Trabajo Facial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Introducción

El acné es una de las disfunciones dermatológicas más frecuentes de la piel.


Afecta a un 80% de la población en alguna de sus formas. Puede presentarse en
cualquier etapa de la vida, aunque suele aparecer en la pubertad. Por ello, son las
mujeres las que antes lo experimentan, pero la incidencia es más elevada entre
los varones y, aunque suele responder bien a los tratamientos, en algunos casos
vuelve a presentarse súbitamente tras unas puede aparecer en otras etapas de la
vida como recién nacidos y adultos.
El acné es sin duda el proceso dermatológico más frecuente, ya que todos, en
mayor o en menor grado, lo hemos padecido. Su enorme frecuencia y su escasa
valoración por parte de muchos hace que sea con frecuencia motivo de múltiples
terapéuticas “caseras” que no tienen respaldo científico. En la mayoría de los
casos estos tratamientos no tienen resultados positivos.
En este apartado se abordarán algunos de los aspectos más importantes de este
trastorno dermatológico, como la fisiopatología, la clínica, la etiología y el
tratamiento. Además, se expondrá un caso específico de un paciente, abordado
por un profesional de la estética con tratamientos estéticos no invasivos.
Objetivo general
Identificar el protocolo de manejo en pacientes con acné moderado y sus secuelas
para mejorar la apariencia de su piel.

Objetivos específicos
1.- aplicar el protocolo estético para el manejo del acné moderado
2.-disminuir la producción del sebo desde el folículo pilosebaseo
3.- reducir las lesiones de la piel producidas por el acné
4.-Evitar las recaídas
6.-Prevenir las cicatrices y la hiperpigmentacion de la piel
Marco teórico
Que es el Acné

Según Alejandra Bernabeu en la revista OFFARM del 2008 el acné es una


condición inflamatoria crónica de
las unidades pilosebáceas de la piel, caracteriza-
da por la formación de pápulas, quistes, come-
dones, pústulas y, en algunas ocasiones, nódulos
o cicatrices. Estas lesiones se suelen localizar en el rostro
y en los hombros, aunque se pueden extender a tronco,
brazos y piernas

1 EpidemiologíaEs difícil determinar la prevalencia exacta del acné, ya que no


existe un consenso claro sobre la definición y los criterios de gravedad de
esta enfermedad.1Se estima que todos los adolescentes entre los 15 y los
17 padecen algún grado de acné. En el 15% al 20% de los jóvenes el
acné es moderado o severo. 2En los adolescentes el acné es más frecuente en
los hombres, mientras que en la edad adulta esta patología afecta
predominantemente a las mujeres.2 Los estudios realizados hasta la fecha no
han demostrado si el acné es más prevalente en ciertos grupos étnicos.
Parece ser que los individuos de raza negra son más propensos a
desarrollar lesiones inflamatorias y cicatricesqueloideas.

Etiología del acné


Los factores causantes de las lesiones acnéicas son fun-
damentalmente tres:

Hiperseborrea.
Es un aumento de la producción de sebo
por parte de la glándula sebácea como consecuencia una acción hormonal. En la
adolescencia, los niveles de
testosterona se ven aumentados. Mediante la acción de
la enzima 5-alfa-reductasa, la testosterona se transforma
en dihidrotestosterona (DHT). Este metabolito tiene
un receptor específico en los sebocitos de la glándula
sebácea y, como consecuencia de esta unión, se produ-
ce la estimulación de la mayor producción de sebo.

Hiperqueratinización.
Es la formación de lesiones reten-
cionales o microcomedones causadas por la prolifera-
ción acelerada y anormal de los queratinocitos de las
glándulas sebáceas.
Hay dos tipos de microcomedones, según el grado
de bloqueo del conducto. Los comedones abiertos o
puntos negros, y los comedones cerrados o puntos
blancos. La diferencia más significativa entre un come-
dón abierto y uno cerrado es que el comedón abierto
no suele dar lugar a lesiones inflamatorias si no se ma-
nipula, mientras que el comedón cerrado sí que puede
causarlas. Además, este último suele dar lugar a pápu-
las, pústulas y/o nódulos al producirse la inflamación
Proliferación bacteriana.
A causa del exceso de sebo y de
la hiperqueratinización se crea un ambiente anaerobio
que favorece la proliferación bacteriana de algunas
bacterias integrantes de la flora cutánea normal, como
son
Corinebacterium acnes
y
Propionibacterium acnes
. Estos
microorganismos liberan lipasas y proteasas que hidro-
lizan los triglicéridos de sebo causando ácidos grasos
libres, que son irritantes y comedogénicos.

