50-Manuscrito de Libro-433-1-10-20230907 COMUNICACION DECOLONIAL
50-Manuscrito de Libro-433-1-10-20230907 COMUNICACION DECOLONIAL
50-Manuscrito de Libro-433-1-10-20230907 COMUNICACION DECOLONIAL
(Editores)
2023
Pensares y haceres para una comunicación decolonial
CIESPAL
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín • Quito, Ecuador
Teléfonos: (593 2) 254 8011
www.ciespal.org
https://ediciones.ciespal.org/
Diagramación
Diego S. Acevedo A.
ISBN primera edición: 978-9978-55-216-2
Apertura
1. Epistemes y encrucijadas
3. Haceres decoloniales
Apéndice
Referencias bibliográficas
Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional. Revista Latinoameri-
cana de Comunicación Chasqui No. 152. https://revistachasqui.org/index.
php/chasqui/issue/archive
Trastorno dismórfico corporal. Mayo Clinic. Consultado en junio 2023. https://
www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/body-dysmorphic-disorder/
symptoms-causes/syc-20353938#:~:text=Estar%20extremadamente%20
preocupado%20por%20un,o%20se%20burlan%20de%20ti
Qué es la dismorfia del selfi, un trastorno que cada día está más presente entre
los jóvenes. La Nueva España. Consultado en junio del 2023. https://www.
lne.es/salud/guia/2022/10/10/dismorfia-selfi-filtros-redes-sociales-trastor-
no-adolescentes-73665837.html
El fenómeno FOMO: fear of missing out. Orbium. Consultado en junio del
2023. https://orbiumadicciones.com/nuevas-tecnologias/fenomeno-fo-
mo-fear-of-missing-out/#:~:text=El%20fen%C3%B3meno%20FOMO%20
por%20sus,te%20enteras%20v%C3%ADa%20redes%20sociales.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 17
Resumen
Abstract
This chapter seeks to introduce the discussions around Communication
and Decoloniality developed into the Communication-Decoloniality
Group during the last three editions of the biennial congresses of the
Latin American Association of Communication Researchers (ALAIC)
and that represents an epistemological-ethical-ontological challenge
to problematize the dynamic relationship between both elements
(Communication-Decoloniality). This section has priorized the synthesis
of the dialogue between the experience and the texts of the researchers
participating in the Communication-Decoloniality Interest Group from
2016 to date, which has given rise to one other argumentative community
within the Latin American communication field and a sensing/thinking
(sentipensante) collective space between the authors of this book, with the
firm commitment to seek one other possible Communication.
Keywords: ALAIC, Communication-Decoloniality; Latin-American
researchers; academic dialogue; epistemological turn
Resumo
Este capítulo busca apresentar as discussões em torno da Comunicação e da
Decolonialidade dentro do Grupo Comunicação-Decolonialidade durante
as três últimas edições dos congressos bienais da Associação Latino-
Americana de Pesquisadores da Comunicação (ALAIC) e que representam
um desafio epistemológico-ético-ontológico para problematizar a relação
dinâmica entre ambos componentes (Comunicação-Decolonialidade).
Esta seção priorizou a síntese dialógica entre a experiência e os textos
desenvolvidos pelos pesquisadores participantes da GI Comunicação-
Decolonialidade de 2016 até hoje, que deram origem a uma outra
comunidade argumentativa no campo comunicacional latino-americano
e a um espaço coletivo sentipensante entre os autores deste livro, com o
firme compromisso de uma outra Comunicação possível.
Palavras-chave: ALAIC; Comunicação-Decolonialidade; pesquisadores
latinoamericanos; diálogo acadêmico; virada epistemológica
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 19
Introducción
1 Comunicación (en mayúscula) como campo y comunicación (en minúscula) como proceso.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 21
Las discusiones del año 2018 en Costa Rica, añadieron nuevos bríos
a los debates iniciales de Ciudad de México. Carlos Larrea Naranjo
(Riobamba, Ecuador) planteó reclamos en torno a los conocimientos
y actores ignorados por la historia y los retos de la problematización
comunicacional para la interpretación/estudio del movimiento
indígena como acción social concreta.
En este tenor, Esteban Aguilar (San José, Costa Rica) retomó a
la postura Decolonial como una salida metodológica auténtica y en
particular al giro Comunicación-Decolonialidad como pivote de la
democratización, ello a partir de la reflexión inicial donde sostuvo que,
hoy en día, los medios no tienen la capacidad de explicar la realidad y
que, por ello, a la par de que son un instrumento de acción colectiva,
son también una opción descolonizante para la pluralidad de voces.
Por su parte, René Padilla (Xicotepec, México) expuso que
los productos visuales, en concreto la fotografía, muestran una
estetización europea, un marcado sesgo hacia el exotismo cuando se
trata de fotografiar al diferente y una falta de diálogo, anulando con ello
el poder de (auto)representación.
Las participaciones de Yamile Peña (Huila, Colombia), Andrés
Dimitriú (Neuquén, Argentina), Nelson Osorio, Eva Tanco (ambos
de Cauca, Colombia), así como María Cruz Tornay (Sevilla, España),
expusieron las experiencias de intervención, recopilación y casos
ligados a la comunicación con enfoque decolonizante. Entre otras
premisas, se planteó que:
Referencias bibliográficas
ANEXOS: REGISTROS
Castro Lara, E. (5, 6 y 7 de octubre de 2016). Registro del GI 1 Comunicación-De-
colonialidad en el XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de In-
vestigadores de la Comunicación (ALAIC), Sociedad del conocimiento y co-
municación: reflexiones críticas desde América Latina. Ciudad de México,
México. [Archivos personales]
(-----.), (30, 31 de julio y 1 de agosto de 2018). Registro del GI 4 Comunicación-De-
colonialidad en el XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de In-
vestigadores de la Comunicación. Comunicación en sociedades diversas:
Horizontes de inclusión, equidad y democracia. San José, Costa Rica. [Ar-
chivos personales]
(-----.), (9, 10, 11, 12, 13 de noviembre de 2020). Registro del GI 3 Comunica-
ción-Decolonialidad en el XV Congreso de la Asociación Latinoamericana
de Investigadores de la Comunicación. Desafíos y paradojas de la comuni-
cación en América Latina: las ciudadanías y el poder. Medellín, Colombia.
[Archivos personales]
62 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Resumen
La empresa occidental de conquista y colonización negó la comunicación
desde el momento en que constituyó la Otredad inferiorizada; quedó
entonces instalada la colonialidad. El capítulo repasa ese proceso que
fue continuado por el neocolonialismo y expone las cuatro fases que
siguió el desarrollo de la in-comunicación, así como los niveles en que la
colonialidad se expresa en el ámbito específicamente comunicacional. La
decolonización se alza contra el desconocimiento histórico de la Otredad
no-occidental y su sistemática represión/supresión y se propone concretar
la vuelta a la comunicación.
Palabras clave: Colonialidad; occidentalización; in-comunicación;
decolonialidad.
Abstract
The Western enterprise of conquest and colonization denied
communication from the moment it constituted the inferiorized
Otherness; coloniality was then installed. This chapter reviews this process
68 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
that was continued by neocolonialism and exposes the four phases that
the development of the in-communication followed, as well as the levels
at which coloniality is expressed in the specifically communicational field.
Decolonization rises up against the historical ignorance of non-Western
Otherness and its systematic repression/suppression and proposes to
materialize the communication’s return.
Key words: Coloniality; Westernization; in-communication; decoloniality.
