Lobo (1987) - Puentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 444

REPUBLICA DE VENEZUELA

MINISTEHIO DE TRANSPORTE Y COMONICACIONES


DIRECCION GENERAL SECTORIAL DE VIALIDAD TERRESTRE
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

NORl.fAS PARA EL DISENO

SISMORRESISTENTE

DE PUENTES

(PROPUESTA)

'.

DIVISION DE ESTRUCTURAS
Arri.-·l(ic Gutierrez Po.
"
. \"
Arnalda Gutierrez ~
........,::::::~ 1-(f-IBt-­
(1M-t1. d ~ ~~ I
~ctldA ~t-rv~ ~
CIJ..f~o.. r)...rv' .

Amalda Gutierrez R.

rI ....... C.RMA VENEZOLANA PARA EL


I D].SE~O SISMORRESISTENTE
I
t ( PROF-LJEt3TA)
I
L-----------­ -J
"

REPU8L1CA DE VENL~UELA MINISTERIU U~ lRANSPURTE Y


CtJMUNICACIUNES • D1RECCIUN bENERt~L DE VIALIDAD TERkES'lkE .
DIHECCION DE ESTUDHJS Y PRUYFCTOS.
r'l- ", '-I <.-, r' '-""
NORMA": VENEZOLANA PARA EL iH-Bf::Mtt h,;-J<.-o, -:.:. f"'"
:ft.... /.J...\ .... Of"'

SISMORRESISTENTE DE PUENTES,

Esquema. r~eneral:

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES .. v

ARTICULADO
/
CAPITULO 1./ I
AplicaLiilidad. 'I; '~""" i ;1 .;.
1 •
CAPITULO 2. / Fi] 050f 12. de Dj·SEnO. 2
I
CAPITULO 3. Nomenclatura v Definiciones. 4
'tl..? ( , .' ' ,"J V : -:::'" ~ ....... ~

~::.1. Nntaci.on. 4

. -" .
~;
'-' ....-:. ..
.:-
,

[ leT 1 nll':l one~;" 1t


• ~ ........ r
"

'.J·',r-' I lULU 4 <


F,en l.',E't-:I ",1 en1,~Co5 C,er,er 2.1 es. '-"i-:-'
.:: .. :'
.

4.1" Lunificaclon Si5mlci::o.,

'+.';:" VeleocidaL1es ma:<im21,s del tpl~ren(),

2Ei

4.7. Tioificaci6n estructural.

4.8. Factm--es de ductiIid2.d y modificaci6n


{'
.. r'
de respuesta. 30
\ ..
..... Lf"
\" r'
1."").-
4.9. Reqularidad estructural. ....,..~

'-'''::''

CAP TTULiJ s.Y! Espectros de Diseno.

CAPITULO 6.jRequerimientos de Diseno. 7t::'


.....:."-.

6.1. Acciones de Diseno.


/-'dcli nd.

6.2. Lombinaeiones de efectos ortooonales. 3~

6.3. F:equi.s.itos !Jar Categoria de CumPL,r-ta­

mier-,to SismicD.

6.4. Desplazamientos de DiSen) 44

CPIF'l rULl] 7. M~todos de AnAL isis. 47

7.1. Campo de aplicaci6n.

7.2. i'l~todo Estatico Equivalente.

7.3. Ant-disis Dinamico I-Iultimodal. 'lEi

CAF-'l TLILCJ :.~j. de Pilas y Columnas. L:,;.....


Dise~o ..J ~~'.

EJ. 1. l::iE-1l er a1•

f.3.2. kequl s'i tos oara concreto armar:lo,


c.··.
H. :::::. I~:eoui. si. tos par a CDrlCret.D pres-t orz aciD. JC-'

(:L:::;:. ~:el]uisjtus ,f)al~a aeero estl~uct:ural.·,


)

hi

{!.!. Evaluaeioll del empu:ie de tierTas .. 67

<1.2. Fuerzas de Dise~o en estl~il1os. 70

9.3. Dise~o por desplazamiento.

9.4. Requisitos por eateqoria de Comporta­

miento sismico. 73

9.5. Estabilidad de taludes. 74

9.6. Muros atirantados. 78

9.7. Muros de tierra armada. 83


9.8. Asentamiento de rellenos. 87

9.9. Losas de aeeeso.

CAPITULO 10. DiSE?nO de Fundaciolles.


" "
II

i 1

91
10.2. Estudio de Sue1os.
96
10.3. FuMdaciones Superficiales.

10.4. Fundaciones Profundas.

119
10.5. Licuefac£iOn.

Detalles Estructurales Y No-Estructurales.


CAPITULO 11.
122
11. i. ?lpat-atos de Apoyo.

1 1 • :2. J u rrt as,


.12~~,
j,] .3. Il'lteql~icla[j Estruct_ural.

,',' J,l,.l.4. ~~lsTPaLlcores rt~ EllerLli,:,:<"

J"_,, r... valuaL1 IJ\) v f(e-forzamien1.:.o cle r'uer-It.es

r:_::-~ i. stentes"
(,

:l::::~. j. Jnventario V evaluaci CH'I werlera,l I:, a, i.o

126
carqas vertica1es.

12.2. Eva,lua.cion de la SlSmOF"l'eslstencla. 133

12.3. Rest~uracion y reforzamiento. 147

1.2.4. Instt-umentacitln S{smica. 154

COMENTARIOS

C-l
C.,-l. Apl1 cab i 11 c1a,ci.
C-4

C--7
C-4. Reuuerimientos Generales.
L;-"27
L-5. I:::spec trus de Di SEll0.

CO-b. Reuuerimlentc.s cle D.i.se'j·lo,


C-4:2

C-i:r2
C-9. Estructuras de Retencion.

iii
F'~gina

C-l0. Diseno de Fundaciones. C-.l12

C-l1. Detalles ~structurales y No-Estructurales. C-155

C-12. EV<31uaci6n y F:efor:z:amiento ele Puentes E>:istentes. C-l80

APENDICES
Hr-'I:.IWI.I:[ I'i. d'-- :I

i-1F'Fi\ll) ICE £< .. UiseRo de Puentes PeaueAos, 1::0 _."]

Hr·'t:I··WJC:F I: .. Dis e rl ;:' c1 e 1-·' '.. (e " t. e s· f~·. sue C 1 <31 e s • C-I

AF'Er'1l) U":;E D .. Elemplos de Aplicac10n, ,.:1-- J.


INTRODUCCION Y ANTECEDENTES.

Esta de Normas para el ~jl smr:>-'

de 1~L1entes. . s e Ilace COil J a i ntenc IOn de clue eJ

pais ten(Ja un euerDO rJe esoec1ficaciones normdtlvas. Clue CUrl-"

a ci Co. r J E:" r p s 1 S t e rl cia Y cJ u c t i l 1 ["j a c.1 a est as 1 m[l 0 I~ t: a r I t e 5

estruct.urdS arlte 1 <3. presencl a r:le 51 smo~· clestl~ LIe t 1 VO"::.,

no~, muestra .I 2. CoLUrrenC] i=<.

de 42 sismos destructivos desrie 1530 nasta el nreSE'ntl2 ..

un saldo muy grande de p~rdidas humanas y materlales. Como se

tiene la certe2a~ de que donele han ocurr i do S1 Smc.1S pas<3.clos

CJcurri rCl.n movimientos de similar intensidad. obliqa a tamar

las medidas preventivas correspondientes. Entre las estructu-

VLd lierahles se encuentran los puentes. como elementos

esellcia.Jes de comunicaci6n. los cuales deben permaneeer en

+unc.lLw,a.mi e"to .despuE?,:::. de la oCLwrencia de un s.ismo.

F'ara 11ustr'a.r IDS efectos s:tsmic:os -:;or:we estac::.

e~.tt-t..lc·tul~as. pueden menc:.iol,arsE las fe\llas C1e puentes cjurante

o c: uri' 1. (J Co S " C:OHW) el Terrerni.'Jto rje Al a::: 1-::2 ele I.

CILI.P cie"·'--l...linb6 '7' ':!Uf=.'nt.p.~. v coc as· i. nnt. (,lane,s· nl~C=O.\ie",· en c,t.t'''os. .'::.h ~

tes 8anvo y Showa: eJ. Slsmo (Ie Clan FernanelD (Lcdi+()I~nia.) clel.

09-(12-71 que afec:t6 62 puentes con un 25% de darius frlUY seve­

ros 0 rUina total~ e ioualmente se tuvieron danos rnuy qr-aves

pf"t [,Iuent.es durante ]05 terremotos de Guatemala (1976); Friu-

Ii. I t a 1. i a (1976); Miyaqi-Ken-Oki~ Jap6n (1978) y reciente­

mente en Chile (1985).

v

t:::l :1 V COI1CJreSO Vene;:: cd arie, dE' :::;1 S',moJ no i a e J 11UP-­

nleria ._ 1sm1. ca.


~..

exhorto a1 1"'I1nisteriD de TfansDc,rte v LOilIUnlCai.:.:1C)ilt,.,,5C C<.

de ~valuaci6n v Restauraci6n de Puentes fXJstentes.

programa nac:ionCl.l ~e evaluaci6n y restauraci6n de

existentes e Jnstrumentar sismicamente alqunos puentes.

tr3ba:io ':5e hace dentro de.L iVI.T.C.~ para corresponder a est as

conc1usiones y gracias al inter~s demostrado por e1 InD. Jose

Antonio Uzc~tegui S.~ Director General de Vialidad Terrestre.

Esta proDuesta de Normas. contiene 12 Capitulos

con sus correspondientes Comentarios y 4 Ap~ndices comp1emen­

t a I~ 1 Co 5 par a -f a c iIi t CIT 1 a for mac ion dec r 1 t e t- i 0 problemEc.5

eSDeciai.es o muy liaados con el de diseAo sismorresistente.

esta

DI~oouest.C:\ {)odrfl sumeterse a la t.ramltacll)n leaal

nada el 30-12-79.

El traha 10 ha sidD ·~eaJ i.7ado V coorc!lnaLlo lJor Pi.

InCl" ' William Lobo Uuintero. contando con .La cooperac16n de

JDS lrlqenier-os I_uis Contreras PE?rez v Elio bonz~lez Barhoza.

todos Profesores de la Universidad de los Andes. El estuc:l.i 0

de amenaza sismica fue realizado par el Instituto de I~iateria-

les y Modelos Estructurales de la U.C.V. (I.M.M.E.)~ a travE?s

<:Ie los Drs. Jos~ Grases y Oscar Andr~s LOpez y para el Capi­

tulo 11. se cantO con la asesori~ del Ing. Hern~n Ir~aui. El

trabaio se ~ealiz6 durante un Iaoso de 20 meses y en el


It

vi
111:1 ";rriCl. SP i:UV(-J J rl oJ:Jortunldad c:Je cOrlsultar cor, llrn+PSlurla.l~!=.'

c!Jversos. r'or e 1 .l f.J. 51? agraOecen 1 as suqerenci as hechas pOt··

]05 Jnqs. Roberto Ucar Navarro. Arnalda Gutierrez. Milton

Con t r er' as P~rez y Alfonso Malaver. Dentro de la Divisi6n de

Estruc:turas. de 1a Direcci6n de Estudios v r'r avec t. as se

aqradece la cooperacion dada par los lngenieros Alfredo Fe­

Inspect.or del ~royecto y Gladvs Paparoni. Jefe

de la Divisi6n. El formato de e~jta propuesta V 1 a i ncorpora-­

ei6n de todo el texto en la procesadora de palabras. qued6 a

William Lobo Duqarte. d. qui en se aqr d.cleee I a.

r.l acJ ente cClI"T'ecc:i rirf de todos los borraclores clue s.p han i..eni do

l'l~rj [j3. Ufo Clt:, ,JI.1..1 J ,', elp ) 987.

William LObO QUIntero

C.I.V. 2426

VI
PROPUESTA DE NORMAS PARA EL DISE~O SISMORRESISTENTE DE PUENTES.
CAPITULO 1. APLICABILIDAD.
~)(t?"jfr-t.;} "~"'C".J.~ ..... ::.:.r

L La.s nr-eserltt:-'s N,-,rrnas e<:;tan clestinaclas al .4~. !;;'?F';r.;

as] COIIIO

tambi~n, a la evaluaci6n y restauraci6n de puentes Existentes

para soportar las solicitaciones sismicas.

L7' Estas deben c.'.J diseno

de puentes reB.l i z ados por E;?1 1'·1i n i ster i 0 de

Transpm-te v Comunicaciunes \l cUi::i.lquier otra Inst:i.tuci()n de

pl~lb 1 i co o privado que ejecute puentes en todo el

territorio de la Rep~blica de Venezuela.

1.3 El alcance de estas Normas estA limitado a puen­

tes convencionales de concreto 0 Bcero can luces menores a

iquales:. Co. 150 rnett- as. Para los puentes de caracteristicas

ESP ec i <:.<.1 tc''''';~' se mantendr~ la misma filosofia de diseno, sabre


._1._
'_1e los criter-ios particuJares establecidos en e]

Ap~ndice. C de estas Nor-mas.

i
CAPITULO ,...
L. FILOSOFIA DE DISENO.

2 .. 1 .. Los

sut!. ._.

t 1 CC)" 10 C LId J. df~Ui2n ell SO C..lner-' ·SP. z c.,"! ·::<.'~i de cJ 1 S i. OdC.i. ,jn ele

r-eL'3­

.1

de C LIITIW Cjt- t alTI i eli t 0 S.iS:.ITIICO.

pr-e':',C:t-i ben los l,i\/eles de las fu.er-;:a~. "y' IDS

de .como, los procedimientos y los m~todos de

r",
......:...
. .::
-;,
L3S f)3utas pay-a 1a elal:Jor'acion de est:a~.

pl~ocur- ·:::'Ir·, E'st C'.t.i lee er- que. los ouer-.·c es pueclan '=.01:.) cn- t at-' ::

a) bisrnos sU+I~ilr'
dentr-o del r- 2IH:JO

suceotlblES de re.0ar-a

Clones o f?t- man en t. es., SIn 1~.lLle SI'? .i.lltel·-Y··Ulnoa P.i. 'ct-·2,.+.I.CO
.i

emerqenCla.

c:) SislIlos con d21'lOS est_rLlctural es: i HlPortantes sin

a1c~nzar 1a ruina 0 desplome.

2.4. L.as aceiones sismieas que se obtienen a partir

de las presentes Normas~ estan fundamentadas en una probabi­

]idad de excedencia de los movimientos m~ximos del terreno

comprendida entre e1 5% y el 15%. dur-ante una vida de diseno

2
---,
I

I
-1!

-,
,

-,,

-I
-1
-f
CAPITULO NOMENCLATURA Y DEFINICIONES.

~:.. 1• I\lOTACIUI\l.

A c:ontirluaci6n se res(ul)en los r,rir,cipaJes simbo­

los utilizados. quedanda muchos otros que se van definienr:lo

una vez que se aplican.

A = Area de una secciOn 0 fundaci6n.

A - Valor" flledio de A.

A' = Area efectiva de una fundaciOn.

Ad = {.~l.el er-aci 6n de di senO en pOt-centaje de g.

del

mucIn m ..

a - Adher-encia media del suelo.

a - Ac:elel'"2t.ciC·n media dE'1 suelo.

A. D. M == AnC\J i s:i s Di nC\mi CD l'1odal.

(X = Cne+iciente de :iITiDot-tancic<.•

= Pendiente del plano de falla que pasa por la base del

talud.

-B - AnchC! de una fundaci-6n 0 de un caj 6n.

B - Efecto de flot2lci6n. subpr-esi6n 0 levantclllliento.

~ = Vector que contiene unes y ceros de acuerdo a la direc­

cion del SiSfllO ..

B~ = Ancho efectivo de una +undaciOn.

b Ancho del fleje de refuerzo de la tierra armad2l.

4
,
-I
!

b min := Minima dimensi6rl de una columna.

B = Factor de amolificaci6n del terreno.

B Angulo de la cara interna de un muro can la vertical.

B Factor de rigidez de un pilote.

GOllstcmte de n=-gresi 6n line~l.

C -I
C Cohesi()11 del s,uelc).

Csv = Coe+:i.ciente sismico vertIcal


-I
Cu := Coeficlente de uni+cwmic!ad.

CS Categoria de Comportamiento Sismica (CS1~ CS2 y CS3).

D = Factor de Ductilidad.

D - Demanda.

F'ro+undidad de la cota de +undaci6rl. J I

-I
Dp - Didmetro de un pilote. I

db - Didmetro de la barra.

dh Di2lrnetr-o del hueco.

-i
/j .- ~'1 n quI 0 cJ e un l. 1 I" "H 1 t e e a n i a h 0 r" I ',:~ 1:.)1 1 ·t a 1 •

LiED l -lnc.I"(·.'!fTlel-It..U ele nt,oesl<Jn dIrldHiic,-'t ac·tI\/i:'\"

IJ. ED o
III C 1'° ,.:'(11.·:.>1..-( i) {i f? Dr' f:"':,> 't () 11 ;-\\ Ii 211111 1>,\ t~li t eu u',:LJ •

_'
.
lrll.:r-emen-Lo de 121 pr-esl6n cJillc?mlcc\ pasiva.

wp - Peso de I a r'ebarlada del talud.

.­ {~ncllo de 1 C\ r-ebC<.rlada i del talud.


xi
oS .. Desp I az amI el"l"to r-'el at i vo de un fOura.

oS - De~.plC\zarniento lateral inducido en una columna.

0­ B {~nqulCi (je +r-icci(~jn suelo-concreto.

;: Uesola:zallilento hor·izon"tcd.

80 (x) ::: Func: i on de desp I az arlli entos es·t6t i CDS.

8v DE:>slJ 1 dZ C\ffll ento ver·t i cC<.1 •

EA == Empuje Activo total.

EF t·'16dul u de elasticidcad de 121 fundaci r,n.

Eo EiflPLU e er', t-eposo total .


Es - I"lc,clu] c, de Defol"maci on ['leI Sueln.

E'B E;.;c:ent.t"icid2.d en 121 c:lireccicln .;;.

EL - F.;.:ceIYll'-ic::idad en la dir'ecci6n L.

Fi .., i-UE'r':.'·2 cie tl·-i:1C::C:i.i~'I-1 el-, el fIe.ie dE? r·efuet.. zu 1 •

F min :=: "'uer';:a minim-a 'aplicacla.


..
Fp =-,' F'::'.ctDt" cie oat--t.:i.cipaci6n modal.

(F.S.)d - I-aeccit" de seouridad dinamico.

(F.S.)e factor de seguridad estatico.

f - I:actor de r'educci On ~10r' arnot-ti guami ento espectt-a1.

6
r

Adher·encJ.i:.'l. entre sue10 v ca.JL~n"

LDe+:i C 1 ente ele +r-:i. cc 1 ()I"i SUno:="r -;- i c: 1 a1 "


-I
!
(~l - 1- 2C toy· tit? m1 nur- d.L IOn rJe 1 as I' e::;l st:.enc i as ..

o
-I

9 Aceleraci6n de la qr~vedad"

T Peso unitario del suslo. -I,


Tm - Factor de participaci6n del modo ffi.

TP Factor de mavuracion de cargas permanentes.

T ..... f-'"actor­ cle fIld\loraci6n de Cdr-(J3=· ·v'ar··iables.

H Altura de un2 pila" muro 0 estribo.

H _. COfrtwDnente hcwi:.:::nntal cJe Ulla +uerza aplicada.

-I

I /'1ornento de Inerci·a del Ar-ea ·fotcd. -l


j

I = Factor de Impacto.

!' = Momento de Inercia del Area Efectiva. -1


i - Pendiente de un talud.
-I
f
1
K Rigidpz Lateral de la Pila.

,,
Ke ,- Luef 1 C 1 er', tl:? dt':! r- E?aC c:: i () I-i I" n t i::"lC 1 un i:'li

I<v - Loetlclent:e cil::\ 1"eacci6n vel,·tical.

K3 == Loeficiente de efectividad de ancla,e ('barr'as transver­

K7 s == Coeficiente de reacci6n POl" corte.

Ko Coe+iciente de presi6n ell reposo.

K.." 'Vi=,xiaci6n del coeficiente de reacci>c.ilo seg(m z.

KL == LunrJ i tud ef eet i va de col Ufllrlas.

L - Lorlq 1 tud de Ia lo=:a 0 d i st_alle i a entr-e col umnas.

L l.,Or)(;iitud del flE:\je de rretuetZo.

L ,-- Longitud del plano de talla.

L ' - LCJriCIitud efectiva de la fundaci6n.

Lo I_OI-'uJ"luc! ele allcla)e C"Jentrc, [leI hloClue de=Jizante"

L
p - i.,LlnCJi tuci cl'21 pi J uLe.

Ls Lc,rlgl -Cud (:ie s.ol. aDen

/\. ii'~5'·2< i'<.nu,aJ CIE' OCUI"t"enCla de aceler'aciones.

Ivl 110iJientCl +lector.

r'1 == I"latri z de masas dE- un =,i stemCl,.

Mo - t"lomento fleetor" aplicado.

m - !\JLliliet"'o cor"-reSr)oncli ente a1 modo.

m Densidaci de fiiasa pOl" unidad de lonqitud.

N - Long i t ud fIl:i 1", i ma de sopor-te.

N - NLlfllero de qolpes!l:'jie (F'r-ueba de penetv-aci6n normal).

8
n -- Pcwcentaj e de SinDt- ti qualiil ento CF:i. t i co.

p - Ca~ga axial aplicada.

p E:>; ponente de 1 a F-ama des.cendente de 1 espec t r"o.

p P~esi6n aplicada (Kg+/cm 2 ) .

p(c) = Relaci6n \ioluifletr-ica del refuet-zo tY-ansver"'=i:ll (caOClci-

P 1 1 ut e.

T
q

0a !-·.~~.ndc:icidCj de C3r:<CJ6 E·-j·ec·t:i.\/.~ ..

00 \ .. 61J2cirl2d cle c:ar··cjs. dE' d;.,:lo-t2I1ilento.

Cdr-gas per"manentes.

~ Radio de giro de la secci6n.

- Respuesta din~fnica pF"obable. ,


rf = -F:eI2ci6n capacidad/clemandcl (C/D) en furldi:lciones.

rca - ReJa_ci()n LID en anclajes del Fefuerzo lcmgitudinal

rfr ::; lielacil'JIl CIO en r"otaci6n y/o cedencia de -zapatas.

rL Relaci6n CID en problemas de licuefacci6n.

S Sn.l ., C:l. t.i,~C: 1 ("n c;.:i. s·,n:t ca.


._- Dps[lla~~amiento
.'
Sd dE::' diseno.

SF Presi6n de flujo de agua.

So - Fuerza cartante lateral resistente.

SPT= Prueba de Penetraci6nNarmal.

Sp - SDI i. c i tac i <'In por- car<:la per-manent.e.

Sp - Separaci6n entre ejes de pilotes.

Sy == ~:;n] j c:i tc\ci6n i~ICW car-qas var-iables.•

S1~2 == Picc:inne'-:: S'.:ismicas t(3tales de CliSF.:,nD.

I S I >: • y == f.)cc::i ones l'-esu.[ t antes rle super-ponet- en >:. y.

S - ;=)el:Jar-aci ('In de] r-etuer'za 't,r'c\ri5Vel !;=.ciJ " r

Uy Presi6n total en el suelo a una nrofundidad dada.

Uv = Presi6n efectiva en el suelo a una pro+undidad dada.

IT>:i -, Ur-(:lpl'lada i nf et- :i. or- del es.+ uet-z L' :I atet"al.
u xs - Ck cJenada. super' 1 at" del eSfUef'"20 1 ater-al .

T - Perindo fundamental de vibraci6n.

T - Espesor total del aparato de apoyo.

T* - Pel"iodo Car'actet"i.stico del Espectr-o.

Tm Periodo de vibraci6n del modo m.

To -­ C.:'ioacidad de aYCltc3.iIIiento en tt-actic,n.

Tp /·l.teIMzc\ de tr-acci tIn de pt-ueba.

Tp f'erioclo dOiflinc3.lyle del sueln.

Tr -­ f-uerza de ·tr·acci6n r-eal.

Ty ... f-uet-;:: "". cle t:r-ac:ci 611 cf;.'clerlte.

t -_. t:.spesor­ pt-c,rneclio cie una lalll:i.i'j"". siflll::de.

(h -­ Es+uer'zo cortante media.


, .

10
T

U Fuerza de subpresiOn en el plano de falla.

U =. Resi stene i a de agot 2Imi ento requer- ida. ,-'


I

v
T

v - Fuerza cortante. T

T
Vs - \/eJocidad media de las ondas de c:oy·tante.

W -- Pesu de uri bluque deslizante.

Wp - Peso efectivo de la tierra reemplazada par un cajOn.

Wp - Peso de un pilote.

Wp = Pe'~,o de una par-t.e del puente ..

Wcb:) - Furieicm de peso del puente.

We(X) = Carga est~tic21 equivalente.

Wm - Frecuencia de vibrac~On del modo m.

-r
I
z - Altura 0 profundidad de c~lculo.

Zo - Altura critica.
~
•••• 1 n
.-.'
. .:.... DEFIN1CIUNES"

conti nUclci <.'In se definen cd quno~3 t~rminos

ut.i I i'z ados E'f) el desar-roll n c1t.:.I 1 <".~,; pr-esentes 'Nor-mas"

Acciones de Diseno: F'\.ler":.-~as repr"esentativas de] movimiento

Sismica espeeificadas en 01 njveJ de eedencia.

11
.\,.

Acci 6n Per-manente: v
r:uaJqujF.'l~ otra carqd +ija.

Acci6n Variable: Carqa debuja cd uso de un pup.nte~ inc] uid"'ls

las car-qds del tr-Afico y excluidas las acciones sismicas.

Aceleraciones maximas del terreno: Valor m~ximo probablp de

1<3. aceJeraci6n clel terreno que f1ueda ocurr-ir' durante 1a vi.dc:..

t,·\( i 1 ele e:-: cectenc 1 a

cletprmJ nacl,:·,\"

AmenaZd Sxsmica:

':5 -L SiTf.l. r:: a. S '1

C;i.

An~lisis Dinamlco Multimodal:

.::; :i. ~·ITI I. I.: 2 ..==:. [:1 f.-.. t. P ""1 J. ci ·3 :7:. tn p cl i ~. n t e un

Anclaje Definitivo~

at i r 2. n t 2. cl C) en

en

Aparato de Anoyo:

J ~.m l flas
Ar'tic:ulaciones: ;3is'le;n<:\ de ju.n·las. i::q:,IU',tUS \/ t-eS'Lr-j Le'! LlltE"':· !.:iue

BloQue de cor-tante: ellse·,-;2;jU<::.


