INFORME QUÍMICA 2 - Merged
INFORME QUÍMICA 2 - Merged
INFORME QUÍMICA 2 - Merged
DETERMINACIÓN
DE LA ENTALPÍA
de reacción entre el cinc
y el sulfato de cobre
2022/2023
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
FUNDAMENTOS QUÍMICOS EN LA INGENIERÍA
339411101
ÍNDICE
1. SUMMARY 3
2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA 3
3. OBJETIVOS 4
4. METODOLOGÍA 4
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS 5
7. CONCLUSIÓN 9
8. BIBLIOGRAFÍA 9
2
1. SUMMARY
The aim of this experiment was to determine the enthalpy of reaction between
CuSO4 and Zn through experimental and theoric data. First we need to calculate the
calorimeter heat capacity, which we have done by adding hot water to cold water in a
calorimeter, both of them were measured in a calorimeter previously to have a more precise
data of the temperature; once this is calculated we proceed doing the reaction, this will be
done by adding Zn powered to a solution of CuSO4 · 5H2O.
2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
La termodinámica es una ciencia encargada de estudiar la interacción entre el calor
y otras formas de energía, por lo tanto, los efectos de las modificaciones de temperatura,
presión y concentración, a nivel macroscópico. Además de que nos permite conocer si es
posible que se de una reacción química para unas determinadas condiciones de reactivos y
productos.
∆𝐸 = 𝑄 + 𝑊
3
Por otro lado es necesario aclarar ciertos conceptos para la realización de la
práctica: la entalpía es una propiedad que mide el calor que libera o absorbe un sistema en
un proceso de presión constante, puede ser tanto un proceso endotérmico o exotérmico,lo
importante y útil de la entalpía no es su valor sino su variación. Luego, la capacidad
calorífica es la cantidad transferida de energía calorífica de un cuerpo a otro, por ejemplo, si
vertemos agua caliente sobre agua fría, parte del calor del agua caliente será cedido a la
fría, y esta sube de temperatura, obteniendo como resultado un equilibrio de temperatura.
Por último la caloría, que es la energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de
agua 1ºC.
3. OBJETIVOS
El objetivo de esta práctica es determinar el cambio de entalpía de la reacción entre
el zinc y el sulfato de cobre, a partir de los datos obtenidos en el laboratorio necesarios para
llevar a cabo los cálculos pertinentes.
4. METODOLOGÍA
Esta práctica se divide en dos partes y para su realización necesitaremos agua
destilada, una placa calefactora para así calentar el agua, dos vasos Dewar (termos), dos
termómetros de cero desplazado, dos vasos de precipitado de 200 ml, una probeta de 100
ml, embudo, varilla de vidrio, vidrio de reloj, un termómetro, espátula, 10 gramos de CuSO4
y 4 gramos de Zn en polvo.
Por otro lado, se miden 100 gramos de agua en la probeta para luego colocarlo en
un vaso de precipitado y se calienta hasta 30 ºC, una vez alcanzada la temperatura se
vierte en uno de los vasos Dewar (al que asignamos el número 1) y colocamos otros 100
gramos de agua en otro vaso de precipitado y calentamos hasta 50 ºC y se colocará en el
vaso Dewar número 2. Cerramos los vasos con el tapón que tiene su correspondiente
termómetro, esperamos a que se estabilice la temperatura de ambos vasos. La temperatura
estabilizada del termómetro uno es de 32ºC y la del termómetro dos 54ºC y se apunta las
temperaturas iniciales del agua fría y caliente. Por último vertemos rápidamente el agua
caliente en el calorímetro (vaso Dewar con agua fría) minimizando así errores, cerramos el
4
calorímetro y lo agitamos, esperamos a que se estabilice y anotamos la temperatura, en
este caso 41 ºC.
Por último, se realizarán los cálculos necesarios con los datos obtenidos
experimentalmente.
