Compendio de Economia II
Compendio de Economia II
Compendio de Economia II
SECRETARÍA ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACION
ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO
COMPENDIO POR UNIDAD
ECONOMIA II
ISBN 970-632-265-5
Impreso en
México
PRESENTACIÓN GENERAL
DIRECCION GENERAL
1
PRESENTACIÓN DEL COMPENDIO POR UNIDAD
Estudiante del Colegio de Bachilleres te presentamos este compendio por unidad que
servirá de base en el estudio de la asignatura “Economia II” y funcionará como guía
en tu proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Cuenta con una presentación editorial integrada por unidades, capítulos y temas que
te permitirán avanzar ágilmente en el estudio y te llevará de manera gradual a
consolidar tu aprendizaje en esta asignatura, esto con la finalidad de que continues
adquiriendo los conocimientos teóricos-metodológicos de la ciencia económica a
través de estudiar ahora la teoria de la conducta del consumidor y la empresa como
unidad economica para que en conjunto con los contenidos de Economia I continues
en el analisis y explicasion de la realidad económica actual, a fin de que interpretes
y expliques problemas y cambios en la economía de tu entorno social.
2
COLEGIO DE BACHILLERES
ECONOMIA II
UNIDAD 1
3
INDICE
PAG.
INTRODUCCION 5
PROPOSITO 6
UNIDAD 1. LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR 7
1.1 ANTECEDENTES 7
1.1.1 LA ESCUELA AUSTRIACA 9
1.2 LA TEORIA DE LA UTILIDAD CARDINAL 11
1.3 LA TEORIA DE LA UTILIDAD ORDINAL 15
1.4 DIFERENCIA ENTRE UTILIDAD CARDINAL Y UTILIDAD ORDINAL 16
FASCÍCULO 3. ANÁLISIS
DE
L
PL
ANTEAMIENTO
NEOCLÁSI
4
INTRODUCCION
El estudio de la presente unidad se ha dividido en tres partes. En la primera, se
señalan los antecedentes a través de conocer la escuela austriaca y sus
representantes, con la finalidad de que tengas un primer acercamiento.
5
PROPÓSITO
Para abordar el estudio de esta unidad te recomendamos considerar las siguientes
preguntas que te ubicarán en forma general sobre los conocimientos que vas a
adquirir, las formas para lograrlo y la utilidad que representa.
¿PARA QUÉ TE VA
¿QUÉ APRENDERÁS? ¿CÓMO LO LOGRARÁS? ¿A SERVIR?
La finalidad de la presente unidad es Esto mediante el estudio de algunos Esto te permitirá comprender la función
que comprendas la conducta del conceptos de la Teoría Neoclásica, como que ejercitamos como consumidores de
consumidor como elemento son la línea de presupuesto, la curva de los bienes requeridos para satisfacer
fundamental de la demanda, además indiferencia, la tasa marginal de nuestras necesidades, considerando para
de su comportamiento racional en la sustitución y la curva de ello las restricciones que existen en el
búsqueda de obtener la máxima ingresoconsumo, hasta lograr el nivel de ingreso y los precios de bienes y
utilidad en el consumo de bienes y equilibrio del consumidor. servicios.
servicios.
6
UNIDAD 1
LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
_________________________
1. Ferguson, John M.: Historia de la Economía. FCE, México, 1974.
7
El inglés William Stanley Jevons (1835-1882) creó su sistema económico con base
en la Psicología y adaptando el cálculo del dolor y del placer propuesto por Bentham.
Concluyó que la vida económica descansa finalmente sobre los cálculos de placer y
dolor, siendo necesario volver a interpretar los fenómenos del consumo, producción,
cambio y distribución desde el enfoque psicológico; por lo tanto, el problema central
de la Economía para Jevons era el del valor de cambio, sosteniendo que “la utilidad
es el placer derivado del uso de un producto, y que la ley más importante de toda la
Economía es la tendencia hacia la saciedad, la utilidad tiende a disminuir cuando la
cantidad usada aumenta”2, es decir, el grado final de utilidad.
Otro aspecto importante para Jevons es el precio único para bienes similares dentro
de un mismo mercado de libre competencia; la Ley de la Unidad de Precio o Ley de
Indiferencia 5 indica que los bienes idénticos e intercambiables tienen el mismo
valor dentro de un mismo mercado y para una misma persona. De esta ley se deriva
la de sustitución. Ésta señala que un bien se puede intercambiar por otro para
satisfacer cualquier necesidad, sólo si tiene valores semejantes.6
_________________________
2 Ibidem, p.153
3 Jevons, S. William: Teoría de la Economía política.
4 Gide, Charles y Charles Rist: Historia de las doctrinas económicas. REUS, Madrid, 1959.
5 Ley de indiferencia. Jevons señaló que dos objetos, por más que respondan a necesidades de intensidad desigual, no
pueden tener valores diferentes y podemos escoger uno u otro
6 Ibidem, p. 579
8
1.1.1 LA ESCUELA AUSTRIACA. Los representantes de esta escuela son los vieneses
Menger, Wieser y Böhra-Bawerk. Karl Menger (1840-1921), quien se basó en los
estudios de Gossen y Jevons para desarrollar su Teoría Económica, estableció que el
valor debe ser una apreciación de la inteligencia y lo definió como la capacidad de
cambio que poseen los productos; todas las unidades de cualquier artículo son
semejantes, por lo tanto, debe atribuirse igual valor a cada una y el uso menos
importante de cualquiera de las unidades determina el valor del producto. Su
concepto de valor de los factores (tierra, trabajo y capital) descansa en la
importancia de las satisfacciones menos importantes procuradas por las unidades
de una oferta. La aportación de este economista fue el deducir en su Teoría del Valor
una teoría general de la distribución; el valor de cualquier unidad de un recurso
productivo (por ejemplo, el trabajo) dependerá del uso de la unidad menos
importante de ese producto, extendiendo su argumentación en relación con salarios,
renta e interés.
Hubo otras escuelas con matices diferentes dentro de la Teoría Neoclásica, como la
de Lausana, cuyos representantes más importantes fueron León Walras (1837-
1910), Vilfredo Pareto (italiano), Irving Fisher (estadounidense), entre otros, que
empleaban el Método Matemático en la ciencia económica y, en particular, en la
Economía Política. El estudio de la conducta del consumidor a través del enfoque de
la Teoría Neoclásica pretende buscar la causa del valor de los bienes en las
reacciones afectivas del sujeto, en su apreciación de los nexos que ligan su bienestar
personal con las cosas que pueden proporcionárselo; esta esencia psicológica y
hedonista constituyó el rasgo peculiar de la teoría y en algunos casos se utilizó el
9
Método Matemático para analizar las relaciones entre los agentes económicos para
lograr un estado de equilibrio.
