Antología PensamientoM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

Basado en la NEM

Carlos Melesio Carrillo Consuegra


Filemón del Moral Viveros
Agustín Méndez Andrade
Pensamiento Matemático I
Recurso sociocognitivo

Carlos Melesio Carrillo Consuegra


Filemón del Moral Viveros
Agustín Méndez Andrade
Gobernador Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave
Cuitláhuac García Jiménez

Secretaría de Educación Oficina de Ediciones


Zenyazen Roberto Escobar García Eréndira Cabrera y Rodríguez

Subsecretaría de Educación Asesoría Pedagógica


Media Superior y Superior y Cuidado de la Edición
Jorge Miguel Uscanga Villalba Víctor Jorge Benítez Rodríguez

Dirección General de Bachillerato Corrección


Claudia Guadalupe Zamora Treviño Rodrigo de Dios Urbina

Subdirección Técnica de Bachillerato Diseño Editorial, Cubierta


Manuel Tejeda Cortés e Iconografía
Enrique Usla Saldaña
Subdirección de Supervisión de Bachillerato
Mario Emmanuel Alarcón Hernández Formación
Melquiades Anzures Villanueva

Primera edición: 2023

D.R. © 2023. Secretaría de Educación de Veracruz.


Km. 4.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz, C.P.
91190,
Xalapa, Veracruz, México.
Presentación
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el resultado del esfuerzo y
compromiso por brindar excelencia en la enseñanza, con la clara idea
de que la educación deberá ser entendida para toda la vida, bajo los
conceptos de aprender a aprender, actualización continua, adap-
tación a los cambios y aprendizaje permanente. Así la NEM, como
Institución del Estado mexicano es responsable de la realización del
derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de
edad de las y los mexicanos. Esta tiene como centro la formación
integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, y su objeti-
vo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural,
colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, des-
de el nacimiento hasta que concluyan sus estudios, adaptándose a
todas las regiones de la República Mexicana.

La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la


comunidad. Prioriza la atención de las poblaciones más vulnerables,
con la finalidad de brindar los mismos estándares, para garantizar las
mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los mexicanos,
garantizando condiciones de excelencia en el servicio educativo que
se proporciona en cada nivel, modalidad y subsistema; así como en
cada localidad, municipio y entidad con el fin de lograr bienestar y
prosperidad incluyente.

Con ello en cuenta, y en apego a la Política Pública en el ámbito


Educativo, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la Subse-
cretaría de Educación Media Superior y Superior (SEMSyS) y la Di-
rección General de Bachillerato (DGB), construyen las bases para la
implementación del Marco Curricular Común de la Educación Me-
dia Superior (MCCEMS), a través de la elaboración y publicación de
Cuadernos de Trabajo impresos y Antologías digitales. Dichos do-
cumentos tienen la finalidad de ser recursos de apoyo para las y los
docentes, así como para las y los estudiantes, para la construcción de
conocimientos significativos a través del desarrollo e implementación
de las progresiones comprendidas en cada Unidad de Aprendizaje
Curricular (UAC).
La presente obra es muestra tangible del esfuerzo de las y los do-
centes veracruzanos del nivel, por contribuir en la formación de jóve-
nes que se transforman a ellas y ellos mismos, capaces de ser agentes
de cambio social en su comunidad y por ende, en su país. Con plena
libertad de construir sus alternativas del cambio social para mejorar,
es por ello que, documentos como este también pretenden sumar la
integralidad el aspecto emocional, físico, moral y estético, en su his-
toria de vida, social y cívica, orgullosos de su identidad nacional como
ciudadanas y ciudadanos del mundo.

Mtro. Jorge Miguel Uscanga Villalba


Subsecretario de Educación Media Superior y Superior
Introducción
La formación de un pensamiento crítico, solidario con su entorno; el
fomento de la integridad y la honestidad; el diálogo permanente entre
las artes, la ciencia, tecnología y las humanidades como factores de
transformación social, son los principios rectores de la Nueva Escuela
Mexicana (NEM).
El combate a la discriminación y la violencia, especialmente hacia
las mujeres y niños. La construcción de relaciones partir de la obser-
vación de los Derechos Humanos son parte también de este mode-
lo educativo que se ha promovido desde la génesis de este Gobierno
transformador, tanto estatal como federal.
Por eso es que, a partir de este periodo, notarás cambios en la for-
ma y el fondo de la presentación de los contenidos para la Educación
Media Superior.
Dejamos atrás los libros de texto, por ejemplo, para ofrecerte aho-
ra un cuaderno de trabajo; todo esto desde la convicción de la rele-
vancia del aprendizaje colaborativo, como un recurso efectivo para la
construcción del conocimiento.
Desde la Grecia platónica se ha reconocido el papel activo del es-
tudiante como un protagonista indispensable para la generación del
saber. Pedagogos fundamentales en la teoría de la educación como
John Dewey, identificaron en sus investigaciones que los estudiantes se
desarrollan más si descubren el conocimiento por sí mismos.
Para Dewey el principal trabajo de los docentes es ayudar a los
estudiantes a descubrir las verdades del mundo, lo que concuerda con
los postulados de la NEM.
En la Dirección General de Bachillerato, que este 2023 celebra su
55 Aniversario, compartimos la visión de una educación que responde
a la tarea de estimular en nuestros estudiantes, su capacidad para ha-
cer efectiva la libertad personal, con responsabilidad y respeto por los
demás y el entorno.
En consecuencia, con esta obra que tienes en tus manos, damos
paso al protagonismo del alumno en su propio proceso educativo.

Mtra. Claudia Guadalupe Zamora Treviño


Directora General de Bachillerato
Los autores

La presente antología tiene como finalidad complementar el Cua-


derno de trabajo y auxiliar tanto al docente como al estudiante para
abordar los temas previstos para cada progresión y emprender las
actividades de la Unidad de Aprendizaje Curricular Pensamiento Ma-
temático I; además, al estudiante le ayudará a detectar y cubrir áreas
de oportunidad en su desempeño, por lo cual se recomienda realizar
los ejercicios planteados.

De la progresión 1 a la 6 se abordan temas de probabilidad; de la


progresión 7 a la 13 temas de estadística descriptiva y en las progre-
siones 14 y 15 temas de estadística inferencial.

Con la finalidad de lograr una mejor comprensión del uso de la pre-


sente antología, se muestra cómo está estructurada:

• El número de cada progresión.


• Información de apoyo para el desarrollo de la progresión en el
Cuaderno de trabajo.
• Actividades complementarias, las cuales brindan información re-
levante y ejercicios de reforzamiento.
• Enlaces con páginas que contienen información detallada, ejerci-
cios, videos, animaciones y simuladores.
• Algunas progresiones incluyen ejercicios resueltos del tema y
ejercicios propuestos.

Esperamos que esta Antología y el Cuaderno de trabajo sean herra-


mientas importantes que ayuden al estudiante a desarrollar su pensa-
miento matemático, no solo con un enfoque superficial, sino que esté
relacionado con las problemáticas del mundo real y con otras áreas
del conocimiento, las cuales proveerán bases sólidas para avanzar al
siguiente nivel académico, sea técnico o profesional.

Los autores
Contenido

05 Presentación

9 Contenido

Discute la importancia de la toma razonada


de decisiones, tanto a nivel personal como
colectivo, utilizando ejemplos reales o ficticios
y de problemáticas complejas que sean
significativas para valorar la recolección de
datos, su organización y la aleatoriedad.
14 Progresión 1
Se busca llevar al estudiantado a que aprecie
el poder de la matemática y el pensamiento
estadístico y probabilístico. En este punto no
se espera que se resuelvan las problemáticas
abordadas.

Identifica la incertidumbre como consecuencia


de la variabilidad y a través de simulaciones
considera la frecuencia con la que un evento
17 Progresión 2
aleatorio puede ocurrir con la finalidad de tener
más información sobre la probabilidad de que
dicho evento suceda.
Identifica la equiprobabilidad como una
hipótesis que, en caso de que se pueda asumir,
facilita el estudio de la probabilidad y observa
24 Progresión 3 que cuando se incrementa el número de
repeticiones de una simulación, la frecuencia
del evento estudiado tiende a su probabilidad
teórica.

Elige una técnica de conteo (combinaciones,


ordenaciones con repetición, ordenaciones sin
repetición, etc.) para calcular el número total de
casos posibles y casos favorables para eventos
simples con la finalidad de hallar su probabilidad
y con ello generar una mayor conciencia en la
30 Progresión 4
toma de decisiones.

Las técnicas de conteo se introducen para


entender la probabilidad de eventos aleatorios
en los que la expresión explícita de su espacio
muestral es poco factible.

Observa cómo la probabilidad de un evento


puede actualizarse cuando se obtiene más
información al respecto y considera eventos
excluyentes e independientes para emplearlos
38 Progresión 5 en la determinación de probabilidades
condicionales.
La introducción de la actualización de
probabilidades se hace a través de simulaciones
y sólo después se aborda el teorema de Bayes.

Selecciona una problemática o situación de


interés, con la finalidad de recolectar información
42 Progresión 6
y datos de fuentes confiables e identifica las
variables relevantes para su estudio.
Analiza datos categóricos y cuantitativos de
alguna problemática o situación de interés para
el estudiantado, a través de algunas de sus
44 Progresión 7 representaciones gráficas más sencillas como
las gráficas de barras (variables cualitativas)
o gráficos de puntos e histogramas (variables
cuantitativas).

Analiza cómo se relacionan entre sí dos o más


variables categóricas a través del estudio de
53 Progresión 8 alguna problemática o fenómeno de interés para
el estudiantado, con la finalidad de identificar si
dichas variables son independientes.

Analiza dos o más variables cuantitativas a


través del estudio de alguna problemática o
57 Progresión 9 fenómenos de interés para el estudiantado, con
la finalidad de identificar si existe correlación
entre dichas variables.

Cuestiona afirmaciones estadísticas y gráficas,


considerando valores atípicos (en el caso de
62 Progresión 10
variables cuantitativas) y la posibilidad de que
existan factores o variables de confusión.

