2222jorge Conde Reformas Borbónicas y Reordenamiento Del Espacio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1,1, Barranquilla,1995

REFORMAS BORBONICAS Y REORDENAMIENTO DEL


ESPACIO EN EL NUEVO REINO DE GRANADA.
EL CASO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA
EN EL SIGLO XVDI

Jorge Conde Calderón


Profesor de Historia, Universidad del Atlántico.

Una de las mayores transformaciones que experimentó Lynch, “La segunda conquista de América” 2, es decir,

Hispanoamérica durante el siglo XVIII tuvo lugar en el conquistar nuevos espacios y nuevas masas humanas.

aspecto demográfico. La recuperación y acelerado

crecimiento poblacional, experimentado por el continente, La Política Borbónica de Poblamiento

ha tratado de compararse con la “revolución demográfica”,


El establecimiento en Europa, en 1713, de una paz general
que vivió Europa en ese mismo siglo1.
e interior inauguró el ascenso al trono español de la dinastía

de los Bortones, unida por parentesco con su similar francesa.


En el Nuevo Reino de Granada ,1a recuperación demográfica
A partir de ese momento, se inició un proceso gradual de
tuvo en el mestizaje su principal impulso. Este, junto al
reformas fundamentadas en un nacionalismo
intenso cimarronaje, contribuían a la desorganización
protoeconómico, que pretendía recuperar el comercio de sus
poblacional y al desorden civil y eclesiástico, que tanto
colonias, implementar una nueva organización territorial
preocupaban a los virreyes y gobernadores, moviéndolos en
y lograr la restructuración administrativa española peninsu­
sus informes a proponer la sujeción de esas gentes en nuevas
lar y ultramarina, sobre la base del régimen de intendencias.
poblaciones.
Este proceso no fue homogéneo en todos los territorios

americanos, debido a las peculiaridades regionales que


Pero la necesidad de ejercer un eficaz control social, enfrentó
comenzaban a tomar fuerza en el espacio americano
a las autoridades y funcionarios españoles del Nuevo Reino
español del siglo XVIII3.
de Granada con uno de los mayores problemas: Conocer con

exactitud cómo estaba ocupado el extenso espacio del


El proyecto reformador borbónico alcanzó su máxima
virreinato.
intensidad entre 1762 y 1787, cuando la Corona llevó a cabo

el más serio y ambicioso esfuerzo por transformar la relación


Estos problemas, que tanto inquietaban a las autoridades
entre la Península y América, y hacer más efectivo el
españolas, fueron incorporados tempranamente en el
gobierno de ésta.
proyecto reformista borbónico con las políticas de

poblamiento. A través de las políticas pobladoras del siglo


Esos 15 años fueron la etapa de reformas por excelencia y
XVIII, el Estado español buscaba, según expresión de John

5
coincidieron con la administración de Carlos III (1759- En el Nuevo Reino de Granada, la centralización

1789), quien aceleró el plan de reformas con relación a administrativa determinó que los nombramientos de

América ante la toma de La Habana y Manila por los funcionarios (regentes y visitadores generales, protectores

ingleses, exactamente en 1762. de indios, etc), con funciones amplias para reorganizar la

administración virreinal y aplicar medidas fiscales tendientes

En efecto, con la llegada de la dinastía de los Borbones, el a ampliar los ingresos reales del Imperio, fueron realizadas

concepto de poder y de su ejercicio cambió radicalmente. directamente por Carlos III y su ministerio de Indias,

Apareció la concepción absolutista, y la necesidad de rechazando la costumbre establecida de las consultas

racionalizar y centralizar el control estatal en todas las informales entre la burocracia real y los súbditos coloniales

partes del Imperio español, como un esfuerzo para poner fin del rey5.

a los privilegios y particularismos regionales.

En este contexto, las medidas liberalizadoras del comercio

Esa política, que llegó a su plenitud con Carlos III y sus implementadas por la Monarquía española fueron

ministros y asesores ilustrados (Campomanes, Jovellanos, acompañadas de reformas administrativo territoriales y

Floridablanca, Olavide, Aranda, Jáurcgui, Olivares, Wardy creación de unas fuerzas defensivas eficaces.

Macanaz), estaba diseñada sobre la base de que era preciso

reformar la sociedad española todavía ignorante, imbuida en Los primeros pasos de reorganización del espacio

tradiciones opuestas a la razón. Era necesario someter la hispanoamericano se adelantaron en 1717, cuando se

iglesia al poder real y desamortizar sus bienes, promover la estableció el Virreinato del Nuevo Reino de Granada,disuelto

libertad de comercio y la libre iniciativa económica, transitoriamente en 1723, y restablecido definitivamente en

promulgar una ley agraria, controlar la autonomía de los 1739. Esa política de reorganización espacial fue más

municipios, educar al pueblo en las ciencias útiles, en fin, intensa en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la

llevar a cabo la modernidad política y económica basada en integridad territorial del Imperio español no sólo era

el individuo. amenazada por indígenas belicosos, que nunca pudieron ser

sometidos, y la toma inglesa de La Habana y Manila, sino

Todo un programa anticipadamente libe ral, repetí do después que había sido fracturada por las ambiciones imperialistas

en el siglo XIX casi en los mismos términos, pero que se británicas al instalar dos puntos de avanzada en el continente,

pretendió real izar desde arriba, apoyado en el poder absoluto Belice y la Guayana Británica.

del rey y con la participación de los mismos funcionarios

buscando su promoción política. Esta concepción del poder Entonces comenzaron a ejecutarse campañas urbanizadoras

real se divulgó con las mayores resistencias, y ellas en áreas marginales promovidas por la Corona, que, siguiendo

provinieron, principalmente, de la lejana América española el principio de “defender poblando”, ponía en marcha una

donde los privilegios y particularismos del patriciado urbano política de urbanización de las fronteras donde la presencia

estaban más arraigados4. del Estado español era precaria o poseían cualidades de

6
despensas agrícolas, que podían garantizar la existencia de colectivos con personal idad muy acusada q ue ten ían derechos

reservas alimenticias en épocas de escasez, de guerra o de y privilegios reconocidos por el Estado.


subida de precios 6.

El segundo elemento necesario era la definición de estrategias


Razón por la cual esas políticas de poblamiento no solo frente a la administración de los bienes comunales y de los
tenían como objetivo reducir indígenas belicosos o frenar las propios, los ejidos, el ejercicio de la jurisdicción sobre un
ambiciones de potencias extranjeras, sino también controlar territorio y otros ámbitos de la administración (justicia,
pobladores dispersos que vivían al margen de la “república policía, etc.). En fin, toda una política de poblamiento. en

de españoles”, asentándolos en centros de producción la que subyacía el viejo principio castellano de la

agrícolas para abastecer las ciudades, que con las reformas Reconquista, “gobernar es poblar”, y por consiguiente, no

económicas y las medidas liberalizadorasdel comercio, sólo reducida solo a la esfera del control fiscal.

veían como se multiplicaban sus vecinos. La reducción y

asentamiento de esos pobladores en lugares específicos Sin embargo, la presencia de estos elementos modernizantes
tenía, además, entre sus objetivos el integrarlos dentro de la en la empresa pobladora de Antonio de la Torre y Miranda,

vida comunitaria de individuos libres agricultores-artesanos. y en otras realizadas en la provincia de Cartagena a partir de

1740, como parte de las reformas borbónicas, colocarían de

Estos objetivos fue los que se trazó la empresa pobladora presente, con su aplicación, choques y conflictos de los

realizada por Antonio de la Torre y Miranda, entre 1774 y burócratas españoles con los poderes locales, interesados

1778 en la provincia de Cartagena. Empresa que, según la estos últimos en mantener sus privilegios patrimoniales

ya citada historiadora Josefa Vega Janino, fue en toda obtenidos durante los dos siglos anteriores.

Hispanoamérica la más “notable por su envergadura” 7.