"

superestructura.

Capacidad de car-ga de agotarniento: M~xima carga qu~ puede

ap1 i car-52 21 suelo 0 a la roea hasta que falls por


-,­
,
Lur·tante.

Capacidad de disipaci6n de ener-gia: Propiedad qUb pose~ 1..11


r
sistema estt'uctur'al p.3x·a disipar 1<.':\ enE'r"gialnducida por el.

Car-ga axial plastica: Cap ac:i d 2,d a:< I cd sui:..\!' io."-'r·I" e<:: i <:: t.. f.'.'n t e de

una cu1 umna de 8.cer·C.l.

Carga Estatica Equlvalente: ( ~ C<. r'- Cl a h 0 r :i 7. Cj n t a1 aD l j i.". a cl a ;.::: n e .I.

Car-ga Per-manente: '.jet­ ;::\c c:i l) n ~:'er- f1j,:':Iri f~I-, t e.

Car-ga Rever-si b 1 e: ~3CJ 1 i c: i t ac: i C, n Ci ue P rTj(juc e ae C 1 UrH'?S (J e <=:.1 c~nc-)s

Cl\".i UPS t D~;' ..

Car-gao Variable: Ver Acci6n Variable.

Categor-ia de Comportamiento Sismico: Clasificaci6n que deter-

m:i.na las pn'::?SCT i pel. ones ("Je di SenD ele. un par'-a una
r
determinada zona sismica.

Centro de Masas: Pun to por donde pasa la r-esultante de todas


r
.Las car'gas ver·ticales pE?rmanentes dplicc.,\(::!as.

CicIo de Histeresis: Hi t=.t,or 1 ~ ace i (~n-r' espup.st a de 1 comport a·­

lliJPllto dE' un e.Lf:~mpnt.D est.r-uc'tII.I'·C'.l SU.·iE·'tC.l a aCC10nf-,',~,

1 '
tiJp<:~.

Clasificaci6n de Importancia: Aqr-l.Iparni ento que se· hace a los

puentes de acuerdo a sus posibilidades de uso 0 esencialidad.

Concreto Presforzado: Concreto de alta resistencia al cual

por medias m~c~nicos se Ie aplican esfuerzos controlados.

Conectores: Dispositivos diseRados para transmitir las fuer­

zas sismicas horizontales entre partes de la

(j de est.::•. (lltimCl a la subestrLlcturCl 0 a los apoyos.

Coeficiente de Reposa: Cociente entre ]a presi~n horizontal V

la pres16n vertical de un suelo sin deformacion later-at.

Coeficiente de Reacci6n del Terreno: ReI ar. j t,n entl~e J i:'I pr- e-

si()n asenta_flii ent.o

Coeficiente Sismica:

hOI'-·izont",.1 Cl vel'-tic3J V Ed oeso tnt3J de la es"t:r·ll.c::tUt-·i:\,

Cone:-: i ones: Mecanismos de 3mClrre horizontal 0 vertical di­

":.f,ri (-'<i'k)<:; pdl-' C:\ In":lnt eneI''' 1 3 i ITt egr' i dad estt-·uc tLIr' al •

Confinamiento: Esfller~'o t.Tans.\/ers.a.J tx·ar-,smitido a un eJementD

cle cuncl·,,,t'."J meclldnte r-'ef'_Jel'-zo metalico V cumpliendD requisi­

Cuantia Geom~trica: Porcentaje de aeero de refuerzo con res­

peeto 31 ~r'ea (tti 1 de Llna secci 6n __ de concreto arm3do.

Cuantia Mec~nica: Producto de multiplicar is cuantia geom~-

tt-ica por la r-elaci6n entre e1 1 :1l1lite de cedencia del aeero V

la r"psistencia ccwacter·istic,::. del concreto.

Curvas de lsoaceleracion: todos J as

puntDs que t i enen 1 a ml sma orobab 11 i ,Jad de ncurr-enc i a de una

14
aceleraci6n determinada.

Deflexi6n Dinamica: Liefor-maci ()n pr"obable de una sec.ci 6n de

un elemento estructural 5ujeto a solicitaciones sismicas.

Deform~ciones Ciclicas: Las producidas en los elementos es­

tructurales bajo car'gas dinAmicas.

Dentel16n de Cortante: I:;'~l emento de concTetc, arifl2,dc' I:.lf"oveci: aUo

por deba]o de La base de un muro para melorar su esta~)illdad

I
i
Demanda de Ouctilidad: u.l ~i.~~.t. i ;"r::'
~

est.i- Uc:1:l.II· aJ •

Desplazamlentos de Diseno:
I
i

"",lsteilla esty'uctut-a.1 qU(? incu.t-sJ.ona ,':::'1-', el Y"anqj') ii-',elastico CDn

uncI cleb;:'r-ini nada duct i I i dati.

Desplazamiento MAximo d~l Terreno:

desp J. a2 ann ento del terreno que pueda ocurT i to. cJLwante 1 a. vida.

l:tt J :I c:if~ la estructura con una probabilidad de e>: cedel"lc 1 a

determ:i.nada.

Diseno Biaxial: El que se real:i. z a en col umr,dS somet:i.das

acc:iunes '.:.;:i~;micas ortoqclrlales.

Diseno por resistencia: M~todD de diserio estructural clconde

las r'esi st.enc i as son lquales 0 mayores que las

"l-ac:tol'-aclas.

Disipadores de Energia:

dil\cwtiClLI.dr' la.s dcclones SismlC2.'5 y c:onLI"-c;.I.dl" Jos mnVl m i. f.!l"i"tClS

il ~,~ ,I ":,, "",·<::.t ,"-ue 1:.UI" a.


nell' en

apreciab1e de su capacidad resistente.

Ductilidad Global: Se r·etier-t~ a la carlacicJad de· tCJcJo el

cal'· Cl a -rJesp l a 7. a·_·

mieritn <t-'·-S).

Ductilidad Local:

un i:'< SPC C:I. I~)n rJ e un e J i?tTl,:;,:'n t (~) eO'i t ".. uet: Ul~ B. J. e>~ n ,'-esacl a en t. {ol" InJ n C""':.

Ducto Inyectado: Ue

1 r\·y'ectaclc..'

Efecto de Segundo Orden: Efect.CI =::ecLmdar-lO eJe tle>:i6n pt·-odu­

ciclo en un miE'mbro estructLwa.1 pOt- 1a acci6n de las

Empuje de Tierras: Efec:tc.l later-al imj")ue·::;tD pOt­ e] =.uelo sobre

Llr"io'l f:?st'''IJctur'a de I'-etenc:i. t.n.

Enerl;:lia Sismica: CUC'll"it:i -{:i co::..c i ()n del potenc i al dt' un si smo de

Estribo~

of ·:,..c t()r

de. mocJificaci Or, de r·esouest",'I.

Espectro de Respuesta Elastica: Gr~fica que representa ] a

\6
-
-

r-eSl:juesta mAxima de acpJpraciones de un sistema de un

Estado limite de Agotamjento:

'",
Estudio de Suelos:

Evaluaci6n bajo cargas verticales~ c!.~

ccmcJ i c i one":·

b J. E?S.

Evaluaci6n Detallada: F-r-cil..:eso de revi<:=.i.jl·, de c.~.lculos, pianos

c()ndiciones r'eales de un puente e;-:istenle para •.:leter lid nar

Ja su'=.;ceptibilic.lacJ de da;:::us en elementos y 1a factil~'llidacl de

Evaluaci6n de la Sismo.... resistencia: F'e\iic::.;ii)r, e Jlii-Dnlle c;.:o los

e.t E.·illentc:.~.;

est.i-i en condiciones de soportar las acc) cw,es s i. ,C. ill 1 C '" S


- \

Evaluaci6n Prima .... ia~

condicIones del sltio.

Factor de Amplificaci6n del Suelo: F2Ictor- de illauni +j c"'c:i. Or)

de IdS 2Iceler'aciones illi..!{;.:imd~; del terr'eno de acuen:lo

con su,:=,· perfiles car·acter··:isticas.

Facto.... de Carga: Factor de amplificacj6n de acciones

nominales aplicdrias para nhtE'nt-?r las acciones r'eales de. elise

,:; (J.

17 .
-
Factor dp. Minoraci6n:

Factor de ModificaciOn de Respuesta: Factor dependiente de Ja

ductilidad qUE divide las ordenadas del espectro de respup.sta

para obtener el espectro de dise~o.

Flejes de Refuerzo: L~minas met~licas usadas dentro de

tlerTa I:'dt"a mejClt'dt" su rE~,;isteneia frie:eional.

Frecuencia de VibraciOn Natural: FrecQencia de vibr-aci l~n

basacJa en 1 a d i str- i bue: i 6n de mas as de 1 a sur,Jen::?str'uetur- a y en

1 as r' i (;I i deces longitudinales 0 transver-sales de 121 subes­

'l I" U c t u r a •

Fuerzas de Anclaje: Aceiones de dise~o de los cie

muros atlrantados.

i.II".I,e','ler"lVd su Cdpc~c.:l,:li"ll'l clc~' .La y'pslstencia del sue.lD

,.-ip 1",\ Tt'.leel L'.,n V/l' dc1hl",r-e,'",cld 1clter··i::!J.

Grado de Vuinerabilidad: lrld:ict~ C!L\P pet"mite cieterilll nar 1 CI

ur'obabilidacl c117:!'+alla ele ur', ~-;lstema estr'uc:tut-'al.

Inct-emento de Empuje Pasivo: EiTlpuje pasivD ele tierra adicic,­

nal al empuje est~tico ocasionado pOl" las aceiones sismicas.

Incr-emento de PresiOn Din~mica: EmpuJe activo de tierra adi­

eional 211 Empuj e estc!lt i co ocasi onac:lo por" 1 as acci ones S1 smi-

C Ct,:=::·.

Integridad Estructural: CnnceptCJ lit j 1 i z ado en el eli SEnO de

conexiones para significar 1a estabiLidarl de la superestt"uc­

1l:i
Interacci6n Suelo-Estructura: j'··1i?tO,.·ID de dll~11 51 S Clue tOflla en

los efec'los IncJucldos POl r ' eJ. movlmiellto del 'suelo En

(e] aci6n cun el compo,-ta.frW,ientD del s.istema es1:r·uctur"al.

Juntas de E:-:pansi6n:­ Di~.cc)!""ltinuid2cJ esl.:.r-ucturcd disenada

e1 tabler-a del puente para permltlr la rotaci6n y

r-E,J c:tLl va erltr"e dos puntos.

Junta ,:'I !:i r- CJ~) 1 a;j a Ifi e Il t e

las
I
p Elr- a las c:a.rJdLIc"J2cir"",o; sob. ""I~r'eSl ,:,;t:erlLes Lie
i
\·'·:i ~12.-5

Licuefacci 6n.:
)/ l~r)J.l..t{lil~las qLle C:Cinect.a.

r'el"cli d,=". de un sueJo


.,I
c·"';,:.· V .I i:'IS· +U.f.?I"ZC<.S. 1"'lc1r-21ul ).CdS ..

Llgaduras

t. c,1l t. p ;;,:. ,.

Limite de Cedencia~ I:;:esistenci.d a tr-accion minima E~~~pec:if'ica-

c.l."" del r··efu£'r··zD.

Losas de Acceso: LOS2S macizas de concreto armado co1ocadas

erl Los accesos de un puente y cOllectadas adecuadamente a los

psi:!' i hns.

es­
Masa Efectiva Modal:

tr-uc1:ura que contribuye a cada modo natural


Porcentaje de la masa total

de vibraci6n.
de 1a
-J
Mecanismo de Amarre: Dispositivo de restricciOn vertical.

Metoda de Dise~o al Limite: Mt-tudD IJe c1f~ 1 s:i. "--;t.ema

"I
I
p<:::. t: r" u c: t l.\F· a I. caoacicldcl

!", J d , .. t. I +- :i c c.~.' . I (\ I"l 1-:'1

I. '';
cDndic:i(~Jn e1e meeanismo inestC:'.ble.

M~todo de Esfuerzos Admisibles: 11ptot101ogia si mpl:i f i cacla

aplicable a1 anal i si s c1E~ puentes requl ares cuya r-pspuesta

depende fundamental mente del pri iller modo de vi br-aci 6n.

Momentos P1asticos Sobrerresistentes: Capacidad fle~ional de

tumanclo en cl.. \enta Ja sobl~er-resi stene::i a de

fTIateriales.

Muro Atirantado: F~.tl'-l.\ct u,~ a eJf:' h:eterlc:i on cuva estelbi] :i dad

inclu.:i.cJas

nieds de los diferentes estratos del suelo en pi sitio del

Per i odo Fundamental: l:Of"'-:i. (.,dD tie vi l)l~ ae ion ri slu!' cd ,::-,soc i Belo 31

va.t-·] os·

CIa de 51 "".mu-=;:· qu.(~ lcluaJi::'.n u e>:ceder', uri'='. maqnitucJ dadB.

Pi 1 a: :::;ul:te·::::t,-uctur- a intet-riiecJi B de un puente cl:i sei'i a(j a

P6rtico Ar-r-iostTado Conco:?ntricc.mente: S:i s.tefJld. es-tr"uctur'aJ cie

trait'] f"ntu ClUE·' (. OIlLUt-'r-f,'ri cone f"ntr-i. CC\il,er,·te 1-,aCl·3 sus nOC10S C)

jl.. I.nte.<.-:::.,

Portico de

..... ,.. ,
...:::.t.. !
I
-I
I

-1;

Portico de Momenta Especial: SJstema est~uctural

I
rO. i q 1 (J c., V L::onl:i.nu.o pr '~)'·/e(:L.':·I.r.lr:.) mecl12.nte t'2l mel::.(.:-(jo 1.:I~ ellser';C' c\. .1. -I
I

;''11

Presion
-I
-I
Presi6n Forzada: en

't='Sld(jO pZ:\.(::;i\/u ·:;I:.:-i:::.rr.? Un<:'<. f?':'it.I'''uct.ur''i:'. bd.ICJ corldicion,::~~~ est<..~tica.s I


-Ii
Ct dill <?I if"! :i. c: f::i S •

Refuerzo Adherido: Tend6n 0 cahle de que

adhE'r:i do de un mo~tero de
_. i
d.l.

Relaci6n Capacidad/Demanda: 1-:;:e.l.<''1C1(',n E'I-d:~e 1a c,,,,pac:ici,::td de un

el emF-;ntc..:. estructural dado y la demanda real impupsta por las


f
condiciones de carga. -I
Relaci6n Momento-Curvatura: keoresentac:i0n qr<?lfica del

':~u ·jpt.n
-I
rl

R6tula
f1\r.llfiPn·t.O~:;

Pl~stica:
,"I] t.F.I,onantes.•

inni"l dF~ cpclF'ncld pl~st:iC:E:\ nUi-'" ~'3e +c.ir·md er, un


-I
miemhr-o est.r"L.lct.LuraI c:uan'°.lo al.canza su mnmPITto Clf? aqot.amientn" -1
Sobr-erresistencia: ~apacldad real esperada en un material

df..::'h i do a ef F::C t 05 de cOllf 1 n dflii ent CJ Cl de endurec i mi pn·to pnr'


-1
-l
21
SUbestructura: C LId)

t r- c<.n srni t prl 1 C'I::i la

r··DC d.

Superestructura: bl ~'_;teilla est.I'-tlctu,,·- al super- i CJr const_ i ·tu:i cio [lOr

1 us el E'ment:os ':.jue sopor·Lan el s·l stf2111a elF' t,·-- d.-'· 1 CO ..

Teor:ia de Rotura: La que aplica el M~todo de Diser-iD pew·

Tendones de F'resfuerzo: Llemento a tr-acci6n de aeero de alta

I'-eslstencia utilizaclo para·tran!"';ffiitir al concreto las ae c: 1 D--­

nes de pres+uerzo.

Tierra Armada: Estructura de retenei6n que aet0a par interae­

ci/.:ln entre 1a tier·r·a y los flejes de r-efuerzo.

Veloeidades M~ximas del Terreno: Valor m~ximo probable de :La

ve10cidad del terreno que pueda ocurrir durante 1a vida t~lti 1

Vida de Diseno a Vida Util~ nur-ac:il~n pr-nhat.-!le cle.! puerttp.

Zona de Ledpncia Plastica: ~c'P-t'- I,,:('d.llla "Id:=,.tlca.

Zone< de DislDc<.ciOn de Enet-yia: \.iPF I-\(,t \ 1. .1 <:=0. I~·]"...stj(-a.

Zonl-t-icClClon de a­

pLlente cur, une,. cl!:2l~er-ilnnada probatlilidad de e>:c.edencii:l ya.Jus- __

tade<.3 l:irnite.s rJe divisi6n politico territor-ial.


CAPITULO 4. REQUERIMIENTOS GENERALES

'+" .l ZON1FICACIUN SISMICA,

A los efectos de la anljcaciOn de estas

IH"IPc' de 1,,<. l=-ig 4.} y en la Tabla 4.1. que ajustan 1a zonifi­

de a la d:i.visilin politico-territorial clel T

pa.is.
T
4" 2.

Para cacla :.~c,rii.':\ del pais las .:,i::el erai-i DlIf.!",: hew; -

ZCorit2JeS

se e;.; pn2Sd.n como f race i ()n cle I a qt.. aveeJaci (g) y se cld"; en la T

HiBLA 4.2 T
:---... i I 1------------;
.,­
! Z[lN?i I 4 .~. I 1 I () I
I I I
1-. +---------+--------1­ -+-1 -ii .--1

!
L-
~o/(q) i
'--
0.400
. ._iL.-. L
U.200
___
I
I
~i.
<). 120
I
!
I
I
(>. 000
. _ ,!
I
i

vet-tical clel SlSinCl" ~·e

In menos iqua!. a 2;:3 [Ie HI:!"


debe

,::,IJ'lIl;:,nt.<~T·c;e hasta ~Cl cuandD se t.Y-ate de si·t:iClS ubicadus en .las


T
inrnecliaciones de fallas activas.

4.3. '-jELOC 1 DADES l"lAX I l"lAS DEL TERRFI\IO. T

Las velocidades m~ximas del terreno se obtendr~n

a partir de la siguiente expresi6n:

120 (em/seq) • (4-1 )


q J

CLAS II' 1 CAC 1 [11\1 DE I I'll "Oh:TANC I A.

Ue 1,,~ lmpOY!:cHlcia dE' la Vid c: u,nc)


,.
'-"'1' . "....·'1 . •· ....•.. -·-r "'-,.. ·..·_... r·~
-.:""4,:.

'," '~. ;;9\"-- ['M J... \)t.... .. . , _ I -,--'f:l--_. ....'


"~--'r
-->tii~-1i1Tci,_.-----+-----II-U
';" 8'1" '1':':;'" ','.
I
',"
I
....
I
,,:;.
lIZ·
, I I C;;
L • Roqu..
°oc Q ­ 0
LaBlonqul1i
I A Lo. 'T .t1908 Tobaoo

~I ~ !-..=L:~~ _ _
• c::? II·

YITrlnldtd
10·

:3

I I'·

~ I·

r
o
.";

~.

I I I e·

--#-~-.f-l'---l'.

I I I I ••
o R!PU.L1CA DE VUIEZUELA
MINISTERIOOE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES \

4_
NORNAS PARAELOISENO SISNORRESISTEHTE OE PUENTES \
MAPA OE ZONIFICACION SISMICA
( PREPARAoo POR Illt,!E -\ICV) s·

ZONAS
.'\ ~) .\ /
2_
3~

1.
-4-1-----

r--r"~
I
.I
~,

. 1"'(7
I
--

,J
' -­

I
" .. /
:
,

L__,J
I
L . L_ I I I I 10
FIG, 4,1 0
0
lc"
I'
I

~l

I I J
I

EsrODo. +'0NA 4. lONA 3. __ 10NA 2. 10"_1.

I -----------­
ANIOATE6UI Distrito Sotillo, Bo- I Resto del Estado. I Distritos ~iranda y I
I Ilvar y Libertad.Huni-1 I ~onagas. I
I­ cipios libertador,San-l I I
I
I
I
ta Rosa y Unca del
Distrito Freites.
I I, I
!
r-------t-----­ I -------t--------------i !I
\ APURE I -----------­ Areas al Occidente de I Distrito ~UnOZ y I Resto del Estado. I
I!
! I
La Victorlil. localidad! resto del Dlstrito !
I del Distii to paez. I
paez. II
I -I

I I
r-------+--­
I
--t-----------~T_- I -----4
!
! ARAGUA I -----------­ I Resto dei tstado. I ~~~t~~~~i~~::n~~~, I ------------ I -I
I ! SebastIan Zailora i
~I
I 1 y I

~,_
I ~A~lNA~ , --r-------r---
II I Resto dei, Estado.
------------ Distritos Rojas y
"Distrito Arismendi.---1
I
I I I Sosa. I I
--'---i
BO~IVAF; --====-----1, ------------­ -~i
t
La caoital Ciudad Areas al Norte de I
I, I

I
I
I
I
I
I
I
I
I
,
Bolivar y areas ad- I
yacentes. Oi stri to
Caroni y areas al
I los 7i H de los Dis-
Sucre. Heres, Piar yl
Rosci~ que no perte-l
I I norte de los BDN necen a la Zona 2. I
I-­ +-­ --1'----------.,
I CARABOBO ------------! Todo el Estado.
----r---------+--------+---'-----i
COJEDES Distrito Falcdn y Distritos Ricaurte,
areas de los Distritos Pao, Girardot, Ti­
Anzoategui y San Car­ naco y areas al sur
los, al norte de la de la carretera
carretera Apartaderos- Apartaderos - San
I San Carlos, y areas I Carlos. Zonas en -I
I,' adyacentes. Idiscusi 6n con el I
I I I. Estado Portuguesa. !
-!I

~I

~l

-f
~l
,<

TABLA 4.1. ~Q~!E!~~~!Q~ §!§~!~~~

I I I I ---,

EUSATRAIDCOO', ~:~~ ~~__ II ~::: :~__


__ !I ZONA 2. \ ZONA 1.
DJ stn tos "onaaas, I Resto del Estado.
~
\ [j 1
' I \ Mellado. RoSCiO.Ri-1 I'

\I I ,basvareasdelos i ,
I I !hstritos Infante I !
1 I I V Zaraza lililtados I I
I 1 I al sur por 1'1 oara-i i
\
i
I
--+-------4
! --
! lela 9t H,
.l---­
I
I
!
<
l 1 , ! I
I LARA I Distrito PalavecJ-1 Distritos Urdaneta. -I --------------- ---------------­ I
I
I I no, Horan, Iriba-I
t '
I Torres OJ Crespo. I J

I
I
I rren V JiIDenez:zo-!
na en oi scusion I
II' i
I
I i con £II Estado por-l \ "
II tuquesa. I , ,
. -----+1 -+I--------+---!
I MERIDA
Todo el Estado in- --------------- I --------------- ---------------- I
I cluida la zona en I
I di scusi 6n con 1'1 I
I, !I Estado Zulia. t
II
I------t
I MIRANDA I ---------------- I Todo el Estado,
r'

--------------- I ----------------- II
~_;~NAb~I -------------=~--+-II
Todo 1'1 _Estado D lstrito
do £II Dlstnto Sohllo areas del Dlstrito
er.ClUi~1
' - ----------------- sotiIIO~' I
"w

I
, II V las areas del Sur - I "aturin que no per- I
I i Oeste del Distrito Ma-\ tenecen a la zona 3\ \
I I
turin, apro,il!<adamente\
1 llii,itadas por una 11-\ I
I
I I rretHa El Furrial-Ma-!
I
nea ~,aralela a la ca- , I
! I turir:-Te~lblador, unc,s I I
I I 5 ~tS al Sur-Oeste de I J

i
\-
II esta, !I I
-+-­
II

I NUEVA I ------------ I ; ------------------ ----------------- I


ESPARTA ' ! Todo el E;:t~do,
'
Ir--------+--------~----------t--
I i ! i '!

r---------­ i
I PORTUGLIESA ! Dlstrito Sucre y Dlstnto .'an Ar"ure ! Resto del Est~do. i ----------------- I
I I Distrito Jose VI- y areas de los DJstn-\ ! I
I \ cente Unda. tos buanare y OSPJrIO I I I
' I I al nor-oeste de 1a ca-I I' II

\I I .
rretera Boconoito-6ua-!
I nare-Ospino, incluida I I 'I

~--j Todo ,I Est'do. I': : ------------ I --------------- J ----------------- I


26
TABLA 4.1. lQ~!E!~6~!Q~ ~!§~!~6~

I
i ESTADO. I ZONA 4. Z[INA 2, ZONA 1.
~---+--- -+.-------------l
! TACHIRA. I TodD el t5tado, Munlcl~IO San Antonio -----------------
I
II
I I sall,'o el \'IunlclPlo! de [aGaro dfl [ilstrito! I
I
,
. San ~ntonio de Ca-l1 Libertadof.
I
I i
parD df i Oi str i ttl II I I
I

L
.
I
I Libertador.!
I
----!--------------­ i-----
t
I
I
~----------------+_------------------1
TERRITOkIO I --~------------- I ------------------- ; ------------------ i ------------------ '
i
I
!
I

I l ! I 1
I FEDERAL ! i I !

I AMi; ZONA:; ~j----------L----------l-----------------rl )


i
II TERRITORIO
i
I ---------------
i
iI DeDartalent~ I
I

FEDERAL I I'
Pederna­
les y Ia capital del II pita,
Departa.ento Tucu-l! -----------------­
.
e~ciulda 1a I
!
--I
i
I n l ta •. I caDi tal Tucupl ta,
II A~ACIJF;O. II Terri tariQ .• TUCU r II

L
, ', .
I ! incluidas sus ~reas! sus areas adyacen- I
I
I
I adyacentes.
I
I tes y Oepartaiilento I
I AntoniQ Dial. I
­I
r------I --------------;------
I

eX-i Oi~tri~os
I :
I
I
--t----------­ i
I
i
I TRUJILLO. TodD ,el Estado Rafael Ran- I ----------------- I ------------------- ! I

I cl UI ODS los Dl s-I gely Car ache y zonas I -'


~

I I tn tos Rat ae I Ran-I en d I scusl6n con los I


I
:
I
. -+I
I gel y Carache,
I
I
Estados Lara y luI ia. l
-t-
I
I -j,'
I
I I I
rARACUY. I Distritos Yarita- ! Resto del EstaaQ. I ----------------- I L_ ;

II Qua,
-
. Urachiche,
_
II 'I' I
II Bruzual y. ouere. !
r--
I

· ZULIA.
~
i Zona en Oiscuslan pistrito Col6n.
I
!
I
-t------.-----l
Dis-I Resto del Estado. I Olstrltos Pee: Y MI-I
Ii J

!I can ei Estado M~- trlto Catatumbo v Dis-I


I I
I randa.
!
II
I I ! -I,
I ! rida. tnto Sucre. I !i
~-----+- ----+-- +--------l
, I~NA EN ! ----------------- --------------------- i ----------------- I Req16n del tseouluo i
I Rt.CLAI1AC ION II
I I
I ,
I I
I
~-------------+__-----------------+ ---+- --+ 4
I I I I , . I

I ISLAS DEL I ---------------- i Todas las islas de la i ----------------- I ----------------- , f

iL
I
CARIB£.,'
.L-
I1 reg16n
I
del Canoe.
I
-L. ' I
i
.l. :
~I
i

eleillent.o VItal. cle aha5t.eClmleni~C), comun l c:ac i On ~ supprvi . . / pr'-·


-1
c] a'l

pI i.'HH?S un 1 CiS --1


pupntes SP c]~sifican tal cornel se ffiuestra en la Tahla 4.3.

