Penal Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

VALLE DE SULA

DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO PENAL I

SECCIÓN: 16:00

CATEDRÁTICA: ABG. ADA MANZANARES

TAREA #3 GUÍA DE ESTUDIO DERECHO PENAL I

TEMAS:

I.I DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL


I.II ESTRUCTURA, ELEMENTOS, Y FUNCIÓN DE LA NORMA PENAL
I.III PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL
I.IV RESPONSABILIDAD PENAL (DELITOS Y FALTAS)

INTEGRANTES: ALMA GISSELLE BARRALAGA 20212000382

ISIS ADILIA CASTAÑEDA 20212000946

ORALIA YAKELIN TREJO 20222000350

LUGAR Y FECHA: SAN PEDRO SULA, CORTÉS. 4 DE JULIO DE 2023


1. Concepto de derecho penal

El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el estado
define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o
medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos.

2. ¿Cuál es la naturaleza Jurídica del derecho penal?

La naturaleza jurídica del derecho penal es publica pues se deriva de la rama del derecho
público.

3. ¿Cuántos códigos penales ha habido en Honduras? Años

En Honduras han existido 5 códigos penales

• Código Penal de Honduras de 1880


• Código Penal de Honduras de 1899
• Código Penal de Honduras de 1906
• Código Penal de Honduras de 1985
• Código Penal de Honduras de 2019

4. ¿Cuándo fue publicado el actual código penal, reformas y cuándo entró en


vigencia?

El actual código penal decreto 130-2017 fue publicado en el diario oficial la Gaceta el 10
de mayo del año 2019. Su vigencia estaba prevista para 6 meses después de su
publicación. Lo anterior significa que habiendo sido publicado en fecha 10 de mayo del
año 2019 esta normativa entrara en vigor el 10 de noviembre del 2019. Fue reformado el
artículo 635 que se refiere a la vigencia 2 veces. La primera reforma fue mediante decreto
legislativo N 119-2019 cuya vigencia estaba prevista para el 10 de mayo del año 2020.
La segunda reforma de ese mismo artículo fue mediante decreto legislativo No 46- 2020,
por lo que la vigencia data desde el 25 de junio del 2020.
5. ¿Cuántos libros tiene el actual código penal y cuantos artículos tiene?

Consta de 3 libros y tiene 635 artículos

• Libro I: Parte General


• Libro II: Parte Especial
• Libro III: Regulación de las Faltas

6. Son los principios del código penal. ¿Y en qué consisten?


A. Principio de legalidad:
• nadie puede ser castigado por acción u omisión que en el momento
de su perpetración o comisión no está prevista como delito o falta.
• nadie puede ser castigado con una pena o medida de seguridad que
no ha sido previamente establecida por la ley
• no puede ejecutarse pena ni medida de seguridad de forma distinta
a la prescrita por la ley.
• La ley penal se aplica de forma retroactiva en las disposiciones más
favorables al imputado, reo o penado.
• La interpretación de este código se debe realizar conforme al sentido
de la ley y con criterios de género. (indubio pro-reo)
• Se prohíbe la analogía, salvo que beneficie al imputado o reo, como
al penado.
B. Principio de lesividad: solo es sancionable la conducta que lesione o
pone en peligro in bien jurídicamente tutelado.
C. Principio de humanidad de las penas: nadie debe ser condenado con
penas ni medidas de seguridad que atentan contra la dignidad humana o
suponen tratos crueles, inhumanos o degradantes.
D. Responsabilidad subjetiva: no hay pena sin solo o imprudencia
E. Principio de proporcionalidad: la pena se debe fijar atendiendo a la
gravedad del hecho y a la culpabilidad del sujeto.
F. Leyes penales especiales: los principios y garantías establecidos en el
presente código se deben aplicar en las leyes penales especiales.
G. Principio non bis in ídem: garantiza a toda persona que no sea juzgado
nuevamente por el mismo delito o infracción.
H. Territorialidad: la ley penal se aplica a los hechos cometidos en el territorio
nacional.
I. Aplicación ultraterritorial de la ley penal:
• Principio personal: cuando la conducta es punible tanto en el lugar
donde se cometió el delito como en el territorio nacional.
a. Haya sido cometido por personas al servicio del Estado de
Honduras y no hayan sido juzgadas en el lugar de comisión
de la conducta.
b. Se cometa contra alguna persona natural o jurídica
hondureña con sus derechos
c. Sea cometido por hondureños o extranjeros nacionalizados
hondureños
d. Sea cometido por una persona apátrida con residencia
habitual en el territorio nacional
e. Sea cometido por persona juzgada en Honduras que se haya
evadido y no haya cumplido total o parcialmente la condena.
• Principio real o de protección: es competente la jurisdicción
hondureña para perseguir los hechos cometidos en el extranjero.
a. Falsificación de monedas
b. Falsificación de sellos, signos y marcas
c. Delitos contra la seguridad y existencia del Estado
d. Delitos contra los poderes públicos y el orden
constitucional.
e. Delitos contra la administración publica hondureña
• Principio de justicia universal: independientemente de las
disposiciones vigentes en el lugar de la comisión de la conducta
punible y de la nacionalidad del autor, se puede juzgar y sancionar
conforme con la ley penal hondureña los delitos cometidos en el
extranjero.
a. Genocidio
b. Lavado de activos
c. Terrorismo
d. Tráfico ilícito de armas
e. Trato de personas

