos colaterales prematuros pequeños.
En la mayoría de los casos, la aorta descendente presenta una zona de dilatación Niños mayores con coartaciones significativas de la aorta deben ser tratados
postestenótica. relativamente pronto tras el diagnóstico.
Electrocardiograma Intervención quirurgica
➔ niños pequeños → suele ser normal ● Se puede extirpar la zona de la coartación y realizar una reanastomosis
➔ Px mayores → signos de hipertrofia ventricular izquierda primaria.
➔ neonatos y los lactantes → hipertrofia ventricular derecha o biventricular
Cardiopatías congénitas / 9
Son un conjunto de cardiopatías que se caracterizan por la presencia de un El defecto principal es una desviación anterior del tabique
cortocircuito cardiaco que D a I infundibular (el tabique muscular que separa los
infundíbulos de salida aórtico y pulmonar)
Las consecuencias de esta desviación son:
1) comunicación interventricular por defecto de
alineación
2) obstrucción del infundíbulo de salida del ventrículo
derecho → estenosis pulmonar
3) dextroposición de la aorta con cabalgamiento
sobre el tabique interventricular
4) hipertrofia ventricular derecha
La lesión básica es el desplazamiento anterior y superior del cono o tabique
infundibular en relación con el tabique trabecular → dando como resultado una CIV
mal alineada
A su vez el desplazamiento conal genera obstrucción a nivel del infundíbulo y resto
del tracto de salida del VD
Válvula pulmonar
➔ estenótica con velos malformados y de apertura incompleta
➔ existen diversos grados de hipoplasia del anillo pulmonar, tronco de arteria
pulmonar, y arterias pulmonares periféricas
Cuadros de gravedad extrema
➔ infundíbulo digital y la válvula pulmonar son
atrésicos
➔ observado diversos grados de hipoplasia o
atresia del tronco y ramas pulmonares periféricas
La tetralogía de fallot con atresia pulmonar
● puede coexistir con flujo pulmonar dependiente
del conducto arterioso permeable
● En la formas de mayor gravedad puede existir
ausencia o discontinuidad de arterias pulmonares
con flujo pulmonar dependiente de arterias colaterales aortopulmonares
Cardiopatías congénitas / 12
Comunicación interventricular por lo general es subaórtica, perimembranosa, y existe Lactantes con obstrucciones graves del infundíbulo de salida del ventrículo derecho
continuidad fibrosa entre las válvulas tricúspides, mitral y aórtica a nivel del borde ● Se ve de forma inmediata cianosis neonatal
posteroinferior de defecto ● El flujo sanguíneo pulmonar puede depender parcial o casi por completo del
Otras lesiones asociadas son: flujo a través del conducto arterial.
● comunicación interauricular tipo ostium secundum ● Cuando el conducto arterioso empieza a cerrarse en las primeras horas o
● cayado aórtico derecho días de vida, puede producir una cianosis intensa con insuficiencia
● vena cava superior izquierda persistente drenando al seno coronario circulatoria.
● canal auriculoventricular completo Niños mayores con cianosis de larga evolución [que no fueron sometidos a tto]
● anomalías de las arterias coronarias derecha cruzando el tracto de salida del ● piel oscura y azulada
VD ● escleras grisáceas con vasos sanguíneos ingurgitados
● ausencia de la válvula pulmonar → patología conocida como tetralogía de ● acropaquias [hipocratismo digital / dedos en palillo de tambor] muy
Fallot con agenesia de válvula pulmonar llamativas de los pies y de las manos.
Fisiopatología ● Disnea de esfuerzo → pueden jugar de forma activa durante un breve
período de tiempo y después se sientan o se tumban.
