PECD U3 Contenido 2023 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Nombre de la asignatura

Economía, cultura y democracia

8º semestre

Clave:
LIC 29144845

Unidad 3. Discusión actual: movilización social


y la economía del conocimiento
Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Índice
Presentación.................................................................................................................................................................................................... 2
3.1. Movimientos sociales de nueva generación .............................................................................................................................................. 3
3.2. La economía del conocimiento como alternativa de desarrollo ............................................................................................................... 11
3.3. Riesgos y consecuencias de la sociedad del conocimiento..................................................................................................................... 17
3.4. Las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento como factor cultural................................................................................... 19
Cierre............................................................................................................................................................................................................. 23
Para saber más ............................................................................................................................................................................................. 24
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 25

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 1


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Presentación

La siguiente unidad busca adentrarnos en la discusión actual sobre el papel de la cultura, la política y la economía.

Se discutirá en un primer momento el cambio en los movimientos sociales en el mundo, para después poner en perspectiva el papel del
conocimiento, la ciencia y la tecnología como elementos que cada día cambian nuestras formas de convivir e interpretar nuestra realidad, lo
cual nos permite cuestionarnos sobre el desarrollo, sus caminos, baches, retos y ventajas que representan tanto los movimientos sociales
como las tecnologías.

Feminismo Movimiento de 1968 en México


Fuente: https://goo.gl/rRFHjM Fuente: https://goo.gl/b4j15n

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 2


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

3.1. Movimientos sociales de nueva generación

Durante el siglo XIX y siglo XX las divisiones económico-sociales eran la principal causa de movilización social, Karl Marx en el manifiesto
del partido comunista llegó a mencionar que la lucha de clases era el motor de la historia. Sin embargo, con la consolidación de sistemas
políticos de estados-naciones, sistemas económicos y políticos complejos (democrático y autoritario socialista), muchos de los movimientos
sociales dejaron de tener como base lo socio-económico (lo que no quiere decir que dejarán de existir la desigualdad, ni los problemas de
distribución de la riqueza) y comenzaron a surgir nuevos movimientos, los cuales estaban asociados con identidades locales, identidades
sexuales, grupos altermundistas, grupos ecologistas, grupos indígenas y/o en defensa de los derechos humanos.

El siguiente apartado tiene como motivo mostrar algunos elementos para comprender a los movimientos sociales de nueva generación, su
historia, ¿quiénes son?, ¿cuáles son sus demandas? y ¿cuál es su impacto en el espacio público?, se recomienda además de leer esta
unidad, ver el material de consulta para reforzar y llevar a cabo las actividades pertinentes a la evaluación.

Karl Marx
Fuente: http://bit.ly/1JsdoRX

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 3


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

El siguiente apartado contiene un conjunto de reflexiones sobre el papel de los nuevos movimientos sociales en la conformación de la
cultura, la economía y la democracia.

En un primer momento se discute qué se entiende por nuevo movimiento social desde una perspectiva histórica, para en un segundo
momento poner las perspectivas en retos de la economía y la democracia.

La revolución mundial y el concepto de nuevo movimiento social

En 1968, en plena Guerra fría, movimientos sociales surgieron alrededor del mundo, desde México, Estados Unidos, Francia y países
allegados a la Unión Soviética como lo fue la ex Checoslovaquia. En todos los países antes mencionados movimientos de jóvenes salieron
a la calle, pero, no fue por el sentido que Karl Marx afirmaba, no salieron por la lucha por el socialismo, sino que la movilización a lo largo y
ancho del mundo se encontraba vinculada con la lucha en contra de los esquemas planteados en los sistemas políticos autoritarios y
burocráticos, fueron los inicios de las luchas por derechos cívicos, ambientales, culturales, sexuales y por la equidad.

En México, por ejemplo, la lucha del movimiento estudiantil de 1968 no era comunista, ni planteaba la toma de armas, sino buscaba que
democracia, buscaba un sistema político diferente, uno más abierto, tolerante y plural. Y todo esto mientras sucedía los Juegos Olímpicos
que supuestamente representaba la paz y fraternidad entre los pueblos del mundo. Los Estados de mitad del siglo XX no demostraron
apertura, el mexicano no fue la excepción, su actuar autoritario demostraban los miedos y fantasmas de una era donde el terror nuclear era
una realidad, sin embargo, se lograron cambios, se logró una liberalización lenta, pausada con críticas que han transformaron nuestra
realidad profundamente, ya sea en los derechos de las mujeres, de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero
(LGBT), en la pluralidad política o en las críticas medio ambientales demuestran que nuestro mundo cambió, que nuestro país cambió, pero
aún no es suficiente y es más, muchos de los problemas se han agravado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 4


