0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas24 páginas

Imagenología de Útero y Ovarios

Este documento proporciona información sobre la anatomía de imagen del útero y ovarios mediante ecografía. Describe las técnicas ecográficas transabdominal y transvaginal, e indica cómo cada una puede visualizar mejor las estructuras reproductoras femeninas. También describe la apariencia normal del útero y ovarios, así como algunas anomalías congénitas y cómo otras modalidades de imagen como la resonancia magnética y la tomografía computarizada pueden complementar el estudio ecográfico.

Cargado por

ja413118
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas24 páginas

Imagenología de Útero y Ovarios

Este documento proporciona información sobre la anatomía de imagen del útero y ovarios mediante ecografía. Describe las técnicas ecográficas transabdominal y transvaginal, e indica cómo cada una puede visualizar mejor las estructuras reproductoras femeninas. También describe la apariencia normal del útero y ovarios, así como algunas anomalías congénitas y cómo otras modalidades de imagen como la resonancia magnética y la tomografía computarizada pueden complementar el estudio ecográfico.

Cargado por

ja413118
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

DE HIDALGO
LIC. EN MÉDICO CIRUJANO
ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA

Anatomía de Imagen de Útero Y


Ovarios
D O C E N T E : E R I C G A R C Í A R A M Í R E Z

E S T U D I A N T E : M a b y I l e a n a J a v i e r S á n c h e z
S E M E S T R E : 7 ° G R U P O : 3
P E R I O D O E S C O L A R
E N E R O - J U N I O 2 0 2 3
USG ÚTERO
La introducción de la
ecografía en ginecología ha
producido grandes avances
en el diagnóstico y manejo
de las diferentes
patologías.
Ha disminuido la necesidad
de procedimientos
invasivos.
Produce imágenes en
tiempo real
Complemento al examen físico (tacto vaginal)

Diagnóstico y seguimiento de quistes en los


ovarios, miomas uterinos, valoración del espesor
endometrial y detección temprana de cáncer de
útero y ovarios

Alteraciones del ciclo menstrual

Hemorragia uterina anormal

Estudio de infertilidad

Dolor pelvico

Incontinencia urinaria

Indicaciones Seguimiento de dispositivos intrauterinos

Anomalías congénitas del sistema reproductor


Técnica Ecográfica
Ecografía Transabdominal (Pélvica)

Vejiga distendida (ventana acústica)


Evaluar estructuras quísticas. Desplazamiento
del intestino. Evitar sobredistensión
Transductor: 3.5 o 5 Mhz
Gel Ultrasónico
Planos Sagital y transversal: Útero
Plano Sagital: Anexos
Planos Oblicuos: desde el lado contralateral
Puede ser necesario ejercer una ligera presión
con el transductor
Técnica Ecográfica
Ecografía Transvaginal

Vejiga Vacía
Explicación y consentimiento de parte del
paciente
Contraindicaciones: pacientes que no han
iniciado vida sexual y que no consientan la
exploración
Si se presenta alguna dificultad para la
introducción del transductor se deberá
suspender el estudio
Transductor 5 - 7.5 Mhz
Ecografía Transvaginal

Se cubre con capa protectora


Se introduce en la vagina con la paciente en
supino, rodillas levemente flexionadas y caderas
elevadas sobre una almohada.
El objetivo son las imágenes transversales y
coronales (mediante la rotación suave del
transductor)
Angulación anterior (fondo uterino)
Tirar el transductor hacia el orificio externo (cuello
uterino)
Palpación abdominal (visualización de los anexos)
Posterior a la exploración, se retira la cubierta
protectora, se limpia el gel, y se coloca en solución
desinfectante.
ETV vs Pélvica

Primero se realiza Ecografía Pélvica


y posteriormente la paciente
micciona y se hace la ecografía
transvaginal
La E.T.V. se realiza si los hallazgos
con la Ecografía Pélvica externa no
son concluyentes o son dudosos
Es mejor para la paciente
ginecológica, por tener una mejor
resolución
Es mejor en pacientes Obesas, en
úteros retroversos
Se aprecia mejor los anexos y el
endometrio
Útero Normal

Pelvis verdadera, entre la Vejiga


y el recto sigmoides.
Flexión.- eje del cuerpo uterino
en relación con el cérvix
Versión.- se refiere al eje del
cérvix con la vagina
Normalmente esta en
Anteroversión y Antiflexión
Bordes: Regulares y Uniformes
Diámetro longitudinal:
70 – 80 mm
Diámetro
ánteroposterior: 35 – 40
mm.
Diámetro Transverso.-
45 – 50 mm.
Miometrio Tiene 3
capas: Externa, media e
interna, textura
uniforme homogénea
de baja a moderada
ecogenicidad.
Arterias arcuatas,
arterias radiales y
arterias espinales
Se aprecian con estudio
Doppler
Ovarios
Localización:
posterolateralmente al Útero de
anteflexión en la línea media.
Puede tener una posición
bastante variable.
Tienen una ecogenicidad
relativamente homogénea con
una parte central mas
ecogénica

Se visualiza un ovario de características normales en su localización


habitual, la fosita ovárica. Limita posteriormente con la arteria ilíaca
interna y el uréter (no visible en la ecografia) y superiormente con la
vena ilíaca externa.
Trompas de Falopio
No se observa normalmente
Utilizando contrastes para visualizar su permeabilidad:
histerosonosalpingografía, tanto con suero fisiológico ,
como con contrastes ultrasónicos (Echovist)
ACM

Anomalías de los conductor Müllerianos


Útero bicorne
Valoración de anomalías congénitas

RM Caracterización de masas anexiales


Diagnóstico de patología benigna uterina
Detección, estadificación y seguimiento de procesos pélvicos
malignos
Valoración del suelo pélvico y la pelvimetría
Evaluación de malformaciones fetales cuando la ecografía presente
dudas

Anatomía zonal del útero. La anatomía del útero se aprecia mejor en secuencias potenciadas en T2. Las secuencias potenciadas en T1 no
distinguen el endometrio del miometrio. En mujeres en edad reproductiva, el cuerpo uterino presenta tres capas diferentes en secuencias T2
de dentro a fuera. Endometrio: la capa más interna. Hiperintenso (blanco). Miometrio interno o zona de unión (ZU), cercana al endometrio:
hipointenso (negro). Debe ser homogéneo y menor de 12mm. Miometrio externo: la capa más externa de intensidad intermedia (más blanco
que la ZU y más oscuro que el endometrio).
Proporciona una visión rápida sistemática que abarca el abdomen
Útil para estadificación de neoplasias pélvicas y para visualizar procesos

TC
ginecológicos
Se recomienda la opacificación del intestino mediante 1.000 ml de
contraste oral o agua 1 hora antes de la prueba
Resulta esencial para evaluar masas anexiales
Es esencial el contraste intravenoso en: evaluación de masas anexales,
enfermedades pélvicas vasculares e inflamatorias, estadificación de
neoplasias uterinas y ováricas.
Referencias
Pedrosa- S. César, Casanova-Gómez Rafael. Diagnóstico por Imagen
Compendio de Radiología Clínica. Interamericana Mc Graw Hill. (1994) 1ª
edición. 560- 567
Técnicas utilizadas para estudios de imagen en ginecología. Hoffman
B.L., & Schorge J.O., & Bradshaw K.D., & Halvorson L.M., & Schaffer J.I., &
Corton M.M.(Eds.), (2017). Williams Ginecología, 3e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?
bookid=2162&sectionid=165574225

También podría gustarte