!I·~~ CATE(;ORTAS D~ (·~O~IPORTA~IIE~I~Tn S:I:S~I:r(:::o.


--1
4. ~C:;. 1. \·',"IYi.1 ]0<:::. p+pc-to'=. d e ] a ,31'li.ci'\ci.nrl elf" .1.=1",,· r'Y-'·'":.pr-,­

/l
r - - \ CLAti I F I CAe I ON 1\ GRUPO I COEF I C I ENTE D~---~-M-F-'ORTA-N-C-;~-I:I
DE IMPORTANCIA ( ~ )

I
ESENCIALES A 1~-- ·-1-,-.,-'-"----------1
--1- ~f---_._.L.J_ _
I
II
1 - - - ' .

1__l1_T_R_'OS _1
F_'U_E_-N_T_E_S_' B -.JI'-- l_"_(lO

tes Normas se definen tres Cateqorias de comportamiento sis­

mi CD Cbl ~ CS2 y CS3~ dependientes de la zonificaci6n sismica

y de la clasificaciOn de importancia de cada puente"

categor i as quecJan cJescr i t.as por los metodos de ( anal i si s~ el

detallado de los refuerzo$~ 1a investigaci6n del subsuelo y

intermedios para CS2 y

mayores para CS~.

Cit:J.llcabIE' en cJetE·t-·;iIJ rlC:i.da.s 2.c)n,;:;:s S:iS!Tll(~i::lS.

Ja T a h.1 a 4. 4.

TABLA 4.4 ~AfEGURIAS DE COMPORTAMIENTQ SlSMICO.


r---':-" --------- I. -----_._.... _---,
I CLASIFICACION 1 51 St-lI e,::'1
I
I
1---
DE
IMPOFTAt'~[:lA Jr---------
1 I ?
i
" 4
·---i··-----=----+---------L--
I
I
--'-1-­
,
i
I

I H I CS2 CS:: CS::::, CS3

11 B_,. -L :_:_~_:'
CS2
CS:S_ _...!__ _
CS3
:_:_·~_:~
CS3
_ _.......L_ _L_-:s_':_
' 2_
_ _..I...-_ __ _'__.
C8 3

It. 6 F'EF~:F I LES TIP I eus DEL SUB~3UEUJ.

E] efec:to cle las contiiC:lDneS de] suelo en el

2El
c:.,i tiD se establecp sobre los si (Jui Emtes per·f i 1 es tjpiCDS.

aplicables a todas las clases de fundaciones.

4.6. 1 F'EI'\FIL 51.

a) Roca de cualquier caracteristica ya sea lutita 0 crista­

lina~ €lue pueda identificarse por una "'leloci.dad de-one/as

de cortante de 750 m/seg 0 por cualquier otr·o

m~todo apropiado de clasificact6n.

h) ele suel D dLWO. dDr ,c:le 1 c\ prDf ur-,o j. d i:.1c1 de

dE.lp Clsi t.e,'=.. de arenas y qravas a mu··/

clenSctS ~

e.llos.

4./:>.2 PERF I l_ 82.

no cohe.sivDS medianamente densos donde la profundidarl de La

sea mayor de 50 metros y los suelos que cubran la

sE'an depOsitos de arenas densas~ qravas 0 arcillas duras o

bien una mezcla de elIas.

4.6.3. ·PERFIL

Es un perfil con suelos granulares poco densos

y/o sue.los cohesivos de consistencia blanda a media~ de

espesores mayores de 10 metros~ contenidos erl los primeros 30

metros medidos desde la superficie del terrena.

4.6.4. En los casos donde las propiedades del suelo no

5e conocen con suficiente detalle 0 el perfil no se a.justa a

1-' i nquno e1e los tipicos. (1~be utilizcwse e] per-fil nue C:CWI­

duzca a las acciones sismicas mas c/psfavor·ab!es.


--,

24
,
,

4.6.5. FACTORES DE AMPLIFICACION DEL SUBSUELO <D).

Para determinar 103 influencia de los perfiles

tipicos del suelo local en los espect~o5 de respuesta el~sti-

ca indicados en el Cap. 5, se tomar~n los factores de ampli­

ficaciL'lrt de 1 as acel eraci ones Illi!n: i mi'lS del tel~r-eno i ndi cado,j

en 13 Tabla 4.5.

TABLA 4.5 FACTORES DF AMPLIFICACION (0)


I , I
S:.:::
7
.~-.

F'EF,F I L Sl ,I 21·~· I
1
iI .__._--+---------_.­
I
!
I
---II 1\ ,
~. c r,:' ;-;. .­
(~ I 0
~
I ...::.. J I ..::... 'y
L ---....-1_._._ _ _ _ _-1.

4.7 T[ ~:. [F I ePiC I LiI'·1 E~:;TR1.ICTLlh:(~L."

t I_-.",(na. r· C 2. P c<. c: i d c< ci

disi02C16n de eneraia. se +2stdb.lecen 10'.::; slquientes tipos ele

TIPO I

r~ on C fJ'l llmr', a ~~.;

TIPO I 1 F·I.lf-;.ntF'~. con pilctS alJo~ticadc"':' de C\;-et-c., cnmpl.les-

TIPO I I I C(O'ln

~~.imp.!.es 0 iilc!nocc:rlL1.mn.=:\~; clE' aCF.·I·-D~ COmpUE?·:.=:.ta cle aeet-n V c:Clncr-f,;-­

t Co 0 ciE' i"Dncl"'eto clt-mado conf i n2.dcJ.

TIPO IV

conc:rreto ii:\f" macJ '"j ~ r.le

4.8 uE nUl.: r J L J DAD nUD J F ll":AC J (]h!

DE r:;:E.f":lF'LIEr-jTA,

3U
ACCION TRANSVE RSAL LONGITUDINAL

- i
!

-,­
I

I
-t
TI PO I T
lo)

T IPO III ROTULA T I PO IV


PLASTICA
lc) (d )
T

T
F:i.I:I, 4 .. 6,

4 .. 8. 1" ~ACTf]r~: DF Dl jl:r I. L [DAD.,

cateqor:l. a de cOlllpor·tam:i. entu s i smi CD,

factor c1e ductiliclad D se clan ell la Tabla 4.6.

4.8.2. FACTUR DE MOOIFICACIUN DE RESPUESTA.

]a determinac161l de las aceleraciones de

31
T~b]a 4.6. FACTORES DE DUCT1LJDAD.

------l
1
'~~-TE~~OFi~-~-DE-"-~ - TlPO DE SISTEM" ESTRUCTU""L

e
CCJr1F'URTAM I ENTD
SISMICO
._--
I J II I ._I I_~ .C. I\)_-J
I

L---~~~~:
,~c;~'
.- - -.- 6 III ~~---ll'-'::: .5 ~1'" .' :;'::~ I I
-_. ~~~:
c:
--.- -- -··_--t --------+-------+
I
1 . '.?::j

~__
--_.--- -----------i
t I 1 I 1 __._j_._---.J

dado por las siguientes expreslones~

1=0 I=\:= 1 (4-:;;:)

4 T
Pard n ~ T < T*/4 R= r + ------ (D-l1 <4---:',)
1 *

T '" /4

T*

fl. H •.. '~"

:l . (J, c C', r', f? >~ ion e '= c! e c: 0 1 U mns. s· y P 1 1 a s· 2


,.1 c:'- s.uper- e~::.t r LtC t Ui'" 2.

V 2 las +und~ciones.

4.9 REGULARIDAD ESTRUCTURAL.

F'2rd. 1a selecci6n de los procedjmlentos de an~-

llsis establecidos en el Cap. 7, de estas Normas. los puentes

se clasifican en regulares e irregulares.

4.9. i FlJEl\lTFS F:E(;ULAj=:;:E~;.


Be consideran requlares aquellos puentes que no

tienen cambios bruscos de geometria~ 10

largo de su lU2 0 entre tramos adyacentes.


i
-I
el curvo I

qt.'.e descr i ba un ~ngul 0 de def 1 e>~ i 6n menor de 60°. con col um-- I

-I
nas 0 pilas adyacentes que no difieran su rigidez en mas del
:-.e- ".
,,:':. ,-I /" ..

4. '=t'" ~:... PUENTES lRR~GULARES.

C'.quE~l 1 e,'s puer ,te'" ~.

+j
cl F I··, i c i C' f' de I:J u e n t e r" e q u 1 a r- •
-I
,
-I

i
-I

-I
I
-f
CAPITULO 5. ESPECTRO DE DISENO.

Las aceleraciones Ad~ ordenadas de los espectros

de diseno se definen en la forma siguiente:

T ::::: 0 Ad= (XAo_J (5-1 )

T <: T*/4 Ad= ()( Ao [1+(4T/T*) (0-U]/R (5-2)

T */4 i T · ·.. T* ; Ad= «(.x0A~ ) IR (5-3)

T ;~ T * : ~= (0: (}A[) I FO <T* IT>P (5-4· )

dOrlde::

Ordenada del eSoEctro de diseno en porcentaje de q.

~ - Coeficiente de importancia. Tabla 4.3.

G - Factor de amplificaciOn del subsuelo~ Tabla 4.5.

- AceleraciOn ma:-:ima del terr"'eno~ en porcentaje de g~

Tabla 4.2.

T* - Periodo caracteristico en segundos~ Tabla 5.1.

R = Factor de modificaci6n de respuesta~ secci6n 4.8.2.

p = Exponente de la rama descendente del espectro,

Tab 1 a 5. 1.

TABLA 5.1
Periodos caracteristicos y exponentes del espectro.
------- -
PERFIL DEL 5UELO 51 5"
..... S-:r
~.

T* I 0.40 0.65 1.20

P 0.80 0.70 0.60

34
CAPITULO 6 REQUERIMIENTOS DE DISENO.
)
6. 1 . ACC I ONES DE DI SEfm. "
Los puentes de Categoria CSl y los puentes de un

tramo si mp 1 emente apoyado no requi er-en un an~lisis sismica

cletallaclo.

I._as acc: i ones s i smi cas de di SenD para puentes can

Categoria CS2 6 CS3~ se determinar~n considerando efectos

sismicos en dos direcciones perpendiculares~ de acuerdo a los

m~todos de an~lisis prescritos en el Cap. 7 Y se combinar~n

seg~n especifica en la secei6n 6.2.

COMBINACIONES DE EFECTOS ORTOGONALES.~


I
6.2.

Las acciones sismico3s de dise~o~ resultantes de

103 aplico3ci6n separada del sismo en dos direcciones perpen­

diculares, <::e combinaran de la manet-a siguiente:

S I>: + 0.3 (6-1)

CaSD 0"") •
~;- . 0.3 s h + S Iy (6-2)

doncle: SI~2 = Aceiones sismicas totales de dise~o (easos de -J 1

earga 1 Y 2 respeetivamente) en valor abso­


j !

luto.

I'S I >: ~ y - Aceiones sisrnieas de dise~o ""esultantes de 103

aplieaci6n del sismo en las direceiones per­

pencliculares x e y respectivamente. -I
6.2.1. Para puentes con Categoria CS3, donde las fuer­

zas en las fundaciones y/o eonexiones sean determinadas por

el M~todo de Dise~o al Limite, no es necesario eombinar -I


i
'.
dichas fuerzas.

Si una pila es dise~ada como estructura Tipo -1


';

III~ esta excepeiOn solo es v~lida para la direeei6n d~bil de

18 pila. en la eual se utilizan las fuerzas resultantes del

rotulamiento pl~sticQ. Para la direcci6n fuerte debe usarse

la combinaci6n propuesta.

b.3. REQUISITOS POR CATEGORIA DE

COMPORTAMIENTO SISMICO.

Los easos de earga espeeifieados en esta see­

ciOn sustituyen al grupo VII de la Tabla 3.22.1A para el

diseno por fact.or de carga de la Norma AASHTO-83. Deben

usarse eonjuntamente con e1 resto de las combinaeiones de

carga preseritos por dicha Norma~ tomando en cuenta las

modifieaciones senaladas en el Apendiee A de Cargas y Sobre­

eargas ineluido en estas Normas.

6.3.1. CATEGORIA CS1.

Los vinculos de uniOn entre la superestruetura y

la subestructura deben ser disenados longitudinal y transver­

salmente para resistir una aeeiOn sismica horizontal igual al

20% de su reacciOn par carqa permanente~ tal comu se muestra

erl 1 a Fig. 6. 1. •

6.3.2. CATEGORIA CS2.

Las aceiones sismieas totales de diseno~ casas

obtenidas seg~n se espeeifica en la seeei6n

b.2, ccombi nadas independientemente con 1 as fuerzas

generadas por otras eargas, de Ia manera siguiente:

a) Para el diseno de miembros estrueturales y eonexiones:

U = 1.2 ( CP + B + SF ) + ED + ~1
,"""~
(6-3)

donde: U = Resistencia de agotamiento requerida.

36
CP= Carqa permanente.

B = Efecto de flotaci6n.

SF= Presi6n deflujo de aqua.

ED= EmpuJe din~mico total de tierra.

8 1
, ?­ = Acciones sismicas totales de dise~o.

Fiq.6.:L"
T
La resistencia de agotamiento requerida U se

utilizar~ para el dise~o de los siguientes elementos:

a.l .. La superestructura, sus Juntas de dilataci6n y las

conexiones entre la superestructura y la subestructura.

a.2. La subestructura hasta la base de las columnas y pilas

exceptuando las zapatas, cabezales de pilotes y pilotes.

b) Para el diseno de fundaciones:

U = 1.2 ( CP + B + SF '"')
+ ...... 0
- (
ED +
.
81 ? ) (6-4)
,~

La resistencia de agotamiento requerida U se



utilizar~ para el diseno de los siquientes elementos:
T

37
Zapatas~ Cabezales de Pilotes y Pilotes.

6.3.3. CATEGORIA C33.

La deter-minaci6n de las fuer-zas de diseno~ se

har-~ aplicando el M~todo de Dise~o por Resistencia 0 el

M~todo de Diseno al Limite. En Ia Fig.6.2. se muestr-an esque­

maticamente las aceiones cor-respondientes a ambos pr-ocedi­

mientos.

Vu
... Mu
.. .....
Vp Mu

Pcp + P1.2· R

(Q) DISENO POR RESISTENCIA (b) OISENO AL LIMITE

Fig. 6.2.

6.3.3.1 M~todo de Diseno par- Resistencia.

Las solicitaciones de disenO ser-~n las acciones

sismicas totales~ casos de car-ga 1 y 2~ especificados en Ia

secc:i6n 6.2. combinadas con las aceiones generadas por otr-as

eargas de la maner-a siguiente:

38
_I

al Para ei dlSP~O de mjpmbros estructurales y coneXlones:


fte.x:t" 0 ",o.t
La resis·tencla"c1e aqotaoilento U nara. Eo 1 _ 1 seno
d· r

de est os elementos sp determjnar~ igual que la categoria CS2~

o sea~ de· acuerdo a la expresi6n (6-3) y aplicable los

elementos que alIi se especifican.

b) Para 121 dise~o de fundaciones: -!


I

U = 1.2 ( CP + B+ SF + R (6-5)

R = Factor de modificaci6n de respuesta definido

en la secci6n 4.8.2.

La. resi-stene i a de aqotamiento requerida u se

uti li"~i:\I~A pa.l~a el diseno de 105 s.iouientes e] ementos:

Zapatas~ Cabezales de Pilotes y Pilotes.

I_.a.s. acci ones de disenCl. de acuerdo a] tipo c1e

elemento~ ser~n las sig~ientes:

SUBESTRUCTURA 0 PILAS.

,~,;<j ...aJ.~~.~. Las fuet-zas a:-:iales de dise'nCl

m :1. n :i. m(3~-5 ~ ser~n las correspondientes a la carga permanente de


_i
co]umnas mas las aceiones sismicas totales determinadas j

en la secci6n 6.2. amplifieadas por 121 factor de modi fiea­

ciOn de respuesta R u = CP + R Sl. ~



.....
).

Los· determi n"'-dDs. de acuerdo a la


-I
e>: pt· esi 6n (6-:~~;).

C)i~L'.'p'r,:::,~_s. .[;c)Tt,~I\.t,~?~_ Las cietenrlinadc3.5 de _aeuer-do a ) a. e:-:pt-e­ -1


si {~n (t.)-~.5) pt-escrita para 121 dise·no de funda-ciones.

FUNDACIONES
-1
Las deter-rr.1 nadas de acuerdo a. ] a e:·:presi 6n (6-5) _(

CONEXIONES

39
Las determinadas de acuerdo a la expresiOn (6-3).

Adicionalmente deben satisfacerse los siguientes requerimien­

t.os:

1). ColocaciOn de eonectores horizontales apropiados ~ntre

secciones adyacentesde La. superestruc:tur-a en los apoyos y en

las juntas de expansiOn dentro del tramo. La fuerza minima de

dise~o de los conectores se determinar~ como~

F min = Wp f\:> (6-6)

donde~ es el peso menor de los ·2 tramos adyacentes. 0

partes de la estructura. Cuando el conector es e};tremo se

toma el peso que cor-responde al tramo.

Si e1' conector est~ ubicado en .puntos donde


("

ocurran desplazamientos relativos de la superestructura a

causa de las acciones sismicas~ debe permitirsele suficiente

toleraneia para que la fuerza que se desarrolla en el mismo

no act (Ie hasta que los desplazamientos de dise~o no sean

excedidos. Cuando se tenqan conectores en pilas y columnas se

preferir~ amarrar cada Iuz a la columna 0 la pila en lugar de

conectar ambas luces.

2). 'Colocaci6n de mecanismos de amarre vertical en todos los

apoyos 0 articulaciones en estructuras continLlas~ donde la

componente vertical (F vs ) debida a la acciOn sismica hori­

zontal ~ sea opuesta en signo y est. comprendida entre el 50%

y el 100% de la reacei6n por carqa permanente Rep'

En este caso~ la fuerza minima de dise~o para el

mecanismo de amarre ser~ el 101. de la reacciOn por carga

permanente~ considerando el tramo como si fuera simplemente

40
apoyado. 8i es opuesta y e~{cede a1 100% de Rep ~ 1a 1
-I
!
acci6n minima de dise~o para el mecani~mo de amarre ser~

1.2 (F vs -Rep ) ~ per-o no ser"a men or que e1 valor prescr i to en el

p~rrafo anterior.

6.3.3.2 M~todo de Dise~o a1 Limite.

La determinaciOn de las acciones de dise~o a

trav~s de este m~todo~ permite cuantificar 1a capacidad real

de la estructura bajo solicitaciones sismicas~ tomando en

cuenta~ 1a sobrerresistencia de sus materiales y el


----------
rotula­
,
miento pl~stico reversible en las zonas de maximo momento de -II
las columnas.

Para la evaluaci6n de la capacidad real de la

estructura se usaran los siguientes factores de mayoraci6n de

resistencia: 1.3 para columnas de concreto armado y 1.25 para


-
columnas de acero.

De acuerdo al tipo de e5tructura~ la evaluaci6n


,
-~
de las aceiones de dise~o 5e hara de la siguiente manera:
I,
6.3.3.2 . A. ESTRUCTURAS TIPO I Y II:
-1
La determinaciOn de las acciones de dise~o para

efecto sis~ico en el plano del p6rtico~ se hara mediante la

evaluaciOn de los momentos plasticos sobrerresistentes de las

columnas, las fuerzas cortantes y axiales correspondientes y


-1
su combinaci6n con las cargas permanentes de tal manera

produzcan las solicitaciones mas desfavorables.


que
-1
Cuando 1a acci6n sismica act~e perpendicularmen­

te al plano del p6rtico~ la evaluaci6n de las acciones de


-,
i
dise~o se hara de acuerdo al procedimiento se~a1ado para las

-I
41
estructuras Tipo III.

~as Acciones de DiseRoi de aeuerdo al tipa de

elemento, ser~n las siguientes:

SUBESTRUCTURA 0 PILAS.
a) Las inducidas par el rotulamiento pl~s-

tiea de las eolumnas.

b) t!qm~.Dt:q2. t.!.~t.Qre§: Los determi"nadas segun 10 preserito en

el aparte b) del Metodo de DiseRo por Resisteneia.

c) L~s eorrespondientes al rotulamiento

pl~stico de las columnas.

FUNDACIONES.

Las aceiones en el extrema inferior de las


(

columnas correspondientes al rotulamiento pl~stic:o d-e las

mismas.

CONEXIONES.

Las aeeiones de diseRo para las conexiones ser~n

las determinadas segan la expresi6n (6-3), exceptuandolas

conexi ones de la superestructura a las columnas ,y las cone­

xiones de las eolumnas a los eabeeeros de vigas 0 zapatas,

donde las aeeiones de diseRo ser~n las desarrolladas en los

e>: tremos de 1 as col umnas debi do al rotul ami ento pi ~st i co de

las mismas. Adieionalmente, deben sdtisfacerse los requeri­

mientos prescritos para conectores horizontales Y mecanismos

de amarre vertical dados en la subsecci6n 6.3.3.1.

6.3.3.2.B. ESTRUCTURAS TIPO III~

La determinaci6n de las acci9nes de diseRo se

har~ en cada uno de los ejes principales de la monocolumna.

\
42
-,
I
Para ella debe realizarse el diseno preliminar de la columna

seq~n la expresiOn 6-3 y lueqo ealeular el momento pl~stico -)


sobrerre~istente bajo la earga axial sismica total obtenida

seg~n la secci6n 6.2.~ amplificada por el factor de modifica­

ciOn de respuesta Ry combinada con la earga permanente. La

fuerza cortante m~xima se obtendr~ a partir momento

pl~stieo sobrerresistente.

Las aceiones de diseno~ de acuerdo al tipo de


. . -I!
..
elemento~ ser~n las siguientes:

SUBESTRUCTURA 0 PILA. ~I
I
a) F.\l!=.'.r.::~.~~ f.!!iL<~L~§.: La fuerza axial.m~xima a minima de disenO

ser~ la determinada por la carga muerta de la columna m~s la

mayor' 6 men or fuerza sismica total de diseno determinada

seq~n la secciOn 6.2.~ y amplificada par el factor de modifi­


)

caci6n de respuesta R.

b) Los determinados seg~n 10 prescrita

en el aparte a) del M~todo de Diseno por Resistencia. -;


l
i

e) f~.!~c.z.~. (:qt.:.!:~nt~: La eorrespondi ente ··al·.. rotul ami ento pI ~s-


I
~I
tieo de la columna. I

FUNDACION.
-j
Las aceiones en el extremo inferior de la eo­

lumna correspondiente al rotulamiento pl~stico de la misma.

CONEXIONES.

Iguales a las aceiones de diseno prescritas para

las conexiones en las estructurasTipo I y II.


-f I

6.3.3.2.C. ESTRUCTURAS TIPO IV.

La determinaciOn de las aceiones de diseno para 1


-'1
i

-1
I
43
efectos sismicos-En el plano del muro se harA~ de acuerdo a

10 prescrito en el Metodo de Diseno por Resistencia y per pen­

dicularmente a diche plano segOn a 10 establecido para las

estructuras Tipe III.

6.4. DESPLAZAMIENTOS DE DISENO.

Las siguientes longitudes minimas de apoyo deben

satisfacerse en los extremos de todas las viqas y juntas

intermedias.

6.4. 1.• REQUISITOS POR CATEGORIA DE COMPORTAMIENTO

SISI"IICO.

6.4.:1.1. CATEGORIA CS1.

La longitud minima de sopor-t:e-medida perpendi­


(

cularmente a la cara de un estribo~ pila 0 junta~ no serA

menor que el siguiente valor de N~ de acuerdo a la Fig.6.3.

N = 25 + (1/6)L + (2/3)H (6-7)

donde: N = Longitudminima d~ soporte en ems.

L = Longitud en metros de la losa del tablero~

entre juntas de expansi6n adyacentes~ o

hasta el extrema de la losa del. tablero.

Para articulaciones dentro de un tramo~ L

serA la suma de L) y L2~ distancias a ambos

lados de la artic:ulaci6n. Para puentes de un

tramo simplemente apoyado L ser~ igual a la

longitud de la losa del tablero.

Para estribos:

H = Altura promedio en metros de las pilas que

soportan la losa del tablero hasta la pr6xi­


- ,

44
, .

ma junta de expansi6n. H=O para puentes de


I
-I
un tramo. simplemente apoyado. !

Para pi I as:

H = Altura de las pilas en metros.

Para juntas intermedias:

H = Altura promedio en metros de las dos pilas


i
-I
adyacentes. I

6.4.1.2. CATEGORIA CS2.

Los desplazamientos sismicos de diseno seran los


-I
maximos entre los determinados de acuerdo a los m~todos de
-I
analisis prescritos en el Cap.7, 0 aquellos determinados me­
I
diante la siguiente relaci6n: -11

N = 30 + (2/9)L + (8/9)H (6-8) ;


-I!
donde N, L Y H son los val ores definidos anteriormente para
)

el usa de la expresi6n (6-7).

I
I
-I

(a l ESTRIBO (b) PILA


-I

I-
0\
1_-1
1

I
r-iCJ
II
1" 1
-I
-I
(e)
~ ARTICUlAC10N INTERMEDIA
!

Fig.6.3. -I

45
6.4.1.3. CATEGORIA CS3.

Los desplazamientos de dise~o ser~n los m~ximos

entre los determinados de acuerdo a los m~todos de an~lisis

prescritas en el Cap. 7~ o aquellos determinados par la

siguiente relaci6n:
~-.-.- .

