0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas91 páginas

App Web para Citas Médicas

Este documento presenta el resumen de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo desarrollar una aplicación web para el agendamiento de citas médicas y manejo de historial médico en la Unidad Médica Alejandro utilizando la metodología Scrum. Para cumplir el objetivo se realizaron investigaciones bibliográficas y de campo como encuestas y entrevistas que permitieron conocer la problemática y requerimientos. Luego, siguiendo Scrum se obtuvieron historias de usuario, diseño, codificación y pruebas para generar

Cargado por

marlon guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas91 páginas

App Web para Citas Médicas

Este documento presenta el resumen de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo desarrollar una aplicación web para el agendamiento de citas médicas y manejo de historial médico en la Unidad Médica Alejandro utilizando la metodología Scrum. Para cumplir el objetivo se realizaron investigaciones bibliográficas y de campo como encuestas y entrevistas que permitieron conocer la problemática y requerimientos. Luego, siguiendo Scrum se obtuvieron historias de usuario, diseño, codificación y pruebas para generar

Cargado por

marlon guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EXTENSIÓN LA MANÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL AGENDAMIENTO DE


CITAS Y MANEJO DE HISTORIAL MÉDICO DE LA UNIDAD MÉDICA
ALEJANDRO DEL CANTÓN LA MANÁ

Proyecto de investigación previo a la obtención al Título de Ingeniero en


Sistemas de Información

Autores:

Ibarbo Espinoza Joselyne Elizabeth


Villacis Rios Eduardo Patricio

Tutor:

Ing. Córdova Vaca Alba Marisol, MSc.

PORTADA
LA MANÁ-ECUADOR
FEBRERO-2023
DECLARACIÓN DE AUDITORIA

Nosotros, Ibarbo Espinoza Joselyne Elizabeth y Villacis Rios Eduardo Patricio, declaramos ser
los autores del presente proyecto de investigación: “DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN
WEB PARA EL AGENDAMIENTO DE CITAS Y MANEJO DE HISTORIAL MÉDICO DE
LA UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO DEL CANTÓN LA MANÁ”, siendo la Ing. Córdova
Vaca Alba Marisol, MSc, tutora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad
Técnica de Cotopaxi y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Además, certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente
trabajo investigativo, son de nuestra exclusiva responsabilidad.

ii
AVAL DEL TUTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de Investigación sobre el título:

“DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL AGENDAMIENTO DE CITAS


Y MANEJO DE HISTORIAL MÉDICO DE LA UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO DEL
CANTÓN LA MANÁ”, de los estudiantes: Ibarbo Espinoza Joselyne Elizabeth y Villacis Rios
Eduardo Patricio de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, considerando que
dicho informe Investigativo cumple con los requerimientos metodológicos y aportes científicos
técnicos suficientes para ser sometidos a la evaluación del Tribunal de Validación de Proyectos
que el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas
de la Universidad Técnica de Cotopaxi designe, para su correspondiente estudio y calificación.

La Maná, febrero del 2023

iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TITULACIÓN

En calidad de Tribunal de Lectores, aprueban el presente Informe de Investigación de acuerdo


a las disposiciones reglamentarias emitidas por la Universidad Técnica de Cotopaxi, y por la
Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; por cuanto, los postulantes: Ibarbo Espinoza
Joselyne Elizabeth y Villacis Rios Eduardo Patricio, con el título del proyecto de investigación:
“DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL AGENDAMIENTO DE CITAS
Y MANEJO DE HISTORIAL MÉDICO DE LA UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO DEL
CANTÓN LA MANÁ”, ha considerado las recomendaciones emitidas oportunamente y reúne
los méritos suficientes para ser sometido al acto de Sustentación del Proyecto.

Por lo antes expuesto, se autoriza realizar los empastados correspondientes, según la normativa
institucional.

La Maná, febrero 2023

Para constancia firman:

iv
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestra gratitud a Dios, por


sus bendiciones y a nuestras familias por estar
siempre presentes. Nuestro profundo
agradecimiento al Dr. Alejandro Iza, de la
unidad médica Alejandro, por abrirnos las
puertas y permitirnos realizar todo el proceso
investigativo dentro de su establecimiento. De
igual manera agradecemos a la Universidad
Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, a
nuestros docentes quienes con la enseñanza de
sus valiosos conocimientos hicieron que
podamos crecer día a día como profesionales,
gracias a cada uno de ustedes por su paciencia,
dedicación y apoyo incondicional. Finalmente
queremos expresar nuestro más grande y
sincero agradecimiento a la Ing. Marisol
Córdova MS.c, principal colaboradora durante
todo este proceso, quien, con su dirección,
conocimiento, enseñanza permitió el desarrollo
de este trabajo.

Joselyne, Eduardo

v
DEDICATORIA

A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su


mano de fidelidad y amor han estado conmigo
hasta el día de hoy.

A mis padres quienes con su amor, paciencia y


esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy
un sueño más.

A mi tutora Ing. Córdova Marisol, Mg. Sin usted


y sus virtudes, su paciencia y constancia este
trabajo no lo hubiese logrado tan fácil. Sus
consejos fueron siempre útiles cuando no salían
de mi pensamiento las ideas para escribir lo que
hoy he logrado.

Joselyne
vi
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a:

A Dios quien ha sido mi guía y fortaleza en el


transcurso de esta etapa. A mis padres Freddy
Villacis, Carlota Rios y abuelita Emma
Pacheco por confiar y creer en mí y quienes con
su dedicación, amor y esfuerzo me han
permitido llegar a cumplir hoy un sueño más,
gracias por inculcar en mí el ejemplo de
perseverancia y esfuerzo. A mi hija Ana Paula
por ser ese pilar fundamental que día a día me
impulsa a seguir adelante y no rendirme jamás,
a mi esposa, hermano y toda mi familia porque
con sus oraciones, consejos y palabras de
aliento hicieron de mí una mejor persona y de
una u otra forma me acompañan en todas mis
metas. Finalmente, a mis suegros, por
apoyarme cuando más los necesite, por
extender su mano en momentos difíciles y por el
amor brindado cada día, mil gracias.

Eduardo
vii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
TÍTULO: “DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL AGENDAMIENTO
DE CITAS Y MANEJO DE HISTORIAL MÉDICO DE LA UNIDAD MÉDICA
ALEJANDRO DEL CANTÓN LA MANÁ”.

Autores: Ibarbo Espinoza Joselyne Elizabeth


Villacis Rios Eduardo Patricio

RESUMEN

En los últimos años, los sistemas de información han ganado presencia de diferentes ámbitos,
estos ámbitos pueden ser ámbitos de la agricultura, empresarial, industria y la salud. Este último
ámbito se ha incursionado en la telemedicina, agendamiento de citas médicas, historial médico
y generación de recetas médicas pero la falta de difusión de un sistema ha generado el poco uso
de aplicaciones que ayuden a la optimización de procesos administrativos médicos. Lo antes
mencionado se emplea como base para plantearnos como objetivo el desarrollo de una
aplicación web utilizando la metodología ágil Scrum para el agendamiento de citas médicas e
historial médico en la Unidad Médica Alejandro. Para cumplir con el objetivo se aplica métodos
de investigación bibliográfica y de campo lo cual permitió conocer la problemática y establecer
técnicas de investigación la encuesta y entrevista. A partir de ello y empleando la metodología
de desarrollo Scrum se obtuvo historias de usuario, diseño, codificación y pruebas. Como
resultado se obtuvo un producto software de calidad para el agendamiento de citas por parte del
paciente y manejo de historial por parte del médico con parámetros de notificaciones,
recordatorios y reportes. Para finalizar, puedo concluir que el software desarrollado se ejecutará
en diferentes navegadores de internet y sistemas operativos de computadores y dispositivos
móviles.

Palabras claves: Aplicación web, Agendamiento de citas Historial Médico, Codificación,


Metodología Scrum.

viii
ABSTRACT

In recent years, information systems have gained presence in different fields, these ones can be
areas of agriculture, business, industry, and health. This last field has ventured into
telemedicine, medical appointment scheduling, medical history, and generation of medical
prescriptions, but the lack of dissemination of a system has generated little use of applications
that help to optimize medical administrative processes. The aforementioned is used as a basis
to consider as objective the development of a web application using the agile Scrum
methodology for the scheduling of medical appointments and medical history in the Alejandro
Medical Unit. To meet the objective, bibliographic and field research methods are applied,
which allowed knowing the problem and establishing research techniques such as the survey
and interview. In turn to this and using the Scrum development methodology, user stories,
design, coding, and tests were obtained. As a result, a quality software product was obtained
for scheduling appointments by the patient and history management by the doctor with
notification, reminder, and report parameters. Finally, it can be concluded that the developed
software will run on different internet browsers and operating systems of computers and mobile
devices.

Keywords: Web application, Appointment scheduling, Medical History, Coding, Scrum


Methodology.

ix
ÍNDICE GENERAL

PORTADA .................................................................................................................................. i
DECLARACIÓN DE AUDITORIA ..........................................................................................ii
AVAL DEL TUTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ..............................................iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TITULACIÓN ............................................................ iv
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ v
DEDICATORIA ........................................................................................................................ vi
RESUMEN ..............................................................................................................................viii
ABSTRACT .............................................................................................................................. ix
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................... x
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................xiii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .............................................................................................. xv
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ xvi
1. INFORMACIÓN GENERAL .......................................................................................... 1
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 2
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 3
4. BENEFICIARIOS ............................................................................................................ 4
4.1. Beneficiarios Directos ...................................................................................................... 4
4.2. Beneficiarios Indirectos .................................................................................................... 4
5. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 5
6. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6
6.1. Objetivo General............................................................................................................... 6
6.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 6
7. ACTIVIDADES EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS ...................... 7
8. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA TÉCNICA ........................................................... 8
8.1. Aplicación Web ................................................................................................................ 8
8.1.1. Estructura de la información de un sitio Web .................................................................. 8
8.2. Aplicación Web vs Aplicación de Escritorio ................................................................... 9
8.2.1. Instalación y actualización ............................................................................................... 9
8.2.2. Publicar e implementar ..................................................................................................... 9
8.2.3. Fiabilidad ........................................................................................................................ 10
8.2.4. Disponibilidad ................................................................................................................ 10
8.2.5. Multiplataforma .............................................................................................................. 10
x
8.2.6. Seguridad .................................................................................................................. 10
8.3. Optimización de procesos......................................................................................... 11
8.4. Herramientas de desarrollo (Open Source) .............................................................. 11
8.4.1. PHP ........................................................................................................................... 11
8.4.2. Framework ................................................................................................................ 12
8.4.2.1. Framework Bootstrap ............................................................................................... 12
8.4.2.2. Características de Bootstrap ..................................................................................... 13
8.4.3. Gestor de Base de Datos ........................................................................................... 13
8.4.3.1. PhpMyAdmin ........................................................................................................... 13
8.5. Metodología de Desarrollo ....................................................................................... 14
8.5.1. Metodologías Clásicas .............................................................................................. 14
8.5.1.1. Metodologías Agiles ................................................................................................. 14
8.5.1.1.1. Metodología scrum ................................................................................................... 14
9. PREGUNTA CIENTÍFICA ...................................................................................... 16
10. METODOLOGÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL ................................................. 16
10.1. Tipos de investigación .............................................................................................. 16
10.1.1. Investigación de campo ............................................................................................ 16
10.1.2. Investigación Bibliográfica-Documental .................................................................. 16
10.2. Métodos de investigación ......................................................................................... 17
10.2.1. Método inductivo...................................................................................................... 17
10.2.2. Método deductivo ..................................................................................................... 17
10.3. Técnicas de investigación ......................................................................................... 17
10.3.1. Entrevista .................................................................................................................. 17
10.3.2. Encuesta .................................................................................................................... 17
10.4. Población y Muestra ................................................................................................. 18
10.4.1. Población .................................................................................................................. 18
11. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................ 18
11.1. Resultado de la entrevista ......................................................................................... 18
11.2. Resultados de las encuestas ...................................................................................... 19
11.3. Herramientas para el funcionamiento del sistema .................................................... 20
11.4. Requerimientos para el desarrollo de la aplicación web .......................................... 20
11.5. Diagrama de caso de uso .......................................................................................... 20
11.6. Especificación de caso de eso ................................................................................... 21

xi
11.7. Requerimientos Funcionales....................................................................................... 23
11.7.1. Formato para la obtención de los requerimientos funcionales ................................... 23
11.8. Especificación de los requerimientos funcionales ...................................................... 24
11.9. Requerimientos no Funcionales ................................................................................. 28
11.10. Desarrollo de la Aplicación Web................................................................................ 30
11.10.1. Análisis y desarrollo de procesos de la clínica. .......................................................... 30
11.11. Diagrama de caso funcional de los autores dentro del Sistema Web. ........................ 30
11.12. Modelo de procesos .................................................................................................... 32
11.13. Ejecución Aplicando la Metodología Scrum .............................................................. 33
11.13.1. Roles de ejecución del proyecto. ................................................................................ 33
11.13.2. Product backlog o pila de producto ............................................................................ 33
11.13.3. Refinamiento del producto backlog ............................................................................ 34
11.13.4. Diseño y experiencia de usuario ................................................................................. 35
11.13.5. Planificación del sprint ............................................................................................... 35
11.13.6. SPRINT 1 ................................................................................................................... 36
11.13.7. SPRINT 2 ................................................................................................................... 36
11.14. Aplicación de caja negra del sistema web .................................................................. 36
11.15. Aplicación de caja blanca del sistema web ................................................................ 39
11.16. Diagrama de Base de Datos M-ER ............................................................................. 41
12. IMPACTOS (TÉCNICOS, SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICO)..................... 42
12.1. Impacto Técnico ......................................................................................................... 42
12.2. Impacto Social ............................................................................................................ 42
12.3. Impacto Ambiental ..................................................................................................... 42
12.4. Impacto Económico .................................................................................................... 42
13. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO .......................... 43
13.1. Directos ....................................................................................................................... 43
13.2. Gastos Indirectos ........................................................................................................ 43
13.3. Gastos Totales ............................................................................................................ 43
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 44
14.1. Conclusiones............................................................................................................... 44
14.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 45
15. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 46
16. ANEXOS .................................................................................................................... 48

