Los Inventarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA.

“JUAN DE JESÚS MONTILLA”.

ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA.

LOS INVENTARIOS

Estudiante:

• Escalona Leymar C.I: 29.775.965

PNF Administración

Sección: 346

UNIDAD I

ACTIVIDAD 01 Y 02

Acarigua, Mayo, 2022


¿Qué son los Inventarios?

Los inventarios son el registro de los bienes que pertenecen a una persona
natural o jurídica. Así, queda constancia de una serie de activos u objetos.

Es decir, los inventarios, en términos generales, es un documento donde se


anotan todas las pertenencias del individuo o empresa. Esto, con fines contables o
de otra naturaleza.

Usualmente se hace alusión al inventario de existencias de una compañía,


donde se registran las materias primas, los bienes intermedios y los bienes finales
que ofrece la firma a sus clientes.

De igual modo, si nos referimos a una persona, esta debe realizar un


inventario de los bienes que se encuentran en su inmueble en caso que desee
adquirir un seguro contra robos.

Otra situación en la que se elabora un inventario puede ser, por ejemplo,


cuando un grupo militar prepara un inventario de las armas que dispone antes de
partir a una misión especial.

El inventario es importante porque permite, por ejemplo, a las empresas


planificarse en sus actividades y mantener siempre un stock mínimo disponible
para la venta. De ese modo, se podrá satisfacer la demanda de los clientes. Esto,
sin mantener mucho tiempo la mercancía en almacén porque implica un coste.

Asimismo, el realizar un inventario de forma periódica permite a la


compañía identificar si los registros contables coinciden con el inventario físico.
Este último es un conteo manual de las existencias de la firma. Si se encuentra
una incongruencia, pueden estar generándose robos o extravíos.

¿Qué son los Inventarios de Mercancías?

Uno de los activos más grandes en las empresas de ventas al por menor o
al por mayor, está asociado a lo que es inventario de mercancía.

Cuando nos referimos a qué es inventario de mercancía hablamos del


conjunto de bienes propiedad de una empresa que han sido adquiridos con el
ánimo de volverlos a vender en el mismo estado en que fueron comprados, o para
ser transformados en otro tipo de bienes y vendidos como tales.

Ahora bien, dentro de la definición de lo que es inventario de


mercancía manifestamos que constituye la existencia, a precio de costo, de los
artículos o materia prima comprados o producidos por una empresa, para su
comercialización.

Se incluye dentro de lo que es el inventario de mercancía de propiedad de


la empresa que se encuentra en almacén, bodega, en tránsito o entregadas en
consignación; así mismo se excluyen del inventario las mercancías que no son de
su propiedad y se encuentran en su poder porque se han recibido en consignación
o están vendidas y aun no se han entregado a sus clientes.

¿Tipos de Inventarios de acuerdo al tipo de Empresa Comercial e Industrial?

Quien está a cargo de la administración de inventarios sabe que en sus


manos se encuentra una de las áreas más importantes de la empresa, ya que su
correcta gestión genera utilidades, productividad y un coherente
funcionamiento entre la oferta y la demanda. Cada PYME resuelve de manera
diferente el control de inventarios, y esto se debe a que las políticas internas de
las empresas son distintas, así como las exigencias de cada industria.

Es importante que se conozca los alcances del negocio, así como las
necesidades de los clientes. No es lo mismo contar con un almacén que tiene una
rotación mensual a manejar productos perecederos que tienen movimiento
diariamente.

La manera de controlar un inventario está relacionada con las capacidades


de tu empresa y con un análisis estricto de la demanda; solo de esta manera
podrás cuidar los activos de tu negocio.

Inventarios según el momento:

 Inventario inicial: Se realiza cuando inicias con las operaciones de


tu empresa. En términos contables, se refiere al inventario que refleja
tu saldo antes de que adquieras inventario adicional o de que vendas
el existente en un determinado periodo.
 Inventario final: Se realiza al cierre de un periodo contable, es de
vital importancia, ya que está incluido en el balance general de la
empresa, por lo que aporta información sobre los recursos
financieros disponibles al término de este.