(~ : __4~ + (1 14H.. +__ ~~_. 0) ~ (6-9)

dande N~ L y H son los valores definidos anteriormente para

el usa de la expresi6n (6-7).

46
CAPITULO 7 METODOS DE ANAL ISIS.

7. 1 CAMPO DE ~PLICACION.

Para que el dise~o sismorresistente de puentes,

re6na las caracteristicas prescritas en la secci6n 1.3 de

estas Normas, se recomi endan los si qui entes met'odos de an~l i-­

si s:

1. Metodo Est~tico Equivalente (M.E.E) •

2. Ana! isi s Din~mi co 'Mol ttffiodal (A. D. M) .

El metodo que se debe aplicar, depende del n6me­

ro de tramos, la regularidad del puente y la Categoria de


\ -­
comportamiento sismico. Ambos metodos se usar~n para el ana­

lisis -de puent~s con dos 6 m~s tramos~' Los puentes de un

traffio simplemente apoyado y los puentes con Cateqo~'la Cst no

requieren de este tipo de anal isis. Para elias, pueden adap­

tarse consideraciones simples de diseno y/o seguir los

lineamientos establecidos en el Apendice B de estas Normas.

Los Metodos de Analisis se utilizaran de acuerdo

a 10 estipulado en la Tabla 7.1

Tabla 7.1 Metodos de Analisis.


\.-

Categoria de Puentes Regulares Puentes Irregulares


Comportamiento con con
Sismico 2 0 mas Tramos 2 0 mas Tramos

CSI --------- ------------


CS2 M.E.E. M.E. E.
CS3 M.E.E. A.D.M.

7.2 METODO ESTATICO EQUIVALENTE.

7.2.1. Carga estatica equivalente. La carga estatica equiva­

a ser aplicada longitudinal y transversal mente

47
al puente~ se determinar~ de acuerdo a la siguiente expre­

si6n: -1
• Ad' W(>: ) (7-1 )
'I"

donde:
L - I

2 = I
o
(7-2)

8 0
(x) = Funci6n de desplazamientos est~ticos, obtenidos de la , I
-i
i
aplicaci6n de una carga horizontal uniforme arbitra-

ria wo~ sobre la longitud L del puente.


L

'r = I
o
80 (:<)2.1.0.)(:-:) • d}~ ( 7--'

Ad = Ordenarla del espectro de dise~o definido en el Cap.

para el periodo T dado en la secci6n 7.2.2.

W(x) = FunciOn del peso conbribuyente del puente para

acci6n sismica, por unidad de longitud.

7.2.2. PERIODO FUNDAMENTAL.

El periodo fundamental de vibraci6n T se cal­ ,


- ,~
cular~ de acuerdo a la siguiente expresi6n: •

,,
T = 2lT ( 'I. / W
o 9 ~ ) !i (7 -4) !
~r

donde:
L

I So (>:) d>: (7-5)


-1
o

7.3. METODO DINAMICO MULTIMODAL.

NOMENCLATURA.
7.3. 1.

La nomenclatura utilizada en este M6todo de


-I
Ani:H i si s~ tiene el mismo significado que los t~rminos seme­

48
jantes dados en lao secci6n 7.2~ con el subindice m para

indicar el modo m correspodiente.

7.3.2. MODELO MATEMATICO.

El sistema estructural del puente, debe modelar­

se tridimensional mente, relacionando las juntas, nodos y

miembros de tal manera, que representen las propiedades din~~


$'

micas de 121 estructura. A cada junta 6 nodo se asociar~n seis

qr-ados de l·i bert ad , tres trasl aci anal es y tres rotaci onal es,

que pueden ser r-educi dos, por 1 a apl i caci 6r~ de ~-:;o~~T~~':~:: de
simetria 0 caracter-isticas propias del puente.

7.3.3. MODO!::, •

Las formas modales y sus correspondientes perio­


(

dos de vibraci6n, se calcular~n resolviendo la ecuaci6n de

frecuencias de 121 estructura y utilizando las rigideces el~s-

ticas y las masas del sistema.

7.3.4. ANAL ISIS.

Para obtener una respuesta din~mica adecuada, se

recomienda, como. minima, incluir los efectos de un numero de

modos equivalente a tres veces el numero de tramos y como

m~;.: i.mo 25 modos.

7.3.5. MASA EFECTIVA MODAL~

La masa efectiva del puente Mm que participa en

cada uno de los modos m se determinar~ de acuerdo a la si­

guiente expresi6n:

fil T
-'. III
. fI . 11 )2
Mm = Mp (7-6)
!e.m T
t! @m

donde:'

49
-1

0m = Vector normalizado de coordenadas modales.

M = Matriz de masas del sistema. -I


li = Vector que contiene unas y ceros~ de acuerdo a la direc­

ciOn del sismo considerado. Unos para aquellas componen­

t.es en la direcciOn de excitaciOn y ceros para las

componentes en direcciOn ortogonal.

7.3.6. DESPLAZAMIENToS Y FUERZAS MoDALES.

La respuesta modal se calcularA de acuerdo a las

siguientes expresiones:

11m = 2 m • r m • Adm . 9 . .. T m2 (7-7)

F m = M • .!Q m . rm • ~m . 9 (7-8)

donde:

\::!m = Vector de desplazamientos modales.

Em = Vector de acciones modales.

rm = T
~m , . t!. B I lZlm T . t! . .@m (7-9)

= Factor dep'.~r'bicipaci()n modal de 1 amasa estructural

Adm = Aceleraci6n de diseno correspondiente al pericldo Till'

9 =·Aceleraci6n de la gravedad. \
~I

Tm = Per :lTJdo de vi brae i on del modo m.

7.3.7. VAL ORES DE DISE~O.

Los valores dedi5eno de las aceiones y despla­

zamientos~ se determinarAn por combinaci6n de los respectivos

val ores modales. Esta combinaciOn 5e harA~ tomando la raiz

cuadrada de la suma de los cuadrados d. ~ada ~alor modal.

Cuando los periodos de cada modo de vibraci6n~ son muy cerca­

50
nos (diferencias menores del lOX), para la sLiperposici6n

modal se tomar~n en cuenta expresiones que consideren este

grade de acoplamiento.

[

I
\~

. ,

51
CAPITULO 8. DISEr::iO DE PILAS Y.··COLUMNAS.

8.1. GENERAL.

Este Capitulo, incluye principalmente los requi­

sitos especiales para el dise~o y construcci6n de pilas~

columnas y conexi ones de puentes en _20na sismica~ cuyas soli­

citaciones de dise~o bajo acciones sismicas son determinadas

de acuerdo a los Caps. 6 y 7 de estas Normas. Las prescrip­

ciones de este Capitulo, se aplicar~n conjuntamente con las

contenidas en las Normas AASHTO 83, ACI 318-83~ COVENIN

MINDUR 1753-85 Y COVENIN MINDUR 1618-82, y en donde sea

necesario privar~n sabre elIas.

8 • .2. ESTIPULACIONES PARA CONCRETO ARMADO.


r
8.2.1. METODOS DE DISE~O.

EI disefio de piIas, columnas y canexiones en

concreto armado, se realizar~ aplicando el M~todo de Dise~o

par Resisten~ia 0 el Metoda de Diseno al Limite, prescritos

en el Cap. 6 de estas Normas.

8.2.2. REQUISITOS POR CATEGORIA DE COMPORTAMIENTO

SISMICO.

8.2 .. 2.1. CATEGORIA CS1.

No hay estipulaciones especiales~ a e:-:cepci 6n

del diseno de las canexiones entre la subestructuras y la su­

perestructura.

8.2.2.2. CATEGORIA CS2.

El refuerzo transversal, se calcularA aplicando

el M~todo de Dise~o por Resistencia y su cuantia minima en

los extremes de las celumnas~ serA igual a la prescrita para


--I

f
_I

los puentes con Categoria CS3, seg~n la subsecci6n 8.2.~.3.6.

La separaci6n de las armaduras del refuerzo transversal, sera --- \I


la requerida en la subsecci6n 8.2.2.3.7. a excepci6n de la !
I
~l
separaci6n ma:-:ima permitida que podra aumentarse a 15 ems.

8.2.2.3. CATEGORIA CS3.


-iI
A) • REQUISITOS DE COLUMNAS.
,
Para la aplicaci6n de estas prescripciones, se --I
define como columna a todo soporte vertical cuya relaci6n

altura libre a dimensi6n maxima en planta sea igual o mayor a

Para soportes con relaciones menores se deben aplicar

los requisitos prescritos para muros estructurales, dados en

el aparte B) de este Capitulo.

Resistencia Flexional. ;
-I
\
La resistencia biaxial de las columnas, debe ser

mayor que la requerida para las combinaciones mas desfavora­

bles de momentos flectores y carqas axiales de diseno,

mas y minimas, determinadas en la subsecci6n 6.3.3. El factor

de minoraci6n de resistencia 0 sera igual a 0.50, cuando el

esfuerzo debido a la carga axial m~xima de la columna exceda

a 0.20

y 0,
~'c. Para valores menores del esfuerzo, entre 0.20 f'c

el factor 0 puede interpolarse linealmente entre 0.50 y


-I
0.90.

8.2.2.3.2. Fuerza Cortante de Diseno.

La fuerza cortante de diseno de las columnas


--1
sera determinada de acuerdo a la subsecci6n 6.3.3. El factor
---1
de minoraci6n de resistencia o para corte ser~ iqual a 0.85.
\
8.2.2.3.3. Armadura longitudinal. --J
\

5<
~.
La armadura longi tudi nal se deter;minar~ para 1 a

combinacitln .~ carga a~dal y moment os de diseno metls desf'"avo­

rabIes. La cuantia geom~trica ~g no seretl menor que 0.01, ni


mayor que 0.06 y en zonas potenciales de rotulamiento pl~sti-

co, la separaci6n ent:re barras no debe e:<ceder de 20 ems.·

8.2.2.3.4. Armadura Transversal.

La armadura transversal seretl determinada de

acuer-do a 10 prescrito por la Nonn-a AASHTQ 83. Si 1 a fuerza

axial minima de diseno es /lienor que 0.10 Aq f'c~ la cont.ribu­

ci6n del concreto Vc se supondretl iqual a cero. Adicicnalmente

a 10 prescrito por AASHTO~ se dehen satisfacer los requeri­

mientos de confinamiento dados en· las subsecciones

8.2.2.3.5 .. ~ 8.2.2.3.6. Y 8.2.2.3.7.

8.2.2.3.5. Zonas de Confinamiento.

EI refuerzo transversal de confinamiento, pres­

crito en la subseeci6n 8.2.2~3.6. debecolocars~ en los

extremos de las columnas en una longitud por 10 menDs igual

131 mayor de los siguientes val ores:

a). La mayor dimensi6n de la secci6n transversal de la colum­

I . na.
I- b). Un sexto de 113 altura libre de la columna, y

c). Cuarenta y cinco centimetros.

;'. Lalonqitud de confinamientoresultante, se me­

dir~ hacia abajo desde la parte inferior de los eabeeeros de

vi.qas en el extremo superior de las calumnas, y hacia arriba

desde la parte superior de las fundaciones en el ~xtremo in­

feriof de las eolumnas. En el caso de columnas del tipo pila­


. ,

54
'-,
j

pilote, la zona de confinamiento sera 13 misma en la parte

superior de las columnas y en la parte i,ferior, se medira

haciB arriba a partir de una distancia e~..livalente a tres ve­


-,
ces el diametro de la pila por debajo de la secci6n t-e6rica l'

de empotramiento. En este caso, la cota Superior de la Zona

de confinamiento debe 5er mayor 0 iqual a 45 cm. por encima

del nive1 del terreno.

8.2.2.3.6. Refuerzo de Confinamiento.


I
Los nucleos de las columnas deberan conf i nar-se ~

mediante refuerzo transversal en todas a~uellas zonas donde

se considere probable el rotulamiento plastico como conse­

cuencia de la acci6n sismica. Las zon3S de rotulamiento

plastico estan definidas en la subsecci6n 8.2.2.3.5. La arma­

dura de confinamiento debe tener una resistencia a 1a ceden­


;

ci a, no mayor que la del refuerzo longitudinal y su separa­

ci6n, satisfacer los requerimientos de la subsecci6n

8.2.2.3.7.

La cuantia de armadura helicoidal ~s para una

columna circular no sera men or que el mayor de los siquientes -,I


valor·es:

~s = 0.45 «Aq/Ac ) - 1) f· c I f yh (8-1 )

Ps = 0.12 f· c /f yh (8--2 )

Par-a columnas rectanqulares, -el area total de


liqaduras cer'radas no sera menor que el mayor de los -1
siguiente5 val ores:

Ash = 0.30 (s.hc·f·c/f yh ) «Aq /Ach )-1) (8-3)

Ash = 0.12 (s.hc.f·c/f yh ) (8-4)

. I
55
Como re'fuerzo utili:.::.ar"se

liqaduras cerraJas, simples 0 m~ltiplps. Iqualmente, se po­

dr.:!ln us:,ar I j qadur'as de una r-arna, CCWI i qual di .:!Imetr·o y sepal~a­

ciOn que las anteriores, de forma tal que ~ada extremo abrace

una barra longitudinal. Todas las liqaduras deben tener qan­

chos de 135 0 con extensiones no menares que diez veees su

di.:!lmetro 0 15 em.

8.2.2.3.7. La m2n:ima separaei6n de las at-maduras de r-efuer­

zo transversal de eonfinamiento, no exceder~ el menor de los

valores siguientes:

a). Un euarto de la dimensi6n del miembro.

b). Diez eentimetros.

8.2.2.3.8. Los empalmes se har~n de aeuerdo a los requisi­

tos de la Norma AASHTO 83 y los requerimientos adieionales de

tr'o la mitad central de la altura de 12 columna, y la

:I CJr,Cj :i, tud o 60 veees el

1. d. que sea iTI01 :;'CW. Le in~,>: i rna separ ac :i. l~n

menor valor entre 10 cm. 0 LIn cuarto de 121 dimensiOn menor de

:I a cCJlumna.­

En eLlalquier seeeiOn, se podr~ utilizar empalmes

par soldadura a conexi ones mec~nieas de aeLlerdo a los reque­

t-imientos de la Norma COVENIN MINDUR 1753-85, siempre y

los empalmes se dispongan en forma alterna y la dis­

taneia entre elIas sea iqual a mayor de 60 em., medida a 10

56
J.ar-qCJ de.!. PJe lc)r,q).t'.!d.l.li3J. de J.3 cU.ll.\mrlC\,

Hi Ef=;T J F'1.J1_ AC: I CJNI:::S l"-'Ar";:A F' I LAS EI'-.l FDRI1A DE f'IURC!

ESTF:UCTUI::;:AL.

'---j
!

I
-I

--~
i
!

C;,· :?" .~::" 3 .. :f c). I_a fU.E?t-za cor-tante nominal Vn ~ de I..lrJ a p j 1 ri -=-:·e

dptermlnar-~ de acupr-do a 1a siquiente expr-esi6n~

Pat-a. con-

Cr->?tCI con aqr-eqadc:Js 1 i. vi arH:Js~

!
1.·.pr-minaclF\ en la (E:c.8-~i)" dpl:Je mult.ipJica.r-·c.=..e por­ 0.75.
~I
,-J .',) .:::: .. .'~:. I. 1 • L.a. hcwi -_.
!
-I!

1... 3 t .•=l.r! t.O


,

secci6n. EI refuerzo vertical debera anclarse de acuerdo con

las prescripciones para barras en tracci6n de la Norma AASHTO'

83.

C) CONEXIONES DE COLUMNAS.

Se entendera por conexi6n de columna a la pro­

10ngaci6n vertical del area de la columna dentro del miembro

adyacente.

8.2.2.3.13. Las acciones de diseno para la cone>:i6n entre las

columnas y el cabecero de viqas de la superestructura~ cabe­

zal de pilotes 0 fundaci6n superficial seran determinadas de

acuerdo a la subsecci6n 6.3.3.

B.2.2.3.14. Los requisitos generales para las conexiones son

los siquientes:

a). Las longitudes de desarrollo para todas 1 as ar-maduras

longitudinales de las columnas~ seran determinadas de

acuerdo a la Norma AASHTO 83~ para un esfuet-zo en el

acero de 1. 25f y'

b). EI refuerzo transversal de confinamiento~ prescrito en la

subsecci6n 8.2.2.3.6.~ sera continuo hasta una distancia

igual a la mitad de la dimensi6n maxima de la columna~

pero no menor:- de 15 em. medidos desde la cara de la

columna conectada al miembro adyacente.

c). EI esfuerzo de corte en la junta de un p6rtico~ en la

direcci6n considerada~ sera menor 0 igual a 3.2~f'c para

concreto de peso normal 0 2.4~f>c para concreto de peso

liviano.

8.3. REQUERIMIENTOS PARA CONCRETO PRESFORZADO.

\~ 58
8.3.1. ACCIONES DE DISENO.

Los requisitos de esta secci6n se aplicaran

conjuntamente con las Nor-mas senaladas en 121 secci6n 8. 1. ~

ademas de los estipulaciones establecidos por- el Instituto

Amer i cano del Concreto (AC 1_ 318-8::::;) ~ y en donde sea. necesar- i 0

privar-~n sobr-e ellos.

el disenO sismorresistente de

cc.wrespor··ldient.es cO;. pUf.·nte~:; de CateClul'ia

CS?, las fuerzas sismicas determinadas bajo 121 aplicaci6n de

1 c.IS aceleraciones espectrales senaladas en el Caps. :=.; y 6,.

deber~n incr-ementar-se en un 15%.

8.3.2. Par-a mantener- las acciones de presfuerzo~ evitar

las fallas de anclaje y mejorar 121 ductilidad estructur-al en

las vigas presfor-zadas, los cables de pr-esfuer-zo deben sel~

adher-idos y los duct os inyectados.

8.3.3. En los miembr-os con r-efuer-zo adher-ido, el es­

fuer-zo nominal en el acero de pr-esfuer-zo f ps podr-a obtener-se

mediante 121 expresi6n (8-6)~ 5i empr-e y cuand.o el esfuer-zo

efectivo fse~ no sea men or- que el 50% del esfuer-zo de aqota­

miento especificado f pu ·

r
l 1
"I. p f d5
- ~ _ pu + - w' ) (8-6)
- f pu 1 ( w

1
f ps p.
B1 f'c cl p
J
c1Clnde~

= 0.40 par-a f py/f pu '- 0.85 "

- 0.28 par-a ·f py/ f pLl ;:. 0.90

59
fp -- Cu<:.rd.ir.l geDrnftx:lca [leI l~e+\.\er2c' t:l1~es+Cir;:~adD.

d[., .- Al t\.\l~a .:\ti 1 del rf?+uer;:-:o 1:)reS+(Jr;~arJD.

11,,, - f-)ltul~F.<. (ItiJ de) t'-e+uerzo no [lr·es+<Jrzado.

\A,1 _. f~, i'v/+ C - L:uant.ir.l rnpcAnlCe'-I cle.l l"etuPf';,:U no DreSi'Of-;,:ar.1c·,

lI'J _. ~ "._. i' \ , I i "c ::.: t:uan1.::i;:l. mecAnic:a

~";,, f ':; .- L:uc~nt:l <-'<.s· oenlli~tT i c.i'-lS de.!

tracci~n v compreslon.

1:::1 t ~f-mi nD en eI par- ent.esi s i nternD de 1a eClla­

nD debe tornat-se menor de

O. L:7 Y el recubrimiento del refuerzo de compresi6n d' • no

debe ser mayor de 0.15 d p •

fl.::::.4, DUCTILIDAD DE VIGAS.

una ctucti1idad de curvatura

2e1 t;.'C 1...1 ad 2. 12 cu~ntia mecAnica del refuerzo presforzado y no

relaciones siUulentes no sean mayores riel 2U%.

~) + d I~:)-I--'J -I­ d"


0 ..,. __ O. ~:~O (8-7 )
) 1..

(:IUI'1clp., i._i '''J '

seccionp.<=; con Blas ca.Li:u.l':".liaS para un "".netlc) cie aJliit3. b v pl.

cd rna se,] afilp.nte .

B .. :::;. 5. ~ara satisfacer 1a cuantia de acero es~ablecida

en 1a secci6n anterior~ 1a m~xima profundidad del eje neutro

c v dp.:l bJOiJue rectangular de compresi6n a est~n 1 i mi tadas

oor las slgulentes exoresiones:

60
T
\

c -- (>.25 h (8-Ba)

a :
..:- 0.20 h (8--Bb )

'donde~ h es la altura total de la VIC/a.

B.~:::.5.1. F'clTa secci ones can tendones coloca.c1o'::; a eli fer"en-


T
tes niveles, la ~urvatura en condiciones de car-qa de aqota­

mi ento ser- a men os la que corresponda a un mi embr"o

todos los tendone:::, colocados cerca e1e la fibr-a de tr-acci{)f) y

T
cumpliendo las r-elaciunes (8-8).

8.3.6. En las zonas de disipaci6n de ener-qia de las


T
vigas, par-a tomar- en cuenta 1a inversi6n del signa de los

mOi"iientos flec:tor-es, las secciones deben dise~ar-se con dos 0

mas cables o tendones de presfuer-zo cer-canos a I as fibr-a.s

extr-emas y en la mitad de su altur-a, a menos que se coloquen

ar-r-iba y abajo cantidades impor-tantes de acer-o no pr-esfor-za­

do.

8 .. 3.7. DISENO POR CORTE DE VIGAS.

fuer-za cortante maxima de dise~o de las vi­


i ,
qas, se cal cuI ar- a tomando en cuenta el 75% de 1 as caF'qas

qravitacionales y las capacidades flexionales de los extr-emos

de las viqas, incluyendo la sobrerr-esistencia de los mater-ia­

8.3.8. En las zonas de disipaci6n de enerqia de las

vigas, se despreciara la contribuci6n del concreto al cortan­

te y la separaci6n del refuerzo transversal can estribos

cerrados, no e:·(ce'dera a la indicada en la secci6n 8.2.2.3.7.

En otras zonas de la viga, la separaci6n de estribos no debe

exceder a la mitad de la altura ~til.

61
8.3.9. En cada una de las esquinas de los estribos~

debe di sponer-se de acero lonqitudinal y la de

estribos en las zonas de disipaciOn de enerqia~ no df~be e>:­

ceder de seis veees el di~metro de las barras Jongitudinales.

8.3.10. DISE~O DE COLUMNAS.

La capacidad resistente de las columnas presfor­

;:: adas ~ podr~ obtenerse mediante los diagramas de interacci6n

carga-momento (P-M)~ obtenidos considerando el equilibrio de

las fuer;::asaplicadas~ incluidas las acciones sismicas y la

rompatibilidad de las deformaciones en los diferentes refuer-

ZDS. Para columnas esbeltas, se tomar~n en cuentas las defle­

).; i ones ced cuI adas~ sobre la base de la secci6n aqrietada y

los efectos de esbeltez aplicables a miembros compr" i mi dos

prescritos en el Cap. 10 de la Norma Covenin 1753-85 6 en el

Cap. 8 de la Norma AASHTO-83.

8.3.10.1. En los extremos de las columnas se colocar~

refuerzo especial de confinamiento, seq6n 10 estableeido en

las secciones 8.2.2.3.5. y 8.2.2.3.6.~ de estas Normas.

8.3.11. JUNTAS VIGA-COLUMNA.

Los anclajes de los tendones postensados, no

deben colocarse dentro de los n0cleos de las juntas viga­

columna y en las juntas exteriores~ se recomienda colocar

talones externos de la viga situados fuera de la regiOn del

nucleo de la junta.

8.3.12. El diseno del refuerzo transversal de las juntas

viga-columna~ se realizar~ calculando la fuerza cortante

horiz6ntal m~xima afectada per los factores de carga y teman­

62
do en cuenta las fuerzas cortantes en las columnas y las que

se desarrollan por la cedencia de los aceros pasantes a

trav~s de la junta, incluida la sobrerresistencia.

8.4 REQUISITds PARA ACERO ESTRUCTURAL.

8.4. 1_. METODOS DE DISE~O.

El dise~o de columnas, pilas y conexiones en

acero estructural se realizar~ aplicando el M~todo de Dise~o

por Resistencia 0 alternativamente el M~todo de Dise~o a1

Limite, ambos prescritos en el Cap. 6 de est as Normas.

8.4.2. REQUISITOS POR CATEGORIA DE

COMPORTAMIENTO SISMICO.

8.4.2.1. CATEGOR I A CS 1.

No hay requisitos especiales.

8.4.2.2. CATEGORIAS CS2 Y CS3.


A) COLU~NAS Y PILAS.

8.4.2.2.1. La resistencia biaxial de las columnas debe ser

mayor que la requerida para los momentos flectores y cargas

axiales de dise~o, maximas y minimas, determinadas en la

subsecciOn 6.3.3. e incrementadas en un 15%. El ·f actor de

minoraci·On de resistencia {Zs sera iqual a 0.90.

8.4.2.2.2. Cuando los esfuerzos axiales y de flexiOn sean

determinados considerando efectos de sequndo orden (Efecto P­

S) , todos los miembros tarqados axialmente deben sat i s·f acer

los requerimientos prescritos en la Secei6n 10.54 de la Norma

AASTHO 83, a excepci6n del factor de lonqitud efectiva K, en

el plano de flexiOn, que se supondra igual a uno, para el

cal cuI 0 del es+uer-zo de pandeo Fer y del esfuer-zo de pandeo

_J

63
de ELll er Fe'

8.4.2.2.3. Cuando se utilice un Sistema de POrtico Resis­

tente a Momento (Pilas intermedias 0 Puentes continuos)~ para

soportar las fLlerzas sismi~as de diseno prescritas~ este debe

estar compuesto por POrticos de Momento Especial~ disenarJos

de acuerdo con la paFte 2 del Manual de Proyectos de Estruc­

turas de Acero SIDOR 82 (Ref. 8. 16) ~ tomando en cuenta las

modificaciones dadas en los siquientes apartes 8.4.2.2.::::,.a

hasta 8.4.2.2.3.q.

8.4.2.2.3.a. Los POrticos de Momento Especial~ deben satisfa­

CE'lr en su ple\no los r-.equer-imientos par-a Constr'ucciOn Tipo 1~

senalados en la secci6n 1.2 del Manual SIDOR 82.

