Intervención Socio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA

En el marco del 50° aniversario de la UNJu y Día del Graduado.

PROPUESTA: “Estaciones de aprendizaje a través de micro talleres


comunitarios”
FECHA: 28/11/23
Horario: 18:00hs

FUNDAMENTACIÓN
En el marco de las celebraciones del 50° aniversario de la Universidad Nacional de
Jujuy y el conmemorar el Día del Graduado de la Universidad, como ocasión especial
para celebrar los logros de los/as graduados y revalorizando la casa de altos estudio,
SEDE SAN PEDRO, es que proponemos los “MICROTALLERES COMUNITARIOS”
teniendo como consigna las palabras de la vicerrectora de la UNJu, Dra. Liliana
Bergesio quien señaló que la Universidad pública, gratuita y de calidad está
comprometida con la comunidad. “Nuestra universidad está posicionada con la gente y
la comunidad, ya no es distante ni lejana”, de aquí parte nuestra convicción de poder
brindar microtalleres con diversas temáticas en un espacio público como es la Plaza
Central Manuel Belgrano de nuestra localidad de San Pedro de Jujuy.
Consideramos que la educación comunitaria también es un proceso de construcción
de identidad de educadoras y educadores que aprenden con otras y otros en
comunidad. Ese vivir en comunidad, como conformación de un grupo social de
pertenencia, construye identidad colectiva.
OBJETIVOS

 Abordar diversas temáticas en formato de micro talleres gratuitos y accesibles


en una plaza pública para enriquecer la vida de la comunidad y fomentar la
participación activa.
 Generar y fortalecer lazos entre graduados de la Sede San Pedro-UNJu y la
comunidad.

DESTINATORIOS:
Público en general: Educadores, Egresados, Estudiantes, Familia, etc.
METODOLOGIA
El objetivo de la propuesta es proporcionar una serie de micro talleres breves y
enfocados que permitan a los/as participantes adquirir conocimientos específicos de
manera práctica. Estos micros talleres se desarrollaran de manera simultánea.
Tres (3) Temáticas abordadas en formato de Micro Taller.
1- EDUCACIÓN EMOCIONAL
2- EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL
3- CIBERSEGURIDAD: USO RESPONSABLES DE LAS REDES SOCIALES.

PLAN DE ACCIÓN

1-EDUCACION EMOCIONAL. Ley N° 6244

“Aprendiendo a expresarme”
RESPONSABLES: Agustina Daniela Jurado- Daiana Nahir Olivera- Josefina Lis
Rosso

FUNDAMENTACIÓN
“La disposición emocional del sujeto determina su habilidad para aprender”
(Platón, 428-347 a. de C)
Enseñar y aprender son procesos complejos que involucran vínculos de reciprocidad,
deseos y búsquedas. En contextos de pandemia y post pandemia, resulta central
cuidar el bienestar emocional de quienes están participando de la experiencia
pedagógica.
La innovación educativa en este trabajo, recae fundamentalmente en educar
emocionalmente desde una propuesta curricular basada en la Educación Emocional
que permita maximizar las competencias emocionales del docente, que contribuya a
mejorar las prácticas de enseñanza – aprendizaje atendiendo las necesidades
socioemocionales de las y los estudiantes.
OBJETIVO:
• Conocer las emociones que atraviesan los sujetos en la vida cotidiana.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
“Hablemos de estrategias emocionales mediante la ruleta de los sentimientos”
Esta actividad consiste en reconocer e identificar, de forma lúdica, los sentimientos. Se
pedirá a los/as participantes que se acerquen al lugar donde se encuentra la ruleta de
forma física y que hagan girar la misma.
Esta ruleta contiene al menos ocho preguntas identificadas con una variedad de
colores y son las siguientes:
PREGUNTAS:

1. ¿Sabes que existe una Ley de Educación Emocional?


2. ¿Qué te pareció la propuesta de estas actividades realizada por la Universidad
Nacional de Jujuy?
3. ¿Qué es para usted, el otro?
4. ¿Puede poner en palabra lo que siente en este momento?
5. ¿Considera que “las emociones están en el corazón de la enseñanza”?
propuesta por Andy Hargreaves (1998)
6. “Las emociones no se aprenden por apuntes, hay que vivirlas” ¿Están de
acuerdo con esta frase o no? ¿Por qué?
7. ¿Utilizas emojis constantemente para expresar lo que sientes?
8. ¿Te sientes cómodo hablando de tus sentimientos?

