Tarea 1 EDMG TE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La Gran Comisión

Una reflexión teológica sobre la misión basada en


Mt. 28:16-20

Lectura y reporte crítico

Por

Esteban Daniel Medellín Garza

Presentado para llenar parcialmente los requisitos de la materia:


Teología del Evangelismo

Que imparte el profesor:


José Manuel Ruiz
García

Seminario Teológico Bautista “Dr. G. H. Lacy”


02 de junio de 2023
Introducción

Cuando hablamos de la “Gran Comisión” es muy común identificarnos con el trabajo

misionero pasando las fronteras del país o estado donde radicamos, sin embargo, creo

firmemente que es una labor que el Señor encomendó a toda la iglesia para predicar de su

Evangelio a todas las personas en todos los lugares en donde nos encontremos.

La iglesia ha adoptado métodos para evangelizar, muchos de ellos basados en estudios

de sociología o inclusive de mercadeo y administración buscando un crecimiento en las

comunidades eclesiásticas. A raíz de esto se dan discusiones en como se debe evangelizar, si lo

correcto es el evangelismo personal o la obra social, o si lo importante es crecer en cantidad o

en calidad. Para crecer integralmente, la iglesia necesita predicar el Evangelio de Jesucristo,

ministrar a las personas con ese mensaje de Salvación para sus vidas. La definición de

Evangelio según el autor del articulo es:

El Evangelio es la proclamación de la buena noticia de que, a través de la muerte


y la resurrección de Jesús el Cristo, el Reino de Dios ha comenzado a manifestarse
en nuestros medios. El Evangelio anuncia que ahora el género humano puede vivir
en el poder del Reino de Dios. Por lo tanto, el Evangelio implica la manifestación
de un nuevo orden de justicia y vida: un nuevo orden donde el pecado y la muerte
serán eliminados de la experiencia humana.1

En el pasaje de Mateo 28:16-20 encontramos un nuevo mandamiento para la iglesia

cristiana, todos los seguidores de Jesús tienen la misión de ir y hacer discípulos de Cristo

viajando por todo el mundo, en su contexto original incluye a las personas no-judías, en nuestro

contexto nos presenta un modelo bíblico de trabajo pastoral.

1
González, Justo L. Mañana: Christian Theology from a Hispanic Perspective. Nashville: Abingdon Press, 1990
Contenido

Para entender mejor lo que Mateo escribió en los versículos que hablan de la Gran

Comisión es necesario conocer el contexto de lo que ocurría en esos tiempos ya que existía una

confrontación entre los fariseos y los cristianos. Hay tres preguntas que nos ilustran mejor en

que se basaba esa confrontación:

1. ¿Cuál es el verdadero maestro de Dios?

Los fariseos afirmaban la importancia de Moisés mientras que Mateo presenta a Jesús como el

único maestro para el Pueblo de Dios.

2. ¿Cuál es el verdadero Israel?

La Iglesia cristiana es el verdadero “Israel”, es decir, el verdadero pueblo de Dios.

3. ¿Qué institución esta llamada a enseñar la palabra de Dios al pueblo, la sinagoga farisea

o la Iglesia cristiana?

El texto de la Gran Comisión pone en manos del liderazgo cristiano la tarea de continuar el

ministerio docente de Jesús.

Mateo 26:1-28:20 describe la Pasión, muerte, resurrección de Jesús y por último la

“Gran Comisión”. Este ultimo relato sigue una formula de expresión profética comúnmente

usada en el Antiguo Testamento denominada la “formula del mensajero”. Tiene una estructura

que se puede resumir en 4 puntos:

1. Narración: comienza con una breve historia que sirve de contexto para dar pie al

mandato que se dará a continuación.

2. Afirmación de la autoridad de Jesús: en el versículo 18 esta escrito: “Jesús se acercó y

dijo a sus discípulos: Se me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra.”


3. Mandato: Jesús comisiona a sus discípulos y los envía a predicar a todo el mundo (v.

19-20a).

4. Motivación para cumplir el mandato: el Señor resucitado les asegura que Él estará con

ellos siempre, hasta el fin de los tiempos.

Es importante también ver que Jesús en su declaración de autoridad se prepara para

anunciarles el mandamiento, hay tres puntos principales en el mandamiento. En primer

lugar, nos relata que vayamos a todas las naciones. Esto se convierte en un escándalo ya

que los judíos afirmaban que la misión estaba limitada solamente al pueblo escogido. Sin

embargo, con estas palabras, Jesús rompe ese dilema y presenta una nueva misión

incluyente.

En segundo lugar, nos habla de hacer discípulos. Un discípulo es una persona que

aprende imitando el ejemplo de su maestro. Esto quiere decir que con nuestro testimonio

tenemos que impactar la vida de aquellos que se encuentran lejos de Jesús, más que

solamente adoctrinar por medio de lecciones de discipulado. La práctica es algo

fundamental en este punto y rebasa a “aprender” o memorizar versículos.

