Tema 4 Desagues Cloacales - 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

FACULTAD DE INGENIERÍA
INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

DIMENSIONAMIENTO DE CAÑERÍAS DE DESAGÜES CLOACALES.

Para el dimensionamiento de las cañerías, vamos a clasificarlas en dos tipos:


1) Cañería Principal y Ramales Horizontales. (con pendiente).
2) Cañería de Descarga y Ventilación (vertical).
1) Cañería Principal
Desde el punto de vista hidráulico, la instalación de desagües cloacales funciona a gravedad.
El flujo de agua en la cañería es un flujo en canal abierto. Para ello la cañería de desagües cloacales
se instala con pendiente y debe quedar siempre un espacio entre el nivel de pelo libre del líquido y
el intradós de la cañería, que permita la circulación en sentido contrario de los gases.
La relación óptima entre el tirante “h” y el diámetro de la cañería debe estar entre 0.5 y 0.7.

Fórmula Manning

1
= ℎ

V= velocidad del escurrimiento en [m/s]


Rh=Radio hidráulico en [m]

ℎ=
Am=área mojada de la sección en [m2]
Pm= perímetro mojado en [m]
P=pendiente de instalación de la tubería en [m/m]
n= coeficiente adimensional que tiene en cuenta la rugosidad

Ing. Gustavo L. Lazarte 1


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

Para el casos de tuberías plásticas, que son consideradas lisas el coeficiente de rugosidad se adopta
=0.011

Si definimos:
h= Tirante del escurrimiento en [m]
Di=Diámetro interno de la tubería.
El cálculo del área mojada y del radio hidráulico presenta dos expresiones dependiendo si < 0.5
o > 0.5.
Consideremos el siguiente esquema:

Si definimos =

°=4 [ ]
√ −
= ° [ ]
180º
°
= −
4 2 2
=
2

Para > 0.5

1−
°=4 [ ]
√ −
= ° [ ]
180°

Ing. Gustavo L. Lazarte 2


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

°
= − +
4 2 2

D
Pm  ( 2   )
2

Ejemplo:
Calcular el caudal que escurre en una cañería principal DN 110 mm, con los siguientes datos:

= 0.50
Di=104.6 mm=0.1046 m
h=52.3 mm= 0.0523 m
Pendiente de instalación P=1:50
n=0.011
0.1046
= = = 0.164
2 2
0.1046
= 4 = 4 = 0.0043
2 2
ℎ= = 0.0261
1
= = 0.02
50
1
= (0.0261) (0.02) = 1.03
0.011
Con lo cual, el caudal es:
3
= = 1.03 0.0043 = 0.0044 = 4.44

Si en cambio consideramos:

= 0.53
Pendiente de instalación P=1:50 p=0.02
1 − 0.53
=4 = 173.12
√0.53 − 0.53
= 173.12 = 3.02
180 0

0.1046 3.02 173.12


= − + = 0.00462
4 2 2
0.1046
= (2 − 3.02) = 0.17
2
0.00462
ℎ= = = 0.027
0.17
1
= (0.027) (0.02) = 1.16
0.011

Con lo cual, el caudal es:


3
= = 1.16 0.00462 = 0.00536 = 5.36

Ing. Gustavo L. Lazarte 3


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

Caudales Máximos Probables de Descarga (Qc)


El Reglamento OSN, establece un procedimiento simplificado para considerar la simultaneidad de
la descarga de todos los artefactos instalados (pág. 10).
Para ello define:
Grupo 1
Gastos de Artefactos con descarga brusca (inodoros) =0.60 l/s.
Grupo 2
Gastos de Artefactos con desagüe por derrame (canilla de servicio, ducha, etc.) =0.13 l/s.

