Actividad 1.
Planeación Estratégica para el
posicionamiento de marca
Contenido de la tarea
1.
Objetivo:
Aplicar una herramienta administrativa que ayude a la empresa a determinar un objetivo estratégico.
Tipo de actividad:
Planeación estratégica (actividad de aprendizaje 1)
Instrucciones:
1.- Elige una empresa (puede ser la empresa donde laboras actualmente).
2.- Describe su planeación estratégica, la cual permita generar una propuesta de posicionamiento en el
mercado.
3.- Elabora la propuesta de posicionamiento. Para ello se recomienda el siguiente orden de contenido:
o Misión
o Visión
o Filosofía y Valores.
o Análisis FODA Estratégico
4.- Con base a la matriz de las 5 fuerzas de Michael Porter, determina una estrategia de posicionamiento,
la cual ayude a darle a la empresa una ventaja competitiva.
5.- Realiza una planeación del cómo se debería de llevar a cabo la estrategia elegida.
NOTA: Sustenta teóricamente cada una de las elecciones que se están considerando para el desarrollo de
la actividad.
Introducción
En el dinámico y competitivo escenario empresarial actual, la aplicación de una
planeación estratégica para el posicionamiento de marca emerge como un pilar
fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier empresa. Este proceso
estratégico no solo implica el diseño de estrategias a corto, mediano y largo plazo, sino
que también abarca la generación de una propuesta de posicionamiento en el mercado
que refleje la identidad, objetivos y valores de la marca.
La planeación estratégica para el posicionamiento de marca es un ejercicio holístico que
va más allá de tácticas efímeras. Representa la brújula que guía a la empresa hacia su
futuro deseado, asegurando que cada paso esté alineado con una visión clara y una
propuesta de valor que resuene con su audiencia. La atención cuidadosa a cada elemento
integrado en un plan estratégico para el posicionamiento de una marca, es esencial para
construir una marca fuerte, diferenciada y sostenible en el tiempo.
Actividad 1. Planeación Estratégica para el posicionamiento de marca
Detalles de la rúbrica
Planeación estratégica
20 % de la calificación total
Óptimo
Menciona con precisión los elementos de la planeación estratégica que dan sustento al proceso
subsecuente.
Describe su planeación estratégica, la cual permita generar una propuesta de posicionamiento en el
mercado.
Planeación estratégica
Elemento
La generación de una planeación estratégica de posicionamiento de marca para Annex
Value se fundamenta en un enfoque integral que combine la Misión, Visión, Filosofia,
Valores y Objetivos del negocio, la experiencia del equipo directivo y las características
particulares del mercado en el que opera. Siguiendo las pautas de Francisco Abascal
Rojas, autor de "Cómo se hace un Plan Estratégico, Teoría del marketing estratégico,"
del 2004, el proceso de planeación estratégica para Annex Value se puede dividir en
varias etapas clave:
1. Definición de Misión, Visión, Filosofía, Valores y Objetivos.
Desarrollar una Misión, Visión, Filosofía, Valores y Objetivos, que guíen la dirección
para el posicionamiento de la empresa en su crecimiento y posicionamiento.
Establecer claramente los objetivos a corto, mediano y largo plazo de Annex Value.
2. Análisis de la Situación Actual:
Realizar un análisis diagnóstico de la empresa en el contexto actual del sureste mexicano.
Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) de la empresa.
7. Desarrollo de un Plan Táctico y Operativo:
Diseñar estrategias tácticas para lograr el posicionamiento de Annex Value.
Establecer plazos específicos para la implementación de cada estrategia.
Asociar planes operativos con los presupuestos disponibles.
10. Evaluación y Control Continuo:
Establecer métricas para evaluar el rendimiento de las estrategias.
Implementar un sistema de control que permita ajustes en tiempo real.
Mantener una mentalidad de mejora continua basada en los resultados obtenidos.
Sustento
Con base a Francisco Abascal Rojas en su libro “Cómo se hace un Plan Estratégico,
Teoría del marketing estratégico” del 2004, establece que el proceso de planeación
estratégica ofrece un proceso que ayuda a construir una prospectiva futura de la empresa,
la cual ayuda a disminuir lo imprevisible, es decir, que ayuda a definir un conjunto de
planes que serán funcionales y que se extrapolan en presupuestos presentes con un
enfoque sistemático para que se lleven a cabo en plazos determinados de acuerdo a los
objetivos establecidos, los cuales ayuden a cumplir la visión.
Es decir, el diseño de un plan estratégico, se considera como la primera fase en donde se
responde un cuestionamiento importante, ¿Qué debe de efectuar la empresa para lograr
un nivel competitivo en el mercado, así como mayor rentabilidad?, por lo que es
necesario considerar la estructura de negocio, lo cual nos ayude a realizar un análisis
diagnóstico de la empresa en momento presente, que dará pauta a la creación de planes
tácticos y operativos.
Propuesta de posicionamiento
20 % de la calificación total
Óptimo
Presenta con precisión la: misión, visión, filosofía y valores, análisis FODA estratégico.
Elabora la propuesta de posicionamiento. Para ello se recomienda el siguiente orden de contenido:
o Misión
o Visión
o Filosofía y Valores.
o Análisis FODA Estratégico
Propuesta de posicionamiento
Misión
Elemento
Misión de ANNEX VALUE Desarrollo Empresarial:
“En Annex Value, nos dedicamos a impulsar el crecimiento y la excelencia de las micro,
pequeñas y medianas empresas, proporcionando servicios empresariales innovadores y
un apoyo integral que trasciende lo convencional. Nuestra misión es ser la fuerza
catalizadora que redefine los estándares de éxito empresarial a través de la novedad y la
dedicación inquebrantable a nuestros clientes.
