Anatomía - Semana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

La Anatomía ha sufrido cambios muy importantes a partir del siglo XIV, Mondino de Luzzi disecó
cadáveres humanos cuyos hallazgos resume en su obra «Anatomía», que se convirtió en el libro de texto en
las universidades hasta la publicación de la obra de Vesalio.

Sin embargo, para poder apreciar verdaderamente el drama de la vida, cuya diversidad y magnitud
están en constante evolución, es necesario tener cierta idea del tiempo y poder evaluar meticulosos detalles
descriptivos. El estudio de estos aspectos descriptivos e históricos al mismo tiempo que se dilucidan por
completo los enfoques bioquímico y molecular representa, desde luego, un reto impresionante para cualquier
persona que emprenda la elaboración de un tratado conciso de Anatomía moderna. Uno de los objetivos de la
presente obra ha sido, precisamente, el mantenimiento de ese equilibrio.

En el formato más general, en cada capítulo se resume en forma independiente el material que
corresponde al tema principal; a esto sigue una serie de preguntas resueltas cuya finalidad es profundizar un
poco más en el tema y brindar al lector una oportunidad para aclarar puntos que no haya comprendido del todo.
Con los 12 Capítulos de Anatomía en esta obra se descubren todos los temas importantes de un curso de
Anatomía General.

Aunque este libro puede servir como obra básica para un curso de biología al nivel de preparatoria, su
principal utilidad es como obra complementaria que permite al estudiante mejorar su comprensión del tema y
afianzar sus logros. Nuestros principales objetivos fueron la claridad y la importancia del manejo de los
conceptos fundamentales. Muchos de los problemas que aparecen en este libro son resultado de situaciones
reales ocurridas en el salón de clases.

La relevancia de la Anatomía es evidente. El simple hecho de que el ser humano esté vivo resalta la
estrecha relación entre esta disciplina y los quehaceres cotidianos. Esperamos que el material mostrado en
esta obra permita al lector comprender mejor la vida e inspire en él cierta emoción y respeto por ella, volviéndose
un ciudadano consciente y cuidadoso con su ambiente.

El libro está enriquecido con muchos esquemas, gráficos y fotografías, pues se hacen imprescindibles
para el entendimiento del curso de Anatomía. Un docente de Anatomía de la Institución decía: "Un dibujo vale
más que mil palabras".

El esfuerzo que realiza nuestra Institución, para generar que la Educación en nuestro país cada día
sea de mejor calidad, ha hecho posible la publicación de este magnífico material

Con todo, nuestra mayor deuda es hacia las generaciones de estudiantes que han compartido con
nosotros la aventura de buscar el conocimiento.

1
0 INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO

1. Referencias Históricas

 En Egipto (3000 a.c.) destacó Hesy-Ra como sanador de problemas oculares. En el papiro de Ebers (1550 a.c.)
se encuentran conceptos sobre la estructura y funcionamiento del corazón y los vasos sanguíneos.
 En Grecia (s. V a.c.), Hipócrates refleja un nivel de conocimiento parecido al de los egipcios. Aristóteles (s. IV a.c.)
realizó los primeros estudios de anatomía comparada en animales. Erasístrato (s. IV a.c.) estudió los vasos
sanguíneos y los nervios. Herófilo (s. III a.c.) fue el primero en disecar cadáveres humanos, describiendo el cerebro
y sus meninges.
 En Roma (s. II d.c.), Claudio Galeno disecó animales, en especial monos. Describió las manos, los pies, las
cavidades abdominal, torácica y cefálica, las arterias, las venas y los nervios.
 En Alejandría (s. IV d.c.) Oribasio escribió «Colecciones Médicas», obra en la que recopila los conocimientos
anatómicos conocidos hasta esa época. Apoyándose en los apuntes de Galeno.
 En Persia (s. XI d.c.) IbnSina, más conocido como Avicena, escribió «Canon» donde describe y recopila todo el
saber médico de la época, incluyendo apuntes sobre dietética.
 En el siglo XIV, Mondino de Luzzi disecó cadáveres humanos cuyos hallazgos resume en su obra «Anatomía»,
que se convirtió en el libro de texto en las universidades hasta la publicación de la obra de Vesalio.
 En el siglo XVI Andrés Vesalio, médico belga, disecó cadáveres humanos y publicó sus hallazgos en 7 libros, de
los cuales el más importante fue «De HumaniCorporis Fabrica LibriSeptem». En esta obra Vesalio corrigió casi
todos los errores de Galeno.
 En el siglo XVII, William Harvey, médico inglés, descubrió la circulación sanguínea.
 En el siglo XVIII, Marcelo Malpighi, fisiólogo italiano, demostró la existencia de los capilares y estudió el
funcionamiento del riñón, bazo e hígado.
 En el siglo XIX, Claude Bernard, fisiólogo francés, investigó el metabolismo de los glúcidos y el sistema nervioso
autónomo.
 En el siglo XX, Walter Canon, científico estadounidense, estudió la homeostasis del cuerpo humano. Otros
descubrimientos de ese siglo fueron: la identificación de las hormonas, el papel de las vitaminas, los grupos
sanguíneos, el rol de las enzimas, los anticuerpos, etc.