Dentro de una misma unidad de vivienda se considera como un solo artefacto, el conjunto de 3
piletas distintas, pileta de cocina, pileta de lavar y pileta lavacopas.
No se consideran los artefactos secundarios comprendidos en recintos sanitarios como baños y
toilette.
El número de artefactos en funcionamiento simultáneo de cada grupo se calcula como:
ú á 1=
ú á 2=

El Caudal Simultáneo o Máximo Probable se calcula como:


= 0.60 + 0.13

Reglamento de Instalaciones Sanitarias de la Ciudad Autónoma de Bs. As., (Reglamento


CABA)
El Reglamento CABA, establece el siguiente procedimiento para la determinación de caudales
Caudales unitarios de artefactos (Tabla Nº 1, Reglamento CABA)
CAUDAL UNITARIO
ARTEFACTO
[lts/s]
Inodoros con depósito de limpieza 0.90
Duchas 0.30
Lavatorio, bidet, bañera, pileta de lavar 0.30
Pileta de cocina 0.30
Máquina lavarropas 0.60

Ing. Gustavo L. Lazarte 4


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

Donde: (Tabla Nº 2, Reglamento CABA)


Qt = Caudal de descarga instalado [lts/s].
K=1, Uso irregular, viviendas, Oficinas. Adimensional.
K=1,2 Uso frecuente, hospitales, hoteles, restaurantes
K=1,4 Uso intensivo, duchas en centros deportivos
K=1,6 Utilización especial, Laboratorios.

Pendientes Máximas y Mínimas


Las Normas OSN han establecido Pendientes Máximas y Mínimas de acuerdo al diámetro de la
cañería de desagües cloacales:
Diámetro 0.110 m
Pendiente mínima= 1:60 0.0167 m/m 1.67 %
Pendiente máxima= 1:20 0.05 m/m 5%
Diámetro 0.160 m
Pendiente mínima= 1:100 0.01 m/m 1%
Pendiente máxima= 1:20 0.05 m/m 5%
Velocidades mínimas y máximas
El considerar en el diseño pendientes mínimas y máximas tiene que ver el hecho de asegurar un
rango de velocidades del escurrimiento.
En el primer caso, debe asegurarse una velocidad mínima denominada de autolimpieza de 0.60 m/s.
La velocidad de autolimpieza es la mínima velocidad que permite el arrastre de las partículas
sólidas presentes en el líquido cloacal.
En el segundo caso se debe no sobrepasar la velocidad de erosión de la cañería que está entre 2.5 y
3 m/s.
La erosión puede producirse por el arrastre de partículas sólidas como arena.
Soluciones para cuando cuando la pendiente del terreno supera la Pendiente Máxima
A efectos de respetar los límites de pendientes, si las pendientes disponibles del terreno no lo
permiten se recurre a dos opciones:
a) Se intercala un salto de pendiente en la cañería con el extremo ascendente del salto
terminado en una boca de acceso.
b) Se intercala un salto antes de acometer a una cámara de inspección, con el extremo inferior
de la cañería que acomete terminando en la cámara con un tapón a efectos de poder acceder
para desobstruir.

Ing. Gustavo L. Lazarte 5


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

Soluciones para cuando la pendiente del terreno es menor que la Pendiente mínima:
a) Se instala un tanque de inundación en el extremo del tramo aguas arriba, con una
capacidad = 1/3 volumen total de la cañería de pendiente inferior a la mínima.
b) Se puede adoptar cañería d=0.160 que permite una pendiente mínima menor que la de
d=0.110

N.P.T. o N.T.N

TAPADA

EXTRADÓS

INTRADÓS

INVERTIDO

BASE

Ing. Gustavo L. Lazarte 6


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

2) Dimensionamiento de la Cañería de Descarga y Ventilación (CDV).


Como se dijera para el caso de la cañería troncal, el flujo hidráulico de la cañería de descarga y
ventilación se considera a gravedad, no presurizado, es decir que no se ocupa la sección total
disponible de la cañería. Sin embargo esto puede ocurrir durante cortos períodos de tiempo.
El ingreso de los desagües cloacales transportados por los ramales horizontales en cada piso de un
edificio, ingresa a la cañería de descarga y ventilación por medio de accesorios llamados “ramales”.
Cuando el líquido entra a la CDV, al principio descarga por la parte central de la cañería, a medida
que toma velocidad -por efecto de la aceleración de la gravedad-, se va formando una lámina que se
pega a las paredes de la cañería, bajando en forma de helicoide, dejando la parte central libre.
En la parte central de la CDV se tiene una mezcla de aire y gases que es arrastrado por el líquido
bajante, por lo tanto se hace necesario que la cañería se encuentre conectada a la atmósfera a efectos
de que no se produzcan presiones negativas que pueden llegar a provocar el desifonaje de los
artefactos.