7. ¿Son bienes jurídicamente tutelados o protegidos?

Los bienes jurídicos que tutela el derecho penal son los más necesitados de protección
por el valor que representa el objeto de tutela como son:

• La vida
• La libertad
• La integridad personal o física
• El patrimonio
• La seguridad
• La salud, entre otros.

8. ¿A quiénes les será aplicable el código penal?

A las personas que al momento de la comisión de la conducta tenga 18 años o más.

9. ¿A quiénes no les será aplicable la legislación penal?

No se aplica la legislación penal a las personas siguientes:

• Jefes de Estado y de Gobierno Extranjeros


• Agentes Diplomáticos de otros Estados
• Demás personas que gozan de inmunidad jurisdiccional
10. Son conductas punibles
• Delitos
• Faltas

Una conducta punible es aquella conducta que, por sus características, puede o debe
recibir una punición. Ósea castigo o sanción.

11. Concepto de delito

Es toda acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible.

12. ¿Como se clasifican los delitos dependiendo de su gravedad? Dé ejemplos


• Delitos graves: Están sancionados con penas graves. Más de cinco (5) años
de prisión.
Ejemplo: El artículo 208 establece que el feminicidio será castigado con la
pena de prisión de veinte (20) a veinticinco (25) años.
• Delitos menos graves: Están sancionados con penas leves. Prisión de seis
(6) meses a cinco (5) años.
Ejemplo: El artículo 270 establece que el allanamiento de domicilio debe ser
castigado con la pena de prisión de seis (6) meses a dos (2) años.
• Cuando la pena puede, por su extensión, incluirse en los dos casos anteriores,
se considera grave.
Ejemplo: Prisión de cinco (5) a diez (10) años

13. ¿Cómo serán castigadas las faltas?

Las faltas son castigadas con penas leves, además, pueden castigarse con prisión en
los casos que la ley establece.
14. Elabore un cuadro sinóptico de la clasificación de las faltas

Clasificación de las faltas

a) Lesiones por imprudencia leve


Faltas contra b) Lesiones leves y maltrato de obra
las personas
c) Amenazas, coacciones, injurias y vejaciones leves

a) Faltas de apoderamiento, defraudación y

Faltas contra apropiación


el patrimonio b) Falta de daños
c) Entrada en heredad o campos ajenos

Clasificación
de las faltas
Faltas contra los a) Contrabando no constitutivo de delito
intereses
generales y b) Quema de desechos o productos vegetales
régimen de las c) Abandono de objetos peligrosos
poblaciones
d) Liberación de animales feroces o dañinos

Faltas contra el a) Alteración del orden público


orden público b) Desobediencia leve
15. ¿Cómo pueden ser cometidos los delitos? De 2 ejemplos de cada uno
• Por acción: Implica llevar a cabo una acción específica que constituye un
delito. Ejemplos: Robo, asesinato, estafa
• Por omisión: Situaciones en las que una persona incurre en responsabilidad
penal por no realizar una acción requerida por la ley.
Ejemplos: Omisión del deber de socorro, omisión de prestación de asistencia
sanitaria, omisión de los deberes de impedir delitos o promover su
persecución.