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Beneficiarios Directos .................................................................................................. 4


Tabla 2: Beneficiarios Indirectos ................................................................................................ 4
Tabla 3: Actividades de los Objetivos Planteados...................................................................... 7
Tabla 4: Lenguajes de Programación tabla comparativa .......................................................... 12
Tabla 6:Metodología Scrum tabla comparativa mediante escala numérica. ............................ 15
Tabla 7: Población a Investigar ................................................................................................ 18
Tabla 8:Analisis e Interpretación de la encuesta ...................................................................... 19
Tabla 9: Requerimientos del Cliente ........................................................................................ 20
Tabla 10: Caso de uso N1 ......................................................................................................... 21
Tabla 11: Caso de uso N2 ......................................................................................................... 21
Tabla 12: Caso de uso N3 ......................................................................................................... 22
Tabla 13: Caso de uso N4 ......................................................................................................... 22
Tabla 14: Caso de uso N5 ......................................................................................................... 22
Tabla 15: Caso de uso N6 ......................................................................................................... 22
Tabla 16: Caso de uso N7 ......................................................................................................... 22
Tabla 17: Caso de uso N8 ......................................................................................................... 22
Tabla 18: Caso de uso N9 ......................................................................................................... 23
Tabla 19: Plantilla de requerimiento ........................................................................................ 23
Tabla 20: Requerimiento Funcional N1 ................................................................................... 24
Tabla 21:Requerimiento Funcional N2 .................................................................................... 24
Tabla 22:Requerimiento Funcional N3 .................................................................................... 24
Tabla 23:Requerimiento Funcional N4 .................................................................................... 25
Tabla 24:Requerimiento Funcional N5 .................................................................................... 25
Tabla 25:Requerimiento Funcional N6 .................................................................................... 26
Tabla 26:Requerimiento Funcional N7 .................................................................................... 26
Tabla 27:Requerimiento Funcional N8 .................................................................................... 27
Tabla 28:Requerimiento Funcional N9 .................................................................................... 27
Tabla 29:Requerimiento Funcional N10 .................................................................................. 27
Tabla 30: Requerimiento no Funcional N1 .............................................................................. 28
Tabla 31: Requerimiento no Funcional N2 .............................................................................. 28
Tabla 32: Requerimiento no Funcional N3 .............................................................................. 28
Tabla 33: Requerimiento no Funcional N4 .............................................................................. 28
xiii
Tabla 34: Requerimiento no Funcional N5 .............................................................................. 29
Tabla 35: Requerimiento no Funcional N6 .............................................................................. 29
Tabla 36: Requerimiento no Funcional N7 .............................................................................. 29
Tabla 37: Requerimiento no Funcional N8 .............................................................................. 29
Tabla 38: Requerimiento no Funcional N9 .............................................................................. 29
Tabla 39: Roles de Usuarios ..................................................................................................... 33
Tabla 40: Historial de usuario .................................................................................................. 34
Tabla 41: Refinamiento de producto back ................................................................................ 35
Tabla 42: Sprint 1 ..................................................................................................................... 36
Tabla 43: Sprint 2 ..................................................................................................................... 36
Tabla 44: Prueba de caja negra ................................................................................................. 37
Tabla 45: Prueba de caja blanca ............................................................................................... 39
Tabla 46:Gastos Directos del desarrollo del sistema ................................................................ 43
Tabla 47: Gastos de materiales y suministros .......................................................................... 43
Tabla 48: Gastos Indirectos del desarrollo del Software .......................................................... 43
Tabla 49: Gastos Totales .......................................................................................................... 43
Tabla 50: Utilización de Redes Sociales .................................................................................. 52
Tabla 51: Atención a los pacientes ........................................................................................... 53
Tabla 52: Implementación de un sistema web.......................................................................... 54
Tabla 53: Mejorar servicios de atención................................................................................... 55
Tabla 54: Medio de Comunicación .......................................................................................... 56
Tabla 55: Agendamiento de citas medicas ............................................................................... 57
Tabla 56: Credenciales de usuario y contraseña ....................................................................... 58
Tabla 57: Personal especializado .............................................................................................. 59

xiv
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Proceso SCRUM ................................................................................................ 15


Ilustración 2: Diagrama de caso de uso .................................................................................... 21
Ilustración 3: Caso de uso funcional del Paciente .................................................................... 31
Ilustración 4: Caso de uso Funcional del Administrador ......................................................... 31
Ilustración 5: Diagrama de proceso .......................................................................................... 32
Ilustración 6:Modelo de Base de Datos .................................................................................... 41
Ilustración 7: Utilización de Redes Sociales ............................................................................ 52
Ilustración 8: Atención a los pacientes ..................................................................................... 53
Ilustración 9: Implementación de un sistema web ................................................................... 54
Ilustración 10: Mejorar servicios de atención........................................................................... 55
Ilustración 11: Medio de Comunicación .................................................................................. 56
Ilustración 12: Agendamiento de citas medicas ....................................................................... 57
Ilustración 13: Credenciales de usuario y contraseña:.............................................................. 58
Ilustración 14: Personal especializado ...................................................................................... 59
Ilustración 15: Validación de Cuenta ....................................................................................... 68
Ilustración 16: Registro de Cuenta ........................................................................................... 69
Ilustración 17: Autenticación de correo electrónico ................................................................. 70
Ilustración 18: Login ................................................................................................................ 71
Ilustración 19: Dashboard del Paciente .................................................................................... 71
Ilustración 20: Agendamiento de citas ..................................................................................... 72
Ilustración 21: Citas médicas reservadas .................................................................................. 72
Ilustración 22: Actualizar información del paciente................................................................. 73
Ilustración 23: Cambiar Contraseña ......................................................................................... 73
Ilustración 24: Calendario ........................................................................................................ 74

xv
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Curricular del docente tutor ...................................................................................... 48


Anexo 2: Curricular del primer estudiante investigador .......................................................... 49
Anexo 3: Curricular del segundo estudiante investigador ........................................................ 50
Anexo 4: Evidencias Fotográficas ............................................................................................ 51
Anexo 5: Análisis e interpretación de resultados ..................................................................... 52
Anexo 6: Certificado de implementación de la aplicación web ............................................... 60
Anexo 7: Aval de traducción .................................................................................................... 61
Anexo 8: Requerimientos funcionales y no funcionales .......................................................... 62
Anexo 9: Manual de Usuario .................................................................................................... 68
Anexo 10: Certificado Anti-plagió Urkund .............................................................................. 75

xvi
1

1. INFORMACIÓN GENERAL

Título del Proyecto

Desarrollo de una Aplicación Web para el agendamiento de citas y manejo de historial médico
de la Unidad Médica Alejandro del Cantón La Maná.

Fecha de inicio: octubre del 2022

Fecha de finalización: febrero del 2023

Lugar de ejecución: Provincia de Cotopaxi, Cantón La Maná

Facultad que auspicia: Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas

Carrera que auspicia: Ingeniería de Sistemas de Información.

Proyecto de investigación vinculado: Desarrollo de Sistemas de Información.

Equipo de trabajo:

Tutor de Titulación Ing. Córdova Vaca Alba Marisol, MSc.


Correo: [email protected]

Estudiante: Srta. Ibarbo Espinoza Joselyne Elizabeth


Correo: [email protected]

Estudiante: Sr. Villacis Rios Eduardo Patricio


Correo: [email protected]

Área de conocimiento: Desarrollo de Software

Línea de investigación: Tecnologías de la Información y Comunicación


(TICS).

Sub líneas de investigación de la Carrera: Ciencias Informáticas para la modelación de


Sistemas de Información a través del Desarrollo de Software
2

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En la actualidad los sistemas informáticos son grandes ayudantes en los negocios empresariales
dado que aportan en los procesos y recursos en los diferentes niveles de organización dentro de
la empresa, en el área médica estos sistemas son un apoyo de primer nivel porque facilitan la
recuperación de información de los pacientes a través de base de datos sin nuevos controles de
salud.

Las aplicaciones web son servicios los cuales se ejecutan en internet, esto quiere decir que los
datos o la información que se realicen se procesaran y a su vez se almacenaran en línea. Por lo
general no es necesario que se proceda a instalar estas aplicaciones en la computadora. La idea
de usar la web está relacionada con el almacenamiento en la nube, toda la información Se
procederá a almacenar de forma permanente en los servidores de internet, y enviaran la
información que se necesite en el momento a su dispositivo o computadora.

Las clínicas o unidades médicas necesitan de buenas estrategias para que su trabajo sea más
rápido de realizar y que el tiempo de los pacientes no se vea comprometido, es necesario que
los centros de medicina cuenten con todo tipo de herramientas informáticas para que puedan
llevar un buen control y registro de todas las actividades que se lleven dentro del centro médico.
y al manejo de historiales médicos en la Unidad Médica Alejandro, esta se encuentra ubicada
en el Cantón La Maná, provincia de Cotopaxi.

Con el desarrollo de la aplicación web se pretende contribuir de manera positiva dentro de la


Unidad Médica Alejandro, con la optimización de los procesos de atención médica, se podrá
realizar el trabajo del personal médico de manera fácil y rápida, para el desarrollo de la
aplicación web se utiliza la metodología ágil de desarrollo SCRUM, por que proporciona en
poco tiempo la implementación de software que satisfacen las necesidades de los clientes.
3

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El desarrollo de un sistema de agendamiento de citas médicas beneficia porque permite llevar


un control del historial médico de los pacientes y agendamiento de citas, debido a que estos
registros médicos ayudan a realizar una mejor atención en los pacientes y tener mayor eficiencia
en el trabajo, por ello se necesitan de herramientas informáticas las cuales puedan ayudarnos
en el trabajo al momento de la atención dentro del centro médico.

Las citas médicas no son más que un proceso mediante el cual se puede: agendar una atención,
identificar a un paciente, suministrar insumos y medicamentos (tanto a los pacientes como a las
unidades de medicina) y/o planificar la atención del paciente en un área determinada. El
historial médico puede describirse como un documento el cual es de vital importancia para
poder conservar toda la información relacionada con la salud del paciente y los servicios
prestados durante el tiempo de las consultas en relación con las intervenciones médicas.

El presente proyecto de investigación se lo realizó, para brindar mediante una aplicación web a
la Unidad Médica Alejandro, que permite el agendamiento de citas médicas; como poder llevar
un control del historial médico de sus pacientes. El trabajo se llevó a cabo utilizando las
herramientas de programación más utilizadas y el framework Bootstrap, siendo un aporte para
los pacientes que no puedan acercarse directamente a la clínica y puedan realizar sus citas desde
la comodidad de sus hogares.
4

4. BENEFICIARIOS
4.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS

La Unidad Médica Alejandro y sus trabajadores en general, debido a que pretende optimizar de
mejor manera su tiempo, además de modernizar sus procesos y llevar un mejor y adecuado
control de datos, de esta manera obtener una respuesta positiva de las áreas involucradas.
Conjuntamente con sus pacientes.

Tabla 1: Beneficiarios Directos


Indicadores Población
Médico 1
Asistente 1
Pacientes 62
Total 64
Fuente: Los Autores del Proyecto

4.2. Beneficiarios Indirectos

Como beneficiarios secundarios tenemos a la población del cantón La Maná con una población
de aproximadamente 56.000 habitantes, de los cuales según la revista Multidisciplinar Artes,
2020 menciona que la población económicamente activa (PEA) es de 22.16 habitantes
equivalentes al 39.5%.

Tabla 2: Beneficiarios Indirectos


Indicadores Población
Población económicamente activa (PEA) 22.16
Total 22.16
Fuente: Los Autores del Proyecto
5

5. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

La prestación de estos servicios de salud, requiere atención médica calificada, una fuerza
laboral calificada, la combinación correcta de habilidades y conocimientos en salud, servicios
públicos y sociales y una distribución equitativa que reciba el apoyo adecuado y oportunidades
de empleo. Las estrategias globales de planificación de la atención de la salud aseguran que
todos tengan acceso a servicios que aborden las principales causas de mortalidad y que estos
servicios sean de calidad suficiente para mejorar la salud de quienes los reciben. (Organización
Mundial de la Salud, 2021)

Un artículo desarrollado por (Castillo, 2021) menciona que, para lograr el desarrollo integral
de las personas, debemos asegurar un estilo de vida saludable y digno. Sin embargo, el sistema
de salud de Ecuador enfrenta desafíos en términos de acceso, cobertura y calidad. Además, la
actual crisis por la que no solo el país está atravesando sino también el mundo ha mostrado su
limitado potencial.

La Maná, es un cantón estratégicamente ubicado en la cuenca alta del Guayas, provincia de


Cotopaxi, el cantón en la actualidad cuenta con aproximadamente 56.905 habitantes, según el
INEC, debido a esto se debe tener mucho cuidado en el área de salud. En el año 2019 “La
Dirección Provincial de Cotopaxi del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
reapertura el Centro de Atención Universal (CAU), esto se lo llevo a cabo con la finalidad de
poder facilitar el acceso a las prestaciones y servicios de seguridad social, con la apertura de
este centro los habitantes de la zona podrán evitar viajar a zonas aledañas para realizar sus
gestiones”. (IEES, 2019)

Según el centro de salud Pública, 2022: actualmente el cantón La Maná cuenta con una Oficina
Técnica la Maná-Salud , por lo que la atención en el área de salud es un poco escasa para sus
habitantes, este centro de salud cuenta con una cartera de servicios básicos como: calificación
de discapacidades, medicina familiar y/o comunitaria, medicina general en consulta externa,
odontología, salud mental, obstetricia, pediatría, nutrición y laboratorio, terapia física, terapia
ocupacional y terapia del lenguaje, a pesar de contar con todos esos servicios, el plantel necesita
de más consultorios para poder atender mejor a los pacientes, a esto se suma también la falta de
personal médico, con los cuales se podría brindar una mejor ayuda a los pacientes.
6

La Unidad Médica Alejandro es una clínica privada que está dedicada a brindar atención médica
a todos sus pacientes de diferente índole, como, por ejemplo, medicina general, atención
pediátrica, traumatología, con ello pretende cuidar del bienestar de los Lamanenses que es su
motivo primordial. Por la aceptación de la población y el aumento de los pacientes; se reflejaron
ciertas equivocaciones al momento de realizar un registro de atención, agendamiento de citas e
historiales médicos de los pacientes; todas estas actividades se realizan de forma manual. Se
evidencio que al no poseer un sistema informático que ayude a cumplir estos procesos, se
prolonga tiempo para recibir atención médica es muy alto, provocando desorganización en la
planificación médica y malestar en el público. Además, dificultades con la búsqueda de los
expedientes médicos de los pacientes la pérdida o duplicado de la información, todos esto
generando una imagen deficiente de la institución. Generando una reducción de ingresos al
perder dinero.