Adaptado de :INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICIOS de Jorge


García Sosa
Cuando, en los pisos inferiores se produce una descarga que ingresa al CDV, se pueden producir
interferencias en el flujo bajante como se observa en la figura.
A continuación se reproduce sobre este tema lo publicado por la Ref. 6:
“Normalmente el agua ha de descender por los bajantes lamiendo helicoidalmente sus paredes y
dejando libre el núcleo del tubo. Por efecto de la gravedad la velocidad va aumentando con la altura
del tubo pero a la vez aumenta el rozamiento con el cuadrado de la velocidad, de modo que ésta
tiende, a partir de cierto momento, a estabilizarse (velocidad final de caída). Así, en experiencias
realizadas en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Harward, en una columna
de 75 mm. de diámetro, abierta en la cúspide y en la base, la velocidad adquirida por el agua en ella
descargada resultó de 9 m/seg después de una caída de 9 ms, y sólo de 10,4 m/seg después de una
caída de 30 ms.
Con todo, y tal como hemos dicho, la velocidad en los bajantes no ha de acercarse, siquiera, a la
señalada ya que, en caso contrario, se producirían émbolos por rotura de la masa líquida y un
régimen anárquico de presiones, con los consiguientes problemas constructivos, hidráulicos y
secuela de ruidos, consistiendo la solución en acotar la sección del conducto o ocupar por el líquido.
Así por medio, igualmente, de ensayos trabajando a 1/3 de su capacidad se han obtenido
velocidades finales de caída adecuadas, independientemente de la altura del conducto.

Ing. Gustavo L. Lazarte 7


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

Así pues, según lo dicho, en principio no es necesario limitar las alturas de los bajantes en los
edificios, si bien deben aplicarse restricciones respecto a las sobrecargas locales de los bajantes que
se presentan bajo los niveles de los diferentes forjados, como condicionantes de su ocupación.
Con este propósito, y de acuerdo con las antiguas recomendaciones del "Department of Commerce"
de los E.E.U.U. se divide el bajante en secciones de unos 2,50 m. llamados intervalos de
entronque, dentro de los cuales ha de quedar limitado el número de aparatos. En la práctica se
tabula el número de aparatos que pueden acometer por planta al bajante considerado.
Sin que ello signifique contradicción con lo anterior y para evitar diámetros excesivos en los
bajantes, los edificios de mucha altura se suelen dividir en zonas de 10 a 15 plantas cada una, con
bajantes independientes para cada zona.”
Existen fórmulas empíricas que dan el caudal que puede descargarse por un CDV, en función del
diámetro y considerando un factor que toma en cuenta el porcentaje de ocupación de la sección
total.
La publicación anteriormente citada reproduce la siguiente fórmula:

= 52.922 10
Donde:
Qdcv = caudal máximo óptimo en [l/s] para una ocupación de aproximadamente un 7/24 de la
sección del CDV. Condiciones de ventilación muy eficientes.
Di =diámetro interno en [mm]
Una fórmula muy utilizada para el diseño de los caños de lluvia lisos es la Fórmula Wylie – Eaton:
. .
= 31585.23
Donde:
Q=caudal en [lts/s]
Di = diámetro interno de la tubería en [m].
f = factor de ocupación de la sección total de la tubería.

Dimensionamiento según el Reglamento de Instalaciones Sanitarias de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires
Para evitar el efecto de velocidades excesivas y sobrepresiones en las cañerías de descarga, éstas
deben estar diseñadas para transportar un caudal que ocupe entre 0,25 a 0,33 de la sección de las
mismas.
El caudal máximo que puede desaguar un CDV se determina en base a la siguiente expresión:
. .
= 32867.1

Qcdv = Caudal máximo de desague en [lts/s]


f = Factor de llenado de la cañería
Di = Diámetro interno del CDV en [m]