Inventarios según la logística:

 Inventario de anticipación o previsión: Responder a los periodos de


mayor demanda requiere de planeación y estrategia, este tipo de
inventarios se mueve conforme a temporadas o promociones
comerciales. Un ejemplo: los destinados al incremento de la
demanda en época navideña o vacacional.
 Inventario en lote: Estos se piden en tamaño de lote, lo que puede
reducir significativamente los costos, en lugar de solicitar productos
cuando sea necesario.
 Inventario en consignación: Se refiere a los bienes que un
consignador envía a otra empresa con el propósito de que los venda
a nombre del consignador.

Inventarios según la periodicidad:

 Inventarios periódicos: Mide los inventarios de principio a fin en


un periodo contable. Se basa en un conteo físico completo trimestral
o anual. Es un método simple; sin embargo, no permite un control
exacto de los problemas que puedan surgir a causa de la escasez o
la sobredemanda.
 Inventarios perpetuos: Registra los saldos después de que se
realizó una transacción y aporta información actualizada y confiable
sobre una base diaria. Su ventaja reside en el control constante y
en la disminución de los robos hormiga.

Inventarios según la forma:

 Inventarios de materias primas: Es empleado para determinar el


stock de existencias actuales en cuanto a materias primas o
insumos, los cuales serán tratados para la generación de los
productos finales que la empresa fabrique.
 Inventarios de productos en proceso: Son activos que se
encuentran en un proceso de modificación y que se utilizarán en la
producción de otros productos en proceso o productos terminados.
 Inventarios de productos terminados: Se realiza un conteo de
todas las mercancías o productos que el negocio ha producido y que
están listos para su venta a los clientes finales.
Otros tipos de inventarios:

 Inventario físico: Es una lista elaborada que corrobora la


existencia real de productos y materias primas almacenadas, verifica
su estado y define su estatus.
 Inventario de mínimos: Llevar un inventario de mínimos puede
salvarte de no ser capaz de responder a la demanda de tus clientes
y, por ende, tener pérdidas económicas relevantes. Este tipo de
inventario se refiere al mínimo de unidades disponibles en almacén
para cubrir la demanda potencial de los clientes en momentos
concretos, aunque esta aumente.
 Inventario de máximos: Permite conocer la cantidad máxima de
mercancía que una empresa puede almacenar, con el fin de evitar
aumento en los costes de almacenamiento y manejo, así como el
deterioro de tus activos.

Para ser capaz de llevar un correcto control de tu inventario, se recomienda


el uso de una herramienta que pueda estipular el total de movimientos de tu
almacén de forma actualizada.

¿En qué rubro de acuerdo la clasificación de cuentas se encuentra los


inventarios?

Los inventarios están presentes en toda la cadena de suministro desde la


fuente del flujo de material hasta el consumo, la eliminación o la destrucción de
sus componentes. Los inventarios se clasifican por ubicación, por función, por
tiempo, por volumen y demanda.

Los inventarios se colocan a lo largo de toda la ruta de movimiento de los


flujos de material desde la fuente de materias primas hasta el consumidor final. En
la ubicación, se distinguen los siguientes tipos de acciones:

 Tipo 1. Inventario: se trata de materias primas, productos semi-acabados,


existencias de trabajos en curso. Son una fuente de riesgo a largo plazo
para la empresa, especialmente en condiciones de demanda cambiante.
Están ubicados en los almacenes de materias primas y sitios de producción
de empresas industriales.
 Tipo 2. Inventario: este es el producto terminado de empresas industriales
ubicadas en los almacenes de comercialización de empresas
manufactureras o en almacenes de empresas mayoristas y minoristas. Son
necesarios para el suministro ininterrumpido de los consumidores.
 Tipo 3. Existencias en camino. Este es un producto que se solicita a un
proveedor y se paga. Es decir, desde el momento en que se pagan los
productos hasta que llega al almacén.
 Tipo 4. Existencias de hogares. Creado por los usuarios finales para las
necesidades actuales o como reservas.