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Otro caso interesante de mencionar fue la ex Checoslovaquia que en 1968 tuvo un periodo de liberalización del régimen socialista, en
donde las libertades de prensa y asociación tuvieron auge, pero que en corto plazo fueron aplastadas por el régimen sovietico. O lo
sucedido en Holanda en donde un movimiento social denominado los provos salió en contra de la destrucción de las calles producto del
esquema de la ciudad del automóvil y decidieron expresarse por movimientos en bicicleta. Por último, en otro de los casos paradigmáticos
fue el “Mayo francés”, el cual mostró una serie de protestas en contra de la sociedad de consumo que se había consolidado por las teorías
de Keynes, que demostraba que no se trataba de una cuestión solamente socioeconómica, sino que los movimientos tenían una crítica
fundamentada a la modernidad.

Sin duda, 1968 fue el año que trajo a los nuevos movimientos sociales, el año que según Wallerstein (1988) se presentó la revolución
mundial, dado que anteriormente las luchas obreras no tomaban en cuenta temas como la tolerancia, la democracia, la pluralidad, la
sociedad del consumo o la ciudad del automóvil. Los nuevos movimientos sociales van a marcar diferencia por ser movimientos
contestatarios que no van a aceptar las culturas burocráticas jerárquicas establecidas y van a marcar un hito en sentido contracultural.
Ahora, lo cierto es que aún no se define a los movimientos sociales y es prudente hacerlo, para ello se recomienda el texto de Pastor
(2006) titulado Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización en dicho texto se discute de
manera correcta las definiciones.

Pastor en un primer momento sigue a Sidney Tarrow en un texto titulado El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política de 1998, y en donde define a un movimiento social como:

Desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las elites,
los oponentes y las autoridades. (Tarrow,1998).

Después Pastor dota de mayor especificidad y los va a definir como:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 5


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Un “desafío, acción colectiva, conflicto, cambio, organización duradera y formas de acción principalmente no
convencionales para determinar la especificidad de unos actores cuya identidad colectiva no sería el punto de partida
sino, más bien, el de llegada –y siempre en reconstrucción– a medida que se genera un “consenso de trabajo en común”,
no incompatible con su diversidad. A todo esto, se suma la necesidad de que esos movimientos tengan como propósito
compartido la denuncia de uno u otro marco de injusticia que pueda verse manifestada en los espacios públicos” (Pastor,
2006).

Es interesante ver los elementos que pone Pastor, como el concepto de desafío, la acción colectiva, la distancia entre la injusticia y la
realidad y que la acción colectiva no es convencional, dado que no va a mostrar que en un movimiento social se lucha por mejorar la
sociedad por medio de una insatisfacción y acciones no institucionales, pues las instituciones han sido superadas o no cumplen con las
expectativas de los ciudadanos.

Ahora, las diferencias entre los movimientos sociales viejos y nuevos para Pastor fueron que principalmente los movimientos obreros,
campesinos y los de liberación nacional surgieron simultáneamente al capitalismo y a la formación de un sistema de estado-nación, por lo
que el Estado aún no tenía claro los derechos laborales ni la competencia política, sino que se vivía en un constante estado de malestar,
pobreza y desprotección. Mientras que los “nuevos” movimientos sociales surgieron en la crisis de la modernidad, ellos son resultado de
nuevas contradicciones de las instituciones que prometieron igualdad, fraternidad y democracia, y que demostraron sus limitaciones, por lo
que los movimientos expresaron nuevas formas libertarias del ser humano y su relación en el mundo, como lo son el movimiento feminista
(que denunciaba relaciones desiguales), el ecologista (mostrando las problemáticas de la producción industrial), el altermundista, entre
otros.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 6


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Una vez establecidos los conceptos básicos, a continuación, se discuten ciertos elementos de algunos de los movimientos sociales
denueva generación.