2. Definición de Anatomía (ana: a través de; tome: corte)

Es la ciencia que estudia las partes del cuerpo y las relaciones entre ellas. Incluye una serie de ramas, entre las que
tenemos:

 Embriología: Estudia las estructuras desde la concepción hasta la 8va semana de desarrollo.
 Anatomía del Desarrollo: Estudia las estructuras desde la concepción hasta la forma adulta.
 Histología: Estudia los tejidos.
 Anatomía Macroscópica: Estudia las estructuras que pueden analizarse sin ayuda de microscopio.
 Anatomía Descriptiva: Estudia las estructuras como parte de Aparatos y Sistemas.
 Anatomía Topográfica: Estudia las estructuras como parte de regiones corporales.
 Anatomía Patológica: Estudia los cambios estructurales asociados con la enfermedad.

3. Definición de Fisiología

Es la ciencia que estudia el funcionamiento del cuerpo. Incluye una serie de ramas, entre las que tenemos:

2
 Neurofisiología: Estudia el funcionamiento de las células nerviosas.
 Inmunología: Estudia cómo el cuerpo se defiende de los agentes causantes de enfermedad.
 Endocrinología: Estudia las hormonas y su rol en el cuerpo.
 Fisiología Respiratoria: Estudia el funcionamiento del Aparato Respiratorio.
 Fisiopatología: Estudia los cambios funcionales asociados con la enfermedad y el envejecimiento.

4. Términos Anatómicos

Para poder describir de manera clara y precisa las diferentes partes y funciones del cuerpo humano necesitamos
conocer un vocabulario básico:

4.1 Posiciones Corporales

Las descripciones del cuerpo humano asumen que este se encuentra en una posición específica denominada
Posición Anatómica. Existen dos términos para describir al cuerpo acostado: Decúbito Prono y Decúbito Supino.

4.1.1 Posición Anatómica: Sujeto de pie con la cabeza y los ojos mirando hacia delante. Los pies apoyados en
el piso, dirigidos hacia delante y los brazos a los costados del cuerpo con las palmas hacia el frente.
4.1.2 Decúbito Prono: o Ventral, es decir boca abajo.
4.1.3 Decúbito Supino: o Dorsal, es decir boca arriba.

4.2 Regiones Corporales

El cuerpo humano se divide en varias regiones observables desde el exterior. Son:

4.2.1 Cabeza
4.2.2 Cuello
4.2.3 Tronco
4.2.4 Extremidades Superiores
4.2.5 Extremidades Inferiores

4.3 Términos de Orientación o Direccionales

Para localizar las distintas estructuras del cuerpo se usan palabra que describen la posición de una parte del cuerpo
en relación a otra.

4.3.1 Superior o Cefálico o Craneal: Hacia la cabeza.


4.3.2 Inferior o Caudal: Hacia los pies.
4.3.3 Anterior o Ventral: Hacia el abdomen.
4.3.4 Posterior o Dorsal: Hacia la espalda.
4.3.5 Medial: Hacia la línea media de la estructura.
4.3.6 Lateral: Alejándose de la línea media.
4.3.7 Intermedio: Entre dos estructuras.
4.3.8 Homolateral o Ipsilateral: Del mismo lado del cuerpo que otra estructura.
4.3.9 Contralateral: En el lado opuesto del cuerpo que otra estructura.
4.3.10 Proximal: Cercano a la unión del miembro con el tronco.
4.3.11 Distal: Alejándose de la unión del miembro con el tronco.
4.3.12 Superficial: Cerca de la superficie corporal.
4.3.13 Profundo: Lejos de la superficie corporal.

3
4.4 Planos y Cortes Anatómicos

Los Planos son superficies planas imaginarias que pasan a través de partes del cuerpo. Se distinguen:

4.4.1 Plano Sagital: Es un plano vertical que divide la estructura en un lado derecho y uno izquierdo. Si pasa
por la mitad exacta se llama Sagital Medio, si no, se llama Parasagital.
4.4.2 Plano Frontal o Coronal: Es un plano que divide en una porción anterior y otra posterior.
4.4.3 Plano Transversal: Es un plano horizontal que divide en una porción superior y otra inferior.
4.4.4 Sección: Es una superficie plana de una estructura tridimensional o un corte a lo largo de un plano.