Clasificación del acné

Según la causa que lo origina se clasifica en:

 Acné no inflamatorio: este tipo de acné es una consecuencia de la


hiperproduccion del sebo y la hiperquetatinizacion. Las lesiones que
produce se denominan comedones

 Acné inflamatorio
. Aparece por las mismas causas que el acné no inflamatorio, pero que en este
caso viene acompañado por una proliferación bacteriana. Las lesiones que
produce son pápulas, pústulas y nódulos.

En función de la gravedad de las lesiones se clasifica en:


Leve.
Se observan comedones y algunas pápulas y
pústulas.

•Moderado.
El número de lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas) es mayor. En algunos
casos acabarán dejando cicatrices.

•Grave.
Aparecen todo tipo de lesiones. Entre ellas nódulos, quistes y gran cantidad de
abscesos nodulares. Las secuelas que deja el acné son más acentuadas que
en el acné moderado y las cicatrices son permanentes

Tratamiento tópico
En el tratamiento tópico se utilizan fármacos queratolíticos y antibióticos. Los más
habituales son:

•Queratolíticos suaves. Ácido salicílico (1-5%), azufre (2-


10%) y resorcinol (1-5%). Favorecen la descamación superficial. Se utilizan
principalmente en acnés leves, ya que su acción es muy suave. Es frecuente
encontrar asociaciones de este tipo de fármacos.

•Queratolíticos fuertes con acción antimicrobiana. Como el ácido azelaico y el


peróxido de benzoilo.
El ácido azelaico es un ácido dicarboxílico saturado de cadena recta derivado de
Pityrosporum ovale, que en concentraciones del 20% es efectivo en el tratamiento
del acné. Tiene efecto bacteriostático y comedolítico. El peróxido de benzoilo se
obtiene a partir del ácido benzoico. Está disponible en forma de pomada, gel,
crema y solución jabonosa, a distintas concentraciones (2, 5 y
10%). Su acción predominante es antimicrobiana frente a P. acnés. Su acción
queratolítica es escasa. Debido a que puede provocar irritación, el tratamiento se
inicia con bajas concentraciones.

Otros queratolíticos.
Los alfahidroxiácidos disminuyen la cohesión entre corneocitos. El ácido glicólico
es el más utilizado en concentraciones del 5-15%. Se puede formular en solución,
gel hidroalcohólico o cremas hidromiscibles. Se usa sobre todo para combatir
acnés leves, asociado a otros productos más potentes, y en tratamientos de
mantenimiento

Antibióticos tópicos.
El mecanismo de acción de la eritromicina y de la clindamicina es antimicrobiano,
aplicable sobre todo a la clindamicina, que reduce el
número de P. acnes en la superficie y a nivel del con-
ducto pilosebáceo.
Procedimientos y productos estéticos utilizados en mi paciente con acné
moderado.
Limpieza facial profunda

La limpieza facial profunda utiliza productos y técnicas especializadas que


consiguen que la piel respire de nuevo y que las células se regeneren más
rápidamente.

Estos cuidados estimulan la producción natural de colágeno y elastina, mejoran la


absorción de los tratamientos posteriores y ayudan a mantener un aspecto
saludable.

Una sesión de limpieza facial profunda profesional consigue oxigenar la piel y


potenciar el efecto de los principios activos de los cosméticos.

El objetivo final es lograr que la piel del rostro se vea hidratada y fresca, sin
irritaciones, puntos negros o tirantez. Este procedimiento no solo se usa en el
cutis. Los beneficios de eliminar impurezas y oxigenar la piel se aprecian
también en la frágil zona del cuello y del escote

Peelings químicos

Entre los mejores tratamientos para combatir el acné se encuentran los peelings

Primero se eliminará el exceso de grasa y después, gracias al peeling, que puede


ser químico, se renuevan las capas de nuestra piel, lo que va reduciendo a las
glándulas sebáceas, hasta tener una piel nueva y regenerada.
Además, el peeling químico también está especialmente indicado para eliminar las
marcas del acné