En efecto, el otorgamiento de las capitulaciones, las

Sin embargo, para la fundación de esos pueblos, que encomiendas y las mercedes de tierras, unidas al carácter de

contribuían a poblar áreas vacías, no bastaba concentrar gobernación que tenía la provincia de Cartagena, cuyo

individuos en lugares específicos. También era necesario la significado político consistía en poseer un margen de

conjunción de dos elementos8. autonomía amplio con respecto a la Audiencia de Santafé,

permitió que durante los siglos XVI y XVII se tejieran unos

El primero, la presencia de unos funcionarios portadores del poderes locales tanto en el principal centro urbano, Cartagena

pensamiento ilustrado, imbuidos de una nueva concepción de Indias, como en el interior del territorio cartagenero.

de las relaciones hombre-individuo y el Estado. Gobernantes

ilustrados, que con su accionar estimulaban el desarrollo del Si el patriciado urbano cartagenero mantenía una relativa

nuevo ideal de un pueblo de individuos iguales, en autonomía respecto a la Audiencia de Santafé, la

contraposición a la sociedad holista, tradicional, de castas, estructuración del espacio interior de la provincia de

donde las ciudades y villas eran concebidas como entes Cartagena a través de esos dos siglos ocurrió por fuera del

7
control de Cartagena de Indias. Una ciudad que era externa detalle adelante.

a la provincia y que. en la concepción geopolítica de la

Corona española, cumplía solamente las funciones de un Pero lo que en la realidad ocurrió, fue que el reformismo

enclave militar. borbónico violó el pacto político establecido entre los poderes

locales del interior de la provincia de Cartagena y el

Así. la ciudad gozó de unos privilegios otorgados por su Monarca español. Un pacto que nació de la debilidad misma

misma condición de única ciudad que dominaba, del Estado español y que permitió el domi nio de esos poderes

formalmente, un extenso espacio. Pero al mismo tiempo locales en esas “subregiones internas”, ya señaladas en

esos privilegios y esa condición impidieron la expresión párrafos anteriores, a cambio de un homenaje de fidelidad

formal y la competencia de otros centros urbanos que le verbal al Rey en cumplimiento de lo que John L. Phelan, ha

disputaran su hegemonía y aspiraban a la autonomía. Y denominado “constitución no escrita” *°.

aunque hubo intentos autonomistas, estos fueron efímeros.


La Congregación de Pueblos.

Tal fue el caso de Mompox, que adquirió la condición de


En la provincia de Cartagena durante el siglo XVIII el
Provincia separada de la de Cartagena mediante cédula real
mestizaje, principal factor de la recuperación demográfica,
del 3 de agosto de 1774, y fue reconocida legal y
originó una expansión territorial manifiesta en la aparición
administrativamente como provincia hasta 1777, cuando la
de un campesinado independiente de pequeña producción
cédula fue revocada debido a conflictos internos entre la élite
familiar de subsistencia o pancogcr, que coloniza los espacios
momposina, y por intrigas de los cartageneros que no
vacíos.
podían admitir la reducción formal de su poder9.

Esta población mestiza, que vive por fuera de la “república


De esta manera, la estructuración espacial y su consiguiente
de blancos”, con la llegada de los borbones al trono español,
poblamiento originó la constitución de unos poderes locales
tratará de ser sometida a ese orden legal, formal.
de hecho consolidados informalmente, es decir, por fuera del

control del patriciado urbano cartagenero, y que tuvieron sus


La notable recuperación demográfica también se reflejaba
manifestaciones ya fueran de autonomía, como el ya referido
en el crecimiento urbano de Cartagena, la ciudad cabeza de
de Mompox, ya de reclamos a la Corona española por los
la provincia, que al mismo tiempo observaba el acentuamiento
altos recaudos exigidos para mantener la plaza fuerte de
de las cíclicas crisis de abasto de víveres como producto de
Cartagena, o de rechazo a los funcionarios ilustrados
ese incremento poblacional. Situación más evidente durante
encargados de ejecutar las reformas borbónicas y las políticas
el bloqueo de la armada inglesa en 1741 y que obligó al virrey
de poblamiento, como le aconteció al mismo Antonio de la
Sebastián de Eslava (1740-1749) a fijar su residencia en
Torrey Miranda con los “poderosos” de las SabanasdeTolú
Cartagena, ahora con la circunstancia favorable de ser un
y Coroza!. Estos últimos casos serán tratados con mayor
puerto en un territorio elevado a la categoría de virreinato.

8
que entraba a competir con su capital administrativa, Santafé de la provincia.

de Bogotá.

Esta política de poblamiento se aplicaba a “son de campana”

El establecimiento no sólo de Eslava, sino de varios virreyes como señal de civilización y buenas costumbres y para que

en Cartagena, permitió que éstos actuaran más con la visión los habitantes libres reconocieran

de un gobernador de provincia, pero con el poder absoluto

de un virrey 11. los provechos que resultan de que vivan en policía y

sociedad, asistidos de quienes losgobiernan en lo espiritual

Esto fue particularmente visible tanto en el mismo Eslava y temporal N.

como en el arzobispo virrey Antonio Caballero y Góngora.

El virrey Eslava inauguró en las provincias de Cartagena y Razón por la cual los habitantes libres rechazaban la

de Santa Marta las políticas borbónicas de poblamiento. aplicación de la política de poblamiento, negándose a

abandonar sus lejanas parcelas y resistiéndose a ser

Basado en el informe del primer virrey, Jorge de Villalonga reducidos en poblados, incrementando la acción policiva de

(1719-1723), quien daba cuenta de la desorganización funcionarios como Pérez de Vargas. Este funcionario daba

poblacional y la exponía como una de las causas que hacían cuenta de esa situación en su primer informe para el virrey

imposible sostener el virreinato del Nuevo Reino de Granada, Eslava sobre el estado de la fundación de Sabanalarga, la

la Corona española concedió facultad al virrey Eslava de cual presentaba dificultades por la renuncia de los pobladores

nombrar gobernadores para nuevos descubrimientos, a trasladarse a dicho sitio, notificando él que

pacificaciones y poblaciones ,2.

En el sitio nombrado Pinto de esta Parroquia mandé

De inmediato, el virrey encargó a Francisco del Campo con quemar unas casaspor no haber cumplido con lo mandado,

la gente de Valle de Upar y a Francisco Pérez de Vargas, con de una mujeres que vivían en ellas arrochelando maldades,

la de Barranquilla, de las “entradas” a las tierras de los a las que se les notificó que en el término de tres días

indios bárbaros chimilas de la provincia de Santa Marta13. desocupasen esta jurisdicción : Y al sitio de Arroyo de

Piedra, Luruaco y los Zorros mandé un oficial a que

El reordenamiento territorial en la provincia de Cartagena ejecute lo mismo con los comprendidos. Lo que se ha

comenzó con la zona extendida al oriente de la ciudad de ejecutado. Y algunos de estosfeligreses se h an ido h uyendo

Cartagena y al norte del Canal del Dique, territorio que al partido del Real de la Cruz y de la Balza de los que por

correspondía al antiguo Partido de Tierradentro, hoy serjurisdicciones de otros comandos doy esta noticia a K

departamento del Atlántico. Francisco Pérez de Vargas, Exa. para que V. Exa. determine sifuese servido, someterme

alcalde pedáneo de Barranquilla y Soledad en 1745, íué el su decreto para que pase aprehender sus personas donde

personaje clave en la política del virrey Eslava en las quiera que los hallen. Y amarrados se traigan a vista de los

reformas y traslados de población en esa parte del territorio vecinos de esta fundación para que con esta ejemplar

9
orden, los demás no intenten lo mismo lí. Camargo desconocían la autoridad de De Lora y solamente

aceptaban “compclidos al mandato y fuerza de Va. Exa." I8.

De esta forma surgía en 1744, una parroquia de “ vecinos Fórmula que se repetía para hacer valer la influencia de ios

libres", Sabanalarga poderes locales tradicionales entre el vecindario y rechazar

a éstos funcionarios, portadores de la modernizante política

con todos sus feligreses que consta de ciento y ochenta y borbónica.

seis padres de familia

El mismo Carlos Xavier De Lora ejecutaba el padrón de las

El proceso es completado con el surgimiento de las listas de la población comprendida en la jurisdicción del

“agregaciones de libres" como Baranoa, Ponedera, partido del Tetón, donde mostraba la pobreza temporal y

Sabanagrande, Polonuevo y Santo Tomás. espiritual en que vivían y morían las gentes esparcidas en

los sitios que lo integraban. Sitios de doce o quince almas,

Pero el proceso no estuvo exento de otros conflictos. En que sólo contribuían a mantener un patrón de poblamiento

posteriores informes, Pérez de Vargas acusaba a Juan disperso, contrario a la política borbónica de establecer un

Guillen del Aguila, alcalde de Sabanalarga, de favorecer a poblamiento concentrado ’9.

su compadre Juan Orenzio de Quemas, habitante del sitio de

Cascabel, para que lo continuara viviendo contrariando la A esa política de fundación y reducción de pueblos en la

orden de su demolición dispuesta por el funcionario. Guillen provincia de Cartagena, se le sumó, en la provincia de Santa

justificaba la permanencia de su compadre por traer éste Marta, la ejecutada por el hacendado y maestre de campo,

“orden contraria de V. Exa." ’7. José Fernando de Mier y Guerra, vecino de la villa de Santa

Cruz de Mompox 20. La empresa ordenada por el virrey

Estos conflictos fueron comunes cuando de aplicar la política Eslava y sus sucesores, José Alfonso Pizarro, José Solis,

de poblamiento se trataba, por cuanto ello significaba el Pedro Mesía de la Cerda, Manuel Guiriory Manuel Antonio

arreglo y control del espacio en el nuevo modelo urbano Florez, tenia como objetivos: la reducción total de los indios

jerárquico y centralizado, de tipo borbónico. chimilas, repoblar con vecinos libres varios sitios ribereños

del río Magdalena desde Mompox, pasando por el actual

Por la misma época hacia el sur de la Provincia de Cartagena, municipio de Remolino hasta el Banco, abrir caminos para