________________________
7 las acciones de los consumidores van dirigidas hacia objetivos o metas (intencional). Se comportan racionalmente
cuando sus acciones están de acuerdo con la búsqueda de sus objetivos; y eficientemente, al buscar la mejor forma de
alcanzarlos con base en las limitaciones que enfrentan (precios e ingreso). Véase Jovanovich. Harcourt Brace:
Principios de economía: microeconomía. 8ª. ed. Sitesa, México, 1987. pp. 12 y 95.
10
De acuerdo con la evolución histórica de los planteamientos teóricos de la conducta
del consumidor, ésta se puede analizar a través de la Teoría de la Utilidad Cardinal y
de la Utilidad Ordinal (curva de indiferencia). Ambas alternativas tratan de explicar
por qué los cambios en los precios y en el ingreso tienen efectos predecibles sobre el
comportamiento del consumidor, considerando los supuestos básicos señalados.
La utilidad marginal depende de las preferencias del consumidor, las que no siempre
son conocidas. No obstante, independientemente de su forma o nivel, los
economistas suelen coincidir en que generalmente se cumple que, a medida que
aumenta el consumo de un producto, la utilidad que obtenemos va cayendo. Este
fenómeno fue reflejado en la llamada “ley de utilidad marginal decreciente”.
La utilidad que reporta cada unidad de pan adicional es la utilidad marginal, la que
es decreciente puesto que el consumidor valora cada vez menos el pan una vez que
ya ha consumido una unidad. En el siguiente gráfico, vemos la curva de utilidad
marginal de este ejemplo:
UNIDAD DE PAN UM
1 50
2 30
3 10
4 0
11
Representación gráfica:
Relación entre utilidad total y utilidad marginal. La utilidad marginal (UM) tiene
una relación directa y se deriva de la curva de utilidad total (UT). Esta última es la
satisfacción o utilidad que obtiene un individuo por el consumo de una cierta
cantidad de bienes o servicios.
12
Representación gráfica:
De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que la utilidad marginal está en función
de la cantidad del bien consumido. Esto se expresa de la siguiente manera:
UM = ƒ(Q),
Esta ley se denomina del decrecimiento de la utilidad marginal, que se enuncia como:
“al aumentar la cantidad consumida de un bien disminuye su utilidad marginal,
incremento de la utilidad total añadido por la última unidad consumida”
13
utilidad total cuando aumentamos el número de unidades consumidas de un bien,
decreciendo su valor a medida que aumentan las unidades consumidas.
Esta ley se denomina del decrecimiento de la utilidad marginal, que se enuncia como:
“al aumentar la cantidad consumida de un bien disminuye su utilidad marginal (o
incremento de la utilidad total añadido por la última unidad consumida”.
14
utilidad total cuando aumentamos el número de unidades consumidas de un bien,
decreciendo su valor a medida que aumentan las unidades consumidas.
La utilidad marginal.
La diferencia o comparación de los valores que asignan distintos
consumidores a las cestas de consumo.
15
1.4 DIFERENCIA ENTRE UTILIDAD CARDINAL Y UTILIDAD ORDINA. La principal
diferencia entre Utilidad Cardinal y Utilidad Ordinal es que la primera da un valor de
utilidad a diferentes opciones y la segunda se clasifica en términos de preferencia.
16
derivar en un mayor nivel de satisfacción del cliente asignarán mayores utilidades y
los bienes que resulten en un menor nivel de satisfacción asignarán menores
utilidades. La utilidad cardinal es un procedimiento cuantitativo que se utiliza para
medir la satisfacción del consumidor. Además, se dio cuenta con el tiempo de que la
medida cardinal de la utilidad no es posible y, por lo tanto, es menos realista. Hay
muchos problemas al medir la utilidad numéricamente, ya que la utilidad que
obtiene el consumidor de un bien o servicio depende de varios factores como el
estado de ánimo, el interés, el gusto, las preferencias y mucho más.
17
COLEGIO DE BACHILLERES
ECONOMIA II
UNIDAD 2
Autores:
Robles Gómez Silvia Virginia
Rosas Sánchez Mercedes de la Luz
18
INDICE
PAG.
INTRODUCCION 20
PROPOSITO 21
UNIDAD 2. LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONOMICA 21
2.1 LA EMPRESA 22
2.1.1 LA COMBINACION DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION 24
2.1.2 LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES 29
2.1.3 LA PRODUCTIVIDAD 32
2.2 FACTORES DE LOCALIZACION DE UNA EMPRESA 33
2.3 COSTOS DE PRODUCCION 34
2.3.1 IMPORTANCIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCION 35
2.3.2 DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION 37
2.3.3 PUNTO DE EQUILIBRIO 42
FASCÍCULO 3. ANÁLISIS
DE
L
PL
ANTEAMIENTO
NEOCLÁSICO
19
INTRODUCCION
En la unidad anterior viste el tema de la conducta del consumidor, en esta unidad
estudiaras la unidad productiva de una economía, como es la Empresa. Se revisa su
clasificación y los factores que permiten su funcionamiento, tierra, trabajo, capital,
así como el rendimiento de estos factores, tocando con ello la Ley de rendimientos
marginales decrecientes. También de manera muy somera se ven los factores de
localización de la Empresa.
Por último, se revisan de la empresa sus costos de producción y sus ingresos. Todo
este bagaje teórico de la Escuela Neoclásica de la economía te permitirá entender
una gran diversidad de fenómenos económicos.
20
PROPÓSITO
Para abordar el estudio de esta unidad te recomendamos considerar las siguientes
preguntas que te ubicarán en forma general sobre los conocimientos que vas a
adquirir, las formas para lograrlo y la utilidad que representa.
¿PARA QUÉ TE VA
¿QUÉ APRENDERÁS? ¿CÓMO LO LOGRARÁS? ¿A SERVIR?
En esta unidad se plantea lo que es Para lograr lo anterior, Para lograr lo anterior, estudiaremos a la
una empresa y la función que tiene estudiaremos a la empresa de empresa de manera individual, lo cual
dentro del aparato productivo. manera individual, lo cual facilitará facilitará su análisis; esto no significa que
Asimismo, las clases y su su análisis; esto no significa que opera de manera aislada, todo lo contrario,
composición; la combinación de los opera de manera aislada, todo lo existe una interdependencia fundamental
factores de la producción, la función contrario, existe una con todas las unidades productoras.
de la producción, la productividad y interdependencia fundamental con
sus costos, así como su punto de todas las unidades productoras.
equilibrio.
21
UNIDAD 2
La empresa tiene una doble función: por un lado, adquiere materias primas, mano de
obra, herramientas, máquinas e insumos, que le originan gastos; por el otro, la venta
de los bienes o servicios generan ingresos, por consiguiente, la empresa compra y
vende; esta diferencia entre lo gastado y su ingreso significará su pérdida o ganancia.