El ácido glicólico es un alfa-hidroxiácido (o AHA) que es soluble en agua y se


deriva de plantas y otros recursos naturales como frutas, caña de azúcar y leche.
Los AHA se utilizan en todo tipo de productos de belleza, como limpiadores
faciales, tónicos o exfoliantes. El ácido glicólico es muy beneficioso porque es la
molécula más pequeña de todos los AHA, lo que significa que es fácil de absorber
para la piel. En su forma pura, el ácido glicólico es inodoro e incoloro.
El ácido glicólico se usa más comúnmente como exfoliante en el cuidado de la
piel. Ayuda a eliminar las células muertas de la piel para elevar las capas más
brillantes que se encuentran debajo. Asi mismo permite que otros productos
puedan penetrar de manera más efectiva a la piel.
Acido retinoico El ácido retinoico (tretinoína), que es la forma ácida de la vitamina
A, es un irritante que estimula el recambio de células epidérmicas, acción que
reduce la cohesión entre las células de la capa córnea y facilita su descamación.
Esta acción facilita la expulsión de comedones e inhibe la formación de otros
nuevos. Estos efectos determinan su utilidad en el tratamiento del acné vulgar.
Acido salicílico
El ácido salicílico es un beta hidroxiácido, que quiere decir que su estructura es
más soluble en aceite y, la piel lo absorbe muy bien. Este ingrediente en
cosmética tiene una gran acción exfoliante y purificante, ayuda a eliminar las
células muertas de la superficie de la piel y las impurezas, por lo que después de
utilizarlo la piel está más luminosa y admite mejor la hidratación.
Este ingrediente, al penetrar en la piel, actúa como un exfoliante y disolvente.
Aplicado en la cara, sirve para una exfoliación profunda que ablanda las
espinillas y elimina las células muertas. Esta acción hace que, a su vez, se
estimule la renovación de las células y se reduzca el exceso de sebo, por lo que
las pieles que más se benefician de este ingrediente son las mixtas y las grasas.

Hidratación

ALOE VERA Uno de los productos de origen natural más conocidos en el mundo
de la cosmética es el aloe vera (o sábila). Esta planta que crece en sitios muy
calurosos nos regala un gel con muchos beneficios para el cabello, la piel, e
incluso para el organismo ya que puede ingerirse.
Beneficios del aloe vera para la piel:

LIMPIEZA PARA LA PIEL: El aloe vera limpia la piel a profundidad, ayuda a


desobstruir los poros, eliminar toxinas y suciedad que provocan padecimientos
como el acné. Esto se debe a que tiene un poder astringente y antiséptico que
equilibra los niveles de grasa, eliminando el exceso y previniendo la proliferación
de bacterias en la piel. el aloe vera es un gel que contiene una gran cantidad de
agua por lo que es un hidratante natural que penetra las capas profundas de la
piel, humecta y retiene el agua ya que actúa como una capa protectora.
Vitamina c La vitamina C es un activo natural que corrige los signos del
envejecimiento y mantiene la piel saludable y luminosa, además, también es
eficaz para mejorar las marcas del acné.
Tiene cuatro acciones fundamentales: antioxidante, regenerador, hidratante e
iluminadora.
Frutoterapia:
La Frutoterapia es una técnica terapéutica basada en el estudio de las sustancias
nutricionales y medicinales de los frutos. Esta terapia de salud y belleza estimula
diferentes partes del cuerpo, calma las dolencias, cuida y rejuvenece la piel y
corrige disfunciones del organismo.
Frutoterapia: Maracuyá

entre las propiedades del maracuyá destaca su efecto antioxidante. Esta


propiedad es muy efectiva en cuanto se trata de luchar contra con los radicales
libres que provocan el envejecimiento corporal. Estos radicales se forman por la
oxidación natural de las células y que debido al estilo de vida y la contaminación
se acelera.
Sus semillas poseen un aceite que ayudan a contribuir con el cuidado de la
piel, aportando los efectos de la vitamina A y C. Además, es anti inflamatorio.
Protege, fortalece, hidrata y la aclara la superficie de la piel.
Mascarilla hidroplastica: kiwi
✔Promueve la regeneración celular, por lo que es ideal para combatir acné, cicatrices, arrugas
o manchas en el rostro.