6. OBJETIVOS
6.1. Objetivo General

Desarrollar una Aplicación Web para el agendamiento de citas y manejo de historial médico
con herramientas OPEN SOURCE para la Unidad Médica Alejandro del Cantón La Maná.

6.2. Objetivos Específicos

• Identificar los requerimientos y la metodología adecuada para el desarrollo del


aplicativo Web.
• Desarrollar una aplicación web con la finalidad de optimizar el agendamiento de citas e
historiales médicos.
• Establecer las respectivas pruebas de validación y el correcto funcionamiento de
software que se ajusten a los requerimientos de análisis y diseño planteados.
7

7. ACTIVIDADES Y SISTEMAS DE TAREA EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS


PLANTEADOS

Tabla 3: Actividades de los Objetivos Planteados


RESULTADOS DESCRIPCIÓN
OBJETIVOS ACTIVIDADES DE LA DE LA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Identificar los Buscar información
Obtención de
requerimientos y la segura (revistas, Libros, revistas,
material positivo el
metodología artículos científicos, internet,
cual ayude al
adecuada para el tesis, etc.) para el convocaciones de
proceso de la
desarrollo del proceso de seguimiento
aplicación.
aplicativo Web identificación
Diseñar una
Utilización de las
estructura manejable
herramientas de Adaptabilidad Contratación de
del sistema web para
programación PHP y adecuada para el Hosting y Dominio
la optimización de
Framework funcionamiento web mediante
agendamiento de
adecuados dentro del web. plataformas privadas
citas e historiales
alojamientos web
médicos.
Establecer las
respectivas pruebas
de validación y el
Obtención de
correcto Realización de Módulos de
posibles errores de
funcionamiento de pruebas de caja negra evaluación de
funcionamiento e
software que se y blanca de pruebas de caja
incumplimientos de
ajusten a los funcionamiento negra y blanca
requerimientos.
requerimientos de
análisis y diseño
planteados.
Fuente: Los Autores del Proyecto
8

8. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA TÉCNICA


8.1. Aplicación Web

Web-Based Aplication es una aplicación de arquitectura de trabajo que funciona:


cliente/servidor, donde el cliente es la intervención de los navegadores de web y el servidor es
la interacción del hosting junto al dominio. Trabajando conjuntamente con el protocolo HTTP
que es parte de los protocolos de comunicación TCP/IP, que se emplean en internet. Estos
sistemas son los encargados de la conexión de sistemas heterogéneos, que facilita el intercambio
de información entre varios ordenadores. (Mora, 2022, p. 22)

Las aplicaciones web son herramientas de ofimática de la web 2.0 que trabajan simplemente
con conexión a internet, por el cual el ordenador cumple la función de solo como forma de
procesos de la aplicación remota. (Molina et al., 2018, p. 4)

Una aplicación web es un sitio web que contiene páginas en las que parte o la totalidad del
contenido no está definido. El contenido final de la página se determina únicamente cuando el
usuario solicita la página desde el servidor web. Dado que el contenido final de la página varía
de una solicitud a otra según las acciones del visitante, este tipo de página se denomina página
dinámica. (Adobe, 2021)

En la actualidad las aplicaciones web son cada vez más populares y su uso se ha expandido a
diferentes áreas de investigación, culturales, educativas y empresariales, debido a sus múltiples
ventajas que tiene el usuario final con respecto a las aplicaciones de escritorio.

8.1.1. Estructura de la información de un sitio Web

Según (Ramos y Ramos, 2014): Menciona en su libro que, para la organización y diseño de un
sitio o aplicativo web, con toda su información para ser publicada y visualizada en un servidor
de internet, es muy diferente a una difusión de escritorio, hay que tener en cuentas una serie de
parámetros propias y específicas de esta tecnología:

• Se debe tomar en cuenta un Dominio corto y fácil de entender, es preferible él


.com siendo uno de los más utilizados para aplicativos webs.
• Hay que seleccionar un Hosting, es decir una empresa que brinde el servicio de
alojamiento web, hay que evitar utilizar hosting con baja calificación, por lo que
tiende a la caída de información.
9

El desarrollo de las páginas web se deben crear para el funcionamiento general para todos los
navegadores web, debido a que ciertos navegadores no aceptan algunos plugin que utilizan
dichos sitios web, por lo consiguiente el desarrollador debe estructurar su programación para la
utilización en diferentes navegadores web.

8.2. Aplicación Web vs Aplicación de Escritorio

Una aplicación web con una de escritorio surge desde su gran diferencia de acceso a la misma
que para el acceso a una aplicación de escritorio debe acceder desde un ordenar donde
previamente ya se ha debido instalar el aplicativo, en cambio al aplicativo web solo se necesita
a conexión a internet y utilizar un navegador para su acceso. (Arume, 2019)

Según (AppMaster, 2021): en su blog menciona que una aplicación web funciona a través de
un navegador, utilizándola como medio de ejecución, una aplicación de escritorio; se instala,
inicia y se ejecuta de forma local utilizando los recursos propios del ordenador, unas de las
comparaciones principales son las siguientes:

8.2.1. Instalación y actualización

• La aplicación web no requiere instalación, todas sus actualizaciones se realizar


automáticamente en su servidor que se encuentra hospedada, entrega la información en
tiempo real.
• La aplicación de escritorio debe tener una previa instalación en su ordenador que se va
utilizar, la actualización se debe hacer de forma manual, lo cual debe tener un
seguimiento de las versiones salientes en cada computadora.

8.2.2. Publicar e implementar

• Las aplicaciones web para su publicación e implementación deben ser publicadas en un


servidor local o en la nube los cuales consisten la contratación de un hosting y dominio
para su utilización.
• La aplicación de escritorio debe instalarse de forma manual en cada uno de los equipos
que se va utilizar previamente en una empresa con muchos puestos de trabajos esto
puede llevar mucho tiempo, lo bueno que no necesita una contratación de hosting y
dominio.
10

8.2.3. Fiabilidad

• El funcionamiento de la aplicación web depende no solo forma que se desarrolle y las


características del dispositivo, sino que también de la velocidad del internet y del
rendimiento del servidor remoto.
• La Aplicación de escritorio funciona de forma autónoma, por lo general la calidad del
código influye en su funcionamiento y la estabilidad del hardware para que se ejecute
el código de una forma rápida.

8.2.4. Disponibilidad

• Se puede acceder a una aplicación de escritorio las 24 horas del día y en cualquier lugar
del mundo con conexión a internet y desde cualquier dispositivo móvil.
• La aplicación de escritorio tiene la limitación de funcionar solo en el dispositivo que
está instalado y no tiene la función de acceso de otros medios.

8.2.5. Multiplataforma

• La aplicación web funcionara igualmente en cualquier dispositivo móvil que tenga


conexión a internet, pero no depende hardware o del sistema operativo que tenga
instalado el dispositivo para su funcionamiento.
• La aplicación de escritorio está limitada por el tipo de lenguaje que se creó para el
funcionamiento en el sistema operativo, el hardware influye en gran parte en su
funcionamiento.

8.2.6. Seguridad

• Las aplicaciones web desarrollada con protocolos modernos u herramientas de


seguridad garantizan completamente la seguridad de los datos con el protocolo de
seguridad HTTPS.
• La aplicación de escritorio es configurable de manera más sencilla lo que significa que
su vulnerabilidad radica en su desarrollo.
11

Las aplicaciones web y las de escritorio son tecnologías muy distintas en su funcionamiento
por la forma de acceso, pero las más utilizadas son las webs por su facilidad de acceso y
seguridad de datos.

8.3. Optimización de procesos

Según equipo de trabajo de (Drew, 2020): menciona en su artículo que la a optimización de


procesos es la disciplina de ajustar un proceso para optimizar un conjunto dado de parámetros
sin violar ciertas restricciones. Los objetivos más comunes están relacionados con la reducción
de costos, el rendimiento y/o la maximización de la eficiencia. Esta es una de las herramientas
cuantitativas más importantes en la toma de decisiones industriales.

Según (SYDLE, 2021): habla en su artículo sobre la optimización de procesos es la disciplina


responsable de ajustar un proceso para optimizar sus parámetros sin violar sus restricciones. En
general, el objetivo es reducir los costos y aumentar el rendimiento, la productividad y la
eficiencia.

La optimización de procesos es una de las técnicas más utilizadas para aumenta la productividad
de una empresa, permitiendo encontrar errores y deficiencias en las empresas.

8.4. Herramientas de desarrollo (Open Source)

Según (Canal, 2022): Explica en su artículo que un software open source o de código abierto
es aquel con un código fuente que cualquiera puede ver, modificar o distribuir. Suele
desarrollarse de forma descentralizada y colaborativa y esto hace que dependa de la revisión
entre compañeros y la producción de la comunidad. Es decir, los responsables de su desarrollo
son las comunidades, no un solo programador o una sola organización.

8.4.1. PHP

Este lenguaje de programación fue desarrollado para crear sitios web dinámicos. Desde su
aparición en 1995, es considerado uno de los lenguajes de programación más utilizados en el
mundo. PHP permite que aplicaciones como Slack o Spotify tengan una gran flexibilidad en
términos de compatibilidad con bases de datos e integración con protocolos de Internet. (Know,
2021)
12

Es un lenguaje más utilizado en la creación de aplicación web y páginas web, facilitando la


conexión entre el servidor y la interfaz de usuario, la facilidad de usar y la constate
profesionalismos gracia a la comunidad de programadores. (D Souza, 2020)

Tabla 4: Lenguajes de Programación tabla comparativa


Lenguaje de Tiempo de Soporte
Costo Sintaxis Portabilidad TOTAL
programación desarrollo y Ayuda
PHP 3 3 3 3 3 15
JAVA 1 2 3 2 3 11
Fuente: https://guiadev.com/php-vs-java/
Autor: (Sabrina, 2019)

Análisis y selección de lenguaje de programación

Para la aplicación del sistema web se ha seleccionado como mejor lenguaje de programación al
PHP mediante una tabla comparativa de escala numérica con un puntaje total de 15 puntos a
diferencia del JAVA q obtuvo 11 puntos, en lo cual se tomó en cuenta el costo, sintaxis,
portabilidad, tiempo de desarrollo y soporte, debido a estas características lo hacen una
herramienta ideal para este proyecto de investigación pues es más factible para programadores
con poca experiencia.

8.4.2. Framework

Un Framework es una estructura preliminar que se puede utilizar para desarrollar un proyecto.
Un Framework es una especie de plantilla, un esquema conceptual que simplifica la preparación
de las tareas, porque solo necesitas completar de acuerdo a lo que quieres. Aunque su uso más
común es en informática, el concepto también se utiliza en marketing. Esto facilita mucho el
trabajo en ambas áreas, ya sea desarrollo de software o estrategia de marketing. (Muente, 2020)

8.4.2.1. Framework Bootstrap

Bootstrap fue desarrolla por Twitter y Según (Ortega, Asesor, & Pérez, 2019): menciona en su
investigación que Bootstrap es un framework diseñado para facilitar el diseño web sirviendo
como guía para emplear diseños profesionales y estándares.
13

8.4.2.2. Características de Bootstrap

• Permite crear de manera fácil sitios web que son adaptados o responsivas para justar a
cualquier dispositivo.
• Se integra perfectamente y sin complicaciones a la librería JavaScript.
• Permite obtener un sitio web muy organizado visualmente.
• Posee una comunidad de programadores muy grande y activa que lo respalda.