Resumo
A empresa ocidental de conquista e colonização negou a comunicação
a partir do momento em que constituiu a Alteridade inferiorizada; a
colonialidade foi então instalada. O capítulo revisa esse processo que foi
continuado pelo neocolonialismo e expõe as quatro fases que se seguiram
ao desenvolvimento da in-comunicação, bem como os níveis em que a
colonialidade se expressa no campo especificamente comunicacional. A
descolonização se ergue contra a ignorância histórica da alteridade não-
ocidental e sua sistemática repressão/supressão e se propõe a materializar
o retorno à comunicação.
Palavras-chave: Colonialidade; ocidentalização; in-comunicação;
decolonialidade.
que, a inicios del siglo XVI, fue nominado como América (Arciniegas,
2005; Fernández-Armesto, 2010; Mann, 2013).
Un descubrimiento concreto que se dio en tal oportunidad fue el
de una otredad diferente a las asiáticas y africanas que ya conocían
los europeos, hecho que confrontó a éstos consigo mismos –que no
dudaron en asumirse como “superiores”– y alentó la consiguiente
constitución de su identidad imperial transoceánica.
Así, si bien la noción de Occidente puede remitirse a la distinción
entre los mundos cristiano y musulmán o inclusive a mucho antes
(Williams, 2003, p. 242-243), fue con el surgimiento de las “Indias
Occidentales” que el alcance práctico de ese sentido geo-cultural
se extendió hasta los nuevos dominios coloniales americanos de la
Europa más occidental, esto es, de España y Portugal, y seguidamente
a los de Gran Bretaña, Francia, Holanda e inclusive Alemania. A partir
de ahí empezó la “unificación” planetaria bajo la dirección de Europa,
convertida en centro universal, y tomó cuerpo definitivo la colonialidad,
es decir, la subalternización del Otro, el no-occidental.
Las posteriores pugnas inter-imperiales fueron transformando
las relaciones hegemónicas intra-europeas hasta desembocar, hacia
mediados del siglo XX, en el traslado del eje de control global al norte
de América.
En todo caso, esas variaciones ocurridas a lo largo de más de cuatro
centurias no afectaron los cimientos que habían sido establecidos para
la estructura de subordinación y expoliación que conformó la empresa
de conquista, colonización y neocolonización euro-estadounidense.
Visto en perspectiva, el eslabonamiento entre modernidad,
capitalismo y colonialidad se tradujo en la forma y el contenido de la
occidentalización. La comunicación fue uno de sus primeros ámbitos
de intervención.
70 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
La in-comunicación fundante
El primer gesto que hace Colón al entrar en contacto con las tierras recién
descubiertas (es decir, el primerísimo contacto entre Europa y lo que habrá
de ser América) es una especie de acto de nominación extendido: se trata de
la declaración según la cual esas tierras forman parte, desde entonces, del
reino de España. Colón bajó a tierra en una barca decorada con el pendón
real, y acompañado por sus dos capitanes, así como por el notario real
provisto de su tintero. Ante los ojos de los indios probablemente perplejos,
y sin preocuparse para nada de ellos, Colón hace levantar un acta (Todorov,
1998, p. 37).
5 Para ello, en el diario de su primer viaje, Colón anunció que llevaría a España a seis nativos (Varios, 1995,
p. 14).
6 En lo formal, esta deshumanización fue objeto de moderación tras la aprobación de la bula papal “Su-
blimis Deus” que en 1537 admitió la condición humana y libre de los indios americanos, a la que siguió la
72 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
La colonialidad anuladora
de las “Nuevas Leyes” que España promulgó en 1542 para sustituir la ocupación violenta de los nuevos
territorios por la “penetración pacífica” (Robles, 1992, 251).
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 73
El occidentalismo contemporáneo
7 La referencia indispensable en esta materia fue la investigación fundadora de Harold Lasswell (1938)
sobre las técnicas de propaganda usadas en esa guerra.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 75
8 Esta comprensión del occidentalismo abreva en las propuestas de Fernando Coronil (1999).
76 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
9 Este carácter moderno responde al empleo de tecnologías activadas por la electricidad y capaces de
ampliar el radio de distribución de los mensajes y, por ende, de abarcar a audiencias cada vez mayores.
10 Sus fuentes de inspiración son, en un caso, la mass communication research, y el “marxismo occidental”
(Anderson, 1987), que incluye a la Escuela de Frankfurt, o el materialismo histórico clásico, en el otro.
80 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
11 Una de ellas fue la compilación de textos de autores de América Latina que Rita Atwood y Emile McA-
nany organizaron y publicaron en inglés en 1986.
12 La combinación de la crítica política, social y teórica con las utopías de la independencia frente al
imperialismo estadounidense, la consecución del desarrollo integral propio y la concreción de una
democracia participativa y con derechos representa la marca distintiva de la visión comunicacional
latinoamericana que se irguió en respuesta a las corrientes del norte anteriormente mencionadas.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 83
13 En la explicación de Santiago Castro-Gómez, este mito hace referencia “al imaginario según el cual, un
observador del mundo social puede colocarse en una plataforma neutra de observación que, a su vez,
no puede ser observada desde ningún punto” (2010, p. 19).
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 85
Referencias bibliográficas
Resumen
El capítulo discute el viraje epistémico, político y ontológico de la
decolonialidad para re-significar los procesos comunicacionales a partir
de la problematización de otras perspectivas y categorías. Por lo mismo,
parte de la construcción intertextual –con carácter interdisciplinario–
entre la Comunicación, la Filosofía, la Historia y la Geopolítica, con el
objetivo de explorar la relación entre Decolonialidad-Comunicación-
Conocimiento y generar una reflexión teórica que enfatice las
aportaciones de la Decolonialidad como una apuesta emergente por la
reorganización de la posibilidad misma del conocimiento comunicacional
crítico en la esfera académica latinoamericana (Torrico, 2022) por fuera
del pensamiento occidental.
Palabras Clave: Totalidad; Colonialidad del saber; comunicación
occidental; conocimiento comunicacional; comunicación decolonial
Abstract
The chapter discusses the epistemic, political and ontological shift
of decoloniality to re-signify communicational processes from the
92 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Resumo
O capítulo discute a mudança epistêmica, política e ontológica da
decolonalidade para re-significar os processos comunicacionais com
base na problematização de outras perspectivas e categorias. Portanto, a
abordagem se basa na construção intertextual –de caráter interdisciplinar–
entre Comunicação, Filosofia, História e Geopolítica, com o objetivo de
explorar a relação entre Decolonialidade-Conhecimento-Comunicação
e gerar uma reflexão teórica que enfatize as contribuições da
Decolonalidade como um compromisso emergente para a reorganização
da própria possibilidade de conhecimento comunicacional crítico na
esfera acadêmica latino-americana (Torrico, 2022) fora do pensamento
ocidental.
Palavras-chave: Totalidade; Colonialidade do saber; comunicação
ocidental; conhecimento comunicacional; comunicação decolonial
Preámbulo
genera conocimientos para compartirlos con la comunidad (Piquer,2019). Por eso, en la cosmovisión
náhuatl, la vírgula como símbolo sagrado expresa la comunicación en su máxima expresión: la voz
misma y el conocimiento.
15 No se cuestiona aquí a la ciencia (en su papel de método) o a su eficacia técnica, sino las políticas
científicas –que ha devenido en un cientificismo occidental– de aparente neutralidad geopolítica que
niegan otras posibilidades de creación de conocimiento, y con ello otras formas de intervención, trans-
formación y mundificación de lo que se asume como real.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 95
16 La universalidad puede entenderse como un saber racional, esencial y atemporal que aplica a todos los
sujetos, de todos los tiempos y de todos los espacios.