Los criterios para clasificar a las empresas se basan en su tamaño, origen, capital,
producción, o tipo de sociedad, etc. Ahora veremos cómo se ordena a las empresas
de acuerdo con su tamaño.8
22
d) Generalmente su administración es empírica.
e) El mercado que domina y abastece es pequeño, ya sea local o cuando mucho
regional.
f) En su producción se utiliza más mano de obra que bienes de capital.
g) Tiene pocos trabajadores y muchas veces son los propios familiares del dueño
(por eso muchos autores la llaman empresa familiar).
Mediana empresa. Ocupa de 101 a 250 personas, con ventas de hasta dos millones
de pesos al año.11 Las características más importantes de la pequeña y mediana
empresa son:
_________________________
8 “Financiamiento de la renovación industrial en el sector energético”, en El Mercado de Valores. Año XLVIII, núm.
9 Méndez Morales, José Silvestre: Economía y la empresa. El Fogain (Fondo de Garantizamiento a la industria Mediana
y Pequeña) se creó para otorgar créditos destinados a incrementar la producción de las empresas. La clasificación se
efectuó de acuerdo con el tamaño de la empresa, con base en las condiciones prevalecientes en 1987.
10 Idem.
11 Idem.
23
Empresa grande. Ocupa más de 250 trabajadores y tiene ventas superiores a los dos
millones de pesos anuales.12 Sus características son:
Heller dice, “desde el punto de vista económico la producción comprende todos los
procesos que incrementan la adecuación de los bienes para la satisfacción de las
necesidades humanas”.13
_________________________
12 Idem.
13 Bermisky, Saucedo: Teoría económica simplificada. Ediciones Sauber, cap. V.
14 Idem.
24
Los factores de la producción son: recursos naturales como tierra, trabajo y capital.
La cantidad de recursos disponibles varía en función del tiempo y el espacio, de ahí
la importancia de lograr su mejor combinación.
Para que una empresa sea productiva debe contar con una técnica de producción, es
decir, los conocimientos, medios y métodos disponibles para convertir los recursos
en productos.
Factores de la producción.
Trabajo. Raymond Barre dice: “El trabajo es una actividad consciente del hombre
encaminada a vencer la escasez, acrecentando la cantidad de bienes disponibles para
la satisfacción de las necesidades humanas”.15 Francisco Zamora afirma: “Es el
conjunto de facultades corporales y mentales existentes en el ser humano, que éste
pone en ejercicio cuando produce un bien de cualquier género, es la capacidad o
fuerza de trabajo, que suele también nombrarse con la sola palabra trabajo.”16
Raymond Barre afirma: “El capital puede definirse como un conjunto de recursos
heterogéneos y reproducibles cuyo empleo permite, por medio de un rodeo en la
producción, aumentar la productividad del trabajo humano”.18
25
El capital adopta varias formas, como maquinaria, herramientas, dinero líquido,
títulos de crédito, etcétera.
Los recursos que se utilizan dentro del proceso de producción pueden sustituirse
unos por otros; por ejemplo, se puede sustituir la mano de obra por el capital, una
clase de capital por otro capital o una mano de obra por otra. La función de la
producción se expresa de diversas formas:
_________________________
15 Idem.
16 Idem.
17 Idem.
18 Idem.
26
Si expresáramos la función de la producción en forma matemática, la obtendríamos
de la siguiente manera:
Observamos que, al incrementar uno de los factores productivos frente a otro que es
constante, no siempre aumenta indefinidamente la producción, sino incluso se llega
a tener decrementos en la misma. Con base en los datos del cuadro 1 grafiquemos la
curva de la producción del maíz.
Figura 1
27
Como se advierte en la gráfica, al incrementar la mano de obra frente a un factor
constante (tierra) la curva de la producción de maíz tiende a ascender hasta llegar a
un punto máximo (390 toneladas de maíz) a partir del cual desciende.
28
Para obtener mayor rendimiento en el uso de dichos factores, el empresario tiene
que buscar la forma más eficiente de combinarlos, lo que le permitirá obtener
mayores volúmenes de producción; posteriormente buscará obtener un mayor
rendimiento de cada uno de los factores dentro del proceso productivo, para lo cual
es necesario conocer y analizar la Ley de los Rendimientos Decrecientes.
a) De acuerdo con el número de bienes y servicios que se producen con base en una
unidad de tiempo (hora, jornada de trabajo, mes, etcétera).
b) En términos monetarios se da de acuerdo con el dinero que se puede obtener por
la venta de los productos (multiplicando precio por producto).
David Ricardo fue el primero que planteó la ley de los rendimientos decrecientes: “Si
a un factor fijo llamado tierra se le agregan factores variables llamados mano de
obra; se obtendrán rendimientos proporcionales, menos que proporcionales y
decrecientes”.
29
Durante muchos años se pensó que esta ley sólo era aplicable en la agricultura,
considerando que la tierra no puede agrandarse; en cambio, en la actividad industrial
no tenía validez porque una empresa se puede ampliar en un momento dado.
Para que se dé la ley de los rendimientos decrecientes debemos tener en cuenta dos
presupuestos:
El conocimiento de esta ley nos enseña las limitaciones que hay en el crecimiento de
la producción, utilizando técnicas determinadas en forma constante, aplicando
factores variables a uno fijo en la actividad productiva.
Cuadro 2
30
La columna correspondiente a la producción media se obtiene dividiendo la
producción Total entre el número de trabajadores. La producción marginal resulta
de las diferencias que se tienen en la producción total, (producción actual).
31
2.1.3 PRODUCTIVIDAD. Hay diferentes concepciones en torno a la productividad,
por ejemplo: la productividad es el uso más racional de los factores de la producción;
otra sostiene que la productividad es una forma para medir la eficiencia de la
empresa. Sin embargo, la productividad nos sirve para conocer la forma como se
utilizan y aprovechan los factores de la producción. Así, se puede afirmar que,
conforme se aprovechan mejor los recursos de la producción, mayor será la
productividad y, por tanto, habrá más eficiencia. La productividad establece una
relación entre los recursos utilizados y la producción obtenida.
32
2.2 FACTORES DE LOCALIZACIÓN DE UNA EMPRESA. Imagínate que decides
emprender un negocio de producción de pantalones de mezclilla, tienes el capital
suficiente para construir una empresa y estás buscando el lugar más adecuado en
dónde instalarla. Pues bien, para instalar una empresa es importante elegir y
determinar el lugar. Para ello se deben considerar varios factores que ayudarán a
tomar la decisión.
c) Medios de comunicación. Es básico saber con qué vías se cuenta para mantener la
comunicación entre la empresa, la fuente de materias primas y los mercados, para el
movimiento y tráfico de mercancías: carreteras, vías férreas, fluviales y marítimas;
transportación aérea, y determinar sus costos (fletes, distancias y condiciones de
transportación).