Por lo general la comunicación interventricular es grande y no restrictiva, y permite ● Adoptan una postura en cuclillas para mitigar así la disnea causada por el
que se igualen las presiones de ambos ventrículos esfuerzo físico → pudiendo volver a comenzar con su actividad física tras
Debido a que existe obstrucción al flujo pulmonar a nivel del tracto de salida del unos pocos minutos en cuclillas
ventrículo derecho, hay cortocircuito de D - I por lo cual pasa sangre venosa ● retraso en el crecimiento y desarrollo → especial cuando la saturación de
sistémica hacia la aorta; esto se traduce en cianosis oxígeno se mantiene de forma crónica por debajo del 70%
● Retraso de la pubertad
El retorno venoso pulmonar [sangre rosada] es escaso y la mayor parte del flujo
hacia la aorta proviene de ventrículo derecho, con sangre altamente desaturada Examen físico
Aunque la gravedad de la estenosis pulmonar es variable, en general la obstrucción ➔ El pulso es habitualmente normal, al igual que las presiones venosa y
es lo suficiente como para determinar presiones normales o bajas a nivel del arterial.
territorio pulmonar. ➔ hemitórax anterior izquierdo puede abombarse hacia delante → debido a
El débito cardíaco es normal o puede estar aumentado una hipertrofia del ventrículo derecho de larga duración
➔ Se puede palpar un impulso ventricular derecho subesternal.
Manifestaciones clínicas
➔ Frémito sistólico a lo largo del borde esternal izquierdo, en el tercer y cuarto
Lactantes con grados leves de obstrucción del infundíbulo de salida del ventrículo espacios paraesternales.
derecho ➔ Soplo sistólico eyectivo en borde paraesternal izq bajo
◆ irradiación hacia la base, cuello y axilas
➔ pueden manifestar primero insuficiencia cardíaca secundaria al
◆ pero puede sonar más holosistólico hacia el borde esternal inferior
cortocircuito ventricular de izquierda a derecha.
izquierdo
➔ A menudo no existe cianosis en el momento del nacimiento
◆ Puede ir precedido por un chasquido.
➔ Con la hipertrofia creciente del infundíbulo ventricular derecho a medida que
◆ puede volverse menos notorio en la obstrucción grave,
crece el paciente, aparece cianosis más tarde, en el primer año de vida.
especialmente durante las crisis hipóxicas
Cardiopatías congénitas / 13
Electrocardiograma
➔ desviación del eje electrico del QRS hacia la derecha
➔ diversos grados de hipertrofia ventricular derecha
➔ px con Fallot rosado → hipertrofia biventricular en un comienzo con
progresión hacia hipertrofia ventricular derecha a medida que aumenta la
estenosis pulmonar
Ecocardiograma
➔ dx certeza
➔ evalúan características morfológicas y funcionales de esta patología
➔ Doppler de color → flujo bidireccional a través de la comunicación
interventricular y flujo turbulento en el tracto de salida del ventrículo derecho
➔ Doppler pulsado y el continuo → permiten mostrar sitio de obstrucción y
confirmar el grado de gravedad de ésa, lo que hace posible medir la
gradiente sistólica máxima instantánea transpulmonar
Tratamiento
➔ Tendrán trisomía las células que deriven de la célula en donde hubo mala Cribado bioquímico.
segregación; por eso, la fracción de células trisómicas puede ser muy Se basa en la determinación en suero materno de una serie de sustancias
variable entre un individuo y otro. bioquímicas de origen fetal o placentario.
Recurrencia del síndrome El cribado puede ser de dos tipos, dependiendo de cuándo se realice
En cuanto a la probabilidad de que se repita la presencia de un síndrome de Down ➔ Primer trimestre de gestación
en futuros embarazos dependerá del tipo de alteración. ⤷ valoración de los niveles en suero materno de la PAPP-A
➔ Trisomía regular el riesgo de tener otro embarazo con síndrome de Down (Pregnancy Associated Placental Protein – A)
será como mínimo del 1% pero puede ser mayor en función de la edad ⤷ nivel de la fracción b libre de la HCG o free b (Hormona
materna. Gonadotropina Coriónica).