Identifica, ante la imposibilidad de estudiar la


totalidad de una población, la opción de extraer
información de ésta a través del empleo de
67 Progresión 11
técnicas de muestreo, en particular, valora la
importancia de la aleatoriedad al momento de
tomar una muestra.

Valora las ventajas y limitaciones de los estudios


observacionales y los compara con el diseño de
75 Progresión 12
experimentos, a través de la revisión de algunos
ejemplos tomados de diversas fuentes.
Describe un fenómeno, problemática o situación
de interés para el estudiantado utilizando las
medidas de tendencia central (media, mediana
76 Progresión 13 y moda) y de dispersión (desviación estándar,
varianza, rango intercuartil, etc.) adecuadas
al contexto y valora que tipo de conclusiones
puede extraer a partir de dicha información.

Explica un evento aleatorio cuyo


comportamiento puede describirse a través del
95 Progresión 14
estudio de la distribución normal y calcula la
probabilidad de que dicho evento suceda.

Valora la posibilidad de hacer inferencias a


partir de la revisión de algunas propiedades de
103 Progresión 15 distribuciones y del sentido de la estadística
inferencial con la finalidad de modelar y
entender algunos fenómenos.
Importante

Este es un archivo interactivo, los elementos como contenido, imágenes


y códigos QR contienen hipervínculos que te llevan a la página web
mencionada o a una sección en específico, para que tu navegación por
la Antología sea más fácil.

Explora el documento con calma.


Progresión 1

http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/toma_de_decisiones_0.pdf
Pensamiento Matemático I 15
Antología

https://practicasprofesionales.ula.edu.mx/documentos/ULAONLINE/Maestria/
MAN/HRM558/Publicaci%C3%B3n/Semana_5/Estudiante/HRM558_S5_E_
Toma_dec.pdf
16 Pensamiento Matemático I
Antología

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
1. Realiza un análisis de tu estilo de alimentación, con la finalidad
de poder detectar algunos malos hábitos en ella; por ejemplo,
que tan seguido consumes refrescos o comida chatarra. Escribe
al menos tres beneficios a corto plazo y tres beneficios a largo
plazo que tendrías al dejar de consumirlos.

2. Te invitamos a ver el siguiente video “EE. UU enfrenta la sequía


potabilizando aguas residuales”, y con base a la información res-
ponder la siguiente pregunta:
https://fb.watch/
m09QUvxiey/. ¿Crees que las autoridades de tu comunidad deben de tomar la
decisión de potabilizar las aguas residuales?

3. Te invitamos a ver el siguiente video “Crisis de agua en Uruguay,


¿Sequía o saqueo?”, y con base a la información responder la
siguiente pregunta:

¿Qué decisiones piensas que se debió haber tomado el gobierno


de Uruguay para evitar la situación de sequía de agua?

https://fb.watch/
m0aaEgZqmk/
Progresión 2
18 Pensamiento Matemático I
Antología

http://www.dcb.unam.mx/profesores/irene/Notas/Tema_2-1_pantcompl.pdf
Pensamiento Matemático I 19
Antología

Espacio muestral
(explicación y ejemplos) (probabilidadyestadistica.net)
20 Pensamiento Matemático I
Antología

¿Qué son los sucesos equiprobables?


(ejemplos) (probabilidadyestadistica.net)
Pensamiento Matemático I 21
Antología
Actividades complementarias
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Bello I., Hopf F. (2009), Álgebra intermedia, un enfoque del mundo real. México,
Mc Graw
Bello I., Hopf F. (2009), Álgebra intermedia, un enfoque del mundo
Hill.
real. México, Mc Graw Hill.

1. 1.- Escribe
Escribe <,
<,>>oo==para
paraque
quelalaproposición
proposiciónsea
seaverdadera:
verdadera:
a) −5 ______ −2 b) −7 ______ −8 c) −2.8 ______ −2.7

2 2 2 18 15
d) 5 ______ 3 ̅̅̅̅ ______ −
e) −0.6 f) ______
3 37 43

45 18
g) ______ 0.9 h) 31 ______ 0.59 i) −805 ______ −417
50

2.- Convierte los siguientes decimales a porcentajes y viceversa


2. Convierte los siguientes decimales a porcentajes y viceversa
a) 18 % = ____________ b) 0.07 = ____________
a) 1.25%
c) 18 % == ____________
____________ b) 0.07
d) 0.5 = ____________
= ____________
e)
c) 37.8
1.25%%=
= ____________
____________ f) 3.8
d) =0.5
____________
= ____________

e) 37.8
3.- % = ____________
Una hamburguesa f) 3.8
de Mc Donald´s = ____________
pesa 100 gramos (g) y contiene 11 g de
11
grasa; esto es, 100 es grasa. Una hamburguesa de Burger King tiene 0.11009 de
grasa. Determina cuál de
3.- Una las dos hamburguesas tienepesa
el mayor porcentaje
(g) de grasa. 11 g de
3. Una hamburguesa de hamburguesa
Mc Donald´s pesa de Mc100 Donald´s
gramos (g) y100 gramos
con- y contiene
11
tiene 11 g de grasa;
grasa; esto
esto es,
es, 100 esesgrasa.
grasa.UnaUna hamburguesa
hamburguesade deBurger King tiene 0.11009 de
Burger King tiene 0.11009
grasa. Determinade cuál
grasa. Determina
de las cuál de lastiene
dos hamburguesas dos el mayor porcentaje de grasa.
4.- En un caso que se ventiló en los
hamburguesas tiene el mayor porcentaje de grasa. tribunales de los Estados Unidos contra
3
cuarenta toneles y veinte barriles de Coca Cola, un análisis químico indicó que 7 del
4. refresco
En un caso queagua.
eran se ventiló
Otro en los tribunales
análisis demostró deque
los Estados
0.41 eraUnidos
agua. ¿Cuál de los dos
los tribunales de los
contra Estados
cuarenta Unidos
toneles contra
y veinte barriles de Coca Cola, un análi-
análisis indicó más agua 3en la Coca Cola? Justifica tu respuesta mostrando las
sis químico
Coca Cola, un análisis químico
operaciones indicó que
indicó que 7 del
realizadas. del refresco eran agua. Otro análisis
emostró que 0.41 era agua. ¿Cuál de los dos¿Cuál de los dos análisis indicó más
demostró que 0.41 era agua.
ca Cola? Justificaagua en la Cocamostrando
tu respuesta Cola? Justifica
las tu respuesta mostrando las ope-
5.- Cuando
raciones Mercedes tomó medidas para comprar una marquesina nueva, concluyó
realizadas.
que necesitaba una que midiera 60 x 42 pulgadas. Sin embargo, el vendedor
expresaba las dimensiones de la marquesina en metros.
a) Determina las dimensiones en metros de la marquesina que necesita Mercedes.
b) Halla las dimensiones en pies de la misma marquesina.
Nota: 1 pulgada = 2.54 cm y 1 pie = 30.48 cm
22 Pensamiento Matemático I
Antología

5. Cuando Mercedes tomó medidas para comprar una marquesina


nueva, concluyó que necesitaba una que midiera 60 x 42 pulga-
das. Sin embargo, el vendedor expresaba las dimensiones de la
marquesina en metros.

a) Determina las dimensiones en metros de la marquesina que


necesita Mercedes.

b) Halla las dimensiones en pies de la misma marquesina.

Nota: 1 pulgada = 2.54 cm y 1 pie = 30.48 cm

6. A continuación, se muestra la estatura en pies y pulgadas de las


6.- A continuación,tres
se personas
muestra lamás altas del
estatura en mundo cuando se
pies y pulgadas deescribió
las treselpersonas
libro:
más
6.- Aaltas del mundosecuando
continuación, se la
muestra escribió el libro:
estatura en pies y pulgadas de las tres personas
Nombre
más altas del mundo cuando se escribió el libro: Pies
Nombre Pies Pulgadas
Pulgadas
Nombre Pies Pulgadas
Gabriel
GabrielEstavao
EstavaoMonjane
Monjane
3
88
Gabriel Estavao Monjane 43
8
4
0.8
Constantine 8
0.8
0.8
Constantine 8
Constantine 8
1
Sulaiman Ali Nashnush
8 25
1
Sulaiman
Sulaiman Ali
Ali Nashnush
Nashnush 8
8 25
a) ¿Quién es el más alto de los tres?
b)
a) ¿Quién
¿Quiénesesel
elsegundo
más alto más alto?
deellos tres?
a) ¿Quién es más alto de los tres?
c)
b) ¿Quién es el más bajo de estatura?
¿Quién es el segundo más alto?
c) ¿Quién es b)
el más bajoes
¿Quién deelestatura?
segundo más alto?
9
7.- El peso de un c)
objeto en Urano
¿Quién es aproximadamente
es el más bajo de estatura?10 de su peso en la Tierra.
9
7.-peso
El El peso deobjeto
de un un objeto en Urano
en Júpiter esde
25
es 10 aproximadamente deSisuuna
su peso en la Tierra. peso en la Tierra.
persona pesa
10
25
85 kg ende
El peso la un
tierra, aproximadamente
objeto en Júpiter es 10 ¿cuántos
de su pesokilos más
en la pesaSien
Tierra. unaJúpiter
personaquepesa
en
Urano?
85 kg en la tierra, aproximadamente ¿cuántos kilos más pesa en Júpiter que en
Urano?