33
d) Los mercados. Es importante el conocimiento tanto del mercado real como del
potencial, el tipo de competencia que prevalece en él; cuáles son los productos de la
competencia, su precio y calidad; la localización y distribución geográfica, tamaño y
distancia de los mercados.
34
de la maquinaria, etc., además de calcular cuánto dinero invierte en producir cada
vestido, en cuánto se venderá y cuál será el beneficio. ¿Qué tan fácil crees que es esto?
1. Si la empresa opera a corto plazo no puede ampliar sus instalaciones, por lo que
sus variaciones de producción son mínimas. Puede ocurrir del lado de la oferta que:
2. Cuando la empresa opera a mediano plazo, puede ocurrir del lado de la oferta que:
35
3. La empresa a largo plazo está en posibilidades de realizar ajustes en la producción
y de ampliar sus instalaciones. Del lado de la oferta es posible que:
1. Costos fijos. Son aquellos que la empresa realiza (generalmente al inicio de sus
operaciones), independientemente de su nivel de producción, por ejemplo: la
construcción de la empresa, pago de intereses por el dinero obtenido en préstamo
de los bancos, pago de impuesto predial, póliza de seguros, teléfono, etc. Por lo tanto,
éstos no se relacionan con los volúmenes de producción.
3. Costos totales. Es la suma de los costos en que incurre la empresa para realizar el
proceso de la producción, variarán conforme sea el nivel de producción y se obtienen
sumando los costos fijos con las variables. Por lo tanto, los costos totales representan
el gasto total para poder producir un monto determinado de producción.
36
4. Costos medios. Indican el costo por unidad productiva, por eso se dice que el costo
medio muestra la eficiencia con que opera la empresa. Para obtenerlos se dividen los
costos totales entre las unidades producidas.
Cuadro 3
37
Según se observa que la gráfica del costo total es ascendente lo cual significa que este
tipo de costos aumenta conforme se incrementa el volumen de producción. La curva
de costo variable también es ascendente, lo que significa que también depende de las
variaciones de producción. La curva de los costos fijos es paralela al eje de las
abscisas (x) lo cual significa que estos costos son independientes de la producción.
38
2. Costo de la mano de obra directa. Dentro de éste se incluye los gastos por concepto
de salarios a trabajadores no especializados y especializados que trabajan
directamente en la fabricación del producto. Por ejemplo, en la fabricación de zapatos
están los empleados que cortan la piel y la suela, quienes la cosen y los que empacan
zapatos; éstos son la mano de obra directa que interviene en la fabricación de un
producto. Si al material directo se le suma la mano de obra directa se obtiene el costo
primo.
Una vez determinados los costos directos e indirectos se puede obtener el costo de
producción, que es la suma del costo primo con el indirecto.
39
Producir cada par de zapatos tarda 45 minutos; 15 en corte, 20 en costura y 10 en
acabado. Las tarifas diarias son las siguientes: cuatro cortadores que ganan $18.00
cada uno, seis costureras que ganan $15.00 cada una, dos manos de obra no
especializada, que se dedican a empacar, ganan $13.00 cada uno. Todos trabajan
siete horas diarias y 20 días al mes.
Para determinar la columna costo de la orden se multiplica cada costo unitario por
el número de zapatos, o sea 1 120 zapatos, considerando que son 560 pares.
La columna del salario por minuto se obtiene partiendo de que una hora tiene 60
minutos por las siete horas que se trabajan al día, es decir, 420 minutos. Se divide el
salario entre el número de minutos, (42/420 = .17). La columna del costo unitario se
40
obtiene multiplicando el salario por minuto por los minutos trabajados (.17x15 =
2.55). El costo de la orden se obtiene multiplicando el costo unitario por la
producción.
41
2.3.3 PUNTO DE EQUILIBRIO. Si fueras empresario enfrentarías diferentes
situaciones en el manejo de tu empresa, ante las cuales tendrías que tomar
decisiones importantes que te permitan seguir operando dentro del mercado. Hay
dos situaciones extremas: una en la que tus gastos totales superan a los ingresos
totales y si se prolonga esta situación tendrás que cerrar la empresa para evitar
mayores pérdidas. En la otra, los ingresos totales superan a los gastos totales, lo cual
se traducirá en utilidades, que te motivarán a seguir operando.
42
de neumáticos tenemos a: Goodyear Oxo, Goodrich Euzkadi, General Popo, Firestone
y Tornel.
Por último, el empresario se puede encontrar dentro del mercado bajo condiciones
de competencia monopolística, la cual se caracteriza porque hay muchas empresas
operando dentro del mercado y cada una elabora un producto, su presentación, su
contenido, su precio, etc. Esta competencia la encontramos en la industria del vestido
y en la de productos electrodomésticos. Con base en estas situaciones a que se
enfrentará el empresario en el mercado, concluimos que éste será más competitivo
cuando mayor sea el número de participaciones, ya que cada uno de los productores
buscará maximizar sus ganancias.
43
COLEGIO DE BACHILLERES
ECONOMIA I
UNIDAD 3
Autores:
Muñoz Roca Arturo
Ortiz Pérez Luis
44
INDICE
PAG.
INTRODUCCION 46
PROPOSITO 47
UNIDAD 3. ANALISIS DEL PLANTEAMIENTO MARXISTA 48
3.1 EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XVIII 48
3.2 LA PRODUCCION MERCANTIL 50
3.3 LA FUNCION DEL DINERO 56
3.4 TRANSFORMACION DEL DINERO EN CAPITAL 58
3.4.1 LA BASE DE LAS RELACIONES DE PRODUCCION DEL CAPITAL 58
3.4.2 LA CONVERSION DEL DINERO EN CAPITAL Y LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCIA 58
3.4.3 LA GENERACION DE LA PLUSVALIA 59
3.4.4 EL CAPITAL COMO RELACION SOCIAL DE PRODUCCION (CAPITAL CONSTANTE Y VARIABLE) 60
3.4.5 LA COUTA Y PRODUCCION DE LA PLUSVALIA 61
3.5 EL SALARIO 62
3.5.1 LA NATURALEZA DEL SALARIO 62
3.5.2 ACUMULACION DEL CAPITAL 66
3.5.3 GASTOS CAPITALISTAS DE PRODUCCIÓN Y GANANCIA 72
FASCÍCULO 3. ANÁLISIS
DE
L
PL
45
ANTEAMIENTO
NEOCLÁSICO
46
INTRODUCCION
En la unidad anterior, se estudiaron varios aspectos de la empresa como unidad
económica; los factores de localización y sus costos de producción, así como algunas
características en sí.