8.4. :2. 2. 3. b. Para POrticos no arriostrados~

de. 1 as col umnas no e}: ceder-t. a 0.60 F'y dande P y es ] a

a:-: i alp I t. s tic: a •

8.4.2.2.3.c. La Fuerza Cor-tante de Diseno en vigas~ columnas

y cone;.:iones, sert. deter-minada suponiendo que las secciones

criticas de los miembros alcancen su capacidad flexional 50­

brerresistente~ pero no sert. men or que las fuerzas eor-tantes

resultantes de un an~lisis el~stieo de la estruetura, baJo la

aeciOn de las eargas de diseno prescritas en el Cap. 6. de

E!st as Nol'- llIas. EI valor del factor de minoraci6n 0 se~t. igual

y como esfuerzo del acero estructural se el

valor de 1.25 f v '

8.4.2.2.3.d. Las juntas viqa-eolumna deben ser disenadas para

r"esi 5ti r las fuerzas cortantes que les transmitan los miem­

bros eoncurrentes~ suponiendo que los mi5mos alcancen su

64
capacidad fle>:ional sobrerresistente~ con un esfuerzo del

deero igual a 1.25 f y . Estas no ser~n mayores que el doble de

las fuerzas cortantes. producidas pOl'" las car-gas de diseno

prescritas en el Cap. 6. de estas Normas.

8.4.2.2.3.e. En toda junta viqa~columna de acero estructural.

debe verificarse la siquiente relaci6n:

I I
v j ..'
.::. (
)" ==
" j ...J
f y" (t3·9 )

sLlpDrl i ende;
,,
dand'?:, \) Fl.H?r7: a C:Ot-t ante de. di S2r';O en 1a junta~
J

que el es·f uer"z 0 del acer-o de 1 as Viq3<;;; es iqual <"=1.

espec i ·f i c ado del


!
f y - Esfuerzo de cedencia minimo -I
I

acero utilizado en la junta.

Aw = Area efectiva de la junta que resiste la fuerza

cortante de diseno.

En el caso de columnas circulares a

cuadradas. con paredes de espesor constante~ A w se debe tamar

como la mitad del area de la secciOn transversal de la colum­

na.

8.4.2.2.3.f.

dentro de la
Los

mitad central
empalmes de columnas~

de la altura~
solo

a
se penni til'" ~n

(()pnos que el
-I
empalme sea capaz de desarrollar la misma capacidad de la

secci6n de la columna.

8.4.2.2.3.q. Las soldaduras de penetraci6n parcial no deben -I


ser usadas

demostrarse~
para empalmes de

que la capacidad del


columnas~

empalme sea
a menos que

adec~ada
pueda

para
-I
resistir la capacidad pl~stica de las juntas extremas de las -r
.col umnas ~ suponiendo una sobrerresistencia de 1.25 as],

65
,
-,i
i

como las fuerzas de dise~o prescritas en el Cap. 6 de estas
1
I~
Nor-mas. Adem~5~ en e1 caso de usar so1daduras de penetraciOn

parcial ~ e1 factor de minoraciOn de resjstencia 0 ser~ iqual

0.80.
I CONEXIONES.
I~ [I)

8.4.2.2.4. El dise~o de conexiones en acero estructural se


j

1­ harA tomando un factor de minoraciOn de resistencia 0 iqual a

0.9, garantizando e1 desarrollo de la resistencia total de

los miembros conectados. En el caso en que no se satisfaqa

este ~ltimo requisito~ el factor 0 se tomarA iqual a 0.67.

8.4.2.2.5. La resistencia de la uniOn entre viga y columna~

se adecuarA para desarrol1ar el menor de los =""i qui ent.es

valor-es:
I ~

1). La resistencia flexional de la viga.

2). EI moment.o requerido para inducir en la junta un es+uerzD

de corte iqual a 0.8 f y '

66
...
~

CAPITULO 9. ESTRUCTURAS DE RETENCION.

9.1. EVALUACION 0EL EMPUJE DE TIERRAS.

9.1.1. La presiOn lateral de tierras durante un sismo se

puede evaluar tomando en cuenta los siquientes componentes:

a) L.a presiOn e.statica debida a las carqas qr-avitatorias.

b) El incremento de presiOn dinamica originado por el efecto

si~.i11i co.

c) La presion forzada determinada por el desplazamiento del

muro contra el relleno.

PRESION ESTATICA.

9.1.2. Cuando un muro 0 estribo esta restringido de su

movimiento lateral y conforma un sOlido completamente r:l.gido~

la presiOn estAtica del suelo es de repose y qenera un empuje

total FD~ apli~ado en el tercio inferior de la altura:

(9-1 )

rloncle.

T = Peso Unitario del suele compactado.

H Altura Total del muro 0 estribe.

Ko = Coeficiente de presion en reposa.

9.1.3, Cuando la parte superior de un muro 0 estribo se

mueve suficientemente como para que se pueda desarrollar un

est ado de equilibrio plastico, la presiOn estatica es activa

y genera un empuJe total ~, aplicado en el tercio inferior

de 1a altura:

(9-2)

donde.

67
cos:! (el - (!,)
fA = (9-3)

12i = Angulo
cos' G. cos (S+Gl [

de fricci6n
1 +

interna
senC0+S).senC0-i)

cosC8+B).cosCB-i)

en terminos
r de presi6n

efectiva. I I

.8 = Angulo de fricci6n sueIo-mLlro.


r.
I:> = Plnqu] 0 de la cara i nterTla del muro can la vertical.

i = Angulo del reI lenD con la horiz.ontal.


T
9. 1.4 Cuando las condiciones de deformaci6n del muro

c1eterrni nan un compor-tCl.rni ento . i nterrnedi 0 entr-e 1 a concli ci (~lfl de

f"epClSO y el estado activo, e) coeficiente de presiOn

donde Z = altura 0 profunclidad de cAlculo.

70 = profundielad critica

B) • T

9.1.5. C'
01 el 5uelo e5t~ en la conelici6n de reposo, el
T
incremento de presi6n din~mica lateral inducido por los efec-

to",· puede adoptarse como LIn diaqrama trapezoidal


T
cuya orrlenacla mayor u xs e5t~ en la superficie del terreno y

1a menor uxi en la base del muro ~ con valores

C9-5)

El i ncrernento del empuje total !J ED 0 se apl i car~


a O.60H desele la base y se e1etermin2r~ como:
T
IJ 1~::Do = Ao T 1-12 (9-6)

9.1.,') el muro 0 estrtbo es suficientemente

T
68
flexible como para desarrollar desplazamientos en la parte

super- i or no menores de 0.005H, el incremento de presion

din~rnil=a f1ED A s·e aplicart\ 2. 2H/::::, desde la base y se evaluar~


a partIr de la expresi6n:

(9-7)

dor ide,

,l. r
co",,;' (0 - 8 - I':";)
<9-8)
... :;­

sen' ,'+' ): se~-;;;~-:;::i-;- '\1

~ r:: 0:; \ .'.1·1 I: i- ,:1) • co s= ( ). .. ­ (:; )


J

8 = 2.r-c:tan(C sh / (9-9)

C s .h - Cueficiente sj·.smico hor"izontal == 0.5 AD.

C sv - Coeficiente sismica vertical = 2C sh /3.

'::;'. 1. 7. Cuanclo eJ. muro 0 estribo se encuentra en una

condici6n activa parcial y experlmenta desplazamientos en la

parte superior comprendidos entre O.OOlH y O.002H, el incre­

mento de presi6n din~rnica.l1EDi ser~ uniforme, se aplicar~ a

H/2 y se determinar~ seg~n la siguiente expresi6n:

(9-10)

C) • PPESION FORZADA.

9.1.8. ~J i un muro 0 estribo se desplaza est~t. i camente

contr--a el se desarrolla un est ado de equilibria

pl~stica pasivo que genera un empuJP total E p ' aplicado en e]

tercto inferior de la altura~

(9--1 1 )

r::Ioncie.

69

i

cos:!

(,
(lZl+t3)

-
Kp== (9-12)
T
CC<S2(~CG,=,(8--(',)-
II ~ ~~ !!,-l-S_)

COS(1-~).CGs(8-B)
'"
1+_i
• s,en_ (12_
­
)_]2
T

9.1.9. El incremento del empuje pasivo cuando act~a la


T
acci6n s:i£,mica LlED p aplicada en el tercio inferior de la

altura~ se determina mediante la siguiente expresiOn: T


L1 EDp == !i T H2 O::ps - ~::P) (l-Csv ) (9-13)
T
donde,

coseCOS2~cGs(8-~+e)
-
I J s en (j!1-8) • sen_<I_ZI+1_'

cos(i-~).cos(8-(',+e)
-H_=) ,]2
(9-14)

9.2 FUERZAS DE DISENO EN ESTRIBOS.

inducidas sobre los estribos par

causa del empuje del tierras, se tomar~n de acuerdo a las

condiciones de deformaci6n del muro~ el tipo de fundaci6n y T


la forma de conexi6n con la superestructura. En todos los
T
casas deber~n incorporarse las fuerzas de inercia de la masa

de los estribos con car~cter reversible.


T
9.2.1. Cuando se tenqan estribos libres a muros no

conectados a la superestructura, el empuje lateral se tomar~ T


CClIIlO la superposiciOn del empuje activo est~tico (Ec.9-2) y
T.
el incremento de presiOn din~mica activa <Ec.9-7), ambos en

la direcci6n de la deformaci6n del muro.


T
9.2.2. Cuando se tengan estribos conectados solamente a

la superestructwra a trav~s de un apoyo m6vil, el empuje T

70
lateral se tomar~ como la superposici6n del empu.:ie activo

est~tico (Ec.9-2l v e1 incremento de la presiOn activa (Ec.9­

7l~ incluyendo adem~s la fuerza horizontal transmitida por el

apoyo. tClm~dos:. todo5 en la direcci6n de la deformaciOn del·'

9.2.3 .. Cucmdo se tenqan estri bos conectados a 1 a 5uper­

con fundaci6n direeta a pilotes vertica12s~ se tomar·~

12 mas desfavorable de las siguientes condiciones:

a) La supe~posici6n del empuje activo est~tico (Ec.9-2) y el

de presiOn din~mica activa (Ec.9-7)~ con las

fuerzas horizontales transrnitidas a trav~s del apoyo (H a )

y/a eoneetores (Hc)~ todos en la direceiOn de la deforma­

ci6n del muro.

1:.) I_a sl...!per-pc.lsicic.n del empu.ie estF-Itico en r-eposo (Ec.9-1") y

el incremento de presiOn din~mica lateral en repose (Ec.9­

6)~ con las fuerzas horizontales transmitidas a trav~5 del

apoyo (H a ) yla eoneetores (He) tornados en direcciOn con­

traria al empuje est~tico.

9.2.4. Cuando se tenqan estribos en las condiciones de

la secci6n anter··ior-~ pero restrinqidos en su e1eformacion

mediante tirantes~ se tC)mar~ la m~s desfavorable de las

siguientes condiciones:

a) La superposiciOn del empuje est~tico en condiciOn interme­

dia (Ec.9-41 y el incremento de presi~n din~mica 1 ateral

intermedia (Ec.9-10) can las fuerzas transmitidas a trav~s

del apoyo (H a ) ylo conectores (He) tornados en la rnisrna

71 .
di r PC c: i (WI y la fllE!r:.::a desanrollada en los ttrantes en

direcci6n contrariaN

h) La superposiciOn del empuje est~tico en repose (Ec.9-1) y

el incremento de presiOn din~mica lateral en reposo (Ec.9­

6) con las fuerzas horizontales transmitidas a trav~s del

apoyo (H
a ) y/o conect.ores (He) tomados en direcci6n con-

traria.
T
c) Si el bloque de anclaje del tirante est~ incluido dentro

de la superficie activa de deslizamiento se tomar~n las


1
condiciones establecidas en la secci6n 9.2.3.

9.2.5. Cuando se tenqan estribos conectados a la super­

estructura a traY~s de apoyos fijos y/o elementos de cone­


1
>:i6n, con fundaciones directas en roca 0 pilotes inclinados~

se tOfTic<T~ 1a 1fI~.S desfavor-able de las:, condiciones establecidas

Cuanclo pI estribo est~ inteqrado a la super-·

l'~ S t r- u c t u r- a del pupnte, consti tuyendo un mal-co r- iqi do con el

estTi bo opuestCl, se tomar~ la m~s des+avorable de las s1­

quientes c:ondiciune~;:

a) La superposiciOn del empuje est~tico en reposo (~c.9-1) y

el incremento de presiOn din~mica 1 ateral en reposo

(Ec.9-6) can la fuerza de inercia de 1a superestructura

aplicada en su centro de masa tornados en la misma direc­

ciOn, can el empuje pasivo total aplicado sobre el estri­

bo opuesto en direcciOn contrariaN

b) La superposiciOn del empuje est~tico en repose (Ec.9-1) y

el incremento de presiOn din~mica lateral en r-eposo

72
(Ec. 9-6) ~ actuando sabre cada estribo tomando ambos con-

juntos de acciones en direcciOn contraria.

9.3 DISE~O POR DESPLAZAMIENTO.

9.3.1. El desplazamiento relativo total 8 de un muro 0

estribo~ despu~s de la ocurrencia de un sismo~ puede determi­

narse mediante la expresiOn siquiente:

6' := 0.087

cI on [J to? ~ Aceleraci6n mAxima expre5ada como fraeei6n de la

qravedarl.

l.)(j := '.)plnc:idaci InA>~ima del terreno. (E~<pl'"·esi6n 4-1.)

C sh = 0.5 . Ao~ coeficiente sismico horizontal.

9 ..3. 2 Cuanclo 5e se} eec i onan los desp 1 az ami erd~os pet-fTll­

sible~=. 8 y se conocen los val ewes cle Ao y '.)C) , elvalor­


.
puede obtener5e a partir de la aplicaci6n de la ecuaci6n

para calcular el incremento de presi6n dinAmica real

seql~tr) la ecuaciOn (9-7) ~ quedando todas las dem~s ac­

ciones en las condiciones establecidas normal mente.

9.4 REQUISITOS POR CATEGORIA DE COMF'ORTAMIENTO

SISMICO.

Las Fuerzas de Dise~o establecidas en la secciOn

9.2 deben cumplir con las ecuaciones de superposici6n indica­

das en el Cap. 6 Y las otras prescripciones se~aladas en el

Ap~ndice A de estas Normas. Otras condiciones para el dise~o

de muros y estribos~se establecen a continuaciOn para cada

cateqoria de comportamiento sismica.

9.4.1. CATEc;ORIA CS1.

73
Para esta cateqoria, no se dan requisitos espe-

ciales de diseno. T

9.4.2. CATEGORIA CS2.

Para esta cateqoria~ se aplicar~n las acciones

sismicas correspondientes~ aunque podr~n omitirse los efectos


T
reversibles de las aceleraciones verticales.

9.4.3. CATEGORIA CS3. T


Para esta cateqoria, deben disenarse adem~s cui­
T
dadosamente los muros 0 aletas lateraIes; darle consideraciOn

al mecanisme de transmisi6n de las fuerzas lonqi-


T
tUllina.les y transversales del estribo y a la i nter-acci On

suelo-estructura. Adem~s~ es estrictamente obligatorio que T


todos los estribos lleven losas de acceso~ para evitar el

asentamiento de los rellenos.

9.5 ESTABILIDAD DE TALUDES.

9.5.1. Cuando los apoyos de un puente 0 sus accesos

esten ubicados sobre taludes potencialmente inestables~ estos T

deben ser analizados para determinar el grade de seguridad y


T
proveer las medidas necesarias para garantizar la estabilidad

sismorresistente.
T
9.5.2. Se eonsideran taludes potencialmente inestables,

aquellos ubicados en zonas de alta amenaza sismiea~ que

puedan estar afectados por discontinuidades geol6gicas, pen­

dientes pronunciarlas~ suelos de baja res:i. stene i a, aqrieta­

mientos de traceiOn 0 flujo de aquas subterraneas.

9.5.3. El anal isis de 121 estabilidad de taludes, podr~

real i zarse mediante metodos convencionales de equilibrio al

74 /
limite, tomando en cuenta 0 no relaciones conocidas esfuerzo­

deformaci6n del suelo. En ambos casos se supondr~n superf~-

cies de falla uniplanares 0 biplanares, circulares, loqarit­

micas 0 poligonales. hasta determinar aquella que tenqa mayor

probabilidad de ocurrencia.

9.5.4. La falla de taludes en macizos rocosos. es de

nC:l.tur Cli E'Z CI tridimenSIonal y puede estar control ada par cH s­

cont i nui darii'~s qeol ()CI i cas CUIT:Co cI i i3.C 1 a·:;.;:;,.c:~. topp 1 i nt;:.I, foJia­

ciones D P 1 an 0 s dee s t 1'- '::; t i fie a c i 6 n , donde la rotura S8 <:':0­

rresr::)Ollcje con un plano de debilidad. Para el caso de falla

con estructura qeolOgica no definida, la pendi elite

critica del mlsmo podrA obtenerse a partir de la siquiente

(9-16 )

donde. ~ - Pendiente del plano de falla que pasa por ~a base

del talud.

1 Pendiente del talud.

o = Anqulo de fricci6n interna del material.

AGn cuando podr~n aplicarse t~cnicas de an~lisis

dina/nieD, en el c~lculo de la estabilidad de taludes sobre

fallas planares, la aeciOn sismica se tomar~ en forma pseudo-

fe-stat i ca COHtO fuerzas horizontales y verticales

(C sv " W) , dependientes del peso dF-I bloque c1eslizante .. Y


L aplicadas en su centro de qravedad. En consideraciOn a la

naturaleza de bloque riqido, el coeficiente sismico horizon­

tal Csh se tamara iqual a A o y el coeficiente sismica verti­

cdl ramo 2/3Ao '

'.
75
9.5.6. Para la determinaci6n del factor de seguridad al

d~slizamiento de un bloque rigido rocoso sobre una falla


-,!
I

planar~ pudr~ aplicarse la siguiente expresi6n:

=C. L+ { W(1 + C sv ) coso.; - U - ( \I + Csh .II-J) sen(x} tq 121


F.B. ( 9-17>

cloncle~ C = CohesiOn efectiva en el plano de falla.

o = Angulo de fricciOn efectivo en el plano de falla.


L = Longitud del plano de fal1a.

W = Peso del bloque deslizante.

U = Fuerza de subp~~si6n en el plano de falla.


-I
v = Fu(~rz a de subpresi6n hidrost~tica horizontal en

la grieta de tracci6n.

a = Pendiente del plano de falla.

9.5.7. Para el caso especifico de suelos, como taludes

naturales~ banqueos, rocas altamente meteorizadas 0 taludes

en terraplenes artificiales~ donde no e>: i stan estructuras

geol6gicas resaltantes~ la superficie 5upuesta de rot.ura l


podra tomarse aprox i mada.mente como circular 0 en espiral !
I
1 cJgar:i. tHli ca y el bloque deslizante analizarse en conjunto 0

en p~rtes para hacer que 5e cumplan las ecuaciones de equili­

twio e5tatic:o.

9.5.8. A0n cuando podran apliearse t~cnicas de anal isis -I


din~mico, en el calculo de la 8stabilidad de taludes sobre

superf~cies circ:ulares a logaritmicas, la aeciOn sismica se

forma p5eudo-est~tica, como fuerzas horizontales

(Csh.W) y verticales (Csv.W) dependientes del peso del bloque

desliiante W a de sus pat-tes, aplicadas en SLI centro de

J
-,
,}
76
qravedad. En consideraciOn a la natura1eza de bloquE deforma­

ble. e1 coeficiente sismico horizontal Csh se tomarA iquaI a

AO/':' l eI coeficiente sismico vertical como Ao /3.

9.5.9. Para la determinaciOn del factor de seguridad al

des 1 i z a IT, i en t 0 sobre falla circular de un bloque de suelo

fraccionado en n rebanadas verticales, podrA apIi.car=::e la

siguiente expresi6n implicita:

~~xj {~Wjl!+CSy-ru} +AQ jy ] Tg gj 1


(casai + senai·tan~iiF.S.) -J
F.S. = - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ­ (9-18)

donde, Ci = CohesiOn efectiva en la rebanada j.

0 i - Angulo de fricci6n interno efectivo.

>: i .:;ncho de 1 iOl. r"I::>bclllac:Ja i.

r u == ~.l i' xi / li-J i ::-.:: Factor de F'resi t~n de par-c) Pi'

fjCJivo!J C1 ih = Componentes vertical y horizontal de una

(X i = Angulo de pendi ent.e med i a de I a rebanada i.

d·1 Br az 0 de I a fl.lerz a I1Q i h con respec.t.o al centro

del circu10.

hi = Alt.ura de la rebanada i.

R = Radio del circu10 supuesto de fa11a.

9.5. 10. Tanto para los taludes en macizos rocosos, como

en suel05 propiamente dicho5, el factor de sequridad minimo

par-a cnndiciones est~tic.as normales Sf? tomar~ en 1.5 y

77
1

cuando se tome en cuenta la acci6n sismica en 1.2.

9.5.11. La solicitaci6n sismica vertical~ solo se tamara r


obliqatoriamente para el anal isis de la estabilidad de talu­

des correspondientes a puentes de categoria de comportamiento

sismico CS3~ ubicados en la cercania de fallas activas. T,

9.6 MUROS ATIRANTADOS.

Los muros atirantados, son estructuras de reten- r


ciOn flexibles 0 rigidas que transfieren los empujes latera­

1 es del suelo a trav~s de tirantes inyectados~ hacia bulbos

de arlclaje ubici:\dos en zonas esti::d.:J1es del tel~n:.:.:'no.


1
9.6.1. Los sistemas de tirantes inyectados pueden ser

de dos clases:

Anc}ajes tubulares 0 Anclajes de barr-a

sencil1os, que cumplen la doble funci6n de introducir la

fuerza y de transmitirla. En elIas el bulbo esta directa­

mente unido a la barra y los esfuerzos se tr-ansmiten al

suelo en la parte delantera del bulbo. T

b) Qg£~QitiXQ~~ Anclajes construidos de dos partes: la barra


T
de compresiOn para introducir la fuerza en el ~uelo y el

cdble de tracciOn para trasladar la fuerza al anclaje.


1
Este cable puede ser extraido para verificar su corrosiOn

y par ella se califica como anclaje permanente.

9.6.2. Los anclajes provisionales, se utilizan como au­

;.: iIi ares y solo se aplican en los casas donde no sea necesa­

rio 11 enar- condiciones precisas acerca de la lonqitud de


T
adherencia~ la zona de introdLlcci6n de la fLlerza y la longi­

tud del pr··etensado Ii br-e. De todas fot-·mas, su utilizaciOn T

78
depende de pruebas de carga y descarga y de la interpretaci6n

de diaqramas de esfuerzo-defarmaci6n can ciclos de histl?re­

si '0'-.

9.6.3. Los anclajes definitivos~ se aplican cuando se

requiera un dimensionamiento precise de la lonqitud de ancla­

je y condicionps confiables sabre la introducci6n de 1a

y e.l y ejpc:uci6n"

dl dClr2ffldS de esfuerzo-deforrnaci6n con ciclos hi st ¢:I"'f..'S.l S •

para definir apropi~damente las variables involucradas.

i
9.6.4. Para el dise~o de muros atirantadus. la ffiaqnitud

del empu.ie lateral de tierra~ 5e obtendrA de acuerdo a las ,

las
condiciones

fuer"zas de
de

preterlsado~
defarmaci6n del

asi:
mura y a los niveles de
\
,
a) Cuando se aceptan deformaciones permisibles del muro~ se

utilizarA la superposici6n de la condlci6n est~tica inter­

rneclia ( E C . Q y el incr-emento de pr-esi6n din~mica inter--­

media (Ec.9-10). Para esta condici6n~ el muro debe pretpn

sarse can una resultante menor que la presiOn activa.

b) Cuando no se aceptan deformaciones del muro~ se utilizarA

la superposici6n de la condici6n estatica en repo,so (Ec.9­

1) y el incremento de presiOn din~mica en reposo (Ec.9-6).

esta condici6n~ el muro debe pre'tensarse can

resultante mayor que la presiOn activa.

9.6.5. La maqnitud" del empuje lateral se redistribuir~

la altura del muro de acuerdo al tipo de suelo~ las

de defor-mabi 1 i dad del IllLlr"O. el de

79
"'-".nc 1 aj es y al proceso constructivo aplicado. Cuando no se 1
re~,] i cell an,;lisis completos que incluyan estas variables,
l
pueden utillzarse razonablemente los diaqramas mostrados en

la Fig.9.1. En el caso de m~5 de :::. posiciones de anclaje se


T
puecie ci3.lcular con una dist-ribuci(lfi unifor-rnl::!.
--.,

i ' (O~
l t
T I
H
ET T H
l
H
0.25H

-t-
H/2

,-+­
~
t-d
~
~
l H
,O.25H
, j

P= -
H P=~-H.C P = O.~ a 0.50 H ?
a) Arena. b) Arcilla blanda. c) Arcilladura.

E T = Empuje total; Pat = Presi~n activo total


Diagramas de Redistribucion del Empuje lateral.

Fig.9.1. Diagramas de RedistribuciOn del Empuje Lateral.

9.6.6. Una vez establecidos los diaqramas de redistri­

buciOn lateral y la ubicaciOn de los tirantes, podr,;n encon­

trarse las fuerzas de anclaje Fa' mediante un an~lisis est,;­

ticD que tome en cuenta las condiciones el~sticas del muro y

las pendientes seleccionadas de los tirantes de anclaje.

CL.t <,. n cI 0 anal ice una falla circular como se

muest.ra en la Fiq. 9.2 Y se conozca el centro del cireul0

eritico, la fuerza Fa pDdr~ determinarse mediante la siquien­

te f.?>: P r"e~5 i on:

Fa =F<" fa {cos (~,-A> -cos (E>2-AI +tg0 [sen {E>2-t\)-sen IE> ,-A>]} (9-19)
f
cIOl,de'~ R = Rarlio fiel circulo critico. -,
f a = EsfuerZD admisible en el aeero del tirante.

80
­i
8 1 = Angulo con la horizontal del inicio de la superfi­

cie de falla tornado desde el centro del circulo.

82 = Anoulo con 121 horizontal del final de 121 superfi-

Cle de falla tornado desde el centro dpl circulo.

Anqulo del tirante con 1 a hari zontal .

y
,
\
\
Fiq.9.2.

9.6.7. Para asequrar 121 estabilidad de 121 pstructura,

de anclaje Fa debe cumplir can las siquientes

relaciones del material:

Fa ". T~
= .""" ()_. 7t::"
d TY anclajes provisionales. (9-2021)

Fa < T a ~ 0.60 T y - anclajes definitivos. (9-20b)

donde, Ta = Fuerza de tracci6n admisible en 121 barra.

Ty = Fuerza de tracci6n corresp~ndiente 211 limite de

cedencia d~1 acero.