8.- Mariela compró un bulto lleno de pedigree para alimentar a su perro. El primer
1 1
día
8.- el perro se
Mariela comióun
compró del total de alimento. El segundo día se comió 4 del El
alimento
2 bulto lleno de pedigree para alimentar a su perro. primer
1 1 1
día el perro
restante y el se comió
tercer del total
día2 comió de alimento.
del sobrante. El
Delsegundo
total dedía se comió
pedigree que4 del alimento
había en el
3
1
bulto, ¿qué
restante fracción
y el queda?
tercer día comió del sobrante. Del total de pedigree que había en el
Pensamiento
9 Matemático I 9
23
eso de un objeto en Urano es9 aproximadamente 7.- El peso de un de su
objeto peso
en
Antología en
Urano la Tierra.
es aproximadamente de su peso en la Tierra.
Urano es aproximadamente 10 de su peso en la Tierra. 10 10
25 25 9
de un 25 objeto en Júpiter es 10 de su 7.- peso
El
Elpeso
pesoendela Tierra.
deun unobjetoSien
objeto una
en persona
Júpiter
Urano es es pesa
de 9su peso en la Tierra.
10 aproximadamente
Si una
de persona
su peso pesa
en la Tierra
ter es de su 7. peso
7.-
El enpeso
El
peso la de
Tierra.
deunun Siobjeto
una
objeto persona
en en Urano
Urano pesa
eses aproximadamente
aproximadamente de
de su
su peso en la Tierra.
10
10 10
n la tierra, aproximadamente ¿cuántos85 kgkilos en lamás
tierra, aproximadamente
pesa 25 ¿cuántos kilos más pesa en Júpiter que en
damente ¿cuántos peso
kilosenmás
la Tierra.
pesaElElpeso
peso
en dedeun
Júpiter un objeto
objeto
que 25 en
en enen Júpiter
Júpiter
Júpiter esque deensu
su peso
peso en la Tierra. Si una persona pesa
El peso de un objeto en Júpiter es 10 de su peso en 10 la Tierra. Si una persona pesa
en la Tierra. Si unaUrano? persona pesa 85 kg en la tierra, aproximada-
85 kg en la tierra, aproximadamente ¿cuántos kilos más pesa en Júpiter que en
85 kg en¿cuántos
mente la tierra,kilos
aproximadamente
más pesa en Júpiter ¿cuántos
que en kilos más pesa en Júpiter que en
Urano?
Urano?
Urano?
ela compró un 8.bulto
Mariela
lleno compró un8.-bulto
de pedigree Mariela
para compró
lleno un bulto para
de pedigree
alimentar a su perro.lleno alimentar
Elde pedigree
primer a para
su alimentar a su perro. El primer
lleno de pedigree1 para alimentar a
perro. El primer díadía su perro.
el elperro El
perrose primer
secomió
1
comió 2 deldeltotal
1totaldede alimento.
alimento. El
El segundo
1
día se comió 4 del alimento
erro se comió del total de alimento. El segundo 1 día se comió del alimento
tal de alimento. 2 Elsegundo
segundo día día se
se8.-
comió
comió del
del alimento
alimento restante 1y elde
Mariela ycompró un bulto del tercer día Del
co-
4lleno pedigree para alimentar a su
8.- Mariela
1 compró restante
un bulto4 el
llenotercer día comió
de pedigree para sobrante.
alimentar a su total de pedigree
perro. El primer queperro.
habíaElenprimer
el
y1 el tercer día comió
mió del sobrante.
sobrante.
día Del
elDel
perrototal
totalsede
de pedigree
pedigree
comió
1
del que
que
total había
3había en
de en el
el
alimento. bulto,
El segundo día se comió
1
del alimento
ó 3 del sobrante. día Deleltotal
3 desepedigree 1que¿qué
bulto, había en el queda?
fracción 1
qué fracción queda? ¿quéperro
fracción comió
queda?2 del total de alimento. 2 El segundo día se comió 4 del alimento 4
1
restante y el tercer día comió 3 del sobrante. Del total de pedigree que había en e
1
restante y el tercer día comió 3 del sobrante. Del total de pedigree que había en el
9. Minerva gana actualmente $ 16 000
bulto, ¿qué fracción al mes. Debido a su buen
queda?
bulto, ¿qué fracción queda?
desempeño en la empresa, su jefe inmediato le acaba de anun-
ciar un aumento del 14%. ¿En cuánto se incrementará su salario?

10. De acuerdo a una estadística publicada en ESPN, en el 2022,


Lionel Messi tiró 15 penaltis de los cuales anotó en 12 ocasiones.
¿Cuál fue el porcentaje de aciertos?
Progresión 3

Te invitamos a ver el siguiente video para que puedas ampliar tu


conocimiento del tema de espacio muestral.

https://youtu. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


be/6Jq31zfljeQ

https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content /Portal2015/publicaciones/libros/
cbiologicas/libros/Algebra-F.pdf
Pensamiento Matemático I 25
Antología
26 Pensamiento Matemático I
Antología
Pensamiento Matemático I 27
Antología
28 Pensamiento Matemático I
Antología
Pensamiento Matemático I 29
Antología

https://rbjlabs.
com/estadistica-
y-probabilidad/
diagramas-de-
venn-ejemplos-
y-explicacion/

https://www.guao.org/sites/default/files/Operaciones_Conjuntos1.pdf
Progresión 4
Pensamiento Matemático I 31
Antología

http://www.cch-naucalpan.unam.mx/guias/mate/GUIA_DE_ESTADISTICA_1.pdf
32 Pensamiento Matemático I
Antología

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
a) Interactúa con el siguiente simulador:

ht tp: //prepa8.unam.mx /academia/colegios/matematicas/


paginacolmate/applets/eyp/Applets_Geogebra/compordycomb.
html
Pensamiento Matemático I 33
Antología

http://uapas1.
bunam.unam.
mx/matematicas/
combinaciones/
Ejercicios de combinaciones:

1. En una bolsa hay seis monedas marcadas con los números


1,2,3,4,5 y 6. Se tomarán cuatro monedas al azar ¿de cuántas for-
mas diferentes se pueden tomar las monedas?

2. Una preselección de fútbol está formada por 22 jugadores, ¿de


cuántas formas diferentes puede el entrenador integrar un equipo
de once jugadores?

3. En un ejército hay 200 soldados y de ellos se seleccionarán 55


para una misión ¿de cuántas formas diferentes se pueden selec-
cionar los 55 soldados?

4. En una maquiladora se presentan a solicitar trabajo nueve hom-


bres, pero sólo se pueden contratar seis. ¿De cuántas formas el
jefe de personal puede hacer la selección?
34 Pensamiento Matemático I
Antología

Ejercicios de regla factorial:

1. Se desean acomodar 4 libros diferentes en un librero, ¿de cuan-


tas formas distintas se pueden acomodar?

2. Cuántas palabras diferentes se pueden formar con las letras de


la palabra gato. Nota: aogt si se considera como una palabra.
Pensamiento Matemático I 35
Antología
36 Pensamiento Matemático I
Antología

https://naps.com.mx/blog/tecnicas-de-conteo-en-probabilidad-y-
estadistica/
Pensamiento Matemático I 37
Antología

Ejercicios de permutaciones.

1. ¿Cuántos números de 5 cifras diferentes se puede formar con los


dígitos: 1, 3, 4, 6, 7?

2. Con las cifras 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4. ¿Cuántos números de nueve


cifras se pueden formar?
Progresión 5
Pensamiento Matemático I 39
Antología

https://drive.google.com/file/d/1gGtlUfRWXXz2fti66USfbUlpD
dKwFMOz/view
40 Pensamiento Matemático I
Antología

Ejercicios resueltos de probabilidad condicional


Pensamiento Matemático I 41
Antología

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Se realizó una encuesta en un grupo de estudiantes, obtenién-
dose que al 25% le gusta comer fresas y pistaches, mientras que
al 60% le gusta comer pistaches. ¿Cuál es la probabilidad de que
a un estudiante que le gusta comer pistaches, le guste la fresa?

2. El 70 % de los estudiantes de Ingeniería mecánica han aprobado


resistencia de materiales y el 45 % aprobaron estática. Además,
el 30 % aprobaron resistencia de materiales y estática. Si Mauri-
cio aprobó resistencia de materiales, ¿qué probabilidad tiene de
haber aprobado también estática?

3. SeanUA y B dos sucesos aleatorios con p(A) = 1/2, p(B) = 1/3,


p(A B)= 1/4. Determinar:

a) P(A l B)
a) P(B l A)

4. En un centro escolar los alumnos pueden optar por cursar como


lengua extranjera inglés o italiano. En un determinado curso, el
85% de los alumnos estudia inglés y el resto italiano. El 40% de
los que estudian inglés son chicos y el 25% de los que estudian
italiano son chicos. Si se elige un alumno al azar, ¿cuál es la pro-
babilidad de que sea chica?

5. En un examen, un estudiante ha estudiado 16 de los 24 temas


correspondientes. La dinámica es extraer al azar dos temas y se
deja que el estudiante escoja uno de los dos para ser examinado.
Calcular la probabilidad de que el estudiante pueda elegir en el
examen uno de los temas que estudió.
Progresión 6
Pensamiento Matemático I 43
Antología

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

https://matemovil.com/wp-content/uploads/2015/01/Tipos-de-variables-
estad%C3%ADsticas-Ejercicios-Resueltos-PDF.pdf
Progresión 7

Gráfica de pastel: también llamado de sectores. Es un círculo dividido


de forma que cada sector representa la frecuencia relativa porcentu-
al de una categoría particular. El tamaño del sector es proporcional al
porcentaje. El círculo completo representa frecuencia relativa porcen-
tual total de 100 por ciento.
El diagrama de pastel es utilizado cuando se trata de resaltar la propor-
ción o porcentaje en que las categorías de la variable aparecen en com-
paración con el total; se emplea mayor mente para datos cualitativos.

