0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

Trastorno Bipolar

El documento describe el trastorno bipolar, un trastorno mental caracterizado por cambios extremos en el estado de ánimo. Incluye episodios de manía o hipomanía con energía y excitación elevadas, así como episodios depresivos. Afecta alrededor del 1% de la población mundial. El trastorno bipolar se origina en factores genéticos y neuroquímicos y se manifiesta clínicamente a través de oscilaciones en el estado de ánimo y comportamiento. El tratamiento incluye litio, anticonvulsivantes

Cargado por

ivanacaico15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

Trastorno Bipolar

El documento describe el trastorno bipolar, un trastorno mental caracterizado por cambios extremos en el estado de ánimo. Incluye episodios de manía o hipomanía con energía y excitación elevadas, así como episodios depresivos. Afecta alrededor del 1% de la población mundial. El trastorno bipolar se origina en factores genéticos y neuroquímicos y se manifiesta clínicamente a través de oscilaciones en el estado de ánimo y comportamiento. El tratamiento incluye litio, anticonvulsivantes

Cargado por

ivanacaico15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Introducción

Condición mental caracterizada por cambios drásticos en el estado de ánimo de una persona.
Esta condición puede afectar significativamente la vida cotidiana, las relaciones
interpersonales y el funcionamiento general de quienes la padecen.Estos cambios extremos
abarcan desde episodios de manía, donde la energía, la excitación y la impulsividad están
elevadas.

Definición
El trastorno bipolar, antes denominado como “depresión maníaca”, lo podemos definir como
aquel trastorno que caracterizado por frecuentes oscilaciones notables en el estado de ánimo
en altos emocionales (manía o hipomanía) o bajos emocionales (depresión), en las
actividades y comportamientos del individuo.

Epidemiología
El TB afecta a más del 1% de la población mundial, sin discri minación de nacionalidad,
grupo étnico o clase socioeconómica y hace parte de los trastornos del estado del ánimo

Los trastornos del estado del ánimo son divididos según la presentación clínica y la severidad
de sus síntomas: hay exaltaciones del estado del ánimo, se define como trastorno bipolar I
(TB-I) si existen episodios maníacos, o trastorno bipolar II (TB-II) cuando se presentan
episodios de hipomania; y la diferencia radica, principalmente, en la severidad de la
exaltación afectiva.

El TB puede estar presente en un cerca 5% de la población, con una prevalencia de vida del
0,6% -1% en el TB-I, de 0,4% a 1% en el TB-II, de un 1.4% en el TB subsindromático y de
un 2,4% en el espectro bipolar, donde se incluye la ciclotimia. Con respecto al género, el
TB-I se presenta por igual en hombres y mujeres, y el TB-II tiende a ser más frecuente en las
mujeres.
El TB es una enfermedad que tiende a iniciar la adolescencia o adultez temprana, pero se
puede presentar en cualquier edad, con episodios recurrentes que tienden a presentarse toda la
vida y es una de las principales causas de discapacidad entre la población joven.

Factores de riesgo
● Factores genéticos y antecedentes familiares: El trastorno bipolar tiende a ser
hereditario, lo que significa que es más común en personas cuyos padres o parientes
cercanos tienen la enfermedad. Según algunos estudios, si uno de los padres padece
trastorno bipolar, hay entre un 15% y un 30% de posibilidades de que lo transmita a
sus hijos.
● Factores ambientales: Algunos factores ambientales, como el estrés o el consumo
de sustancias nocivas (drogas o alcohol), pueden desencadenar episodios de trastorno
bipolar.
● Trastornos mentales preexistentes: Las personas que tienen trastornos mentales
como la depresión mayor o el trastorno de estrés postraumático tienen un mayor
riesgo de desarrollar trastorno bipolar.
● Edad de inicio temprana: El trastorno bipolar es más común en las personas que
tienen su primer episodio a temprana edad.
● Historial de trastornos del ánimo: Las personas que han tenido episodios de
depresión mayor o trastornos afectivos estacionales tienen un mayor riesgo de
desarrollar trastorno bipolar.

ETIOLOGÍA
De origen biológico, fuertemente condicionado por alteraciones genéticas y neuroquímicas,
las teorías actuales establecen que la fisiopatología del trastorno incluye diversos tipos de
alteraciones: neuroquímicas, genéticas, hormonales, neurofisiológicas, psicosociales y
neuroanatómicas.

● Se basa en el papel fundamental que ejercen los factores genéticos.


● Elementos que constituyen el sustrato sobre el que actuarían factores de índole
biológico, psicológico y meteorológico.

En definitiva, este modelo define una etiología genética de la enfermedad cuya expresión
clínica estaría mediatizada por factores ambientales.