➔ Si el antecedente es de un mosaico la recurrencia es inferior al 1%. ⤷ Este análisis se debe realizar entre las 8 y 12 semanas de gestación
➔ Si se trata de una translocación estará condicionado a si se trata de un ➔ Segundo trimestre
proceso de novo o presente de uno de los progenitores. ⤷ niveles de a-fetoproteína
⤷ Si es de novo la probabilidad que se repita es baja, inferior al 1%. ● niveles elevados superior a 3 MoM → pueden ser indicativos
⤷ Si procede de uno de los progenitores dependerá del tipo, en las de que el feto tenga un defecto del tubo neural, espina bífida
translocaciones entre un 14 y un 21 maternas el riesgo es del 10%, ⤷ niveles de estriol [en algunas ocasiones]
si es el padre el portador será del 3%. ⤷ Este análisis se debe realizar entre las 14 y 17 semana de gestación
ecográfica, de preferencia en la 15-16
Pruebas prenatales para el diagnóstico
El resultado del cribado es un coeficiente de riesgo, una posibilidad sobre X de que
Pruebas exploratorias o de cribado ese feto tenga el síndrome de Down. Se considera que un riesgo es alto cuando es
superior a 1/250; así una posibilidad entre cien (1/100) sería un riesgo alto y una
Cribado prenatal ecográfico.
entre quinientas sería un riesgo bajo. Se trata de un sistema de pruebas de cribado o
Indicadores (marcadores) ecográficos que pueden hacer sospechar que el feto de selección poblacional, en ningún caso son pruebas diagnósticas de síndrome de
puede tener síndrome de Down Down.
➔ pliegue o traslucencia nucal
Pruebas diagnósticas
⤷ indica la presencia de un pliegue en la nuca más grueso de lo
normal Requieren métodos invasivos cuya finalidad es la obtención de una muestra de tejido
⤷ debido a la acumulación de líquido subcutáneo en la nuca del bebé fetal.
⤷ Se considera que un feto tiene un pliegue engrosado cuando la Biopsia de corion
medición de la distancia entre la piel de la nuca y el hueso supera el
➔ Consiste en la obtención de una muestra de corion, que es el tejido que
percentil 95.
posteriormente constituirá la placenta.
➔ Presencia o no de osificación del hueso de la nariz fetal
➔ Este tejido ha de tener la misma información genética que el feto, por
⤷ si el hueso no está formado a las doce semanas es más probable
proceder ambos de la misma célula original.
que se trate de un feto con síndrome de Down.
➔ Debe realizarse preferentemente entre las semanas 10 y 13 de gestación.
➔ Cardiopatías congénitas
⤷ son frecuentes en el síndrome de Down y muchas de ellas son
detectables in utero mediante ecocardiografía fetal.
Sme de Down / 3
➔ Solo se utiliza en casos excepcionales. Todas las habilidades motoras son realizadas inicialmente de un modo más bien
➔ Consiste en la punción del cordón umbilical a través de la pared abdominal torpe o menos controlado, y sólo mejoran con la práctica.
de la madre, para la obtención de sangre fetal Los niños con síndrome de Down tienen además articulaciones más flexibles y
➔ Se realiza para el estudio del cariotipo fetal. pueden parecer más “flojos” (hipotónicos).
➔ Riesgo de pérdida fetal es alto, situado en el 3% cuando la punción se
Puede llevarles también más tiempo desarrollar el equilibrio tanto para mantenerse
realiza en un centro experimentado.
de pie como para andar.
➔ Esta prueba no se recomienda hacerla antes de las 20 semanas de
gestación. La experiencia nos dice que no todos los niños con síndrome de Down muestran los
➔ Los resultados cromosómicos suelen tenerse antes de una semana. mismos patrones en el retraso motor.
Análisis de ADN fetal en la sangre de la madre ➔ Algunos son muy fuertes y están sólo un poco retrasados
➔ Otros tienen mayor fuerza en la mitad superior del cuerpo que en la inferior,
➔ Es una técnica en fase experimental que permitirá un diagnóstico preciso y
y eso afectará a la edad en que empiezan a andar
relativamente precoz por un método no invasivo.
➔ otros son más fuertes en su mitad inferior que en la superio
➔ Requiere alta tecnología.
➔ un pequeño grupo muestra mayor debilidad y mayor retraso en todos los
aspectos del progreso motor
Además hay distintas velocidades de progreso en las diferentes áreas del desarrollo.
➔ Algunos niños andan pronto y hablan tarde
➔ otros tardan en andar y hablan pronto
Mientras que los niños en general andan hacia los 13 meses como media, los que
tienen síndrome de Down lo hacen hacia los 22-24 meses
Sme de Down / 4
Desarrollo social y cognitivo ➔ Se beneficiarán de las oportunidades del juego si hay un “compañero de
juego” que les muestra cómo hacerlo pero no lo hace en su lugar.