Gráfica de barras: en esta gráfica, las categorías de las variables se


presentan en el eje horizontal y sobre cada uno de estas se levantan
barras de altura proporcional a la frecuencia correspondiente, es decir,
al número de caso que se sitúan en la misma categoría.
Las barras deben de ser de igual ancho y separadas unas de otras, de
manera que se da a entender que no existe continuidad. Con el fin de
facilitar su legibilidad, se recomienda no sobrecargar la gráfica con de-
masiadas barras. Las barras pueden ser horizontales o verticales.
Se utilizan para distintos grupos, esto es, permite resaltar las difer-
encias cuantificables entre las diferentes categorías de la variable. Se
aplican cuando la variable es de escala nominal u ordinal.
Pensamiento Matemático I 45
Antología

Gráfica de líneas: una gráfica de líneas muestra los datos como una
serie de puntos conectados por medio de rectas. Para cada punto, la
posición horizontal es el centro de la categoría que representa y, la
posición vertical, es el valor de la frecuencia para esa categoría.
Es una de las gráficas más utilizadas, pero se debe tener mucho cuida-
do con la elección de las escalas, con la finalidad de evitar la distorsión
de imágenes o la obtención de conclusiones erróneas.
También se les conoce como curvas de sucesión porque, general-
mente, los casos se refieren a variables observadas durante un perio-
do. Lo común es que la variable tiempo se coloque en el eje horizontal
y, los valores que tome la variable, se identifiquen en el eje vertical. Son
ideales para representar tendencias de ventas, opiniones respecto a
la gestión de un gobierno, resultados en pruebas estandarizadas, etc.,
durante un cierto tiempo. Además, son muy útiles para comparar los
datos de dos o más variables.
Por lo anterior, una gráfica de líneas se puede aplicar en variables de
escala ordinal, aunque no con carácter restrictivo, ya que en ocasiones
son utilizadas para representar datos clasificados por cantidad.
46 Pensamiento Matemático I
Antología

Gráfica de puntos: se trata de una variación de la gráfica de barras,


en la que utilizamos puntos en lugar de las barras para representar las
frecuencias. Cada punto representa un valor de dato, por ejemplo, una
pila con cuatro puntos significa una frecuencia de 4. Los diagramas de
puntos son convenientes cuando se hacen gráficas de datos sin pro-
cesar, ya que se pueden contar los datos haciendo un punto por cada
dato. Después se puede decidir convertir la gráfica de puntos en una
gráfica de barras para un reporte formal
Esta gráfica también nos proporciona una primera visión sobre el com-
portamiento de los datos, así como los detalles del conjunto, como son
los valores mínimo y máximo, el intervalo en donde se concentran la
mayoría de ellos y la posibilidad de identificar preliminarmente valores
atípicos.
La gráfica de puntos puede utilizarse tanto para valores cualitativos
como cuantitativos y, de preferencia, para conjuntos de datos relativa-
mente pequeños, alrededor de 35 cuando se trate, principalmente, de
variables cuantitativas.
Pensamiento Matemático I 47
Antología

Histograma: un histograma de frecuencia es una gráfica de rectángu-


los continuos que tiene su base en el eje horizontal (de las abscisas) y
con igual anchura. El punto central de la base de los rectángulos corre-
sponde al punto medio de cada base.
Las alturas de los rectángulos ubicadas en el eje vertical (de las orde-
nadas), corresponden a las frecuencias de los intervalos.
Los histogramas de frecuencias también pueden elaborarse con las
frecuencias relativas porcentuales, frecuencias acumuladas y frecuen-
cias acumuladas porcentuales.
Generalmente, el primer paso en el análisis de una serie de datos cor-
responde a la elaboración de histogramas. Estas gráficas proveen in-
formación similar a las estadísticas descriptivas, tales como la media,
mediana, moda, valores máximo y mínimo, entre otros.
Los histogramas se emplean principalmente para variables cuantitativas.

Polígono de frecuencia: es una gráfica que se construye sobre el siste-


ma de coordenadas cartesianas, al colocarse sobre cada marca de
clase, un punto a la altura igual a la frecuencia asociada a ese interva-
lo; posteriormente, estos puntos se unen por segmentos de recta. El
polígono debe quedar cerrado, por lo cual se necesitan los intervalos
cero y posterior, ambos tendrán frecuencia cero por que no existen
datos en ellos.
48 Pensamiento Matemático I
Antología

Ojiva (polígono de frecuencias acumuladas): la gráfica que se con-


struye para frecuencias acumuladas o frecuencias acumuladas porcen-
tuales se llama ojiva. Se trata de un polígono abierto en el extremo
superior, que se obtiene al unir por segmentos de recta los puntos situ-
ados a una altura igual a la frecuencia acumulada o a la frecuencia acu-
mulada porcentual de cada intervalo (eje Y), con los límites reales su-
periores de éstos (eje X). Para realizarla se requiere del intervalo cero,
cuya frecuencia acumulada es cero. Esta gráfica nos permite analizar
cuántos datos están por debajo de un determinado valor.
El procedimiento es el mismo que se sigue para la elaboración de un
polígono de frecuencias, con la salvedad de que, en este caso, se utili-
zan las frecuencias acumuladas o las frecuencias acumuladas porcen-
tuales y los respectivos límites reales superiores. Para el intervalo cero,
se debe anotar 0 tanto en la columna de frecuencia acumulada como
en la frecuencia acumulada porcentual.
Pensamiento Matemático I 49
Antología

Diagrama de caja y bigotes: Un diagrama de caja y bigotes se utiliza


para representar gráficamente una serie de datos numéricos a través
de sus cuartiles. Se construye a partir de cinco valores: el valor mínimo,
el primer cuartil, la mediana, el tercer cuartil y el valor máximo. Utiliza-
mos estos valores para comparar la proximidad de otros valores de da-
tos.
Para construir un diagrama de caja, hay que trazar una línea numérica
horizontal o vertical y una caja rectangular. Los valores de datos más
pequeños y más grandes marcan los puntos finales del eje. El primer
cuartil marca un extremo de la caja y el tercer cuartil marca el otro ex-
tremo de la caja. Aproximadamente el 50 % de los datos están dentro
de la caja. Los “bigotes” se extienden desde los extremos de la caja
hasta los valores de datos más pequeños y más grandes. La mediana
o el segundo cuartil pueden estar entre el primer y el tercer cuartil, o
puede ser uno, el otro, o ambos. El diagrama de caja ofrece una buena
y rápida imagen de los datos.
50 Pensamiento Matemático I
Antología

Diagrama de dispersión: En este diagrama se representa gráficamente


un conjunto de datos de dos variables en dos ejes de coordenadas car-
tesianas. Por lo tanto, los diagramas de dispersión sirven para analizar
la relación entre dos variables estadísticas.
Los diagramas de dispersión reciben varios nombres diferentes, tales
como diagrama de correlación o nube de puntos.
El diagrama de dispersión se considera como una de las herramientas
básicas de control de calidad, junto con el diagrama de Pareto, el dia-
grama de causa-efecto, el diagrama de flujo, etc.
Pensamiento Matemático I 51
Antología

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. En la ciudad de Córdoba, Emilio registró los temperaturas máxi-
mas y mínimas por día durante una semana, con la finalidad de
poder tomar una decisión ya que saldría de vacaciones a la si-
guiente semana.

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Temperatura
7 6 10 8 5 9 1
mínima

Temperatura
14 16 21 18 22 19 10
máxima

a) Con los datos anteriores realiza una gráfica de líneas.


b) Después de que realizaste la gráfica contesta las siguientes
preguntas:

¿Qué día hizo más frio?


¿Qué día hizo más calor?
¿Qué día se produjo la mayor diferencia de temperatura entre la
mínima y la máxima?

2. Una empresa que mide el nivel de impacto que tienen las re-
des sociales en varios Países, realizó un estudio para conocer el
número de usuarios que utilizaron las redes sociales en México
durante el periodo del 2006 al 2018. La información obtenida se
muestra en la siguiente gráfica:

https://
webmarketingtips.
mx/
52 Pensamiento Matemático I
Antología

De acuerdo a la información mostrada, contesta las siguientes


preguntas:

a) ¿Cuál fue el porcentaje de crecimiento de usuarios en las re-


des sociales en el año 2010 con respecto al 2011?
b) ¿Cuántos millones de usuarios de redes sociales aumentó
del año 2006 al 2018?
c) ¿El porcentaje de crecimiento entre el año 2014 y 2015 fue
del 16.8 %? Si, No. Justifica tu respuesta.
d) ¿En qué año hubo mayor crecimiento entre los usuarios de
redes sociales?
e) De acuerdo a los datos mostrados, ¿consideras que en el año
2019 la tendencia de usuarios de redes sociales aumentó?
Progresión 8

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Historia de la Paradoja de Simpson

Esta paradoja toma su nombre de Edward H. Simpson, quien


la describió en detalle en 1951 en relación con ciertas pruebas
médicas, aunque también fue mencionada a principios del siglo
XX por el estadístico británico G. Udny Yule, por lo que también
es conocida como efecto de Yule-Simpson.

La paradoja es una de las muchas asociadas al estudio de la cor-


relación y muestra que en determinados casos se produce un
cambio en la asociación o relación entre un par de variables, ya
sean cualitativas o cuantitativas, cuando se controla el efecto de
una tercera variable; o, dependiendo de los datos con los que
trabajemos, la asociación entre dos variables se puede invertir
cuando la población de estudio se divide en subpoblaciones.
Esto ocurre cuando se analiza una variable dependiente respec-
to a otra variable independiente en algún estudio o experimento.

ht tps: //www.ugr.es/~jmcontreras/pages/Investigacion/
articulos/2012Suma.pdf

Para conocer un poco más de la paradoja de Simpson te invitamos a


ver el siguiente video:

https://youtu.be/sxYrzzy3cq8
54 Pensamiento Matemático I
Antología

1. Supongamos que se requiere realizar un estudio comparado de


la efectividad de una cierta cirugía en dos hospitales A y B, para
lo cual se obtienen los datos presentados en la siguiente tabla.

Pacientes Hospital A Hospital B

Mueren 63 16

Sobreviven 2037 784

Total de pacientes operados 2100 800

a) Analiza los datos para determinar cuál hospital da mayor


porcentaje de supervivencia.

En las dos tablas siguientes se presentan datos de supervivencia


en los mismos hospitales A y B para pacientes que son operados
y gozan de buena salud y salud delicada. Es decir, se especifi-
can un poco más los datos presentados en la primera tabla (de
arriba).

Pacientes con buena salud Hospital A Hospital B

Mueren 6 8

Sobreviven 594 592

Total de pacientes operados 600 600

Pacientes con salud delicada Hospital A Hospital B


Mueren 57 8

Sobreviven 1443 192

Total de pacientes operados 1500 200

b) Analiza los datos de las tablas y determina cuál hospital da ma-


yor porcentaje de supervivencia a pacientes con buena salud.
Pensamiento Matemático I 55
Antología

c) Analiza los datos y de las tablas y determina cuál hospital


da mayor porcentaje de supervivencia a pacientes con salud
delicada.

d) ¿Qué hospital recomendarías para realizarse una operación?