16. ¿En qué tiempo se considera realizado un delito?

Se considera realizado en el momento en que el sujeto actuó o en caso de omisión,


cuando debería haber actuado, sin importar el momento en que se produce el
resultado de tal actividad. La ley aplicable es la que se encuentre vigente al tiempo
de la comisión del delito o falta.

17. En qué lugares se considera cometidos los delitos


• En el lugar en que se desarrolla, en todo o parte la actividad delictiva.
• En el lugar en que se produce el resultado.
• En los delitos o faltas por omisión, en el lugar donde debió ejecutarse la acción
omitida.

18. ¿Concepto de dolo, elementos en qué consisten?

Dolo es la realización de la conducta tipificada con conocimiento y voluntad. Intención


deliberada y consciente de cometer un delito

Sus elementos son:

• Cognitivo: Se refiere al conocimiento que tiene la persona de las


consecuencias que traerá su acción u omisión.
• Volitivo: Se requiere que el individuo actúe de manera voluntaria, es decir,
que ejerza un control consciente sobre sus acciones y no sea influenciado por
factores externos que lo obliguen a actuar contra su voluntad.

Para que exista dolo es necesario que concurran ambos elementos, la ausencia de
cualquiera de los dos elementos, determinará que no existe dolo.

19. Concepto de imprudencia. Dé un ejemplo

Constituye imprudencia grave la producción del resultado típico, objetivamente


previsible por la vulneración de las reglas del debido cuidado más elementales
aplicables a la situación concreta. Las acciones u omisiones imprudentes solo se
castigan en los casos en los que la Ley lo indique expresamente.
Ejemplos:

• Una persona que conduce a exceso de velocidad y le ocasiona lesiones


graves a una persona o la muerte, puede ser acusado de un delito por
imprudencia.
• Delito de negligencia médica: En una mala praxis médica, el profesional de
la salud puede ser acusado por imprudencia.

20. Son grados de ejecución punible


• El delito o falta consumados
• La tentativa de delito

21. ¿Son actos preparatorios punibles y de que otra forma se le llaman?

Los actos preparatorios punibles son también llamados inter criminis, y son:

1) Conspiración: Cuando dos (2) o más personas se conciertan para concretar


un delito y resuelven ejecutarlo.
2) Proposición: Cuando una (1) o más personas que han resuelto cometer un
delito ofrecen a otra u otras ejecutarlo.
3) Provocación: Cuando directamente se incita, por cualquier medio que facilite
la publicidad o ante un grupo de personas, a cometer un delito.

22. ¿Deben ser castigados los actos preparatorios? 2 ejemplos

La conspiración, proposición y provocación para delinquir solo se sancionan en los casos


expresamente señalados por la ley. En los casos de desistimiento el sujeto queda exento
de pena, salvo que los actos ejecutados fueren constitutivos por sí solos de delito o falta.

Ejemplos:

1. Carlos y Brayan, se reúnen y planifican ejecutar ellos mismos un robo a una tienda
de ropa. Planifican detalladamente el plan, el día y la hora en que llevarán a cabo
el robo, y asignan roles específicos a cada uno. Este caso, es un ejemplo de
conspiración.
2. Lorena se acerca a Pedro, y le ofrece una cantidad de dinero por robarle el bolso
a una tercera persona. Lorena le dice que sabe que en el bolso está su laptop y
una suma de dinero grande, le ofrece además darle una parte del contenido del
bolso. Este caso, es un ejemplo de proposición.

23. ¿Cuándo habrá tentativa?


Hay tentativa cuando se inicia la ejecución de un delito por actos exteriores directa y
objetivamente encaminados a su consumación y, este no se produce por causas
independientes de la voluntad del agente.