4
5. Cavidades Corporales:

Son espacios dentro del cuerpo que protegen, separan y dan soporte a los órganos internos. Huesos,
músculos, ligamentos y otras estructuras separan las distintas cavidades. Entre las más importantes:

5.1 Cavidad Craneana: formada por los huesos del cráneo.


5.2 Conducto Vertebral: formada por la columna vertebral.
5.3 Cavidad Torácica: formada por las costillas y el esternón fundamentalmente.
5.4 Cavidad Abdominopélvica: Se extiende desde el diafragma hasta la ingle, delimitada por la pared
abdominal, los huesos y músculos de la pelvis.

6. Las nueves regiones del abdomen:

6.1. Hipocondrio derecho: Se hallan en la región superior derecha del abdomen. Contiene al hígado (lóbulo derecho),
vesícula biliar y al ángulo hepático del colon.

6.2. Epigastrio: Es la región central y superior del abdomen. Contiene al estómago, páncreas, y al lóbulo izquierdo del
hígado.

5
6.3. Hipocondrio izquierdo: Se halla en la región superior izquierda del abdomen. Contiene al bazo y al ángulo
esplénico del colon.

6.4. Lumbar o flanco derecho: Es el que contiene al colon ascendente y riñón derecho.

6.5. Región úmbilical: Contiene al intestino delgado, uréteres, vena cava inferior y aorta abdominal.

6.6. Lumbar o flanco izquierdo: Va a contener al colon descendente, riñón izquierdo y parte del intestino delgado.

6.7. Fosa iliaca derecha: Contiene al ciego (intestino grueso) y al apéndice vermiforme o cecal. En sexo femenino se
hallan además la trompa de Falopio y el ovario derecho.

6.8. Hipogastrio: Es la región púbica, contiene parte del intestino delgado, vejiga urinaria, el recto. En la mujer, se
encuentra el útero y en el varón la próstata.

6.9. Fosa iliaca izquierda: Contiene al colon sigmoides y en mujeres, la trompa uterina y el ovario izquierdo.

6
1 SISTEMA CARDIOVASCULAR

El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para
recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire
exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está
circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las
defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.

LA SANGRE

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón
y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos. La sangre describe dos circuitos complementarios
llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar. La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua
y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos
de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre
contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor
de 250.000 plaquetas.

El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás
componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.
El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.

7
 LOS GLOBULOS ROJOS (Eritrocitos, Rubrocitos, Hematíes)

Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno
molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay
cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran
células muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para
transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de
glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse
a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más.

Fig. 02 Los hematíes y la hemoglobina.

 LOS GLOBULOS BLANCOS (leucocitos o células blancas).

Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar
trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero menos
numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los
capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo.
También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas.

 LAS PLAQUETAS (Trombocitos).

8
Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar
hemorragias.

COMPONENTES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR:

1. EL CORAZÓN

- Es un órgano muscular hueco que se comporta como una bomba aspirante e impelente de la sangre.
- Se localiza en el tórax, específicamente en el mediastino inferior y medio.
- Está cubierto por una membrana fibrosa llamada pericardio.

1.1. CARACTERÍSTICAS:

 Forma: cono invertido y truncado.


 Tamaño: aproximadamente el puño de la persona.
 Peso: Un promedio de 275g (varón: 300g y en la mujer: 250g).
 Orientación: su base mira hacia arriba, a la derecha y atrás; su vértice, hacia abajo, a la izquierda
y adelante.

1.2. MORFOLOGÍA EXTERNA

 Base: corresponde a las aurículas y el nacimiento de las arterias aorta y pulmonar.


 Vértice: corresponde a la punta del corazón, que se encuentra en relación con el ventrículo
izquierdo (ápex).
 Caras: Son 3: anterior o esternocostal; posterior o diafragmática y lateral, pulmonar o izquierda.
 Surco: Son 3: interauricular(IA): anterior y posterior; interventricular(IV): anterior y posterior y
auriculoventricular (AV): derecha e izquierda.

1.3. MORFOLOGÍA INTERNA

El corazón presenta 4 cavidades (2 auricular y 2 ventrículos), separados por el tabique interauricular e


interventricular respectivamente. Verticalmente determinan a 2 corazones, uno derecho hipoxigenado
y otro izquierdo oxigenado, que no llegan a comunicarse.