Sustento
Pearce II, J. y David, F. (1987) indican que la Misión es la expresión perdurable de los
propósitos que distinguen a una empresa de otras empresas similares. Una declaración de
la misión identifica el alcance de las operaciones de una empresa en términos del
producto y del negocio. Es la razón de ser, es el por qué existe la empresa.
La Misión de Annex Value rescata los siguientes elementos:
1. Impulso a la Innovación Continua: Nos comprometemos a ofrecer soluciones
vanguardistas en servicios empresariales, mercadotecnia y desarrollo de marca. Creemos
en la innovación constante como el motor que impulsa el progreso y la relevancia en un
entorno empresarial dinámico.
2. Apoyo Integral a Nuestros Clientes: Entendemos que el éxito de nuestros clientes va
más allá de simples transacciones comerciales. Nuestra misión es proporcionar un apoyo
integral que abarque desde la comprensión profunda de sus necesidades hasta la
implementación de estrategias personalizadas que impulsen su crecimiento y resiliencia
empresarial.
3. Dedicación a la Excelencia Empresarial: Nos esforzamos por ser reconocidos como un
socio estratégico que no solo cumple con las expectativas, sino que las supera. Nuestra
misión es impulsar la excelencia empresarial, brindando a las PYMEs las herramientas y
el conocimiento necesarios para destacar en sus respectivos mercados.
4. Desarrollo Sostenible de Marcas: Nos comprometemos a ser arquitectos de marcas
sólidas y sostenibles. Trabajamos incansablemente para construir identidades
empresariales distintivas que no solo atraigan a los clientes, sino que también perduren
en el tiempo, creando una base sólida para el éxito a largo plazo.
5. Énfasis en la Relación Cliente-Empresa: Reconocemos que cada cliente es único, y
nuestra misión es desarrollar relaciones a largo plazo basadas en la confianza, la
transparencia y el compromiso mutuo. Nos esforzamos por ser más que proveedores de
servicios; somos socios comprometidos en el viaje de crecimiento de nuestros clientes.
Visión
Elemento
Visión de ANNEX VALUE Desarrollo Empresarial:
“En Annex Value, visualizamos un futuro donde las PYMEs no solo sobreviven, sino
que prosperan y destacan en sus respectivos mercados con el desarrollo eficaz de
estrategias basadas en las condiciones reales de sus mercados. Nuestra visión es ser
reconocidos como la fuerza impulsora detrás de este éxito, sirviendo como un faro de
innovación disruptiva y apoyo incondicional, llegando a nuevos mercados
constantemente a nivel internacional.”
Sustento
Boyett, Joseph y Boyett, Jimmie (1999) definen a la visión como una imagen compartida
sobre lo que queremos que nuestras organizaciones sean o lleguen a ser… Proporciona
un propósito intencionado para una orientación futura. Responde a la pregunta, “¿cómo
queremos que nos vean aquéllos por los que nos interesamos?” Esta declaración de la
visión… incluye un elemento de propósito noble y valoración elevada, de algo
considerado especialmente valioso. También se puede entender como una imagen mental
que representa un estado futuro deseable, un ideal o un sueño de gran alcance.
La visión de Annex Value rescata los siguientes elementos:
1. Innovación Constante: Nos esforzamos por ser pioneros en la introducción de
soluciones y estrategias de vanguardia. Buscamos constantemente nuevas formas de
mejorar y optimizar la presencia empresarial de nuestros clientes en un entorno
empresarial en constante evolución.
2. Compromiso Integral: Nuestra visión se basa en el principio fundamental de brindar un
apoyo integral a nuestros clientes. No solo nos limitamos a ofrecer servicios, sino que
nos involucramos activamente en comprender sus desafíos, necesidades y metas,
forjando relaciones a largo plazo basadas en la confianza mutua.
3. Empoderamiento de las PYMEs: Queremos que las PYMEs vean en nosotros no solo a
proveedores de servicios, sino como socios estratégicos que están comprometidos con su
éxito a largo plazo. Buscamos empoderar a estas empresas, dotándolas de las
herramientas y conocimientos necesarios para competir y crecer de manera sostenible.
4. Reflejo de Valores Elevados: Nuestra visión no solo se centra en el éxito comercial,
sino también en valores elevados. Nos esforzamos por ser una empresa que no solo busca
beneficios financieros, sino que también contribuye positivamente a la sociedad y al
tejido empresarial en el que operamos.
5. Reconocimiento como Referente en el Sector: Buscamos ser reconocidos no solo por
nuestros clientes, sino también por el sector en general, como la opción preferida para
servicios empresariales, mercadotecnia y desarrollo de marca para PYMEs. Aspiramos a
ser líderes que establecen estándares y elevan la industria a nuevos niveles de excelencia.
Filosofía
Elemento
En el núcleo de Annex Value, nuestra filosofía corporativa es una expresión interna que
guía cada acción, reflejando nuestra esencia, principios y compromisos fundamentales.
La filosofía corporativa de Annex Value es una construcción interna que impulsa nuestra
misión y visión. Nos guían principios arraigados en la innovación, un compromiso
inquebrantable con los clientes y la creencia en que nuestro crecimiento está entrelazado
con el éxito de las PYMEs a las que servimos. En cada paso que damos, llevamos
consigo la visión de ser reconocidos como la fuerza impulsora detrás del éxito
empresarial, sirviendo como un faro de innovación y apoyo incondicional.