Movimientos ecologistas y ambientalistas

Ya se mencionó que en el caso de los provos de Holanda existió una manifestación en contra del automóvil, pero a pesar de ser un
movimiento ecologista de vanguardia no es hasta el establecimiento de reactores nucleares cuando movimientos y organizaciones civiles
comenzarán a discutir cómo configurar un desarrollo sustentable, dado que el mundo es finito y temiendo al desafío del terror nuclear, fue
en 1970 que se presentan organizaciones no gubernamentales como Greenpeace, WWF-ADENA, Ecologistas en Acción, y Seo/Birdlife y
también se da el nacimiento de partidos verdes, dado la poca representatividad de partidos de izquierda ante el tema que el movimiento
ecologista mundial iba a tomar rostro.

Los movimientos ecologistas no tienen que ver tanto con la relación socioeconómica, ellos ponen más atención a la naturaleza.

El movimiento feminista

Otro movimiento social de nueva generación fue el feminismo, que, si bien antes ya habían luchado mujeres en favor de la equidad y el voto
durante el siglo XX, fue en los 60 cuando los derechos de las mujeres pasaron a concretizarse y sobre todo se comenzó a masificar la
demanda. Se comenzó a analizar el rol que jugaban las mujeres en la sociedad y se buscaron nuevas interpretaciones que fueran más que
ser madres o esposas, en donde las mujeres son iguales en expresarse, luchar políticamente y contar con los mismos derechos laborales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 7


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Movimiento por la libertad sexual

La libertad comenzó a criticarse, a decir que era más que la libertad de mercado, sino que también se expresa en la libertad de amar y
libertad sexual. El movimiento de lesbianas, gays, transexuales, transgéneros, bisexuales e intersexuales representó y representa una
liberalización que aún permanece en lucha, pero que sin duda expresa una de las aristas de la libertad más importante, la libertad de amar.

Altermundistas

Con la globalización y sus consecuencias en la generación de pobreza, guerra cultural, contaminación y guerras por dominio de control de
recursos, muchos grupos comenzaron a criticar a la actual globalización. Sin embargo, los altermundistas no desconocen que la actualidad
los procesos sociales conlleva a la integración mundial, pero si se cuestionaron si es el único camino posible, es así como se formaron
organizaciones, marchas y movimientos durante las grandes cumbres internacionales. Fue así como el Foro Mundial Social nació, en
donde organizaciones defensoras de derechos humanos, grupos vulnerables, ecologistas, movimientos de libertad sexual, feministas y
demócratas comenzaron a formar alternativas ante la globalización actual.

Retos de los movimientos sociales ante la democracia y la economía

Muchos de los logros más importantes desde la década de 1990 en materia de protección de derechos humanos, protección a la cultura, de
respeto a los pueblos indígenas y de democratización de los regímenes autoritarios se lograron gracias a los movimientos de la nueva
generación, sin embargo, aún faltan retos que cumplir.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 8


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

El reto democrático

Actualmente la desigualdad mundial es un tema grave, en el libro de Piketty (2014) El capital en el siglo XXI se ofrecen alternativas para
conformar una menor desigualdad, además Stiglitz (2001) en su libro El malestar de la globalización ha puesto hincapié que mientras que
exista un dominio de injertos institucionales, tipo copiar y pegar recetas, el mundo no va a avanzar, dado que se necesita conformar una
gobernanza mundial y gobernanzas locales. Pero para que exista gobernanza local y mundial se necesita que las organizaciones y
movimientos sociales en favor de una democracia participativa estén dispuestos a cooperar y los gobiernos sean abiertos, transparentes y
dialoguen. Mientras que no exista diálogo entre las partes, o sea entre los movimientos sociales y los gobierno, no se conformarán
esquemas más participativos, y ahí se encuentra el reto.

El reto económico

La globalización capitalista causa desigualdad, ¿cómo lograr mayor equidad?, Piketty (2014), nos menciona que alguna de las alternativas
puede ser conformar esquemas de impuestos mundiales al capital e impuestos a la herencia; sin duda, el tema de la desigualdad, la
pobreza y el desarrollo es un tema que tiene que pasar por el análisis y rediseño de políticas económicas y sociales. ¿Pero cómo
intervienen los movimientos sociales para lograr mayor equidad?