Tipos de stocks por funciones ejecutables:

1. Existencias actuales. Los principales stocks que están


constantemente en existencias. Brindan la posibilidad de ventas
continuas de bienes entre entregas. El valor de las existencias
actuales cambia constantemente como resultado del gasto en
producción y ventas, así como al recibir nuevos envíos.
2. Existencias de garantía (seguro y reserva). Las existencias de
seguros están destinadas a la venta continua de bienes a los
consumidores en caso de demora en los bienes o envío prematuro
por parte del proveedor. En condiciones normales de funcionamiento,
este stock no se utiliza. Las reservas de provisiones son estratégicas
y se crean a largo plazo, por ejemplo, las reservas estatales.
3. Las reservas preparatorias o de amortiguación se crean si el
producto requiere una preparación adicional antes de su uso. Por
ejemplo, algunos pescados enlatados deben pasar por un período de
maduración en un almacén antes de ser vendidos.
4. Inventario. Se crean en el comercio para una reacción rápida a la
demanda de compradores que surge después de la publicidad, o
como muestras publicitarias y para degustaciones.
5. Reservas especulativas. Se crean con el propósito de proteger
contra posibles aumentos de precios o para obtener beneficios
adicionales de las diferencias de precios a lo largo del tiempo.
6. Existencias estacionales. Formado por la naturaleza estacional de
la producción, consumo o transporte de bienes. Garantizar el
funcionamiento normal de la empresa durante la demanda
estacional.

Categorización desde la contabilidad


Según el momento de la contabilidad, las existencias se dividen en los
siguientes tipos:
 Tipo 1. El stock más deseable es el nivel de existencias económicamente
factible en la empresa.
 Tipo 2. Nivel de stock umbral o punto de pedido. Se utiliza para determinar
el punto de tiempo del próximo pedido de bienes. Significa que, al
alcanzarlo se debe hacer otro pedido.
 Tipo 3. Transporte de existencias: los restos de productos (bienes) al final
del período de notificación y al comienzo del período de planificación.
Asegurarse de tener en cuenta al planificar las entregas para el próximo
mes o año.
 Tipo 4. Stock no líquido: stock de material extenso sin usar. Se forman
debido al deterioro de la calidad del producto durante el almacenamiento o
la obsolescencia moral.

¿Qué son los métodos de valoración de inventarios?

Los métodos de valoración de inventarios son técnicas aplicadas para


valorar las unidades en almacén en términos monetarios. Esta valoración es
especialmente útil cuando las unidades se van adquiriendo a distintos precios.

Las empresas necesitan saber el coste de sus inventarios. Si no lo


supieran, no podrían calcular el coste de los bienes vendidos ni saber el valor de
sus existencias al final de su ciclo de explotación.

Por lo tanto, los métodos de valoración de inventarios son una herramienta


que nos va a permitir saber el valor de nuestro inventario en unidades monetarias
y el coste de los bienes que se han vendido a lo largo del ciclo de explotación
(euros, dólares, pesos o yenes por ejemplo).

Métodos generalmente aceptados

Existen diversos métodos de valoración de inventarios generalmente


aceptados. Estos se exponen a continuación:

 FIFO: First-in, first-out significa que el primer bien que llega es el primer
bien en salir. Es decir, primero se van vendiendo las unidades de mayor
antigüedad. Este método solo es válido mediante las US-GAAP.
 LIFO: Last-in, first-out significa justo lo contrario al método anterior.
Mediante este método se van vendiendo las unidades compradas más
recientemente.
 Coste medio ponderado: Mediante este método se establece una media del
coste de las unidades. Se calcula dividiendo el coste de las unidades en
euros entre el total de unidades en el inventario.