47
PROPÓSITO
En esta unidad se exponen algunas leyes económicas que, según la doctrina marxista,
regulan la sociedad capitalista. Para esto, tomarás en cuenta que en la producción de
mercancías es predominante el dinero, el cual cumple funciones específicas e
históricas.
En este sentido, para que logres una mayor comprensión de los aspectos más
relevantes de esta corriente, observarás que los fenómenos económicos son
explicados por el Marxismo a partir del trabajo humano y su explotación.
¿PARA QUÉ TE VA
¿QUÉ APRENDERÁS? ¿CÓMO LO LOGRARÁS? ¿A SERVIR?
48
UNIDAD 3
Te has preguntado ¿por qué tienes que dar dinero a cambio de lo que quieres o
necesitas?, ¿qué características tiene una mercancía?, ¿por qué con dinero no se
puede comprar todo?
Algunas mercancías se miden o cuantifican como: el pan por pieza, la leche en litros,
el huevo por kilo, etcétera. ¿Crees que el economista mide así la riqueza? En realidad,
no, lo que él quiere saber es si un kilo de huevo vale más o menos lo que un litro de
leche. ¿Cómo piensas que se mide la riqueza?
En nuestra sociedad existen dos estratos sociales: Los ricos y los pobres. ¿Será cierto
que quienes acumulan riqueza son una élite laboriosa, inteligente, económica o que
los pobres son bribones, ociosos, despilfarradores?, ¿por qué el capitalista compra
máquinas, materias primas, mano de obra, etcétera, con una determinada cantidad
de dinero y obtienen una ganancia? ¿Cómo se determina el valor de la fuerza de
trabajo? ¿Por qué un obrero gana un salario mínimo y un funcionario gana grandes
cantidades de dinero?
Estamos seguros de que tienes alguna respuesta para las preguntas anteriores, pero
para que puedas ampliar más tus conocimientos te invitamos a estudiar este
material.
49
• La fuerza de trabajo es una mercancía más, así como los productos generados por
el uso de ésta.
• La producción mercantil adquiere un carácter predominante, general y a gran
escala.
• Se amplía la división social del trabajo.
• La industria y la producción mecanizada adquieren gran importancia.
• Se desarrollan los medios de comunicación, se crea el mercado y las economías
capitalistas mundiales.
• El móvil fundamental es el lucro u obtención de ganancias.
• El desarrollo sin medida de las fuerzas productivas provocan un desequilibrio en
la estructura económica.
• Aparece la burguesía y el proletariado.
Otro aspecto del Marxismo es la teoría objetiva del valor, la cual señala:
50
El Socialismo es un largo proceso de transición al Comunismo, el cual
necesariamente está influido por los factores y formas burguesas, simplemente
porque el mundo es predominantemente capitalista y sus relaciones de producción
se imponen. Esto no quiere decir que haya muchos problemas engendrados por esta
situación, pues el campo de estudio es indiscutiblemente tan amplio, complejo y poco
explorado que no podemos sino captar algunos rasgos esenciales del problema.
Ahora bien, Carlos Marx le dio el nombre de mercancía “en primer lugar a una cosa
que satisface alguna necesidad humana, en segundo lugar, una cosa que puede
cambiarse por otra cosa”.22 Para él, la mercancía tiene la peculiaridad de ser útil,
satisfacer tal o cual necesidad del hombre, a ésta le llama valor de uso. Poco importa
la necesidad que satisfaga: transporte, vivienda, alimento, vestido, máquinas,
etcétera. Es indispensable que la necesidad exista y que la mercancía sea capaz de
satisfacerla. “El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del
estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos”.23
51
El valor de uso satisface las necesidades de medio de consumo (transporte, vivienda,
alimento) y medio de producción (máquinas, materia prima). Toda mercancía es un
valor de uso, pero no todo valor de uso es necesariamente una mercancía. Por
ejemplo: el aire, el agua del río, las frutas silvestres, el pastel hecho en casa para
nuestro propio consumo. Como observamos, las cosas poseen un valor de uso, pero
para que sean mercancías es necesario que sean producidas para ser vendidas y no
para autoconsumo. El valor de uso es lo que hace diferente a cada mercancía y dicha
disparidad es la única razón por la cual las mercancías son cambiadas; pero con el
valor de uso no se pueden equiparar, si tenemos una mesa, una silla, una lámpara, no
podríamos decir cuál es la que se prefiere sin llegar a un acuerdo, ¿cómo
compararíamos la utilidad que le da cierta persona a la silla con la utilidad que le da
otra a la mesa?, ¿cómo medirla?, ¿habrá algo común, homogéneo en lo que nos
podamos basar? En nuestros días no se cambia directamente una mercancía por otra,
sino por dinero; sin embargo, para comprender su naturaleza debemos abstraerlo
examinando el cambio directo o el trueque en las primeras etapas de la producción
mercantil.
Sólo mercancías diferentes son cambiables, sería un disparate cambiar maíz por
maíz, o zapatos por zapatos de la misma especie. En el mercado se cambian valores
de uso diferente, por ejemplo: maíz por zapatos, pero las cantidades cambiadas son
determinadas; el zapatero no ofrece al campesino un número indeterminado de
zapatos por un costal de 50 kg. de maíz, sino un solo par; además, la cantidad de maíz
cambiada por un par de zapatos estará estipulada de antemano, de manera que
cualquier campesino que quiera cambiar maíz por zapatos tendrá que pagar a
cualquier zapatero un costal de 50 kg. de maíz por un par de zapatos de determinada
calidad.
_________________________
19 Las etapas del Capitalismo se dividen en libre competencia e imperialismo y, esta última, a su vez, en monopolista y monopolista de Estado.
20 Ibid
21 Marx, Carlos. El capital. Crítica de la Economía Política, T. I; FCE, p. 3
22 Lenin, op. cit.
23 Marx, op cit.
24 Lenin, op. cit.
52
En primer lugar, deben tener algo en común, que las hace iguales unas a otras, pero
¿cómo pueden ser iguales los zapatos al maíz?, ¿por qué son medibles? Vemos que
se puede comparar la longitud de los rieles de la vía del tren con la de la carretera, el
peso de las naranjas con el de las manzanas, el volumen de la leche con el del agua,
se puede decir que los rieles son más largos que la carretera, que el kilo de naranjas
pesa más que 500 g de manzanas, que un litro de leche tiene más volumen que medio
litro de agua. Percibimos que los objetos pueden ser medibles entre sí cuando
ofrecen alguna característica común. Tomamos en cuenta las características de
longitud común a la carretera y a los rieles, y la comparamos por este índice; las
manzanas y las naranjas tienen una propiedad común, el peso, la leche y el agua por
el volumen.