96 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
17 Por ejemplo desde el Movimiento de países no alineados y la propuesta de un Nuevo Orden Mundial
de la Información y Comunicación en los años setenta; o bien desde la latitud geocultural de América
Latina en las llamadas décadas rebeldes (años sesenta y setentas) y que han continuado hasta ahora,
con sus bifurcaciones, con el Grupo Comunicación-Decolonialidad; o bien desde la desobediencia
epistémica de los estudios africanos en Comunicación que proponen líneas investigativas por fuera de
la normatividad occidental.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 101
18 Salgado y Mattos (2020) apelan principalmente a los aportes que Martino, Sodré, França, Simões y
Rüdiger han realizado a la ‘Epistemología de la Comunicación’ desde Brasil.
102 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
21 Aristóteles plantea en Política su postura en torno a la esclavitud, según la cual hay quienes naturalmente
son siervos (según sus disminuidas capacidades intelectuales acordes a su alma), por lo que tendrían
que estar subordinados a quienes son intelectualmente superiores; define al esclavo como aquel quien
es capaz de ser de otro (Herceg, 2011, p. 171-172). A su vez, en una lectura cristiana de Aristóteles, Santo
Tomás de Aquino discute la noción de la natural servidumbre que ayudó a justificar, desde la teología
y el derecho natural, la subalternización de los pueblos originarios por parte de los conquistadores, al
considerar la naturaleza irracional y bárbara de los indígenas bajo el orden creado por Dios “que exige
la sujeción de lo imperfecto a lo perfecto” (Viáfara, 2014, s/p) ya que “será siempre justo y conforme al
derecho natural que tales gentes se sometan al imperio de príncipe y naciones más cultas y humanas,
para que a merced a sus virtudes y a la prudencia de sus leyes, depongan la barbarie y se reduzcan a
vida más humana y al culto de la virtud” (Ginés de Sepúlveda, 1550 en Ugarte, 1994).
22 Tal como se aplicaban a judíos y musulmanes conversos en Castilla, los Estatutos de Limpieza de Sangre
eran mecanismos legales en la Nueva España que funcionaban como requisito para acreditar la ascen-
dencia pura europea y con ello acceder a cargos públicos y religiosos. Mientras en Castilla dicha exigencia
tenía que ver con un aspecto religioso, en la Nueva España era una cuestión racial.
23 Se mantiene el registro de fray Tomás Ortiz quien los llamaba “asnos, abobados, alocados, insensatos”
(López, 1941, p. 242 en Herceg, 2011, p.172). Es vital esa valoración del otro, pues es el contraste que se
necesitaba para erigir la supremacía de su modelo civilizatorio.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 109
24 Se piensa como la negación de la humanidad del otro, de una historia-comunicación otra, y de la con-
cepción humanizante de la comunicación (Torrico, 2020).
25 Ha de recordarse que, tradicionalmente para Occidente, la racionalidad –desde la cual se crea el cono-
cimiento válido– es uno de los predicables esenciales que por distinción separan al hombre del resto
de las especies animales.
110 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
26 Torrico (2018) sugiere una “afirmación liberadora de la alteridad”, de la que se deriva: lo alternativo
(como derecho de una otredad epistémico-teórica), lo alter/nativo (que enfatiza el contexto nativo e
historizado de esa otredad) y lo alter/ativo (referido a la alteración del orden propuesto por el proyecto
moderno/colonial).
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 111
27 De equivocidad.
112 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Referencias bibliográficas
Viniegra, L. (2020). Colonialism, science and health. Boletín médico del Hospital
Infantil de México, 4 (77), Epub. Recuperado de: https://doi.org/10.24875/
bmhim.20000069
Wallerstein, I. (1996). Abrir Las Ciencias Sociales: Informe de la Comisión Gulben-
kian para la Reestructuración de Las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 117
Resumo
O capítulo apresenta a encruzilhada como operador conceitual (Martins,
1997, p. 28) que permite a elaboração prática da decolonialidade no
campo da comunicação. Trata-se de um ensaio que promove o cruzo
entre os próprios sentidos da encruzilhada da forma como se apresentam
na tradição sociocultural afrobrasileira e a perspectiva decolonial,
apontando para reflexões sobre comunicação e sua produção crítica.
Para isso, articula reflexões sobre a epistemologia comunicacional e as
posturas epistêmicas que emergem desde racionalidades outras, e que,
portanto, se alinham à crítica decolonial. Ao final, são propostas sete
operações político-intelectuais para praticar a encruzilhada nas reflexões
comunicacionais.
Palavras-chave: Encruzilhada; Decolonialidade; Comunicação;
Epistemologia; Temporalidade; Exu.
Abstract
The chapter presents the “encruzilhada” (crossroad) as a conceptual
operator (Martins, 1997, p. 28) that allows the practical elaboration
118 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Resumen
El capítulo presenta la encrucijada como un operador conceptual (Martins,
1997, p. 28) que permite la construcción práctica de la decolonialidad en el
ámbito de la comunicación. Se trata de un ensayo que promueve el cruce
entre los propios significados de la encrucijada, tal como se presentan
en la tradición sociocultural afrobrasileña y la perspectiva decolonial,
apuntando a reflexiones sobre la comunicación y su producción crítica.
Para ello, articula reflexiones sobre la epistemología comunicacional
y las posturas epistémicas que emergen de otras racionalidades, y que,
por tanto, se alinean con la crítica decolonial. Al final, se proponen siete
operaciones político-intelectuales para practicar la encrucijada en las
reflexiones comunicacionales.
Palabras clave: Encrucijada; Decolonialidad; Comunicación;
Epistemología; Temporalidad; Exu
Caminhos abertos
28 Neste ensaio, considero que o termo anticolonial diz respeito exatamente a uma ação específica tomada
ou praticada, como, por exemplo, um texto, um levante, ou uma proposta coletiva. Já os termos deco-
lonial/decolonialidade, da maneira como trabalhei neste ensaio, dizem respeito ao conhecimento que
emerge da ação anticolonial. Reconheço que esses termos se misturam, já que ação e conhecimento
são inseparáveis na prática. Eu aponto essa diferença somente para complexificar a utilização dos ter-
mos, dada as limitações impostas pela própria linguagem escrita acadêmica, além de deixar explícito
os sentidos que aciono ao escolher meus caminhos de reflexão. Reconheço também que a utilização
desses termos é discutível e até polêmica em alguma medida, e que há outros caminhos possíveis
para acionar os termos. Mas o ensaio que apresento buscou esses sentidos para reafirmar a potência
de articulação entre eles em busca da superação da colonialidade. Há ainda o termo “descolonização”,
que entendo se referir diretamente ao processo de independência formal (político-administrativa) das
ex-colônias, mas é um termo que não uso para ensaiar aqui nestas páginas.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 121
29 No artigo, o autor se preocupa em refletir sobre as características que diferenciam a Ciência da Co-
municação de outras áreas clássicas das Ciências Sociais/Humanas, já tão amplamente utilizadas nas
pesquisas em Comunicação.
30 O Brasil foi a região do mundo que mais recebeu populações africanas sequestradas para escravização,
em condição de diáspora forçada. Segundo o Banco de Dados do Tráfico Transatlântico de Escravos, mais
de 5 milhões de africanas e africanos desembarcaram no território brasileiro no período entre 1501 e
1866.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 123
31 As definições aqui trazidas não se baseiam apenas em bibliografia (Martins, 1997; Sodré, 2017; Rufino,
2019, etc.), mas também nos ensinamentos dos babalorixás Sidnei Nogueira e Alexandre Teles, e também
da yalorixá Paula de Odé, respeitando a importância da tradição oral e a profundidade dessa episteme.