24. Son clases de tentativas conceptos y ejemplos


Tentativa Acabada: La tentativa es acabada cuando el agente ha realizado todos los
actos que objetivamente debieron llevar a la consumación del delito y ésta no se produjo.
● Ejemplo: En el caso de un robo con fuerza en un establecimiento, el hecho de ser
sorprendido el autor por la policía fuera del establecimiento después de haber
entrado en lugar y de haberse apoderado de todos los objetos que quería llevarse
Tentativa Inacabada: La tentativa es inacabada cuando el agente ejecuta parte de los
actos encaminados a producir la consumación del delito, no concluyéndolo por causas
ajenas a su voluntad.
● Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo anterior de un robo con fuerza en un
establecimiento, daría lugar a tentativa inacabada el hecho de que el autor fuera
sorprendido por los agentes de la policía mientras abandona el establecimiento
sin que pudiera haber accedido al mismo por sonar la alarma antirrobo tras forzar
la puerta de acceso al mismo.

25. ¿Cuánto se rebajará a cada tentativa? (acabada e inacabada)


A los autores de tentativa de delito se les debe imponer la pena de delito consumado
rebajada en un cuarto (¼) si se tratase de tentativa acabada, y un tercio (⅓) en caso de
una tentativa inacabada.

26. ¿Cuándo habrá desistimiento? Dé un ejemplo, será penado, excepciones


Hay desistimiento cuando, habiéndose iniciado la ejecución del delito, este no se produce
por causas dependientes de la voluntad del agente, ya sea
a) Interrumpiendo los actos de ejecución; o,
b) Impidiendo la consumación
● Ejemplo: un caso en el que un conductor, consciente de que unos individuos están
planeando robar un banco, decide esperar en su vehículo a las afueras de la
entidad mientras los delincuentes llevan a cabo el acto ilícito. Sin embargo,
durante la espera, el conductor reflexiona sobre las consecuencias legales y
morales de su participación en el delito y toma la decisión de no colaborar más
con los delincuentes.
En los casos de desistimiento el sujeto queda exento de pena, salvo que los actos ya
ejecutados fueren constitutivos por sí solos de delito o falta.

27. ¿Cuáles son las clases de error? Son reglas de error. Ejemplos de cada uno
a. Error de Tipo: El sujeto actúa sin conocimiento de lo que realmente está pasando,
es decir, comete un delito o un acto ilegal pensando que estaba haciendo otra cosa
diferente y que era legal
● Ejemplo: El supuesto de hecho del tipo penal de homicidio “es el que mata a otro”.
El otro es una persona humana. Un cazador dispara a una persona pensando que
era un animal. No es un problema de culpabilidad o de responsabilidad penal, sino
de tipicidad.
b. Error de prohibición: El sujeto es consciente de lo que está haciendo, pero piensa
que es legal, cuando en verdad, dicho acto está regulado en el Código Penal con su pena
correspondiente. El error de prohibición excluye la antijuricidad y la tipicidad.
● Ejemplo: El sujeto creía erróneamente que su acción estaba autorizada (el policía
creía que podía disparar contra todo el que ponga resistencia).

Ambos pueden ser vencibles e invencibles.

El error está sujeto a las reglas siguientes:


1. El error invencible sobre un elemento constitutivo del delito o falta excluye la
responsabilidad penal. Si el error, atendidas las circunstancias del hecho y del
sujeto, fuera vencible, debe ser castigado el hecho, en su caso, como
imprudente;
2. El error sobre un elemento que cualifica o agrava la infracción excluye su
aplicación; y,
3. El error invencible sobre la ilicitud de la conducta constitutiva de la infracción
excluye la responsabilidad penal.

28. Son los responsables penales de los delitos o faltas. Conceptualícelos


Autor: Es autor quien realiza la conducta punible en todo o en parte, por sí mismo o
sirviéndose de otro u otros como instrumentos, sean o no penalmente responsables, así
como quienes la realizan conjuntamente.
Partícipes: Son partícipes los inductores y los cómplices. Son inductores quienes
dolosamente y por cualquier medio, determinan a otro a realizar un hecho delictivo.

Son cómplices quienes no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan en


la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.

29. Son causas eximentes de responsabilidad penal. Dé ejemplos de cada una


a. Inimputabilidad: Es inimputable quien, en el momento de la acción u omisión y como
consecuencia de anomalía o alteración psíquica, alteración en la percepción o de
intoxicación plena, no posee la capacidad de comprender el carácter ilícito de su
conducta o de actuar conforme a esa comprensión, así como el menor de 12 años.