Carlos Xavier de Lora, funcionario encargado por el Virrey permitir la fácil conducción del ganado desde el Valle de

Eslava de agregar en un solo cuerpo la gente de todos los Upar hasta Cartagena y ampliar las fronteras agrícolas para

contornos del sitio del Tetón, enfrentaba para realizar su permitir la expansión de los hatos ganaderos.

política de reducción, la oposición de Francisco Antonio

Carranza, cura doctrinero del pueblo de Tacaloa, en la boca Este proceso repoblador fue, tal vez, el más conflictivo de los

del río Cauca, y Vizente Miguel Camargo, natural de realizados en el siglo XVIII. Por causa del despoblamiento

secular de la provincia de Santa Marta, cuyo factor principal


Cartagena y agregado a la villa de Tenerife. Carranza y

10
era la fuerte presencia de los belicosos indios guajiros y caribe colombiano. Lo anterior combinado con repartos de

chimilas, la política de fundaciones y reducciones de De tierras a los vecinos libres y pobres, en zonas cercanas a una

Micr y Guerra estuvo acompañada del traslado forzoso de hacienda, o en las márgenes de éstas, o sobre las tierras de

gentes de las poblaciones ribereñas de la provincia de un vecino que no lardaba en aparecer reclamando sus

Cartagena, de delincuentes indultados, erección de pueblos derechos. Esos repartimientos de tierras, en esas condiciones.

sobre tierras de vecinos y hacendados de Mompox, Valle de tenían el propósito de controlar mano de obra libre que era

Upar, Santa Marta y Cartagena, originando enfrentamientos contratada por los hacendados para trabajar comojornaleros.
con éstos personajes de su mismo status económico y social. peones, vaqueros, bogas, etc.

En la problemática fundación de Santa Cruz de Pizarro, en De otro lado, la erección de pueblos sobre tierras propiedad

1751, Francisco Pérez de Vargas y el Justicia Mayor de de particulares generó dilatados pleitos judiciales, que

Tierradentro, Andrés de Madariaga, se asociaron para que obligaban a la suspensión de la fundación y del reparto de

les asignaran parcelas entre los pobladores. Tal hecho aconteció con el ya

referido plan de fundación de Santa Cruz de Pizarro donde

ocho caballerías de tierras, con calidad de poblarlas en sus habitantes no solo invadían

sociedad de veinticuatro vecinos...

las tierras que los vecinos de la Soledad y otras habían

Pero eran denunciados por de De Mier y Guerra porque solo descubierto, pacificado y comprado al Rey 22,

ellos la disfrutaban en compañía de dos o tres vecinos.

sino que también estaban asentados sobre propiedades de

sin formalidad de agregación, pues tienen sus casas y don Miguel Camacho, vecino del sitio de Barranquilla en la

familia en el sitio de la Soledad21. provincia de Cartagena, quién reclamaba

Esas denuncias del maestre de campo no obedecían a las que eran tierras suyas y suspendido el trabajo de la

preocupaciones de un celoso funcionario por evitar fundación, con no pocas amenazas del excelentísimo

apropiaciones irregulares de las tierras realengas con el señor gobernador de Cartagena y su ilustrísimo señor

pretexto de poblarlas. Eran las respuestas de un hacendado obispo; el primero, porque se le incomodaban los vecinos

y militar, que veía invadido su espacio de poder por de su jurisdicción, y el segundo, porque se le extraían de

competidores con iguales privilegios a los suyos. ella y se pasaban a la de Santa Marta 23.

Además, esas solicitudes de tierras realengas, con el objeto Precisamente, con el propósito de evitar esta práctica tan

de poblarlas, fueron frecuentes en el transcurso del siglo repetida en la ejecución de las políticas de poblainiento el
XVIII, y constituyeron la forma principal de expansión virrey Manuel Antonio Flórez ordenaba, mediante prevención

territorial de la hacienda ganadera en las provincias del del 31 de Agosto de 1777, al gobernador de la provincia de

11
Cartagena, que en el fomento de nuevas poblaciones no sitio de Timiriguaco que se halla con nías de ochenta

tenían porque despoblarse las “útiles antiguas”. Por su vecinos y de cien cavallerias, e iguales proporciones, sin

parte el gobernador le comunicaba ai virrey, no solo haber que para uno ni otro, haia hechado de menos de alguno de

recibido su orden, sino proceder a los vecinos a formales sitios, ni de Turbaco, donde sin

novedad existen hasta noventa, sin embargo a que los

nominar el vecindario de las inmediatas a esta Plaza Yndios naturales de dho. pueblo, una veces dicen los

particularmente aquellas más numerosas porque en caso apetecen, y otras que les dañan porque les perjudican las

de un sitio podran servir para refugio a las gentes inútiles, labranzas de las tierras que le son propias, y de que no

quarteles, almacenesy depósito, lo que no podra verificarse tengo las noticias que a V.E. han comunicado de que

si anonadándose su vecindario, se destruien por sirviese de acogida en la guerra de el año de quarenta,

consequencia sus habitaciones contraiendose V.E.24. antes bien se me ha informado ser aquellas agregación de

libres mas moderna bien que tengo presente que un vecino

Permanecía viva en la mente del gobernador, autoridades y Sargto. de Milicias de el expresado pueblo me pidió, y yo

vecinos cartageneros la guerra y el bloqueo naval inglés de le concedí licencia atentas las causas que me representó

1740. De allí su preocupación por reforzar las poblaciones para mudarse a Timiriguaco, lo que aun no ha executado,

cercanas a la ciudad de Cartagena y fundar otras. Estas sino lo ha practicado en estos últimos días, y no he tenido

realizaciones son detalladas por el gobernador comenzando ni menos aora tendre incombeniente, en que en dho.

por Turbaco se establescan algunos libres que no resistan sus

Yndios ni sean de las nuevas poblaciones25.

Turbaco una de las que deven conservarse}' aun aumentarse

por haver servido el año de quarenta a aquellos fines: Y A partir de este documento, citado totalmente, es posible

vajo de el cierto supuesto de como V.E. me hace el honor establecer treselementos importanlcsen la política borbónica

de creer,tengo presente para estas resoluciones las de poblamiento. El primero, tal política no tenía una función

ocurrencias que la prudencia deve preveer, camino en solo fiscal, en ella también subyacía el problema de la

ella, con la correspondiente reflexión, y esta me ha movido seguridad y la defensa territorial en un área costanera y

a fundar entre otras poblaciones la de Arjona, a siete fronteriza, que sufría permanentes invasiones de piratas y

leguas de distancia de esta plaza, camino Real de la filibusteros, contrabandistas, indígenas belicosos (Cunas

Barranca, en que están reunidos más de ciento y sesenta por el occidente y Chimilas por el oriente a lo largo de la

vecinos reciviendo instrucción de milicias, construiendose orilla del río Magdalena), y las pretensiones imperialistas de

un quartel que es el mejor que tiene la provincia con Gran Bretaña 26. Estas consideraciones, unidas a la

atención a el tránsito y sus vecinos pueden contribuir con experiencia militar de Carlos III hizo, que este mandatario

más de doscientas cavallerias, en la hora que se les pida y le prestara celosa atención a las cuestiones castrenses

prestar hospedage respectivamente y a igual distancia de incrementando, durante su reinado, los efectivos militares

la plaza, por el camino Real de Tierradentro, he creado el en Hispanoamérica, reformando los ejércitos regulares j

12
estableciendo las nuevas milicias disciplinadas 27. Entonces las autoridades virreinales enviaban funcionarios

civiles, eclcsiáslicosomilitarcspara recomponer la estructura

Esta reforma militar, la posición geostratégica y su calidad administrativa de los nuevos poblados, en lo que el gobernador

portuaria convertirían a Cartagena en la plaza fuerte del llamaba “agregación de libres más moderna”, asignándoles

virreinato, con una tropa de 3.202 efectivos militares, una categoría específica en la jerarquía urbana del virreinato.