1.4. ESTRUCTURA TISULAR DEL CORAZÓN

El corazón presenta tres capas y un saco fibroso, que lo envuelve y se distribuyen de la siguiente
manera:
CAPAS:

1.4.1. ENDOCARDIO: Es la capa interna (recubre toda la superficie interna del corazón), formada
por endotelio (epitelio simple plano) , que esté sostenido por tejido conectivo laxo.

1.4.2. MIOCARDIO: Es la capa media, conformada por el músculo cardiaco; constituye la mayor
parte de la pared cardíaca. Su espesor varía según la cámara cardiaca. El miocardio permite
las contracciones cardíacas.

9
1.4.3. EPICARDIO: Es la capa externa y constituye el pericardio seroso visceral, está infiltrado de
grasa, capilares sanguíneos y linfáticos.

ENVOLTURA:

 PERICARDIO: Es un saco fibroseroso que envuelve al corazón aislándolo de los demás


órganos del tórax y así evita cualquier patología por infección vecina.
Posee 2 capas:

 FIBROSO: constituido por tejido conjuntivo fibroso; es externo, resistente y grueso. Se


relaciona con las pleuras.
 SEROSO: constituido por epitelio simple plano apoyado sobre una delgada capa de tejido
conjuntivo. Además está constituido por 2 capas:

- Capa parietal: recubre el pericardio fibroso.


- Capa visceral o epicardio: recubre el miocardio al cual se adhiere.

 Entre las dos hojas del pericardio seroso, encontramos la cavidad pericárdica, que es un
estrecho espacio que normalmente contiene de 10 a 20mL de líquido pericárdico el que actúa
como lubricante para facilitar los movimientos del corazón.

10
1.5. CAVIDADES CARDÍACAS:

El corazón está constituido por 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos.

1.5.1. AURÍCULAS (atrios).

 Son cavidades superiores del corazón una derecha y otra izquierda, separados por el tabique
interauricular o septum, que en el feto presentará al Agujero de Botal que se cerrará con el
nacimiento, determinando a la Fosa Oval.

 Son de forma cuboidea de paredes delgadas y lisas.

 En su cara interna presentan a los Músculos Pectíneos

 A las aurículas llegan venas, mediante orificios desprovistos de válvulas.

 Presentan una prolongación llamada orejuela.

características Aurícula Aurícula


derecha izquierda

Vaso sanguíneo Venas cavas Venas


Seno venoso pulmonares
coronario.
Tipo de sangre Hipoxigenada Oxigenada

Comunicación AV Válvula tricúspide Válvula


bicúspide

1.5.2. VENTRÍCULOS.

 Son cavidades inferiores, una derecha y una izquierda, separadas por el tabique septum
interventricular.

 Son de forma piramidal (VD) o conoide (VI).

 Sus paredes son gruesas e internamente rugosas, debido a los Músculos Papilares y a las
cuerdas tendinosas.

 Salen arterias para poder bombear la sangre al exterior.

 Encontramos las válvulas sigmoideas (semilunares) de las arterias aorta y pulmonar. Cada uno
presenta 3 valvas, el borde libre de cada valva tiene un pequeño engrosamiento central de tejido
fibroso, llamado Nódulo, que en la arteria aorta, se denomina Arancio y en la materia pulmonar
de Morgagni.

11
Características Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo

Vaso sanguíneo Arteria pulmonar Arteria aorta

Tipo de sangre Hipoxigenada Oxigenada

Grosor de pared 3 – 5mm 8 – 15mm

Músculos papilares 3 2

1.6. VÁLVULAS CARDÍACAS

Están constituidas por valvas, cada valva consta de una lámina central de tejido conjuntivo denso,
revestida por ambas caras por endocardio. Son 4 las válvulas cardíacas: 2 auriculoventriculares y 2
sigmoideas.

1.6.1. VÁLVULAS AURICULOVETRICULARES: Se insertan en el anillo auriculo- ventricular.

Función: Es permitir que el flujo de sangre a través del orificio auriculo- ventricular sea
unidireccional, solo de la aurícula al ventrículo correspondiente y no a la inversa.

 Válvula tricúspide: situada entre la aurícula derecha (AD) y el ventrículo derecho (VD), consta
de 3 valvas.

 Válvula bicúspide (mitral): Situado entre la aurícula izquierda (AI) y el ventrículo izquierdo
(VI), consta de 2 valvas.

1.6.2. VÁLVULAS SIGMOIDEAS:

 Son 2: la aórtica y pulmonar, ambas de similar morfología. Cada válvula sigmoidea está
constituida por tres valvas, las cuales tienen la forma de pequeños bolsillos insertados en las
paredes de la raíz de la aorta y de la arteria pulmonar.

 Función: Impedir el reflujo de la sangre de la arteria al ventrículo correspondiente.