“La experiencia diaria nos muestra que, a través de millones, de miles de millones de
esos actos de intercambio, se equiparan constantemente, unos con otros, todo género
de valores de uso, los más diversos e incomparables entre sí”.25
De tal manera que se llega a creer que es la costumbre lo que determina las
proporciones de cambio de mercancías.
El hecho de que las mercancías se comparen unas con otras significa que tienen una
propiedad común, distinta de su valor de uso; para Marx esta propiedad es el trabajo;
es decir, el desgaste de energía física y mental por lo que el tiempo durante el cual es
usada la fuerza de trabajo es lo que nos indica la proporción de cambio entre las
mercancías.
Así, el trabajo que produce mercancías posee un doble carácter; por una parte es un
gasto, de energía humana en una forma peculiar, es decir, es el trabajo del sastre, del
carpintero y a este tipo de trabajo Marx lo llamó “trabajo concreto”. Por otra parte,
aquel gasto de energía humana que no tiene una forma y una cualidad diferente, que
53
es simple desgaste de energía humana que no tiene una forma y una cualidad diferente,
que es simple desgaste de energía psicofísica, se le denomina trabajo abstracto, este
desgaste es el que sí se puede comparar.
Del mismo modo, hay que distinguir entre el trabajo (el proceso mediante el cual se
transforma la naturaleza) y la mercancía (producto del trabajo). Como observamos,
una vez producida la mercancía el proceso del trabajo termina y lo que existe es la
mercancía, no el trabajo; no obstante, esta mercancía es la cristalización del trabajo
humano abstracto, del desgaste de energía física y mental.
Por consiguiente: “Lo que determina la magnitud del valor de un objeto no es más
que la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea, el tiempo de trabajo
socialmente necesario para la producción”.27 El tiempo de trabajo socialmente
necesario se define como “El tiempo de trabajo requerido para producir un valor de
uso cualquiera en condiciones de producción vigentes en una sociedad y con el grado
social medio de destreza e intensidad de trabajo”.28 Si se desarrollan las fuerzas
productivas y aumenta la productividad del trabajo, el número de unidades del
producto obtenidas en la misma unidad de tiempo aumenta, entonces el valor
disminuye y si sucede lo contrario, el valor aumenta. Las mercancías tienen un
precio, pero no se venden y se compran por su valor, generalmente están
sobrevaloradas, sólo en condiciones muy especiales se cambian por su valor. El
precio es:
54
pues basta que exista en la mente de quien lo realiza. Tales cantidades de oro
expresadas en lingotes han recibido históricamente el nombre de rublos, libras, francos,
liras, etcétera. De esta manera, en los precios, las mercancías son representadas como
cantidades de oro, como magnitudes de nombre igual, cualitativamente iguales y
cuantitativamente comparables entre sí.29
El movimiento de los precios se determina en el fondo por el cambio del valor de las
mercancías. Al crecer la productividad disminuye su valor, por lo tanto, los precios
deberían bajar, pero muchas veces no sucede así, debido a las distancias del mercado,
como los monopolios y oligopolios. Como el productor ignora cuántas mercancías
de una especie se necesitan en el mercado, produce mercancías sin tomar en cuenta
la cantidad cuya venta es posible. Entonces, es inevitable que las mercancías se
fabriquen en mayor cantidad de la necesaria para el mercado y otras se fabriquen en
menor cantidad. (Hoy en día se ha tratado de evitar ese derroche de recursos
humanos y materiales a través de los estudios de mercado). Veamos la situación a
través de un ejemplo numérico, en donde se utilizaría un “modelo aritmético
simplificado, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una unidad
de una mercancía podría calcularse por una media o promedio ponderado, es decir:
Donde:
_________________________
25 Ibid, p. 40
26 Marx, op. cit., p. 13
27 Ibid. p. 7
28 Malum, E.E. Economía para principiantes, CECSA, P. 116
29 Ramírez Gómez, Ramón. La moneda, el crédito y la banca a través de la concepción de las teorías subjetivas. UNAM, pp. 48 y 49
30 Malum, E.E. op. cit., p. 116
55
Producción de camisas
Productor A Productor B Productor C
Camisas Horas para Camisas Horas para Camisas Horas para
elaboradas hacer 1 camisa elaboradas hacer 1 camisa elaboradas hacer 1 camisa
10 14 80 12 10 10
El resultado indica que el TTSN requerido para producir una camisa es de 12 hrs, por
lo cual el valor de la camisa oscilará entre las 12 hrs resultantes.
Así también se tiene que los precios, expresión monetaria de los valores, puede
fluctuar por encima o por debajo de los valores de las mercancías, lo cual depende
de la cantidad de mercancía ofrecida por los productores y la cantidad demandada
por los consumidores, de tal manera que cuando la cantidad ofrecida es mayor a la
demanda de entonces los precios caen debajo de los valores, y cuando sucede la
situación contraria, es decir, que la cantidad sea mayor a la ofrecida, entonces se
tendrá que los precios quedan por encima de los valores. Es perfectamente natural
que, en una sociedad de productores de mercancías, aislados, que están vinculados
sólo por el mercado, la ley que rige esa sociedad no pueda manifestarse más que
como una ley media social de masas, con desviaciones individuales en uno u otro
sentido que se compensan mutuamente.31
56
distribución del trabajo social y el cambio de mercancías entre las diferentes ramas
de esta economía mediante el mecanismo de precios. La variación de los precios en
el mercado es lo único que puede indicar a los productores de mercancías qué
productos existen en exceso o en cantidades insuficientes, con arreglo a la demanda
de la población.
Según esto, los productores de mercancías afluyen a las ramas de producción que
parecen más favorables en un momento dado. La competencia hace que unos
productores se arruinen mientras otros se enriquecen. La acción de la ley del valor
determina un proceso de diferenciación entre los pequeños productores y el
desarrollo de las relaciones capitalistas (engendra burguesía constantemente).
3.3 LAS FUNCIONES DEL DINERO. Después de estudiar las categorías económicas
de la producción mercantil capitalista y la función que tiene el valor en este tipo de
formación social, te preguntarás cuál es la función del dinero. Para contestarte,
abordaremos el análisis que hizo Marx sobre el particular. Al desarrollarse la
producción mercantil se destacó entre las mercancías la función del dinero.
...la mercancía cuya función primordial consiste en ser equivalente general, expresión
del valor de las restantes mercancías.
*El valor representa una categoría histórica tan sólo en la economía mercantil. El
trabajo no es igual al valor y éste no es igual al valor de cambio.
“A diferencia de las otras mercancías, el dinero posee la propiedad de ser directa y universalmente
cambiable por cualquier otra mercancía”.32
El dinero junto con los metales preciosos y cualquier otro equivalente general,
cumple dos funciones: la de medida de valor y la de medio de circulación. Con
el desarrollo de la producción mercantil surgen tres funciones más del dinero a cargo
de los metales preciosos: atesoramiento, medio de pago y dinero mundial.