Para dar cumplimiento a esta filosofía nos basamos en los siguientes principios:
Principios Fundamentales:
1. Enfoque Interno para la Transformación Externa: Creemos en la capacidad de
transformación que parte desde adentro de la organización. Nuestra filosofía corporativa
se centra en la construcción de un núcleo sólido y coherente, independiente del entorno
externo, para liderar con efectividad la transformación en el panorama empresarial de
nuestros clientes.
2. Innovación Arraigada: La innovación es la fuerza propulsora detrás de todo lo que
hacemos. Valoramos la novedad y nos esforzamos por infundir cada aspecto de nuestros
servicios con soluciones creativas e innovadoras. La filosofía de Annex Value reconoce
que la innovación constante es esencial para sobresalir y redefinir los estándares de éxito.
3. Compromiso Inquebrantable con los Clientes: En el corazón de nuestra filosofía está
un compromiso inquebrantable con nuestros clientes. Reconocemos que su éxito es
nuestro éxito, y nos dedicamos a proporcionar un apoyo integral que va más allá de lo
convencional. La filosofía de Annex Value está arraigada en la creencia de que la
dedicación a nuestros clientes es la clave para crear relaciones duraderas y significativas.
Sustento
Para Chiavenato (2011) La filosofía corporativa de la organización es una construcción
ideada de dentro hacia afuera dela organización, independiente del entorno externo, y
está compuesta por sus principios y valores organizacionales y por los objetivos de su
misión.
Valores
Elemento
1. Innovación Sostenible: Nos comprometemos a impulsar la innovación de manera
continua y sostenible. Valoramos la creatividad y la búsqueda constante de soluciones
novedosas que no solo respondan a las necesidades actuales de nuestros clientes, sino que
también estén alineadas con principios ambientales y de responsabilidad social.
2. Apoyo Integral y Personalizado: Creemos en el apoyo integral y personalizado como
una extensión de nuestra dedicación a los clientes. Valoramos las relaciones a largo plazo
y nos esforzamos por comprender profundamente las necesidades individuales de cada
cliente, proporcionando soluciones adaptadas que vayan más allá de lo convencional.
3. Ética y Transparencia: Operamos con los más altos estándares éticos y de transparencia
en todas nuestras interacciones. Valoramos la honestidad y la integridad en cada aspecto
de nuestro trabajo, construyendo relaciones de confianza con nuestros clientes,
colaboradores y socios.
4. Adaptabilidad y Resiliencia: Reconocemos la importancia de la adaptabilidad en un
entorno empresarial dinámico. Valoramos la resiliencia y la capacidad de aprender y
evolucionar ante los cambios. Nos comprometemos a enfrentar desafíos con
determinación y a abrazar oportunidades para mejorar y crecer.
5. Responsabilidad Social y Ambiental: Integramos la responsabilidad social y ambiental
en nuestro ADN. Valoramos la contribución positiva a la sociedad y al medio ambiente.
Buscamos activamente formas de minimizar nuestro impacto ambiental y contribuir al
bienestar de las comunidades en las que operamos.
6. Colaboración y Trabajo en Equipo: Fomentamos un entorno de colaboración y trabajo
en equipo, reconociendo que el éxito surge de la combinación de habilidades,
perspectivas y esfuerzos colectivos. Valoramos la diversidad y la inclusión como motores
de la innovación y la excelencia.
7. Compromiso con la Excelencia y el Aprendizaje Continuo: Buscamos la excelencia
en cada tarea y nos comprometemos con un aprendizaje continuo. Valoramos la mejora
constante y la búsqueda de la perfección como medio para ofrecer servicios de la más
alta calidad a nuestros clientes.
Sustento
Valores Corporativos: Son parámetros de actuación de la organización, los valores y
principios profesionales de la empresa a la hora de diseñar los productos y/o servicios,
algunas tendencias que se integran a los valores de la empresa son los factores de medio
ambiente, la innovación, etc. Tomado de la lectura: Diseño del Plan Estratégico, material
diseñado por IEU.
Analisis FODA Estrategico
Elemento
Análisis FODA para Annex Value en el Sureste Mexicano:
Fortalezas:
1. Profesionales Altamente Calificados: El equipo directivo cuenta con profesionales con
niveles de postgrado en áreas clave como negocio, mercadotecnia y desarrollo de marcas,
aportando conocimientos especializados y experiencia acumulada a lo largo de 15 años.
2. Experiencia en Organismos Empresariales y Agencias de Capacitación: La
experiencia del equipo directivo en organismos empresariales y agencias de capacitación
proporciona una comprensión profunda de las necesidades empresariales y una capacidad
probada para ofrecer soluciones efectivas.
3. Red de Conexiones Establecida: A lo largo de los años, se han establecido sólidas
conexiones en la región sureste, lo que facilitará la penetración en el mercado y la
construcción de relaciones sólidas con las PYMEs locales.
4. Enfoque en la Novedad y Apoyo Integral: La filosofía corporativa de Annex Value,
centrada en la novedad y el apoyo integral a los clientes, se traduce en una propuesta de
valor única y alineada con las necesidades del mercado.
