2 Seminario.
2 Seminario.
2 Seminario.
FACULTAD DE MEDICINA
“DR. AURELIO MELEAN”
Cochabamba – Bolivia
Pregunta motivadora
Objetivos:
1) Determinar los principales conceptos en demografía
2) Aplicar los conceptos demográficos en nuestro contexto actual
Población
Se define como el conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica.
Volumen
Es la relación entre el número de habitantes por la extensión territorial y se presenta por un
índice que mide el volumen de población con respecto al territorio.
Distribucion geográfica
la manera en que una población se encuentra conformada dentro de un país o región
determinada, para ello también existen organizaciones o departamentos que se encargan de
llevar a cabo los estudios sobre la distribución demográfica de la población mundial
Migración
La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar a otro,
cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de una comuna a otra.
Mortalidad
La mortalidad se refiere a las muertes sucedidas dentro de una población. Si bien todos
estamos destinados a morir algún día, la probabilidad de morir durante un período
determinado de tiempo se relaciona con muchos factores, como la edad, el sexo, la raza, la
ocupación y la clase social.
Natalidad
Número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo determinados en
relación con el total de la población.
Fecundidad
Se entiende por fecundidad el estudio de la frecuencia de los nacimientos vivos, por edad
de la madre, en relación a las mujeres en edad de procrear (período fértil de 15 a 49
años).
Inmigración
Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente
de su lugar de origen para establecerse en él.
Mortalidad
La mortalidad se refiere a las muertes sucedidas dentro de una población. Si bien todos
estamos destinados a morir algún día, la probabilidad de morir durante un período
determinado de tiempo se
relaciona con muchos factores, como la edad, el sexo, la raza, la ocupación y la clase social.
Esperanza de vida
Se refiere al número promedio de años que una persona puede esperar vivir en una población
determinada. La esperanza de vida `puede variar según factores como la edad, el sexo, el
lugar de residencia, el acceso a la atención médica, la nutrición y el estilo de vida. La
esperanza de vida al nacer, que es el promedio de años que se espera que viva un recién
nacido, es un indicador importante de la salud y el bienestar de una población.
1. Hemorragias intensas
Hay varias causas que pueden provocar hemorragias intensas durante el parto: un desgarro
uterino, la ruptura de un embarazo ectópico (cuando el óvulo se implanta fuera del útero) y
problemas derivados de la placenta. Esto puede suponer la muerte en menos de dos horas.
2. Infecciones
Dar a luz en condiciones poco higiénicas puede provocar que la madre padezca una infección
gravísima que desemboque en una septicemia, una infección que se expande por todo el cuerpo a
través de la sangre.
3. Eclampsia y preeclampsia
La eclampsia es una enfermedad que aparece a partir de la segunda mitad del embarazo,
durante el parto o incluso en el puerperio. Provoca hipertensión, convulsiones o derrames
cerebrales y es una de las causas de mortalidad materna más graves. En su fase más
precoz se conoce como preeclampsia y esta puede diagnosticarse a través de la hipertensión
y del nivel de proteínas en la orina.
4. Parto obstruido
En ocasiones, la pelvis materna puede impedir la salida del feto. Esto sucede cuando el
bebé es demasiado grande en relación con el tamaño de las caderas de la madre, cuando
nacen gemelos, cuando la madre mide menos de 150 cm… En estos casos, tanto el bebé
como la madre tienen un elevado riesgo de fallecer si no se toman medidas apropiadas.
A nivel mundial, en 2010 (el años más reciente sobre el que hay datos disponibles) las cinco
causas principales de muerte infantil eran las siguientes:
Este ranking es un promedio de todas las causas de mortalidad infantil desde el nacimiento
hasta 1 año de vida. No refleja el hecho de que las causas principales de muerte en los bebés
más grandes son diferentes de las causas de los bebés más pequeños. Por ejemplo, los
defectos de nacimiento son una causa principal de muerte a nivel mundial en los primeros
días posteriores al nacimiento, pero no en los bebés mayores. Por el contrario, la malaria es
una causa principal de muerte en el mundo en bebés mayores de 1 mes, pero no en los más
pequeños.
Bolivia es el segundo país en Latinoamérica, después de Haití, que reporta los indicadores
más altos de mortalidad materna. Se calcula el registro de 229 decesos por cada 100.000
niños nacidos vivos. Según la encuesta poscensal del año 2000, la mayor cantidad de
muertes maternas ocurre en Potosí, La Paz, Beni, Pando y Oruro.
El 53% de los decesos se produce en el domicilio durante o después del parto, 10% en el
camino a un servicio de salud y un 37% en los mismos servicios, porque por lo general las
madres llegan cuando el cuadro es muy complicado.
NATALIDAD EN COCHABAMBA
Dentro de unos 15 años, cada cochabambina tendrá un promedio de dos hijos como máximo.
Así lo prevé el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Prueba de esta predicción son las tasas de fecundidad global que el departamento registra
desde principios del siglo XXI.
Por ejemplo, entre los años 2000 y 2005, cada mujer concebía un promedio de 4 hijos,
mientras que de 2010 a la fecha, la cifra cayó a 3.2 hijos por madre.