Los primeros pasos en el desarrollo social y emocional se aprecian muy pronto, ➔ Eso es lo que se llama entrenamiento o ensayo y lo hacemos con todos los
cuando el bebé empieza a mirar y a sonreír. niños, pero puede que los que tienen síndrome de Down necesiten más
Por lo general los bebés con síndrome de Down son muy sociales apoyo en el juego y durante más tiempo.
➔ aprenden a comprender las expresiones faciales, los tonos de voz, las Memoria
posturas corporales, ya que éstos son los medios por los que expresamos Existen diversas formas de memoria.
cómo nos sentimos.
➔ Memoria a largo plazo → incluye la memoria implícita y explícita.
➔ Pasan más tiempo mirando a la cara y pendientes de la gente y conforme
◆ memoria implícita → se refiere a las habilidades, como el andar en
van creciendo siguen estando interesados y pendientes de los demás, tanto
bicicleta que lo hacemos automáticamente una vez que lo hemos
de los adultos como de los otros niños.
aprendido
Esto es bueno porque que repercute en su aprendizaje social y en su capacidad para ◆ memoria explícita → es la que almacena hechos, experiencias y
relacionarse con los demás, pero pasan más tiempo buscando la atención de los conceptos.
otros que jugando y explorando los juguetes y el mundo físico. ➔ Los niños con síndrome de Down tienen más dificultad para la memoria
Ello puede ir ligado a su retraso en las habilidades motoras necesarias para jugar y explícita.
explorar, pero si los padres están alertas sobre esto, usarán las situaciones de apego Memoria operativa
de su hijo para jugar con él y enseñarle cómo funcionan las cosas
➔ es el sistema de memoria inmediata que sustenta toda nuestra actividad
Cognición y juego mental consciente que utilizamos para escuchar, ver, recordar, pensar y
razonar.
Desarrollo cognitivo que surge inicialmente se llama desarrollo sensomotor →
➔ La información es procesada en la memoria operativa antes de que se
exploran el mundo a través de los sentidos.
convierta en memoria a largo plazo.
➔ Los niños con síndrome de Down aprenden de la misma manera, pero ➔ El sistema de memoria operativa incluye dos componentes:
puede haber un retraso en su capacidad para explorar debido a que su ◆ memoria a corto plazo verbal (auditiva)
desarrollo motor es más lento. ◆ memoria a corto plazo visual.
➔ Alguno el retraso puede deberse también a aspectos sensoriales, como es ➔ Los niños con síndrome de Down generalmente muestran habilidades de la
su rechazo a sentir sus manos mojadas o sucias. memoria a corto plazo visual mejores que las de la memoria verbal.
➔ Por lo general, los niños con síndrome de Down van saliendo lentamente de ➔ Esto significa que aprenderán más fácilmente si la información se les
estas sensibilidades sensoriales. presenta de manera visual que si se les presenta de manera verbal.
En la etapa siguiente, los niños aprenden sobre la causa y el efecto y pueden ➔ La memoria verbal a corto plazo es importante para aprender a hablar, tanto
avanzar en la solución de problemas sencillos como es encajar la forma correcta en para aprender palabras como para aprender frases
el agujero correcto. Aprenden también sobre la permanencia del objeto y aprenderán
a buscar y encontrar los objetos ocultos.
➔ Los bebés con sme D lo hacen en edades algo más tardías y tienen más
dificultades en las tareas que implican la solución de un problema conforme
las tareas se hacen más dificultosas.
Sme de Down / 6
Existe una minoría en la que el retraso es tan pequeño que se encuentra en el límite Oclusión congénita del conducto lacrimonasal
de la normalidad (con frecuencia, asociada al diagnóstico de síndrome de Down ● aparece en el 5-6 % de los lactantes.
mosaico con elevado porcentaje de células normales); y otra en la que la deficiencia ● Se manifiesta como lagrimeo y secreción antes del mes de edad.
es grave, pero suele ser porque lleva asociada una patología complementaria de ● Complicación → infección bacteriana en forma de conjuntivitis, dacriocistitis
carácter neurológico o sensorial, o porque la persona se encuentra aislada y privada o celulitis.
de toda estimulación ambiental (afectiva, cognitiva, etc.).