(Nogueira, 2020a, 2020b; Nogueira & Teles, 2020; Odé, 2021)
124 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
32 O autor faz referência ao território africano porque o texto foi escrito como abertura de um livro cujo
horizonte é o contexto africano. Mas a reflexão cabe aqui neste artigo pela crítica à colonialidade/
modernidade. Compartilho das reflexões de Rufino (2019, p.100): “Aquilo que hoje é reivindicado nas
bandas de cá como de marca/herança africana é resultado dos cruzos das inúmeras travessias de mul-
heres, homens, histórias, movimentos, palavras, sons, sangues, cores, deuses, lembranças e silêncios”.
132 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
33 A autora destaca que a própria ideia de futuro e de novidade surge com as investidas coloniais no que
viria ser chamado de “Novo Mundo”. Assim, podemos inferir que a própria ideia de desenvolvimento
(rumo a um futuro) também está atrelada ao empreendimento colonial.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 133
Referências bibliográficas
Resumen
Las paradojas que tiene el sujeto investigador que ha optado por el giro
Comunicación-Decolonialidad son múltiples y complejas; los desafíos
adquieren dimensiones concretas, en el sentido epistémico, ontológico,
teórico-conceptual, político y ético. El capítulo es un planteamiento
exploratorio de los dilemas que tiene frente a sí dicho sujeto, ya sea por la
constitución propia del campo comunicacional, por las responsabilidades
e implicaciones políticas de su quehacer investigativo y/o por las
limitantes metodológicas y aspectos dicotómicos –como la objetividad y
la subjetividad–, claves para dar sentido autoritativo a la producción de su
conocimiento.
Palabras clave: Comunicación; epistemología; conocimiento; objetividad;
subjetividad
Abstract
The paradoxes faced by the research subject who has opted for the
Communication-Decoloniality turn, are multiple and complex challenges
that acquire concrete dimensions, in the epistemic, ontological,
142 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Resumo
Os paradoxos e desafios enfrentados pelo sujeito de pesquisa que optou pela
virada Comunicação-Decolonialidade são múltiplos, complexos; desafios
que adquirem dimensões concretas: no sentido epistêmico, ontológico,
teórico-conceitual, político e ético. O presente trabalho é uma abordagem
exploratória dos dilemas que enfrenta, seja pela própria constituição do
campo da comunicação, pelas responsabilidades e implicações políticas
de seu trabalho investigativo, pelas limitações metodológicas e aspectos
dicotômicos como objetividade e subjetividade, chaves para dar sentido
autoritativo à produção de seu conhecimento.
Palavras-chave: Comunicação; epistemologia; conhecimento;
objetividade; subjetividade
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 143
Heriberto Yépez
Introducción
34 Guardando las debidas proporciones y el contexto, este ejercicio no es nuevo, de hecho Norberto Bo-
bbio en su libro Ni con Marx ni contra Marx (2001, p. 160-165) realiza un discernimiento clave para darle
coherencia al debate ocurrido entre marxistas y sociólogos en pleno contexto de la Guerra Fría: “Se trata
finalmente de caer en la cuenta de que el problema de las relaciones entre marxismo y ciencias sociales
no puede ni siquiera proponerse, si antes no se nos plantea una pregunta preliminar: ¿de qué tipo de
relación queremos hablar? (…) detrás de la disputa aparentemente sólo teórica en torno al concepto
de ciencia, a la concepción de la sociedad, al método, se hallan tomas de posición ético-políticas tan
fáciles de descubrir cuanto difíciles de justificar racionalmente, y al final irreductibles a todo argumento
racional.”
35 Hay una confusión recurrente entre los estudios poscoloniales y decoloniales que es necesario aclarar,
como señalan Restrepo & Rojas (2010, p. 23): “(…) los principales aspectos que diferencian la inflexión
decolonial de los estudios postcoloniales o teoría postcolonial. Primero, la distinción entre colonialidad y
colonialismo que referíamos anteriormente; la inflexión decolonial opera dentro del espacio de proble-
matización abierto por la colonialidad, mientras que el de los estudios postcoloniales en el constituido
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 145
por el colonialismo. Segundo, las experiencias históricas y los locus de enunciación son diferentes: el de
la inflexión decolonial es la diferencia colonial que se remonta a la colonización de América Latina y el
Caribe por las primeras potencias europeas España y Portugal, entre los siglos XVI y XIX, en el contexto
de la primera modernidad; mientras que en los estudios postcoloniales se refiere a la colonización de
Asia y África del XVIII al XX, por parte de las potencias del norte europeo (Francia, Inglaterra, Alemania) en el
contexto de la segunda modernidad.”
36 El ámbito académico, en el contexto latino-americano –dada la rendición de cuentas al que está sujeto
como actividad que en su mayoría se encuentra subsidiada por el Estado–, está inevitablemente ligado
al ámbito de lo público y, por muy neutral u objetiva que sea la intención manifiesta, la metodología
o los resultados, su impacto en las polémicas, puestas en escena y discusiones en términos de los
discursos, ámbitos de recepción, acción política e interpretaciones, puede resultar inconmensurable. Y,
aunque en el imaginario de la colectividad cientificista permea todavía el sentido del ‘tercer mundo po-
pperiano’, la cuestión va más allá de su propio carácter, porque sobra decir que si esto se circunscribiera
estrictamente al ámbito académico, podríamos hablar entonces de un enfoque de carácter exclusivo,
y por exclusivo se entendería excluyente. Además, señalar que por muy objetivo que se intente ser
en el proceso, no lo será en el resultado, dadas las implicaciones del impacto político de la obra –sea
este limitado o no el impacto– así como la cuestión de la responsabilidad. Al respecto, Vega (2009, p.
38-39) señala que: “Quizá en esta búsqueda no importen tanto la justificación racional de un conjunto más
o menos estable de reglas de investigación cuanto alguna guía racional que permita un equilibro entre cierta
creatividad (riesgo) y cierto cuidado (seguridad) en nuestras decisiones (…) la normatividad que introduce el
sujeto en ambas dimensiones remite, en ambos casos también a la noción de responsabilidad”.
146 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Desarrollo
37 De acuerdo con Vega (2009, p. 41), “todo sujeto (epistémico) no es sino una estructura de autoridad. El
sujeto epistémico incorpora un cierto aspecto de agencia, la idea de que es él el que adopta o rechaza
la creencia con base en razones. Respecto a ello exhibe un modo especial de responsabilidad” a lo
que añade, como parte de la condición del sujeto epistémico en su posición legítima para orientar sus
saberes y conocimientos, que “parte de lo que significa tener preferencias, requiere la posibilidad del
cambio de preferencias y de adoptar preferencias sobre las preferencias”.
38 Como señala Broncano (2009, p. 74) en alusión a Polanyi (1958, p. 209), “la práctica de la ciencia no
puede ser reducida a una actividad racionalista puramente cognitiva, antes bien, Polanyi nos dice
que debemos considerarla como una empresa emocional, dirigida por pasiones intelectuales que son
aprendidas y preservadas en el marco de las comunidades científicas, ligadas ellas mismas por lazos de
reconocimiento a la vez epistémicos y emocionales, de lazos que Polanyi califica de “convencionalidad”.