Las diversas formas especiales del dinero; simple equivalente de mercancías, medio
de circulación, medio de pago, atesoramiento y dinero mundial, apuntan según el
alcance y la primacía relativa de una u otra función, a fases muy diversas del proceso
de producción social.33
_________________________
31 Lenin. op. cit, 35
32 Ramírez, op. cit., p. 16
33 Marx, Carlos: op. cit, p. 123
57
Analizaremos la moneda de acuerdo con la procedencia de sus funciones, bajo el
doble aspecto de medida de valor y de medio de circulación.
De acuerdo con Carlos Marx, la función fundamental del dinero consiste en ser la
medida de valor de las mercancías, debido a que es el equivalente simple de las
demás mercancías y su expresión de valor (tiempo de trabajo socialmente
necesario), de ahí su función que monetariamente se contiene en el precio.
“En cuanto medida de los valores y como patrón de los precios, el dinero desempeña
dos funciones completamente diferentes. Medida de los valores es el dinero en
cuanto encarnación social del trabajo humano; patrón de precios, como peso
metálico fijo. En cuanto medida de valor el dinero sirve para transformar en precios
(en cantidades figuradas de oro) los valores, de manera que una cantidad de oro se
relacione con otra tomada como unidad. Así por ejemplo, si un par de zapatos tienen
un determinado valor porque requiere de un TTSN igual a tres horas; el dinero como
medida de valor transformará ese valor de los zapatos en pesos, por ejemplo
$250.00”.34
Cuando aparece el dinero, las mercancías dejan de compararse unas con otras al
utilizarlo como equivalente general, Marx planteó en El capital que “detrás de la
medida ideal de valores acecha pues, el dinero contante y sonante”.35
Cada cambio entre dos productores se relaciona con el conjunto de los cambios que
se efectúan entre los demás. El zapatero vende sus zapatos y con el dinero obtenido
compra maíz al campesino. Primero ha transformado su mercancía en dinero, en
seguida este dinero en otra mercancía; esto se representa con la fórmula (M-D-M),
en la que M significa mercancía y D, dinero. Observamos dos ciclos, el de la venta (M-
D) y el de la compra (D-M), este movimiento de mercancías en sus relaciones mutuas
y en su interdependencia es lo que llamamos “circulación de mercancías” y en este
proceso el dinero tiene la función de medio de circulación.
58
trabajadora, puesto que el poder adquisitivo del salario disminuye por el alza de
precios.
Con la aplicación de esta fórmula vemos que el dinero sirve para comprar otra
mercancía, es decir, cambiar un valor de uso por otro, de esta forma observamos que
el dinero se convierte en capital cuando se emplea con el fin de explotar el trabajo
ajeno. Para comprender esto analicemos lo siguiente:
59
mercancía-fuerza de trabajo reside en su cualidad de ser fuente de valor y plusvalía.
Así también la plusvalía es aquella que se obtiene después de que el obrero ha
cubierto el valor de la fuerza de trabajo, y de la cual el capitalista se apropia
gratuitamente.
D M Incremento de capital
Fuerza de trabajo
Creadora de valor
La generación de la plusvalía.
60
paga un dinero, un monto que le permite comprar al trabajador sus medios de
subsistencia, los cuales requieren para ser producidos de un tiempo de trabajo
socialmente necesario de 6 hrs. Por lo tanto, 6 horas, es el tiempo de trabajo
necesario o tiempo de trabajo pagado al trabajador. Pero la jornada de trabajo para
la cual fue contratado es de 10 horas, así que el trabajador tiene que laborar por 4
horas más, o sea un tiempo de trabajo adicional, y el valor creado en ese tiempo de
trabajo es el plusvalor o plusvalía, el cual se encuentra en las mercancías producidas
en el tiempo de trabajo adicional, y al ser vendidas estas mercancías, materializa ese
plusvalor en ganancia para el capitalista”.37
Jornada de trabajo
Tiempo de trabajo Tiempo de trabajo
necesario o trabajo adicional o no
retribuido retribuido
6 horas 4 horas
Hay que tomar en cuenta que la plusvalía (la ley económica que rige la trayectoria
del Capitalismo) condiciona el carácter inevitable del crecimiento y la
profundización de sus contradicciones, ya que el capitalista con la finalidad de
asegurar la mayor cantidad de plusvalía tiende a ampliar la producción mediante el
desarrollo de la técnica y el reforzamiento de la explotación del trabajo asalariado;
con esto surge un antagonismo cada vez mayor entre el trabajo y el capital.
__________________________
34 ibidem, p. 119-120
35 ibidem, p. 64
61
De hecho, con el descubrimiento del doble carácter de trabajo materializado en la
mercancía, Marx dio la clave para determinar la diferencia entre el capital constante
y variable, y poner de manifiesto la esencia de la explotación capitalista.
La diferencia radica que en el inicio del Capitalismo, la escasa tecnología que existía
no dejaba otro camino que el aumento de la jornada de trabajo, “plusvalía absoluta”
pero el desarrollo de la tecnología dio como resultado una mayor productividad del
trabajo y en consecuencia una mayor plusvalía llamada “plusvalía relativa”.
Sin embargo, ahora la intensificación del trabajo del obrero procura al capitalista los
mismos resultados que la prolongación de la jornada de trabajo; lo mismo consigue
alargando la jornada de ocho a diez horas que elevando la intensidad del trabajo en
un 10 por ciento.
Por lo tanto, la intensificación del trabajo viene a significar para el capitalista lo
mismo que la elevación de la productividad del trabajo; hace que aumente el
62
plustrabajo y, con ello, modifica la relación entre el trabajo necesario y el trabajo
adicional, es decir, aumenta el trabajo adicional.
_________________________
36 Ibid. p. 124
37 Malum, E. op. cit. pp. 136-137
38 Harnecker, Martha. Conceptos elementales del Materialismo Histórico. Siglo XXI Editores, México, p. 27
39 Mendel, E. Tratado de la economía marxista. Era, México p. 179.
63
La diferencia radica en que es el trabajo el que crea el valor de las mercancías, por sí
sólo no es mercancía ni posee valor; lo que se llama valor de trabajo es en realidad el
valor de la fuerza de trabajo. Lo que la capitalista compra no es trabajo sino la
mercancía: fuerza de trabajo y la aplicación de energía muscular, nerviosa y cerebral
del obrero; a esto se le conoce como “proceso de trabajo”.
Según Marx: “El salario no es lo que parece, es decir, el valor o el precio de trabajo;
sino sólo una forma disfrazada del valor o del precio de la fuerza de trabajo”.40
Salario por tiempo. En este, la cantidad del salario depende del tiempo que el
obrero trabaja y puede medirse por horas, días, semanas o meses. Sin embargo, este
salario puede variar aun manteniéndose fija la cantidad del salario por tiempo, pues
permite al capitalista reforzar la explotación del obrero mediante la prolongación de
la jornada de trabajo y con esto rebajar el precio de la hora de trabajo sin necesidad
de modificar el salario por días, semanas o meses.