Oportunidades:
1. Crecimiento Económico en el Sureste Mexicano: La región sureste experimenta un
crecimiento económico sostenido en algunas regiones, principalmente con nuevos
proyectos de desarrollo en la región,, proporcionando oportunidades para la expansión y
demanda de servicios empresariales, de mercadotecnia y desarrollo de marca.
2. Vacíos en el Mercado de Servicios Especializados: Existe una oportunidad para llenar
vacíos en el mercado local al ofrecer servicios especializados y personalizados que
actualmente no están completamente cubiertos por la competencia.
3. Expansión a Nuevos Mercados: La expansión planificada hacia el centro y norte de
México ofrece oportunidades significativas para el crecimiento y la consolidación de la
marca Annex Value a nivel nacional.
Debilidades:
1. Limitaciones Geográficas: Al iniciar operaciones en el sureste mexicano, puede haber
limitaciones geográficas que requieran estrategias específicas para superarlas y llegar a
un público más amplio.
2. Necesidad de Construir Conciencia de Marca: A pesar de la experiencia del equipo
directivo, la marca Annex Value aun requerire esfuerzos adicionales para construir
conciencia y credibilidad en la región, especialmente al ingresar a nuevos mercados.
Amenazas:
1. Competencia Local Establecida: La presencia de competidores locales ya establecidos
en la región puede representar una amenaza inicial para la captación de clientes y cuota
de mercado.
2. Clima Económico Volátil: Factores económicos y políticos pueden influir en la
estabilidad económica de la región, afectando la demanda de servicios empresariales y de
mercadotecnia.
Sustento
De acuerdo a Koenes, A. (1995) en su libro “Diagnóstico de la Empresa”, establecen que
el análisis SWOT, comúnmente conocido en español como análisis FODA, está
conformado por los siguientes elementos:
• F: Fortalezas
• O: Oportunidades.
• D: Debilidades
• A: Amenazas.
Los aspectos de fortalezas y debilidades hacen alusión a las características internas de la
empresa, por otro lado las oportunidades y amenazas, son aquellos aspectos externos de
la organización, para lo cual las oportunidades se consideran aspectos positivos que
ayudarán a la organización a lograr su visión empresarial, en el caso de las Amenazas se
deberá de contemplar aspectos negativos que impactarán a la empresa y contrarrestarán
su crecimiento, competitividad y rentabilidad, por lo que es necesario considerarlos para
la creación de planes de contingencia y estrategias que ayuden a disminuir los riesgos de
la organización. Tomado del material de lectura: Diseño del Plan Estratégico, material
diseñado por IEU.
Estrategia de posicionamiento
20 % de la calificación total
Óptimo
Con base a la matriz de las 5 fuerzas de Michael Porter, determina una estrategia de posicionamiento la
cual ayude a darle a la empresa una ventaja competitiva.
Con base a la matriz de las 5 fuerzas de Michael Porter, determina una estrategia de posicionamiento, la
cual ayude a darle a la empresa una ventaja competitiva.
Estrategia de posicionamiento
Elemento
Matriz de Fuerzas de Porter para Annex Value:
1. Poder de Negociación de los Proveedores:
Concentración de Proveedores: Moderada. Los proveedores de servicios
empresariales y desarrollo de marca pueden ser diversos, pero la industria tiene la
capacidad de diversificar su base de proveedores.
Dependencia del Proveedor: Baja. Los proveedores no dependen en gran medida
de la industria para obtener beneficios.
Fluctuaciones en Costos: Moderadas. La industria puede enfrentar fluctuaciones
en los costos, pero tiene la flexibilidad para adaptarse.
Diferenciación de Productos: Alta. La industria busca proveedores con servicios
diferenciados y especializados.
Amenaza de Integración Vertical: Baja. La amenaza de que los proveedores se
integren a la industria es baja.
2. Influencia de los Compradores:
Concentración de Compradores: Baja. Los compradores son numerosos y
diversos en el mercado de micro, pequeñas y medianas empresas.
Estandarización de Productos: Baja. Los servicios ofrecidos son altamente
diferenciados y personalizados.
Variaciones en Costos: Bajas. Los compradores enfrentan pocas variaciones en
los costos al cambiar de proveedor.
Amenaza de Integración Vertical de Compradores: Baja. La amenaza de que los
compradores produzcan servicios similares es baja.
Sensibilidad a Precios: Moderada. La sensibilidad a los precios puede ser
moderada debido a la importancia de los servicios en la estructura de costos de
los compradores.
3. Amenaza de Sustitutivos:
Presencia de Sustitutos: Baja. Los servicios de desarrollo de marca y servicios
empresariales tienen pocos sustitutos directos.
Diferenciación de Sustitutos: Baja. Los sustitutos no ofrecen la misma
diferenciación y personalización que los servicios de Annex Value.
4. Rivalidad entre Competidores Existentes:
Estrategias de Competencia: Alta. La rivalidad es alta debido a la diversidad de
competidores y las estrategias competitivas, como descuentos, mejoras en
productos y servicios, y campañas de publicidad.
Diferenciación de Productos: Alta. La diferenciación de servicios es clave para
destacar en la industria.
Barreras de Entrada: Moderadas. La experiencia y la especialización requeridas
pueden actuar como barreras de entrada, pero no son prohibitivas.
5. Tasa de Crecimiento del Sector:
Crecimiento del Sector: Moderado. El crecimiento en la región sureste mexicana
es moderado, con oportunidades para expandirse a medida que las PYMEs buscan
servicios especializados.