El trastorno mental no exime la responsabilidad cuando haya sido procurado con el


propósito de cometer un delito o se hubiera previsto o debido prever su comisión.
● Ejemplo: El caso de una persona que sufre de una enfermedad mental grave,
como la esquizofrenia, debido a su enfermedad, experimenta episodios psicóticos
en los que pierde el contacto con la realidad y presenta comportamientos
peligrosos. En uno de estos episodios, ataca a otra persona sin motivo aparente,
causándole lesiones graves.

b. Ejercicio de un derecho, oficio, cargo o cumplimiento de deber: Quien actúa en


cumplimiento de un específico deber jurídico o en el ejercicio legítimo de un derecho,
oficio o cargo.
● Ejemplo: Un oficial de policía que utiliza la fuerza letal para protegerse a sí mismo
o a terceros de una amenaza inminente y grave. En estas situaciones, el oficial
actúa dentro de los límites establecidos por su cargo y en cumplimiento de su
deber de mantener el orden y proteger la seguridad pública.
c. Estado de necesidad: Quien, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o
ajeno lesiona un bien jurídico de otra persona o infringe un deber.
● Ejemplo: Si alguien se encuentra atrapado en un incendio y rompe una
puerta o ventana de una propiedad privada para escapar, esto se
consideraría una acción justificada bajo el estado de necesidad, ya que se
actúa para proteger vidas en una situación de emergencia sin alternativas
viables.
d. Legítima Defensa: Quien obra en defensa de la persona o derechos propios o
extraños.
● Ejemplo: Cuando una persona se encuentra en su hogar y un intruso entra
amenazando con un arma a su familia. Para protegerse, la persona
responde con violencia proporcional y razonable para repeler al intruso y
evitar un daño mayor.

e. Miedo Insuperable: Quien obra impulsado por miedo insuperable.


● Ejemplo: Cuando una persona, tras ser secuestrada y sometida a torturas
extremas, se defiende y mata a su captor en un acto de autodefensa. El miedo
insuperable generado por las amenazas y traumas sufridos justifica su reacción
violenta para proteger su vida y seguridad inmediata.

30. ¿Qué requisitos deben de concurrir para el estado de necesidad?


1. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar;
2. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el
sujeto; y,
3. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligaciones de sacrificarse.

31. ¿Qué requisitos deben de concurrir para la legítima defensa?


1. Agresión ilegítima actual;
2. Necesidad razonable de los medios empleados para impedir o repeler la agresión;
y,
3. Falta de provocación suficiente de quien se defiende.
4. Se entiende que concurren las tres (3) circunstancias anteriores respecto de quien
rechaza el escalamiento o fractura de cercados, paredes, entradas de una casa o
apartamento habitado o de sus dependencias o, emplea violencia contra la
persona extraña a ella cuando sea sorprendido dentro de los indicados lugares.

32. ¿Qué circunstancias modifican la responsabilidad penal? Ejemplos de cada


una
Circunstancias Atenuantes: Circunstancia que mitiga, atenúa o disminuye la gravedad
de la pena
● Ejemplo: Si una persona es atacada y utiliza una fuerza proporcional para
protegerse, puede alegar legítima defensa, lo que puede resultar en una reducción
de su responsabilidad penal o incluso su absolución.
Circunstancias Agravantes: Circunstancia que determina un aumento de la pena
correspondiente al delito.
● Ejemplo: En un caso de homicidio. Si una persona planifica y ejecuta el acto de
manera sorpresiva y ventajosa, se considera agravante y puede resultar en una
condena más severa.

Circunstancia Mixta de Parentesco: Puede atenuar o agravar la pena de conformidad


con la naturaleza motivos y efectos del delito, ser o haber sido el culpable, cónyuge o
persona con la que el agraviado mantenga o haya mantenido una relación estable de
análoga naturaleza a la anterior o ser ascendiente, descendiente, hermano del agraviado
o de su cónyuge o conviviente.