2. La siguiente discusión la hemos tomado del libro Workshop


Statistics de Rossman y Chance:

La Universidad de California en Berkeley fue demandada


por discriminar a las mujeres en sus procesos de admisión
en el cuatrimestre de otoño de 1973.

La siguiente tabla clasifica a quienes aplicaron a los dos más


grandes programas de dicha universidad de acuerdo a su
sexo biológico y al resultado de admisión.

a) ¿Qué te dicen a ti estos números?

b) ¿Estuvo bien que demandaran a la universidad?

Con base en la tabla anterior, calcula las proporciones de


mujeres aceptadas y la proporción de hombres aceptados.

c) ¿Cuál género tiene una mejor razón de aceptación?

Cuando contamos con parte de la información muchas veces podemos


sacar conclusiones apresuradas. El Pensamiento Matemático cuando
reflexiona sobre aspectos estadísticos nos enseña a ser más precavidos
con nuestras conclusiones.
56 Pensamiento Matemático I
Antología

Las decisiones sobre quien es admitido a la Universidad de California


en Berkeley se hacían no en general, sino que cada programa con
autonomía era el responsable de las admisiones. A continuación, te
presentamos la información anterior, pero separando los dos progra-
mas en tablas distintas:

d) Para cada tabla calcula las proporciones de mujeres aceptadas y


las proporciones de hombres aceptados.

Nos encontramos frente a una variable oculta o un factor de confu-


sión: cuando separamos las admisiones según el programa entonces
los resultados generales parecen ser otros.

e) ¿Cambiarías de opinión acerca de si fue correcta la demanda a la


universidad?
Progresión 9

Correlación y regresión

Se hará referencia a un problema relacionado con el de la corre-


lación o grado de relación entre las variables, en el que se busca
determinar qué tan bien una ecuación lineal, o de otro tipo, des-
cribe o explica la relación entre las variables.

Si todos los valores de las variables satisfacen con exactitud una


ecuación, se dice que las variables están en perfecta correlación
o que hay una correlación perfecta entre ellas. Así, las circunfe-
rencias C y los radios r de todos los círculos están perfectamente
correlacionados, ya que C = 2πr. Cuando se lanzan 100 veces
dos dados en forma simultánea entre los puntos que aparecen
en cada uno de ellos no hay relación alguna (a menos que es-
tén cargados); es decir, no están correlacionados. Sin embargo,
variables como el peso y la estatura de una persona muestran
cierta correlación.

Cuando intervienen sólo dos variables se habla de correlación sim-


ple y de regresión simple. Cuando intervienen más de dos variables,
se habla de correlación múltiple y de regresión múltiple.
58 Pensamiento Matemático I
Antología

Correlación lineal

Si X y Y son las dos variables en consideración, un diagrama de


dispersión sirve para mostrar la localización de los puntos (X, Y)
en un sistema de coordenadas rectangulares. Si en este diagra-
ma de dispersión todos los puntos parecen encontrarse cerca de
una línea recta, como en las figuras 14-1a) y 14-1b), a la correla-
ción se le llama lineal. En estos casos, como se vio en el capítulo
13, una ecuación lineal es lo apropiado con el propósito de regre-
sión (o estimación).

Si Y tiende a aumentar a medida que X aumenta, como en la


figura 14-1a), se dice que la correlación es una correlación posi-
tiva o directa. Si Y tiende a disminuir a medida que X aumenta,
como en la figura 14-1b), se dice que es una correlación negativa
o inversa. Si todos los puntos parecen encontrarse en una cur-
va, esta correspondencia se llama no lineal, y según se vio en el
capítulo 13, lo apropiado para la regresión es una ecuación no li-
neal. Es claro que la correlación no lineal puede ser algunas veces
positiva y otras veces negativa.

Si no parece haber relación entre las variables, como en la figura


14-1c), se dice que no hay relación entre ellas (es decir, están
descorrelacionadas).
Pensamiento Matemático I 59
Antología

Murray R. y Larry J. (2009). Estadística 4ta Edición, McGraw Hill, México.

El coeficiente de relación de Pearson

El coeficiente de correlación de Pearson se utiliza para estudiar


la relación (o correlación) entre dos variables aleatorias cuantita-
tivas (escala de intervalo mínimo); por ejemplo, la relación entre
peso y altura.

Es una medida que nos da información sobre la intensidad y la


dirección de la relación. En otras palabras, es un índice que mide
el grado de covarianza entre diferentes variables linealmente re-
lacionadas.

Debemos tener clara la diferencia entre relación, correlación o


covariación entre dos variables (= variación conjunta) y causali-
dad (también llamada pronóstico, predicción o regresión), ya que
son conceptos diferentes.

¿Cómo se interpreta?

El coeficiente de correlación de Pearson comprende valores en-


tre -1 y +1. Por lo tanto, dependiendo de su valor, tendrá un sig-
nificado u otro.

Si el coeficiente de correlación de Pearson es igual a 1 o -1, po-


demos considerar que la correlación que existe entre las varia-
bles estudiadas es perfecta.

Si el coeficiente es mayor que 0, la correlación es positiva ("A


más, más y menos"). En cambio, si es menor que 0 (negativo),
la correlación es negativa ("A más, menos, y a menos, más). Por
último, si el coeficiente es igual a 0, sólo podemos afirmar que no
existe una relación lineal entre las variables, pero puede haber
algún otro tipo de relación.

Consideraciones

El coeficiente de correlación de Pearson aumenta si la variabi-


lidad de X y/o Y (las variables) aumenta, y disminuye en el caso
contrario. Por otra parte, para afirmar si un valor es alto o bajo,
debemos comparar nuestros datos con otras investigaciones
con las mismas variables y en circunstancias similares.
60 Pensamiento Matemático I
Antología

Para representar las relaciones de diferentes variables que se


combinan linealmente, podemos utilizar la llamada matriz de va-
rianza-covarianza o la matriz de correlación; en la diagonal de la
primera encontraremos valores de la varianza, y en la de la se-
gunda encontraremos unos (la correlación de una variable consi-
go misma es perfecta, =1).

https://profesordemate.win/coeficiente-de-correlacion-lineal-o-
coeficiente-de-pearson-ejercicios-resueltos/

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Siete niños de 2, 3, 4, 4, 5, 6 y 8 años de edad, pesan, respecti-


vamente, 14, 17, 19, 20, 21, 23 y 31kilos.

a) Realiza la gráfica de dispersión considerando en el eje “X” la


edad y en el eje “Y” los kilos.
b) ¿Existe correlación entre las variables edad y peso?
c) En caso de que exista la correlación, ¿Qué tipo es?

2. En la tabla siguiente X y Y son respectivamente, las estaturas de


12 padres y de sus hijos mayores.

a) Con estos datos, construye un diagrama de dispersión, conside-


ra el eje “x” la estatura del padre y el eje “y” la estatura del hijo.
b) ¿Existe correlación entre la altura de padre e hijo?
c) En caso de que exista correlación, ¿qué tipo de correlación ob-
servas?
Pensamiento Matemático I 61
Antología

3. Con objeto de investigar la relación entre el promedio de califica-


ciones y la cantidad de horas por semana que se ve televisión, se
recolectan los datos que se muestran en el siguiente diagrama
de dispersión de los datos. La información corresponde a 10 es-
tudiantes de secundaria, X es la cantidad de horas por semana
que el estudiante ve televisión (horas de TV) y Y es su promedio
de calificaciones.

a) ¿Qué tipo de correlación existe?

1) Positiva fuerte 2) Negativa fuerte 3) positiva débil 4) Negativa débil

b) Compara la gráfica con las siguientes gráficas y selecciona


la opción correcta para la correlación y el tipo de correlación
de que se trata.

c) ¿Cuál es el promedio aproximado de un estudiante que ve


10 horas la TV?

d) ¿Qué relación encuentras entre el promedio de horas que ve


la TV un estudiante y su promedio?
Progresión 10

VALORES ATÍPICOS
En algunos conjuntos de datos, hay valores (puntos de datos obser-
vados), llamados valores atípicos. Los valores atípicos son puntos
de datos observados que se alejan de la línea de mínimos cuadra-
dos. Tienen grandes "errores", donde el "error" o residual es la dis-
tancia vertical de la línea al punto.

Los valores atípicos deben examinarse de cerca. A veces, por una u


otra razón, no deben incluirse en el análisis de los datos. Es posible
que un valor atípico sea el resultado de datos erróneos. Otras veces,
un valor atípico puede contener información valiosa sobre la pobla-
ción estudiada y debe seguir incluyéndose en los datos. La clave está
en examinar cuidadosamente las causas de que un punto de datos
sea un valor atípico.

Se pueden utilizar computadoras y muchas calculadoras para identi-


ficar los valores atípicos de los datos. Los resultados de computado-
ras del análisis de regresión identifican los valores atípicos para que
pueda examinarlos.

Identificar los valores atípicos

Podríamos adivinar los valores atípicos al observar un gráfico del


diagrama de dispersión y la línea de mejor ajuste. Sin embargo, nos
gustaría contar con alguna directriz sobre la distancia que debe tener
un punto para considerarse un valor atípico. Como regla general, po-
demos señalar como valor atípico cualquier punto que esté situado
más de dos desviaciones estándar por encima o por debajo de la
línea de mejor ajuste.

Podemos hacerlo visualmente en el diagrama de dispersión al dibujar


un par de líneas adicionales que estén dos desviaciones estándar por
encima y por debajo de la línea de mejor ajuste. Todos los puntos de
datos que se encuentren fuera de este par de líneas adicionales se
marcan como posibles valores atípicos. Alternativamente, podemos
hacerlo numéricamente, al calcular cada residual y compararlo con el
doble de la desviación estándar.

ht tps://openstax.org/books/introducci%C3%B3n-estad%
C3%ADstica/pages/12-6-valores-atipicos
Pensamiento Matemático I 63
Antología

NOTA
Cuando se eliminan los valores atípicos, el investigador debería
dejar constancia de que se han eliminado los datos y por qué,
o bien debería proporcionar los resultados con y sin los datos
eliminados. Si los datos son erróneos y se conocen los valores
correctos (por ejemplo, el estudiante uno obtuvo realmente una
puntuación de 70 en lugar de 65), se puede realizar esta correc-
ción en los datos.