Barreras de Entrada: Moderadas. La expansión hacia el centro y norte de México
puede presentar oportunidades, pero las barreras de entrada no son significativas.
En base a los elementos indicados, se establecen los siguientes objetivos, como bases
para las estrategias a implementar.
Objetivos a Corto Plazo (Primer año):
1. Construir Conciencia de Marca:
Enfoque estratégico para lograrlo: Lanzar una campaña de marketing localizada
en el sureste mexicano para construir conciencia de marca y destacar la propuesta
única de Annex Value.
Métrica: Alcanzar un reconocimiento del 20% entre las empresas objetivo en la
región.
2. Captar más clientes básicos:
Enfoque estratégico para lograrlo: Ofrecer paquetes promocionales y descuentos
a las nuevas empresas que contraten los servicios de Annex Value.
Métrica: Lograr al menos 10 contratos de servicios durante el presente año de
operaciones.
3. Establecer Alianzas Locales:
Enfoque estratégico para lograrlo: Colaborar con cámaras de comercio,
asociaciones empresariales y eventos locales para establecer relaciones sólidas en
la comunidad empresarial.
Métrica: Establecer al menos tres alianzas estratégicas locales.
Objetivos a Mediano Plazo (2-3 años):
1. Expansión Regional:
Enfoque estratégico para lograrlo: Iniciar la expansión hacia el centro de México,
estableciéndose en Puebla, Morelos, Oaxaca, Ciudad de México, San Luis Potosí
y Querétaro.
Métrica: Abrir oficinas en al menos tres de las nuevas ubicaciones planificadas.
2. Diversificación de Servicios:
Enfoque estratégico para lograrlo: Introducir nuevos servicios complementarios
que respondan a las necesidades emergentes de las PYMEs en la región de
operaciones.
Métrica: Al menos el 15% de los clientes existentes adquieren los nuevos
servicios ofrecidos.
3. Consolidación de la Marca:
Enfoque estratégico para lograrlo: Continuar con campañas de marketing y
participación en eventos regionales para consolidar la posición de Annex Value
como líder en servicios empresariales y desarrollo de marca.
Métrica: Aumentar el reconocimiento de la marca a un 40% entre las empresas
objetivo.
Objetivos a Largo Plazo (5 años en adelante):
1. Expansión Nacional:
Enfoque estratégico para lograrlo: Consolidar la presencia nacional
expandiéndose hacia el norte de México, incluyendo la apertura de oficinas en
nuevas ubicaciones estratégicas.
Métrica: Establecer presencia en al menos cinco estados del norte de México.
2. Liderazgo en Innovación:
Enfoque estratégico para lograrlo: Invertir en investigación y desarrollo para
ofrecer soluciones innovadoras y mantenerse a la vanguardia en las tendencias del
mercado.
Métrica: Introducir con éxito al menos dos nuevas tecnologías o enfoques
innovadores en los servicios ofrecidos.
3. Impacto Social y Ambiental:
Enfoque estratégico para lograrlo: Desarrollar e implementar iniciativas de
responsabilidad social empresarial y sostenibilidad ambiental, contribuyendo al
desarrollo de las comunidades en las que opera Annex Value.
Métrica: Participar en al menos tres proyectos de impacto social y ambiental al
año.
Estrategias Clave:
Estrategia de posicionamiento a utilizar:
Estrategias de Posicionamiento de Marca para Annex Value:
1. Diferenciación a través de la Innovación:
Objetivo: Ser reconocidos como líderes innovadores en servicios empresariales y
desarrollo de marca en el sureste mexicano.
Acciones: Introducir servicios novedosos basados en las últimas tendencias.
Destacar la capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes del mercado.
2. Campañas de Conciencia de Marca:
Objetivo: Lograr un reconocimiento de marca del 20% en los primeros 6 meses.
Acciones: Desarrollar campañas publicitarias locales destacando la filosofía
corporativa de novedad y apoyo integral. Utilizar medios tradicionales y digitales
para llegar a un público amplio.
3. Programa de Apoyo Integral al Cliente:
Objetivo: Alcanzar un índice de satisfacción del cliente del 85% en el primer año.
Acciones: Implementar un programa de atención al cliente personalizado. Ofrecer
sesiones de capacitación gratuitas. Establecer canales de comunicación abierta
para recibir comentarios y sugerencias.
4. Expansión Controlada y Estratégica:
Objetivo: Establecer operaciones en dos nuevos estados del sureste mexicano en
el primer año.
Acciones: Realizar análisis de mercado detallados en los nuevos estados.
Establecer alianzas locales para facilitar la entrada. Adaptar estrategias de
marketing según las características de cada región.
5. Alianzas Estratégicas con Empresas Locales:
Objetivo: Colaborar con al menos tres empresas locales reconocidas en el primer
año.
Acciones: Identificar empresas con valores similares. Ofrecer paquetes de
servicios conjuntos. Participar en eventos y ferias comerciales locales.
6. Desarrollo de Contenidos Educativos:
Objetivo: Posicionarse como referente educativo en temas de negocios,
mercadotecnia y desarrollo de marcas.
Acciones: Crear y compartir contenido educativo en blogs, webinars y redes
sociales. Ofrecer seminarios y talleres gratuitos para empresarios locales.
7. Participación Activa en la Comunidad:
Objetivo: Ser percibidos como una empresa comprometida con la comunidad.
Acciones: Patrocinar eventos locales y equipos deportivos. Participar en
actividades de responsabilidad social. Involucrar a los empleados en proyectos
voluntarios.