● Ejemplo: Cuando dos hermanos están involucrados en una pelea y uno de ellos
causa lesiones graves al otro. La relación familiar puede considerarse como un
factor atenuante que disminuye la responsabilidad penal del agresor, lo que podría
resultar en una pena reducida o en medidas alternativas, como terapia o
mediación familiar.
33. Elabore un cuadro sinóptico de la clasificación de las penas por su naturaleza

Penas ➢ La prisión a perpetuidad


➢ La prisión
Privativas de
➢ El arresto domiciliario; y
Libertad ➢ La detención de fin de
semana

1. La expulsión del territorio nacional


2. La prestación de servicios de utilidad pública o a las
víctimas
3. La privación del derecho de conducción de vehículos
automotores, aeronaves y embarcaciones;
4. La privación de los derechos a la tenencia y
portación de armas de fuego, explosivos y similares;
5. La inhabilitación para obtener subvenciones y
Clasificación de las penas ayudas públicas, para contratar con el sector público y
Penas para gozar de los beneficios o incentivos fiscales o de
según su naturaleza Privativas de seguridad social;
otros
6. La suspensión de la ciudadanía;
derechos
7. La pérdida de nacionalidad;
8. La inhabilitación absoluta;
9. La inhabilitación especial de cargo u oficio público;
10. La inhabilitación especial de profesión u oficio,
industria o comercio;
11. La inhabilitación especial de la patria potestad,
tutela, guarda o curatela;
12. La prohibición de residencia;
13.➢La prohibición de aproximarse o comunicarse con la
Penas de Los días-multa
víctima;
➢ La multa Proporcional
multa
14. La localización permanente.
34. Elabore un cuadro sinóptico de la clasificación de las penas por su duración

1. La prisión a perpetuidad;
2. La prisión superior a cinco (5) años;
3. Las privaciones de los derechos a conducir vehículos
automotores, aeronaves y embarcaciones, a la
tenencia y portación de armas de fuego, explosivos y
similares, superiores a cinco (5) años;
Penas 4. La pérdida de la nacionalidad;
Graves 5. Suspensión de la ciudadanía;
6. La inhabilitación absoluta;
7. Las inhabilitaciones especiales superiores a cinco (5)
años;
8. Las prohibiciones de residencia o de aproximarse o
comunicarse con la víctima superiores a cinco (5)
años
1. La prisión de seis (6) meses a cinco (5) años;
2. Arresto domiciliario de seis (6) meses a tres (3) años;
3. La detención de fin de semana superior a quince (15)
fines de semana;
4. La prestación de servicios de utilidad pública o a las
víctimas igual o superior a noventa (90) días;
5. Las privaciones de los derechos a conducir vehículos
automotores, aeronaves y embarcaciones, a la tenencia y
Penas portación de armas de fuego, explosivos y similares,
Clasificación de las penas Menos superiores a un (1) año hasta cinco (5) años;
6. Las prohibiciones de residencia o de aproximarse o
por su duración Graves comunicarse con la víctima superiores a seis (6) meses
hasta cinco (5) años;
7. Las inhabilitaciones especiales superiores a un (1) año
hasta cinco (5) años;
8. La localización permanente superior a seis (6) meses
hasta cinco (5) años;
9. Los días-multa superiores a cien (100) días; y,
10. La multa proporcional.

1. La prisión inferior a seis (6) meses;


2. El arresto domiciliario de menos de seis (6) meses;
3. La detención de hasta quince (15) fines de semana;
4. La prestación de servicios de utilidad pública o a las
víctimas inferior a noventa (90) días;
5. Las privaciones de los derechos a conducir vehículos
automotores, aeronaves y embarcaciones, a la tenencia y
Penas Leves portación de armas de fuego, explosivos y similares, de tres
(3) meses a un (1) año;
6. Las inhabilitaciones especiales de tres (3) meses a un
año;
7. Las prohibiciones de residencia o de aproximarse o
comunicarse con la víctima de hasta seis (6) meses;
8. La localización permanente hasta seis (6) meses; e,
9. La multa inferior a cien (100) días.
35. Conceptualice las penas privativas de la libertad

Pena de Prisión a Perpetuidad: Esta pena supone la privación de la libertad de por


vida, sin perjuicio de su revisión.

Pena de Prisión: Consiste en la privación de la libertad del penado y conlleva la


suspensión, restricción y limitación de otras libertades conexas e inherentes al régimen
de privación de libertad.

● Tiene una duración mínima de un (1) mes y máxima de treinta (30) años.