Método Primeras Entradas, Primeras Salidas o FIFO. Ejemplo


El método PEPS consiste en realizar las salidas de productos de la
empresa en el orden de “primeras entradas, primeras salidas” en lo que se refiere
al almacén de mercaderías.

Es decir, las unidades de mercaderías que más tiempo llevan en el almacén


van a ser las primeras en salir vendidas o comercializadas. Este método también
es conocido por sus siglas en inglés como FIFO (First Inputs, First Outputs).

Este método sirve para empresas que poseen un negocio basado en


productos perecederos o en productos que tienen una tasa de desfase alta.

Cada método tiene su función dependiendo del modelo de negocio y el


sector de la empresa, aunque es poco común que una empresa adopte el método
UEPS, suelen ser PEPS y PMP los que se implantan en la mayoría de las
empresas que basan su actividad ordinaria en comercializar mercaderías.

Ejemplo de uso del método PEPS

A continuación vamos a realizar una simulación de cómo se realizaría el


método PEPS en un inventario aleatorio.

Orden de Nº de Coste Valor total


salidas unidades individual
1º 50 5€ 250€
2º 100 4€ 400€
3º 10 10€ 100€
4º 300 3€ 900€

Si vendemos 150 unidades de producto, la actualización del inventario


quedaría así:

Orden de Nº de Coste Valor total


salidas unidades individual
1º 10 10€ 100€
2º 300 3€ 900€
– – – –
– – – –

Luego, el valor en contabilidad interna de la empresa de la venta de los


productos vendidos es de 650€ (250€ + 400€). Esto sucede porque al realizar el
método PEPS, se han seleccionado en el orden de preferencia las primeras 150
unidades que estaban disponibles para la venta.
Ejemplos de empresas que usan este método frecuentemente son
supermercados, fruterías o tiendas de ropa. El hecho de que los productos sean
perecederos o pasen de moda son factores cruciales de cara a colocar en el
mercado los productos que antes nos han llegado a almacén.

Método Últimas Entradas, Primeras Salidas o LIFO. Ejemplo

El método UEPS consiste en realizar las salidas de productos de la


empresa en el orden de “últimas entradas, primeras salidas” en lo que se refiere al
inventario del almacén.

Es decir, las unidades de mercaderías que menos tiempo llevan en el


almacén van a ser las primeras en salir vendidas o comercializadas. Este método
también es conocido por sus siglas en inglés como LIFO (Last Inputs, First
Outputs).

Este método es de utilidad para pequeñas y medianas empresas, ya que al


no tener un gran volumen de mercaderías en almacén, apenas se notará si
realizan un método u otro porque la rotación de productos suele ser alta.

Por otra parte, existen otros métodos como el PEPS (o FIFO) o el método
del precio medio ponderado (PMP).

El motivo del poco uso del método UEPS es por la capacidad de manipular
los gastos imputados en una empresa, para así declarar menos beneficios y por
ende, menos pago de impuestos. Así, está prohibido el uso del método UEPS por
las NIIF (Normas Internacional de Información Financiera), las cuales está
implantadas en la gran mayoría de países del mundo.

Ejemplo de uso del método UEPS

A continuación vamos a realizar una simulación de cómo se realizaría el


método UEPS en un inventario aleatorio.

Orden de Nº de Coste Valor


salidas unidades individual total
4º 50 5€ 250€
3º 100 4€ 400€
2º 10 10€ 100€
1º 300 3€ 900€
Si vendemos 310 unidades de producto, la actualización del inventario
quedaría tal que así:
Orden de Nº de Coste Valor
salidas unidades individual total
2º 50 5€ 250€
1º 100 4€ 400€
– – – –
– – – –

Luego, el valor en contabilidad interna de la empresa de la venta de los


productos vendidos es de 1.000€ (900€ + 100€). Esto sucede porque al realizar el
método UEPS, se han seleccionado en el orden de preferencia las últimas 310
unidades que estaban disponibles para la venta. Es decir, se han puesto a la venta
las unidades más nuevas del almacén.