8.4.3. Gestor de Base de Datos


8.4.3.1.PhpMyAdmin

Es una aplicación web que permite la administración de base de datos MYSQL de forma más
sencilla y con una Interfax amistosa, se trata de software libre muy utilizado hoy en día en la
actualidad basado en el lenguaje de programación PHP, la ventaja es la conexión remota con
los servidores. (García, 2021)

PhpMyAdmin es una herramienta gratuita, que permite la creación y administración de una


base de datos, mediante una interfaz muy dinámica e intuitiva, esta aplicación consta de un
conjunto de archivos escritos en PHP. (Vergara, 2016)

Tabla 5. SGBD Tabla comparativa en escala numérica


Lenguaje Sistema
SGBD Interfaz Licencia TOTAL
Soportado Operativo
Mysql 2 3 3 3 11
Oracle 3 2 2 1 8
Microsoft SQL 3 1 1 1 6
Server
Fuente: https://basededatosunounivia.wordpress.com/2015/03/13/oracle-vs-mysql-vs-sql-server-una-
comparacion-entre-los-sistemas-gestores-de-bases-de-datos-relacionales-mas-populares/
Autor: (UNIVIA LINFO 2, 2015)

Análisis y selección de motor de base de datos

A través de la observación y el análisis del motor de base de datos para el desarrollo del sistema
web, se pudo determinar mediante la tabla comparativa de es escala numérica que la mejor
opción para realizar el desarrollo propuesto es el motor de bases de datos MYSQL, dando un
resultado total de 11 puntos a comparación de Oracle que obtuvo un 8 y 6 puntos SQL Server,
y se optó seleccionar dicho motor de bases de datos MYSQL porque tiene una excelente
facilidad de uso, lo que nos ayuda a realizarlo de una manera más fácil.
14

8.5. Metodología de Desarrollo


8.5.1. Metodologías Clásicas

Según La revista Tecnología e Innovación, 2015; Las metodologías clásicas son también
llamadas modelos de procesos prescriptivo y fueron propuestas originalmente para poner orden
en el caos del desarrollo de software que existía cuando se empezó a generar masivamente. La
historia indica que estos modelos tradicionales, propuestos en la década del 60, han dado cierta
estructura útil al trabajo de IS y constituyen un mapa razonablemente eficaz para los equipos
de software. (Rivas, Corona, Gutiérrez, & Hernández, 2015)

8.5.1.1.Metodologías Agiles

Las metodologías agiles presentan como principal particularidad la flexibilidad, los proyectos
en desarrollo son subdivididos en proyectos más pequeños, incluye una comunicación constante
con el usuario, son altamente colaborativos y es mucho más adaptable a los cambios. De hecho,
el cambio de requerimientos por parte del cliente es una característica especial, así como
también las entregas, revisión y retroalimentación constante. (Cadavid, Fernández, & Morales,
2013)

8.5.1.1.1. Metodología scrum

Según la Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información; Lousada, 2019 menciona


que la utilización de la metodología scrum en cualquier proyecto ofrece varias ventajas como
la adaptabilidad, esto permitiendo que el proyecto se incorpore cambios, la trasparencia, es
posible utilizar herramientas que muestren los avances del proyecto como el Scrumboard y
Sprint Burndown chart, proporcionando un ambiente abierto. (Ramírez, y otros, 2019)
15

Ilustración 1: Proceso SCRUM

Fuente: https://blog.ida.cl/estrategia-digital/metodologia-scrum-en-proyectos-digitales/
Autor: Estrategia digital, 2017

Tabla 5:Metodología Scrum tabla comparativa mediante escala numérica.


Enfoque XP Scrum Delfdroid
Tamaño de los
1 3 2
proyectos
Tamaño del equipo 1 3 3
Estilo de desarrollo 3 3 3
Estilo de código 3 3 1
Entorno Tecnológico 1 3 3
Entorno físico 2 3 2
Cultura de negocios 3 3 1
Mecanismos de
3 3 3
abstracción
TOTAL 17 24 18
Fuente: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32711/1/t1800si.pdf
Autor: (Burbano, María, 2021)

Análisis y selección de metodologías de desarrollo

A través de la observación y el análisis de las metodologías para el desarrollo del sistema web,
se pudo determinar mediante la tabla comparativa de es escala numérica que la mejor opción
para realizar el desarrollo propuesto es la metodología Scrum, dando un resultado total de 24
puntos a comparación de las otras metodologías que dieron un 17 y 18, por lo que dicha
16

metodología por la que se optó a través de este resultado nos proporcionó confianza, facilidad
y agilidad al momento de realizar el sistema web.

9. PREGUNTA CIENTÍFICA

¿Como mejorar los procesos de agendamiento de citas mediante y manejo de historial médico
con herramientas OPEN SOURCE para la Unidad Médica Alejandro del Cantón La Maná?

10. METODOLOGÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Para efectuarla investigación en el lugar establecido se hizo con las siguientes tipos y métodos
de investigación:

10.1. Tipos de investigación


10.1.1. Investigación de campo

El estudio de campo según Sampieri, 2017: hace referencia a la recolección de datos en base a
un registro sistemático, valido, confiable de comportamiento y situaciones que pueden ser
observados, basándose en la observación y en el estudio del objetivo de obtener datos, que
funciones como herramientas para la investigación.

Con el propósito de recabar información de fuentes principales con la investigación para


optimizar los procesos de agendamiento de citas e historial clínicos de los pacientes, fue
indispensable la investigación de campo, porque permite conocer la realidad del objeto de
estudio y su importación principal, la cual aplicó directamente en clínica “Unidad Médica
Alejandro” donde se efectuará la encuesta y la entrevista a la población investigada.

10.1.2. Investigación Bibliográfica-Documental

Según Fidias G, 2012: menciona que la investigación documental es un proceso basado en la


búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documéntales; impresas, audiovisuales o
eléctricos. Como en toda investigación, el propósito de este es el aporte de nuevos
conocimientos.

Se empleo la investigación Bibliográfica, con el fin de aportar la información necesaria en la


investigación para formar un cuerpo de ideas sobre el tema de estudio, mediante revistas,
17

periódicos, libro y artículos, que ayuden en la documentación necesaria para la investigación,


aportando la información de diferentes fuentes obteniendo un análisis y poder descubrir las
interrogantes mediante procedimientos documentales.

10.2. Métodos de investigación


10.2.1. Método inductivo

La aplicación del método inductivo permite conocer las causas que originan los problemas y
determinar los efectos que conllevar aplicar un sistema web dentro de la clínica “Unidad Médica
Alejandro” conjuntamente con la sociedad, el uso del sistema de agendamiento de citas médicas
e historial clínicos, permitirán una optimización en los procesos de atención con los pacientes.

10.2.2. Método deductivo

La aplicación del método deductivo nos permite dar ideas claras las cuales son permitir mejorar
el servicio de atención en los pacientes mediante un aplicativo web, obteniendo de una mejor
manera los resultados necesarios de la investigación realizada.

10.3. Técnicas de investigación


10.3.1. Entrevista

Esta técnica de investigación se aplicó para recopilar la información necesaria y precisa, por
medio de la entrevista realizada al propietario de la clínica, a quien se le planteo preguntas de
tipo estructurada para obtener los requerimientos necesarios para el desarrollo de la aplicación
web.

10.3.2. Encuesta

La encuesta fue dirigida a los pacientes y trabajadores de la Clínica “Unidad Médica


Alejandro”, mediante preguntas estructuradas que respondan los objetivos planteados en el
proyecto de investigación, para obtener información más precisa, de esta forma obtener las
necesidades más claras y requerimientos útiles para la aplicación web.
18

10.4. Población y Muestra


10.4.1. Población

Según (Arias, Gomez et.al 2016): Definen a la población de estudio como un conjunto de casos,
definidos, limitado y accesible, que formara el referente para la selección de la muestra, y que
cumple con una serie de parámetros predeterminados.

La investigación se aplicó a los pacientes y al cuerpo de trabajo de la clínica quienes son los
beneficiarios directo del sistema:

Tabla 6: Población a Investigar


Indicadores Población
Médico 1
Asistente 1
Pacientes 62
Total 64
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tenemos una población inferior a las 100 personas, por ello trabajaremos como muestra toda
la población.

11. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Sección dedicada a presentar los resultados de la investigación realizada, de forma estructurada


mediante los parámetros utilizados, la metodología y herramientas que se aplicaron dentro del
desarrollo del sistema web, con el propósito del cumplimiento de los objetivos planteados.

11.1. Resultado de la entrevista

La aplicación de la entrevista fue necesaria para el diseño y desarrollo del sistema web de
agendamiento de citas e historial médicos, se realizó la entrevista al Dr. Alejandro Iza Santacruz
en calidad de propietario de la Clínica Unidad Médica Alejandro, por lo que se estableció un
tipo de entrevista estructurada para la recopilación de información sobre la innovación
tecnológica sobre los procesos de citas médicas; de esta manera conocer las necesidades y
requerimientos de la aplicación web, que permita mejorar los servicios de atención.
19

11.2. Resultados de las encuestas

La encuesta se aplicó a la clínica Unidad Médica Alejandro del Cantón La Maná, que cuenta
para esta investigación con una población de 64 personas, representadas entre los pacientes y
los trabajadores; los resultados fueron analizados e interpretados con un 89.4% de los
encuestados que reflejan que el desarrollo de una aplicación de agendamientos de citas médicas
e historial permiten mejorar la atención. Mediante la encuesta se demuestra en la siguiente tabla
los resultados de la encuesta obtenida.

Tabla 7:Analisis e Interpretación de la encuesta


Preguntas Resultados Interpretación
La mayor parte de las personas
Conoce usted si la Unidad Médica
SI: 65.4% encuestadas manifestaron que la
Alejandro utiliza redes sociales como
NO:34.6% Clínica si utiliza redes sociales para la
medio de comunicación o atención.
comunicación y atención.
Cree usted que la Unidad Médica La mayor parte de las personas
Alejandro debe utilizar redes sociales SI: 94.2% encuestadas determinan que las redes
o sitios web para la atención de los NO: 5.6% sociales ayudaran a mejorar la
pacientes. atención.
Cree usted que la Unidad Médica
Un gran porcentaje determinan que es
Alejandro debería implementar una SI: 98.1%
viable la implementación de una
aplicación web para la atención de los NO: 1.9%
aplicación web.
pacientes.
Considera que la Unidad Médica La aplicación web mejorar la atención,
SI: 96.2%
Alejandro mejoraría su servicio de lo determina la mayoría de la
NO: 4.8%
atención con la aplicación web. población estudiada.
Cree usted que es necesario el
La mayor parte de las personas
desarrollo de una aplicación web
SI: 96.2% encuestadas manifestaron que es
como medio de comunicación entre
NO: 4.8% necesario un medio de comunicación
la clínica Unidad Médica Alejandro y
online.
los pacientes.
Considera usted que la
La aplicación de procesos
implementación de un sistema de
SI: 96.2% tecnológicos se determina que tiene
agendamiento de citas médicas
NO: 4.8% una aceptación por parte de los
mejorara el proceso de atención de la
encuestados.
clínica Unidad Médica Alejandro.
Cree usted que es necesario que el
La mayor parte de las personas
sistema de agendamiento de citas
SI: 75% encuestadas manifestaron que no es
médicas permita agendar de forma
NO: 25% necesario registrar para agendar una
directa sin creación de usuarios y
cita.
contraseñas.
Cree usted que es necesario tener Es importante tener el personal
personal especializado para la SI: 94.2% capacitado para la asesoría y la
administración del sistema de NO: 5.8% atención de calidad lo manifiesta la
agendamiento de citas médicas. mayoría de la población encuestada.
Fuente: Los Autores del Proyecto
20

11.3. Herramientas para el funcionamiento del sistema

El desarrollo de la investigación sobre la creación de un sistema web se realizó bajo ciertas


herramientas de tecnológicas de programación y la metodología de desarrollo.

• Lenguaje de programación: PHP


• Metodología: SCRUM
• Base de datos: phpMyAdmin
• Diseño: Bootstrap 5.1
• Desarrollo: PHP
• Versión PHP: 8.2

11.4. Requerimientos para el desarrollo de la aplicación web

El desarrollo de la aplicación web es importante por el proceso de la información que maneja,


donde se define los requerimientos que se debe cumplir para el desarrollo del sistema.

Tabla 8: Requerimientos del Cliente


Requerimientos del cliente Aprobación del cliente
Registrarse en el sistema ✓ ✓
Ingreso al sistema ✓ ✓
Agendar citas ✓ ✓
Registrar Especialidades ✓ ✓
Registrar Médicos ✓ ✓
Registrar Pacientes ✓ ✓
Registrar Historial Médico ✓ ✓
Modificar Perfil ✓ ✓
Cerrar Sesión ✓ ✓
Fuente: Los Autores del Proyecto

11.5. Diagrama de caso de uso

Dentro del desarrollo de una aplicación web es importante establecer las funcionalidades que
tienen cada autor y su interacción con la aplicación, Para ellos se establecen el siguiente
diagrama de caso de uso que representa el comportamiento de cada Autor.
21

Ilustración 2: Diagrama de caso de uso

Fuente: Los Autores del Proyecto

11.6. Especificación de caso de eso

Tabla 9: Caso de uso N1


UC-01: Registrarse en el sistema
Descripción Se protege el acceso a la aplicación web con el registro del paciente
mediante la toma de la información personal y autentificación del
correo electrónico.
Origen Funcionalidad
Prioridad Alta Modificable No
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 10: Caso de uso N2


UC-02: Ingreso al Sistema
Descripción Se permite a los pacientes acceder al sistema, mediante la
autentificación de sus credenciales, guardados en la base de datos.
Origen Funcionalidad
Prioridad Alta Modificable No
Fuente: Los Autores del Proyecto
22

Tabla 11: Caso de uso N3


UC-03: Agendar Citas
Descripción Los pacientes podrán agendar una cita médica mediante el menú de
agendamiento de citas, completando el formulario e imprimir su cita.
Origen Funcionalidad
Prioridad Alta Modificable No
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 12: Caso de uso N4


UC-04: Registrar Especialidades
Descripción El administrador tiene el acceso a registrar las especialidades de la
clínica, completando el formulario.
Origen Funcionalidad
Prioridad Alta Modificable No
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 13: Caso de uso N5


UC-05: Registrar Médicos
Descripción El administrador tiene el acceso a registrar los médicos de la clínica,
completando el formulario.
Origen Funcionalidad
Prioridad Alta Modificable No
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 14: Caso de uso N6


UC-06: Registrar Pacientes
Descripción El administrador tiene el acceso a registrar los nuevos pacientes de
la clínica, completando el formulario y asignando un usuario y
contraseña
Origen Funcionalidad
Prioridad Alta Modificable No
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 15: Caso de uso N7


UC-07: Registrar Historial Medico
Descripción El administrador tiene el acceso a registrar el historial médico de los
pacientes de la clínica, completando el formulario.
Origen Funcionalidad
Prioridad Alta Modificable No
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 16: Caso de uso N8


UC-08: Modificar Perfil
Descripción El administrador y pacientes tiene el acceso a modificar su perfil
personal dentro del sistema.
Origen Funcionalidad
Prioridad Alta Modificable No
Fuente: Los Autores del Proyecto
23

Tabla 17: Caso de uso N9


UC-09: Cerrar Sesión
Descripción El administrador y paciente tiene el acceso a salir del sistema de
forma rápida mediante la opción salir
Origen Funcionalidad
Prioridad Alta Modificable No
Fuente: Los Autores del Proyecto

11.7. Requerimientos Funcionales

Los requerimientos funcionales son la descripción explicita de cómo debe funcionar y que debe
hacer el software a desarrollar.