Arresto Domiciliario: Obliga al penado a permanecer en su domicilio o en un lugar


determinado fijado por el órgano jurisdiccional competente en la sentencia o
posteriormente en auto motivado,

● El arresto domiciliario tiene una duración de hasta cinco (5) años.

Si la pena de arresto domiciliario resulta imposible o muy difícil ejecución por


indeterminación del domicilio del culpable u otra causa similar, debe ser sustituida por
prisión. A estos efectos un (1) día de arresto equivale a un (1) día de prisión.

Pena de Detención de Fin de Semana: Consiste en la privación de libertad durante los


días sábado y domingo en un centro de detención destinado a tal efecto.

● Tiene una duración mínima de treinta y seis (36) horas y máxima de cuarenta y
ocho (48) por cada fin de semana.
● cada fin de semana equivale a dos (2) días de prisión
● Tiene una duración mínima de cuatro (4) y máxima de cincuenta y seis (56) fines
de semana.

36. Conceptualice las penas privativas de otros derechos

a) Pérdida de la nacionalidad: La suspensión de la ciudadanía supone la inhabilitación


especial para el ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo, para optar a cargos
públicos y ser funcionario o empleado público, así como asociarse para constituir partidos
políticos.

b) Suspensión de la ciudadanía: La suspensión de la ciudadanía supone la


inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo, para optar
a cargos públicos y ser funcionario o empleado público, así como asociarse para
constituir partidos políticos.

● Duración: tiene una duración máxima de diez (10) años.

c) Inhabilitación absoluta: La inhabilitación absoluta produce la privación definitiva de


todos los honores, cargos u oficios públicos, aunque sean electivos, así como su
incapacidad para obtener éstos u otros cargos u oficios públicos y la de ser elegido para
cargo público durante el tiempo de la condena.

● Duración: tiene una duración de cinco (5) a veinte (20) años, a no ser que se
disponga expresamente otra cosa en el presente Código.

d) Inhabilitación especial de cargo u oficio público: La inhabilitación especial de


cargo u oficio público produce la privación definitiva del cargo u oficio público sobre quien
recayere, aunque sea electivo y de los honores que le sean anexos, siempre que hayan
tenido una relación directa con el delito cometido.

● Duración: tiene una duración de tres (3) meses a veinte (20) años, a no ser que
se disponga expresamente otra cosa en el presente Código.

e) Inhabilitación especial de profesión, oficio, comercio o industria: La inhabilitación


especial de profesión, oficio, comercio o industria, supone la privación del derecho a su
ejercicio, durante el tiempo de la condena, siempre que hubieren tenido relación directa
con el delito cometido. La sentencia debe especificar la profesión. oficio o actividad sobre
los que recayere la inhabilitación.

● Duración: tiene una duración de tres (3) meses a veinte (20) años. a no ser que
se disponga expresamente otra cosa en el presente Código.
f) Privación del derecho de conducción de vehículo automotores, aeronaves, y
embarcaciones: La pena de privación del derecho a la conducción de vehículos
automotores, aeronaves y embarcaciones supone la imposibilidad de ejercer estos
derechos durante el tiempo de la condena.

● Duración: La pena tiene una duración de tres (3) meses a diez (10) años, a no ser
que se disponga expresamente otra cosa en el presente Código.

g) Prohibición de tenencia y portación de armas de fuego, explosivos, municiones,


y materiales relacionados: La prohibición de tenencia y portación de armas de fuego,
explosivos, municiones y materiales relacionados supone la imposibilidad de tener y
portar éstas, durante el tiempo de la condena.

● Duración: La pena tiene una duración de tres (3) meses a veinte (20) años, a no
ser que se disponga expresamente otra cosa en el presente Código.

h) Inhabilitación para obtener subvenciones, y ayudas públicas, para contratar con


el sector público y con alianza público-privada y para gozar de los beneficios o
incentivos, fiscales o de la seguridad social: La inhabilitación para obtener
subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y alianza público-
privada y para gozar de beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social supone
la imposibilidad de obtener tales beneficios durante el tiempo de la condena.