“incluyendo enfermos, convalecientes y la tropa en El gobernador responsable de esas realizaciones

franquicia” 28. Pero ese revitalizado poder militar enclavado poblacionales era Juan de Torrezal Díaz Pimienta, uno de los

en Cartagena tenía como función básica reforzar la defensa representantes del grupo ilustrado español presentes en la

externa del Caribe neogranadino. En este sentido, la ciudad administración virreinal. El mismo fue nombrado virrey del

confirmaba su tendencia a cerrarse militarmente mientras la Nuevo Reino de Granada en abril de 1782. pero murió cuatro

lógica histórico-cspacial del interior de la provincia días después de haber arribado a Santafé para la posesión del

transcurría por fuera del orden hispánico. cargo Como gobernador de la provincia de Cartagena, entre

1774 y mayo de 1781, dispuso, desde el primer año de su

El segundo elemento era la necesidad de reducir los vecinos administración, la fundación y refundación de poblaciones

libres y mestizos en poblaciones controladas por las en las sabanas de Tolú, del río Sinú y del San Jorge. Esta

autoridades españolas, creando en ellos cierto sentimiento labor pobladora le fue ordenada al teniente Antonio de la

igualitario hacía la nación española, estimulada con la Torre y Miranda.

entrega de tierras para sus labranzas, otorgándoles licencias


El rcordcnamicnto poblacional de Antonio de la Torre y
para mudarse y permitiéndole su ingreso a las milicias donde
Miranda.
los mestizos, pardos, mulatos y negros libres accedían a

privilegios corporativos a través del “fuero militar”. Esta Puede afirmarse que con la política pobladora llevada a cabo
presencia de mestizos y gentes de otras castas en las milicias por Antonio de la Torre y Miranda, en las Sabanas de Tolú
respondía a la realidad demográfica imperante en la provincia y Corozal .finalizó la masiva congregación de pueblos en las
y a la dificultad presentada para reclutar “blancos y de provincias del Caribe colombiano, y particularmente en la
color claro”, como le informaba el 19 de enero de 1795 provincia de Cartagena. Posterior a esta empresa pobladora,
Joaquín de Cañaveral, Subinspector general de la provincia realizada entre 1774 y 1778, sólo fueron practicadas nuevas
de Cartagena, al Virrey Capitán General de éste Reino, José fundaciones en forma individual o aislada que no cubrían
de Ezpeleta 29. más de uno o dos pueblos”.

El tercero, no se trataban de nuevas fundaciones. En el caso Una muestra de esa política la constituyen los dos ejemplos
de Arjona y Timiriguaco, estos eran pueblos de indios donde siguientes. El primero, la fundación, en 1789, de Santa
los mestizos igualaban o sobrepasaban a los nativos 30. Lo Bárbara de Arroyohondo por el juez poblador, corregidor y
que ocurría era la legalización de una situación existente de capitánagucrra del Partido de Barranca, don PabloTorregrosa
hecho, la convivencia de vecinos libres en dichos pueblos. y Escalante32. El segundo ejemplo fue la fundación pretendida

13
por el administrador de correos y vecino de Cartagena. José hombres perbersos desbergonzados faltos de respeto a la

Flórcz y consortes, quien además pedía una merced de Justicia, rufianes yfugitibos, y otras de malas costumbres'-.

treinta y ocho caballerías en tierras “realengas y valdias...

y sabanas incultas” de la provincia de Santa Marta33. Antes de emprender su labor rcpobladora en las sabanas, el

gobernador le pidió completar la reorganización de las

También puede afirmarse que la política pobladora de poblaciones próximas a la ciudad de Cartagena. Esta razón

Antonio de la Torre y Miranda fue diferente en muchos explica porque la primera salida, de las seis que realizó.

aspectos a sus antecesoras, las de Francisco del estuvo di rígida a organizar las poblaciones de la Isla de Bani.

Campo.Francisco Pérez de Vargas y José Fernando de Micr Rocha. Pasacaballos. Arjona, Ternera y Timiriguaco. un

y Guerra. Diferencias tanto en la calidad de los personajes, pueblo de indios extinguido donde se erigió el sitio de libres

objetivos y filosofía política que las inspiraron, como en la San Juan de Timiriguaco. hoy Villanueva.

clase de poblaciones que se trataban de organizar. Estas

diferencias las estableceré a medida que describa la empresa La necesidad de congregar el vecindario libre de todos los

pobladora de Antonio de la Torre y Miranda. sitios dispersos en poblaciones, obedecía en concepto del

gobernador a que carecían

Después de haber son ido , bajo las órdenes de Manuel de

Guírior. en la marina real, Antonio de la Torre arribó a de Pasto espiritual y administración de justicia viviendo

Cartagena el 19 de Mayo de 1772 con el título de “Teniente ignorantes de la doctrina y encenagados en los vicios, sin

Ayudante de las Milicias de Pardos de la Plaza de Cartagena respeto a sus superiores, dando la soledad ocasión a que se

de Indias”. El mismo Manuel de Guírior, ahora virrey oculten los introductores de! trato ilícito, abrigados de los

(1772-1776) del Nuevo Reino, lo escogió como uno de sus vecinos, y siendo conveniente remediar los daños

funcionarios que lo debían acompañar para gobernar en este expuestosy a la seguridad de aquellas tierras, en tiempo de

virreinato. Su función como veterano de las milicias era la guerra congregarlos, cuyo asunto requiere inspección

de formar y organizar las milicias de esa plaza fuerte 34. reflexionada 36.

Hasta el año de 1774 estuvo ocupado en dicha tarca cuando Para estos ilustrados españoles, el problema era el de

recibió orden del gobernador de la provincia de Cartagena, incorporar un vecindario que por más de doscientos años

don Juan Pimienta, para trasladarse a las sabanas del Sinú había vivido al margen del orden jerárquico español

y Corozal, con el fin de reordenar las poblaciones localizadas representado en la región por Cartagena, ciudad cabeza de
en ese espacio, que luego de los saqueos del oro de las Provincia37, donde estaba concentrado el poder militar
sepulturas del zenú y algunas fundaciones inestables del destinado a defender y proteger el Caribe de filibusteros.
siglo XVI. había permanecido por fuera de control político piratas, contrabandistase ingleses, principalmente. Además.
y social hispánico. Según un funcionario español este espacio sometery despertar la lealtad hacía España de ese vecindario
había sido poblado por las más diversas gentes y libre, disperso que vivía en la ilegalidad, pero que había

14
construido sus propios valores sociales y culturales. En el Una población que en su mayoría vivía arrochelada, “sin
fondo era un problema de obtener sumisión y obediencia al ley, ni Dios”, en un espacio de grandes llanos llamadas
Estado español y para ello, más que el poder, se requería de sabanas donde se criaba ganado vacuno, pero que todavía
una ‘‘inspección reflexionada”. Los efectos de esta política treinta años después, 1804, la expedición Fidalgo encontró
serán evidentes durante la Guerra de I ndcpcndencia, cuando era “Tierra de nadie” 39.
grupos de poblaciones se enfrenten al dilema: Insurrección

o lealtad. CUADRO N° 1. FUNDACIONES Y REFUNDACIONES

(*) DE ANTONIO DE TORRE Y MIRANDA EN LA


Precisamente en esto radica el interés del gobernador y los PROVINCIA DE CARTAGENA 1774-1778.
funcionarios españoles con relación a la campaña

congrcgadora de Antonio de La Torre en las poblaciones de


NOMBRE FAMILIAS ALMAS FECHA
las sabanas. Más que fundar poblaciones, se trataba de

reorganizarlas con la presencia de las autoridades españolas,

quienes personificaban el poder real. Pero no bastaba con la Primen salida

presencia española, trazar la plaza y las calles, erigir iglesias 1 Santa Ana (de Barú) 119 640 10 nov 74

y nombrar autoridades civiles y eclesiásticas. Esta política 1 (San Joteph de) Rocha 120 630 20 nov.

3. Pasacaballos 72 288 25 feb 75

pobladora también comprendía despertar en ese vecindario


4. ArjonaO 250 2000 13 mar.

libre interés por las labores agrícolas y artesanales, impulsar 5. Temen 30 230 20 abe

6. (San Juan) deTururigjaco


la pequeña producción campesina articulándola a un
hoy Villanucva 60 238 6 may

incipiente mercado regional y al de la plaza fuerte, Cartagena


Segunda Salida
de Indias, a través de la apertura de caminos y vías de

comunicación transversales que se habían formado de manera 7. San Benito Abad (•) 299 1368 5 nov. 75

“ilegal” pararelos a los “caminos reales”. (Trillado: 29 enero 76)

8. (San Luis de Sincí (*


) 330 1380 10 nov.

9. Corozal (•) 473 3033 16 nov.

Era la aplicación de la política borbónica de poblamicntoque (tmiado: 8 día 76)

10. San Crittobal hoy Caracol 65 323 20 nov.


en la misma España fue ensayada por Pablo de Olavide y
11. (San Francisco de) Sincelcjo(
*) 120 2833 21 nov

Thurriegel, superi ntendente de las colonias de Sierra Morena, 11 (San Rafael de) Chirú (*
) 300 ¡643 22 nov

13. (San Juan de) Sajú hoy Sahagún) 207 1037 7dic.
y que, al parecer, influyó en la empresa rcordenadora de

Antonio de la Torre, quién en total congregó 44 poblaciones, Tere en Salida

aumento 22 a la categoría de parroquias, empadronó un total


14. (Sarta Rota de) Flamenco 60 302 23 mar 76
de 7383 familias con 41.108 almas (Véase el Cuadro No. 1).
15. (San Joteph de) Jolojolo 80 360 23 mar.

Es decir, sujetó al orden español la tercera parte del total de 16 San Francisco de Atu hoy Oveja» 78 448 2jun

17. (Nueatn tetera de) El Carmen 90 694 6 Ago.


la población de la provincia de Cartagena que, según el
18 San Jacirto 82 447 8 Ago

padrón realizado en el año 1778, registró la cifra de 118.382

almas38.