12
1.7. FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

GASTO CARDÍACO:

Se llama también débito cardiaco o volumen minuto, y se define como el volumen de sangre que expulsa
cada ventrículo por minuto. Su valor depende de dos factores:

A. FRECUENCIA CARDIACA(FC):

Es el número de latidos cardiacos que se producen durante un minuto. Su valor oscila entre 60 y 80
latidos / minuto.

Un aumento por encima de los 100 latidos / min. Se llama taquicardia y una disminución por debajo
de 40 latidos / min. Se llama bradicardia.

 El latido cardíaco consta de sístole (contracción) y diástole (relajación).


 Esta frecuencia cardiaca es controlada por el sistema nodal.

B. VOLUMEN SISTÓLICA: Se llama también volumen de eyección. Es la cantidad de sangre que


expulsa el ventrículo en cada ciclo cardíaco. Su valor es de aproximadamente 70 ml/ latido.

GC= FC x VS

NOTA:

 ELECTROCARDIAGRAMA

La conducción de impulsos o potencial de acción a través del corazón genera corrientes eléctricas
que pueden detectarse en la superficie corporal. El registro de éstos cambios eléctricos que
acompañan a cada ciclo cardiaco (latido cardíaco) recibe el nombre de electrocardiograma (EKG).

El EKG, es un conjunto de potenciales de acción producidos por todas las fibras musculares
cardíacas durante cada latido. Estos cambios se registran en un instrumento llamado
electrocardiógrafo. Para ello se colocan electrodos en la superficie de la piel, de brazos, piernas y
tórax.

 PRESIÓN ARTERIAL:

Es la fuerza que ejerce sobre la pared de los vasos sanguíneos, la distensión de la pared celular y el
desplazamiento o flujo de la sangre por el vaso sanguíneo, son directamente proporcionales a la
presión sanguínea.

En el sistema cardiovascular la presión arterial se produce por acción de la bomba cardiaca


(contracción de los ventrículos)

13
ARTERIA ARTERIA
AHORTA PULMONAR
PRESIÓN SISTÓLICA 120 mmHg 21 mmHg

PRESIÓN DIASTÓLICA 80 mmHg 8 mmHg

 PULSO ARTERIAL:

Viene a ser la expansión y rebote elástico alternado de las arterias, que se sincronizan con la sístole
ventricular. Es más intenso en las arterias situadas más cerca del corazón y se debilita conforme
pasa a las arterias diástoles.

El pulso puede palparse en cualquier arteria superficial, siendo la arteria radial (de la muñeca) la más
utilizada. Normalmente la frecuencia del pulso es igual a la frecuencia cardiaca.

1.8. SISTEMA NODAL O AUTÓNOMO:

Está constituido por fibras musculares cardíacas especializadas en la generación y propagación de los
impulsos eléctricos, los cuales excitan al miocardio en forma rítmica provocando su contracción.

Componentes:

1.8.1. NÓDULO SINUAL (KEITH Y FLACK): Llamado también “marcapaso”. Localizada en la aurícula
derecha (cerca de la desembocadura de la vena cava superior). Genera estímulos eléctricos, ya
que presenta a las “células P”. Es regulado por el sistema nervioso autónomo (simpático y
parasimpático).

1.8.2. HACES INTERNODALES: Conduce el impulso eléctrico del nodo sinual al nodo aurículo
ventricular. Son 3 vías:

 Haz de Bachman o anterior.


 Haz de Thorel o posterior.
 Haz de Wenckbach o medio.

1.8.3. NÓDULO AURÍCULO – VENTRICULAR (ASCHOFF – TAWARA): Está localizado en la parte


posteroinferior del tabique IA derecho por detrás de la válvula tricúspide, permite la contracción
primero de las aurículas y luego de los ventrículos.

1.8.4. HAZ DE HIS: Nace en el nódulo AV, atraviesa las válvulas cardíacas y penetra en el tabique IV,
determinando así; una rama derecha e izquierda. Lo cual es considerado como la única vía de
pasaje del impulso eléctrico de las aurículas hacia los ventrículos.

 Función: conducir el impulso cardíaco a la musculatura ventricular.

1.8.5. RED DE PURKINJE: Son las ramificaciones terminales del Haz de His, se encargan de transmitir
el impulso eléctrico a las fibras del miocardio ventricular a una velocidad de 1.5 a 4.0m/s.

14
2. VASOS SANGUÍNEOS

Los vasos sanguíneos son conductos que están distribuidos por todo el organismo y se encargan de
transportar la sangre desde el corazón hasta los tejidos del cuerpo y después la devuelven al corazón.
Forman un circuito cerrado junto con el corazón.

Existen tres tipos de vasos sanguíneos en nuestro cuerpo: arterias, venas y capilares.