Y por ultimo, se nos habla de la enseñanza y el bautismo. Jesús propone un método

para la formación de nuevos discípulos, y se basa en esas dos estrategias básicas. Un nuevo

discípulo debe ser bautizado para iniciar en la vida de comunidad en la iglesia y para que,

de testimonio de su arrepentimiento, confesión de pecados y conversión. Y segundo lugar

debe entrar en un proceso de enseñanza de la Palabra de Dios para así poder “guardar” los

mandamientos de Jesús. Esto con el fin de que viva la Palabra y no solo obtenga nuevos

conocimientos y conceptos, sino que desarrolle su fe en la práctica de conocer a Dios con

una enseñanza y doctrina sana.


La iglesia necesita moverse para poder alcanzar a otros. Como se nos relata en el

texto, Jesús cito a sus discípulos en la periferia, a las afueras de la Tierra Santa aún

cuando era un lugar que para los lideres religiosos era de menosprecio. Con esto el

Señor nos llama a nosotros también a ir a esos lugares que se encuentran lejos, incluso

marginados en donde hay tanta necesidad de un cambio y donde muchas veces no hay

acceso a la Verdad.

Como iglesias hemos caído en el “hiero-centrismo”, es decir, la tendencia a ver el

templo o lugar de culto como el centro de toda la actividad de la congregación. Eso

quiere decir que solamente estamos invitando a las personas que asistan a los templos o

lugares de adoración y no estamos yendo a buscarlos en sus entornos sociales.

Existen diversos métodos de evangelización como lo son las células, los grupos de

familia, entre otros, todos ellos para que sean efectivos necesitan movilizar a la iglesia.

Lo siguiente a considerar es el discipulado cristiano. El Señor nos llama a “hacer

discípulos” y para ellos necesitamos conocer nuestro entorno, para así poder realizar

esta tarea que es esencial en el crecimiento de un cristiano. La madurez espiritual se

logra por medio de conocer las Escrituras. Estudiosos del tema de la administración

eclesiástica han identificado que en los Estados Unidos existen seis tipos de iglesias:

a) Las iglesias de comunidad

b) Las iglesias en comunidades rurales

c) Las iglesias de pueblo

d) Las iglesias metropolitanas

e) Las iglesias de ciudad

f) Las iglesias de “teología especial”


La comunidad afecta el carácter de la congregación. Por eso es necesario conocer que

clase de iglesia es la que queremos, cual es la meta y como podemos lograrla.

Cuando se habla de evangelismo personal nos referimos a una tarea de acompañamiento

pastoral constante donde la persona se siente pastoreada por alguien que lo conoce y lo ama. En

ese sentido no se limita a un método de enseñanza por medio de lecciones como en un aula de

clases, el verdadero evangelismo personal involucra a las personas a estar y pertenecer a la

comunidad de la iglesia en donde se instruye, se enseña, se celebra, se aconseja o se lloran

juntos. Y esto con el fin de que aquella persona que esta siendo enseñada pueda en un futuro

ser un evangelizador y compartir de Jesús con otros.

Algo que también es muy importante es el proceso educativo que se lleva a cabo

durante el crecimiento de un cristiano. El bautismo y la enseñanza son dos elementos que Jesús

incluye en su “método” para hacer discípulos. El bautismo por ser la iniciación en la vida de

comunidad de la iglesia que tiene como etapas iniciales:

• El arrepentimiento y conversión

• Adoración y sacramento

En la enseñanza el cristiano habrá de crecer y lo llevará a la madurez en su fe. La

verdadera enseñanza une dos elementos fundamentales:

• Enseñanzas de las doctrinas básicas de la fe (ortodoxia)

• Una practica histórica de la fe (ortopraxis)


Por último, se nos habla de una nueva espiritualidad. La parte final del mensaje de Jesús en la

“Gran Comisión” nos relata que Él estará con nosotros hasta el fin de los tiempos, esto nos da

un aliento y esperanza para cumplir esa misión. Su presencia nos permite desarrollar esa nueva

espiritualidad y nos hace tener una vida de fe mas profunda caminando de la mano con el

Señor.

Critica personal

Había leído este pasaje con anterioridad varias veces, pero al considerar esta lectura y

sus contextos históricos y actuales puedo entender mejor el mensaje que Jesús nos dejo como

su iglesia. Me anima a seguir predicando de su Evangelio para el rescate de aquellos que siguen

perdidos, buscando mas allá de presentar algún método novedoso de evangelización, vivir una

vida que impacte sus vidas y por medio de mi testimonio ellos puedan rendirse ante los pies de

Cristo. Hacer discípulos es ir de la mano con aquellos que se acercan por primera vez al

mensaje de Salvación y hacerlos parte de una comunidad en donde se sientan amados y

cercanos, formando una familia en Dios. Es un reto pero como lo dice en el versículo 20 del

texto que consideramos en este estudio, Él estará con nosotros todos los días, hasta el fin del

mundo.

También podría gustarte