✔Fomenta la producción de colágeno, una proteína necesaria para mantener la piel elástica,
firme e hidratada.

✔Potente antioxidante reduce el envejecimiento e hidrata la piel

✔ Promueve el crecimiento de fibroblastos dérmicos

APARATOLOGIA UTILIZADA PARA COMPLEMENTAR EL MENEJO DEL PACIENTE CON ACNE


MODERADO

ALTA FRECUENCIA
La alta frecuencia en estética se puede emplear mediante máquinas de alta frecuencia especiales que
pueden transmitir diferentes electrodos. Cada uno de estos electrodos sirve para tratar dolencias y
partes de la cara diferentes. Así pues, la alta frecuencia en estética forma parte de un conjunto de
tratamientos denominados electroestéticos, por la utilización de las corrientes eléctricas como
medio de sanación.
COMO FUNCIONA

Cuando el electrodo de cristal entra en contacto con la piel, este transmite una corriente
eléctrica de intensidad moderada a la vez que vibra y se ilumina un poco. De esta
forma, en el electrodo se forma un gas que, por su parte, produce su característica energía
eléctrica sanadora y radioisótopos de oxígeno. A su vez, esta mezcla de electricidad y
oxígeno se convierte en ozono. Este ozono es una sustancia purificadora para la piel que
transmite moléculas de oxígeno que la rejuvenecen, así como un cosquilleo terapéutico por
la corriente eléctrica.

La acción antibacteriana y el aumento del calor en la piel ayuda a que los vasos sanguíneos
eliminen las toxinas y a que las células de la piel se enriquezcan con nutrientes. Por su
parte, esta reacción incrementa la circulación sanguínea y propicia la producción de
colágeno y elastina. Sus efectos beneficiosos en la piel se pueden notar con tan solo un
tratamiento electroestético de alta frecuencia.

VAPOR OZONO

La Limpieza de la piel es un procedimiento esencial para la eliminación de impurezas,


además de contribuir con la desintoxicación y la oxigenación de los poros. Un gran
aliado de esta higienización es el vapor de ozono, debido a su acción aséptica y
oxigenante.

El vapor ozono, al entrar en contacto directo con la piel, provoca dilatación y


humidificación de la misma. Estos efectos facilitan la eliminación de toxinas, la
hidratación y la emolencia de la capa córnea de la piel, dándole flexibilidad para
posterior tratamientos.
Esta vaporización facial profesional, es un generador de vapor frío, vapor caliente y
vapor de ozono, que promueve la salud y calidad de la piel, así como la regeneración
de colágeno y la activación de agentes hidrofílicos que hacen que la piel se vea
hidratada, lozana y nutrida. Gracias al vapor y al ozono, todos los tipos de piel se
verán beneficiados con su uso (piel grasa, neutra, mixta o sensible).
Usando la función de vapor caliente los poros se abrirán y la piel se preparará para
extracciones, limpiezas faciales profundas, aplicación de velos de colágeno, etc
El vapor frio tiene efectos calmantes y antibacterianos, ideales para finalizar
tratamientos como plasma rico en plaquetas, limpiezas faciales.

ELECTROPORADOR

La electroporación consiste en la emisión de una onda electromagnética pulsada,


atermica y no ionizable con la finalidad de producir una alteración en el potencial de
los poros. De este modo las membranas de las celulas se hacen más permeables sin
la necesidad de realizar punsión o afectar directamente la piel.

Así, lo que se pretende con este procedimiento es introducir sustancias reparadoras al


interior del cuerpo sin necesidad de agujas. Pues cuando la membrana celular se
debilita, la sustancia puede entrar por medio de pequeños poros. Esta debilitación de
la membrana, es temporal mientras entra la sustancia. De este modo, no afecta ni
tiene contraindicaciones relacionadas con poros abiertos y posibles infecciones.
1https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-alta-frecuencia-estetica

2Williams HC, Dellavalle RP, Garner S. Acne vulgaris. Lancet 2012; 379:
361–72
3Goodman. Acne: natural history, facts and myths. Aust Fam Physician.
2006 Aug;35(8):613-6.
4Bhate K, Williams HC. Epidemiology of acne vulgaris. BJD 2012 British
Association of Dermatologists 2013
5 https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-acne-su-tratamiento-
13018369

También podría gustarte