Ejercicio resuelto

En la tabla siguiente X y Y son las estaturas de 12 padres y de sus


hijos mayores.

Se marca la linea de regresión lineal, enseguida se marcan dos des-


viaciones estándar por arriba y por debajo de dicha linea, formando
otras dos rectas (inferior y superior). De este modo los puntos que
quedan fuera los podemos considerar como valores atípicos (ver
figura).
64 Pensamiento Matemático I
Antología

De la tabla anterior se tienen como valores atípicos los siguientes:

1) Cuando un papá mide 66 in, su hijo mide 65 in.


2) Cuando un papá mide 68 in, su hijo mide 71 in.

Se considera que son valores atípicos porque están por fuera de las
rectas

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Identifica el posible valor atípico en el diagrama de dispersión.

2. En el siguiente estudio se registran los salarios iniciales (en miles


de pesos), Y, y los años de estudio, X, de 10 empleados.

A continuación, se muestra la tabla con los datos del estudio y la


gráfica de dispersión.
Pensamiento Matemático I 65
Antología

a) Analizando la gráfica de dispersión. ¿qué relación encuen-


tras entre los años de estudio y el salario?

b) ¿Qué tipo de correlación podemos encontrar?

c) Traza una recta de regresión lineal aproximada y determina


cual o cuales serían los valores atípicos.

d) Consideras que podemos extrapolar los datos, es decir,


¿para 20 años de estudio el salario aumentará?

3. Se estudió la relación entre el exceso de peso y la presión san-


guínea alta en adultos obesos. En la tabla se presentan exceso
de peso, en libras, y unidades superiores a 80 mm Hg en la pre-
sión diastólica.
66 Pensamiento Matemático I
Antología

a) Construye un diagrama de dispersión (puede ser en EXCEL)

b) ¿Qué interpretación puedes encontrar entre el exceso de


peso y la presión diastólica en las personas obesas?

c) Traza una recta de regresión lineal.

d) ¿Cuáles son los valores atípicos que puedes encontrar?

e) ¿Qué recomendaciones darías a una persona con sobrepeso


respecto a su presión sanguínea?
Progresión 11

CENSO

¿Qué es un censo?

Un censo es un recuento de los individuos que conforman


una población estadística, es decir, un conteo de cuántas per-
sonas viven en un entorno determinado, que puede ser local,
regional o nacional. Este recuento se realiza para obtener infor-
mación estadística relevante y abarca siempre un período de-
terminado que varía según cada caso, por ejemplo, el censo en
México se realiza cada diez años.

En la actualidad, un censo es una técnica estadística, que permite


conocer el total de elementos que integran un grupo de interés:
puede tratarse de individuos en un país, animales en un rebaño o
de otros tipos de elementos. También se le llama censo al resul-
tado obtenido de esta manera, es decir, a la información levan-
tada mediante el acto de censar. Por ejemplo, se suele hablar de
“censo electoral” o “padrón electoral” para referirse a la lista de
votantes inscritos en un país en un momento determinado.

¿Para qué sirve un censo?

Los censos son un instrumento para recabar información perti-


nente sobre el estado de los individuos del grupo estudiado. Por
ejemplo, si se trata de un censo poblacional, la idea normalmente
es saber cuántos individuos tiene un país, en qué condiciones vi-
ven, de dónde provienen, entre otros datos de interés que luego
servirán para diseñar las políticas públicas necesarias.

Así, es posible determinar cuáles son los problemas prioritarios


y en qué porcentaje aquejan a la población, y comparar con me-
diciones anteriores. Se trata, pues, de una herramienta de retro-
alimentación para la conducción del país.
68 Pensamiento Matemático I
Antología

¿Cómo se realiza un censo poblacional?

Para realizar un censo poblacional, el gobierno interesado debe


ante todo diseñar una encuesta que refleje los intereses e infor-
maciones que precisa recabar. Esta herramienta debe ser lo sufi-
cientemente ágil como para aplicarse rápidamente, y debe dejar
el menor lugar posible para la ambigüedad y la duda. La idea es
que la encuesta pueda hacerse rápida y fácilmente, y que arroje
resultados concretos en un formato cuantificable.

Posteriormente, se deberá formar un cuerpo de encuestadores


que conozcan la herramienta censal y que sepan aplicarla sin
problemas. A este cuerpo de censores les será repartida la loca-
lidad seleccionada de manera equitativa y proporcional, de modo
de cubrir la totalidad de la población mediante circuitos simples
pero exhaustivos.

Finalmente, se anuncia a la población el día del censo, idealmen-


te un fin de semana o día feriado para que la mayoría estén en
sus hogares. En muchos casos se da ese día libre y se invita a las
personas a contribuir con el censo con información válida, veraz
y rápida. El censo, entonces. se lleva a cabo a lo largo del día, y
en los días posteriores se procede al procesamiento de la infor-
mación y la presentación de los resultados.

Sin embargo, con el creciente desarrollo de internet, algunos


países comenzaron a realizar los censos de forma digital. En la
mayoría de los casos, los ciudadanos responden la encuesta o
una serie de preguntas en la página web oficial del censo. Por
ejemplo, en el censo de Estados Unidos de 2020, los individuos
podían contestar el cuestionario desde el sitio web, por teléfono
o enviar sus respuestas por correo postal.

"Censo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:


Concepto de. Disponible en: https://concepto.de/censo/. Última
edición: 31 de octubre de 2022. Consultado: 28 de julio de 2023

Fuente: https://concepto.de/censo/#ixzz88obd3cjl
Pensamiento Matemático I 69
Antología

¿Qué es un muestreo?

Un muestreo o muestra estadística (o en contextos referidos explí-


citamente a lo estadístico, una muestra) se entiende como un sub-
conjunto más o menos representativo de una población estadística,
aislado del resto con fines de evaluación y estudio. Es decir, se trata
de un fragmento de la totalidad de elementos a estudiar, compuesta
por un número más manejable de ellos, seleccionados (idealmente)
al azar.

La lógica detrás de la toma de una muestra estadística es que, dadas


las condiciones propicias, puede estudiarse un conjunto muy volumi-
noso a través de porciones más pequeñas que resulten representati-
vas, o sea, que sean más o menos proporcionales al resto.

Por ejemplo, si deseamos estudiar el universo de los millones de elec-


tores de un país, deberemos tomar una muestra lo suficientemente
amplia como para llevarnos, en un grupo reducido de unos pocos
cientos de personas, un reflejo de las opiniones políticas que hay en
la población entera. Así, de una población de millones de individuos,
estudiaríamos una muestra de cientos de ellos.

Obviamente, toda muestra forma parte de una población, de modo


que si se tienen varias poblaciones, se deberán tener también varias
muestras. El muestreo es el proceso de obtención de una muestra
estadística y es común en disciplinas tan diferentes como la demo-
grafía, la biología o la política.

Características de una muestra estadística

A grandes rasgos, una muestra estadística se caracteriza por lo si-


guiente:

• Forma parte de un conjunto mayor, que es la población es-


tadística o universo estadístico, de la cual es, idealmente, re-
presentativa.

Posee un número reducido y por lo tanto manejable de elementos de


interés estadístico, en comparación con la población entera.

• Se elige al azar y a través de distintas técnicas de muestreo.


Puede ser más o menos fidedigna, dependiendo de esto úl-
timo.
70 Pensamiento Matemático I
Antología

• Su tamaño es objeto de estudio matemático, a fin de garan-


tizar las proporciones justas para que resulte representativa
del total.
• "Muestra estadística". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Ar-
gentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concep-
to.de/muestra-estadistica/. Última edición: 5 de agosto de
2021. Consultado: 29 de julio de 2023

Fuente: https://concepto.de/muestra-estadistica/#ixzz88oeM0mWH
Pensamiento Matemático I 71
Antología
72 Pensamiento Matemático I
Antología

http://www.economia.unam.mx/profesor/barajas/estadis/parte4.pdf

http://www.economia.unam.mx/profesores/blopez/estadistica-muestreo.pdf
Pensamiento Matemático I 73
Antología

h t t p : //s c i e l o. s l d .c u /s c i e l o. p h p? s c r i p t = s c i _ a r t t ex t & p i d = S 0 8 6 4 -
21252021000300002#:~:text=Muestreo%20por%20conveniencia%3A%20
La%20muestra,que%20establecen%20criterios%20a%20seguir.
74 Pensamiento Matemático I
Antología

http: //paginaspersonales.unam.mx/app/webroot /files/977/ Tipos_de_


Muestreo.pdf
Progresión 12

Se consideran experimentales los estudios en los que el equipo inves-


tigador asigna el factor de estudio y lo controla de forma deliberada
para la realización de la investigación, según un plan preestablecido.
Estos estudios se centran en una relación causa-efecto (analíticos), y
en general evalúan el efecto de una o más intervenciones preventivas
o terapéuticas.

Se definen como observacionales los estudios en los que el factor


de estudio no es controlado por los investigadores, sino que estos
se limitan a observar, medir y analizar determinadas variables en los
sujetos. La exposición puede venir impuesta (p. ej., el sexo o la raza),
haber sido «escogida» por los propios sujetos (p. ej., el consumo de
tabaco) o decidida por el profesional sanitario dentro del proceso ha-
bitual de atención sanitaria (p. ej., los actos terapéuticos ordinarios),
pero no de forma deliberada en el marco de una investigación.

https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/02/
Anexo-1A.-U-4.-Argimon-PJ-Clasificacion-de-los-tipos-de-
estudio.pdf
Progresión 13

DATOS NO AGRUPADOS
MANEJO DE LA INFORMACIÓN, DATOS NO AGRUPADO

La media o promedio, es el valor que se obtiene al sumar todos los datos y dividir el
resultado entre la cantidad de datos.
su fórmula está dada de la siguiente manera:

∑(𝑥𝑥) 𝑥𝑥1 + 𝑥𝑥2 + 𝑥𝑥3 + ...+ 𝑥𝑥𝑛𝑛


𝑥𝑥̅ = =
𝑛𝑛 𝑛𝑛

La mediana, es el valor que ocupa la posición central cuando todos los datos están
ordenados de mayor a menor o viceversa.