La pregunta anterior tiene varias aristas, pero en un trabajo de Barba Zarate (2014) titulado Social spending responses to organized labor
and mass protests in Latin America, 1970-2007 se encontró que las políticas de bienestar con mayor éxito en cuanto al combate a la
pobreza y de seguridad social, tenían una relación con los movimientos sociales, dado que las instituciones se crean después de una
movilización social importante. Es así como los movimientos sociales en términos económicos pueden tener una influencia positiva,
construyendo instituciones una vez terminado la movilización, aunque para muchos los movimientos sociales también generan problemas al
generar incertidumbre en los mercados provocando crisis.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 9


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Los movimientos sociales de nueva generación representan una alternativa a un mundo que se plantea estandarizado, además los
movimientos generan discusión democrática en cuanto a la desigualdad, contaminación y violencia de género, que sin duda han cambiado
al mundo y que falta aún por cumplir las metas culturales, económicas y democracia. Pero esto se podrá lograr solo mediante acción
democrática.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 10


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

3.2. La economía del conocimiento como alternativa de desarrollo

A lo largo de la materia se han discutido diversos temas, como los pueblos indígenas, el papel de la cultura para el desarrollo, los DESC y
las políticas públicas y el papel de los nuevos movimientos sociales, en este apartado se estudia otros de los elementos centrales en la
discusión actual, es algo muy vinculado a la forma en cómo han venido estudiando la licenciatura, siendo estos: la economía del
conocimiento y la sociedad de la información.

La economía del conocimiento pone atención especial a la inversión en recursos, producción, distribución del conocimiento y la información;
en este sentido, tal vez cuando lleguen las primeras generaciones a octavo semestre, lo visto en esta unidad ya este superado y se
encuentren formas más eficientes de compartir conocimiento.

Ver el siguiente enlace y video.


https://www.youtube.com/watch?v=7Vi8K2rxtz0

Fuente: Youtube

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 11


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Es probable que dentro de unos años la universidad a distancia tenga nuevos mecanismos de interacción, en donde el profesor discuta con
ustedes en línea, y los alumnos puedan estar presentes por otros medios virtuales que aún desconocemos o que conocemos y se refinen,
como videoconferencias por Skype que puedan ser grabadas y almacenadas sin aumento de los costos de transacción. Este apartado tiene
como motivo conocer las perspectivas de la economía del conocimiento en favor del desarrollo.

En este sentido se discutirán conceptos como brecha digital, sociedad de la información y sociedad del conocimiento y las críticas
existentes.

Brecha digital

En el siglo XX la falta de educación básica era el gran problema junto con el analfabetismo, pero en el siglo XXI que las personas sepan
leer no basta; es necesario el pensamiento adaptativo y el procesamiento de información constante mediante el uso de nuevas tecnologías.
En este sentido el concepto de brecha digital nos muestra el rezago, la diferencia en la inclusión de habilidades, el uso, intensidad y
finalidades del uso de nuevas tecnologías para la vida y el trabajo de las personas (Tello, 2014).

La brecha digital nos muestra tanto la desigualdad en el acceso como en las habilidades, así mientras que, hasta hace unos años, al inició
del siglo XXI el problema era el acceso a internet y el mínimo conocimiento de programas informativos, ahora también se le suman los retos
en mejorar las habilidades y finalidades del uso de las nuevas tecnologías, más aún con el aumento de ventas de los Smartphones. Pero
¿por qué esto representa una problemática? En términos económicos, la educación reduce costos de transacción e incentiva el crecimiento
permitiendo que las personas y empresas mejoren sus procesos productivos y los procesos sociales, además permite que el conocimiento
de protección y defensa de derechos pueda ser más accesible y en cuestión cultural brinda la oportunidad de que espacios y formas de
expresión cultural puedan ser difundidos y conocidos de forma general y amplia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 12


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

La brecha digital causa desigualdad, y esta desigualdad causa subdesarrollo dado que impide que las personas puedan encontrar mejores
formas de producir y de vivir por medio del intercambio de ideas y de proyectos.

Sociedad de la información y sociedad del conocimiento

La velocidad en la que vivimos en cuanto a la producción y manejo de los datos ha construido un mundo cada día más dinámico, pero
sobre la construcción de este mundo pocas veces reflexionamos, y no está demás dado que la información no genera por si riqueza,
igualdad o justicia pues producirla y acceder no quiere decir sistematizarla, teorizarla u otorgar significados para el desarrollo. El
conocimiento y la información tienen aspectos muy diferentes, mientras que la información puede ser entendida como un conjunto de datos,
el conocimiento depende de la apropiación y entendimiento de la información. Por ello, existe una diferencia amplia entre la sociedad de la
información, en donde el flujo de noticias, datos económicos, políticos, comerciales, científicos y de entretenimiento nunca para y la
sociedad del conocimiento que implica el manejo de los datos para su comprensión y búsqueda de aplicación en favor del desarrollo.