ANGIOLOGÍA
Los vasos sanguíneos presentan una amplia distribución por todo el organismo,
la ciencia que se encarga de estudiarlos se llama angiología.

2.1. LAS ARTERIAS:

Son vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan sangre a todos nuestros tejidos. Presentan las
siguientes características:

 Se inician en los ventrículos (la arteria aorta en el ventrículo izquierdo y la arteria pulmonar en el
ventrículo derecho)
 Terminan en capilares de todos los tejidos.
 Conforme se alejan del corazón se van ramificando progresivamente (son divergentes),
disminuyendo su calibre.
 Presentan válvulas solo en su inicio, estos reciben el nombre de válvulas sigmoideas (aórtica y
pulmonar)
 Generalmente, por cada arteria existen dos venas.

15
 Su función es llevar sangre desde el corazón hacia todos nuestros tejidos.
 Transportan sangre arterial (oxigenada), excepto la arteria pulmonar que transporta sangre venosa
 Soporta altas presiones de la sangre, por ello se dicen que son reservas de presión.
 Su dilatación anormal se llama aneurisma, donde la pared presenta una dilatación permanente, la
cual al romperse provocará una hemorragia masiva que puede ser mortal.

2.2. LAS VENAS

Son conductos que permiten a la sangre retornar de los tejidos hacia el corazón. Tienen las siguientes
características:

 Se originan en todos los capilares del organismo.


 Terminan en las aurículas (las venas cavas en la aurícula derecha y las venas pulmonares en la
aurícula izquierda)
 Conforme se acerca al corazón, se va fusionando progresivamente (son convergentes), aumentando
su calibre.
 Presentan válvulas en todo su trayecto, fundamentalmente en las venas de los miembros inferiores.
Cuando una persona se pone de pie, la presión que empuja la sangre hacia arriba, por las venas de
las extremidades inferiores, es apenas suficiente para contrarrestar la fuerza de la gravedad que la
empuja hacia abajo. Las válvulas evitan el reflujo, y de ésta forma ayudan a dirigir la sangre hacia el
corazón.
 Su función es llevar sangre de todos los tejidos hacia el corazón.
 Transportan sangre venosa (poco oxigenada), excepto las venas pulmonares que llevan sangre
arterial.
 Soportan bajas presiones sanguíneas.
 Sus dilataciones anormales se llaman várices, las cuales son frecuentes en los miembros inferiores.

2.3. LOS CAPILARES

Son los vasos sanguíneos más pequeños (son microscópicos) ya que su diámetro oscila entre 7- 9 um;
además, son los vasos más numerosos ya que juntando a todos ellos se formaría una superficie
aproximada de 6000 m2.

Se encuentra ampliamente distribuidos en todos los tejidos (excepto en algunos como en el tejido
epitelial), constituyendo una extensa red. Se origina a partir de las metaarteriolas y al unirse dan origen
a las vénulas. Sus paredes están formadas por una única capa de células planas (endotelio) y una
membrana basal. En su interior, la sangre, que fluye lentamente, sufre transformación de sangre arterial
a venosa o viceversa, por lo tanto, los capilares tienen un lado arterial y otro venoso.

La función de los capilares es intercambiar diversas sustancias, tales como O2, CO”, sustancias
nutritivas, desechos, entre la sangre y el líquido intersticial, en el cual están inmersas las células.

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

Nuestro corazón desplaza sangre por dos circuitos: Sistémico (mayor o general) y pulmonar (menor).

 CIRCULACIÓN PULMONAR (menor)

16
Se inicia en el ventrículo derecho por medio del tronco arterial pulmonar recorre los pulmones y finaliza
en la aurícula izquierda por medio de las venas pulmonares. La función es oxigenar la sangre.

 CIRCULACIÓN SISTÉMICA (Mayor)

Se inicia en el ventrículo izquierdo por medio de la arteria aorta, luego la sangre fluye por todos los
aparatos o sistemas y finaliza en la aurícula derecha por medio de las venas cavas. Su función es
aportar O2 y nutrientes a los tejidos y extraer CO2 y desechos de los tejidos.

PRIMER TRASPLANTE DE CORAZÓN

Un equipo de médicos dirigido por el cirujano surafricano Christiaan Barnard realizó un trasplante de
corazón de una mujer de 25 años a un hombre de 55 años, el cual murió 18 días más tarde de una
infección pulmonar. 03 de diciembre, 1967.