64
favorables para la venta de mercancías, prolonga la jornada de trabajo con la
introducción de las horas extraordinarias, es decir, alarga el trabajo de los obreros
por encima de la jornada estipulada, pero si las condiciones del mercado son
adversas, el capitalista reduce temporalmente el volumen de la producción, acorta la
jornada de trabajo e introduce el pago por horas.
En el salario por tiempo, la magnitud del salario que el obrero percibe no depende
directamente del grado de intensidad de su trabajo: al aumentar la intensidad de
trabajo, no aumenta el salario por tiempo, sino que desciende el precio por hora de
trabajo, y para reforzar la explotación, el capitalismo dispone de capataces
especiales, encargados de vigilar a los obreros y así velar por la intensificación
sucesiva del trabajo.
“El obrero se esfuerza por defender la suma global de su salario trabajando más que
antes, trabaja mayor número de horas o elabora mayor número de productos
durante una hora... resultado de lo cual es que cuanto más trabajó, menor salario
percibe”.42 En esto reside la más importante característica del salario a destajo en
el Capitalismo.
65
El destajo provoca la competencia entre los obreros y los obliga a intensificar el
trabajo, asegurando con ello mayores ganancias al capitalista. “Su tendencia es hacer
que los salarios individuales rebasen el nivel medio, pero haciendo con ello que este
nivel medio baje”.43 En el Capitalismo, ambas formas salariales son diversos modos
de reforzar la explotación de la clase obrera.
66
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que algunas estadísticas pueden ocultar que
el salario en el Capitalismo no asegura a los obreros el mínimo vital indispensable,
teniendo en cuenta el encarecimiento del costo de la vida y el crecimiento de la cifra
de obreros desempleados. Estas diferencias de interpretación las podemos entender
con el siguiente cuadro:
67
escala reponiendo los medios de producción consumidos, por ejemplo, durante un
año, o sean los instrumentos de trabajo, materias primas y materias auxiliares
mediante una cantidad igual de nuevos ejemplares, separados de la masa anual de
productos e incorporados de nuevo al proceso de producción.... por ejemplo, las 100
libras esterlinas desembolsadas en dinero se convierten este año en capital y arrojan
una plusvalía de 20 libras, ésta tiene que sufrir el año siguiente la misma operación.
Cuando el capitalista sólo se aprovecha de esta renta como fondo de consumo o se le
gasta en la misma periodicidad con que la obtiene, el proceso es, suponiendo que las
demás circunstancias permanezcan idénticas, un proceso de producción simple”.45
_________________________
44 Marx, C. op. cit. p. 476.
45 Ibid, p.p. 476-477
68
Para ampliar la explicación de la reproducción ampliada, observemos el siguiente
ejemplo numérico.
69
Composición orgánica del capital. Es la relación entre el capital constante y el
variable, determinada por la proporción entre el volumen de los medios de
producción y la fuerza de trabajo. Por ejemplo, si el capital total invertido es de 100
pesos; y de esta suma 80 se invirtieron (capital constante) en máquinas, edificios,
herramientas, etcétera, y 20 en salarios (capital variable), y considerando que la
composición orgánica del capital, según Marx se expresa como:
𝑐
C = Capital constante y V= capital variable, se tiene entonces que la composición orgánica
𝑣
seria:
𝑐 80
C= = =4
𝑣 20
Durante la acumulación capitalista crece el volumen global del capital, sus partes
varían, y en consecuencia, cambia la composición del capital. La composición
orgánica del capital difiere en los sectores industriales y en las distintas empresas.
Así también se tiene que un capitalista con una mayor composición orgánica de
capital tiene menor tasa de beneficio.
16000
En cuanto: a B, la composición orgánica es igual a =4
4000
Suponiendo que la cuota de plusvalía es del 100% en ambos, se tiene entonces que
la plusvalía es A = $6,000 y en B = $4,000. En tanto la tasa de beneficio la cual se
𝑃
expresa como: en donde
𝑐+𝑣
P = plusvalía
C = capital constante
70
V = Capital variable
6000
En A: = 0.3 que expresada en términos porcentuales sería igual al 4,000 30%
+6000
4000
En B = 0.2 que expresada en términos porcentuales sería igual al 20%
16000+4000
Según los resultados anteriores se obtiene que A con una composición orgánica de
2.33 tiene una tasa de beneficio del 30%, en tanto B con una composición orgánica
de 4, tienen una tasa de beneficio del 20% y con esto queda comprobada la premisa
manifestada anteriormente.
71
capital agudiza las contradicciones de clase dentro del Capitalismo, por la existencia
de un gran abismo entre la minoría burguesa y la gran mayoría proletariada.
a) Valor de capital constante (parte del valor de las máquinas, edificios, etcétera).
b) Valor del capital variable (parte del valor del trabajo del obrero).
c) La plusvalía (la ganancia que obtiene el capitalista).
𝐏
𝐂+𝐕
P= Plusvalía
C+V= Capital constante + Capital variable = Total de capital invertido
72
herramientas, etcétera) y 80 pesos de capital variable (lo invertido para el pago de
mano de obra), tendríamos:
P = 100
C = 120
V = 80
𝐏 100
=% = 50% C + V La cuota de ganancia es del 50 por ciento
𝐂+𝐕 120+80
Así pues, en la sociedad capitalista rige la ley de la cuota medio de ganancia, en virtud
de la cual las diferentes cuotas de ganancia existentes en las distintas ramas de
producción, en consonancia con la diferente composición orgánica del capital, se
nivelan en una cuota general, bajo la acción de la competencia.
73
Esta ley, como todas las leyes de Capitalismo, se rige de manera espontánea por
innumerables desviaciones y fluctuaciones. A medida que se desarrolla el
Capitalismo se eleva la composición orgánica del capital y esto determina un
descenso de la cuota general de ganancia, pero esto no significa que disminuya el
volumen de ganancia, al contrario, cree, tanto por el aumento de la cuota de plusvalía
como por efecto del incremento del número total de obreros explotados por el
capital.
Por último, los economistas burgueses intentan refutar la teoría marxista del valor
del trabajo, aduciendo la discordancia que existe entre los precios de producción y
los valores de las mercancías que existen en ciertas ramas de la producción, pero
diversas opiniones aseguran que la ley de valor se mantiene en vigor con el
Capitalismo, ya que el precio de producción no es sino una modalidad del valor.
_________________________
46 Marx, op. cit, t. III p.256
74
75
76
77
.
78
79
80
.
81
.
82