8. Enfoque en la Personalización de Servicios:
Objetivo: Lograr que el 30% de los clientes utilice servicios personalizados en el
segundo año.
Acciones: Ofrecer consultorías gratuitas para comprender las necesidades
específicas de cada cliente. Desarrollar paquetes de servicios adaptados a las
características de cada empresa.
9. Uso Estratégico de Redes Sociales:
Objetivo: Aumentar la participación en redes sociales en un 40% en el primer
año.
Acciones: Desarrollar una estrategia de contenido para redes sociales. Fomentar
la interacción y participación de los seguidores. Utilizar plataformas publicitarias
para llegar a nuevos públicos.
10. Monitoreo Constante de la Competencia:
Objetivo: Mantenerse al tanto de las estrategias de la competencia y ajustar las
propias en consecuencia.
Acciones: Realizar análisis periódicos de la competencia. Participar en eventos
del sector para identificar nuevas tendencias. Ajustar estrategias según el
panorama competitivo.
Sustento
Fuerzas de Porter:
La base de la actividad al describir las fuerzas de Michael Porter se basa en la
descripción que se integra en la Lectura. Diseño del Plan Estratégico, material diseñado
por IEU, donde se les describe de la siguiente forma:
1. Poder de Negociación de los proveedores: Los proveedores influyentes acaparan
más valor por sí mismos al obrar un precio elevado, limitar la calidad o los
servicios o al traspasar sus costos a los participantes de la industria. Cualquier
empresa depende de una amplia variedad de grupos distintos de proveedores, los
cuales son:
• Está más concentrado que la industria a la que vende.
• El grupo de proveedores no depende demasiado de la industria para obtener
beneficios.
• Los participantes de una industria se enfrentan a fluctuaciones en los costos y a
proveedores inestables.
• Los proveedores ofrecen productos que están diferenciados entre sí.
• No existe substitutivo alguno del producto que ofrece el grupo proveedor.
• El grupo proveedor puede amenazar, de forma creíble, con integrarse a la
industria.
2. La influencia de los compradores.
• Los clientes influyentes, pueden acaparar más valor al forzar los precios a la
baja, exigiendo mejor calidad o más prestaciones y enfrentando en general a los
distintos participantes en una industria. Un grupo de clientes ejercer influencia
negociadora sí:
• Existen poco compradores, o si cada uno compra en volúmenes grandes en
comparación al tamaño de un solo vendedor.
• Los productos de la industria están estandarizados o no se diferencian entre sí.
• Los compradores se enfrentan a pocas variaciones en los costos al cambiar de
vendedor.
• Los compradores pueden amenazar con retirarse y producir ese mismo producto
si los vendedores son demasiado rentables.
• Un grupo de compradores es sensible a los precios si:
• El producto que compra de la industria representa un porcentaje importante de
su estructura de costos o su presupuesto para abastecimiento.
• El grupo de compradores obtiene escasos beneficios, carece de liquidez o está
bajo presión para recortar sus costos de compra.
• La calidad de los productos o servicios de los compradores se ve poco afectada
por el producto de la industria.
• El producto de la industria surte poco efecto en el resto de costos del
comprador.
3. La amenaza de los sustitutivos: Un sustitutivo es aquel producto que realiza una
función idéntica o similar a la del producto de una industria, pero de distinta
manera. Estos productos siempre están presentes, pero es fácil que los pasemos
por alto porque pueden parecer muy distintos al producto del sector.
4. Rivalidad entre competidores existentes: Quiere decir que los competidores
existentes adoptan muchas formas conocidas, entre las cuales se incluyen los
descuentos en los precios, nuevas mejoras en el producto, campañas de
publicidad y mejoras en el servicio.
5. Tasa de crecimiento de un sector: El crecimiento tiende a acallar la rivalidad,
porque una cuota de mercado en expansión ofrece oportunidades a todos los
competidores, sin embargo el crecimiento rápido puede situar a los proveedores
en una posición incluyente, el crecimiento elevado con barreras bajas de entrada
atraerá a nuevos aspirantes
Objetivos:
En base en lo indicado en la lectura: Diseño del Plan Estratégico, material diseñado por
IEU, se deben formular objetivos para alcanzar los planes estratégicos, para lo cual se
requiere cumplir con los siguientes aspectos:
•Conocimiento del mercado en función de la madurez del mercado con relación al
producto que se oferta.
•Ser concretos, expresados de tal forma que puedan medirse cuantitativamente.
•Ser realistas y alcanzables, aunque su concesión sea difícil, los objetivos de venta que se
marcan a cada vendedor suelen ser demasiado ambiciosos.
•Ser aceptados por la junta directiva de la empresa.
•Se deben de contemplar planes concretos de acción, en donde se puedan determinar
actividades para llegar a conseguir los objetivos.
•Debe de tener contemplados elementos que se puedan controlar, por lo que es necesario
se deben de establecer cuantitativamente.