Algunos ejemplos entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento:

1. La pobreza. En una sociedad de la información podemos saber datos como el número de pobres y sus características, pero si no
contamos con reflexión teórica, ni con apropiación del conocimiento por parte de los ciudadanos no podremos tener cursos de acción
adecuados en cuanto a manejo de la política económica, social y de seguridad social que impliquen la reducción del problema. Por otro
lado, la sociedad del conocimiento implica contar con aparatos críticos que entiendan el fenómeno integral de la pobreza y que por medio
de los datos se pueda combatir este mal social.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 13


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

2. Contaminación. En el sentido de la sociedad de la información circulan datos de los problemas de contaminación del aire, agua y tierra,
conocemos además las razones del calentamiento global, pero no existe la apropiación del problema por parte de la sociedad, no existe un
proceso reflexivo generalizado que detenga la gran problemática, por lo que la sociedad del conocimiento implica discusión racional pero
también conocimiento integró del ser humano, sus necesidades, deseos y formas de actuar.
Cabe resaltar que “la sociedad el conocimiento no puede ser vista como como un cúmulo de datos, no puede ser medida por la cantidad de
bibliotecas, computadoras o libros con las que cuente un país y menos aún puede asegurarse que es un lugar físico en el que se alojen e
intercambien capitales financieros” (Balderas, 2009), la sociedad del conocimiento depende de un flujo de información constante, pero
también de su interpretación.

Ahora, diferentes autores también han discutido sobre el tema. Muriel (2005), va a representar desde la sociología una postura mucho más
crítica de la que hasta ahora se ha presentado, ya que considera que la sociedad del conocimiento representa una cascada de información
que es producto del capitalismo postindustrial y que representa las promesas del monstruo expresado en una realidad líquida, cambiante,
flexible laboralmente en donde la incertidumbre y el consumo constante premian.

En el trabajo de Muriel el cual queda recomendado como lectura de apoyo, también nos presenta una discusión entre diferentes sociólogos
y filósofos la cual se puede ver en el siguiente cuadro.

Cuadro I. Discusión sobre la sociedad del conocimiento

Sociólogo o filosofo Discusión


Daniel Bell Desde su punto de vista, la sociedad se ha transformado de una sociedad
industrial a una postindustrial, en donde los servicios y el conocimiento

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 14


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

tienen mayor peso que el trabajo estandarizado. Sin embargo, esto rompe
con los paradigmas clásicos como lo son la clase obrera y el conflicto gira
en torno a la orientación de nuevas técnicas y formas de organizar los
procesos de desarrollo científico social y económico, en donde la arena
política se enfocaría a la lucha por la asignación de recursos.
“La sociedad post-industrial de Bell (1994) es, en suma, una sociedad del
conocimiento o se encuentra en vías de serlo. Para Bell, la importancia del
conocimiento teórico (científico) es el principio axial de este tipo de
sociedad, siendo el recurso principal para el control social (desde la
política) y para las innovaciones (especialmente para dominar las
tecnologías). Las clases profesionales y técnicas son las preeminentes, y
dentro de éstas, la categoría de ingenieros y científicos es la de mayor
proyección en la sociedad post-industrial. Las instituciones básicas de la
nueva sociedad serían las universidades, las organizaciones de
investigación y las instituciones intelectuales. No obstante, la sociedad del
conocimiento que tiene Bell en mente no es una sociedad dirigida
científicamente, sino una sociedad en la que los órdenes económico,
político y social prevalecen, pero siendo atravesados constantemente por
el conocimiento científico” (Muriel, 2005).
Touraine “Es una sociedad planteada en términos de lucha de clases, en la que la
nueva clase dominante se define por sus conocimientos y nivel de
educación (la clase de los tecnócratas). Sin embargo, el papel del

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 15


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

conocimiento no termina ahí, ya que existiría una categoría intermedia de


profesionales y expertos que se movería entre las clases con bajo perfil
educativo y las clases tecnócratas dominantes, un planteamiento en el
que reverberan los ecos del carácter emancipador de los obreros
cualificados de Marx” (Muriel, 2005).
Lyotard “El conocimiento (no exclusivamente científico, aunque reconoce su
creciente preponderancia), el elemento central de su análisis sobre la
condición post-moderna. No sin motivo, su obra se publicó con el subtítulo
informe sobre el saber” (Muriel, 2005).
Drucker “El saber aparece como el recurso primario, que es el factor de producción
decisivo y que marca el giro hacia una sociedad del saber regida por los
trabajadores de los servicios y del saber” (Muriel, 2005).
Gidddens La modernidad radicalizada o reflexiva tiene como centro fundamental a
la ciencia que genera reflexividad en las sociedades contemporáneas,
además estos sistemas se encuentran con base en el conocimiento de
expertos.
Fuente: Elaboración propia con base en Muriel (2005).