PATOLOGÍA
● La sustancia negra libera dopamina la cual viaja por el tracto mesocortical a diversas
áreas. sobre todo en la prefrontal para ayudar a los procesos complejos como:
- La conciencia
- la atención compleja
- el pensamiento
● además la sustancia negra pasa por el tracto mesolímbico al área límbica y acá
tenemos el encargado de el:
- El centro del placer
- en esta parte también se han visto signos positivos de la esquizofrenia
- también se explica la Euforia. la alegría exacerbada el estado de máximo y la
excitación afectiva es responsable del tracto mesolímbico
● El tracto microestriatal En todo caso es la patología extrapiramidal que se afecta o la
que se presenta cuando La dopamina está haciendo interrumpida porque este tracto se
encarga del sistema extrapiramidal social.
● Tras la locura en un paciente Bipolar es que hay una desregulación con exceso de
noradrenalina y exceso de dopamina
● Entonces el paciente va a ser una clínica caracterizada como episodio maníaco Y si la
clínica es menos pronunciada se conoce como episodio hipomaníaco
● lo que ocurre es que en estos episodios tarde o temprano van a derivar de un cambio
afectivo hacia la disminución de la noradrenalina y dopamina dando origen a una
depresión mayor o eventualmente una distimia Y de esa forma adquiere el nombre de
trastorno bipolar.
Manifestaciones clínicas
Manía
Se define como una exaltación de ánimo coma en donde se presenta una alteración funcional,
social y ocupacional del sujeto donde la hospitalización es en muchos casos necesaria para el
tratamiento adecuado.El ánimo es elevado o irritable acompañado de estos síntomas como:
La aceleración del habla y el pensamiento
hiperactividad
disminución de la necesidad de dormir
mayor vinculación en actividades placenteras y riesgosas
Son frecuentes los síntomas psicóticos en el 75% con ideas delirantes de tipo grandioso o
megalomaníaco.
Ideas delirantes de tipo persecutorio o de perjuicio

Hipomanía
La diferencia con la manía es menor intensidad en la exaltación del ánimo con menor
compromiso funcional y menor duración.

Depresión
el episodio de depresión Bipolar tiende a un ser de una edad de inicio más temprano, más
abrupta, con mayor comorbilidad con abusos de sustancias; son más frecuentes las
presentaciones atípicas
Hipersomnia
la habilidad emocional
aumento de peso

subtipos
Trastorno tipo 1

● Episodios maníacos que duran 7 días o más, o manías graves que requieren
hospitalización.
● La persona también puede experimentar un episodio depresivo mayor, que dura 2
semanas o más. Una persona no tiene que experimentar este tipo de episodio para
recibir un diagnóstico de trastorno bipolar I.

Trastorno tipo 2

● Este tipo incluye manías y depresión, pero las manías son menos graves que en el
trastorno bipolar I, y los médicos lo llaman hipomanía.
● Una persona con trastorno bipolar II puede experimentar un episodio depresivo
importante antes o después de un episodio maníaco.

Trastorno ciclotímico
● También conocido como ciclotimia, este tipo incluye síntomas de hipomanía y
depresión que duran 2 años o más en los adultos o 1 año en los niños.
● Estos síntomas no entran en los criterios de episodios totalmente maníacos o
depresivos.

Otros tipos : Las personas con estos trastornos experimentan síntomas que no entran en las
categorías anteriores. Los síntomas pueden ir desde abuso de drogas o alcohol o afecciones
médicas.

Comorbilidades
Cuando está suicida y suicidio
los pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar tienen un alto riesgo de muerte por
suicidio se cree que es el 20 veces más alta la incidencia de suicidio en este grupo de
pacientes que en la población en general por lo que se considera como como el trastorno de
mayor mortalidad asociada a la conducta suicida;
intentos de suicidios de los cuales el 15 al 20% lo complementan entre los factores de riesgo
asociados e intentos de suicida se incluye
el sexo femenino
la edad de inicio temprano
los síntomas ansiosos asociados,
el abuso de sustancia
El trastorno de la personalidad límite
un predominio de episodios depresivos en cuanto a los factores asociados a mayor riesgo de
suicidio está el sexo masculino y el antecedente familiar de suicidio

Abuso de alcohol y otra sustancias


están asociados en una relación a una mayor prevalencia y a un claro:
empeoramiento del pronóstico
cuando se presenta como comorbilidad los diferentes estudios muestran una
prevalencia hasta Un 70% del trastorno por abuso de sustancia
por lo tanto la evolución l
a respuesta y la adherencia al tratamiento
se ve claramente afectada por eso se debe tener una prevención en el uso de este tipo
de sustancias psicoactivas

DIAGNÓSTICO ESTÁ TODO EN LAS DIAPOSITIVAS

TRATAMIENTO
Tratamiento agudo para el tratamiento agudo del episodio de Manía el litio los
anticonvulsivantes como el bar croata y la carbamazepina y los antipsicóticos atípicos como:
olanzapina
risperidona
quetiapina
ariprazol
asenapina
siprasidona
Tienen un efecto antimaníaco demostrado
Para el tratamiento agudo del episodio depresivo algunos antipsicóticos como efectivos en el
control de los síntomas de depresión la quetiapina la olanzapina y más reciente la plurapidona
parece tener un efecto mayor en el resto de los antipsicóticos actuales el papel de los
antidepresivos en el control del episodio depresivo Bipolar Aún es controversial pero se
recomienda como monoterapia especialmente en el trastorno tipo uno

También podría gustarte