Definición de estrategias:
Se toma de la lectura: Diseño del Plan Estratégico, material diseñado por IEU, con
relación a la definición y aspectos a considerar para definir una estrategia lo siguiente:
Otro aspecto importante que cabe resaltar es lo que nos aporta Villacorta, M ( 2010) en
su libro “Introducción al Marketing Estratégico”, nos dice que la estrategia es aquella que
podemos considerar como un patrón para la toma de decisiones coherente, unificada e
integrada al logro de la ventaja competitiva de largo plazo, para lo cual Hax y Majluf
citados por Villacorta (2010), establecen seis características que conforman a la
estrategia de manera directa, los cuales son los siguientes:
a) Patrón en el proceso de toma de decisiones que integre a toda la empresa.
b) Determinación del, objetivo y/o propósito de la organización, así como programas de
acción y las prioridades para asignar los recursos (Humanos, Materiales, Financieros,
Tecnológicos) que la empresa deberá de utilizar para el cumplimiento de su propósito.
c) Establecer los negocios donde participa de manera competitiva.
d) Trabajar para el cumplimiento de la ventaja competitiva sostenible en cada negocio,
respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas del entorno.
e) Definir la naturaleza de las contribuciones económicas y sociales con los grupos de
interés de la empresa.
f) Comprender todos los niveles jerárquicos de la organización, para la definición de
acciones corporativas y competitivas.
Estrategia.
Es la acción o conjunto de acciones que se especifican por parte de la empresa, para
lograr los objetivos de la empresa, para lo cual se requieren de dos etapas:
1) Establecer estrategias las cuales puedan otorgarle ventaja a la empresa, así como la
eliminación de posibles riesgos.
2) Se debe de elegir una estrategia de las que se hayan desarrollado.
Con base a Nutt,1987 citado en Esteban, García, Narros, Olarte, Reinares y otros ( 2008),
las estrategias deben de contener los siguientes aspectos :
•Inventora. Debe de tener flexibilidad para que esta pueda adaptarse a las condiciones del
medio exterior.
•Participativa. Se deben de involucrar los directivos de la empresa.
•Persuasiva. Se deben de destacar las ventajas que ofrece la estrategia.
•Impositiva. Se debe de gestionar de manera formal esta propuesta para que sea formal y
se puedan asignar responsabilidades para su ejecución.
Planeación de ejecución
20 % de la calificación total
Óptimo
Realiza una planeación del cómo se debería de llevar a cabo la estrategia elegida.
Realiza una planeación del cómo se debería de llevar a cabo la estrategia elegida.
Planeación de ejecución
Plan de Ejecución de Estrategias para Annex Value:
Recursos Necesarios:
1. Recursos Humanos:
Contratar personal local con conocimiento del mercado sureste.
Formar equipos especializados en servicios empresariales y de desarrollo de
marca.
Capacitar al personal en los valores y filosofía de la empresa.
2. Recursos Financieros:
Establecer un presupuesto para campañas publicitarias locales y regionales.
Reservar fondos para descuentos y paquetes promocionales iniciales.
Asignar recursos para investigaciones de mercado y análisis competitivos.
3. Recursos Tecnológicos:
Implementar sistemas de gestión de clientes y proyectos.
Utilizar herramientas de análisis de datos para evaluar el impacto de las
estrategias.
Adoptar plataformas digitales para campañas en redes sociales y marketing en
línea.
4. Recursos de Marketing:
Contratar agencias locales para la ejecución de campañas publicitarias.
Desarrollar materiales promocionales, folletos y presentaciones para eventos.
Invertir en la creación de contenido educativo y webinars.
Plan de Acción:
1. Lanzamiento de Campañas Publicitarias (Meses 1-3):
Diseñar anuncios locales resaltando la innovación y el apoyo integral.
Utilizar medios tradicionales (prensa, radio) y digitales (redes sociales, anuncios
en línea).
Medir el alcance y la respuesta del público.
2. Ofertas Promocionales para Nuevos Clientes (Meses 1-6):
Crear paquetes promocionales adaptados a las necesidades iniciales de las
PYMEs.
Ofrecer descuentos atractivos para los primeros clientes.
Monitorear la conversión de clientes potenciales a contratos firmados.
3. Establecimiento de Alianzas Locales (Meses 3-12):
Identificar y contactar cámaras de comercio, asociaciones empresariales y eventos
locales.
Participar activamente en eventos de networking y ferias comerciales.
Firmar acuerdos formales con al menos tres socios estratégicos locales.
4. Expansión hacia Nuevos Estados (Meses 12-24):
Realizar análisis de mercado en los estados de expansión planificados.
Establecer oficinas locales y equipos de ventas en las nuevas ubicaciones.
Adaptar estrategias de marketing según las peculiaridades de cada región.
5. Introducción de Nuevos Servicios (Meses 18-36):
Evaluar las necesidades emergentes de las PYMEs en la región.
Desarrollar y lanzar servicios complementarios que agreguen valor.
Educación continua del mercado sobre las nuevas ofertas.
6. Campañas de Consolidación de Marca (Meses 24-36):
Reforzar el reconocimiento de marca con campañas continuas.
Participar en eventos regionales y patrocinar actividades empresariales.
Medir el aumento de la conciencia de la marca a través de encuestas y análisis de
datos.
7. Inversión en Investigación y Desarrollo (Meses 36-60):
Asignar fondos para investigación de mercado y desarrollo de nuevas soluciones.
Mantenerse actualizado sobre las tendencias del mercado y tecnologías
emergentes.
Introducir dos innovaciones exitosas en los servicios ofrecidos.
8. Participación en Iniciativas Sociales y Ambientales (Meses 48-60):
Identificar proyectos de impacto social y ambiental en las comunidades
operativas.
Asignar recursos para participar activamente en al menos tres iniciativas al año.
Comunicar las contribuciones a través de canales de marketing.