9.6.8. Cada anclaje instalado debe someterse a una

trac:ci6n de prueba Tp,descarq~ndolo para apreciar el despla­

81
----- -----------

zamiento del bulbo y retens~ndolo hasta alcanzar una fuerza


~I
,de tracciOn real Tr , mayor que la fuerza de tracci6n admisi~

ble~ para compensar las p~rdidas par compresi6n del terreno y



I

relajaciOn del acero y quedar finalmente en las siguientes

relacianes: '­
Tp = 1.2 Ta anclaies provlsionales. (9-21a)

i~~)- anclajes
J-~
I
Tp = 1.5 T a clefinitivos. (9-21b)

Tr >
:... 1.1 T p ~~ ,

(9-21c)

9.6.9. Los procedimientos y metodos para la selecci6n

de los sistemas de anclaje, ejecuci6n del tensado) protecci6n

de las barras~ inyecciOn del bulbo, realizaci6n de las prue­

bas de aptitud~ instrumentaci6n y recepci6n de las obras se

aplicarAn de acuerdo a las especificaciones y resoluciones

que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones considere

pertinentes en carla caso.

9.6.10. La longitud de adherencia 0 bulbo d~ anclaje La'

serA la mayor de las obtenidas mediante ias siguientes expre­

siones: Fa . (F.B.)
La == (9-22)
n . TT . db . Pc

Fa . (F.B. )
La == (9-23)
TT . dh . )Js
donde, n = n ':lfner'o de barras.

d b = diametro de las barras.

dh= diAmetro del hueco.

Pc= adherencia cemento-acero.

~s= adherencia cemento-suelo.

F.S. == Factor de seguridad.

82
9.6.11 La lonqitud total de ,.105 tir-antes de ancla:ie

queda determinada por las condiciones geom~tr-icas del muro 0

talud a r-eforzar~ la pendiente de los tir-antes~ la configur-a­

ciOn de la superficie de deslizamiento y la longitud de

adherencia 0 anclaje:

,,(9-24)

donde~ L = Longitud total del refuerzo.

Lo = Lonqitud localiz~da dentro del bloque deslizante.

_ ) c/. 6.12. Para la determinaciOn del factor de seguridad a

deslizamiento~ de un bloque riqido r-ocoso sabre una falla

P 1 anal~ reforzaria con tirahtes~ podr-~ aplicarse la siquiente.

e:: pro eS,l On ~ doncle los t~rminos han sida definidos para la

ecuaci<')r; (9"-17)~

~L+{W(1+CsV)Cosa-U-(V+CShoW)Sena+Tsen(a+~)}tan0
F . S. = ---=-------------------------------- (9-2~;)
W(l+Csv)sena+(V+Csh·w)cosa-Ta~cos(a+~)

Cuando el tirante no es tensado~ el t ~I~mi no

Taocos(O:+t'J.) debe eliminarse del denominador e

Al numprador en las mismas condiciones que la fuerza CL.

9.7. MUF~DS DE T I EF~RA ARl"IADA.

Los muros de tie~ra armada~ son

compuestas. de suelo reforzado por- la inclusiOn de I~mi nas"

barras 0 maIla~ de aeero qalvanizado 0 aluminio que inter-ac­

tuan con el suelo~ soportando esfuerzos de traceiOn y mejo­

rando su resisteneia friccional.

'-7.7. 1 F'ar-' a el dise~o de rouros de tierra el

empuje lateral, total se obtendr~ como la superposiciOn de la

presiOn en reposo (Ec.9-1) y el incremento de presiOn din~mi-

83
ca par efecto sismico, representado por un diagrama trapezoi­

dal cuya ordenada menor u xs = O.5.Ad.T.H.Ko estA en la super­

ficie del terreno y la mayor base del

muro.

9.7.2 Para la determinaciOn de la aceleraci6n de di­

se~o Ad' se aplicar~n los espectros de di5e~o indicados en el

Cap. .:=:;,fect.i::\do=:. pOI'" el fi::l.c:tor- de i::l.lool,-tiqui:l.mil?i'll:u redl \/ to­

morios de vibraci6n dsi~


r

r m == F ,::lct or-'es de participaci6n modal obtenidos a par­ r


tir de un an~lisis din~mico.

F == Factor de reducci6n por amortiquamiento espectral

considerando un amor··tiguamie.nto del 121. en lugar

del 5% propuesto en el Cap.

Cuando no se haga un an~lisis dinamico, podr~n

aplicarse los valores de rl == 1.50 y r"


..:.. == 0.5 obtenidos

experimentalmente.

9.7.3 Para la determinaciOn de las aceleraciones de r


dise~?, se obtendr~n los periodos modales cor-r-espondiente-s.

Cuando no se haga un anAl isis dinAmico podra

utilizarse la expr-esiOn siquiente:


T
4 H
T m == (9.27>
(2m-1 ) 'Is r
donrle. H - Altura del mur-o de tierr-a armada.

m == N~mero cor-respondiente al modo.

V s == Velocidad de las ondas de cor-tante. (entr-e 120


r

84
m/seq y 180 m/seq).

9.7.4 Cuando se requiera que el muro de tierra armada

no experimente deformaciones permanentes. se tomar~ un factor


.,
ele r-educci 6n de respuesta R=1 para la determinaciOn de las

aceleraciones de dise~o.

9.7.5. Cuando se requiera que el muro de tierra armada

e>: p 0"'1'- i rne.nt e def Of'" foae i onps per-mi. si h 1 es por-' a I. ,'::'I···clami. ent 00:-> d 1.~\C: .,.

tiles de los tirantes 0 flejes ,de refuerzo.. Sf.?

para la determinaci6n de las aceleraciones de diseno. En

E.1stas condiciones, el empuje activo est~tico se calcular~

mediante el factor K i de Ia ecuaci6n (9-4).

9.7.6. Para el dise~o de los fleJes de refuerzo como de

sus conexiones~ se establecer~ un factor de seguridad igual a

4, sohre los esfuerzos de 'agotamiento en tracci6n del mate­

rial.

9.7.7 La longitud total del refuerzo "L" se obtendr~

como, L = (9.28)

donde, Lo = Lonqitud del refuerzo loc~lizada dentro de la

zona activa~ determinada para una altura z desde

1a superficie del terreno, bajo las siguientes

condiciones=

Lo - o. 3 H, para (I <: z ::; H/2


(9.29)
Lo - O. 6 (H - z) , para H/2 ~ z S H

y La - Longitud de adherencia del refuerzo

localizada dentro de la zona resistente.

9.7.8. Para las franjas de refuerzo ubicadas en el

nivel la longitud de adherencia La debe cumplir la 51­

85
T

T
guiente expresi6n:

(9.30) T
donde, b = ancho de t-efuerzl:J.

f'" - Cneficiente de fricci6n aparente.


T

~Fi = Fuerza de Tracci6n en ~l refuerzo.


,
_.
. T
= 'l-.Hj.l<o· (h • 5) (l+cxAcJ )-Fi-1 (9.31)

h y s = separaci6n vertical y horizontal entre

franjas.

F.S. = Factor de Seguridad ~ 1.5.


T
' .. ~ '.

9.7.9. EI coeficiente de fricci6n aparente (f*) depende


T
de la profundidad. la densidad y la rugosidad del refuerzo. A
menDs que se hagan pruebas experimentales de prototipos, sus T
valores no podt-~n e>:ceder los siguientes:

Para tirantes lis05 : f* = 0.4


T

Para tirantes corruqados :


T
Z .:. L
O
(9.32)

z .> z 0 f * - tq!Zi T
donde. <··0 = Profurldidad Critica = 6m.

f o* = Fricci6n Superficial = 1.2 + log eu T

Cu = (D~/Dl0) = Coeficiente de uniformidad del


T
t-ell eno.

9.7.10. Para los efectos del dimensionamiento de muros T


de tierra armada. la longitud del refuerzo L debe cumplir las

siguientes condiciones: T

H ~ 12 mts L = -H (9.33a)
T
H ":.
12 mts ., L = O.8H (9.33b)

9.7.11­ Cuando un muro de tierra armada es considerado T

86
como estribo, el refuerzo y sus conexiones deben soportar las

solicitaciones y combinaciones de cargas y sobrecargas esta­

blecidas para el dise~o de estribos de ot,..·os materiales.

CU~.ndo la superestructura del puente solo puede tolerar pe­

que~os asentamientos ~iferenciales y las presiones de con­

tacto no son 5uficientemente uniformes los estribos de tierra

arm~da no son recomendabl~s.

9.8 ASENTAMIENTO DE RELLENOS.

9.8.1. Para evitar el asentamiento de los rellenos de

acceso a un puente cuando act0an las solicitaciones sismicas,

deben seleccionarse los materiales apropiados, es.cogerse los

equipos m~s adecuado5, controlar el ~roceso constructivo,

garantizar la resistencia del soporte y disponer los drenajes

necesarios.

9.8.2. El material de relleno debe ser un suelo qranu­

lar natural 0 lavado, libre de materias orq~nicas y con una

gr anul ome1:I'- i a preferiblemente ubicada dentro de los siguien­

tes ,-angns:

F'orcentaje que pasa el tamiz N° 2" --(100%)

F'orcenta..:ie que pasa el tamiz N° 1" --(70%-100%)

Porcentaje que pasa el tamiz N° 4 -- <::::.0%-75%)

F'or-centaje que pasa el tamiz N° 10 --(20%-60%)

Por-centaje que pasa el tamiz N° 40 -- (10%-35%)

Porcentaje que pasa el tamiz N°200 --(0%-10%)

La fracci6n que pasa el N°40, debe tener un

limite liquido menor- que 25 con un indice pl~stico men or­

igucd a 6.

87
l

9.8.3. La compactaci6n debe hacerse en forma uniforme y

por capas de espesor-es no mayores de 15 centimetros~ en donde l


cada capa debe ser compactada al 100% de la densidad seca
l
obtenida en una prueba de proctor modificada. El control de

Ia densidad y humedad~ debe ser estricto y los porcentajes de


l
humedad pueden mantenerse un 2% m~s secas que Ia humedad

6ptima.

9.8.4. Cuando e:-(i. ste di f i cuI tad en compa,ctar Y colocar


l
el rei lena contra el muro~ las aletas y otros espacios confi­

nados deben utilizarse equipos manualesde compactaci6n con


l
capas de espesores no mayores de 7.5 centimetros.'

9.9 LOSAS DE ACCESll. l


9.9.1. Las 105as de acceso a un puente~ son elementos

estructLwal es especialmente d i !'=,er-r ados para qarantizar la

continuidad el tablero del puente y el relleno de I ,


acceso~ sirviendo adem~s como medio portante para limitar los

desplazamientos laterales de los estribos. Para los puentes I


de Categoria CS3 es obligatorio la colocaci6n de losas de

acceso.

9.9.2 .. Las losas de acceso~ se calcular~n como losas


I
simplemente apoyar.J<3.s sometidas a las cargas permanentes y

variables~ sujetas a los criterios normales para el dise~o de

losas de puentes.

9.9.3. Las losas de acceso deben estar conectadas fir­

memente al estribo y la fuerza de dise~o aplicable a esta r


I
CLi .~2:·: 1 6n Ii bt-e de rotar ~ se obtendr~ mediante la siguiente

e:-: pn~s16n:

-,
I
88
F di seno = [ J-I + A o } w (9.33)

donde~ J-I = Coeficiente de frieci6n entre el suelo y la losa.

Ao = Aeeleraei6n m~xima del terreno (Calculada para T=O)

W = Peso de la 10sa y tierra superior euando la 10sa

est~~ enterrada.

9.9.4. Para proporcionar una rampa aceptable durante un

evento s:i.smico~ las losas de aeeeso tendr~n como m:i.nimo una

longitud de tres metros.


I1,­
: 9.9.5. La,:,_, losas de acceso deben fundarse sabre suelo

granul ar-- fr-i cei onante. Cuando el relleno se hace can suelo

cohesivo~ debe col0.c:arse par debajo de I a losa una capa de

par 10 menDs uN metro de suelo granular.

89
CAPITULO 10. DISENO DE FUNDACIONES.

10.1 ACCIONES DE DISE~O.

10.1.1. L.as fundaciones deben proporcionarse para trans­

mitir las car-gas de la 5uperestructura y de la subestructura

al satisfacer las condiciones de diseRo impuestas

por la superestructura, Sl n e>:ceder- 1 as presi ones y asenta­

mientos permisibles determinados a trav~s de los principios

rl~ la MecAnica de los Buelos.

10.1.2. El diseRo de las fundaciones~ debe sat i s·f ace,..'

simultAneamenfe los siquientes estados limites:

2.). EI limite de servicio, tomando en

asentami t?ntos totales y diferenciaies que tanto la es­

tructura como las fundaciones puedan aceptar~ sin experi­

da~os estructurales, requerir excesivo manteni­

miento o ffiodificar la apariencia y condiciones origina­

les del puente mAs alIA de niveles aceptables.

b). EI estado limite de agotamiento, proporcionando seguridad

contra Ia faiia por capa~idad de carqa dinAmica de la

fundaci6n, asi como de Ia estructura misma.

10.1.3. Las fundaciones deben proyectarse para soportar

las solicitaciones definidas en estas Normas, segdn las pres-

cr'ipc:iolies de capdciclild e,,:.;truc:t.ur-al esti.=<.blc.;>ciclas en ICiS C:aps.

6 Y 8. Para evitar las dificultades asociadas con la repara­

c:i6n de daRos ~n fundaciones~ sismos sf~ver-os ~

~stas se d1seRarAn~ para que permanezcan elAsticas las partes

ubi cadas por debajo de 1 a cota de rasante del tert-eno. Cuando

s·E'a inevi L3bl e este comportamiento, las fundaciones deben

90
dise~arse para comportamiento d~ctil~ utilizando los princi­

piDS del Cap. 8.


-1
10.1.4. Si se desea obtener la respuesta real de un

puente ante las e::-: c i t.ac i ones si smi cas ~ debe tomar-se en r.::uentd

por m~todos apropiados, la interacci6n ent~e la pstructura de

la est.os 1. a~.i
,!
fundaci6n y el suelo circundante. En C3.S0S ~

desp1azamientos del puente y las demandas de

ductilidad dependen de 1a rigidez y del amo~tiguamiento que

la estructura derive del comportamiento de sus fundaciones.

10.2 ESTUDIO DE SUELOS.

10.2.1 Para evaluar las condiciones del subsuelo y el

probable cOfTiportamiento de las fundaciones de un puent.E·,

deben identificarse y clasificarse los suelos y rocas encon­

trados en el sitio del puente, determinarse sus propiedades

fisicas y mec~nicas y conocerse los niveles fre~ticos m~ximos

y minimos.

10.2.2. Para qarantizar el cumplimiento racional de las

etapas de dise~o de un puente, el Estudio de Suelos podr~

hacerse en dos etapas: preliminar y definitiva. En el estudio


-J
preli,!,inar~ se busca reconocer la naturaleza de los estratos
I
geo16gicos que componen el terreno del sitio, para definir el -I
anteproyecto y predimensi·onamiento estructural. En el estudio

definitivo~ se requiere determinar la composici6n del terre­


-I
no, su comportamiento estatico y dinamico y las condiciones
-I
del aqua freatica para deducir las conclusiones y recomenda­

ciones referentes al proyecto de pilas y estribos. -f


10.2.3. Para la realizaci6n del estudio preliminar debe­

91
ra recabar- se i nf Drmac ion sobr-e los si qui entes aspectos:

a) Estudio y recolecciOn de datos sobre perforaciones hechas

anteriormente en las areas adyacentes.

b) Tipn~ tama~o y comportamiento de fundaciones en estruc­

turas existentes cercanas.

c) InterpretaciOn de mapas topograficos~ geolOgicos~ datos

hidrolOgicos y fotografias aereas.

d) EvaluaciOn de la sismicidad de la zona~ conocimiento de

danos ocurridos durante terremotos~ informaciOn sobre

fallas activas 0 problemas particulares del comportamien­

to del subc.::.uelo.

e) Comprobaci6n de los datos con calicatas 0 perforaciones.

10.2.4. Tomando en cuenta la naturaleza heteroqenea del

subsue.lo~ las caracteristicas del puente y el tipo de funda­

ciones~ el Estudio de Suelos definitivo se hara aplicando los

siguientes procedimientos: perforaci6n~ muestre.o~ determina­

ciOn directa de propiedades~ pruebas de laboratorio~ condi­

ciOn de las aquas subterraneas~ pruebas de carqa e investiqa~

ciOn fisica de los suelos.

10.2.-4. 1. Las perforaciones se ubicaran seq~n el eje del

puente en cada pila 0 estribo. pudiendo aumentarse 0 reducir­

se ~l n~mero de acuerdo a la complejidad del subsuelo. Cuando

se t.rata de puentes anchos se real i zaran p'erforaci ones en Ia

direcci6n transversal.

10.2.4.2. El muestreo se hara para proporeionar espeeime­

nes de observaci6n y ensayo~ usando ffiuestras perturbadas 0

inalteradas de aeuerdo a la metodoloqia de recoleeei6n apli­

.\
Ii
I. 92·
l

cada~ el tipo de suelo y las propiedades indices 0 mec~nicas

a c:Ieterminar.

10.2.4.3. La aplicaci6n de la prueba de penetraci6n est~n-

dar~ de 1a veleta 0 de los conos de penetraci6n~ permitir~ la

determinaci6n directa de propiedades fisicas 0 mec~nicas como

el n0mero N de golpes!pi~~ la resistencia a1 corte~ la densi­

dad reI a-t iva y el espesor de las capas. En alqunos casos

esto3 m!?todos son suficientes para los prop6s.) tos de un


r
estudio definitivo.

10"2.4.4. Las pruebas de laboratorio ser~n las necesarias

para determinar las propiedades fisicas~ propiedadesdin~mi-

cas~ la permeabilidad de los suelos y los indices de compre­

si6n y consolidaci6n del subsuelo. Las pruebas din~micas se

de aeuerdo a la continuidad y espesor- de los


1
estratos~ en posiciones representativas y siquiendo una se­

cueneia en direcci6n vertical.

10.2.4.5. Las condiciones del aqua subterranea se investi­

gar~n en relaci6n con los niveles freaticos~ las presiones de

poro~ la direcci6n y velocidad del flujo~ la calidad del

agLla ~. las propiedades fisicas del suelo y la permeabilidad

del medio.

10.2.4.6. Para determinar capacidades de carga~ coeficien­

tes de reacci6n 0 m6dulos de elasticidad del terreno~ podr~n

realizarse pruebas de carga~ cuya interpretaci6n y extrapola­


-1
ciOn al problema real debe hacerse eon suficiente juicio y
r
e:-:periencia. i
10.7'.4.7. Paradeterminar la eomposiciOn del sLlelo. la

93
dureza relativa de las capas, las propiedades din~micas 0 el

contenido de 2.gua~ podr~n aplicarse m~todos de e}:pl oraci 6n

CJE-ofisica e investigaci6n fisica, cuyos resultados deben

interpretarse con el mayor cuidado~ haci~ndose correlaeiones

con otras pruebas direetas.

10.2.5. EI Estudio de Suelos determinar~ las earaeteris­

tieas del subsuelo~ las capaeidades de earga, los asentamien­

tos prDbables~ la posici6n del nivel freAtieo~ la cota de

fundaei6n~ el sistema de fundaeiones y cualquie~ otro aspeeto

resaltante 0 especial exigido seCJ~n la categoria de comporta­

mi'0nto sismico.

10.2.5.1. Los puentes de Categoria CS1 no tienen requeri­

mientos especiales de dise~o sismorresistente.

10.2.5.2. En los puentes de Categoria CS2~ adem~s del

informe normal de suelos, podria ser necesario investigar los

riesgos sismicos poteneiales y los requerimientos de diseno

referidos a inestabilidad de taludes, licuefaeci6n~ asenta­

miento del rellenos 0 inerementos de presi6n lateral.

10.2.5.3. Para los puentes de Categoria CS3~ adem~s de los

requer i mi entos estableeidos para CS2~ deben estudiarse las

posibles rupturas superfieiales de fallas geol6gicas a eausa

de un sismo fuerte.

10.2.6. Los parAmetros bAsicos de resistencia del suelo;

la cohesi6n y el ~nqulo de fricci6n interna~ se f.:Ibtendr~n

mediante pruebas din~micas de laboratorio. Cuando se realieen

solo pruebas est~ticas~ se tomar~n los siguientes faetores de

minoraci6n: para la cohesi6n 0 c = 0.70 y para el angul0 de

94
fricci6n 0 f = 0.80.

PARAMETROS DE RIGIDEZ.
10.2.7. Para conocer mejor el comportamiento de 1 as

fundaciones cuando act~an las acciones sismicas~ los an~lisis

de interacci6n suelo-estructura~ requieren la determinaciOn de

los par~metros de riqidez del suel0. Estos son el c6eficiente


-I
de reacciOn del terreno K~ el mOdulo de deformaciOn del suelo J
I
Es y la relac16n de Poisson y. mi c.=,mos se obtendran de

pr-uebas c1clicas~ real i z acL::is E-~n el laboratorio 0 de pruebas

de carga y descarga hechas in situ. Cuando se hagan solamente

pruebas est~ticas~ podr~n usarse los parametros de


-1
reducidos a un 70%.
-I
10.2.8. Para los efectos de an~lisis, los par~metros de

rigidez deben considerarse dependientes de las deformaciones

del terreno~ ser representativos y constituir una envoi vente

de las condiciones del subsuel0 en el sitio del puente. En el

an~lisis de fundaciones profundas, cuando se asuma que los --j


par~metros de rigidez son independientes de las deformaciones

del terreno~ podr~n aplicarse las siquientes recomendaciones:

a) En suelos cohesivos uniformes~ deformaci6n

Es y el coeficiente de reacci6n horizontal


el mOdulo de

~, se tomar~n
-I
constantes can la profundidad.
-I
b) En suelos qranulares uniformes, el mOdulo de deformaci6n

y el coeficient;.e de reacciOn I<h se tomaran variables -I


linealmente can la profundidad.

10.2.9. El coeficiente de reacci6n del terreno K es la

relaciOn entre la presi~n aplicadap y el desplazamiento

95
inducido o.
K = pIS ( 1(1-1 )

Cuando se realizan pruebas de carga~ el coefi­

ciente de reacci6n de la placa resulta:


L.··
r"' p ­
_
(10-2)

donde A p = Area de la placa.

Este valor puede extrapolarse a una fundaci6n

real mediante relaciones directas.

10.3 FUNDACIONES SUPERFICIALES.

10.3.1. 5e consideran fundaciones superficiales~ aque­

lIas donde la profundidad de la cota de fundaci6n Df es menor

o iqual al ancho de la base B. En las fundaciones superfi­

ciales se desprecia convencionalmente la fricci6n y la adhe­

rencia de las caras laterales de la fundaci6n.

El dise~o de las fundaciones supe~ficiales re­

quiere del cumplimi~nto de las siguientes condiciones:

a). Las carqas m~ximas verticales impuestas por la superes­

truct'Llra ~ no deben e;.: ceder a 1 as capaci d.a..d.e:s de carqa

admisibles de la fundaciOn.

b}. ~a excent~icidad de la resultante de las cargas vertica­

1 es con respecto al centro de gravedad del ~rea de la

base~ no debe ser mayor que (lIb) del ancho de la funda­

ciOn~ para la condici6n de carga normal no incluido el

efecto sismico, ni mayor que (1/3), cuando se toman en

cuenta las solicitaciones sismicas.

c}~ Las fuerzas cortantes horizontales aplicadas en el ~rea

de contacto entre la fundaci6n y el terreno~ no deben

96
exceder a la resistencia al corte disponihle.

d). El asentamiento de la fundaciOn debe mantenerse dentro de


1
limites tolerahles. "
Q

10.3.3. Las acciones m~ximas aplicadas a la fundaci6n se


1
obtendr~n de acuerdo a las expresiones (6-4) y (6-5), Y las

capacidades de carga admisibles, se determinar~n dividiendo 1


las capacidades de carga de agotamiento entre los factores de
1
seguridad. Para una condici6n de carga est~tica, e1 factor de

sequridad minima se tomar~ iqual a 3 y cuando se incluyan las


1
fuerzas dinamicas iqual a 2.

Tabla 10.1. Factores de capacidad de Carqa.

QI Nc Nq NT Nq INc tan 121


1
0 14
l::"
...J. 1 0 0.20 0
2 5.63 1.20 O. 15 0.21 0.03
4 6. 19 1. 43 0.34 0.23 0.07
6 6.81 1. 72 0.57 ~). 25 o. 11 1
8 7.53 2.06 0.86 0.27 o. 14
10 8.35 2.47 1. 22 0.30 O. 18
12 9.28 2.97 1.69 ().32 0.21
14 10.37 3.59 2.29 ().35 ().25
16 11.63 4.34 3.06 0.37 0.29
18 13. 10 5.26 4.07" 0.'40 0.32
20 14.83 6.40 5.39 0.43 0.36
22 16.88 7.82 7. 13 0.46 0.40
24 19.32 9.60 9.44 0.50 0.45
26 I'J~
.L...: • --.c:­
..::~ 11.85 12.54 0.53 0.49
28 25.80 14.72 16.72 0.57 ().53
30 30. 14 18.40 22.40 0.61 0.58
32 35.49 ?7 ...
..... _ 18 30.22 0.65 0.62
34 42. 16 29.44 41.06 0.70 0.67
36 50.59 38.75 56.31 0.75 0.73
38 61.35 48.93 78.03 0.80 '0.78
40 75.31 64.20 109.41 0.85 0.84
.,
42 93.71 85.38 155.55 'O~91 0.90
44 118.37 115.31 224.64 .. 0.97 0.97
, 1. (14
46 152. 10 158.51 330.35 1.04
48 199.26 222.31 "496.01 1. 12 1. 11
1- 19
~.:~

50 266.89 319.07 762.89 1. 20

10;3.4. La maxima capacidad de c~rga de agotamiento Q o


"
': .,. ... - , '; ,

97
de una fundaci6n superficial, se obtendr~ tomando en cuenta

la inclinaci6n y la excentricidad de la carga, mediante la

siguiente expresiOn:

( 10-3)

donde:

A',B',L' = Area, Ancho y Longitud e-fectiva de la fundaci6n.

C = Cohesi6n del suelo afectada por la prescripci6n 10.2.6.

q = PresiOn efectiva en la cota de fundaci6n.

T S = Pe50 unitario del suelo.

Factores de capacidad de carqa indicados en la

Tabla 10.1.

Tabla 10.2. Factores de Forma.