Para 2030 cada cochabambina tendrá solo dos descendientes. Esta tendencia a concebir
menos hijos se está acentuando desde hace algunos años, no solo en Cochabamba sino
también en el resto del país.
Al igual que en el resto del país, la población cochabambina es en su mayoría joven. Hay más
de un millón de personas que tienen entre 15 y 64 años, mientras que las de la tercera edad
son algo más de 100 mil y los niños cerca de 500 mil.
MIGRACION EN BOLIVIA
Bolivia se debate entre la concentración de alrededor del 60% de la población urbana en solo
cuatro ciudades y la dispersión de las 215 ciudades localizadas en el resto de su territorio. El
crecimiento horizontal de baja densidad de las huellas urbanas en las ciudades de mayor
tamaño en Bolivia se produjo al margen de la planificación y bajo un proceso extremadamente
especulativo del mercado informal de tierras, circunstancias que explican el inusitado
crecimiento de las zonas de la periferia urbana de dichas ciudades. En este proceso es
importante entender el papel que han tenido las migraciones, durante la primera mitad del
siglo XX, un predominio de migración interna del campo a la ciudad. En aquel periodo, se
constató que la migración internacional receptiva era baja.
Respecto a la emigración desde Bolivia, por su
parte, según información del censo de 2012, el
95% del flujo de emigrantes declaró haber fijado su
residencia en seis países: Argentina, España,
Brasil, Chile, Estados Unidos e Italia. Según área de
residencia, se constataron diferencias emigratorias: los
emigrantes bolivianos de las zonas urbanas se
habían dirigido mayoritariamente a Argentina (36%) y
España (34%); los procedentes de las zonas
rurales se habían dirigido, en mayor porcentaje, también a Argentina (61%) y, como segundo
destino, a Brasil (18%).
Bolivia tuvo un vertiginoso crecimiento del número de las ciudades, desde las 23 registradas
a inicio del siglo XX, que absorbían solo al 14% de la población; hasta alrededor de 215
centros urbanos que albergan al 67% de la población, según valores contabilizados durante el
último censo del 2012. Las estimaciones realizadas apuntan a que el 2022 alrededor del 70%
de la población vive en alguna ciudad.
En Bolivia, la migración internacional receptiva es baja, pero una corriente de emigración
hacia el exterior –tradicionalmente a países limítrofes como Argentina y a países más lejanos
como Estados Unidos– ha ido cobrando creciente significación.
Según estadísticas oficiales, concretamente datos censales de 1976 y 2012, se conoce que
en Bolivia se había triplicado en ese período el número de migrantes internos. De un millón de
personas (el 28,6% de la población mayor de cinco años) que había declarado haber
cambiado alguna vez de residencia en el censo de 1976, se pasó a la estimación de que
alrededor de tres millones de bolivianos tenían experiencia migratoria hacia el año 2012.
Las oportunidades de empleo, los niveles de vida, los diferenciales del nivel salarial, así como
las oportunidades educacionales, constituyen los determinantes directos de la migración. Los
impactos del cambio climático, expresados en prolongadas sequías, empobrecen las ya
debilitadas economías de campesinos e indígenas y es otro condicionante actual del
fenómeno migratorio (ver Balderrama,
2011).
En una economía abierta y globalizada, la
liberalización de los flujos de bienes,
servicios y capitales contrastan con la
inmovilidad de la fuerza laboral, impulsada por
por diversos procesos:
En primer lugar, los países de reciente
industrialización requieren contingentes de
mano de obra, en especial mano de obra barata, y recurren a inmigrantes de países pobres.
En segundo lugar, el descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida en los
países desarrollados ha creado un desequilibrio entre la población de la «tercera edad»
sostenida por la Seguridad Social (en crecimiento) y la población activa que contribuye al
mismo
Otro factor que en los años noventa y a comienzos del siglo xxI determina la migración hacia
países desarrollados es la escasa oferta, entre la población nativa, de mano de obra de baja
calificación, que acepte salarios bajos, desde asalariados temporales en la recolección de
hortalizas en España, por ejemplo, hasta trabajadores en las tareas de limpieza urbana, de
construcción manual o de servicio doméstico que aún se requieren en las economías
desarrolladas.
A ello hay que agregar, las expectativas por lograr mejores posicionamientos dentro de una
movilidad social ascendente, junto con los imaginarios, representaciones y percepciones que
tiene la población, respecto a las ventanas de oportunidad que podría encontrar en los
escenarios de acogida, generalmente urbanos. De la comparación y balance que se haga del
"ser" (territorio real) y del "deber ser" (territorio idealizado), se toma la decisión de migrar.
Gracias al proyecto migratorio, los migrantes mejoran sus propias condiciones de vida, así
como la de sus familias. El Informe del PNUD (2009) refiere a la potenciación, entendida como
la libertad para perseguir las propias metas y el bienestar personal que se pueden incrementar
con la migración. El desarrollo humano implica el pleno desarrollo del potencial propio. La
migración posibilita mayores oportunidades para estos logros. Esta parte se inicia con la
discusión de aquellos factores que atraen la migración.
MIGRACION EN COCHABAMBA
BIBLIOGRAFIA