PROBLEMAS PARA LA CLASE: A) venas pulmonares- venas cavas


B) venas cavas - venas pulmonares.
1. Como se denomina al músculo del corazón que C) arteria pulmonar – venas cavas
contiene fibras nerviosas y que ayuda a D) vena porta - venas cavas.
contraerse automáticamente.
E) arteria aorta - arteria pulmonar.
A) Epicarpio
4. ¿Cuál es la única arteria que lleva sangre
B) Endocardio venosa y la vena que lleva sangre arterial?
C) Pericardio seroso
D) Miocardio A) Arteria aorta - Vena cava superior.
E) Endotelio B) Arteria pulmonar - Venas pulmonares.
C) Arteria carótida - Seno venoso.
2. Con respecto a la circulación pulmonar o
D) Arteria renal - Vena yugular.
menor: De que ventrículo sale la sangre venosa
para oxigenarse en los pulmones y que válvulas E) Arterias subclávias - Vena cava inferior.
impide su retroceso.
5. Los vasos sanguíneos que llevan sangre del
A) Ventrículo derecho - válvula sigmoidea corazón hacia los diferentes órganos y
sistemas del cuerpo, son las/los
pulmonar.
B) Ventrículo derecho - válvula tricúspide. A) Venas.
C) Ventrículo Izquierdo - válvula Bicúspide. B) Vénulas
D) Ventrículo Izquierdo - válvula sigmoidea C) Capilares.
aórtica. D) Válvulas.
E) Ventrículo Derecha - válvula aurícula E) Arterias.
ventricular.

3. La sangre venosa de la circulación mayor 6. Marque verdadero (V) o falso (F) según
ingresa al corazón por………………… mientras corresponda:
que la sangre arterial de la circulación menor
ingresa al corazón…………….. ( ) La aorta lleva sangre oxigenada a
todos los músculos y órganos del cuerpo.

17
( ) La arteria pulmonar lleva sangre D) vasos sanguíneos - corazón – sangre.
desoxigenada a los pulmones para que se E) sangre – arterias – corazón.
oxigene.
( ) Las venas pulmonares llevan sangre 11. ¿Cuál de los siguientes vasos lleva sangre
oxigenada hasta la aurícula derecha. oxigenada?
( ) Las venas cavas conducen sangre
hacia la aurícula izquierda. A) Arteria aorta y arterias pulmonares.
B) Venas cavas y venas pulmonares.
A) VFVF C) Arteria aorta y venas pulmonares.
B) FVFV
D) Venas cavas y arterias pulmonares.
C) VVVF
D) FFVF E) Arteria aorta y venas cavas.
E) VVFF

7. Margarita Flores del Campo presenta una 12. ¿Qué movimiento del corazón provoca la salida
circulación de tipo de la sangre por la arteria pulmonar?

A) Cerrada – doble – completa A) Diástole de la aurícula izquierda.


B) Abierta y/o lagunar B) Diástole del ventrículo izquierdo.
C) Cerrada - simple - completa C) Sístole de la aurícula derecha.
D) Cerrada - simple - incompleta D) Sístole del ventrículo izquierdo.
E) Cerrada - doble - incompleta E) Sístole del ventrículo derecho.

8. La capa muscular responsable de la 13. El pigmento respiratorio que transporta O2 en


contracción del corazón es el los músculos es……………….

A) Endocardio. A) Hemoglobina.
B) Miometrio. B) Hemoeritrina.
C) Epicardio. C) Hemocianina.
D) Pericardio. D) Clorocrourina.
E) Miocardio. E) Mioglobina.

9. Se dice que la circulación cardiovascular 14. Respecto a la fisiología del corazón marque
humana es doble y cerrada, porque: verdadero(V) o falso(F)

A) No sale sangre de los vasos sanguíneos. ( ) Se denomina bradicardia cuando se


B) No existe mezcla del O2 con el CO2. supera los 100 latidos por minuto.
( ) El miocardio permite la sístole auricular
C) Existe circulación mayor y menor
y ventricular.
respectivamente. ( ) La frecuencia cardiaca es controlada
D) Hay circulación general y sistémica. por el sistema nodal.
E) Existe mezcla de sangre arterial y venosa. ( ) En la diástole el corazón se contrae.

A) FVVF
10. Los elementos del sistema cardiovascular B) FFVV
humano son: C) VVFV
D) VFVF
A) ventrículo - aurícula – sangre.
E) FVFV
B) vasos sanguíneos - fluido - ventrículo.
C) arterias - venas – capilares.

18
15. Relacione vaso sanguíneo y tipo de sangre D) Oxigenada - venas pulmonares – O2
E) Desoxigenada - venas pulmonares – CO2
I. Arteria. ( ) Sangre venosa y oxigenada
II. Vena ( ) Sangre venosa 20. La válvula……….., comunica, el ventrículo
III. Capilar ( ) Sangre oxigenada derecho de la arteria pulmonar.