Siguiendo la discusión de Muriel con diversos autores la sociedad del conocimiento no sólo implica la reflexión teórica de los datos, sino
que las posturas conllevan ideología, dentro de relaciones que en efecto rompen con la idea de modernidad y que generan nuevos
espacios de desigualdad en dónde los que conocen, manejan la tecnología pueden aventajar y los que no, se generan una dinámica de
exclusión.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 16


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

3.3. Riesgos y consecuencias de la sociedad del conocimiento

Ya se habló un poco de que la sociedad del conocimiento puede excluir, pero también tiene riesgos y consecuencias como lo son
centrismo, triunfalismos, cientificismo y expertocracias, los cuatro riesgos devienen de la arrogancia por el conocimiento, del
empequeñecimiento del otro y de otras culturas, del etnocentrismo y eurocentrismo, lo cual puede generar un pensamiento único.

a) En cuanto al centrismo. Esta crítica viene de que la sociedad puede generar un pensamiento de lo único visto desde lo que
adjudica a la tecnología, sin pensar en lo que no es tecnológico, en lo que es natural, y puede generar tecnofilia y tecnofobia
generando espacios de dominación computo-mediadas y antropocéntricas.
b) Triunfalismo. La visión del triunfo de la modernidad, de lo racional científico como dirección de la sociedad y como dirección
única, esto olvida lo múltiple y lo complejo, puede romper sensibilidades y culturas.
c) Cientificismo. Si bien la ciencia busca la verdad, el cientificismo busca imponer la conciencia de la ciencia y la técnica como algo
absoluto, lo cual es contrario al conocimiento científico, pues la ciencia tiene que contener ideas, pruebas sistematizadas y
coherentes. Además, el cientificismo va a querer eliminar a otros tipos de conocimiento como el conocimiento tradicional e impone
una visión hegemónica.
d) Expertocracia. Si bien es deseable contar con expertos dentro de la burocracia gubernamental y en las empresas privadas, caer
en el exceso elimina otras formas de pensamiento, de lo plural y lo múltiple.

La sociedad del conocimiento debe tener en cuenta estas críticas y tomar en cuenta los factores culturales, las múltiples interpretaciones
del hombre con él y con la naturaleza, no desaparecerla sino usarla.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 17


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

La economía del conocimiento puede llevar al desarrollo mediante la adaptación tecnológica de las personas, esto reduce costos y
aumenta la productividad de la sociedad, además se tiene que tomar en cuenta la brecha digital no solo entendida como el acceso sino el
entendimiento.

El reto actual es pasar de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento, la cuál sea reflexiva con su entorno y no trate
de imponer eliminando aspectos culturales, sino fortaleciéndose de ellos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 18


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

3.4. Las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento como factor cultural

El siguiente apartado tiene como base el texto La cultura y la tecnología de Andrew O. Urevbu, publicado en 1997 por las Naciones Unidas.
El texto en un primer momento advierte los conceptos de tecnología y cultura, para en un segundo establecer la relación.

La tecnología y las sociedades humanas

En todas las sociedades humanas existe cultura, cada sociedad crea una red de valores y actitudes, costumbres y pautas que llevan al
humano a interpretar su realidad, definiendo su modo de vida y decidiendo como producen bienes y como se organizan social y
políticamente. Cada cultura contiene comportamientos diferentes que responden a su contexto, ya sea ambiental, étnico y económico, pero
ante esto, ¿cómo influye la cultura en el desarrollo tecnológico? ¿Es el desarrollo cultural un estímulo para el cambio tecnológico o la
tecnología es neutral desde el punto de vista de la cultura? ¿Qué consecuencias tiene el grado de desarrollo cultural de una sociedad sobre
el desarrollo tecnológico?, estas son las preguntas que debemos tener en cuenta en este apartado.

¿Qué es la tecnología? Y ¿cuál es su relación con la cultura?