39 Petit (2021, p. 111-112) señala respecto a la lectura lo siguiente: “pone en marcha el pensamiento, impulsa
la actividad de simbolización, de construcción de sentido, de narración (…) ayuda a despertar regiones
de uno mismo inefables o enterradas en el olvido, a darles forma simbolizada, compartida y transfor-
marlas. Apuntalan la elaboración de un relato que juega un papel esencial en la construcción o en la
reconstrucción de uno mismo…”.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 147
ciales, entre otros. Siendo esto así, no solo se generan y legitiman sabe-
res en nombre de la objetividad científica bajo una serie de conceptos
que tendrán un impacto en la realidad –siguiendo la idea del segundo
epígrafe al comienzo de este texto–, también se configuran ideas y ac-
tos que permean en diversas direcciones, configuración de ideologías y
creencias de alcance educativo, tales como debates, programas de gra-
do y de posgrado, congresos, conferencias, artículos, etcétera, etcétera.
Al revisar la historia de las diversas teorías y enfoques, las
contradicciones del sujeto moderno/colonial reflejadas en el campo de
lo comunicacional hasta ahora, han sido entendidas como una cuestión
de grado y no de esencia. Esta última, es a la que apunta el GD-C, ya
que se plantea una reformulación metodológica, teórico-epistémica,
ética, política e incluso dialógica, desde y hacia los sujetos epistémicos
emisores de conocimientos, así como de los sujetos que son parte del
corpus de cualquier investigación y que también, sobra decir, son
emisores de conocimientos y saberes.
El GD-C es un esfuerzo por repensar desde una relación real y
fronteriza –en el sentido de Mignolo (2009, p. 98)– los horizontes
epistemológicos tradicionales y/o hegemónicos que se reproducen
sin filtro en América Latina. Evidentemente, este esfuerzo conduce a
divergencias metodológicas (dentro y fuera de ella) si por metodología
entendemos su definición clásica y científica.
Además, los saberes y conocimientos comunicacionales que se
busca visibilizar (Sierra, F., Maldonado, C. y Del Valle, C., 2020, p. 231)
tampoco emergen en igualdad de condiciones, ya que el choque en la
construcción de saberes y sentidos, tiene que replantearse empezando
por el sujeto colonial40 (Mignolo, 2009, p. 12) al que se le violentó
su subjetividad y su memoria –a través de la cual, actúa, interpreta,
conoce y se sabe a sí mismo–, situación que le obliga a ubicarse bajo
un marco interpretativo distinto, como sujeto no pasivo, en resistencia,
que negocia en múltiples dimensiones o sentidos y busca integrarse a
41 Es la naturaleza y no la deliberación lo que nos demuestra que no hay un modelo y un sentido de co-
municación único. De hecho, Torrico señala al respecto que: “la inherente socialidad de la comunicación, al
igual que sucede con todos los otros procesos sociales, hace que su investigación y su intelección conceptual no
puedan sino estar definidas por el inevitable desencuentro de los puntos de vista desde los que son efectuadas,
aunque ello no excluye la posibilidad de que, en ciertas circunstancias, más bien haya margen para comple-
mentariedades” (Torrico, 2010, p. 65).
152 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
42 Bolívar Echeverría (2019, p. 27-28) sostenía, por ejemplo, que “la lectura tendría sus pros y sus contras: sería
más efectiva pero también más pobre. Por un lado, permite al lector-receptor perfeccionar el procedimiento
para descifrar el mensaje compuesto por el autor-emisor, por cuanto le da la oportunidad de administrar la
llegada del mismo: el lector puede interrumpir su lectura y recomenzarla a voluntad; puede alterar la secuencia
propuesta para ella (saltando hacia adelante en la paginación del libro) o puede repetirla, sea en todo o en
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 153
parte (retrocediendo selectivamente en la paginación). Lleva sin embargo, por otro lado, a que el lector receptor
pierda la riqueza perceptiva propia de la experiencia práctica del acto de habla oral realizado por el emisor: el
desciframiento del mensaje lingüístico es sacado de su interconexión con otras vías comunicativas y, sobre todo,
arrancado de la interacción inmediata que el habla oral implica necesariamente como la performance única e
irrepetible que es (…) lleva, en fin, a que se pierdan datos visuales y táctiles propios de la densidad comunicativa
de la palabra viva, en la que entra sobre todo el juego con los tonos de voz, con la gestualidad que los acompaña,
con el estado físico y social del contacto que la posibilita”.
43 “La exclusión del sujeto del campo de la reflexión epistemológica se basa, entonces, en el supuesto de que la
objetividad del conocimiento solamente pueda asentarse sobre propiedades semánticas -el sentido y la refe-
rencia de proposiciones- que nada tienen que ver con las propiedades físicas, psicológicas o sociológicas de los
sujetos que conocen”. (Broncano y Pérez; 2009, p.12)
154 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Conclusiones
44 Una cuestión clave es discernir entre el sujeto activo de la Comunicación (que hace o genera), el sujeto
agente del campo (que la divulga o institucionaliza), a la par de sostener la exigencia de reconocer a
los sujetos fuera del campo comunicacional que también generan conocimiento sin entrar en esta
dicotomía.
45 Como lo denotó en su momento la “Comunicología posible”, problematizada por Galindo, Rizo y Karam,
entre otros.
156 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Referencias bibliográficas
Bobbio, N. (2001). Ni con Marx ni contra Marx. Ciudad de México: Fondo de Cul-
tura Económica.
Broncano, F. (2009). Individuo y sociedad en la filosofía de la ciencia. En Bronca-
no, F & Pérez, A. (coord.), La ciencia y sus sujetos. ¿Quiénes hacen la ciencia
en el siglo XXI? (p. 57-95). Ciudad de México: Siglo XXI.
Broncano, F. & Pérez, A (2009). Tras el sujeto a modo de introducción. En Bronca-
no, F & Pérez, A. (coord.) La ciencia y sus sujetos. ¿Quiénes hacen la ciencia
en el siglo XXI? (pp. 11-17) Ciudad de México: Siglo XXI.
Castro, E. (2020). Comunicación (en)clave decolonial: acercamientos y articula-
ciones. En Torrico, E.; Castro Lara, E.; Belmonte, V. (2020) Memorias del GI
3 Comunicación-Decolonialidad. En Kaplún, G (Presidencia). XV Congreso
de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. De-
safíos y paradojas de la comunicación en América Latina: las ciudadanías y
el poder. Medellín, Colombia.
Chamorro, J. (2003). Ciencia y filosofía. Ontología y objetividad científica. Madrid:
Akal.
158 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Resumen
Los procesos coloniales utilizaron en gran medida procesos estético-
comunicacionales para transmitir y normalizar estructuras de alteridad,
jerarquización y sometimiento. En este artículo se discutirá sobre cómo
estos procesos están construidos a partir de representaciones de los
sujetos subordinados, pero sostenidas en las ausencias de dichos sujetos:
la falta de agencia en su propia representación, la presentación sesgada
e inconclusa y la subordinación de lo propio por los intereses de los
dominados afectan al sujeto representado, así como a quien la aprehende,
por lo que se vuelve imperativo reconocer y sentir las ausencias de la
representación, pues los imaginarios se encuentran alimentados de ellas.
Palabras clave: Decolonialidad; aesthesis; herida colonial; imaginarios
coloniales.
Abstract
Colonial processes largely used aesthetic-communicational processes
to transmit and normalize structures of otherness, hierarchization and
160 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
subjugation. This article will discuss how these processes are constructed
from representations of subordinate subjects but sustained in the
absences of these subjects: The lack of agency in their own representation,
the biased and inconclusive presentation and the subordination of their
own by the interests of the dominated affect the represented subject, as
well as the one who apprehends it, so it becomes imperative to recognize
and feel the absence because the imaginaries are nourished by them.
Keywords: Decoloniality; aesthesis; colonial wound; colonial imaginaries.