Ing. Gustavo L. Lazarte 8


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

Dimensionamiento aproximado por unidades de descarga o factores de carga


Unidades de Descarga.
A efectos de simplificar el cálculo de caudales, se ha establecido la UNIDAD DE DESCARGA =28
l/m, que es el caudal que eroga aproximadamente un lavatorio, considerando su utilización una vez
cada 20 minutos
También se denomina FACTOR DE CARGA
Artefacto Unidades de
descarga
Lavatorio 1
Inodoro con válvula automática 6
Inodoro con depósito 4
Mingitorio 4
Pileta de lavar 2
Bañadera 2.5
Bidet 2
Duchas 2
Baño completo con válvula 8
automática
Baño completo con depósito 6
Piletas en general 2
Bebederos 0.50

De la Ref. 5, se toma la siguiente tabla:


Podemos definir en ella, tres secciones:
1) primera sección, que la forma la primera columna, y proporciona el diámetro del CDV.
2) segunda sección, formada por la segunda y tercera columnas, que se utiliza para la selección
de CDV que tienen una altura máxima de tres pisos o tienen tres conexiones de ramales
horizontales;
3) tercera sección, formada por la cuarta y quinta columnas, utilizada para el cálculo de los
CDV que tienen alturas mayores a los tres piso.

DIÁMETRO NUMERO MÁXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDEN


CONECTARSE A:
Ramales CDV de un máximo de Para más de tres niveles
Horizontales tres pisos Total por Total CDV entre
En pisos O CDV pisos
altos Tres ramales que
solamente acometen a un CDV
63 12 20 42 9
110 160 240 500 90
160 620 960 1900 350

La Norma española CTE_ HS5 establece:

Ing. Gustavo L. Lazarte 9


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

Casale (página 176)


Cabe acotar que el Reglamento OSN, no establece un procedimiento para el dimensionamiento y la
verificación de la cañería de descarga y ventilación.
Únicamente limita la cantidad de inodoros a desaguar en cañería de descarga y ventilación de 0.100
m:
Máxima cantidad de inodoros con depósito: 50 (200 unidades de descarga)
Máxima cantidad de inodoros con válvula: 28 (112 unidades de descarga)

DESAGÜES DE SÓTANOS
Se debe desaguar a un pozo de bombeo y desde allí elevar el líquido cloacal a una pileta de piso
tapada con ventilación. O bien, directamente a la cañería principal, pasando por un sifón invertido,
para evitar el retroceso del líquido cloacal.
No siendo recomendable que el líquido cloacal quede estacionado en el edificio, el Reglamento
especifica un volumen no mayor a 800 litros.

Ing. Gustavo L. Lazarte 10


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

Ing. Gustavo L. Lazarte 11


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

DESOBSTRUCCION DE LA CAÑERIA
Como premisa básica en el diseño de una instalación debe tenerse en cuenta el acceso a las cañerías
para su desobstrucción.
Los artefactos y accesorios que permiten el acceso a la cañería primaria con cañas para desobstruir
son:
 Cámara de Inspección.
 Boca de Acceso.
 Inodoros: para ello se lo puede levantar dejando el codo al descubierto.
 Caño Cámara: es un tramo corto de cañería, con una tapa desmontable con cierre estanco.

 Curvas con tapa de inspección: poseen una tapa desmontable.

Ing. Gustavo L. Lazarte 12


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

Acceso a la cañería de descarga y ventilación por caño cámara y curva con tapa de inspección

Ing. Gustavo L. Lazarte 13


INSTALACIONES DE EDIFICIOS II

BIBLIOGRAFIA BASICA
1. Casale D., Manual de Obras Sanitarias, Domiciliarias e Industriales, Ed. El Ateneo, Bs.
As. 1.992.
2. Díaz Dorado, M. D., Instalaciones Sanitarias y Contra Incendio en Edificios, Ed. Alsina,
Bs. As., 2005.
3. Empresa Obras Sanitarias de la Nación, Normas y Gráficos de Instalaciones Sanitarias,
Domiciliarias e Industriales, Ed. del Autor, Bs. As., 1.980.
4. Quadri N. P., Instalaciones Sanitarias, Ed. Cesarini Hnos., Bs. As., 2004.
5. García Sosa, J., Instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificios, Universidad Autónoma
del Estado de Yucatán. 2001.
6. Roca Suárez, M., Carratala Fuentes, J., , Saneamiento, Departamento de Construcción
Arquitectónica Escuela Técnica Superior de Arquitectura Las Palmas de Gran Canaria.

Ing. Gustavo L. Lazarte 14

También podría gustarte