La tecnología ha acompañado al ser humano desde épocas inmemoriales, desde que el hombre uso una lanza, descubrió el fuego u
organizo el sistema de división del trabajo; la tecnología ha permitido moldear las interpretaciones que el humano tiene del mundo, ha
permitido cambiar la cultura en una constante relación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 19


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

La tecnología no solo son computadoras, teléfonos, automóviles, la tecnología es “el caudal acumulado de técnicas, experiencias y
conocimiento aplicado mediante los cuales un grupo de personas trata de dominar su medio ambiente y de resolver los problemas que le
plantea su relación con el mismo” (Urevbu, 1997), así la tecnología provoca diversas visiones del mundo, cambia actitudes en una relación
natural humana para satisfacer necesidades particulares del hombre, las cuales algunas son básicas como la alimentación, pero que
pueden ser más complejas como el mantenimiento de la salud o necesidades de tipo espiritual.

Cabe resaltar que la tecnología es un producto cultural, dado que los avances desde hace 300 años no han sido fortuitos, dependieron del
cambio de pensamiento de una sociedad basada en la religión a otra basada en la búsqueda de la verdad y la ilustración, pero también en
el capitalismo y el individualismo, ante ello cabe la pregunta: ¿La cultura es política y económicamente parcial?

La tecnología y la política

¿La tecnología es parcial?, durante el siglo XX y XXI se ha vivido un avance tecnológico gigantesco que permitió cambios en la vida de las
personas en todo el mundo, ahora las personas podían contar con lavadoras, cocinas de gas, microondas, computadoras, radios,
televisores, aviones, etcétera; pero también se llegaron a construir armas como tanques, bombas atómicas, drones tácticos. ¿Ante tales
aparatos, existe una relación política?

Se debe aclarar algo, la llegada del hombre a la luna tiene que ver más con una carrera armamentística que con el afán científico, con el
desarrollo de misiles intercontinentales que con el deseo de paz; así mucho del desarrollo tecnológico está o estuvo basado en la guerra.
Sin embargo, las herramientas son de uso imparcial, el desarrollo de teléfonos móviles y de las tecnologías de la información han permitido
a las personas realizar manifestaciones pacíficas, movilizaciones de inconformidad y acciones conjuntas que antes eran imposibles, por
ejemplo; plataformas como change.org hace campañas para juntar firmas de manera rápida, o Facebook y Twitter permiten a las personas

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 20


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

enterarse de la información en tiempo real, lo cual es valioso para no permitir violaciones a derechos humanos. Siendo así, la tecnología es
una herramienta que puede ser utilizada por ambos lados, el lado de la defensa de los derechos y la cultura como de la guerra y el
espionaje (no olvidemos que las redes sociales pueden servir para espiar a determinados individuos y violar su derecho a la privacidad).

La tecnología, economía y desarrollo

La tecnología sin duda reduce costos económicos de todo tipo, desde costos de transacción hasta costos de producción, además permite
abrir nuevos mercados y desplazar los que son menos eficientes. La tecnología sin duda ayuda mejorar el crecimiento económico.

Pero ¿la tecnología ayuda al desarrollo? Claro, pero es similar a la relación con la política y la tecnología, depende de cómo se use la
tecnología y de una discusión amplia e ideológica en términos económicos, para los economistas neoclásicos el desarrollo se forma por
medio de la libertad individual, pues cada individuo al maximizar su bienestar ayuda a la sociedad; mientras que para los keynesianos el
mercado necesitará de regulación y por tanto de intervención estatal, o para los marxistas el desarrollo solo se logra por medio de una
revolución en donde la propiedad privada desaparezca. Cada una de las posturas tendrá una relación con la tecnología diferente, pues
mientras para los neoclásicos sólo reduce costos de empresas, para los keynesianos también importará su distribución.

Tecnologías de la información

En las últimas décadas con el desarrollo del internet, la sociedad puede compartir información con una velocidad nunca experimentada en
la historia del humano. Libros, revistas, videos pueden ser compartidos en segundos y leídos en diversas plataformas. La misma universidad
a distancia nace de las ventanas de oportunidad que brinda las tecnologías de la información.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 21


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

En términos positivos las TIC permiten experimentar, conocer e interactuar de maneras diversas con millones de personas en tiempo real,
esto da posibilidades de conocer nuevos aspectos culturales de regiones distintas. Pero el lado negativo es que como pueden acercar a los
lejanos pueden alejar a los cercanos y cambiar patrones culturales de las comunidades.