Resumo
Os processos coloniais utilizaram largamente processos estético-
comunicacionais para transmitir e normalizar estruturas de alteridade,
hierarquização e subjugação. Este artigo discutirá como estes processos
são construídos com base em representações de sujeitos subordinados,
mas sustentados pelas ausências desses sujeitos: a falta de agência na
sua própria representação, a apresentação tendenciosa e inconclusiva
e a subordinação do eu pelos interesses dos dominados afeitam tanto o
sujeito representado como o apreendido, tornando imperativo reconhecer
e sentir a ausência como os imaginários são alimentados por eles.
Palavras-chave: Decolonalidade; aesthesis; ferida colonial; imaginários
coloniais.
(…) gran parte de este tipo de fotografías reproducían todo tipo de fantasías
relacionadas con el oriente y otros exotismos, y fueron utilizadas para crear
identidades estereotipadas, que complacían a los consumidores románticos
europeos. Paradójicamente, a una parte de la comunidad científica, pareció
no importarle demasiado utilizar para las observaciones un material en el
que se había proyectado una imagen idealizada, más vinculada a la fantasía
de la literatura romántica que a la realidad de los personajes representados.
(Naranjo, 2006, p. 209)
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 167
Para nosotros, resulta claro que, como si de una espiral ontológica se tratara,
aquellas formas antropófagas de observación y (di)gestión de la alteridad
aparecidas en el siglo XVI persisten en nuestros imaginarios económicos
y culturales globales, en la actual retórica sobre la interdependencia
geopolítica y en las negociaciones comerciales, corporativas y patrimoniales
de la “era poscolonial”. (Barriendos, 2011, p. 23)
Figura 5. Retrato solicitado por Don Luis: “El café y la finca es de toda mi
familia”
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anónimo (Siglo XVIII) Cuadro de castas Óleo sobre tela. Mediateca INAH, Museo
Nacional del Virreinato.
Albán-Achinte, A. (2016). “Artistas indígenas y afrocolombianas: Entre las memo-
rias y cosmovisiones estéticas de la resistencia”, en W. Mignolo y Z. Palermo
(Ed.) Arte y estética en la encrucijada descolonial (pp.450) Buenos Aires:
Ediciones del Signo.
Arteaga, A. (2014) México a través de la fotografía. 1839-2010. México: Fundación
Mapfre.
Barrera, M. (2016) Aiesthesis decolonial y los tiempos relacionales. Entrevista
a Rolando Vázquez. Calle14: revista de investigación en el campo del arte,
11(18), 76-93.
Barriendos, J. (2011) La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual inte-
repistémico. Nómadas, (35), 13-29.
Briquet, A (1875) [Fotografía de Abel Briquet] (México, 1875) Tipos mexicanos.
Mediateca INAH, Sistema Nacional de fototecas.
Catelli, L. (2012) Pintores criollos, pintura de castas y colonialismo interno: los
discursos raciales de las agencias criollas en la Nueva España del periodo
virreinal tardío. Cuadernos del CILHA, 13 (2), 146-174.
Chartier, R. (1999). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultu-
ral. Barcelona: Gedisa.
Debroise, O. (2005). Fuga mexicana, un recorrido por la fotografía en México.
México: Editorial Gustavo Gili.
Firbas, P. (2017) Reducción y expansión de cimarrón: historia temprana de un
término colonial. En Cabanillas C. (Ed.) Sujetos Coloniales: Escritura, iden-
tidad y negociación en Hispanoamérica (Siglos XVI-XVIII) (p. 131- 157) New
York: IDEA/IGAS.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 181
Resumen
El capítulo aborda la crisis del patrón civilizatorio moderno/colonial
en tanto momento histórico que marca la urgencia de un despliegue
decolonizante de la Comunicación. De este modo, se señala lo decolonial
como apuesta político-epistémica que viene a renovar el pensamiento
crítico latinoamericano, procurando un nuevo descentramiento respecto
del canon eurocéntrico de la Comunicación. En dicho marco, se recurre
al enfoque ontológico-político como clave para pensar las derivas de la
comunicología crítica en escenario posoccidental, poniendo de relevancia
una perspectiva relacional.
Palabras clave: Comunicación; decolonialidad; relacionalidad; ontología;
crisis.
186 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Abstract
The chapter addresses the crisis of the modern/colonial civilizational
pattern as a historical moment that demands an urgent decolonizing
deployment of Communication. Along these lines, decoloniality is
pointed out as a political-epistemic commitment that comes to renew
Latin American critical thought, pursuing a new decentering from the
Eurocentric canon of Communication. In this framework, the ontological-
political approach is used as a key to think about the drifts of critical
communicology in the post-Western scenario, emphasizing a relational
perspective.
Keywords: Communication; decoloniality; relationality; ontology; crisis.
Resumo
O capítulo aborda a crise do padrão civilizacional moderno/colonial como
um momento histórico que marca a urgência de um desdobramento
descolonizador da Comunicação. Desta forma, o decolonial é apontado
como uma aposta político-epistêmica que vem renovar o pensamento
crítico latino-americano, buscando um novo descentramento em relação
ao cânone eurocêntrico da Comunicação. Nesse quadro, a abordagem
ontológico-política é utilizada como chave para pensar as derivas
da comunicologia crítica no cenário pós-ocidental, destacando uma
perspectiva relacional.
Palavras-chave: Comunicação; decolonialidade; relacionalidade;
ontologia; crise.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 187
Palabras de apertura
De lo dicho hasta aquí surge pensar que, entre los complejos y múltiples
retos que la crisis civilizatoria presenta a la Comunicología crítica, se
encuentra la ampliación de su horizonte político transformador en
clave decolonial. Se trata así de dar continuidad a su ímpetu crítico
y utopístico (Torrico, 2016a, 2018a, 2018b) a partir de revitalizar una
genealogía de pensamiento no moderna ni occidental, propiamente
latinoamericana.
Dicha genealogía que hunde sus raíces en la Conquista –o más
específicamente en la fuerza político-liberadora que yace en los
cuerpos, memorias y subjetividades subyugados por el poder moderno/
colonial–, cobra especial vigorosidad a inicios del siglo XXI cuando
el continente fuera renombrado como Abya Yala por parte de las
poblaciones indígenas, campesinas y otras. Este acto de refundación
semántica, que tiene aristas ontológico-epistémicas, permite pensar el
continente como hacedor de un pensamiento propio, no eurocéntrico.
Dicho pensamiento es gestado por fuera del ámbito académico y
científico. Esto es, desde las cosmovisiones de grupos y comunidades
de Abya Yala, que luchan en sus territorios contra el avance del
capitalismo transcorporativo global.
De ese modo, el pensamiento autonómico, el pensamiento de
la Tierra, comunal y buen vivir son algunas de las apuestas político-
epistémicas que, surgidas en y por el andar de las comunidades que
resisten al capitalismo depredador, abren un horizonte narrativo
posoccidental desde el cual están siendo construidas alternativas al
mundo actual (Escobar, 2019).
El pensamiento de la Tierra es uno de los hilos que entretejen
al pensamiento crítico hoy en día. Se lo entiende como una nueva
problematización de la vida, cuyos aportes más recientes provienen
de los debates en torno al calentamiento global del planeta. Esta
concepción, que está presente en la cosmovisión de los pueblos y
comunidades indígenas y campesinas de la región, parte de considerar
196 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
47 En el año 2014, el parque Nacional Yasuní (ubicado en Ecuador) –declarado por la UNESCO como área
protegida por ser considerada reserva mundial de la biosfera– fue puesto en riesgo tras un anuncio
presidencial para explotar el petróleo dentro del mismo. El anuncio que daría fin al proyecto Yasuní ITT,
pondría en riesgo también la vida de los pueblos originarios que habitan el Yasuní, entre ellos los waoraní,
kichwa, shuar, tagaerí y taromenane para quienes el parque posee un importante valor ancestral. Para
evitar la iniciativa oficial, una parte del pueblo de Ecuador se organizó y llamó a defender el Yasuní,
bajo la consigna “Únete pueblo, únete a lucha por el Yasuní, consulta popular”. En ese marco se creó el
colectivo Yasunidos, producto de la unión de diversas organizaciones ambientalistas, artísticas, ciclistas
urbanos.