Estas preguntas darán lugar a que los/as participantes piensen y respondan la


misma mediante una explicación de lo generado durante el transcurso de la
exposición.
A su vez también se le explicara porque es importante que cada uno/a pueda
reconocer sus propias emociones, por lo mismo que el ser humano está atravesado
tanto por emociones positivas como negativas que muchas veces repercuten en la
vida misma.
De esta manera, se hará una conclusión en conjunto escuchando las distintas
opiniones de los/as participantes y responsables con el motivo de desarrollar una
evaluación emocional mediante el aumento de un mejor vocabulario emocional y
utilizarlo de forma apropiada; tomar conciencia de las distintas emociones; aprender a
escuchar cuando el otro compañero está en el uso de la palabra; respetar los
sentimientos y emociones de los demás.
Recursos:
● Ruleta de los sentimientos.
● Tarjetas de preguntas reflexivas.
2-EDUCACION AMBIETAL INTEGRAL (EAI) Ley N°27621

ECOTALLER

RESPONSABLES: Ortega, Jael, Tolaba Oriana, Sardina Armella Camila


FUNDAMENTACIÓN
La centralidad de los debates sobre el cuidado del ambiente son el resultado de
luchas que desde hace años llevan adelante las y los jóvenes, comunidades
originarias, movimientos sociales y organizaciones comunitarias que pregonan la
educación ambiental como una política pública capaz de transformar los modos en los
que habitamos el mundo.
La educación ambiental busca construir un cambio individual, social y colectivo.
Busca replantear el modo en el que vivimos y realizar acciones acordes a la situación
de crisis que enfrenta nuestra casa común. Esto implica repensar los propósitos de la
enseñanza para la formación en valores e implica ampliar la mirada.
Ejercer la educación ambiental integral con enfoque comunitario es uno de los
desafíos más importantes de nuestro tiempo. La educación ambiental pone en énfasis
en una educación para la acción de carácter participativo y promueve la formación de
una ciudadanía crítica consciente y responsable en el cuidado del ambiente, las
comunidades y los territorios.
OBJETIVOS:
 Crear conciencia ambiental en la comunidad a través de actividades
informativas y didácticas.
 Incrementar el compromiso de la comunidad en general en materia de
residuos, compostaje y reciclaje.
 Promover el cuidado del ambiente a través de la enseñanza de buenas
prácticas.

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Actividad 1. Muestra Fotográfica


La inclusión de las imágenes en una narrativa determinada permite visibilizar o resaltar
determinados puntos de vista sobre los problemas que se quieren abordar,
confiriéndole sentido a los planteos al representarlos con imágenes concretas que
puedan resultar familiares para quienes las observen. Se trata de un recurso que
permite interpelar desde un lugar de cercanía al presentar fotografías situadas en el
territorio común que comparten tanto quienes toman las fotos como quienes las
contemplan.
De esta manera, la propuesta de armar una muestra fotográfica
constituye una estrategia didáctica que permite abordar la temática ambiental
poniendo el foco en el

territorio y, a su vez, abona a complejizar lo ambiental al dar cuenta de las múltiples


miradas que pueden existir sobre una misma experiencia, problemática o tema.
La muestra fotográfica “problemática ambiental local” será el disparador para abordar
las temáticas de: Conciencia Ambiental, Cuidado del medio ambiente, y ¿de qué
hablamos cuando decimos “embellecer nuestros espacios públicos”?
Actividad 2. ¿Qué va en cada contenedor?
Se planteara un juego de clasificación de los residuos, esto dará pie a la explicación
de “SEPARACIÓN EN ORIGEN” y las 3R, Reciclar, Reducir, Reutilizar.
Actividad 3 ¿Cómo compostar en casa?
El compostaje es un eslabón fundamental en la gestión de los residuos, para quienes
deseen tomar responsabilidad por los desechos que generan a diario y también para
quienes desean tener su jardín y huerta saludable.