• REQ0001: Registrar en sistema


• REQ0002: Ingresar usuario
• REQ0003: Modificar clave de usuario
• REQ0004: Registrar información de paciente
• REQ0005: Registrar información de cuestionario del paciente
• REQ0006: Registrar Asignaciones a Usuarios
• REQ0007: Registrar de Citas Médicas
• REQ0008: Consultar paciente
• REQ0009: Consultar Citas Médicas
• REQ00010: Generar de reportes

11.7.1. Formato para la obtención de los requerimientos funcionales

Tabla 18: Plantilla de requerimiento


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0001 Eduardo Villacis.
Función La función que realiza
Descripción Detalle del funcionamiento ha realizar en el requerimiento
Entrada La información de ingreso del requerimiento
La información obtenida después del procesamiento de la
Salida
información de ingreso
Las condiciones que debe cumplir el requerimiento al procesar la
Restricciones
información
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
24

11.8. Especificación de los requerimientos funcionales

Tabla 19: Requerimiento Funcional N1


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0001 Eduardo Villacis.
Función Registrarse al sistema
Previo al ingreso del sistema los pacientes nuevos deben registrarse
Descripción
con anterioridad.
1. Información Personal del Paciente
Entrada
2. Usuario y Clave
Salida Ingreso al sistema del usuario registrado.
Se realizarán las validaciones de la entrada de datos tanto del nombre
Restricciones
de usuario como de la clave para su autenticación
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 20:Requerimiento Funcional N2


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0002 Eduardo Villacis.
Función Ingresar usuario
Permitir el ingreso de personal autorizado, mediante la autenticación
Descripción
de cada usuario habilitado.
1. Ingreso de nombre de usuario.
Entrada
2. Ingreso de clave de usuario
Salida Ingreso al sistema del usuario autenticado.
Se realizarán las validaciones de la entrada de datos tanto del nombre
Restricciones
de usuario como de la clave para su autenticación
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 21:Requerimiento Funcional N3


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0003 Eduardo Villacis.
Función Modificar clave de usuario
Personal autorizado tendrá el acceso para realizar cambio de
Descripción
contraseña
1. Ingreso de cuenta de usuario.
2. Ingreso de perfil de usuario.
Entrada
3. Ingreso de antigua contraseña
4. Ingreso y confirmación de contraseña de usuario
Salida Actualización de la base de datos del sistema
1. Validación de entradas de datos de usuario.
Restricciones 2. La nueva contraseña debe cumplir con los estándares de
seguridad.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
25

Tabla 22:Requerimiento Funcional N4


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0004 Eduardo Villacis.
Función Registro de información de paciente
Personal autorizado tendrá el acceso para realizar el registro de
Descripción paciente como también de las funciones de modificación y
eliminación del mismo
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
Entrada 2. Ingreso del ID del paciente.
3. Ingreso de información personal del paciente
Salida Actualización de la base de datos del sistema.
1. El campo Id del paciente es la cédula (10 dígitos).
Restricciones 2. Validación de entradas de datos de usuario según el
campo que lo requiera.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 23:Requerimiento Funcional N5


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0005 Eduardo Villacis.
Función Registro de información de interrogatorio del paciente
Personal autorizado tendrá el acceso para realizar el registro de
Descripción interrogatorio del paciente como también de las funciones de
modificación y eliminación del mismo
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso del ID del paciente.
Entrada
3. Ingreso de información de interrogatorio del paciente.
4. Se debe registrar cada síntoma que presente el paciente
Salida Actualización de la base de datos del sistema.
1. El campo Id del paciente es la cédula (10 dígitos).
Restricciones 2. Validación de entradas de datos de usuario según el
campo que lo requiera
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
26

Tabla 24:Requerimiento Funcional N6


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0006 Eduardo Villacis.
Función Registro de Asignaciones a Usuarios
Personal autorizado tendrá el acceso para realizar el registro de
asignaciones dependiendo del cargo de cada usuario como también
la modificación y eliminación de los mismos.
Descripción
El sistema permite visualizar el estado de cada usuario, como
pasar de “activo” a “inactivo” en el caso de que un usuario ya
no se encuentre en la institución.
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso a Administración de Usuarios.
Entrada 3. Definir usuario: Administrador u Operador.
4. Se registran asignaciones dependiendo del usuario.
5. Definir el estado de cada usuario: Activo o Inactivo
Salida Actualización de la base de datos del sistema.
1. Validación de entradas de datos de usuario según el campo que lo
requiera.
Restricciones
2. Definir categoría de usuario.
3. Se deberá definir el estado de cada usuario.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 25:Requerimiento Funcional N7


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0007 Eduardo Villacis.
Función Registro de Citas Médicas
Personal autorizado tendrá el acceso para realizar el registro de citas
médicas del paciente, como también de las funciones de
modificación y eliminación del mismo.
Descripción
El sistema permite visualizar el estado de cada cita médica, como
pasar de “activo” a “inactivo” en el caso de que una cita médica ya
atendida o cancelada por la institución
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso a Agendamiento de Citas Médicas.
3. Ingreso del ID del paciente.
Entrada
4. Seleccionamos fecha y hora de la cita médica.
5. Ingreso el tipo de terapia del paciente.
6. Definir el estado de cada cita médica.
Salida Actualización de la base de datos del sistema
1. El campo Id del paciente es la cédula (10 dígitos).
2. Validación de entradas de datos de usuario según el
Restricciones
campo que lo requiera.
3. Definir horario de cada cita médica.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
27

Tabla 26:Requerimiento Funcional N8


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0008 Eduardo Villacis.
Función Consulta de paciente
Personal autorizado podrá consultar información básica,
Descripción
interrogatorio del paciente mediante si Id (cédula) o por su apellido.
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso a Administración de Paciente.
Entrada
3. Ingresamos Id del paciente.
4. Realizamos consulta.
Salida Visualización de información registrada del paciente.
1. Validación de entradas de datos de usuario según el campo que lo
Restricciones requiera.
2. Seleccionar consultas mediante Id (cédula) o apellido.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 27:Requerimiento Funcional N9


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0009 Eduardo Villacis.
Función Consulta de Citas Médicas
Personal autorizado podrá consultar el horario que se realizará al
Descripción
paciente mediante si Id (cédula) o por su apellido
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso a Agendamiento de Citas Médicas.
Entrada
3. Ingresamos Id del paciente.
4. Realizamos consulta.
Salida Visualización de información registrada del paciente
1. Validación de entradas de datos de usuario según el
Restricciones campo que lo requiera.
2. Seleccionar consultas mediante Id (cédula) o apellido
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 28:Requerimiento Funcional N10


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0010 Eduardo Villacis.
Función Generación de reportes
Descripción Personal autorizado podrá imprimir el interrogatorio del paciente
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso a Imprimir Interrogatorio.
Entrada 3. Ingresamos Id del paciente.
4. Realizamos consulta.
5. Realizamos la impresión del reporte que se requiera
Salida Impresión o generación de información registrada del paciente.
1. Validación de entradas de datos de usuario según el campo
Restricciones
2. Seleccionar el tipo de reporte que se requiera
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
28

11.9. Requerimientos no Funcionales

Los requerimientos no funcionales no son procesos que afecten al cliente directamente, sino
que interviene en el proceso de realizar las funciones del sistema.

Tabla 29: Requerimiento no Funcional N1


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0001 Eduardo Villacis.
Únicamente el usuario Administrador tendrá el acceso de toda la
Restricciones información de usuarios, pacientes, citas médicas y los
interrogatorios.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 30: Requerimiento no Funcional N2


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0002 Eduardo Villacis.
El sistema únicamente permitirá al usuario “Administrador”
Restricciones proporcionar el acceso a los diferentes tipos de usuarios a las
diferentes interfaces del sistema dependiendo de su rango
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 31: Requerimiento no Funcional N3


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0003 Eduardo Villacis.
Los datos de los usuarios, pacientes o citas médicas que ya no
pertenezcan a la institución por cualquier motivo que este sea, no
Restricciones serán eliminados del sistema. Cada uno de los datos de sus registros
cambiara a un estado de “Inactivo”, asegurando su permanencia
dentro de la base de datos de la Institución
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 32: Requerimiento no Funcional N4


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0004 Eduardo Villacis.
El sistema permitirá la visualización de la información de cada
paciente y de cada cita médica. Es decir, en el caso del paciente se
Restricciones
muestra los datos de su información personal, así como los
interrogatorios.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
29

Tabla 33: Requerimiento no Funcional N5


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0005 Eduardo Villacis.
El tiempo de espera cuando algún usuario requiera información del
Restricciones
sistema, debe ser máximo 5 segundos
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 34: Requerimiento no Funcional N6


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0006 Eduardo Villacis.
Todos los registros y consultas deben de realizarse en menos de 5
Restricciones
segundos.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 35: Requerimiento no Funcional N7


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0007 Eduardo Villacis.
El sistema deberá funcionar las 24 horas del día y los 7 días a la
Restricciones
semana con accesibilidad para todos los usuarios.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 36: Requerimiento no Funcional N8


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0008 Eduardo Villacis.
La información ingresará en el sistema deberá tener totalmente la
Restricciones
garantía de ser confidencial
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 37: Requerimiento no Funcional N9


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0009 Eduardo Villacis.
El sistema permite realizar actualizaciones inmediatas al realizar
Restricciones cambios en la base de datos por lo que no existirá ninguna pérdida
de información
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
30

11.10. Desarrollo de la Aplicación Web

Para optimizar y automatizar de mejor manera la gestión de la clínica “Unidad Médica


Alejandro” del Cantón La Maná, enfocada en los procesos de agendamiento de citas y manejo
de historial médico de los pacientes.

11.10.1. Análisis y desarrollo de procesos de la clínica.

Las MYPES al no mantener una estructura orgánica muy compleja debido a la poca cantidad
de empleados que las constituyen, obvian la administración de procesos y operar de manera
tradicional, por la poca concurrencia de clientes no se ven en la necesidad de implementarlos.
Pero a medida que van incrementando y la demanda de tecnología, motivo por el cual se ven
obligado a estar a la par tecnológica, y deben aplicar procesos ya tecnológicos.
La Unidad Médica Alejandro al ser considerado una MYPE y haciendo uso de las observaciones
ya mencionadas, adapta los procesos propuestos en su gestión para un mejor desempeño, los
procesos a implementar son los siguientes: Agendamiento de citas médicas, historial médicos
de pacientes.

• Agendamiento de citas médicas: Tiene una las funcionas más importante en el


mejoramiento del servicio de atención a los pacientes, permitiendo tener un control de
las citas de formas programada y estructurada.
• Historial médico de pacientes: Los Historial médico son una de los módulos de
importancia para los médicos, porque permite tener un control del estado y
mejoramiento de salud de los pacientes.

Las siguientes ilustraciones muestran los procesos que ayudaran a gestionar de manera eficiente
y eficaz a La Unidad Médica Alejandro

11.11. Diagrama de caso funcional de los autores dentro del Sistema Web.

Se muestra mediante los siguientes diagramas como realizan los procesos los autores dentro del
sistema web, siguiendo cada uno de las actividades permitidas por el sistema.
31

Ilustración 3: Caso de uso funcional del Paciente

Fuente: Los Autores del Proyecto

Ilustración 4: Caso de uso Funcional del Administrador

Fuente: Los Autores del Proyecto


32

11.12. Modelo de procesos

El modelo de proceso es el estudio que permite ampliar de una mejor manera el funcionamiento
del sistema web, donde se representa el uso de los procesos que realiza.

Ilustración 5: Diagrama de proceso

Fuente: Los Autores del Proyecto

32
33

11.13. Ejecución Aplicando la Metodología Scrum

La ejecución del proyecto se lleva a cabo con la aplicación de la metodología SCRUM,


aprovechando su enfoque técnico y dinámico al momento de desarrollar un proyecto.
Centrándose en interacciones rápidas que permiten satisfacer al cliente con entregas tempranas
y continuas del producto con valor. Evitando resultados finales insatisfechos.

11.13.1. Roles de ejecución del proyecto.

Tabla 38: Roles de Usuarios


ROL PERSONAL A CARGO DESCRIPCIÓN
Negocia decisiones sobre
Product owner Unidad Médica Alejandro. el producto con los
usuarios.
Ing. Córdova Vaca Alba Guía al equipo en la
Scrum master
Marisol, MSc metodología SCRUM.
Srta. Ibarbo Espinoza
Encargados de diseñar y
Joselyne Elizabeth.
Equipo de desarrollo desarrollar la aplicación
Sr. Villacis Rios Eduardo
web.
Patricio.
Fuente: Los Autores del Proyecto

Los roles se definieron en base a las capacidades y su interacción en el proyecto de cada


persona: Unidad Médica Alejandro se ha desenvuelto como Product owner debido a que es la
entidad que sabe de las necesidades principales de la clínica, así mismo el Scrum master debido
a su especialización en la metodología Scrum, por ello se dirige y apoya al equipo en el uso de
la metodología.

El equipo de desarrollo únicamente conformado por Srta. Ibarbo Espinoza Joselyne Elizabeth,
Sr. Villacis Rios Eduardo Patricio, encargados exclusivamente en el diseño y desarrollo de la
aplicación. Así como la ejecución de las pruebas teniendo en cuenta cumplir los objetivos
propuestos anteriormente.

11.13.2. Product backlog o pila de producto

Todo lo que el equipo SCRUM ha desarrollado fue en base al product backlog el cual fue
proporcionada por el producto owner; siendo este la única fuente de requerimientos para la
gestión del proyecto de la Unidad Médica Alejandro.
34

El product backlog no es nada más que historial de Usuario priorizando que son descritos de
forma natural, con el correr del tiempo se va convirtiendo más extenso y preciso.