200 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
48 Desde el 2015 el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir en Argentina, realiza estas camina-
tas en las que se reúne las 36 naciones originarias que habitan suelo argentino para recorrer unos 1.900 km.
denunciando el terricidio, el racismo y el genocidio indígena que comenzó hace más de 200 años y continúa
hasta nuestros días.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 201
Referencias bibliográficas
Luna, J.; Botero, P. & Solor, M. (2020). Tejiendo comunalidad: conversa con Jai-
me Luna. En P. Botero., Generaciones en Movimiento y Movimientos gene-
racionales. Escribanías hechas a varios pasos, varias manos y co-razones
(p.477). Editorial Color Tierra-CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/
clacso/se/20200306053229/Generaciones-en-moviento.pdf
Maldonado, C. (2016). Apuntes sobre la descolonización epistémica en el pensa-
miento comunicológico regional. Chasqui, 131, 39-46.
Manrique, P. (2019). Prólogo. En L.M Andrade (Comp.), Feminismos a la contra.
Entre-vistas al Sur Global. Calabria: La Vorágine.
Mignolo, W. & Vázquez, R. (2017). Pedagogía y (De)cololonialidad. En C. Walsh
(Comp.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir
y (re)vivir, (Tomo II) (pp.489-508). Quito: Abya Yala.
Movimiento de Mujeres Indígenas. (2021). Watch. Movimiento de Mujeres Indíge-
nas por el buen vivir. Recuperado de https://www.facebook.com/movimien-
todemujeresindigenasporelbuenvivir/videos/385238863368140
Quijano, A. (2012). “Buen vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del
poder. Viento Sur, 122, 46-56.
Restrepo, E. (2017). Imaginar el fin del desarrollo sin las garantías de radicales
otredades. En T. Gutiérrez, & A. Neira (Eds.), Convergencias y divergencias:
hacia educaciones y desarrollos ‘otros’ (pp.19-40). Bogotá: Uniminuto.
Restrepo, P. & Valencia, J. (2016). Prácticas comunicativas en el Buen Vivir. En P.
Restrepo, J. Valencia, & C. Maldonado (Eds.), Comunicación, movilizaciones
sociales y postdesarrollo: la revolución sí está sucediendo (pp.35-60). Quito:
Ciespal
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: reinvención del conocimiento y la
emancipación social. Argentina: Siglo XXI.
----- (2018). Prólogo. En S. Xochitl Leyva, et al., (Eds.), Prácticas otras de conoci-
miento(s): entre crisis, entre guerras (pp.2-22). Guadalajara: Taller Editorial
La Casa del Mago.
Sierra, F. (2014). Comunicología del sur. Hacia una nueva Geopolítica del Cono-
cimiento. Redes, 8-17.
----- (2015, septiembre 7). La virtud del magisterio: Luis Ramiro Beltrán Sal-
món. Francisco Sierra. Recuperado de https://otrasvoceseneducacion.org/
archivos/171283
Sierra, F.; Maldonado, C. & Del Valle Rojas, C. (2020). Nueva Comunicología La-
tinoamericana y Giro decolonial. Continuidades y rupturas. Cuadernos de
Información y comunicación, (25), 225-242.
Svampa, M. E. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socio ecológica en
el Antropoceno. Nueva sociedad, 278, 151-164.
206 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Resumen
Estas reflexiones pretenden aportar al proyecto de decolonización para
colaborar en la construcción de una Comunicación más democrática,
equitativa e inclusiva, capaz de poner en valor imaginarios anclados en
las propias raíces culturales, desde discursos y haceres comunicacionales
otros en orden a la cimentación de un continente pluriversal. Para ello,
analizo un caso de comunicación decolonial en situación de frontera
cultural extrema, el de las interacciones de las mujeres indígenas
argentinas, donde la in-comunicación, en tanto forma de colonialidad,
las había condenado a la invisibilidad y el silenciamiento, dificultando
su participación en el espacio público. Luego, propongo la categoría de
saberes articulatorios, como estrategia superadora de la in-comunicación
en el marco de una epistemología fronteriza.
Palabras clave: bordes; saberes; indígenas; mujeres
Abstract
These reflections contribute to the decolonization project for
the construction of a more democratic, equitable and inclusive
208 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Resumo
Estas reflexões pretendem contribuir com o projeto de descolonização
para a construção de uma Comunicação mais democrática, equânime e
inclusiva, capaz de valorizar imaginários ancorados em suas próprias
raízes culturais, a partir de discursos e atividades de comunicação outras
para a fundação de um continente pluriversal. Para isso, analiso um
caso de comunicação decolonial em uma situação de fronteira cultural
extrema, a das interações de mulheres indígenas argentinas, onde a
in-comunicação, como forma de colonialidade, as havia condenado à
invisibilidade e ao silenciamento, dificultando sua participação no espaço
público. Em seguida, proponho a categoria de conhecimento articulatório
como estratégia de superação da in-comunicação no quadro de uma
epistemologia de fronteira.
Palavras-chave: bordas; conhecimento; indígena; mulheres
Introducción
49 Este movimiento autogestado y antipatriarcal surgió en 2013 con la finalidad de visibilizar sus violen-
cias, luchar por sus derechos como mujeres indígenas y fortalecer sus identidades y cosmovisiones.
Acompañé en calidad de aliada y amiga la “Campaña Basta de Chineo” en 2020, la “Caminata contra el
Terricidio” en 2021 y el “Tercer Parlamento Plurinacional en 2022”. Actualmente cuenta con el apoyo
de 36 naciones preexistentes que cohabitan el territorio argentino.
50 Las entrevistas se dieron, sobre todo, en el marco de los parlamentos del MMIBV, de los Conversatorios
Virtuales sobre el Chineo de 2020 del lnstituto Nacional contra la Discriminación y el Racismo (INA-
DI)-Salta y del organizado por la Secretaría de Cultura de esa provincia, el 25 de marzo de 2022, donde
participé de manera presencial con Octorina Zamora (nyat Wichi) y Nancy López (referente Weenhayek).
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 211
51 Desde un punto de vista sociosemiótico y discursivo, las representaciones sociales conllevan imágenes
‘fundadas’ en tiempos diferenciados, lo que denominamos ‘espesor temporal’. Pese al efecto de mo-
nosemia que producen en el receptor, el análisis muestra superposiciones múltiples resultado de una
larga circulación en la memoria colectiva. De hecho, al textualizarse en una coyuntura y un discurso
determinado, se actualizan acentos y se ponen en evidencia ciertos sentidos dejando otros en estado
latente, lo cual contamina el proceso de significación; así se explica el efecto de espectralidad que puede
resultar de ese funcionamiento y, a la vez, la eficacia performativa de las mismas (Cebrelli, 2022).
52 Durante el mes de mayo de 2022, se realizó el juicio oral por la verdad sobre una de esas acciones bé-
licas, conocida como Masacre de Napalpí (1924). Según el Ministerio Público Fiscal (2022) la sentencia
dictaminó «como hecho probado la responsabilidad del Estado nacional en los delitos de homicidio
agravado y reducción a la servidumbre como crímenes de lesa humanidad, cometidos en el marco de
un proceso de genocidio de los pueblos indígenas».