15
Sin embargo, Antonio de la Torre como funcionario real y
NOMBRE FAMILIAS ALMAS FECHA

militar representó en el Nuevo Reino los valores de la


19 San Axm Nepcrreac «no 120 158 10 A
*o
Ilustración española, la que pretendió aplicar con su política
20 San Cayetmo 80 310 13 A40

de poblamiento, proponiéndose erradicar la costumbre y la


Cuarta Salida

preocupación como obstáculos poderosos en la agricul­


21 T«6nhayC6rdo6<0

T-. —A- Srw

19 101 22 oct 76
tura 40.
Buenavirta (*
)

23 CmqhI 131 555 24 oct

24 Tacaloa 119 561 25 oct


Logró actuar sobre las masas obstinadamente nit inarias y los
25 Tacamocho 189 955 26 oct

*)
26 (Nuestra aflora de) Maganguét 287 1415 28 oct
poderes locales, arrancar de su ociosidad a las mujeres para
27 (Sm aeboum de)Ma4id 99 593 29 oct

28 B Redro I»-» 1329 30 oct


incorporarlas al reducido ejército de los trabajadores,
29 Tacoahm (•) >09 596 1 nov

30 Sartiapo (Aporto!) 89 378 2 nov


instruyéndolas en trabajar las manufacturas de varias
31 San Ara cnao Abad

120 677 16 nov.


hoy Palrrato (’)
producciones, y en particular en la de algodón, utilizándolo
32 (San Artonto de) Morral (*
) 208 1164 17 nov.

4443 24 nov.
33 (Sarta Cruz de) Lonca (•) 852
en varios tejidos de lienzos y mantelerías y el de distintos
34 San Bernvdo Abad

1368 28 nov.
hoy dri vierto (•) 299
colores en hamacas, rengues, ruanas, corazas, cíngulos,
33 San Ferbo Apórtol de

5 4c.
Ptnchorroy (•) 95 508
ceñidores, fajas, guantes y otras producciones de hebra como
36 (San Artonio de) Ciénaga

824 ISdk.
de Oro 151
el fique, moriche (especie de palma), pita, palma, majagua.
37 Santero hoy San Artero (*
) 98 488 3 ene. 77

38 San Emagcbo hoy Ownd (*


) 113 595 14 me
Adelantó campañas de salubridad e higiene sacando los
39 San Aoartln (de Playa blanca) 18 73 26 fA

arrochelados de los sitios establecidos en medio de pantanos,


Quera salida

ciénagas y lodazales para reducirlos en poblaciones donde se


40 San Gerónimo de Bucnavirta

hoy Mórcala 170 884 1 may 77


les repartía, a cada familia, una porción de tierra para su
41 San Calor (de Coloimá) 108 480 3 may

42 San Peiayo 276 1475 6 may


labranzas. De esta manera estimuló la agricultura la que
43 Purtnma (Concepción) (•) 306 1417 10 rrwy

practicaban
Seda valida

44 San Onoíre (de Torobd) 168 879 3 mar 78

derribando laporción de montes que necesitan y quemando


Tócala 7383 41108

después aquellas maderas; en el primer aguacero hacen

• En paréntesis se consigna la parte de los nombres originales de los sitios que sus siembras, repitiéndolo tres veces al año con varios
el uso ha eliminado.
frutos como son plátanos, maíz, arroz, frijoles, ñames,

Fuente: AGI, Santa Fe 600, ramo 4, Noticia de Antonio de la Torre y calabazas, ñame, yuca, patillas, melones, papayos, caña
Miranda para el virrey sobre poblaciones verificadas en la Provincia de
dulceytoda especie de hortalizas, que antespoco conocían
Cartagena. Santa Fe, mayo 18 de 1874, sin foliar. En, FALS BORDA,
Orlando. RETORNO A LA TIERRA. Historia doble de la costa, Tomo IV. ni usaban, adelantando mucho las crías de ganado de asta,
Bogotá, ed Carlos Valencia, 1986. p. 59B y 60B.
caballar y cerda, en que se reconoció muy en breve los

efectos de la sociedady sus ventajas, habiendo conseguido


El documento está reproducido en HUELLAS, revista de la Universidaddel

Norte. Barronquillo, diciembre 1987. N° 21. p. 73-81 el imponerles en la Doctrina cristiana y en los actos de

Religión que los más ignoraban -encontrándose varios

16
adultos que carecían del Sacramento del Bautismo- y en pequeños empresarios. Este elemento contribuyó a la creación

que reconociesen como reconocen el verdadero dominio y de una de las economías más dinámicas durante el siglo

vasallaje a S.M. 41. XVIII en el Nuevo Reino de Granada, incorporando tierras

al desarrollo de la ganadería y, en menor escala, al cultivo

Todo un programa de poblamicnto ajustado a la política de la caña, el cacao y el maíz43.

borbónica y a los principios de la Ilustración española que el

teniente, luego ascendido a Capitán de las milicias Por lo tanto, la política borbónica de concentrar en pequeñas

disciplinadas de Cartagena, ejecutó entreoí 10 de noviembre comunidades a los agricultores dispersos que se dedicaban

de 1774 y el 3 de marzo de 1778 en seis salidas. a la agricultura de subsistencia, para luego promover entre

ellos la producción de cultivos para la venta inmediata en el

La segunda salida de Antonio de la Torre fue propiamente mercado de la ciudad de Cartagena de Indias, y de la cual De

a las sabanas, como establecía la empresa. Observó que los la Torre era su exponente, debía ayudar a integrar a la mayor

géneros y efectos que arribaban al paso de Gambote o cantidad posible de población de la región a la economía de

Sincerín tomaban varias direcciones por parajes intransitables mercado. Además, los habitantes de estas provincias, por

u obstaculizados por la montaña de María los quequerían ser estar a corta distancia de los puertos, podían aprovechar las

pasados de sur a norte. Es decir, para llevarlos a Cartagena bondades causadas por el auge de la actividad comercial

estaban precisados a realizar un rodeo de varios días por las caribeña a raíz del Reglamento del comercio libre 44.

pendientes de las montañas, enfrentando diversos peligros

o escoger embarcarlos en Tolú o en otro puerto de aquella Pero para lograrlo había que, paralelamente, integrar el

costa. Entonces el teniente de milicias procedió, espacio interior de las provincias, en particular el de

Cartagena, dondesu política de poblamiento podía establecer

Para evitar estos quebrantosyproporcionar más comodidad nuevas poblaciones y abrir caminos sin adelantar empresas

al comercio interior y exterior,...,abrir el nuevo camino más de características militares, como era el caso de Santa

que atraviesa la montaña de María por espacio de más de Marta. En esta provincia el problema era el de amplios

treinta leguas, con el fin de dar comunicación a las espacios ocupados por indígenas belicosos e indómitos:

Sabanas o Praderas que llaman de Tolú, que es la mejor Chimilas, Guajiros y Motilones, con los cuales se mantenían

porción de terreno de la Provincia para pastoreo de fronteras militares fijas casi seculares. Aunque en los

abundantísimos hatos de ganados de asta, caballar y límites de la provincia de Cartagena, zona del Darién,

cerda, que pasan de trescientas mil reses


* 2. estaban los agresivos Cuna, éstos sólo fueron objeto de

atención por parte de las autoridades españolas a partir de

Lo que De la Torre presenciaba en las sabanas era un 1783, luego de los continuos ataques, saqueos e incendios

fenómeno generalizado en las dos provincias del caribe a las poblaciones de San Bernardo Abad (hoy del Viento) y

colombiano. La ampliación de la frontera abierta por la San Gerónimo de Buenavista (Montería). Sin embargo, los

presión sobre la tierra ejercida por grandes hacendados o Cuna por la mediación del inglés Enrique Hooper, quién

17
vivía entre ellos logró persuadir al cacique general Bernardo de la villa de Tenerife de la Provincia de Santa Marta. Desde

y cinco capitanes más para que formalizaran “capítulos de cada una de las poblaciones hizo abrir caminos hasta Playa

paz” con los españoles. Los integrantes de la nación cuna Blanca, con el objeto de que se proveyeran de sal y tuvieran

llegaron a Cartagena y prosiguieron a Turbaco para reunirse un punto sobre el río Magdalena para el embarque de sus

con el virrey Caballero y Góngora, el día 21 de Julio de 1787, productos (Véase Mapa N° 1).

y, mediante el Tratado de Turbaco, reconocieron “el

supremo dominio de Su Majestad”45. Auxiliado por los dos ganaderos delineó cada una de estas

poblaciones, colocando la iglesia en el terreno más elevado,

Establecido el camino que facilitaba la comunicación de la en medio de una manzana de ochenta varas cuadradas.

plaza de Cartagena con las Sabanas de Tolú, y reorganizadas Iguales dimensiones tuvieron las otras manzanas que, además.