Hipoacusia
Debe tenerse presente que los tests que miden el CI no son muy precisos hasta que
● origen neurológico, conductivo, o de ambos tipos.
el niño tiene siete años; por otra parte, se basan mucho en el lenguaje, cualidad
● Para detectar la hipoacusia neurológica, se debe practicar a todos los
claramente reducida en las personas con síndrome de Down, por lo que el test
lactantes con síndrome de Down una evaluación de potenciales evocados
“castiga” de manera especial a esta población.
auditivos dentro de los seis meses de vida.
Sme de Down / 7
● Después de esta edad son más apropiadas las pruebas de valoración ● Como consecuencia aparece un cuadro de cefalea matinal con dificultad de
basadas en reflejos conductuales. concentración y somnolencia diurna excesiva.
Prevención de la hipoacusia por conducción ● La polisomnografía realizada en la Unidad de Sueño hospitalaria o la
poligrafía respiratoria en el domicilio del paciente, recomendadas en
● se realiza en las revisiones audiológicas sistemáticas
neumología, diagnostican la enfermedad.
● valorándose
○ formación de tapón de cerumen, (frecuentes por lo tortuoso y Ojos y visión
estrechos de los conductos)
El 75% de las personas con síndrome de Down presentan problemas oculares.
○ presencia de derrame en el oído medio (otitis media seromucosa)
Problemas más frecuentes
Vías respiratorias
● refracción
El asma, el ronquido y el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) son ● miopía e hipermetropía
problemas frecuentes ● estrabismo
Asma ● cataratas → presentes desde el nacimiento o desarrollarse a lo largo de la
vida
● espirometría es la técnica diagnóstica habitual
● glaucoma
● La dificultad que conlleva su realización en las personas con síndrome de
● 10% nistagmus
Down, obliga a diagnosticar esta enfermedad por:
● queratoconus o córnea cónica → adolescentes y adultos jóvenes
○ síntomas
■ tos ●
■ sibilancias Controles
■ disnea ● son examinados al nacer para descartar la presencia de cataratas
■ sensación de opresión torácica persistente o intermitente, congénitas
especialmente de noche y en ocasiones relacionados con la ● Durante el primer año de vida, el “comportamiento visual” debe ser vigilado y
exposición a agentes desencadenantes o con el ejercicio monitorizado
○ historia familiar y personal de asma/atopia ● Examen oftalmológico en profundidad en el segundo año de vida →
○ elevación de la IgE en sangre refracción y fondo de ojo
SAOS ● Posterior a éste si no hay anomalías → control a los 4 años
● No todos los roncadores desarrollan un SAOS ● Dsp de los 4 años → evaluaciones al menos cada 2 años
● la obesidad aumenta la posibilidad. Neurología
● El SAOS se produce por la obstrucción de las vías respiratorias.
● En el síndrome de Down se ve favorecida por sus características físicas Sabemos que hay algunos genes muy importantes para el desarrollo del sistema
(cuello corto, hipotonía de la lengua, hipertrofia de adenoides, retrognatia). nervioso que se sitúan en el cromosoma 21
● Dicha obstrucción provoca por un lado una reducción de la cantidad de Así, este exceso de información puede originar efectos tóxicos de los productos
oxigeno disponible en sangre, y por otro, múltiples despertares que dan lugar codificados por genes del par 21 y/o conllevar un desequilibrio génico que repercuta
a un sueño no reparador. en otros genes situados en otros cromosomas.
Sme de Down / 8
Alteraciones de la migración de las neuronas que una vez nacidas tienen que ➔ clinodactilia
moverse para llegar a los sitios donde deben madurar funcionalmente → causado ➔ luxaciones o subluxaciones rotulianas
por que las neuronas ya nacieron de forma anómala o porque hay alteración en sus ◆ puede dar lugar a una luxación irreducible
mecanismos migratorios y/o en las señales que las guían. ◆ no hay trastornos en la marcha asociados
➔ inestabilidad de las caderas
Problemas en el establecimiento de conexiones entre neuronas → el establecimiento
◆ pudiendo presentar acetábulos normales o displásicos
y la función de estas sinapsis están alterados.