● Duración: La pena tiene una duración de tres (3) meses a diez (10) años, a no ser
que se disponga expresamente otra cosa en el presente Código.

i) Inhabilitación de la patria potestad, Tutela, guarda o curatela: La inhabilitación


especial de la patria potestad, tutela, guarda o curatela priva al penado de los derechos
inherentes a la primera y supone la extinción de los demás. Así como la incapacidad para
obtener nombramiento para dichos cargos durante el tiempo de la condena. La
inhabilitación de la patria potestad deja subsistentes los derechos de los que sea titular
el hijo respecto del penado.

● Duración: La pena tiene una duración de tres (3) meses a veinte (20) años, a no
ser que se disponga expresamente otra cosa en el presente Código.
j) Prestación de servicios de utilidad pública: La prestación de servicios de utilidad
pública o a las víctimas obliga al penado a realizar gratuitamente actividades de utilidad
pública. que pueden consistir en labores de reparación del daño causado, apoyo o
asistencia a las víctimas, participación en talleres o programas formativos o de
reeducación, laborales, culturales, de educación vial, sexual u otros similares que
guarden relación con el delito cometido.

● Duración: Su duración diaria tiene un mínimo de cuatro (4) y un máximo de ocho


(8) horas de trabajo. No se debe imponer menos de veinte (20) ni más de cuarenta
(40) horas de trabajo por semana.
● La pena de prestación de servicios de utilidad pública o a las víctimas tiene una
duración de un (1) mes a un (1) año, a no ser que se disponga expresamente otra
cosa en el presente Código.

k) Las penas de prohibición de residencia, prohibición de aproximación, o de


comunicación con la víctima: La prohibición de residencia priva al penado del derecho
a residir o acudir al lugar en que haya cometido el delito o a aquel en que resida la víctima
o su familia, si fueren distintos.

● Duración: Estas penas deben tener una duración de tres (3) meses a diez (10)
años, a no ser que se disponga expresamente otra cosa en el presente Código.

l) Pena de localización permanente: La pena de localización permanente obliga al


penado a someterse a control judicial a través del cumplimiento de alguna o algunas de
las condiciones siguientes:

1. Obligación de estar siempre localizable mediante medios electrónicos;


2. Prohibición de ausentarse de su domicilio a determinadas horas;
3. Prohibición de acudir a determinados lugares;
4. Prohibición de ausentarse del lugar de residencia sin autorización del Órgano
Jurisdiccional competente; y
5. Obligación de presentarse periódicamente ante el Órgano Jurisdiccional
competente.
Para garantizar el cumplimiento de la pena, el Órgano Jurisdiccional competente puede
acordar la utilización de medios electrónicos.

● Duración: la pena de localización permanente puede tener una duración de hasta


cinco (5) años.

Tipo Práctico

37. Identifique los autores y demás partícipes en el siguiente caso

El lunes 19 de junio del 2023 como a eso de las dos de la tarde Javier contacta a Pablo
y le dice que le pagara CIEN MIL lempiras para que mate a Ramiro.

Pablo acepta el trabajo y decide matar a Ramiro.

Al día siguiente Pablo se entrevista con Melvin y le propone realizar el hecho diciéndole
que es necesario llevar a Ramiro a un lugar apartado, poniéndose de acuerdo en el lugar,
por lo que Melvin decide privarlo de su libertad para llevarlo a dicho lugar.

Ese mismo día como a eso de las seis de la tarde, llega Pablo, desenfunda su arma
mientras que Melvin vigila que no llegue alguien que interrumpa la acción de Pablo y éste
mata a Ramiro.

Minutos más tarde Melvin le pide a Pablo la pistola con la que mató a Ramiro y después
de limpiarla decide tirarla para que no queden huellas en el arma.

IDENTIFIQUE:

Autor Intelectual: Javier es el autor intelectual porque le ofrece cien mil lempiras a Pablo
para que mate a Ramiro, lo que lo convierte en el responsable de planificar el crimen y
dar la orden inicial.

Coautor: Pablo es el coautor porque acepta la propuesta de Javier y ejecuta el crimen


matando a Ramiro.

Autor material: Pablo es el autor material porque desenfunda su arma y mata a Ramiro.
Partícipes: Melvin es partícipe porque acepta cooperar con Pablo, priva de su libertad a
Ramiro y vigila que nadie interrumpa a Pablo mientras mata a Ramiro.

También podría gustarte