las poblaciones de esc espacio, San Benito Abad, Sincé, San fueron separadas por calles de catorce varas, quedando la

José de Pileta (Corozal), Caracol, Sincclejo, Chinúy Sahagún, iglesia frente a una plaza de ciento ochenta varas cuadradas

Antonio de la Torre preparó su tercera salida, esta vez a las en el centro de la población. En las cuatro esquinas de cada

montañas de María. manzana se estableció una casa, dando a cada una de solar

cuarenta varas “en cuadro” (cuadradas) para la constnicción

Esta salida la realizó siguiendo vía acuática. Entró por el de

caño del Toro, que era el mismo del Dique, el cual a tres

leguas se dividía en otros para la Ciénaga de María. cocinas, gallineros, caballerizas y chiqueros de puercos;

las paredes así exteriores como interiores y división de

En los alrededores recogió los habitantes dispersos solares se hicieron de una infinidad de estacas de un

recorriendo las conchcras en que estaban arrochelados. Con vegetal que llaman majagua o palo de nacer porque

ellos fundó a proporcionadas distancias dos poblaciones, clavado en tierra, en el mismo días echa raíces, >’ a los dos

San Joseph de Jolojolo, con ochenta vecinos y trescientas o tres retoñosy hojas, y en brevetiempo crece confrondosa

sesenta almas, y Santa Rosa de Flamenco, con sesenta lozanía, y así habiéndose hecho por su unión y robustez

vecinos y trescientas dos almas. Luego subió a las montañas unas paredes impenetrables ofrece mucha hermosura y

de María, acompañado de dos granaderos del regimiento fijo sombra a las calles, y de sus cortezas que arrancadas sin

de Cartagena46. perjuicio de la planta, después de beneficiarlas hasta

ponerlas en hebras, hacen gruesas y delgadas cuerdas de

En las montañas de María fundó las poblaciones de San que fabrican hamacas, chinchorros, redes, chácaras,

Cayetano, San Juan de Nepomuceno, San Jacinto, Nuestra cabezas y otros varios obrajes de que sacan bastantes

Señora del Carmen y San Francisco de Asís (hoy Ovejas). En utilidades, y también la de impedir con la ramazón el que

total fueron seis poblaciones. La sexta fue el puerto fluvial en caso de algún incendio se comunique elfuego de unas

de San Agustín de Playa Blanca, con apenas diez y nueve casas a otras, no obstante de ser construidas en materiales

vecinos y sesenta y tres almas. Esta población se situó frente muy combustibles47.

18
19
Las seis poblaciones de las montañas de María, conformaron a contrabandistas, con el mayor número de fundaciones y

un partido al frente del cual se encontraba un Capitán refundaciones hasta ese momento, y el inicio de su

Aguerra, quien administraba justicia como juez ordinario. enfrentamiento con el poder local monopolizado por dos o

El primero en ocupar dicho cargo fue Joseph Antonio tres familias emparentadas entre sí por medio de linajes,

González, quién, en 1787, era procesado y apresado, siendo matrimonios y negocios50.

reemplazado por don Pedro de Lora de Sandoval, vecino de

San Jacinto48. Desde la villa de San Benito Abad trazó un camino hasta San

José de Pileta, alias Corozal. Por considerar que esta

Antes de emprender su accionar en esas montañas, Antonio población era el centro de las jurisdicciones de Santiago

de la Torre estuvo, enero 29 de 1776, trasladando la villa de de Tolú, la misma San Benito Abad y el nuevo partido de la

San Benito Abad al paraje de Tacasuán, a orillas de las montaña de María, abrió otro camino por la montaña de

ciénagas del río San Jorge, a una distancia de seis leguas de Pichelin, donde nace un río de este nombre que desagua en
donde se fundó en principio. La decadencia de la villa era el mar inmediato a la villa de Tolú, para comunicarla con

evidente y sólo la habitaban ocho familias de color oscuro, San Francisco de Asís (Ovejas). Luego trasladó la población

un cura, un sacristán y un notario mientras los Alcaldes a leguay media de donde estuvo su iglesia antigua reuniendo

Regidores y demás vecinos vivían “derramados por las cejas cuatrocientos sesenta y tres vecinos que componían tres mil

de montes que dividen las sabanas”. La determinación de cincuenta y cinco almas, que hasta entonces habían vivido

su traslado obedeció, en concepto de De la Torre, a que en dispersos y “con la mayor libertad”, a muchas leguas de su

el paraje de Tacasuán gozaba de abundantes egidos para el parroquia51.

pastoreo de ganados, pródigas tierras de labor, comodidad

de transportar los frutos por aguas y otras porciones de Allí estableció, después de confiscar ochenta y cinco

mucha utilidad. alambiques del poder de los contrabandistas, utilizados para

destilaciones clandestinas, una Real Fabrica de aguardientes

El dia del traslado se realizó una procesión formal con las controlada por el Rey a partir del 13 de mayo de 1778, cuando
imágenes, campanas, retablos y ornamentos de la iglesia. fue designado como su administrador don Juan Manuel de
Previamente se había delineado la iglesia, plaza, casas Ulloa “capitán de milicias disciplinadas de blancos de una
capitulares y repartido solares a doscientas noventa y nueve de las compañías sueltas del sitio de Corozal”. La fábrica,
familias con mil trescientas sesenta y ocho almas, “los que instalada con un costo de seis mil seiscientos ochenta y seis
establecidos ya, se han contenidos en las sacas de
pesos, contribuyó junto con otras del Nuevo Reino, como las
aguardientes”49.
de Santa Marta y Villa de Leiva, no solo a paliar el fuerte

descenso de la producción y de las ventas que acusaban a


Más tarde, a fines de 1776 de la Tone y Miranda regresó a
fines del siglo XVIII las de Santafé, Honda, Mompox,
las sabanas en una cuarta salida, que combinó el traslado de
Cartagena, Cali y Popayán, sino que también mostró una
San José de Pileta (Corozal) y la confis-cación de aguardiente
tendencia de creciente expansión durante los cuatro

20
quinquenios. 1780-179952. El Retiro y Tacasaluma. En las orillas de las ciénagas

formadas por los derrames de este río estableció la población

Siguiendo el concepto de que Corozal era el centro de las de Santiago. La mayoría de las familias reunidas en esta

jurisdicciones antes enumeradas. De la Torre abrió varias población tenían abandonadas sus labranzas y “sólo se

rutas. Una de ellas para comunicar a los ríos Magdalena y ejercitaban en defraudar a la Real hacienda con crecidas

Cauca, fundando la población de San Luís de Sincé. La otra sacas de aguardiente de Palma”54.

ruta fue a través de la montaña de Juan Gordo y, pasada ésta,

fundó la nueva población de Santo Tomás Cantuariensc De regreso a las sabanas, en el centro de la montaña de

(antiguamente Chisca, hoy Buenavista) De ella se dio Palmito para cultivar aquellas tierras y dar tránsito a las

comunicación a las de Cascajal y Tacamocho, un puerto de poblaciones de las sabanas con las de las orillas del río Sinú,

escala y descanso sobre el río Cauca y San Jorge. Fundó la refundo el sitio de San Antonio Abad (hoy Palmito). A

nueva población de Tacaloa y siguió a la parroquia de orillas del río Sinú y sus ciénagas refundo Santa Cruz de

Nuestra Señora de Magangué, reorganizando su población Lorica, Ciénaga de Oro, San Emidgio (hoy Chimá), Purísima

con doscientos ochenta y siete vecinos, que componían mil Concepción, Momil, San Carlos de Colosináy San Gerónimo

cuatrocientas quince almas. Esta población mostraba cierta de Buenavista (hoy Montería). Aquí dedicó especial atención

importancia portuaria y comenzaba a rivalizar con su vecina, a la parroquia de Santa Cruz de Lorica.

la villa de Mompox, porque

Esta población a orillas del río Sinú adquiría creciente

sirve de escala a todos los que comercian en las minas de importancia y aunque sus vecinos vivían también dispersos,

oro de lasjurisdicciones de Nechí, Zaragoza, Guantocó y era la única que tenía en sus inmediaciones “algunos pocos”

Cáceres, y a los que siguen -por aquella parte- a la que reunidos fueron en total ochocientos cincuenta y ocho,

provincia de Antioquia, precisándoles a detenerse para con cuatro mil trescientos cuarenta y tres almas,

fletar embarcaciones en que conducir sus géneros y

herramientas y demás útiles para los trabajos de aquellas pero las casas esparcidas y solitarias, sin concierto de

minas, j’ también ganados, aves, menstras y otros frutos calles, y para colocarlas en ellas, por no causarleperjuicios,

necesarios para su subsistencia y negociaciones: viajes tuve que tirar muchas líneas55.

que no se puede hacer por tierra, por las muchas ciénagas,

caños p anegadizos causados de los abundantes derrames En el marco de la política ilustrada, Antonio de la Torre

de los ríos, Sinú, Cauca, San Jorge y otros varios que contribuyó al reconocimiento de algunas de esas poblaciones

bañan aquellos bajos j terrenos, y ser las montañas con calidad de parroquias. Los deseos de los vecinos de los
inaccesibles y tormentosas de rayos y huracanes53. sitios dependientes se unen aquí al interés del Estadoy éste,

cuando tiene la capacidad, favorece la fundación de pueblos

Por aquella parte siguió al río San Jorge, a sus orillas fundó tradicionales, pero al mismo tiempo ejerce sobre ellos un
San Sebastián de Madrid y, más arriba, las poblaciones de control cada vez mayor56.