Tabla 39: Historial de usuario


HISTORIAL DE USUARIO
ID COMO… QUIERO… PARA…
Tener un control de los
H001 Medico Registra los datos del paciente
pacientes
Actualización los datos del Poder modificar o añadir un
H002 Medico
paciente nuevo dato necesario
Poder verificar la evolución de
H003 Medico Verificar historial de paciente
cada paciente
Registra los datos de Tener un control de diagnóstico
H004 Medico
diagnóstico por paciente
Actualización los datos de Poder modificar o añadir un
H005 Medico
diagnóstico nuevo dato necesario
Emite/Imprime diagnósticos Que el paciente tenga registro
H006 Medico
del paciente de sus diagnósticos
Poder registrarse en el sistema
H007 Paciente Registro de datos en el sistema
para previa utilización
Poder reservar una cita médica
H008 Paciente Agendamiento de citas medicas
en el sistema
Actualización los datos Poder modificar los datos
H009 Paciente
personales registrados
Verificar de médicos Poder verificar los médicos de
H010 Paciente
disponibles turno
Fuente: Los Autores del Proyecto

11.13.3. Refinamiento del producto backlog

En esta sección el beneficio clave es la preparación de los Sprints subsiguientes, por lo que el
equipo SCRUM en conjunto incluye, pero no se limita a:

✓ Mantener el producto ordenado.


✓ Eliminar o degradar ítems que ya no sean importantes.
✓ Agregar o promover ítems que surja o se vuelvan importantes.
✓ Dividir en ítems más pequeños.
✓ Unir ítems en ítems más grandes.
✓ Estimas ítems.
35

Tabla 40: Refinamiento de producto back


ID COMO… QUIERO… PARA…
Registra los datos del Tener un control de los
H001 Medico
paciente pacientes
Actualización los datos del Poder modificar o añadir un
H002 Medico
paciente nuevo dato necesario
Poder verificar la evolución
H003 Medico Verificar historial de paciente
de cada apaciente
Registra los datos de Tener un control de
H004 Medico
diagnóstico diagnóstico por paciente
Actualización los datos de Poder modificar o añadir un
H005 Medico
diagnóstico nuevo dato necesario
Emite/Imprime diagnósticos Que el paciente tenga registro
H006 Medico
del paciente de sus diagnósticos
Registro de datos en el Poder registrarse en el sistema
H007 Paciente
sistema para previa utilización
Agendamiento de citas Poder reservar una cita
H008 Paciente
medicas médica en el sistema
Actualización los datos Poder modificar los datos
H009 Paciente
personales registrados
Verificar de médicos Poder verificar los médicos de
H010 Paciente
disponibles turno
Fuente: Los Autores del Proyecto

11.13.4. Diseño y experiencia de usuario

Para la maquetación y desarrollo de la interfaz de la aplicación se ha tomado en cuenta incluirlo


a la metodología empleada para el desarrollo del proyecto con el fin de alcanzar un producto a
medida, usable, intuitivo que permita contribuir una mejor experiencia para el usuario. Por lo
mencionado se ha de mantener un estudio constante de los usuarios finales en cada iteración
del proyecto.

11.13.5. Planificación del sprint

Antes de comenzar con el desarrollo de cada Sprint, el equipo SCRUM se reunió para
seleccionar y comprender el trabajo que será realizado.
El equipo de desarrollo y el product owner negociaron para llegar a un acuerdo compartido
respecto a que trabajos serán realizados en que tiempo se finalizarán, tomando en cuenta el
performance del equipo de desarrollo y la cantidad de tareas que tiene cada ítem del producto
backlog. Tomando en cuenta la auto organización del equipo de desarrollo, propuso y estableció
los siguientes Sprints.
36

11.13.6. SPRINT 1

En este primer Sprint se estimó tres semanas de desarrollo para los siguientes ítems.

Tabla 41: Sprint 1


HISTORIAL DE USUARIO
ID COMO… QUIERO… PARA…
Poder registrarse en el sistema
H007 Paciente Registro de datos en el sistema
para previa utilización
Poder reservar una cita médica
H008 Paciente Agendamiento de citas medicas
en el sistema
Actualización los datos Poder modificar los datos
H009 Paciente
personales registrados
Verificar de médicos Poder verificar los médicos de
H010 Paciente
disponibles turno
Fuente: Los Autores del Proyecto

11.13.7. SPRINT 2

En este segundo Sprint se estimó cuatro semanas de desarrollo para los siguientes ítems:

Tabla 42: Sprint 2


ID COMO… QUIERO… PARA…
Tener un control de los
H001 Medico Registra los datos del paciente
pacientes
Actualización los datos del Poder modificar o añadir un
H002 Medico
paciente nuevo dato necesario
Poder verificar la evolución de
H003 Medico Verificar historial de paciente
cada apaciente
Registra los datos de Tener un control de diagnóstico
H004 Medico
diagnóstico por paciente
Actualización los datos de Poder modificar o añadir un
H005 Medico
diagnóstico nuevo dato necesario
Emite/Imprime diagnósticos Que el paciente tenga registro
H006 Medico
del paciente de sus diagnósticos
Fuente: Los Autores del Proyecto

11.14. Aplicación de caja negra del sistema web

La prueba de caja negra nos permite evidenciar el funcionamiento del sistema mediante los
procesos de desarrollo, mediante la interfaz gráfica.
37

Tabla 43: Prueba de caja negra


N° Descripción Resultado Evidencia

La página principal nos


Acceso a la
permite conocer de la
1 página principal
clínica y seleccionar la
de la clínica
reservación de citas

La página de acceso nos


muestra un formulario
2 Login de Acceso
donde el usuario se debe
autentificar para su acceso

La Cpanel del
administrador nos permite
Panel
3 la realización de diferentes
Administrador
funciones que contiene el
sistema

El módulo de citas nos


permite mostrar las citas
4 Citas
que tiene reservado el
sistema para la clínica.

Mediante un formulario se
5 Agendar una cita permite el agendamiento
de una cita medica

El módulo paciente nos


permite registrar a los
6 Pacientes
pacientes para su previa
reservación de cita
38

Mediante un formulario
implementado en un modal
7 Registrar Paciente
se pide la información
requerida para el registro

Este módulo permite


registrar los médicos y
8 Médicos
asignar la especialidad
pertinente

La asignación y registros
de los médicos se realiza
9 Gestionar Medico mediante un formulario
implementado en un
formulario

Registra el historial médico


Historial
10 de los pacientes.
Médico

Permite cargar documentos


médicos (exámenes de
11 Exámenes
laboratorios, radiografías,
etc.) de los pacientes

Fuente: Los Autores del Proyecto


39

11.15. Aplicación de caja blanca del sistema web

La prueba de caja blanca permite conocer la arquitectura del código con el objetivo de mejorar
la seguridad y la eficiencia del sistema

Tabla 44: Prueba de caja blanca


N° Descripción Resultado Evidencia

La página principal nos


Acceso a la página
permite conocer de la
1 principal de la
clínica y seleccionar la
clínica
reservación de citas

La página de acceso nos


muestra un formulario
2 Login de Acceso donde el usuario se debe
autentificar para su
acceso

La Cpanel del
administrador nos
Panel
3 permite la realización de
Administrador
diferentes funciones que
contiene el sistema

El moduló de citas nos


permite mostrar las citas
4 Citas
que tiene reservado el
sistema para la clínica.

Mediante un moduló
se permite el
5 Agendar una cita
agendamiento de una cita
medica
40

El módulo paciente nos


permite registrar a los
6 Pacientes
pacientes para su previa
reservación de cita

Mediante un formulario
implementado en un
7 Registrar Paciente modal se pide la
información requerida
para el registro

Este moduló permite


registrar los médicos y
8 Médicos
asignar la especialidad
pertinente

La asignación y registros
de los médicos se realiza
9 Gestionar Medico mediante un formulario
implementado en un
moduló

Registra el historial

10 Historial Médico médico de los pacientes.

Permite cargar

11 Exámenes documentos de los


pacientes

Fuente: Los Autores del Proyecto


11.16. Diagrama de Base de Datos M-ER

Modelo de base de datos relacional donde se representa las tablas que se requieren para el funcionamiento del sistema

Ilustración 6:Modelo de Base de Datos

Fuente: Los Autores del Proyecto


41
42

12. IMPACTOS (TÉCNICOS, SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICO)


12.1. Impacto Técnico

Actualmente la tecnología es una aportación fundamental en todas las áreas, imprescindible en


el manejo de información, se consideró que el desarrollo e implementación de una aplicación
web, para el agendamiento de citas e historial médicos para la clínica UNIDAD MÉDICA
ALEJANDRO, contiene un gran impacto tecnológico debido a su tecnología de desarrollo que
facilita su funcionalidad.

12.2. Impacto Social

Considerando la relevancia que tiene este proyecto en el ámbito social, es que se logra un
equilibrio en los procesos de actividades agilitando el rendimiento del manejo de información
en la clínica UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO. El desarrollo de la aplicación web permitirá
la optimización de los servicios en el agendamiento de citas e historial médicos, interactuando
con los pacientes en los procesos de atención.

12.3. Impacto Ambiental

El desarrollo y el uso del aplicativo web para el agendamiento de citas y manejo de historial
médicos, no tiene un impacto al medio ambiente, debido a que no se implementa ningún recurso
natural ni directa o indirectamente, por lo tanto, no es requerido un estudio ambiental.

12.4. Impacto Económico

Dentro del presente proyecto de investigación se implementó herramientas de software libre, lo


cual se toma en consideración el aporte económico la contratación del hosting y dominio por
valores de $120 dólares americanos, debido a que son plataformas privadas que deben ser
contratadas para que el sistema web pueda estar en funcionamiento por un lapso de tiempo
determinado.
43

13. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO


13.1. Directos

Tabla 45:Gastos Directos del desarrollo del sistema


Gastos Detalles Cantidad V. Unitario Total
Software Internet 6 meses $30.00 $180.00
phpMyAdmin 1 año Gratuito ………
SSL 1 año Gratuito ………
Hosting 1 año $110 $110
Dominio 1 año $10 $10
Capacitaciones Curso Online 1 año $30.00 $30.00
office 2019 1 año Gratuita ……….
Sistema Desarrollo 50 días $9.00 $450.00
Total $780.00
Fuente: Los Autores del Proyecto

Tabla 46: Gastos de materiales y suministros

Detalle Cantidad V. Unitario Total


Hojas A4 1 Resma $5.50 $5.50
Impresiones 500 $0.05 $25
Copias 50 $0.05 $2.50
Carpetas 4 $0.50 $2.00
Total $35.00
Fuente: Los Autores del Proyecto

13.2. Gastos Indirectos

Tabla 47: Gastos Indirectos del desarrollo del Software


Detalle Total
Transporte y movilización $50.00
Refrigerios $20.00
Total $70.00
Fuente: Los Autores del Proyecto

13.3. Gastos Totales

Tabla 48: Gastos Totales


Detalle Total
Gastos Directos $815.00
Gastos Indirectos $70.00
Imprevistos $30.00
Total $915.00
Fuente: Los Autores del Proyecto
44

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


14.1. Conclusiones

• Un sistema de agendamiento de citas médicas facilita el proceso de asignación y


cumplimiento de las reservaciones tanto para los médicos como para los pacientes,
evitando largas filas en consultorios y esperas en la línea telefónica. Debido a la
utilización de un sistema informático dentro del centro de salud es indispensable hoy en
día, debido a las gigantescas cantidades de información que se manejan.
• El trabajar con un framework como Bootstrap agilita los procesos de diseño de la
aplicación por que cuenta con una extensa colección de librerías para el diseño web,
conjuntamente con el lenguaje de programación PHP y el Gestor de base de datos
orientados específicamente al desarrollo web.
• El sistema brinda un servicio al paciente de alta calidad, donde él se podrá sentir seguro
y le facilitará mucho el proceso de petición de citas médicas. Le ahorra tiempo que le
tomaría esperando en la línea telefónica hasta que le asignen una cita o acercándose
hasta el consultorio médico directamente.
• La metodología de investigación seleccionada para el proyecto de investigación y
desarrollo de la aplicación web fue la metodología ágil SCRUM; se utilizaron los
conocimientos obtenidos en la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná;
así mismo para la obtención de los requerimientos de la aplicación web las respectivas
técnicas de recolección de información.
• Tras la implementación de las respectivas pruebas de funcionamiento que cubren los
requerimientos de la aplicación, podemos deducir que la aplicación web, cumple con
las necesidades requeridas por la clínica “Unidad Médica Alejandro”, cual objetivo es
el agendamiento de citas y manejo de historial médicos, brinda a los pacientes una
optimización en la reservación de una cita.
45

14.2. Recomendaciones

• Es importante realizar una correcta investigación previa del tema a estudiar, para tener
un panorama más amplio para la creación, tomando como referencia los antecedentes
de investigación que permitirá corroborar el proyecto de investigación.
• Las herramientas tecnológicas de desarrollo de software son de mucha importancia
porque permiten agilizar el proceso de creación, teniendo en cuenta que se debe tener
un conocimiento previo del lenguaje que estas herramientas utilizan.
• El importante llevar a cabo el uso de la aplicación web de manera constate para
mantener los datos asegurados y respaldado, también se recomienda una copia de
seguridad de la información cada tres meses para evitar perdida de datos.
• La realización del mantenimiento respectivo de la aplicación web para evitar futuros
errores posible que se pueden generar por error humanos y también obtener sugerencias
sobre el sistema para poder mejorar a futuro.
• Es indispensable la implementación de un chatbot que permitirá cubrir las sugerencias
o preguntas que tengan los pacientes, a la hora de agendar una cita o alguna duda sobre
la clínica.
46