53 Práctica naturalizada entre criollos de la zona chaqueña de violar en banda a niñas y adolescentes
indígenas, generalmente Wichi o Qom, a las que dejan desangrándose en el monte o que termina en
femicidio. Hasta el 2020 era un secreto a voces en los parajes y comunidades, pero estaba absolutamen-
te silenciada en el espacio público. En caso de que alguien quisiera hacer una denuncia, su silencio era
comprado con una vaca o una camioneta (según la gravedad del delito) y/o recibían amenazas sobre
la vida de las víctimas o familiares.
54 Hasta acá las acciones enumeradas han sido denunciadas durante los parlamentos realizados por el
citado movimiento, en particular durante el Tercer Parlamento de Mujeres y Diversidades Indígenas
por el Buen Vivir, realizado en Chicoana (Salta) entre el 22 y el 25 de mayo de 2022, que contó con la
presencia de más de 250 mujeres originarias; en esta ocasión colaboré en la organización y registré
parte de las conclusiones de las Reuniones Plenarias.
55 La muerte de niños indígenas por desnutrición es una problemática histórica en el norte de la provincia
de Salta. En el primer trimestre de 2022 fallecieron 45 criaturas (David Hidrobo - responsable del área
de salud intercultural del Hospital San Bernardo. Entrevista personal Nº 1, mayo 2022). El deceso de
hombres y mujeres por cáncer y el nacimiento de niños con malformaciones a veces mortales es una
212 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
58 Extraído de entrevistas personales que realicé a Moira Millán (Mapuche), Octorina Zamora (Wichi) y
Nancy López (Weenhayek) en marzo de 2022 y de noticias en varios medios gráficos. Estas lideresas
sostienen que sus abuelas ignoraban la violencia intrafamiliar, aunque sufrían violaciones por parte de
criollos, en alusión a sus diferentes tradiciones culturales. La misma afirmación se repitió durante el
Tercer Parlamento de Chicoana, en la voz de mujeres Quechua, Qom, Diaguita Calchaquí, Charrúa, Moqoit,
Tapiete, Ava Guaraní, Chorote, Chulupí, Chané, Simba Guaraní, Guaycurú, Lule, Purépecha y Huarpe.
59 La situación económica de las comunidades indígenas es bastante diferente en el norte y en el sur del
país. En el norte del país, las naciones indígenas del Gran Chaco (Chaco, Formosa y Salta) que eran ca-
zadoras y recolectoras hasta hace poco, no sólo perdieron sus tierras ancestrales, sino que el desmonte
sistemático las dejó sin formas de subsistencia. Allí el hambre, la falta de agua potable, vivienda y trabajo
causan estragos.
60 Nació en 2002 como un programa radial impulsado por la Sede Regional Tartagal de la Universidad
Nacional de Salta. Seis años después, se transformó en la emisora “La Voz Indígena” en el 95.5 del dial,
primera radio comunitaria y originaria de Argentina que trasmite en sus lenguas. Nancy López es una
de sus directoras.
61 En 2020, un caso de violaciones y abusos de gendarmes y policías criollos a jóvenes Qom del Chaco,
sumado a otros de los que ya tenían conocimiento, llevó al Movimiento a tomar la determinación de
iniciar una Campaña que denominaron “Basta de Chineo”, en la cual me invitaron a participar. Lograron
que ingrese en la agenda de los medios de referencia e impacto nacional e internacional, iniciaron un
debate en instituciones estatales, en las universidades e, inclusive, se hicieron programas en medios
nacionales y locales sobre el delito. El 1 de junio de 2022 se presentó ante el Senado y la Cámara de
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 215
De antropofagia y sanaciones
63 Si bien las teorías ambientales han evolucionado hacia principios de desarrollo sostenible, sobrevive la
idea del antropocentrismo ambiental, comprendido como un principio utilitario y de sobreexplotación
de recursos naturales, sostenido en la supremacía humana. Las palabras de Moira Millán dan cuenta de
una diferencia radical en la percepción de lo que ‘estas denominan “ambiente”.
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 221
Conclusiones
64 Como ya se dijo, el movimiento incluye a 36 naciones con lenguas y cosmovisiones no siempre idénticas
y, con frecuencia, muy diversas.
65 Moira Millán es una ávida lectora. Suele consultar textos sobre antropología, sociología teorías de género,
de la opción decolonial y/o de las epistemologías sur-sur junto a leyes y tratados locales, nacionales
e internacionales sobre DDHH en general e indígenas en particular, de acuerdo con los problemas y
categorías que esté elaborando en parlamento junto a las “hermanas” del MMIBV.
222 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Referencias bibliográficas
Santos, B. (2006). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una
ecología de saberes. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/li-
bros/coedicion/olive/05santos.pdf
-----. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y eman-
cipación social. México: Siglo XXI/CLACSO.
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología
por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
-----. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Torrico, E. (2021). Comunicación organizacional y decolonialidad: desafíos para
una intersección factible. Organicom, 18(37), 14-22.
Torrico, E.; Castro Lara, E. & Osorio, N. (2018) Comunicación y Decolonialidad.
Horizonte en construcción. La Paz: ABOIC-IpiCom-UASB.
Virosta, L. (2011). El Poder Judicial como reproductor de subalternizaciones:
Prácticas y representaciones en torno a la mujer indígena/Interculturali-
dad. IX Jornadas de Sociología. Buenos Aires: UBA. Recuperado de https://
cdsa.aacademica.org/000-034/133.pdf
Apéndice
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 229
Desde 2015 a la fecha, quedó en evidencia que lo que había surgido como
inquietud, esto es, la urgencia de decolonizar la Comunicación desde la
revisión de los postulados históricos del campo elaborados en y desde
América Latina, en diálogo con los estudios del Grupo Modernidad/
Colonialidad/Decolonialidad, se ha transformado en un pensamiento
autónomo, que no sólo ha incursionado en los problemas más acuciantes
de estas reflexiones: deconstrucción de la matriz occidental del campo
–tanto en sus prácticas cotidianas y académicas, como en el análisis de
medios y mediaciones–, sino que ha promovido la generación de una
perspectiva otra, liberadora y emancipatoria, en orden a la propuesta de
nuevas categorías orientadas a la construcción de una reflexión situada
capaz de interpretar, desde matrices silenciadas y/o subalternizadas,
los procesos de interrelación significante sin obliterar los conflictos y
tensiones surgidos por la lucha del poder de la representación, la toma
de la palabra y de la imagen en un marco de ampliación de derechos,
entre los cuales se destaca el derecho a la comunicación.
El Grupo Comunicación-Decolonialidad nació como parte
de los Grupos de Interés (GI) de los Congresos de la Asociación
Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), cuyos
encuentros han sido un motor indispensable en relación a la nutrida y
diversa participación de colegas de todo el continente, como se muestra
en la siguiente tabla:
230 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli
Año Países
2016 Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Perú (8)
2018 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España y México
(10)
2020 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México (9)
2022 Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, España, México, (6))
2023 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú (8)
Insurgencia colectiva
Productos
Alteridad/Otredad
Valeria Belmonte
Hugo Ernesto Hernández Carrasco
Eloína Castro Lara
Jorge Iván Jaramillo Hincapié
Alejandra Cebrelli
René Padilla Quiroz
Verônica María Alves Lima
Erick Rolando Torrico Villanueva
Grupo comunicación-decolonialidad
Pensares y haceres para una Comunicación decolonial 247
Autoras
Autores
Diseño
Eloína Castro Lara – Mónica Castro Lara – Rodrigo Macías – Lucía Báez
Vázquez
254 Castro Lara, Torrico Villanueva & Cebrelli