21
Así. San Antonio de Momil es reconocida como parroquia situados varios puertos, donde se embarcaban los trillos de

segregándoladeSanJuan délas Palmas (Purísima), sellándole aquellas haciendas para conducirlos a la plaza fuerte de

una solicitud que se remontaba al año 17465'. Santa Cniz de Cartagena62.

Lorica es ratificada parroquia, dicha condición la había

adquirido en 1739, cuando fue erigida con el nombre de San Indudablemente que la política de poblamiento adelantada

José de Gayta. A Chimá se le confirmaba la misma calidad. por Antonio de la Torre, concebida en los términos de la

poseída desde el 13 de marzo de 1775, pero la disposición racionalidad políticay económica de modernizar la sociedad.

aplazaba tal reconocimiento a los sitios de Malagana,por en una frontera abierta donde la presencia del Estado

tener sólo 5 vecinos, y a la “Sienega de Oro... por ser tierra español era débil, fue conflictiva y tuvo consecuencias

muy aspera y corto el vecindario"58. Sin embargo, ésta nocivas o benéficas en algunos estratos sociales, etnias o

última la adquiriría al año siguiente con la congregación castas.

realizada en su sitio por De la torre de ciento cincuenta y uno

vecinos con ochocientas almas59. Por ejemplo, algunos pueblos de indios vieron afectados sus

resguardos con la aplicación de la política pobladora de

Era una política de fundación de pueblos que contribuían a Antonio de la Torre. Tal fenómeno aconteció con los

poblar espacios vacíos cuyo poblamiento, en ocasiones, era antiguos pueblos de Timiriguaco. Sincé, Sincelejo, Sajú

atribuido a las haciendas. Por eso, como cualquier intendente, (Sahagún), Chinú, Momil y Pinchorroy, refúndados y

De la Torre erigió en parroquias y pueblos cierto número de convertidos en sitios de libres ya que la mayoría de sus

núcleos de población levantados en el interior de las hacien­ resguardos estaban arrendados u ocupados y en buena parte

das60. pasaron a ser los nuevos ejidos que el teniente de milicias

adjudicaba a los vecinos libres, los mestizos. En cambio

En las inmediaciones de la parroquia de las haciendas de la otros lograron continuar su vida y mantener sus resguardos:

costa de Tolú organizó a los feligreses arrendatarios del sitio Turbaco, Turbaná, Morroa, Sampués, Colosó y San Andrés

de San Tero (San Antero), repartiendo solares a noventa y Mexión (San Andrés de Sotavento), que todavía hoy

ocho vecinos que componían cuatrocientas ochenta y ocho sobrevive.

almas. A cuatro leguas de las bocas del río Sinú “señoree

la mano derecha con el motivo de contener los Indios Además, muchos vecinos jamás aceptaron ser reducidos en

Gentiles del Darién", fundando de nuevo el sitio de San poblados o en parroquias y regresaban a sus rochelas una vez

Bernardo Abad (hoy San Bernardo del Viento)61. Finalmente, terminada la acción del Estado español. De ahí la

a tres leguas tierra adentro de la costa de Quiliten refundó preocupación del virrey, la Junta de Tribunales en Asuntos

el sitio de San Onofre de Torobé donde, el 3 de marzo de Interesantes al Real Servicio y el gobernador de Cartage’ia

1778, repartió solares a ciento sesenta y ocho vecinos con para que se le franquearan a Antonio de la Torre todos los

ochocientos setenta y nueve almas. Sobre esa costa estaban auxilios necesarios con el objeto de tener

22
Un pleno conocimiento de lasfamilias que avitan en cada 7 Ibid p 244

1 El planteamiento de éstos dos elementos se sustentan en Guerra. Francois-Xavier México Del


uno de esos vecindarios, me precisa pedir a Vm. un padrón antiguo régimen a la revolución Vol 1 pp 249-256

* Fais Borda. Orlando Mompox y Loba Bogotá. Carlos Valencia Editores. 1980 p I24B
individual que contenga todos sus vecinos y avitadores,
” Pheland, John Leddy Op Cit p 14
bien entendido que por la promtitud que exijo, bastara solo 11 Apnle-Gruset, Jacques La Ciudad Colombiana, Prehispáruca de Conquista e Indiana Bogotá.
Banco Popular. 1992 p 461
poner el nombre de la caveza defamilia añadiendo a el su
” Archivo Nacional de Colombia (A.NC ) Reales cédulas (Anexo). T 9 f 759r a 764r

muger, viudo, o soltero, y tantos hijos en guarismo, como “COLMENARES. Germán (Compilador) Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva
Granada 3 tomos Bogotá. Banco Popular. T I. p 66 (atado en adelante sólo como
Rebelones c informes)
también poner por separado aquellos sujetos de costumbres “ A.N.C Poblaciones vanas T 5. f.55lr.

■’ A.N.C. Poblaaones varias T 5. f.379v


estragadas, viciosos o perjudiciales en las poblaciones
'• ANC Poblaaones vanas T. 10 Primera parte, folios 011-012 En Blanco. José A Sabanalarga,
advirtiendolo a vm. me hallo con lasfacultades suficientes sus orígenes y su fundación definitiva Instituto colombiano de cultura, Bogotá, 1977. Anexo
documental, documento número 7

para castigar por mi qualesquiera falta de legalidad, ” Jbid. Documento número 11

'• A.N C. Censos vanos T. ó. f. 238v.


omición o demora; dicho padrón deve estar en mi poder a
'* Los sitios y su población eran: Tetón, 246 almas. De la negra, 35, De laTortola, 20. De San Francisco.
22,Del Rompedero. 37, De Costanza, 164.DeSanta Rita,41,DeTacamochito. 120 ANC
fines de este mes, de lo contrario será vm. responsable al Censos vanos T. 6. f. 239r a 246r

exmo. señor virrey, y yo tomare la providencia que halle ” La documentaaón pnmana sobre la labor pobladora de José Femando de Mía y Guerra se
encuentra recopilada en Mier. José M de (Compilador) Poblamiento de la Provinaa de Santa
Marta Siglo XVIII 3 tomos. Coediaón Colegio Máximo de las Academias de Colombia y
por conveniente63. Libreros colombianos, Bogotá, 1987

” A N.C. Poblaaones varias T 10. f. 918r

u A N.C. Poblaciones vanas T 10. f I97v. Santa Cruz de Pizano corresponde al actual municipio
de Sitionuevo en el departamento del Magdalena.
Era un oficio del 10 de septiembre de 1784 que el ahora
° A.N.C. Poblaaones varias T 10. f. 929v
Capitán de Milicias Antonio de la Torre Miranda remitía * A.N.C. Poblaaones varias. T. 10. f. 55r.

desde Cartagena a los alcaldes de Lorica y Tolú, los alcaldes ” A.N.C. Poblaciones vanas T. 10 f 55v a 57r.

“ La necesidad de reforzarla defensa temtorial y extender la presencia del Estado español en áreas
de la villa de San Benito Abad y al Capitán Agucrra de la donde su ausencia era secular constituyó una de las principales preocupaciones de la corona.
En esta lógica se inscribieron las 41 expediaones de carácter aentifico, militar, comercial y
geoestratégico organizadas a lo largo del siglo X Vill que a través de ambiciosos programas de
Montaña de María. Pero esa nueva acción lo llevaría a reconocimiento de cartografiado de costas, de nuevos derrotaos y de exactitud en las
medidas, le permitirían al Estado español un conocimiento más amplio para una sistemática
exploraaón, explotaaon y dominio de las economías coloniales en América o el Pacifico
enfrentarse con las familias poderosas de la región que Véase al respecto Conde Caldaón, Jorge Entre lo geoestratégico y la “búsqueda" del
Estado La expedición Fidalgo en la Costa Atlántica 1790-1805
* En Huellas Revista de la
controlaban los principales cargos públicos y el cabildo. Universidad del Norte, BarranquiUa, N° 34, 1992. p. 26. (Citado en adelante como La
expedición Fidalgo)