-, ,
Factm-
--------1 8e \ SCI
--
II 8 1- l
Continua 1 1 1

Rectangular l+(B'./L') (Nc/l'~c) l+(B' /L' )tanfj 1-0.4(B'-/L~)

Cu;:.dt-ada,
Ci t-cLiI ar l+(N q /N c } 1 + tan l21 0.60

Nota: Cuando B'/L'~l, tomar B'/L' = 1.

SC,Sq,ST = Factores de forma indicados en la Tabla 10.2.

10.3.4.1. Cuando a la fundaci6n se aplica Llna carga ex­

~sta se distribuir~ uniformernerite sobre el ~rea

efecti va A', que depende de las excentricidades aplicadas en

carla direccj.6n~ asi:

A' B' L' (1 (1-4)

B' = B 2eB (10-5)

L' = L 2eL (10-6 )

donde, = Excentricidades en las direcciones B y L

\L 98
respectivamente. ,.
10.3.4.2. Cuando a la fundaci6n se aplica una carqa incli­
~

nada~ bajo una ~ngulo e con la vertical~ la capacidad de


l

carga obtenida mediante la expresi6n (10-3)~ se reducir~


I
mediante el faetor R indicado en la Tabla 10.3.

Tabla 10.3. Factores de reducci6n par inclinaci6n de carga.

Suelos Granulares f:;:oca y


Angulo e Suelos
D.f IB=O 'I ,Of /8=0.5 Df/B=1 Cohesivos
\
z= .,
J 0.70 0.75 0.80 0.87
10 0.48 0.56 0.63 0.75
15 0.33 0.52 0.65
20
"')J:::'
..... J
0.22
O. 15
0.44
0.33
0.25
0.42
0.34
0.56
0.48
-J
30 0.05 O. 17 0.27 0.41
7C'
.~._I ---­ O. 12 ().22 ().35
40 ---­ o. 17 0.2'=1
45
50
---­
---­
0.07
0.04
---­
I O. 14
O. 1 1
0.25
0.20
55 ---­ ---­. 0.08 O. 16

'I
10.3.4.3. Cuando se tengan suelos compresibles, se presen- I

tar~n mod os de falla de corte local 0 fallas de punzonado y

los par~metros resistentes del suelo~ obtenidos segon la

secc:i6n 10.2.6, deber~n reducirse seq~n las siguientes rela­

cionf.?s:

C* = 2/3 C ( 10-7)

0* = arc tan (2/3 tan 0) ( 10-8)

10.3.5. La capacidad admisible resistente al cortante


-I
horizontal en la cota de fundaci6n~ se obtendr~ dividiendo la

seguridad.
-I
capacidad de aqotamiento Ho entre los faetores de

En condiciones normales~ se tomar~ un factor de sequridad -,


iqual a 1.5 y cuando actOe la acei6n sismica podr~ reducirse

99 JL
IC<. siquip,-,tP p}:nrpsion~

( 1 (1-9)

donde: V = Componente verticC<.l de IC<. cargC<. aplicadC<.~ incluido

el peso propio.

CB = Adherencia entre IC<. fundC<.ci6n y el suelo.

SB = Angulo de fricci6n suelo-concreto.

1- 10.:::::.5.1. La adherenciC<. y el angul0 de fricci6n entre la

fundaci6n y el suelo se tomC<.ran de acuerdo a las relC<.ciones


1­ indicadas en la Tabla 10.4. tanto para la condici6n de carga

Tabla 10.4. Angulo de fricciOn yarlherencia.

Condici6n IAn~ulo de Fricci6n 8 8 '1 Adherencia C B, II

I ------I~--------+--------I
Cnnn-eto-Suelo I 8", ~ <:213,",1\i CB <)--J
1- i
!
Cantos roda~os entrel
Concreto y ~uelo.
88 = 0 1 tomar
tan8B= 0.6 J menor I
CD = 0 \
I

i ConuetD-Roca I~n 88 ~ 0.6 ! Cn ~ (> I


Suel o-Suel 0 C, I SF; = !21 \ CB = C \
~o~a-Roca. _ r~_

como para 1a condici6n de carqa sismica. Estc<'s t-el a­
i
1­ cic,nes, 5<::'" vAlidas pC<.t-a. todo5 los tipos de 51.1elo~ a e:·:cepci6n

j~ del anqulo de fricci6n correspondiente a arenas sueltas.

jO.3.5.2. Cuando la resistencia al cortante horizontal de

1- la fundaci6n es insuficiente~ podran proveerse denteIIones de

cortante por debajo de la base para transmitir la ,fuerza.· En

estos cC<.sos~ la resistencia al cortante debe calcularse sobre

el plano real de deslizamiento y no sobre el area de contacto



de la fundaci6n~ y este mismo plano debe considerarse como la
l

superficie virtual de soporte.

10.3.6. Adem~s de las combinaciones de carga estableci­


1
c1as por la Norma AASHTO 83 que incorporan la influencia de

los asentamientos de las fundaciones~ cl.lando act(len las {ue,.-­

zas sismicas, deber~n evaluarse los asentamientos el~sticos

instantaneos bajo la superposici6n de las cargas permanente<: 1


y las aceiones sismicas. tomando en euenta los parAmetros del
1
~uelo determinados de pruebas directas 0 indirectas.

10.3.6.1. Cuando se determinen los coefieientes dinAmicos 1


de reacci6n del terreno, la estimaci6n de los asentami ento~.

el~sticos verticale3. lDS movimientos horizontales v 1 O~:; 1


rotacionales se podr~ reallzar mediante las siquientes expre­
1
sionp.s~

a). Asentamiento vertical: T


1 V
jj.
t .• V = ( 10-10)
Kv A

b). Desplazamiento horizontal:


T
1 H
8h = (10-11)
Kh B' T
c). Rotaci6n elastica:

M T
= ( 10-12)
I' Ke

dnncle:

I<h. I<e = Coefieientes de reaee-i.6n vertieal~ horizont.al y

rotaci onal •
I )
\ ~I H - CnmDonente vertical y horizontal de la carqa T

anl.leada.,

• T

101
A = Area de la fundaciOn.

E'= Ancho efectivQ de la base en compresi6n, cuando

la resultante de las cargas cae fuera del ter­

1"= Momenta de inercia del ~rea efectiva de 1a bas~

en compresiOn~ cuando la resultante cae fuera

de] tercio central.

I Momenta de inercia del ~rea total de la base.

(8" ) Z
1"= 0: I = I ( 10-13)

1-0.3.6. '2" Cuando se qu.:ieran :I. :lin-i.tc:w los asentd.mientos ele


(

en suelos granul ares· y <:::·e c:uente C'on ] os valot-es

del n0mero 0 de golpes/pi~ de la prueba de penetraciOn

mal, las capacidades de caroa admisibles qa' podr~n obtenerse

de e::·:presiones empiricas que tomen en cLlenta e1 asentamiento

esperado Sa en cms~ tal como se expresa a continuaci6n:

N . Sa
Para B:· 1. 2m qa = O<gf /cm z ) (10-14)
12

F' a, a B > 1. 2 m qa =
N
-----
20
.
Sa

[B + 0.30

B
], (f:::gf/cm Z ) ( 1 (1-15)

L.osas Co,,:i das: CIa (I<gf /cm 2 ( 10-16)

:i.O 3.b.:3
r En e1 casCi de suel c,s cohesi vos hI annc)s f:l medi t'J<::.•

no se,~ oblioatorio caI'cular los asentCl.mi entos el ~st i. cos

instantanens. cuando ac:tuen ) as Ct.cciones sismicas. En arci­


lias r-iqidas~ suelos mixtos con cohesiOn y fr-icciOn a ar-enas

finas~ se deter-minar-~ la influencia de los asentamientos

elAsticos de acuer-do a la cateqoria de compor-tamiento sismi­

ee, .. las caracter-isticas de la estr-uctur-a y a la magnitud de

-las car-qas aplicadas.

10.3.7. Cuar!du se eli senen fLlndaci ones cont inuas "v' :I Gsas

cDlr'r 1 cJas. o,esi 6n de contc>.cto entl~'2 la fundc>.c:i.6rl ..../ el

sue. I () se cJeter-minal~a de aeLler-do a Ia r-iqidez. de la fundaei6n

y sea0n las siguientes condiciones~

a). Cuanclo I
t.. _ ::~ i.75/t>. ] a fl...lrIdaci 6n se consider-ar-a como

r-iqida y pndr-a aplicarse el anAlisis lineal convencional~

aceptanrlo que el ~rea de compresi6n bajo solicitaciones

sismicas no sea inferior al 50% del area total de la

fundctci6n.

b). Cuando L :> l. 75/ a, la fundaci6n s:,e considerara como

fIe:·: i bl e y se aplicaran teorias de reacci6n elastica del

suelo~ que tomen en cuenta los coeficientes de reacci6n

o se calcu]en rip. valores ohtenidos de mues­

tr-as ensayadas en el lahor'-ator-i o.

L'= Distancia entre co]umnas o el promedio entre dos

distancias adyacentes que no difieran en mas del 20%.


1.'­
B = Factor de riqidez = (KVF ' Ef /4 • l=f • IF ) ·lI. ( 10-17)

EF.I F = Riqidez Flexional de la fundaci6n.


!I
10.~.8. Para el dise~o estructural de fundaciones super­ -.
ficiales se aplicara la secci6A 4 de las Normas AASHTO-83 o
t_
el Cap. 15~ de las Normas Venezolanas CDVENIN-Mindur 1753-85.

j (>.4. FUNDACIONES PROFUNDAS.

f1

103
Se consideran fundacione~ profunclas~ aquellas

donde la profunclid<'.l.d de la cota de ·fundaci'6n Df es mayor que

el doble del ancho ele la base B. F'at-a cc:.ndi ci ones

dias~ E'ntre ~sta definicion y la establecida para la funda­

ciOn superficial en la secci6n :LO.3.1.~ seql.:tn

el criteria del proyectist~· y tomando en c~~nta las caracte­

risticas que mejor se apliquen en cada caso. De acuerdo a su

compOt-tami ento~ las fundaciones profundas se clasificafi en

fundaciones en caj6n y en fundaciones sabre pilates.

10.4.1. FUNDACIONES EN CAJON.

El dise~o de las fundaciones en cajOn, requiere

del <umplimiento ele las siguientes condicibnes:


( ...
a). L.as carqas mAximas verticales impuestas par la superes­

tructura no deben exceder a 1a capacidad de carqa verti­

cal admisible de la fundaciOn.

b). Las cdrgas m~ximas horizontalesimpuestas par 1a superes­

tructura, no deben exceder a la capacidad de carqa hori­

zontal admisible sabre las paredes del cajOn.

c). L.as fuerzas cortantes horizontales aplicadas er, el fonda

del cajon, no deben exceder a la resistencia a1 corte

(jisponible en e] ~rea de contacto entre el ca.j6n y el

sue10.

d). Los desplazamientos de la estructura deben mantenerse

dentro de limites tolerables.

10.4.1.1. Para el dise~o de las fundaciones en cajOn, se

requiere la determinaciOn de los esfuerzos estructurales

inducidos bajo todas las condiciones de carga, incluidas las

104
r

aceiones sismlcas~ los empujes din~micos de tierra V las

solicitaciones producidas durante las rliversas etapas del

proceso constructivo. r
10.4.1.2. La m~xima capacidad de carga de aqatamienta
r
vertical de una fundaciOn en caj6n~ se obtendr~ mediante la

siquiente expresi6n:

( 10-18)

donde~ dc~ d q Y d T son los factores de profundidad indicados

en la Tabla 10.5 Y los t~rminos restantes est~n definidas

para la ecuaci6n (10-3).

Tabla 10.5. Factores de F'rofundidad. T


(Hansen-De Beer-Vesic). Ref 10.24.

Prof d' e de dq dT

Df >8 .
O. 4tan- 1 fD<]
-; 1+0. 4tan- 1 [D-;
f
] tfj
1+2tEl.nlZ! (1-sen!21):2 tan-J. - ; 1

Nota: d'e es para condieiOn no drenada can 0 = 00 •

10.4.1.3. Par-a tomar en cuenta 1 a presi 6n neta en 1 a cata

de fundaci6n~ la capacidad de carqa acfmisible qa de la base

se obtendr~ mediante la expresiOn (10-19) Y el factor de

sequridad minima (F.S.) se tomar~ de igual forma a como se

estableci6 en la secci6n 10.3.3.

+ q <10-19)
A • (F.S.)
T
q = Presi6n efeetiva en la cata de fundaci6n.

10.4.1.4. L.a m~:-:ima capacirlad de carqa horizontal se ob­ T

tendr~ djvidjendo ]a presion pasiva desarrollada sobre las

105
paredes del cajOn entre los factores de sequridad minimos.

Para la condici6n de carga estAtica se utilizarA la presiOn

pasiva calcu]ada seg6n la expresi6n (9-11)~ aplicando un fac­

tor de seguridad igual a 2. Para la condiciOn sismica~ se

incrementarA la presiOn pasiva mediante la Expresi6n (9-13) y

se tamarA un factor de seguridad igual a 1.5. Para ~ste mismo

fin~ podrAn aplicarse alternativamente m~todos que incorporen

los coeficientes de reacci6n horizontal del terreno.

10.4.1.5. Para determinar la resistencia al corte admisi­

ble en el fondo del cajOn se aplicar~ la expresiOn (10-9) v


12~. establecidas en la secei t'n to.3.5. para

f l...\nd2.c i ones S\.\pt~I-·f i c i al es,


(

10.4.1.6. Para determinar los desplazamientos de un cajOn

pDr efecto de la acci6n sismica. se toiftar~ en cuenta la

interacci6n entre el movimiento libre del suelo y la inercia

de la estructura. De acuet-do al ttpo de. suelo y a Ia catego­

ria de comportamiento sismico~ se utilizarAn m~todos num~ri-

cos de reacci6n elAstica del terreno~ ecuaciones ~irectas de

equilibrio e~.t.At i co~ curvas carga-deformaei6n del suelo o

modelos refinarios de interaeeiOn dinAmiea historia-tiempo~

combinadas can reaeeiones elAstieas 0 inelAstieas del suelo 0

mallas de elemento finito.

10.4.1.6.1. aplicar directamente las eeuaeiones de

equilibrio estAtieo se clasificar~n los perfiles del suelo~

de aeuer-do a ]a variaci6n de sus propiedades de deformabili­

dad en perfiles idealizados A~ B Y C~ asimilados a los perfi­

les ti~ieos del subsuelo 83, 51 Y S'::' respeetivamente. defi­

106
1

ninos en e] Can. 4. El pe~fil A co~~esponde a p~opiedades

constantes con la p~ofundidad~ el pe~fil B a p~opiedades


1
Ya~iables linealmente con la p~ofundidad y el pe~fil C a

p~opiedades Ya~iables escalonadas po~ capas~ tal como se 1


- muest~a en la Fig. 10.1. -Las p~opiedades de deformabilictad c;::·e

indican par el n~me~o N de qolpes/pi~ 0 el mOdulo de d~fo~ma­

cin" del suelo E s "


1
Volores de N Es Volores de N Es
1

1 1 1

F'erfil A. (53) Per f i 1 . B. (S 1 ) Pe~ f i 1 C. (52)

Fig. 10.1. F'erfile8 idealizados del suelo.

10.4.1.6.2. En forma aproximada, podr~ conside~a~se la dis­

tribuciOn de los desolazamientos horizontales libres del

te~reno~ de acue~do a las funciones indicadas a continuaciOn •


y rnostradas en la Fig. 10.2.
IT'·'
F'e~fil A: ( 10-20a)
2L

""On" >: \
Perf i 1 C~ Fe 1 (:.: t) = Do' cos (10-20c)
V.S1

107
Wo·L2 ....
W o ' :-:,,)
cot--- sen--- (10-20d)
VS2

donde. Do = Desplazamiento superficial.

W
o = Frecuencia del primer modo de vibraci6n del suelo

( r adl seq) •

VS]. VS 2 - Ve]ocidad de las ond~~ de corte en 1.5 capas 1 y

2 ..

r
1- 00 --1
T L
n fe, (xI)
XI

I il fC2 (x2) lX2

F'pr+jl A. F'erfii C.

Fig. 10.2. Funciones de desplazamiento del terreno.

10.4.1.6.3. El des~lazamientD '~uperficial del terreno Do~

j:)i'.wa. cacla per-f i 1 del suelo.. tomando


. . ' .,' '. en cuenta
.~

] 2. aep..! el~dC j On ill~>: i ma del terT enD An Y el per:l odo dO!llJ nante

del fIllSfnO Tp , seq I~!I-" 1 a~· siouientes e:<or-esi ones.

F'er-h I A : DC) = i ::: .. ::=j (Ao/q) Tp n(X . -T p-


~ = 4L/Vs <10-21a)

F'er+il B : Do = 15.0 ~Ao/q) Tp .(X ~,:. Tp = 5.2L/Vs (iO-21b)

Per-'f i 1 C Do - lOr' 1 (?~ 0/ q) T p. 0: : T p - 211 hoi 0 (10-21c)

donde~

(X = Coeficiente de importancia indicado en la Tabla 4.3.

rl= Es el factor de participaci6n del primer modo.

108
T

f'1 =
T
,, •• It" •••••• ~ ... n ••••• "
(JO-21d)

\f 1,-)0 Cluede obtefH?r-SE? r-esoJ vi endo 1 i'\ ecuaci 6n S1 qUI ente:

<-10-2Je)

10.4.1.6.4. Bajo la hip6tesis de cai6n r-iaido. r-e'50} \fer- s1­

multaneamente las ecuaciones de equilibria de fuer-zas hori­

zontales v de momentos flectores indicadas a continui'lci6n,

par-a obtener el desplazamiento superficial 8 s Y el Angulo de

r-otaci6n del cajOn 8, seg~n el modela mostr-ado en la Fig.

10.3.

F'er-fi l A:

Jr
L
Kh "B 0 (fA (;.:) - (Ss -:-:.8) ) d>:-K' 5 Ui's -L. e) +Ho=O (10-22a)

( :I 0-:::::2b)

f'L >: • B
Kh•B \i
.J 0 L ,­
fL. ~-: •B
(10-23b)
I<h" 8 I
.J 0 L

Per-f i 1 C:

- K' s (S s-L. 8) +H 0=0 (10-242\)

109 --.­
(10-24b)

cloncle ~

B Ancho de] cajon.

K"s Coeficiente de reacciOn pdr corte en el ~reade ~ontae-

,......
to de la funclaei6n (kg/em).

Ka = Coeficiente de reacei6n rotacional en 1a base en

(Kg-em/rad) .

Ho = Fuerza cortante basal sismica cal cui ada para un coefi­

ciente sismico de a.A o /2.

Mo = Momenta flectdr ap1icado enla parte superior del cajOn

10.4.1.6.5. Conocidas las deformaciones 8 5 y a~ podr~n de­

ter-mi nar5e las presiones definitivas sobre las paredes y las

fundaciones~ necesarias para el an~lisis y dise~o de los

elementos estructurales del cajOn. Las oresiones aplicadas

'-l--oo~
~ dS--t 0
5+D~
~s~
y

i T x,
Ll

L 0

1~ ,,
I

CajOn l'1oclelo Perfi.l A. Perfil B .. Perfil C.

Fig. 10.3;

sobre las paredes later-ales obtenida's por- e'sb~ 'metodo1ogia,

deben ser superpue5tas a l~s presion~~ hidrost~t~cas, y a la

110
r
presiOn lateral est~tica en reposa, definida en el Cap. 9.

10.4.1.7. Las losas superiores de las fundacianes, qene­

ral~ente disenadas para soportar pilas 0 estrlbos, deben pro­


r
yectarse cuidadosamente para loqrar la conexi6n entre estas I
I

losas y ICl.s paredes laterales par-a qarantizar- su seguridad

ante las solicitaciones sismicas reversibles.

10.4."2. FUNDACIONES SOBRE PILOTES.

La base de diseno de las fundaciones sobre pilo­

tes se estab 1 ece sobr-e 1 as si qui entes consi der- Cl.C i one~:;:

a). La capacidad estructural del pilote para transmitir las

carQas al suelo. r
h). La capacidad del suelo par-a soportar- las car-qas tr-ansmi­

tidas oor el pilote.

c). La defor-mabilidad del sistema suelo-pilote par-a que no se

excedan los desplazamientos per-misibles.

10.4.2. 1. Las carqas m~ximas aplicadas a las fundaciones

sabre pilotes, se obtendr~n de acuerdo a las expresiones

(6-4) y (6-5), y las capacidad de carqa admisible Qa de un

pilote se determinar~ seg~n la expresi6n (10-25).


r
Los factores de sequridad m:inimos, cor-respan-­

dientes a las condiciones de car-qa est~tica y bajo efectos

sismicos, se indican en la Tabla 10.6.


r
1
( 10-25)
F • c'
;:J.

donde, 00 = Capacidad de carqa de agotamiento de un pilote.

Ws = Peso de la tierra reemplazada por el pilote.

Wp = Peso del p])ote.

111
Tahla 10.6. Factores de Seguridad aplicadas a pilotes.

~ndiCiones Tipo de Pilote

1f--__d_e
_ _C_a_r-c-g_a ,_F_'_i_l_o_t_e_ _d_E_,_F'_L_1n_t_a_-+-_F_'_i_l_o_,_t_e_ _d_e__F_r_l_'c_C_i_6_n_,_I

Icacga._E_st_a_t_i_c_a+I
1 u :i deS i sma I
I I r, c
::;_._~-J''-----4-----1"
2 ..::'
L-.. I

A) F' T LOTE<; 1i\1D I \J I DW2jU::S,

:[ (). 4.? .:'.

rlE un J:ll.l.Dtp" nuede estimarse mediante fnrmuLas est~~lC~S

tlas.,-,\(1 as· f~r-, pi Estud i. 0 de ~:;ue 1. os D !J1~Lleh 3S rie c araa r-ea], j ;.: arj as

In c:;it.u . Las +~rmulas est.~ticas, se cnnfnrman merliante 1a

supp~posi.ci.6n de 1a re~istencia de punta Op Y de la reslsten­

c: 1 a I. ate r- a 1 Q 1_ • ::\ 5 { ~

+ ( 10-26)
00 :=
0p
C"
Lip A p • qo := Ap (eN cSc+qI'J qS q) (10-27 )

QL :=
AL . f ° (Arenas) ( 10-28)

UL :=
AL·a (Arcillas) ( 10-29)

dende, Ap := Area de lasecci6n del pilote.

AL := Area lateral del pilote sujeta a fricci6n 0 adhe­

rencia.

a Adherencia media de un suel0 cohesivo.

f 0 := J.:: 1< . "t.. i· hi· tan [; i 0.5 :_~ t< ~~ 1 (j 0-:30)

8i Anqulo de fricci6n 5uelo-pilote.

T
i
:= F'I-'?<=..o Uni tarin del suelo en 1a cana i .
h 1
- pSI-:Jp.snr de :I a capa i

10 .. 4 .. ~~' .. 3. La c3pacidad de caraa admisible a tracci6n de un

pi], nte T,;~. se rleterminar~ seq0n la e:·:presi Cln (to-:31). Los

112
factores de sequridad aplicados ser~niquales a 4 para carqa

est~tica y a 2 cuando act0an las fuerzas sismicas.

Ta ­- ( To / F.S.) +Wp . (10-31) r


donde. To = Capacidad de carqa de acotamiento a tracci6n~ ob-
r
teni cia CDmD -l a suma rle 1 as fuec,.:.:iS re'.-:-i stentes a.

ft-icci6rl Cl adherencia. Tambi~n puedp ser" obtenida

mediante pruebasde carca.

JO.4.2.4. Adem~s de las fuerzas axiales, los pilotes podr~n

sopor-tar­ fuerzas laterales y momentos flector-es aplicados


r
est~ticamente en su parte superior. La capacidad de carqa

admisible Ha de un pilote en est as condiciones, depende de

los esfuerzos desarrollados en el mismo y de los desplaza­

mientos horizontales permisibles Sa' y podr~ estimarse me­

diante las siguientes ecuaciones de base el~stica:

Pilote can tramo libre superior h:

(10-32)
2(5 (1+(::h)

doncJe, Mo = Momenta Fleetor aplicado. T

Dp = Di~metro del pilote.

(5 = (Kh.Dp/4EpIp)~, expresi6n similar a la (10-17).

Fpl p - Riqidez Flexional del pilote.

El desplazamiento horizontal permisible

podr~ tomarse como un centimetro bajo earqas est~ticas y tres

centimetros euando act0an los efectos sismicos.

10.4.2.5. Para las ~ondiciones indicadas en el caso

anterior, la rotaci6n a o en la parte superior podra estimarse

mediante Ia siquiente expresi6n:


T

113
2(5 (l+(~h)

(X
o = (10-33)

AcJem.4s, eJ 1II0ifient.o f] ector·· m~:< i rna qenerdclo a una

profundidad Zo se obtendr~ como:


.---......,..------......
Mm~:·: = ( 10-34)
2(5

donde~

"2 0 =
1

(5
ang cot
[ 1 + ( 10-35)

10.4.2.6. Para considerar el efecto din~mico proporcionado

per las solicitaciones sismicas, se deber~ tomar en cuenta el

efecto de interacci6n entre el suelo y el pilote, consideran­

do el movjmiento inducido en el suelo circundante y la iner­

cia de la masa soportada por el pilote. Para este fin, de

acuerdo a Jas condiciones del pilote y al tipo de suelo. se

determinar~n las propiedades din~micas del si stema suelo-­

piJote-masa y se aplicar~n los espectros el~sticosde dise~o

indicados en el Cap. 5 de estas Normas.

B) GRUPO DE PILOTES.

10.4.. 2.7. La m~xima capacidad de carqa vertical admisible

de un qrupo de pilotes se obtendr~ an~loqamente a un

virtual cajOn y de acuerdo a la siquiente expresi6n:

1
Q -:: ( 10-36)
a
F.S

donde, qo = Capacidad de carqa de aqotamiento sequn el t~rmi-

no correspondiente de la ecuaci6n (10-18).

·W
9
= Peso ef~ctivo de la tierra reemplazada por· el

114
T

At. = Ar-ea later-al del vir-tual eaj6n e:-:puesta a fr-ic­


r
ci ISn.

So = Fuerza cor-tante lateral resistente.