Sistema de Control: Medidas para Detectar el Desarrollo del Plan:
1. Indicadores de Reconocimiento de Marca:
Encuestas de reconocimiento de marca antes y después de las campañas
publicitarias.
Análisis de menciones y comentarios en redes sociales.
2. Desempeño de Ofertas Promocionales:
Seguimiento de conversiones desde clientes potenciales hasta contratos firmados.
Encuestas de satisfacción con los nuevos clientes adquiridos a través de ofertas
promocionales.
3. Evaluación de Alianzas Estratégicas:
Monitoreo del rendimiento de las alianzas a través de indicadores acordados.
Encuestas de satisfacción y retroalimentación de los socios estratégicos locales.
4. Éxito de la Expansión:
Análisis de ventas y penetración de mercado en los nuevos estados.
Evaluación del rendimiento de los equipos de ventas en las expansiones.
5. Adopción de Nuevos Servicios:
Seguimiento de la adopción de nuevos servicios entre los clientes existentes.
Retroalimentación de los clientes sobre la percepción y utilidad de los nuevos
servicios.
6. Medición del Impacto de las Campañas de Consolidación de Marca:
Encuestas de reconocimiento y preferencia de marca en eventos y redes sociales.
Análisis de participación y cobertura de medios en campañas específicas.
7. Éxito en Innovación y Desarrollo:
Evaluación del lanzamiento de las innovaciones planificadas.
Retroalimentación del mercado sobre la utilidad y valor percibido de las
innovaciones.
8. Participación en Iniciativas Sociales y Ambientales:
Documentación de la participación en proyectos sociales y ambientales.
Retroalimentación positiva de la comunidad y medios locales.
Sustento
Se toma de la lectura: Diseño del Plan Estratégico, material diseñado por IEU, con
relación a la definición y aspectos a considerar para definir una estrategia lo siguiente:
Planes de acción o plan táctico.
Un plan de acción de mercadotecnia debe de considerar como pieza clave para su
operatividad los puntos anteriormente mencionadas, para que a partir de ello se pueda
especificar el programa de acción específico que son necesarios para alcanzar los
objetivos empresariales. Así mismo el plan de marketing con base a Esteban, García,
Narros, Olarte, Reinares y otros ( 2008) en su libro “Principios de Marketing” establecen
que el plan de marketing da dirección a la mercadotecnia operativa, es decir, establece el
rumbo real completo, fácil de seguir y el cual puede dar flexibilidad a su cambio si así
fuese necesario, por lo tanto algunas de sus ventajas son :
•Proporciona a la empresa y al departamento de mercadotecnia la base para una mayor
precisión en la definición de sus objetivos y políticas.
•Obliga a reflexionar y profundizar de una manera sistemática sobre el presente y futuro
de la empresa y el mercado.
•Permite una mejor asignación de recursos de la empresa.
•Provoca un mayor sentido de participación y una mejor aceptación de las
responsabilidades entre los miembros involucrados.
•Permite la evaluación y control de las actividades
Sustento
20 % de la calificación total
Óptimo
Fundamenta teóricamente cada uno de los apartados de la actividad, en congruencia con la literatura
revisada en la materia.
Conclusión
En el horizonte competitivo actual, el éxito de una empresa como Annex Value
Desarrollo Empresarial está intrínsecamente ligado al desarrollo efectivo de un plan
estratégico de posicionamiento de marca. La integración coherente y eficaz de todos los
elementos de la planeación estratégica se erige como el cimiento sólido sobre el cual la
empresa puede construir su camino hacia el éxito sostenible.
La base establecida para la generación de la planeación estratégica de Annex Value
encapsula no solo la naturaleza de sus servicios empresariales, de mercadotecnia y
desarrollo de marca, sino también su compromiso con la novedad y el apoyo integral a
los clientes. Este enfoque inicial, arraigado en la experiencia de profesionales con
postgrados y una trayectoria de 15 años en entornos empresariales, agencias publicitarias
y agencias de capacitación, sienta las bases para una planeación estratégica enfocada y
pertinente.
La ejecución exitosa de este plan implica la comprensión profunda de su misión, visión,
filosofía y valores, que actúan como faros orientadores en la travesía hacia el logro de
objetivos. La realización de un análisis FODA estratégico, unido a la aplicación de la
matriz de las 5 fuerzas de Michael Porter, brinda una perspectiva completa del terreno
competitivo y permite trazar una estrategia de posicionamiento que sea a la vez
ambiciosa y realista.
Bibliografía
Boyett, Joseph Y Boyett, Jimmie (1999). Hablan Los Gurús. Colombia: Norma, Pp. 22 Y
23.
Diseño Del Plan Estratégico, Material Diseñado Por Ieu.
Esteban Talaya, A.; García De Madariaga Miranda, J.; Narros González, Mª J; Olarte
Pascual, C.; Reinares Lara, E. Y Saco Vázquez, M. (2008). Principios De Marketing, Esic,
Madrid.
Koenes, A. (1995) En Su Libro “Diagnóstico De La Empresa”, Ediciones Díaz De Santos
S.A., Madrid, España.
Pearce Ii, J. Y David, F. (Mayo De 1987). The Bottom Line On Corporate Mission
Statements, Academy Of Management 1, Número 2, P. 109. Citado En Íbid. David, F., P.
10.
Villacorta, T, M, (2010). Introducción Al Marketing Estratégico. Usa.
Abascal Rojas, Francisco (2004), Cómo Se Hace Un Plan Estratégico "La Teoría Del
Marketing Estratégico", Esic Editorial. España.