En términos comerciales, por ejemplo, uno puede comprar en Amazon productos tradicionales de Alemania o Japón, pero eso quita
posibilidad a los productores locales los cuales tendrían que vender de la misma manera. En términos políticos democráticos nos permiten
informarnos de las acciones políticas en tiempo real. Por lo que las tecnologías de la información nos plantean retos económicos, culturales
y políticos, nos presenta tanto ventajas como desventajas en un proceso de transformación.

La tecnología es más que simples herramientas, son técnicas, innovación, son experiencias y conocimiento, las cuales son imparciales,
pero que pueden tener usos en favor de la paz, la convivencia o el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo, la cultura o también
pueden ser usados para lo contrario, para la guerra y la concentración de riqueza.

La tecnología tiene una fuerte relación con la cultura, dado que se modifican mutuamente desde hace milenios y en esta interacción
cambian pensamientos y herramientas; el reto actual se encuentra en cómo preservamos las culturas locales, fortalecemos la economía y
la democracia integrándonos al mundo virtual y global.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 22


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Cierre

La cultura, la economía y la democracia pertenecen a una realidad social cambiante, en este sentido los movimientos sociales han
modificado a la cultura al expresar descontento y modificar en parte la realidad. Los movimientos sociales de nueva generación expresan la
pluralidad de nuestro mundo, las libertades y derechos, así como las distancias entre éstos y la realidad. Además, han permitido la
construcción de instituciones de protección de derechos sociales, económicos y culturales.

Por otro lado, la sociedad del conocimiento, la tecnología y las tecnologías de la información nos presenta un reto del mundo dinámico, en
donde se puede usar la tecnología para fortalecer el desarrollo o la cultura, pero se debe tener cuidado, cuidado de no crear una distopía
donde el cienticismo premien y no se permia la pluralidad cultural.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 23


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Para saber más

Para el tema 3.1 no solo es recomendable, sino que para la realización de las actividades se tiene que leer alguno de los siguientes
artículos:
• Wallerstein, E. (1988). 1968: Revolución en el sistema mundo. Tesis e interrogantes. Estudios Sociológicos VII, 229-249.
Recuperado de https://goo.su/etDANE
• Diez, J. (2011). Trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México. Estudios Sociológicos. 86, 687-712. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59823584010
• Bartra, E. (1999). El movimiento feminista y su vínculo con la academia. Revista de estudios de género 10,.214-234. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/884/88411129009.pdf
• Vargas, J. (2006). Nuevos movimientos sociales ambientales en México. Revista venezolana de ciencias sociales 1, pp. 37-54.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/309/30910103.pdf

Para los apartados 3.2. y 3.3. se recomienda profundizar leyendo:


• Muriel, D. (2005). (In)transitabilidades hacia la sociedad del conocimiento: una lectura crítica de la producción sociológica moderna.
CONfines 1. 19-34. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/confines/v1n2/v1n2a2.pdf
• Balderas, R. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? El Cotidiano 158, 75-80. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 24


Economía, cultura y democracia
Unidad 3. Discusión actual: movilización social y la economía del conocimiento
Contenido nuclear

Fuentes de consulta

• Balderas, R. (2009) ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? El Cotidiano 158. 75-80.
• Bartra, E. (1999) El movimiento feminista y su vínculo con la academia. Revista de estudios de género 10. 214-234.
• Diez, Jordi. (2011) Trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México. Estudios Sociológicos. 86, 687-712.
• Muriel, Daniel. (2005) (In)transitabilidades hacia la sociedad del conocimiento: una lectura crítica de la producción sociológica
moderna. CONfines 1, 19-34.
• Urevbu, A. O. (1997) La cultura y la tecnología. ONU.
• Pastor, J. (2006) Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización. Intervención psicosocial
15, 133-147.
• Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. FCE.
• Stiglitz, J. (2001). El malestar en la globalización. Taurus.
• Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
• Tello, E. (2014) La brecha digital: índices de desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en México.
Ciencias de la información 1, 43-50.
• Vargas, J. (2006). Nuevos movimientos sociales ambientales en México. Revista venezolana de ciencias sociales 1, 37-54.
• Wallerstein, Emmanuel. (1988). 1968: Revolución en el sistema mundo. Tesis e interrogantes. Estudios Sociológicos VII, 229-249.
• Zarate, B. (2014). Social Spending Responses to Organized Labor and Mass Protests in Latin America, 1970-2007. Comparative
Political Studies 32, 1-28.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 25

También podría gustarte