BIBLIOGRAFIA

Área de Políticas Estudiantiles (2022) Somos Ambiente: Formación Docente para una
Educación Ambiental Integral. Instituto Nacional de Formación Docente.
Ministerio de Educación de la Nación: Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación (2021) Ambiente, Territorio y Comunidad: una
mirada desde la Educación Ambiental Integral. Dirección de Experiencias de
Educación Cooperativa y Comunitaria: Buenos Aires
2-CIBERSEGURIDAD

“CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE CIBERSEGURIDAD:


EL USO RESPONSABLE DE LAS REDES SOCIALES”

RESPONSABLES: Maras, Florencia de los Ángeles - Tinte, Shaira Verónica


OBJETIVOS:
Objetivo General
- Informar y concientizar sobre el uso responsable de las redes sociales.
- Identificar algunas de las consecuencias que surgen como producto del mal
manejo de la información en las redes sociales: ciberacoso, grooming, sexting, rastros
digitales.
Objetivos Específicos
- Reflexionar sobre los conflictos y riesgos relacionados con el uso de redes
sociales por parte de la comunidad en general.
- Crear un cambio en actitudes y comportamientos
- Desarrollar ciudadanos confiados en línea
FUNDAMENTACIÓN
Vivimos en un mundo conectado digitalmente en el cual las tecnologías en red tienen
un rol cada vez más relevante en el desarrollo de nuestras vidas. Son el espacio
fundamental para que niños, niñas y adolescentes crezcan en ambientes seguros,
libres de violencia, donde puedan alcanzar el máximo de su potencial y desde la
capacidad de contribuir a su entorno.
Por lo tanto, es necesario que todas las personas ejerzan un control sobre el uso de
dispositivos, plataformas de redes y juegos digitales, ya que tanto adultos como niños,
suelen estar expuestos a circunstancias de estafa, hackeo, robo de identidad, con el
fin de obtener datos de carácter financiero, o sobre ellos mismos.
A partir de esta información, se busca concientizar sobre la exposición de datos
personales en redes sociales, informando sobre las posibles consecuencias que se
pueden generar como el ciberacoso, grooming, sexting y rastros digitales.
Además, esta campaña pretende transmitir algunas ideas generales de protección
con respecto al uso y control responsable de las redes sociales.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

1ER MOMENTO
Para iniciar este taller, se utilizará como disparador un formulario (formato papel) en
el que se le presentará una serie de preguntas sobre su identidad y cuestiones de
índole personal. Se esperará ver la reacción de los participantes del taller ante esta
petición.
Se observará si los completan sin preguntar o si surgen cuestionamientos sobre las
preguntas que se le realizan.
Cabe destacar que no utilizaremos esta información, ya que solo será motivo para
abrir camino al desarrollo de la temática.
Así, una vez realizada esta actividad, daremos inicio a un espacio de debate y
reflexión, en el que preguntaremos acerca del tipo de información que ellos suelen
compartir en sus redes sociales, correos electrónicos y otras plataformas, y si es que
piensan en las consecuencias (daños y perjuicios) que los datos expuestos, pueden
llegar a provocar sobre ellos mismos.
Para ello, se realizarán algunos interrogantes como: ¿usan redes sociales? ¿Cuáles?
¿Qué tipo de información comparten? ¿Qué hacen en las redes? ¿Suelen mostrar
rutinas diarias?

2DO MOMENTO
En un segundo momento de este taller, se iniciará con una breve presentación de un
dispositivo “prezi” el cual servirá de soporte para iniciar con una instancia de
explicación sobre los principales fundamentos de:
• Ciberseguridad
• Los riesgos emergentes: ciberacoso, grooming, sexting, rastros digitales.
• Las ideas de protección para el uso responsable de redes sociales.

3ER MOMENTO

Se finalizará este taller entregándoles una encuesta de apreciación personal en el


que ellos puedan expresar en no más de dos renglones algunas preguntas como
¿Qué le pareció el taller? ¿La explicación les fue útil? ¿les gustaría profundizar en
algún aspecto?
Organización General

Cada responsable de los micros talleres debe:

1. Diseñar un flyer de su temática para socializar por las redes sociales.


2. Estar en el lugar citado 40’ antes de la apertura de los micro talleres.
3. Considerar los tiempos establecidos para cada taller (25’), de manera que se
pueda ir replicando a medida que los/as participantes de la comunidad se
renueven.
4. Registro fotográficos o filmaciones breves durante el desarrollo de los mismos.
5. Habilitar un papelografo para “IDENTIFICACION DE INTERESES”, donde la
comunidad pueda escribir temas y actividades que les interesen para una 2°
intervención socio educativa y asi poder definir los tipos de talleres o acciones
a realizarse

RECURSOS Y MATERIALES GENERALES:


- 2 mesas y 2 sillas por stand
- Cartulinas
- Afiches
- Papel 80kg
- Manteles

UNJU
“50 años brindando oportunidades para miles de jujeños y jujeñas y
40 años educando en democracia”

También podría gustarte