15. BIBLIOGRAFÍA

Adobe. (2021). Adobe.com. Obtenido de https://helpx.adobe.com/es/dreamweaver/using/web-


applications.html
AppMaster. (2021). Appmaster.io. Obtenido de https://appmaster.io/es/blog/aplicacion-de-
escritorio-o-aplicacion-web-pros-y-contras
Arume, D. (2019). Arumeinformatica.es. Obtenido de
http://www.arumeinformatica.es/blog/pagina-web-aplicacion-web-y-aplicacion-de-
escritorio-cual-es-la-diferencia/
Cadavid, A., Fernández, M., & Morales, J. (2013). Revisión de metodologías ágiles para el
desarrollo de software. Retrieved. Obtenido de
https://uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/prospectiva/volu
Canal, P. (2022). www.iebschool.com. Obtenido de
https://www.iebschool.com/blog/herramientas-de-open-source-management/
Castillo, J. L. (2021). El sistema de salud en Ecuador. FARO, Quito.
D Souza, I. (9 de Marzo de 2020). Rock Content - ES. Obtenido de
https://rockcontent.com/es/blog/php/G
Drew. (2020). Wearedrew.co. Obtenido de https://blog.wearedrew.co/gestion-por-
procesos/optimizacion-de-procesos-que-es-beneficios-pasos-y-mas
García, F. (25 de Noviembre de 2021). Arsys Internet. Obtenido de
https://www.arsys.es/blog/phpmyadmin
IEES. (08 de marzo de 2019). Más de 5.000 afiliados se beneficiarán del Centro de Atención
Universal La Maná. Obtenido de Boletín de Prensa Nro. 232:
https://www.iess.gob.ec/noticias/-/asset_publisher/4DHq/content/mas-de-5-000-
afiliados-se-beneficiaran-del-centro-de-atencion-universal-la-
mana/10174?redirect=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fwww.iess.gob.ec%2Fnoticias%3Fp_p_id%3
D101_INSTANCE_4DHq%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_
Know, H. (2021). www.ionos.es. Obtenido de
https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/que-es-el-open-source-o-
codigo-abierto/
Molina, J., Zea, M., Contento, M., García, F., Rolando, J., Rios, M., . . . Zerda, G. (2018).
COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS EN APLICACIONES WEB. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6415697.pdf
47

Mora, S. (2022). Programación de aplicaciones web: historia, principios básicos y clientes


web. Club Universitario. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16995/1/sergio_lujanprogramacion_de_aplica
ciones_web.pdf
Muente, G. (8 de Junio de 2020). Rock Content. Obtenido de
https://rockcontent.com/es/blog/framework/
Organización Mundial de la Salud. (1 de abril de 2021). Cobertura Sanitaria Universal.
Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-
coverage-(uhc)
Ortega, D., Asesor, O., & Pérez, M. (2019). Bootstrap y Laravel herramientas para el
desarrollo de aplicaciones web. Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ramírez, M., Soto, M., Moreno, H., Rojas, E., Millán, N., & Cisneros, R. (2019). Metodología
SCRUM y desarrollo de Repositorio Digital. 1062-1072. Revista Ibérica De Sistemas e
Tecnologias De Informação.
Ramos, A., & Ramos, M. (2014). Aplicaciones Web 2.a edición. Ediciones Paraninfo.
Rivas, C., Corona, V., Gutiérrez, J., & Hernández, L. (2015). Metodologías actuales de
desarrollo de software. 980-986. (R. d. Innovación, Ed.)
SYDLE. (25 de Agosto de 2021). www.sydle.com. Obtenido de
https://www.sydle.com/es/blog/que-es-optimizacion-de-procesos-
6126ac39b060f57604039a57/
Vergara, J. (28 de Junio de 2016). CoriaWeb Hosting. Obtenido de
https://www.coriaweb.hosting/nos-ofrece-phpmyadmin/
16. ANEXOS

Anexo 1: Curricular del docente tutor

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES
Nombres: ALBA MARISOL
Apellidos: CORDOVA VACA
Nacionalidad: Ecuatoriana
Fecha de nacimiento: 17/10/1985
Lugar de nacimiento: LA MANÁ, Ecuador
Cédula de identidad: 1804093779
Estado civil: DIVORCIADA
Teléfono: 0988515867
Dirección domiciliaria: La Maná
Cantón: La Maná
Correo electrónico: [email protected]
ESTUDIOS REALIZADOS
Instrucción primaria: Escuela Fiscal Argentina el Tingo la Esperanza
Instrucción secundaria: Colegio Once de Noviembre
Tercer nivel: Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión la Maná
Diplomado en Docencia Universitaria con mención en en
Evaluación en Educación Superior – Universidad de Otavalo
Diplomado: y el centro de Estudios Avanzados
LatinoamericanosSeminario Internacional de Educación
“Currículo, Didáctica e Investigación en la era digital”
Posgrado: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
CERTIFICADOS OBTENIDOS
• I Congreso internacional multidisciplinario de vinculación con la sociedad
“Experiencias e impactos de los proyectos de las IES
• Aplicación en Minería de datos en los sistemas de información
• Ponente en VII jornada Informática
• Pedagogía con indicadores de desempeño en educación superior
• Expositor en el VII congreso Internacional de investigación científica – 2023, UTC
• Certificación en Analítica Web – Next_U
• Certificación en Redes Sociales en Marketing Digital– Next_U
• Seminario internacional de Educación “Currículo, Didáctica e Investigación en la era
digital”
• Inspiring Study Conference with Google, GOOGLE
• Séptimo Congreso de Investigación Científica, UTC extensión La Maná
Anexo 2: Curricular del primer estudiante investigador

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES
Nombres: Joselyne Elizabeth
Apellidos Ibarbo Espinoza
Nacionalidad Ecuatoriana
Fecha de nacimiento 01-01-1997
Lugar de Nacimiento Guayaquil
Cédula de Identidad 1250954011
Estado Civil Soltero
Teléfono 0969838417
Correo electrónico [email protected]
ESTUDIOS REALIZADOS
Instrucción Primaria Unidad Educativa “Dr. Néstor Mogollón López”
Instrucción Secundaria Unidad Educativa “Ciudad de Valencia”
Tercer Nivel Universidad Técnica de Cotopaxi “Extensión La Maná”
CERTIFICADOS OBTENIDOS
*VII congreso internacional de investigación científica 2023
*VI congreso internacional de investigación científica 2022
*Desarrollo de Software Nivel Básico- EXATEG 2021
*VI JORNADAS INFORMÁTICAS 2021
Anexo 3: Curricular del segundo estudiante investigador

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES
Nombres: Eduardo Patricio
Apellidos Villacis Rios
Nacionalidad Ecuatoriana
Fecha de nacimiento 18-10-1994
Lugar de Nacimiento La Maná
Cédula de Identidad 0503365421
Estado Civil Soltero
Teléfono 0982559361
Correo electrónico [email protected]
ESTUDIOS REALIZADOS
Instrucción Primaria Unidad Educativa “Narciso Cerda Maldonado”
Instrucción Secundaria Unidad Educativa “Juan Bautista Aguirre”
Tercer Nivel Universidad Técnica de Cotopaxi “Extensión La Maná”
CERTIFICADOS OBTENIDOS
*VII congreso internacional de investigación científica 2023
*VI congreso internacional de investigación científica 2022
Anexo 4: Evidencias Fotográficas

Foto 1: Socialización del sistema web Foto 2: Entrevista con el Doctor.

Foto 3: Implementación del sistema web. Foto 4: Obtención de Sugerencia


Anexo 5: Análisis e interpretación de resultados

Pregunta 1: Conoce usted si la UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO utiliza redes sociales como
medio de comunicación para la atención?

Tabla 49: Utilización de Redes Sociales


Opciones Valores Porcentaje
Si 44 65.4%
No 18 34.6%
Total 62 100%
Fuente: Los Autores del Proyecto

Ilustración 7: Utilización de Redes Sociales

Fuente: Los Autores del Proyecto

Interpretación:

Con el total de la población encuestada se refleja que el 65.4% menciona que la Unidad Médica
Alejandro si utiliza redes sociales como medio de comunicación, por otro lado, se muestra el
34.6% mencionan que no tienen conocimiento que la clínica utilice ese medio de comunicación
para la atención o publicidad. Determinando que la clínica si interactúa con las redes sociales
dentro del Cantón La Maná lo cual refleja un buen impacto para el beneficio económico de la
Clínica.
Pregunta 2: Cree usted que la UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO debe utilizar redes sociales
o sitios web para la atención de los pacientes?

Tabla 50: Atención a los pacientes


Opciones Valores Porcentaje
Si 59 94.2%
No 3 5.6%
Total 62 100%
Fuente: Los Autores del Proyecto

Ilustración 8: Atención a los pacientes

Fuente: Los Autores del Proyecto

Interpretación:

Con el total de la población encuestada se refleja que el 94.2% menciona que la Unidad Médica
Alejandro debe utiliza las redes sociales o sitios web como medio de atención, por otro lado, se
muestra el 5.6% mencionan que no es necesario la utilización de redes sociales o sitios web
para la atención. Determinando que la clínica debe implementar la utilización de las redes
sociales y sitios web para la atención a los pacientes como medio de comunicación.
Pregunta 3: Cree usted que la UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO debería implementar una
aplicación web para la atención de los pacientes?

Tabla 51: Implementación de un sistema web


Opciones Valores Porcentaje
Si 61 98.1%
No 1 1.9%
Total 62 100%
Fuente: Los Autores del Proyecto

Ilustración 9: Implementación de un sistema web

Fuente: Los Autores del Proyecto

Interpretación:

Con el total de la población encuestada se refleja que el 98.1% menciona que la Unidad Médica
Alejandro es necesario la implementación de una aplicación web para la atención de los
pacientes, por otro lado, muestra el 1.9% un valor significativo que la implementación de un
sitio web no es indispensable. Determinando que la implementación de una aplicación web para
la atención tendría una gran aceptación por parte de los pacientes mejorar el estatus tecnológico
de la Clínica.
Pregunta 4: Considera que la UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO mejoraría su servicio de
atención con la aplicación web?

Tabla 52: Mejorar servicios de atención


Opciones Valores Porcentaje
Si 60 96.2%
No 2 4.8%
Total 62 100%
Fuente: Los Autores del Proyecto

Ilustración 10: Mejorar servicios de atención

Fuente: Los Autores del Proyecto

Interpretación:

Con el total de la población encuestada se refleja que el 96.2% menciona que la Unidad Médica
Alejandro tendría un gran mejoramiento de sus servicios con la utilización de una aplicación
web, por otro lado, se muestra el 4.8% mencionan que no tendría cambio algún en la atención
de los servicios con implementación de una aplicación web. Determinando que si reflejaría un
mejoramiento en la atención de los pacientes mediante la aplicación web.
Pregunta 5: Cree usted que es necesario el desarrollo de una aplicación web como medio de
comunicación entre la clínica UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO y los pacientes?

Tabla 53: Medio de Comunicación


Opciones Valores Porcentaje
Si 60 96.2%
No 2 4.8%
Total 62 100%
Fuente: Los Autores del Proyecto

Ilustración 11: Medio de Comunicación

Fuente: Los Autores del Proyecto

Interpretación:

Con el total de la población encuestada se refleja que el 96.2% menciona que la Unidad Médica
Alejandro con el desarrollo de una aplicación web como medio de comunicación entre la clínica
y los pacientes es suma mente necesario, por otro lado, se muestra el 4.8% mencionan que no
es importante una aplicación web como medio de comunicación. Determinando que el
desarrollo del sistema web sería el medio de comunicación de importancia entre la clínica y los
pacientes.
Pregunta 6: Considera usted que la implementación de un sistema de agendamiento de citas
médicas mejorara el proceso de atención de la clínica UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO?

Tabla 54: Agendamiento de citas medicas


Opciones Valores Porcentaje
Si 60 96.2%
No 2 4.8%
Total 62 100%
Fuente: Los Autores del Proyecto

Ilustración 12: Agendamiento de citas medicas

Fuente: Los Autores del Proyecto

Interpretación:

Con el total de la población encuestada se refleja que el 96.2% menciona que la Unidad Médica
Alejandro debe implementar un sistema de agendamiento de citas, por otro lado, se muestra el
4.8% mencionan que no es importante la implementación de un sistema de agendamiento de
citas, Determinando que es requerido la implementación de un sistema de agendamiento de
citas médicas parea mejor la atención de los pacientes.
Pregunta 7: Cree usted que es necesario que el sistema de agendamiento de citas médicas
permita agendar de forma directa sin creación de usuarios y contraseñas?

Tabla 55: Credenciales de usuario y contraseña


Opciones Valores Porcentaje
Si 49 75%
No 13 25%
Total 62 100%
Fuente: Los Autores del Proyecto

Ilustración 13: Credenciales de usuario y contraseña:

Fuente: Los Autores del Proyecto

Interpretación:

Con el total de la población encuestada se refleja que el 75% menciona que la Unidad Médica
Alejandro en su sistema de agendamiento de citas médicas, es sumamente necesario el registro
obligatorio al sistema para reservar una cita médica, por otro lado, se muestra el 25% mencionan
que no importante el previo registro realizar una reservación. Determinando que importante
tener un control de las personas que interactúan con el sistema de agendamiento de citas web.
Pregunta 8: Cree usted que es necesario tener personal especializado para la administración
del sistema de agendamiento de citas médicas?