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
5.1 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DEL CALORÍMETRO
△𝑇 = 𝑇 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 − 𝑇𝐴𝐹
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐴𝐹 = 𝑚𝐻2𝑂·𝑐𝑒𝐻2𝑂·△𝑇 → 𝑄𝐴𝐹 = 100𝑔 ·1 𝑔·°𝐶
·(41°𝐶 − 32°𝐶)
5
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐴𝐹 = 100𝑔 ·1 𝑔·°𝐶
· 9°𝐶 → 𝑄𝐴𝐹 = 900 𝑐𝑎𝑙
△𝑇 = 𝑇𝐴𝐶 − 𝑇𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐴𝐶 = 𝑚𝐻2𝑂·𝑐𝑒𝐻2𝑂·△𝑇 → 𝑄𝐴𝐹 = 100𝑔 ·1 𝑔·°𝐶
·(51°𝐶 − 41°𝐶)
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐴𝐹 = 100𝑔 ·1 𝑔·°𝐶
· 13°𝐶 → 𝑄𝐴𝐶 = 1300 𝑐𝑎𝑙
△𝑇 = 𝑇 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 − 𝑇𝐴𝐹
Una vez que tenemos la capacidad calorífica del calorímetro podemos calcular la
variación de la entalpía de la reacción, para esto necesitamos tanto el calor absorbido por el
calorímetro, como el calor absorbido por la disolución.
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝐶 · △𝑇 → 𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 44, 44 °𝐶
· 10°𝐶
6
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 444, 4 𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑠 = 𝑚 · 𝑐𝑒 · △𝑇
Con respecto a la masa tenemos que hacer el sumatorio de todas las masa de la
reacción, es decir, la masa del ZnSO4, la masa del agua que utilizamos para disolver el
sulfato de cobre (190g) y la masa del agua que forma parte del sulfato de cobre ya que este
está pentahidratado, por lo que:
1 𝑚𝑜𝑙
10 𝑔 · 249,68 𝑔 (𝐶𝑢𝑆𝑂4·5𝐻2𝑂)
= 0, 04 𝑚𝑜𝑙 (𝐶𝑢𝑆𝑂4·5𝐻2𝑂)
1 𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛𝑆𝑂4
0, 04 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4
= 0, 04 𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛𝑆𝑂4
Una vez que tenemos los moles de ZnSO4, calculamos su masa. La masa
molecular del sulfato de zinc es 161,44 g/mol.
161,44 𝑔
0, 04 𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛𝑆𝑂4 · 1 𝑚𝑜𝑙
= 6, 47 𝑔 𝑍𝑛𝑆𝑂4
5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2𝑂
0, 04 𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑢𝑆𝑂4 · 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4
= 0, 2 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂
18,02 𝑔
0, 2 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂 · 1 𝑚𝑜𝑙
= 3, 60 𝑔 𝐻2𝑂
Una vez que hemos calculado todas las masas que intervienen en la reacción, las
sumamos:
𝑚 = 200. 07 𝑔
7
Ahora sustituimos los valores en la ecuación:
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑠 = 𝑚 · 𝑐𝑒 · △𝑇 → 𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑠 = 200, 07 𝑔 · 0, 95 𝑔· °𝐶
· 10 °𝐶
△𝐻𝑅 𝑒𝑥𝑝 = 𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 △𝐻 = 444, 44 𝑐𝑎𝑙 + 1900, 66 𝑐𝑎𝑙
Cu Cu2+ Zn Zn2+
−1
△𝐻°𝑓(𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑙 ) 0 15,39 0 -36,43
8
7. CONCLUSIÓN
Podemos concluir que aunque es una práctica muy sencilla, ya que no requiere de
cálculos muy extensos, es muy susceptible a errores, puesto que al tratar con algo tan
delicado de medir como lo es la temperatura contamos con factores externos como la
temperatura ambiente, que alteran el resultado. A la hora de calentar el agua, no podemos
garantizar una precisión completa, al igual que en el momento que tenemos que introducir el
agua caliente en el calorímetro de agua fría, el agua al dejar de estar contenida, se ve
alterada, dejando de ser 100% efectiva.
8. BIBLIOGRAFÍA
● Guión de prácticas, páginas 32-38
9
● Portillo, G. (2021) Principios de la termodinámica: Cuáles son y Para Qué
sirven, Meteorología en Red. Available at:
https://www.meteorologiaenred.com/principios-de-la-termodinamica.html
(Acceso: Noviembre 20, 2022).
10