La moda, es el valor que más se repite. O también se puede definir como el valor
con mayor frecuencia absoluta.

Ejemplo:
En una competencia de clavados, los jueces otorgaron las siguientes calificaciones
al competidor de Veracruz: 6.5, 8, 7.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 8
Calcula la media, mediana y moda de las calificaciones obtenidas.
Para calcular la media tenemos que:
𝑥𝑥1 + 𝑥𝑥2 + 𝑥𝑥3 + ...+ 𝑥𝑥𝑛𝑛
𝑥𝑥̅ = =
𝑛𝑛
6.5 + 8 + 7.5 + 7 + 7.5 + 8 + 8.5 + 8
𝑥𝑥̅ =
8
61
= 8

= 7.625
Para calcular la mediana, se deben de acomodar los datos de menor a mayor,
6.5, 7, 7.5, 7.5, 8, 8, 8, 8.5
Pensamiento Matemático I 77
Antología
Se observa que hay dos valores que ocupan la posición central, el 7.5 y 8, por lo que se ob-
tiene el promedio de estos números:

Mediana = 7.75

La moda es 8, ya que es el valor que más se repite.


78 Pensamiento Matemático I
Antología

Ayala, S. Estadística. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.


Escuela superior Tepeji del rio.
Pensamiento Matemático I 79
Antología

RANGO, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y VARIANZA


El rango de una variable estadística se define como la diferencia entre el mayor y el menor
valor de la variable.

El rango indica la longitud del intervalo en el que se hallan todos los datos de la
distribución. El rango es una medida de dispersión importante, aunque insuficiente para
valorar convenientemente la variabilidad de los datos.

Ejemplo.
Calcular el rango de las siguientes edades (en años) de alumnos del grupo 470-A de la
prepa 8 de la UNAM que son de excelencia académica: y .

Solución.
El valor mínimo es 14 años y el valor máximo es 18, por lo tanto:

DESVIACIÓN ESTÁNDAR
La desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica qué tan
dispersos están los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la desviación
estándar, mayor será la dispersión de los datos. Se denota por medio de .

Una desviación estándar grande indica que los puntos están lejos de la media, y una
desviación pequeña indica que los datos están agrupados cerca de la media.

La fórmula para calcular la desviación estándar es:


80 Pensamiento Matemático I
Antología

Ejemplo.
Calcular la desviación estándar de las siguientes puntuaciones de un jugador de baloncesto
de la UNAM en los últimos partidos: y .

Solución.
Calculando la media aritmética:

La interpretación es que el jugador es muy constante ya que su desviación estándar es


pequeña en comparación de la media, debido a que tiene puntuaciones muy similares.

VARIANZA
Está considerada, junto con la desviación estándar, el mejor indicador de la variabilidad global
de la distribución. Mide la dispersión de los datos respecto a la media aritmética, de hecho,
suministra el valor medio del cuadrado de las desviaciones de los valores respecto de la media:

La varianza mide la mayor o menor dispersión de los valores de la variable respecto a la media
aritmética. Cuanto mayor sea la varianza mayor dispersión existirá y por tanto, menor
representatividad tendrá la media aritmética. La varianza se expresa en las mismas unidades
que la variable analizada, pero elevadas al cuadrado.

Se denota por  y su expresión es:

Nótese como la varianza es igual al cuadrado de la desviación estándar.


Pensamiento Matemático I 81
Antología

Ejemplo.
Las edades de los pacientes de un doctor en un día fueron las
siguientes: y . Obtener la varianza de las edades e interpretarla.

Solución.
Calculando la media aritmética:

Este valor se interpreta como que la media de las diferencias cuadráticas de los siete datos
con respecto a su media aritmética es alta, esto significa que las edades son muy dispersas.

CONCLUSIÓN
Las medidas de dispersión pueden definirse como los valores numéricos cuyo objeto es
analizar el grado de separación de los valores de una serie estadística con respecto a las
medidas de tendencia central consideradas.

h t t p : //p r e p a 8 . u n a m . m x /a c a d e m i a /c o l e g i o s /m a t e m a t i c a s /
paginacolmate/applets/matematicas_IV/Applets_Geogebra/desestyvar.
html#:~:text=La%20desviaci%C3%B3n%20est%C3%A1ndar%20es%20
la,la%20dispersi%C3%B3n%20de%20los%20datos.
82 Pensamiento Matemático I
Antología

DATOS AGRUPADOS
Pensamiento Matemático I 83
Antología
84 Pensamiento Matemático I
Antología
Pensamiento Matemático I 85
Antología
86 Pensamiento Matemático I
Antología
Pensamiento Matemático I 87
Antología
88 Pensamiento Matemático I
Antología

Ejemplo:
A continuación, se presentan los siguientes datos de los cuales encuentra:
a) Calcula las medidas de tendencia central media, mediana y moda
b) Las medidas de dispersión, varianza, desviación estándar y
coeficiente de variación.
Pensamiento Matemático I 89
Antología
90 Pensamiento Matemático I
Antología
Pensamiento Matemático I 91
Antología
92 Pensamiento Matemático I
Antología
Pensamiento Matemático I 93
Antología

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
I. Observa la información de la siguiente página e interactúa con el
simulador propuesto.

I.- Observa la información de la siguiente página e interactúa con el simulador


propuesto.
http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/matematicas/paginacolmate/
http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/matematicas/paginacolmate/applets/eyp/Appl
applets/eyp/Applets_Geogebra/mediaydesesta.html
ets_Geogebra/mediaydesesta.html

II.-
II.
94 Pensamiento Matemático I
Antología
Progresión 14
PROGRESIÓN 14

Distribución Normal
DISTRIBUCIÓN NORMAL
Es una distribución de probabilidad
Es una distribución continua cuya
de probabilidad gráfica
continua tiene
cuya forma
gráfica de forma
tiene campana y
es simétricaderespecto
campanaa ysu
es media. Enrespecto
simétrica estadística, la distribución
a su media. normallasirve
En estadística, dis- para
modelizar fenómenos de características muy diferentes, por eso es tan
tribución normal sirve para modelizar fenómenos de características importante
esta distribución.
muy diferentes, por eso es tan importante esta distribución.

De hecho, en estadística la distribución normal se considera, por mu-


De hecho, cho,en la distribución
estadística la más importante
distribución de todas
normal las distribuciones
se considera, de
por mucho, la
probabilidad, ya que no solo permite modelizar un gran número
distribución más importante de todas las distribuciones de probabilidad, ya que no de
solo permitefenómenos
modelizar reales,
un gransino que además
número la distribución
de fenómenos reales,normal se puede
sino que además la
usar para aproximar otros tipos de distribuciones bajo ciertas condi-
distribución normal se puede usar para aproximar otros tipos de distribuciones bajo
ciones.
ciertas condiciones.
El símbolo de la distribución normal es la letra minúscula z. Así pues,
para indicar que una variable sigue una distribución normal se indica
El símbolo de
conlaladistribución
letra z y senormal
añade es la letra
entre minúscula
paréntesis z. Así pues,
los valores de su para
mediaindicar
que una variable sigue
aritmética una
y su distribución
desviación normal se indica con la letra z y se añade
estándar.
entre paréntesis los valores de su media aritmética y su desviación estándar.
𝑧𝑧(𝜇𝜇, 𝜎𝜎)

La distribución normal recibe muchos nombres diferentes, entre ellos


La distribución
destacannormal recibede Gauss,
distribución muchosdistribución
nombres gaussiana
diferentes, entre ellos
y distribu-
destacan distribución de Gauss,
ción de Laplace-Gauss. distribución gaussiana y distribución de
Laplace-Gauss.
Esta distribución es un modelo matemático que permite determinar
probabilidades de ocurrencia para distintos valores de la variable.
Esta distribución es un modelo matemático que permite determinar probabilidades de
currencia paraSus características
distintos valores son
de lalas siguientes:
variable.

• Es una distribución simétrica.


• Es
Sus características asintótica,
son es decir sus extremos nunca tocan el eje horizontal,
las siguientes:
cuyos valores tienden a infinito.
• En el centro de la curva se encuentran la media, la mediana y la
Es una distribución
moda. simétrica.
• Eles
Es asintótica, área total
decir susbajo la curva nunca
extremos representa
tocanel el
100% de los casos.
eje horizontal, cuyos valores
tienden a infinito.
• Los elementos centrales del modelo son la media y la varianza.
En el centro de la curva se encuentran la media, la mediana y la moda.
El área total bajo la curva representa el 100% de los casos.
Los elementos centrales del modelo son la media y la varianza.
96 Pensamiento Matemático I
Antología

En estos casos seEndice estos


quecasos
z estáse distribuida
dice que z normalmente
está distribuida
y quenormalmente
tiene media y que
0 y
tiene media 0 y varianza 1. En la figura 7-1 se presenta
varianza 1. En la figura 7-1 se presenta la gráfica de esta curva normal estándar; la gráfica de
esta curva normal estándar; también se muestra que las
también se muestra que las áreas comprendidas entre z = −1 y z = +1, z = −2 y z = +2, áreas com-
prendidas entre z = −1 y z = +1, z = −2 y z = +2, y z = −3 y z = +3
y z = −3 y z = +3 son iguales, respectivamente, a 68.27%, 95.45% y 99.73% del área
son iguales, respectivamente, a 68.27%, 95.45% y 99.73% del área
total, que es
total, que es
1. En la tabla que se presenta en el apéndice II se dan las áreas bajo esta curva entre z
1. positivo
= 0 y cualquier valor En la tabla
de que se presenta
z. Con ayuda deen el apéndice
esta II se dan las
tabla se encuentra el áreas bajo
área entre
esta curva entre z = 0 y cualquier valor positivo de z.
dos valores de z cualesquiera, empleando la simetría de la curva respecto a z = 0. de
Con ayuda
esta tabla se encuentra el área entre dos valores de z cualesquiera,
empleando la simetría de la curva respecto a z = 0.

