Argumentacion Juridica Contemporanea (Angel Luis)
Argumentacion Juridica Contemporanea (Angel Luis)
Argumentacion Juridica Contemporanea (Angel Luis)
Matrícula:
BA-18-30600
Tema:
Argumentación Jurídica Contemporánea
Materia:
Argumentación Jurídica
Profesor:
Yeudy Emmanuel Pérez
Argumentación Jurídica Contemporánea
El principio de identidad
Principio de Contradicción
El principio de contradicción nos dice que es imposible afirmar y negar que una
cosa sea y no sea al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia.
El principio de tercero excluso nos dice “de dos juicios que se niegan, uno es
necesariamente verdadero”, que una cosa es o no es, no cabe un término medio:
Este principio muestra la forma negativa del anterior; ya que excluye, deja afuera
una tercera posibilidad entre lo que es ó no es. Entre los opuestos contradictorios
no hay un tercero.
El principio de razón suficiente nos señala que “para considerar que una
proposición es completamente cierta, ha de ser demostrada, es decir, han de
conocerse suficientes fundamentos en virtud de los cuales dicha proposición
tiene que ser verdadera”.
Todo ser tiene una razón de ser, Alfredo Deaño afirma al respecto: "He aquí la
especificidad del orden lógico. Es el orden que la razón misma establece en su
operar... la Lógica queda caracterizada como ciencia doblemente racional, como
ciencia en la que la razón se dobla, por así decir, sobre sí misma para dirigir sus
propios actos".
Los predicables son los predicados que pueden intervenir en una definición.
Todo concepto es un predicable, esto es, puede predicarse a algún sujeto u
objeto, por ejemplo, si decimos: el pantalón es verde, estamos predicando que
el pantalón es de color verde.
Categorías
Son conceptos supremos que abarcan la realidad y que se aplican por igual a un
número muy extenso de seres. Aristóteles la dividió en 10 categorías: una
sustancia y 9 accidentes.
Accidente: es aquello que para ser necesita estar en otro. Son las
modificaciones que ocurren en la sustancia. Ejemplo: una manzana verde.
1. Cantidad: todo aquello que puede ser medible, peso, estatura, IQ etc.
2. Relación: mayor que Juan, menor que María, hijo de… madre de …
3. Cualidad: capacidades (virtudes) y disposiciones físicas(mudables)
Razonamiento Deductivo.
Conclusivo: Tiene como objetivo alcanzar una conclusión lógica a partir de unas
premisas o proposiciones que se asumen como verdaderas. Por tanto, la
conclusión obtenida al final del razonamiento deductivo debe ser
necesariamente cierta, siempre y cuando las premisas sean verdaderas y el
proceso deductivo haya sido correcto.
Silogismos
Se trata de un método fijo de razonamiento lógico que consta de tres partes: dos
premisas y una conclusión, esta última obtenida a raíz de las dos primeras.
Esta teoría habermasiana del discurso racional práctico sirve como base teórica
e inspiración para la teoría de argumentación jurídica de Alexy, y, a su vez, la
construcción de la teoría de la argumentación jurídica es la columna vertebral de
su teoría del Derecho.
Una de las ideas fundamentales de la teoría de la argumentación jurídica de
Robert Alexy es que ésta es una actividad lingüística que «trata de la corrección
de los enunciados normativos, por lo que, en el sentido anteriormente referido,
es posible hablar de un tipo de discurso práctico. El discurso práctico jurídico es,
según Alexy, un caso especial del discurso práctico general. El discurso práctico
jurídico coincide con el discurso práctico general en que: 1) las discusiones
jurídicas se refieren a cuestiones prácticas, es decir, a cuestiones acerca de lo
que hay que hacer u omitir, o sobre lo que puede ser hecho u omitido, y 2) estas
cuestiones son discutidas desde el punto de vista de la pretensión de corrección;
y se diferencia del discurso práctico general, porque el discurso jurídico se
desarrolla bajo condiciones de limitación específicamente jurídicas. En este
sentido, el discurso jurídico se define, por una parte, por reglas y formas del
discurso práctico y, por otra, por reglas y formas características del discurso
jurídico.