A) II,III,I A) Tricúspide
B) I,II,III B) Bicúspide
C) I,III,II C) Sigmoidea
D) III,II,I D) Aortica
E) III,I,II E) Carótida

16. El corazón de Veguetiño tiene cuatro TAREA DOMICILIARIA:


cavidades y presenta circulación……….
1. La sangre arterial sale del……..……….. por
A) Simple y completa. la…….…..… dirigiéndose a todas
B) Doble y completa. las…………..… del cuerpo.
C) Doble y simple.
D) Doble e incompleta. A) Ventrículo izquierdo – vena cava – células.
E) Simple e incompleta. B) Ventrículo izquierdo – capilares – vena
cava.
C) Ventrículo izquierdo – células – arteria
17. Si se presenta una obstrucción a nivel de la aorta.
válvula bicúspide (mitral) del corazón, la
D) Ventrículo derecho – células – arteria aorta.
sangre no pasaría de la ………… hacia
el……….. E) Ventrículo izquierdo – arteria aorta –
células.
A) Aurícula izquierda - ventrículo izquierda.
2. De regreso al corazón, la sangre venosa, va a
B) Aurícula derecha - ventrículo derecho.
la…………………. por las…………………….…
C) Aurícula izquierda - ventrículo derecho.
D) Aurícula derecha – ventrículo izquierdo. A) Aurícula derecha – venas cavas.
E) Ventrículo derecho - ventrículo izquierdo. B) Aurícula izquierda – arteria aorta.
C) Aurícula derecha – venas pulmonares.
18. La circulación menor o pulmonar se inicia en
la/el …… y termina en la/el … D) Aurícula derecha – venas renales.
E) Aurícula izquierda – venas pulmonares.
A) Ventrículo derecho – aurícula izquierda.
B) Ventrículo izquierdo – aurícula derecha.
3. El marcapaso se ubica en el............de
C) Aurícula derecha - ventrículo izquierdo.
la.............. del corazón:
D) Aurícula izquierda – ventrículo derecho.
E) Ventrículo derecho – ventrículo izquierdo. A) Miocardio - aurícula derecha
B) Pericardio - ventrículo derecho
19. Las venas conducen sangre…. excepto
las/la…. que conducen sangre con…. C) Endocardio - aurícula izquierda
D) Pericardio - ventrículo izquierdo
A) Desoxigenada – venas pulmonares - O2 E) Pericardio – aurícula derecha
B) Oxigenada - arteria pulmonar – CO2
4. Son válvulas ubicadas en las arterias aorta y
C) Desoxigenada - venas cavas - O2
pulmonar, respectivamente:

19
B) 12435
1. Sigmoidea aórtica C) 12345
2. Sigmoidea pulmonar D) 54321
3. Thebesio
E) 52134.
4. Eustaquio
9. La sangre venosa de la circulación mayor
A) 1y2 ingresa al corazón por………………… mientras
B) 2y3 que la sangre arterial de la circulación menor
C) 3y4 ingresa al corazón……………..
D) 2y4
E) 2y5 A) Venas pulmonares- venas cavas
B) Venas cavas - venas pulmonares.
5. Son funciones del sistema circulatorio C) Arteria pulmonar – venas cavas
D) Vena porta - venas cavas.
A) Transportar CO2 y eliminar O2
E) Arteria aorta - arteria pulmonar.
B) Transportar nutrientes, O2 y eliminar CO 2.
C) Sintetizar glóbulos rojos y blancos. 10. La circulación menor o pulmonar se inicia en
D) Regular enzimas y vitaminas la/el..………… y termina en la/el……….
E) Transportar solo O2 y CO2
A) Ventrículo derecho – aurícula izquierda.
6. El periodo de contracción del corazón se B) Ventrículo izquierdo – aurícula derecha.
denomina: C) Aurícula derecha - ventrículo izquierdo.
D) Aurícula izquierda – ventrículo derecho.
A) Sístole
E) Ventrículo derecho – ventrículo izquierdo
B) Diástole
C) Pulso cardiaco
D) Tensión arterial
E) Taquicardia

7. Un aumento de los latidos por encima de los


100 L/min, se denomina:

A) Bradicardia.
B) Taquicardia.
C) Infarto cardíaco.
D) Gasto cardíaco.
E) Taquipnea.

8. Corresponde a la secuencia correcta del


impulso eléctrico, para el proceso de
contractibilidad y posterior eyección sanguíneo.

1. ( ) Nódulo sinusal.
2. ( ) Haces internodales.
3. ( ) Nódulo Aurículoventricular.
4. ( ) Haz de Hiss,
5. ( ) Red de Purkinge.

A) 43125

20

También podría gustarte