Ejemplosde
Ejemplos de la distribución denormal:
la distribución de normal:

1. losLaalumnos
1. La estatura de estaturade
deun
loscurso.
alumnos de un curso.
2. El coeficiente intelectual de los trabajadores de una empresa.
2. El coeficiente3.intelectual
El númerode de
los piezas
trabajadores de unaproducidas
defectuosas empresa. en una fábrica du-
rante un día.
3. El número de piezas defectuosas producidas en una fábrica durante un día.
4. Las notas obtenidas en un examen por los alumnos de un curso
4. Las notas obtenidas en un examen por los alumnos de un curso
5. La rentabilidad de las acciones de las empresas que cotizan en
5. La rentabilidad debolsa.
las acciones de las empresas que cotizan en bolsa.
Pensamiento Matemático I 97
Antología

DEPORTE EN LA PREPARATORIA
Deporte en la preparatoria
Los alumnos de la preparatoria Fray Pedro de Gante tienen marcas
Losejecución
en alumnos deenlauna
preparatoria
prueba deFray Pedro desiguiendo
atletismo, Gante tienenunmarcas en ejecución
programa de en
una prueba de atletismo, siguiendo un programa de adiestramiento
adiestramiento se sabe que este tiene aproximadamente una dis- se sabe que
este tiene Normal
tribución aproximadamente
con una una distribución
media igual a Normal
14 seg.con y una
unamedia igual a 14 seg.
desviación
y una desviación estándar igual a 2 seg. Si los atletas tienen una marca por debajo
estándar igual a 2 seg. Si los atletas tienen una marca por debajo de
de 11 seg., deben ser retirados.
11 seg., deben ser retirados.

¿Cuál
¿Cuál es es la probabilidad
la probabilidad de alqué
de qué al elegir
elegir un estudiante
un estudiante al azar,
al azar, este este
searetirado?
sea retirado?

Distribución Normal
La distribución Normal es una de las distribuciones de probabilidad continuamás
importantes, la curva normal o gaussiana está definida por la ecuación:
1 2
1 − ( X − )
Y= e 2 2 (ecuación 1)
 2
donde:
 es la media

2 es la varianza
 es la desviación típica o estándar

El área total delimitada por la curva (figura 9) y el eje X es 1; por tanto, el área bajo la
curva cuando de X=a a X=b, con a<b, representa la probabilidad de que X esté entre a y
b. Esta probabilidad se denota por P (a  X  b).
X −
Cuando se expresa la variable zX= enunidades estándar
(ecuación(2)
 = 0 y  = 1) se tiene que el
estadístico

Distribución Normal (continuación)


98 Pensamiento Matemático I
Antología

Figura 9. Distribución Normal.

En este caso se dice que z esta normalmente distribuida con media 0 y varianza
1.

En la figura siguiente se visualiza un gráfico de la forma canónica; en ella se


muestra que en los intervalos comprendidos entre z=–1 y z=1; z=–2 y z=2; así
como, z=–3 y z=3 hay aproximadamente a 68.27%, 95.45% y 99.73%,
respectivamente del total de datos que conforman la curva.
Pensamiento Matemático I 99
Antología

Solución:

De acuerdo con el enunciado, se tiene que X = 14, s = 2 y x = 11, por lo que la

unidad estándar es: 11−14 −3


x− X = = = −1.5 .
z=
s 2 2

El área bajo la curva es a la izquierda de z = –1.5 (ver figura 11), y usando la tabla
del Anexo 12 (ver tabla 3), se obtiene que:

P ( z  −1.5) = 0.5 − 0.4332 = 0.0668 ó 6.68%

z 0 0.01
1.0 0.3413 0.3438
1.1 0.3643 0.3665
1.2 0.3849 0.3869
1.3 0.4032 0.4049
1.4 0.4192 0.4207

1.5 0.4332 0.4345


1.6 0.4452 0.4463
1.7 0.4554 0.4564
1.8 0.4641 0.4649
1.9 0.4713 0.4719
Tabla 3. Tabla Normal Estándar. (Elaboración propia)

El anterior resultado indica que la probabilidad de elegir un estudiante y que éste


sea retirado o que la marca que obtuvo esté por debajo de 11 seg., es del 6.68%.
100 Pensamiento Matemático I
Antología

Determina la probabilidad de qué al elegir un alumno al azar, éste tenga unamarca mayor
a 12.5 seg. y menor a 16 seg.

Solución:

Se tiene que X = 14, s = 2, x1 = 12.5 y x2 = 16 , y se quiere obtener

P (12.5  X  16), por lo que se tiene que encontrar los valores de x estandarizados,

así: 𝑧𝑧1 = 12.5−14


=
−1.5
= −0.75 y
2 2
16 − 14 2
𝑧𝑧2 = = = 1
2 2
Entonces se tiene que calcular el área bajo la curva de –0.75 a 1 (ver figura 12).

Figura 12. (Elaboración propia)

Usando la tabla del Anexo 1 (ver tabla 4), se tiene que calcular dos áreas, éstas se
pueden ver claramente en las figuras 13 y 14, y la distribución Normal es simétrica
se tiene P (−0.75  z ) = P ( z  0.75) = 0.2734 y P ( z  1) = 0.3413
z 0 0.05
0.5 0.1915 0.2088
0.6 Pensamiento
0.2257 Matemático I
0.2422 101
z 0 0.05
0.7 0.2580 Antología
0.2734
0.5 0.1915 0.2088
0.80.6 0.2881
0.2257 0.3023
0.2422
0.90.7 0.3159
0.2580 0.3289
0.2734
z 0 0.05
1.00.8 0.3413
0.2881 0.3531
0.3023
0.5 0.1915 0.2088
1.10.9 0.3159 0.3749
0.3643 0.3289
0.6 0.2257 0.2422
1.2 0.3849 0.3944
1.0 0.3413 0.3531
1.30.7 0.2580 0.4115
0.4032 0.2734
1.41.1
0.8 0.3643 0.3749
0.2881 0.4265
0.4192 0.3023
1.2
0.9 0.3849
0.3159 0.3944
0.3289
1.3 0.4032 0.4115
1.0
1.4 0.3413
0.4192 0.3531
0.4265
1.1 0.3643 0.3749
1.2 0.3849 0.3944
1.3 0.4032 0.4115
1.4 0.4192 0.4265

Por lo tanto, la probabilidad que se requiere es:

P (-0.75 ≤ z ≤ 1) = P (-0.75 ≤ z) + P ( z ≤ 1) = 0.2734 + 0.3413 =


0.6147 ó 61.47%, es decir, la probabilidad de elegir un estudiante y
que éste obtenga una marca mayor a 12.5 seg. y menor a 16 seg. es
del 61.47%.
102 Pensamiento Matemático I
Antología

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. En un grupo de primaria, se realizó una actividad en donde todos
los estudiantes del grupo se pesaron, el promedio fue de 46 kg,
con una desviación estándar de 18.

a) Determina el porcentaje de estudiantes cuyo peso es menor


a 40kg.
b) Determina el porcentaje de estudiantes cuyo peso es mayor
a 54 kg.

2. El tiempo medio de realizar una misma tarea por parte de los


empleados de una empresa se distribuye según una distribución
normal, con media de 5 días y desviación estándar de 1.25 días.
Calcular el porcentaje de empleados que realizan la tarea en un
tiempo inferior a 7 días.

3. El peso de las personas de una determinada población sigue una


distribución aproximadamente normal, con una media de 80 kg
y una desviación estándar de 10 kg. Calcular la probabilidad de
que una persona, elegida al azar, tenga un peso superior a 100
kg.

http: //prepa8.unam.mx/academia/colegios/matematicas/
paginacolmate/libros/e-books/eyp-unidad02/mobile/index.
html#p=40
Progresión 15
104 Pensamiento Matemático I
Antología
Pensamiento Matemático I 105
Antología
106 Pensamiento Matemático I
Antología

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. En un pueblo se requiere hacer un estudio para conocer mejor
el tipo de actividades de ocio que gustan más a sus habitantes.
Para ello van a ser encuestados 100 individuos.

a) Explica que procedimiento de selección sería más adecuado


utilizar: muestreo por conveniencia, muestreo estratificado o
muestreo simple.

Como los gustos cambian con la edad y se sabe que en el


pueblo viven 1800 menores de 12 años, 6800 adultos y
600 adultos de la tercera edad.

b) que procedimiento de selección sería más adecuado utilizar:


muestreo por conveniencia, muestreo estratificado, mues-
treo deliberado, muestreo sistemático o muestreo simple.

2. Una empresa está haciendo el estudio del dinero que se gastan


las familias para comprar una casa. A continuación, se muestran
los datos.

Dinero en pesos Familias

500,000 2145

500,001 – 800,000 1530

800,001 – 1,000,000 850

1,000,001 – 1,200,000 965

1,200,001 – 1,450,000 1110

1,450,001 – 1,700,00 2342

1,700,001 – 2,000,000 596

2,000,001 – 2,500,000 347

> 2,500,000 139

a) ¿De qué tipo de variable es el objeto de estudio?


b) ¿Qué porcentaje de familias se gastan más de $1,700,000
pesos?
Pensamiento Matemático I 107
Antología

c) Elabora una tabla de frecuencia los datos recogidos donde


muestres frecuencia relativa, frecuencia acumulada, grados
y los elementos necesarios para la desviación estándar.
d) Elabora una gráfica circular.
e) El 65% de familias que menos se gasta, ¿qué cantidad de
dinero como máximo desembolsa?
f) ¿Qué porcentaje de familias gasta menos o igual a $1,200,00?
g) ¿Qué tan alejado en pesos está el valor más pequeño de la
media?
h) ¿Qué tan alejado en pesos está el valor más grande de la
media?
i) Si una familia promedio tiene un ingreso mensual de $10,000.
Y desean comprar una vivienda de $ 800,00 El porcentaje
que destinan mensualmente para el pago de la vivienda es
del 15 % ¿Le conviene a la familia adquirir la casa? En caso
que no le convenga, que ajuste en el pago de las mensuali-
dades deberían de realizar para adquirir la vivienda.

Fuente: Murray R. y Larry J. (2009). Estadística 4ta Edición, Mc-


Graw Hill, México.

También podría gustarte