¿Qué el Método Costo Promedio Móvil o Ponderado? Ejemplo

El promedio ponderado es uno de los métodos de valoración o valuación de


inventarios, utilizados para determinar el costo de venta cuando se implementa el
sistema de inventarios permanente.

Cuando se vende un producto del inventario, el comerciante debió incurrir


en un costo para poderlo adquirir, lo que no es problema cuando los productos se
compran a un solo precio, pero en la realidad cada compra o cada pedido suele
tener un precio distinto.

Con este método lo que se hace es determinar un promedio del costo de las
distintas unidades compradas, sumando los valores existentes en el inventario con
los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de
unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes,
como los de la nueva compra.

El promedio ponderado ofrece el costo de venta más equilibrado,


precisamente porque representa un promedio de los precios que se pagaron para
adquirir o construir e inventario.

Ejemplo de aplicación del método del promedio ponderado.

Supongamos que un comerciante vende zapatos, y hace 5 compras con los


siguientes valores:

Concepto. Unidades Valor unitario. Valor total.


.
Inventario 100 $80.000.000 $8.000.000
inicial
Compra 1 60 $85.000 $5.100.000
Compra 2 30 $82.000 $2.460.000
Compra 3 70 $78.000 $5.460.000
Compra 4 20 $83.000 $1.660.000
Compra 5 40 $86.000 $3.440.000
Total 320 xxx $26.120.000

En total se compraron 320 unidades a distinto precio, por lo cual debemos


determinar el valor promedio, lo que se hace dividiendo el valor total pagado entre
la cantidad de unidades compradas:

26.120.000 ÷ 320 = $81.625.

En consecuencia, cuando se realice una venta el costo de cada unidad será


de $81.625, que se multiplicará por la cantidad de unidades vendidas.

Si se venden 190 unidades, el costo de venta será de $81.625 x 190 =


$15.508.750.

Cada vez que se realice una compra se debe recalcular el promedio, en


razón a que esa nueva compra puede tener un precio distinto e incrementa la
cantidad de unidades disponibles, que será el nuevo divisor que cambiará el costo
promedio.

¿Que son los sistemas de Inventario Periódico y Continúo? Señale las


diferencias entre ambos.

El control de inventario es un elemento clave para el desarrollo de cualquier


empresa. Y es que una buena gestión nos permite identificar y contabilizar los
productos almacenados, los pedidos y las compras a proveedores y, al mismo
tiempo, minimizar costes.

Existen dos sistemas principales de control: el sistema de inventario


periódico y el sistema de inventario permanente o perpetuo.

Los sistemas de inventario periódico y permanente sirven para controlar la


cantidad de existencias disponible. El inventario permanente es el sistema más
completo, ya que los movimientos de stock son registrados continuamente.
En cambio, en el sistema de inventario periódico este control debe hacerse
de manera manual y suele realizarse en intervalos de tiempo regulares (semanal,
mensual, anual, etc.).

Veamos sus diferencias:

Inventario periódico Inventario permanente

Es el sistema más usado entre las El sistema de inventario


microempresas y consiste en el recuento permanente consiste en el registro
físico de las existencias. Depende de constante de todos los movimientos
procesos manuales o de sistemas de stock. Desde las entradas y
informáticos más simples. salidas hasta los movimientos
internos. De este modo, podemos
saber de manera inmediata el lucro
bruto de la empresa.

Recuento Con un inventario El inventario permanente ofrece


s: periódico, solo hay actualizaciones continuas a medida
actualizaciones en los que se van realizando los
registros tras el recuento movimientos.
físico de existencias, que
suele realizarse solo una
vez al año.
Sistemas Por otro lado, la El inventario permanente permite
informáticos simplicidad del inventario mantener la información siempre
periódico permite el actualizada. Con cada entrada y
registro manual de salida se registra el recuento de las
pequeñas cantidades de cantidades disponibles
stock.

También podría gustarte