n Un estudio intacsante sobre el impacto de la reforma militar en el virreinato del Nuevo Reino de
Granada es el de Kuethe, Alian J Reforma Militar y Soaedad en b Nueva Granada 1773-1808
NOTAS Santafe de Bogotá, Banco de la República, 1993. donde el autor llega a conclusiones como
las siguientes El objetivo pnnapal de la reforma militar fue el de fortaleca la defensa extema
del virreinato. el ejaato costao (Cartagena. Panamá, Santa Marta, Riohacha), estaba
básicamente onentado a la defensa extema más que al orden político interno, el ejérato
1 Para el caso de Europa, véase: De Vnes, Jan. I<a Urbanización de Europa |?00-1800 Barcelona. reformado sirvió como medio importante de movilidad social en distintos niveles de la colonia
Editorial critica, 1987 Con relación a Hispanoaménca Sanchez-Albomoz, Nicolás La y que la reforma militar no fue en el Nuevo Reino una expenencia umtana que abarco todo el
población de Aménca latina Desde los tiempos precolombinos al añO 1 000. Madrid. Alianza virreinato sino que “signó un curso claramente regional, por pedazos, en el que las autondades
editorial, 1975. locales hidaon vala su iniciativa, influencia y poda” (p 82) Este hecho reforzó los
privilegios de Cartagena donde los gobernadores habían administrado con relativa
’ Lynch. John Las revoluciones hispanoamencanas 1808-1826, Barcelona, Editorial Ariel, 1976 independencia y autonomía (Véase pp 341 y ss.).
p!5
11 A.N.C. Censos varios T 6, C 256r
’ Escobedo Manstlla, Ronald “Las reformas de Carlos 111 y la reestructuradón de la Hacienda
amcncana” Quinto Centcnano 8, Universidad Complutense de Madnd, 1985 pp 61-6-1 Lo n Véase Anexo N* 2. Con relación al fúao militar, véase. Kuethe. Alian J. Op Cit Capitulo 111, op
de nadonalismo protoeconómico pertenece a Stein, Stanley y Stein, Barbara La herencia 103-142.
colonial de Aménca Latina México, editorial siglo XXI. 1979. p 83-117.
” La distnbudon y el tamaño de la poblaaón de los pueblos de la provincia según partidos pueden
• Guerra, Francois-Xavier México Del antiguo régimen a la revolución 2 Vol México Fondo de verseen A N.C Secaón Colecaones Fondo Ortega Ricaurte. Censos l. Caja 37, Documento
cultura Económica, 1988 vol I. pp 186-188 El impacto de las reformas borbónicas en una 11. “Padrón de la Provincia de Cartagena Año 1780”
sociedad radiaonal como la del Virreinato del Nuevo Reino de Granada y las resistencias que
ellas generaron, pueden verse en Phelan. John Leddy El Pueblo y el Rey Bogotá, Carlos Se exceptúan de esta apreciando la visita pastoral del obispo de Cartagena José Fernández Díaz
Valencia Editores. 1980 de la Madnd entre 1778 y 1781 y el ya citado vuje del fraile Joseph Palaaos de la Vega entre
1787 y 1788, por su acentuado carácter misional
’ Para un conocimiento de los nombramientos realizados por Carlos III y una ilustración del proceso
de los Borbones. véase Burkholder. Marte A y Chandler D S Pela ipipotengiaja autoridad M A.N C Poblaciones vanas T 10, f. 117-119
México. Fondo de Cultura Económica, 1984
” Ibid f 690-o92
• Vega Janino. Josefa “Las reformas borbónicas y la ciudad amcncana" En VARIOS La ciudad
hispanoamericana El sueño de un orden. Madnd. Cehopu, l*>89. p. 242 Los datos biográficos de Antonio de la Torre y Miranda han sido tomados de Sánchez Jubao, David.

23
Antonio de la Tone y Miranda Fundador de cuarenta y tres poblaciones en la Provincia de
Cartagena y las Sabanas del Sin ti Imprenta departamental de Córdoba, 1 Q"0 *• Noticia Individual, p. 510

” "Carta de Domingo Antonio Losada al Señor Capitán Don Antonio de la Tone, Chinu, septiembre ” Eran los Gómez de Barragán, los Bravos, los Oloscoagas, y el sargento mayor José López Duran.
V de 1784" A.NC Mibcw y Manna T I41.f.43y44 Los enfrentamientos se agudizaron emtre 1783 y 1784 cuando Antonio de laTorre regresó con
el fin de realizar unos nuevos padrones de cada una de las poblaciones de las sabanas. A H N
* "Comunicaciones del gobernador de la Provincia de Cartagena, don Juan Pimienta, al Teniente de Mibcias y Marinas T. 141, f.42 a 139.
Miboas Antonio de la tone, Cartagena, agosto 12 de 1774”. Antonio de la Torre y
Miranda "Noticia individual de las poblaciones nuevamente fundadas en la Provincia de 11 Noticia Individual P. 510.
Cartagena" En Boletín Historial. Academia de Historia de Cartagena Nos 47-48 y 49-51 de
1919 y 192o p 4QO-5I2 y 602-928 Esta transcripción se realizo en base a la copia existente w Las fabncas de CorozaL Santa Marta y Villa de Leíva sumadas a las de Medellin, Socorro y Nava
en la Bibboteca Nacional Fondo Pieda. Mise 196. IU4 En adelante sera atado el Boletín evitaron que el colapso general de la renta de aguardiente fuera más dramático por los efectos
Historial como Noticia Individual numero y pagina de la importación de aguardientes cubanos y españoles en el marco de la política del
Reglamento de bbre comercio. Véase Mora de Tovar. Gilma Aguardiente y conflictos
n Esta era una de las tantas formas de dirigirse a Cartagena en las comunicaciones ofiaales lo que sociales en la Nueva Granada Siglo XVII Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. 1988
denotaba el tratamiento especial que poscu Véase al respecto Ots Capdeqto. José María. “El pp. 74-135.
régimen Municipal en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XV] II En. Resista
Universidad N aaonal de Colombia. N® 5. enero-marzo de 1946, Bogotá p 77. ” Noticia Individual, p 511.
” A N C "Censos en Exposición" Padrón de la provincia de Cartagena realizado en 1778
“ Ibid P 512
* “Expedición Fidalgo", p. 210
” IbidN®. 49-51, p 608
* Sobre estos conceptos véase Sarradh. Jean La España Ilustrada de la segunda mitad del sigjo
XVJII México. Editorial F C E. 1981. p 37 y ss * Vease: Guerra, Francois-Xavier. México Del antiguo régimen a la revolución. Tomo 1 p 256. En
la misma página hay una afirmación que permite comprender las dimensiones del
“ Noticias Individua] No 47-48. p 501 enfrentamiento entre las localidades luego de instaladas las juntas de gobierno en 1810 y que
venia incubando la acción de las políticas modernizantes del Estado español desde fines del
•’ ¡btd p 507 Para la apertura del camino De la Tone estuvo auxiliado por veinticuatro negros siglo XVIII• “Como en el caso de los actores individuales, la acción de los actores colectivos
del Palenque de San Basilio a los que llamaba “etiopes". no se entiende más que en el campo estratégico en que están colocados Un pueblo tradiaonal
es. para el Estado, preferible al vacio de la población o a la existencia de enclaves señoriales
*’ Tovar Pinzón. Hermes Grandes empresas agrícolas v ganaderas Bogotá, Cooperativa de Pero un pueblo tradiaonal, en una región en donde son numerosos y antiguos, es un
Profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Ediciones CIEC, 1980 p. 21. Del mismo contrapeso molesto para un poder que demanda una fidebdad única”
autor véase el mismo trabajo ampliado y ennquecido con una mayor información, pero más
sugerente en hipótesis Hacienda colonial y formación social. Barcelona, ediciones Sendai,
1988 p 26 y ss n AN.C Poblaaones vanas T. 10, £ 66 a 7|

** Mcfariane, Anthony “El mercantilismo borbónico y la economía americana La Nueva Granada “ Ibid £ I2r.
en la época del comercio bbre, 1778-1795" En Anuano de Estudios Amencanos, N® XLV11,
1990 pp 355-356 ” Noticial Individual. N° 49-51. p. 609

•’ Relaciones e informes 1. p 465-<»66 Con el Tratado de Turbaco el Danén fue abierto a la ** Tomo como punto de referencia lo realizado en 1787 por el intendente de Durango en México.
colomzaaón y el bbre desarrollo El mismo Antonio de la Tone y Miranda participó en el Véase: Guerra, Francois-Xavier Ibid.
diseño, en 1783. de uní expedición militar y política en la zona del Dancn que al no poder
ejecutarla personalmente. el viney lo reemplazo por Antonio de Arévalo quién había “ Con el mismo fin fundó San Pelayo en las islas que forman los dos caños del rio Sinú entre Lories
comandado la expedición de Rjohacha y fue por breve tiempo gobernador de la provincia y Cereté para la comodidad del transito de dicho rio y la contención de “los gentiles
deCartagena Véase Kuethe. AEanJ Qp Cit Capitulo V], p 283-308 Danenses" Noticia Individual, p 608.

“ Noticia Individual N’ 47-48 p 506 y 508 M Ibid,p. 607

n Ibid.p 509 ° A.N.C. Milicias y Manna. T. 141, f. 97r

" A N C Poblaciones vanas T. 10 f 87 a 90

24

También podría gustarte