Tabla 56: Personal especializado


Opciones Valores Porcentaje
Si 59 94.2%
No 3 5.8%
Total 62 100%
Fuente: Los Autores del Proyecto

Ilustración 14: Personal especializado

Fuente: Los Autores del Proyecto

Interpretación:

Con el total de la población encuestada se refleja que el 94.2% menciona que la Unidad Médica
Alejandro debe tener personal capitado para la administración del sistema web, por otro lado,
se muestra el 5.8% mencionan que no es importante el personal capacitado para el manejo del
sistema web. Determinando que personal capacitado es suma mente importante para una
correcta administración de la aplicación web.
Anexo 6: Certificado de implementación de la aplicación web

Dr. Alejandro Iza Santacruz


MEDICO – CIRUJANO
GRADUADO EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – QUITO
CON CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA MÉDICA EN LA REPÚBLICA DE CHILE.
Dirección: Manabí 402 y 19 mayo. Teléf. 0989580785

CERTIFICACIÓN

El suscrito, Dr. Alejandro Iza Santacruz con cédula de ciudadanía No. 020025694-9, Director
Médico de la Unidad Médica Alejandro, certifico que:

Los señores: Ibarbo Espinoza Joselyne Elizabeth y Villacis Rios Eduardo Patricio, estudiantes
de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, cumplieron a cabalidad con el
desarrollo de una aplicación web en la Unidad Médica Alejandro ubicada en el Cantón La
Maná, dando cumplimiento al proyecto de investigación con el título:

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL AGENDAMIENTO DE CITAS Y


MANEJO DE HISTORIAL MÉDICO DE LA UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO DEL
CANTÓN LA MANÁ, el mismo que cumple con todos los requerimientos establecidos en el
transcurso de su investigación.

Es todo lo que puedo certificar en honor a la verdad y autorizo a los peticionarios hacer uso del
presente certificado de la manera ética que estimare conveniente, siempre y cuando este dentro
de las leyes.
La Maná, diciembre del 2022

Atentamente,
Anexo 7: Aval de traducción

AVAL DE TRADUCCIÓN

En calidad de Docente del Idioma Inglés del Centro de Idiomas de la Universidad Técnica de
Cotopaxi; en forma legal CERTIFICO que:

La traducción del resumen al idioma Inglés del proyecto de investigación cuyo título versa:
“DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL AGENDAMIENTO DE CITAS
Y MANEJO DE HISTORIAL MÉDICO DE LA UNIDAD MÉDICA ALEJANDRO DEL
CANTÓN LA MANÁ” presentado por: Joselyne Elizabeth Ibarbo Espinoza y Eduardo Patricio
Villacis Rios, egresado de la Carrera de: Ingeniería en Sistemas de Información, perteneciente
a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, lo realizó bajo mi supervisión y cumple
con una correcta estructura gramatical del Idioma.

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad y autorizo al peticionario hacer uso del
presente aval para los fines académicos legales.

La Maná, febrero 2023

Atentamente,
Anexo 8: Requerimientos funcionales y no funcionales

Requerimientos del sistema de agendamiento de citas e historial médicos para la clínica


“Unidad Médica Alejandro”

Los requerimientos funcionales y no funcionales son todos los parámetros que debe contener el
aplicativo web para el agendamiento de citas médicas.

Los siguientes requerimientos que se detallan son los parámetros establecidos por el medico
encargado de la Clínica que establece como se presentará su sistema de agendamiento de citas
médicas.

Especificación de los requerimientos funcionales

Requerimiento Funcional REQ0001


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0001 Eduardo Villacis.
Función Registrarse en el sistema
Previo al ingreso del sistema los pacientes nuevos deben registrarse
Descripción
con anterioridad.
3. Información Personal del Paciente
Entrada
4. Usuario y Clave
Salida Ingreso al sistema del usuario registrado.
Se realizarán las validaciones de la entrada de datos tanto del nombre
Restricciones
de usuario como de la clave para su autenticación
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento Funcional REQ0002


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0002 Eduardo Villacis.
Función Loguear usuario
Permitir el ingreso de personal autorizado, mediante la autenticación
Descripción
de cada usuario habilitado.
1. Ingreso de nombre de usuario.
Entrada
2. Ingreso de clave de usuario
Salida Ingreso al sistema del usuario autenticado.
Se realizarán las validaciones de la entrada de datos tanto del nombre
Restricciones
de usuario como de la clave para su autenticación
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
Requerimiento Funcional REQ0003
Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0003 Eduardo Villacis.
Función Modificar clave de usuario
Descripción Personal autorizado tendrá el acceso para realizar cambio de
1. Ingreso de cuenta de usuario.
contraseña
Entrada 2. Ingreso de perfil de usuario.
3. Ingreso y confirmación de contraseña de usuario
Salida Actualización de la base de datos del sistema
1. Validación de entradas de datos de usuario.
Restricciones 2. La nueva contraseña debe cumplir con los estándares de
seguridad.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento Funcional REQ0004


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0004 Eduardo Villacis.
Función Registro de información de paciente
Personal autorizado tendrá el acceso para realizar el registro de
Descripción paciente como también de las funciones de modificación y
eliminación del mismo
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
Entrada 2. Ingreso del Cedula del paciente.
3. Ingreso de información personal del paciente
Salida Actualización de la base de datos del sistema.
1. El campo Id del paciente es la cédula (10 dígitos).
Restricciones 2. Validación de entradas de datos de usuario según el
campo que lo requiera.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento Funcional REQ0005


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
Función REQ0005 Eduardodel
Registro de información de interrogatorio Villacis.
paciente
Personal autorizado tendrá el acceso para realizar el registro de
Descripción interrogatorio del paciente como también de las funciones de
modificación y eliminación del mismo
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso del ID del paciente.
Entrada
3. Ingreso de información de interrogatorio del paciente.
4. Se debe registrar cada síntoma que presente el paciente
Salida Actualización de la base de datos del sistema.
1. El campo Id del paciente es la cédula (10 dígitos).
Restricciones 2. Validación de entradas de datos de usuario según el
campo que lo requiera
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
Requerimiento Funcional REQ0006
Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0006 Eduardo Villacis.
Función Registro de Asignaciones a Usuarios
Personal autorizado tendrá el acceso para realizar el registro de
asignaciones dependiendo del cargo de cada usuario como también
la modificación y eliminación de los mismos.
Descripción
El sistema permite visualizar el estado de cada usuario, como
pasar de “activo” a “inactivo” en el caso de que un usuario ya
no se encuentre en la institución.
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso a Administración de Usuarios.
Entrada 3. Definir usuario: Administrador u Operador.
4. Se registran asignaciones dependiendo del usuario.
5. Definir el estado de cada usuario: Activo o Inactivo
Salida Actualización de la base de datos del sistema.
1. Validación de entradas de datos de usuario según el
campo que lo requiera.
Restricciones
2. Definir categoría de usuario.
3. Se deberá definir el estado de cada usuario.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento Funcional REQ0007


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0007 Eduardo Villacis.
Función Registro de Citas Médicas
Personal autorizado tendrá el acceso para realizar el registro de citas
médicas del paciente, como también de las funciones de
modificación y eliminación del mismo.
Descripción
El sistema permite visualizar el estado de cada cita médica, como
pasar de “activo” a “inactivo” en el caso de que una cita médica ya
atendida o cancelada por la institución
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso a Agendamiento de Citas Médicas.
3. Ingreso del ID del paciente.
Entrada
4. Seleccionamos fecha y hora de la cita médica.
5. Ingreso el tipo de terapia del paciente.
6. Definir el estado de cada cita médica.
Salida Actualización de la base de datos del sistema
1. El campo Id del paciente es la cédula (10 dígitos).
2. Validación de entradas de datos de usuario según el
Restricciones
campo que lo requiera.
3. Definir horario de cada cita médica.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
Requerimiento Funcional REQ0008
Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0008 Eduardo Villacis.
Función Consulta de paciente
Personal autorizado podrá consultar información básica,
Descripción
interrogatorio del paciente mediante si Id (cédula) o por su apellido.
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso a Administración de Paciente.
Entrada
3. Ingresamos Id del paciente.
4. Realizamos consulta.
Salida Visualización de información registrada del paciente.
1. Validación de entradas de datos de usuario según el campo que lo
Restricciones requiera.
2. Seleccionar consultas mediante Id (cédula) o apellido.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento Funcional REQ0009


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0009 Eduardo Villacis.
Función Consulta de Citas Médicas
Personal autorizado podrá consultar el horario que se realizará al
Descripción
paciente mediante si Id (cédula) o por su apellido
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso a Agendamiento de Citas Médicas.
Entrada
3. Ingresamos Id del paciente.
4. Realizamos consulta.
Salida Visualización de información registrada del paciente
1. Validación de entradas de datos de usuario según el
Restricciones campo que lo requiera.
2. Seleccionar consultas mediante Id (cédula) o apellido
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento Funcional REQ0010


Requerimientos Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ0010 Eduardo Villacis.
Función Generación de reportes
Descripción Personal autorizado podrá imprimir el interrogatorio del paciente
1. Ingreso de cuenta de usuario administrador.
2. Ingreso a Imprimir Interrogatorio.
Entrada 3. Ingresamos Id del paciente.
4. Realizamos consulta.
5. Realizamos la impresión del reporte que se requiera
Salida Impresión o generación de información registrada del paciente.
1. Validación de entradas de datos de usuario según el campo
Restricciones
2. Seleccionar el tipo de reporte que se requiera
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
Requerimientos no Funcionales

Los requerimientos no funcionales no son procesos que afecten al cliente directamente, sino
que interviene en el proceso de realizar las funciones del sistema.

Requerimiento no Funcional REQ-NF0001


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0001 Eduardo Villacis.
Únicamente el usuario Administrador tendrá el acceso de toda la
Restricciones información de usuarios, pacientes, citas médicas y los
interrogatorios.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento no Funcional REQ-NF0002


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0002 Eduardo Villacis.
El sistema únicamente permitirá al usuario “Administrador”
Restricciones proporcionar el acceso a los diferentes tipos de usuarios a las
diferentes interfaces del sistema dependiendo de su rango
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento no Funcional REQ-NF0003


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0003 Eduardo Villacis.
Los datos de los usuarios, pacientes o citas médicas que ya no
pertenezcan a la institución por cualquier motivo que este sea, no
Restricciones serán eliminados del sistema. Cada uno de los datos de sus registros
cambiara a un estado de “Inactivo”, asegurando su permanencia
dentro de la base de datos de la Institución
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento no Funcional REQ-NF0004


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0004 Eduardo Villacis.
El sistema permitirá la visualización de la información de cada
paciente y de cada cita médica. Es decir, en el caso del paciente se
Restricciones
muestra los datos de su información personal, así como los
interrogatorios.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
Requerimiento no Funcional REQ-NF0005
Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0005 Eduardo Villacis.
El tiempo de espera cuando algún usuario requiera información del sistema,
Restricciones
debe ser máximo 5 segundos
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento no Funcional REQ-NF0006


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0006 Eduardo Villacis.
Restricciones Todos los registros/consultas deben de realizarse en menos de 5 segundos.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento no Funcional REQ-NF0007


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0007 Eduardo Villacis.
El sistema deberá funcionar las 24 horas del día y los 7 días a la semana
Restricciones
con accesibilidad para todos los usuarios.
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento no Funcional REQ-NF0008


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0008 Eduardo Villacis.
La información ingresará en el sistema deberá tener totalmente la garantía
Restricciones
de ser confidencial
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto

Requerimiento no Funcional REQ-NF0009


Requerimientos No Funcionales Autores: Joselyne Ibarbo.
REQ-NF0009 Eduardo Villacis.
El sistema permite realizar actualizaciones inmediatas al realizar cambios
Restricciones
en la base de datos por lo que no existirá ninguna pérdida de información
Prioridad Alta Media Baja
Fuente: Los Autores del Proyecto
Anexo 9: Manual de Usuario

Introducción

En el siguiente manual se explicará el funcionamiento de la aplicación web en la cual se


detallará todas las opciones del menú que dispone los distintos usuarios que tiene el sistema
dependiendo el rol de acceso que tenga.

Crear cuanta de Acceso

Los usuarios o pacientes que ingresen por primera vez a la aplicación deberán crear una cuanta
de acceso en la cual dan clic en el link “Regístrate”.

Ilustración 15: Validación de Cuenta

Fuente: Los Autores del Proyecto


Registro y creación de cuenta del paciente

En el formulario de registro de cuenta de la aplicación nos pedirá el ingreso de los datos


personales, una vez ingresado la información requerida, le daremos clic en el botón Registrar.

Ilustración 16: Registro de Cuenta

Fuente: Los Autores del Proyecto


Autentificación mediante correo electrónico

Una vez registrado el usuario paciente deberá ingresar al enlace que se le envió al correo que
previamente registro en el registro de cuenta para poder validar su acceso mediante un código
de confirmación.

Ilustración 17: Autenticación de correo electrónico

Fuente: Los Autores del Proyecto


Login

El formulario de acceso se presenta el inicio de sección, donde debemos ingresar el usuario y


la contraseña, una vez autentificado las credenciales nos dirigirá al agendamiento de citas.

Ilustración 18: Login

Fuente: Los Autores del Proyecto

Dashboard del Paciente

Una vez autenticado las credenciales se dirigirá al Dashboard destinado para el usuario paciente
donde se visualizará los módulos que tiene destinado la cuanta del paciente.

Ilustración 19: Dashboard del Paciente

Fuente: Los Autores del Proyecto


Agendamiento de citas

Una vez iniciado la sesión como un usuario paciente la aplicación nos dirigirá a la venta de
agendamiento de citas, en el cual mediante un formulario debemos llenar los datos de la cita a
reservar.

Ilustración 20: Agendamiento de citas

Fuente: Los Autores del Proyecto

Citas médicas reservadas

Los pacientes después de haber agendado una cita médica tienen la opción de ver las citas
reservadas y la información de las citas.

Ilustración 21: Citas médicas reservadas

Fuente: Los Autores del Proyecto


Actualizar información del paciente

Mediante la opción perfil el usuario podrá actualizar su información personal y completar toda
la información del paciente.

Ilustración 22: Actualizar información del paciente

Fuente: Los Autores del Proyecto

Cambiar Contraseña

El usuario tiene la opción de cambiar la contraseña de su cuenta al dar clic en el botón guardar
una vez ingresado a la opción perfil, donde pondremos la nueva contraseña.

Ilustración 23: Cambiar Contraseña

Fuente: Los Autores del Proyecto


Calendario

Nos permitirá visualizar las citas agendadas mediante una Interfaz de un calendario.

Ilustración 24: Calendario

Fuente: Los Autores del Proyecto


Anexo 10: Certificado Anti-plagió Urkund

También podría gustarte