Intervención Socio
Intervención Socio
Intervención Socio
FUNDAMENTACIÓN
En el marco de las celebraciones del 50° aniversario de la Universidad Nacional de
Jujuy y el conmemorar el Día del Graduado de la Universidad, como ocasión especial
para celebrar los logros de los/as graduados y revalorizando la casa de altos estudio,
SEDE SAN PEDRO, es que proponemos los “MICROTALLERES COMUNITARIOS”
teniendo como consigna las palabras de la vicerrectora de la UNJu, Dra. Liliana
Bergesio quien señaló que la Universidad pública, gratuita y de calidad está
comprometida con la comunidad. “Nuestra universidad está posicionada con la gente y
la comunidad, ya no es distante ni lejana”, de aquí parte nuestra convicción de poder
brindar microtalleres con diversas temáticas en un espacio público como es la Plaza
Central Manuel Belgrano de nuestra localidad de San Pedro de Jujuy.
Consideramos que la educación comunitaria también es un proceso de construcción
de identidad de educadoras y educadores que aprenden con otras y otros en
comunidad. Ese vivir en comunidad, como conformación de un grupo social de
pertenencia, construye identidad colectiva.
OBJETIVOS
DESTINATORIOS:
Público en general: Educadores, Egresados, Estudiantes, Familia, etc.
METODOLOGIA
El objetivo de la propuesta es proporcionar una serie de micro talleres breves y
enfocados que permitan a los/as participantes adquirir conocimientos específicos de
manera práctica. Estos micros talleres se desarrollaran de manera simultánea.
Tres (3) Temáticas abordadas en formato de Micro Taller.
1- EDUCACIÓN EMOCIONAL
2- EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL
3- CIBERSEGURIDAD: USO RESPONSABLES DE LAS REDES SOCIALES.
PLAN DE ACCIÓN
“Aprendiendo a expresarme”
RESPONSABLES: Agustina Daniela Jurado- Daiana Nahir Olivera- Josefina Lis
Rosso
FUNDAMENTACIÓN
“La disposición emocional del sujeto determina su habilidad para aprender”
(Platón, 428-347 a. de C)
Enseñar y aprender son procesos complejos que involucran vínculos de reciprocidad,
deseos y búsquedas. En contextos de pandemia y post pandemia, resulta central
cuidar el bienestar emocional de quienes están participando de la experiencia
pedagógica.
La innovación educativa en este trabajo, recae fundamentalmente en educar
emocionalmente desde una propuesta curricular basada en la Educación Emocional
que permita maximizar las competencias emocionales del docente, que contribuya a
mejorar las prácticas de enseñanza – aprendizaje atendiendo las necesidades
socioemocionales de las y los estudiantes.
OBJETIVO:
• Conocer las emociones que atraviesan los sujetos en la vida cotidiana.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
“Hablemos de estrategias emocionales mediante la ruleta de los sentimientos”
Esta actividad consiste en reconocer e identificar, de forma lúdica, los sentimientos. Se
pedirá a los/as participantes que se acerquen al lugar donde se encuentra la ruleta de
forma física y que hagan girar la misma.
Esta ruleta contiene al menos ocho preguntas identificadas con una variedad de
colores y son las siguientes:
PREGUNTAS:
ECOTALLER
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
BIBLIOGRAFIA
Área de Políticas Estudiantiles (2022) Somos Ambiente: Formación Docente para una
Educación Ambiental Integral. Instituto Nacional de Formación Docente.
Ministerio de Educación de la Nación: Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación (2021) Ambiente, Territorio y Comunidad: una
mirada desde la Educación Ambiental Integral. Dirección de Experiencias de
Educación Cooperativa y Comunitaria: Buenos Aires
2-CIBERSEGURIDAD
1ER MOMENTO
Para iniciar este taller, se utilizará como disparador un formulario (formato papel) en
el que se le presentará una serie de preguntas sobre su identidad y cuestiones de
índole personal. Se esperará ver la reacción de los participantes del taller ante esta
petición.
Se observará si los completan sin preguntar o si surgen cuestionamientos sobre las
preguntas que se le realizan.
Cabe destacar que no utilizaremos esta información, ya que solo será motivo para
abrir camino al desarrollo de la temática.
Así, una vez realizada esta actividad, daremos inicio a un espacio de debate y
reflexión, en el que preguntaremos acerca del tipo de información que ellos suelen
compartir en sus redes sociales, correos electrónicos y otras plataformas, y si es que
piensan en las consecuencias (daños y perjuicios) que los datos expuestos, pueden
llegar a provocar sobre ellos mismos.
Para ello, se realizarán algunos interrogantes como: ¿usan redes sociales? ¿Cuáles?
¿Qué tipo de información comparten? ¿Qué hacen en las redes? ¿Suelen mostrar
rutinas diarias?
2DO MOMENTO
En un segundo momento de este taller, se iniciará con una breve presentación de un
dispositivo “prezi” el cual servirá de soporte para iniciar con una instancia de
explicación sobre los principales fundamentos de:
• Ciberseguridad
• Los riesgos emergentes: ciberacoso, grooming, sexting, rastros digitales.
• Las ideas de protección para el uso responsable de redes sociales.
3ER MOMENTO
UNJU
“50 años brindando oportunidades para miles de jujeños y jujeñas y
40 años educando en democracia”