◆ Se pueden producir luxaciones sin necesidad de traumatismos.
Ahora bien, todas estas alteraciones no son en grado severo, siendo algunas veces ◆ Esta patología se manifiesta por trastornos en la marcha y, en
sólo modificaciones pequeñas que afectan sutilmente a la función neuronal. ocasiones, por la dificultad para cargar peso.
También es interesante conocer que unas regiones del cerebro se afectan más que ➔ pies planos
otras. ◆ puede ser dolorosos o no
Enfermedad de Alzheimer ➔ escoliosis
◆ principalmente es toracolumbar
● un gen muy implicado en el desarrollo de la enfermedad está en el
◆ de grado ligero generalmente
cromosoma 21.
● Por ello es más frecuente que las personas ancianas con síndrome de Down Inestabilidad atlanto-axial
presenten anomalías cerebrales de enfermedad de Alzheimer ● hallazgo poco frecuente
● En consecuencia, hay que prever que con frecuencia pueden aparecer los ● causada por la laxitud ligamentosa que fijan la 1ra y 2da vértebra cervical
síntomas de demencia que caracterizan a esta enfermedad. ● riesgo principal → compresión medular
En definitiva, el síndrome de Down presenta alteraciones del desarrollo cerebral que ● Se recomienda vigilar la estabilidad atlanto-axial
fundamentalmente van a asociarse a anomalías en la maduración funcional de ○ mediante radiografía simple de raquis cervical de perfil en posición
sistemas cerebrales que se traduce en un menor número de contactos sinápticos neutra, hiperflexión e hiperextensión
entre neuronas. ○ hacia los 3 años y repetirla a los 10-12 años
● En caso de movilidad excesiva o en presencia de síntomas como cansancio
Durante la vida de una persona con síndrome de Down pueden aparecer problemas
precoz, marcha anormal o dificultosa, dolor o dificultad a la movilización del
neurológicos, que no necesariamente deben asociarse de forma directa con el
cuello, pérdida de fuerza en miembros inferiores e hiperreflexia tendinosa
síndrome de Down.
○ se debe realizar una resonancia magnética
Sólo la aparición precoz de síntomas de deterioro cognitivo debe dirigirnos hacia ● Casos de inestabilidad asintomática deben ser vigilados y se recomienda la
estudios más precisos para el diagnóstico de Alzheimer restricción de actividad física de riesgo
Menos frecuente, pero con un manejo semejante es la inestabilidad
atlanto-occipital.
Sme de Down / 9
● presencia de estenosis o atresias digestivas ➔ boca entreabierta sin cierre labial, con eversión y desplazamiento anterior
● enfermedad de Hirschsprung del labio inferior.
● megacolon congénito ⤷ causada por hipotonía de los músculos orofaciales
Trastornos en la función de la masticación: ⤷ tamaño del interior de la boca esta reducido longitudinal y
transversalmente
● La erupción dental está frecuentemente retrasada, conduciendo a una
⤷ Como consecuencia → tamaño de la lengua parece mayor
adquisición tardía del hábito masticatorio.
(macroglosia).
● hipoplasia del macizo facial que se asocia frecuentemente a una maloclusión
dental ⤷ En ocasiones aparece una superficie de lengua no patológica con
● hipotonía de la lengua y macroglosia relativa grietas y surcos profundos (lengua fisurada o escrotal)
➔ retraso de la erupción dentaria
Trastornos en la deglución
⤷ es por causa genética
● retraso variable en la adquisición del reflejo faríngeo de la deglución,
⤷ La aparición del primer diente de leche se da entre 14-18 meses.
○ origina atragantamientos y aspiración de alimentos o líquidos
● hipertrofia adenoidea o amigdalar y la hipotonía lingual dificultan más el ⤷ En la dentición permanente, el primer molar sale sobre los 8 años
mecanismo deglutorio ⤷ En caso de coexistencia de ambas denticiones, está indicada la
● problemas de motilidad esofágica extracción del diente de leche para que el definitivo ocupe su lugar.