10.4.2.8. Para la determinaciOn de la capacidad de carqa

lateral de un qrupo de pilotes, el efecto de la inter-acci6n

requiere 1a aplicaciOn del coeficiente rip rp~cci6n horizontal


r
del terreno I<h' r-educido con respecto 2' \~up se obtiene para

pilotes individuales. Cuando la separAcion entre pilates es

mencor de BOp el valor, de ~~ debe reduc i rse med i ante el si­

quiente factor de compensaci6n ~:

~ = 0.25 + - 2.5) ( 10-37) r

donde, ~p
i'"
-
- C .
~eparaclun A t·
en re eJes d e pl. 1 0 t es •

1.0.4.2. '"7'.
.
Para determinar los desp1azamientos en 1a parte

tie un qr-upo de pilotes bajo las aceiones Ho ' v

1"'1 Cl' provenientes de la superestructura, podran ~plicarse

metodoloqias acordes con la compresibilidad del la

riqidez del sistema de pilotaje y la categoria de comporta­ r


miento sismico. Los m~todos de anal isis estructural aplica­

bles dentro de la diversidad existente, se clasifican en tres

tipos:
T
A). Metodos Elasticos Tridimensianales.

B). Metodas Simplificados.

·C). MetodQ de Interacci6n Suelo-Estructur~.

10.4.2.9.1. En los metodos del Tip~ A, sedeterminan los

despJazamientos del cabezal del qrLlpo~

115
considerando la hiperest~ticidad del conjunto y aplicando

an~l i si s estr'uctural tri -di mensi onal Q,onven.c i anal 0 el metodo

de los elementos finitos. Para ,el an~lisis se incorporan las

longit.udes~ dimensiones y rigideces de los pilotes; las


.
car-acter i sti cas de reacci 6n 1 ateral del 'suel 0; l,a posici6n,

separaci6n e inclinaci6n de los pilotes del grupo; la

defor-mabilidad transversal del diafraqma, el g .... ado de

empo'trami en-to del cabezal y las posibles longitudes libres

de los pilotes.

10.4.2.9.2 . . En los m~todos del Tipo B, para simplifiear el

hip '? r l:.:! S t. j, t :i, C Cl ~ se utilizan las hip6tesis de funda­

cion riqida buscando que los desplazamientos de los pilotes

acompar.'en a los movimientos del sueIe, r-educi f.?nclo~;e as-1 el

efecto de interacci6n suelo-pilote. Otros toman en cuenta la

simetria del qrupo~ la vertica1idad de los pilotes~ 1a ei~s-

ticidad del (TIed i 0 y la riqidez del cabezal, para i ndi car­

mediante cur-vas 0 ~bacos un procedimiento directo de an~li-

sis.

10.4.2.9.3. En los metodos del Tipo C, para tomar en cuenta

la iDteraeeion entre el movimiento del suelo bajo efectos

sismieos y los desplazamientos del qrupo de pilotes~ tal como

se muestra en la Fig. 10.~, podr~n aplicar-s~ ecuaciones de

equilibria est~tico directo, .... elaciones ei~licas fuerza-de­

for-maei6n a an~lisis din~mieos de sistemas discretos

idealizados en el campo lineal 0 no lineal, de aeuerdo a las

caraeteristieas del suelo y el tipo de pilote.

10.4.2;9.4. La selecci6n del m~todo de anAl isis del sistema

116
T

T
vo:~w
2
r
o
.--~---r--.,

T L
x

1 r

T
hrll!JC' Perfil A. r;'er-f i 1 r~ or Pel··f i] C.
Fio .. 10.4 ..

de pilotaie, T

suelo se~alados en la secci6n 4.6. y de acuerdo a la cateqo­


r
ria de comportamiento sismico, tal como se indica en la Tabla

10.7. Podr~n aplicarse otras t~cnicas de c~lculo, de acuerdo

a 1a importancia de la obra, la zonificaci6n sismica y el

qrado de complejidad del subsuelo.

Tabla 10.7. Selecci6n del M~todo de An~lisis.


r
Tipo Categoria de Comportamiento Sismico.
de
Suelo CSI CS2 CS3

51 --­ B A, B, c. ...­
I

S..,
~ B A, B. A, c.
5-::­
~.
B A, c. C T

C) REQUISITOS ESPECIALES PARA PILOTES. T

10.4.2.10. Los pilotes dehen ser disenados como columnas

cortas, cuandn est~n total mente enterrados y como columnas T

psbeltas. cuanda s~ prayectan sabre la superficie lib~e del


T

117 -,,
te~~eno 0 tie~en longitudes mayores de 100 veees el diametro

del pilote. Pa~a qa~antizar el eomportamiento d6etil de est os

elementos~ en los puentes con Cateqo~ia CS3 los ~efuerzos del

pilote deben cumplir los siquientes requisitos:

a). Conexi6n. La conexiOn entre el pilote y el cabezal debe

hacerse riqidamente~ empotrando la parte superio~ del

pilote. Pa~a la Cateqo~ia CS2 podrA aceotarse la eonexi6n

articulada.

b). Anclaje. EI refuerzo lonqitudinal de todo pilote de eon­

creto~ debe anclarse en la fundaci6n 0 en el cabezal~

para desarrollar como minima una fuerza iqual a 1.25A_f.••


~ r'

donde As es el Area del refuerzo longitudinal.y ~y es la

resistencia nominal de cedencia del acero.

c). Longitud de confinamiento. A men os que se establezea la

imposibilidad de desplazamientos laterales significativDs

del pilote, en la parte superior~ debe eonsiderarse una

zona de rotulamiento p12stieo que se extienda pcr debaJo

del cabezal una distancia de dos veees el diAmetro del

pilote 0 60 ems. Cuando el an21isis del sistema pilote­

puente, indica que la r6tula se forma a un nivel infe­

los reouerimientos de refuerzo transversal deben

extenderse hasta Ese nivel.

diu Cuantia Volumetrica de confinamiento. En ] a distancia

especificada en el aparte anterio~~ se 201icar2 el re­

fuerzd transversal de confinamiento especif~cado para

columnas en la secci6n 8.2.2.3.6.

e). Pilotes vaciados en sitio. El acero longitudinal debe

118
,
I

proporeionarse en toda la lonaitud del pilote y como r


minima euatro barras y una euantia qeom~trica de 0.0075.

el refuerzo en espiral~ se tomar~ como minima la

r::on un paso m~ximo de 20 ems. que quedar- ~


r
,~eduE i do a 10 ems en la lonoitud superior de 120 c:rns~

aue se cumpla la cuantia qeom~trica indicada

f'!l apc3t'"te anterior.

f). Pi lote Prefabricado. El acero 1 cmqi tudi nal, se sumi ni stra­

r~ can un minima de 4 barras y una cuantia de 0.01. Para


r
el refuerzo transversal en espiral~ se requieren simi la-

res preseripeiones al aparte anterior. r


g}. Pilotes tubulares de acero. Estos deben anclarse en el

eabezal como minima una longitudigual al di~metro del

pilote o alternativamente un empotramiento de 15 ems y

por .l 0 men os euatro barr,as sol dadas can cuant:i. a mini ma de

0.01 Y ancladas una lonqitud mayor de 40 veees el di (~rne-

tro de las barras. I~


I
10.S. Licuefacci6n. En los puentes can Cateooria CS2 y CS3.

ubieados sabre capas oruesas aluvionales de suelos qranulares

finos _ saturados~ se evaluar~ el potencial de licuefaccion

para evitar la inestabilidad de taludes y estribos. la p~rdi-



da de capacidad de carqa y el soporte lateral de los sistemas
r
de pilotaje.
i
estos
10.5.1. La condici6n esencial para considerar r
suelos como vulnerables a la licuefacciori~ corresponde a un

dep6sita de por 10 menos veinte metros de espesor~ con nivel

fre~tico dentro de los diez metros superficiales y ,valores de I



I

119 1­
D 50 . de la cu~Ya q~anulom~t~ica comp~endidos ent~e 0.02 y 2

mi 1 :i metr-QS.

10.5.2. Cuando se establezca que los suelos son yulne~a-

bles a la licuefacciOn~ podr~ estimarse el factor de resis­

tencia a la licuefacci6n FL'mediante la siguiente exp~esi6n:

( 10-38)

donde~ R = Resistencia del suelo a cargas din~micas.

8 = 801icitaci6n sismica.

8i F L < 1 existe potencial de licuefacci6n.

10.5.2.1. La ~esistencia del suelo a cargas din~micas R

depender~ de la densidad ~elatiYa.del suelo~ de I a pt-esi 6n

ef ect i ya en 1 a c:ota de anal i si s Y ,de 1 a eli st~ i buci 6n q~anul 0­

pudi~ndose estimar mediante la siquiente expresi6n

I=< = R1 + R2 (j 0-3<:;")
rI N/
clonde. = (). ()882 «(1"\/ + O. 7) 1"'> ( 10-40)
L j

R2 = 0.19 pa~a 0.02mm ( ~O i 0.05mm ( 10-41a)

N = N~me~o de golpes/pi~ de la p~ueba de penetraci6n.

cry = F'I-esitm vertical efectiva a la profundidad z.

Rr:>
..:.. = o. ,....,,-.c
.L.LJ LoQl0 (0. 35/~O) para 0.5mm :::. ~O _.: . 0.6mm (10-41b)

R2 = -0.05 pat-a (0. 6mm .:.


~O
-:: 2mm) .
10.5.2.2. La solicitaci6n sismica 5 a la p~ofundidad de

an~lisis (z) se obtend~~ a pa~tir de la siguiente exp~esi6n:

S ::;: 0.65 (':x.Aa/2). (lTy/lTy>Fz (10-42a)

donde~ F~
L
= 1-0.015;:: (10-42b)

':x = Factor d€ importancia indicado en la Tabla 4.3.

lTv = Presi6n vertical total a la p~ofundidad L.

120
T

T
lel. 5.2.3. Cuando se determine el potencial de licuefacci6n

mediante el factor FL' las capacidades de carga y otras

constantes del suelo, deber.n despreciarse a reducirse multi­

plicando los valcres originales par los factares indicadas en T


la Tabla 10.8.
T
Tabla 10.8. Factores de Reducci6n por licuefacci6n.

- I
Factor F L F'rofundi dad z (metros) Factor de Reducci6=--1
I
z i 10 0 I T
FL. 0:: 0.6 I
10 < z .:::. 20 1. I:::;; I
t

I z .:
--' 10 1/3 I 1
0.6< F L iQ.S\
10 -:: z .;.
20
I 2;::::;
\
I
T
z :::. 10 ::/3
0.8< FL -:: 1 I
10 .:. z -:: 20 1 I

I
-,-'
f--.
I i

FL \ ------ 1 I

121 T
CAPITULO 11 DETALLES-ESTRUCTURALES Y NO

ESTRUCTURALES.
11.. 1 APARATOS DE APOYO.

11..1.1. Funcion. Los aparatos de apoyo tienen como

funciOn transmitir las cargas verticales y horizontales del

tablero a las pilas y estribos, permitiendo adem~s, las rota­

ciones y desplazamientos provenientes de cambios de tempe­

ratura (dilataciOn y contracciOn) y los debidos a fluencia y

retracciOn para-el caso del concreto.

11.1.~Z. Tipos de aparatos de apoyo. Los anaratos de

apoyo Dodr~n ser de tres clases:

a) Aparatos met~licos usados en los puentes de acero, ted es

como planchas deslizantes, apoyos oscilantes 0 de balan­

cin. y apoyos de rodillo 0 de cojinetes. Los primeros son

apropiados en luces cortas, en tanto que para grandes

vanos, se hacen necesarios dispositivos que permitan mayor

movimiento. Los aparatos de apoyo podr~n ser de acero

lubricado en algunos casos recubiertos de teflOn, para

disminuir la fricciOn 0 en otros de bronce para reducir

los da~os por corrosiOn.

b) Apar-at.os de apoyo el astom~ri cos 0 de Neoprene conf i nados 0

110 confinados, suficientemente anclados, usados para los

puentes con viqas de concreto presforzado, de concreto

armado y de acero.

Los apoyos elastomericos deben ser laminados,

reforzados con l~minas metalicas adheridas y vulcanizados

bajo presiOn.

122
..­I

Los apoyos sin refuerzo metalico solo podran ser


'. -~.
usados en puentes de Categoria CS1 y donde los movimientos
". ~ ~
T
sean muy pequenos. No deberan usarse laminas de alta dureza

para apoyos lAminados. T

11 .2. JUNTAS.

11.2. L Funci6n. Las juntas tienen como funciOn permitir T

los movimientos de traslaciOn v de rot2~i6n rie I i'.\ supel~ es'-'


T
truc:tura ante solicitaciones estAticas y dinamicas~ y en 10

posihle, imperiir el paso del aqua rie lluvia fJ de l:i.quic:los

nocivos que puedan deteriorar a la subestructura. da'riar los

aparatos de apoyo y ocasionar corrosi6n~ como en L-~1 caso de

puentes de aeero.

11.2.2. Las juntas deberAn disenarse, para operar can un

minima de mantenimiento durante 1a vida ~ti1 de 1a estructu­

ra. Can sus materiales deben ser durables; 1 as

superficies expuestas al trafico ser resistentes; no amplifi­

car el ruido ni trasladar y rotar bajo la aplicaciOn directa

del trafico; ser accesibles a la reparaciOn y el mantenimien­

to; y reemplazables a excepci6n de los anclaies conectados

perma~entemente a la estructura.

11. 3. INTEGRIDAD ESTRUCTURAL.

1:L.3.:L.

6. 3 • 3. (.1) •
Para satisfacer losrequerimientos de la secciOn

de estas Normas, se colocaran conectores lonqitu­


-I
: '..

dinales entre la superestructura y sus apoyos~ asi como en .-1


las juntas y arti~ula~iones intermedias. Si el conector esta

colocado en zonas donde ocurran desp~az~mientos relativos~ se

disenara una holgura 0 toleraneia en el conector. par.;\ que

I
123 -~
este no act~e hast a que la deflexi6n din~miea no sea exeedi­

da. Los desplazamientos relativos lonqitudinales~ podr~n ser

limitados dise~ando bloques de cortante sismico e intercalan­

do amortiquadores elastomerieos para reducir las acciones de

lmpacto entre los elementos estructur~les.

11.3.2. Para mantener la inteqridad de la estructura en

la direcci6n vertical~deben diseRarse mecanismos de amarre

seq~n 10 establecido en la secci6n 6.3.3. (2) de estas Normas.

Para el cumplimiento de esta recomendaci6n~ no

es necesario combinar el efecto de las aceleraciones horizon-

tales y verticales.

U. 3. 3. Para~ mante~er la integridad de la estructura en

1a di recci On transversal ~ en ausenci a de separadores e>:trl?ffiO~-

o diafragmas transversales~ se diseRar~n bloques 0 tacos de

cortante sismico que soporten 1 a-s fuerz as apl i cadas y res­

trinjan el movimiento lateral.

11.4. DISIPADORES DE ENERGIA

11.4.1. Para los puentes de Cateqoria CS3, correspondien­

tes a las zonas sismicas 3 y 4~ senaladas en el Cap. 4~ de

esta!:? l\lorlT1as~ que posean subestructuras de qran riqidez 0 se

requiera que la sUbestructura permanezca el~stica bajo el

efecto de sismos de qran intensidad~ podr~n colocarse entre

la superestructura y la subestructura~ elementos iTIec~nicos

disipadores de enerqia para amortiquar las aceiones sismicas~

controlar los movimientos de la estructura y proteqer elemen­

tos estructurales y no estructurales.

11.4.2. La colocaci6n de disipadores de energia se funda­

124
1

menta en dos aspectos b';sicos:

a). Apoyar la superestructura sobre elementos flexibles 0


-.I
apovos 1 aminados de neopl~ene (apovos el a.stomeri cos) para

aislarla de las sacudidas violentas del movimiento del T

b). Ut iii z ar dispositivos disipadores de energia~ de tipo 1

capaces de proveer" amortiuu2Iei6n ad'jeional

mediante di~ipaci6n de energia POl" hist~resis.

11.4.3. Los elementos de d~sipaei6n de energia~ 1


ser de caracteristicas m~ltiples~ adaptables 211 sistema es­

tructural~ y deber~n seleccionarse sobre 121 base de estudios


1
din~mieos apropiados~suficientemente fundamentados en pruebas

c:i.clicas equi val'entes a si smos fuertes. Los disipadores de

e.np.rqid~ podrAn ser viqas de aeera flexionales" un i a:-: i ales.

torsionales u omnidireccionales; planer-las metEdicas fle>:io--'

nales, cilindros de extrusiOn de plomo~ apoyos elastom~ricos

combinaclos con e',ies de plomn 0 cualquier- otro dispositivCl

dise~ado, ensayado y apr-obado para este fin .

.. "
CAPITULO 12 EVALUACION Y REFORZAMIENTO DE

PUENTES EXISTENTES.

12. 1 INVENTARIO Y EVALUACION GENERAL BAJO CARGAS

VERTICALES.

La evaluaciOn general tiene como objeti~o deter­

minar las condiciones funcionales del puente y la capacidad

de sus elementos estructurales, para soportar las solicita­

ciones bajo cargas de servicio.

La evaluaciOn se realizar~, cuando existan ele­

mentos indicativos que reflejen alqunos de los aspectos si-

qui ente=:.:

a). El deterioro de los componentes del puente, que implique

la vulnerabilidad de los mismos bajo cualquier est ado de

b). El cambio de las sobrecarqas de servicio.

c). La rehabilitaciOn de la estructura.

d). Cualquier alteraciOn que implique cambios desfavorables

en las suposiciones de diseno.

12.1.1 EVALUACION PRIMARIA.

Previamente a esta fase, se recopilar~ toda la

informaciOn disponible, acerca del puente y del sitio de

ubicaci6n. En particular pianos, proyecto estructural, estu­

dio hidr~ulico, estudio geot~cnico, tectonismo reciente en

las inmediaciones del sitio, asientos diarios de la etapa

ensayos de materiales, reqistros de manteni­

mi ento, y todo 10 concerniente a la estructura analizada que

pueda ser ~til en l~ evaluaci6n.

126
Se deber~ verificar de ser posible la correspon­

dencia entre 10 construido y 10 indicado en los planos~ asi

como los cambios en la geometria y en el alineamiento de los

elementos estructurales~ y en qeneral~ todas las caracteris­

ticas que per·mi tan establ ecer en forma simple~ cualquier

o mal funcionamiento de lEiS diferentes par-tes del

Due'lte.

12.1.1. E'')AL.I.JAL] IJI'-.l DE L_A~; eClI'm 1 C J UI'..jI:::S GFI\~EF;;Alr:.::; DE L.C):::;

CUI'IF'CIi\IFi'HE'; DE LA f::STRUCTLll:;:A.

realizard un 1 e\/ant~ ami ent Ci c:le .I os etailns,

indicanclo el tipo y su e:;-:tensi(ln, asi como el elemento atec­

tado. Adem~s. se destacar~ la condici6n qeneral de la estruc­

tura. indic~ndose los desalineamientos~ movimientos de

juntas~ cambios de geometria~ funcionamiento de apoyos~

carqas muertas adicionales~ movimientos vert;cales~ horizon­

tales 0 rotacionales en los elementos estructurales.

12.1.1.2 EVALUACION DE LAS CONDICIONES DEL SITIO DEL

PUEI\lTE.

Se prestar~ especial atenci6n a la presencia de

los siq0ientes elementos:

a). Deslizamientos del terreno.

b). Asentamientos en los terraplenes de acceso.

c). Existencia y ubicaci6n real de la socavaciOn.

d). Caracteristicas qenerales del material presente en el

1 uqar.

12.1.2 I:::VAl..UACION DETALLADA.

En hase a los resultados obtenidos en la eva­

127
lu~ciOn.rprimaria se decidir~ la necesidad derealizar la

eval uaci on detaIl ada. En esta~ se deter-mi nat-~n 1 as reI aci ones

capacidad/demanda (C/D) de 1 CJS compunentes de I a estructura

que 10 requieran.

Se entender~ el t~rmino capacidad C~ como la

habilidad del elemento para so~or~ar las solicitaciones

apl j cacJas a nivel de aqrietamiento y como demanda D el con-

junto de acciones prescritas por estas Normas.

La evaluaci6n detallada comprender~ tres etapas:

a). Selecci6n Preliminar de los elementos estructurales.

b). Evaluaci6n detallada de estos elementos.

c). DeterminaciOn de las relaciones Capacidad/Demanda.

12.1.2.1 SELECCION PREtI~lNAR DE LOS ELEMENTOS A EVALUAR.

La SelecciOn Preliminar~ esun proceso cuali­

tativo que se desarrolla en base al an~lisis de ~os resulta­

dos de la evaluaci6n primaria~ donde se determina la posible

forma de falla potencial del puente~ y los elementos implici­

tos en ~sta.

reqistrar~n todos .1 os el emerl.tos que se en­

cLlentren r-el ac i onados can el proceso de di seno y I a condi ci On

actual de 121 estructura:

a). ComprbbaciOn de las hipOtesis del proyecto.

b). Verificaci6n de los C~lculos.

c). Cambios en las sobrecarqas~ tanto permanentes como va­

riables.

d). DanOS debidos a condiciones ambientales adversas.

e). Danos debidos a 'cambios en las solicitaciones.

128
f). Asentamientos del terreno.

q). Sacavaci6n en la base de las fundacione~.

h). Defectas Constructivos.

i). I::;:estauraciones 6 Reacondicionamientos anter-·iores.

12.1.2.2 E\JALUfiCIOi\l DE LClf":> _ ELEr1ENTfJ~3

ESTF,UCTURALES.

:1.2.1.2.2.1 CARGAS

A menos que se disponqan de registros especi­

ficas de cargas para el luqar del puente~ se US2.ran I a.s -r


Cargas y Sobrecargas indicadas en la Norma AASHTO R~ Y en el

AD~ndice A de las presentes Normas.

12.1.2.2.2 DIMENSIONES DE LOS ELEMENTOS

Ser~n las indicadas en los planos~ a menos que

el levantamiento realizado en el sitio del puente indique

variaciones superiores al 1% en elementos de concreto y 0.25%

en elementos de acero. Cuando estas variaciones sean superlO­

a las tolerancias indicadas en la Norma CO\JENIN

(Cap. 7)~ se tomar~n las medidas reales obtenidas del levan­

tamiento que se haqa en el s~tio.

12.1.2.2.3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

A) Elementos de Concreto Reforzado. Se detel'"minara la r-esis­

tencia a compresiOn del concreto, seq~n se indica en 1 c.'\

Tabla 12. 1. Para el acere de refuerzo se usar~ la resis­

tencia indicada en los planas, o en su defecto la resul­

tante de ensayos realizados sobre muestras de ~cero ohte­

nidas en elmentos del puente, tomando en cuenta cualquier

cambia en las dimensiones l 0 el deter-ioro de la secciOn.


B) Acero e~tructural. El esfuerzD de cedencia se rleterminar~

en base a los ~iquientes elementos:

a). El indicado en los pIanos.

b). El especificado en la f~brica para el tipo de acero

correspondiente, siempre y cuando no exceda al indicado

en los planas, cuando estos se dispongan.

c). El resultante de ensayos realizados sobre los elementos,

tomando al menos una probeta de ensayo por cada 50 Tone­

ladas ~e acero del puente, can un ,minima de tres mues­

tras. Para la evaluaci6n, se tomar~ el 90% de la resis­

tencia media de las muestras ensayadas.

Tabla 12.1. Determinacion de la Resistencia Real del Concreto


a Compl~esi 6n.

E5pecificaciones Concreto sin Concreto con 5ignos


de Construcci6n. 3ign05 de dan05 I de dallas
I
Disponibles Tomar la indica­ Realizar
da en los planas Ensayos.
8i el dano
no afecta I
I
0 la resultante la resisteQ!
I de los ensayos. I Cla tamar
la indicada
I en los pla­
nas

No disponibles Realizar ensayos. Realizar Establecer


Ensay05. relaci6n
entre la
resistencia
del concre­
to sana y
el danado.
I

C) Concreto presforzado. Para ei concreto, se determinar~ la

resistencia a compresion de acuerdo a lo"indicado en la

Tabla 12. 1., y para el acero de presfuerzo, se tomar~ la

resistencia indicada en los planas 6 en su defecto, la

13(1
• I

.:.L
!
establecida para viqas simi lares que se hayan construido

bajo las mismas condiciones.

12.1. 2.3. DETERt'1 I NAC I ON DE LAS F:ELAC I ONES CAPACIDAD 1

DEI1ANDA (C/D).

Las relaciones C/D dar~n a conacer el comporta­

miento global del puente y de cada uno de sus componentes~

bajo solicitaciones producidas por cargas verticales~

en la etapa de servicio como despu~s de la ocurrencia de un

SlSino. este caso~ ser-.:? pr i mord i a 1 deter-mi nat- 1a

m.:?xim3 y e1 tipo de venicul0 capaz de soportar el puente.

E:l Drocedimiento general a seouir el

slquiente:

a). Calcular las demand as <D) sabre cada uno de los elementos

escoqidos seq I~lfl la secci (~n :L2.1.2.1~ aplicando los

lTI~todos de an.:?lisis y criterios del eval uadot- ~ tumando

como base las combinaciones de cargas indicadas en el

Ap~ndice A y en el Cap. 9 estas Normas.

b). Calcular las capacidades de agotamiento (C) de los

elementos a analizar.

c). Calcular las relaciones C/D Limites~ entre la capacidad

obtenida baja las conditiones de carqa de diseno y las

cJemandas provenientes de las combinaciones de carga~

utilizadas en la evaluaci6n.

Cuando las combinaciones de carqa de diseno~

sean iquales a las de evaluaciOn~ las relaci6n C/D Limite

ser~ iqual a 1 ~ v ouedar~ a criteria del eval uaclor- usar

valores menOF-es.
d). Caleu1ar e indiear eada una de las relaeiones C/D reales

en la Tabla 12.2.

e).. Determi nar 1 a eapaei dad de ean;:ja de 1 a estruetura en base

a las relaeiones indieadas en el paso anterior.

Tabla 12.2 Relaeiones Capac.idad/Demarida'Carqas Vertieales


,- ,
EST ADO ESQUEMAS
CONDICIONES
,
I ACTUAL
1
I r.\
.<...

JUNTAS DE EXPANSION Y APOYOS (r X)


-
Des.pI a:.: ami entos v )
(r.Jd
I I
I
\
1 II
Capaeidad de ci:1.t-ga (r .Jv.'T .)
I I
r-'---"-­
IELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO (r~)
L --L...........~

I
Vigas v )
(r cv 1
~ ..
Columnas 0 Pilas ( r v ). - "1
ee I ,
Losas (r:!l)

I
Barandas y broeales (r-:!b)

FUI'JDAC I ONES (t- f)

Capaeidad de earga (rfe)


.. '
Rotaei6n 0 eedeneia (r-¥r)

ESTRIBOS (r ev)

Desplazamientos . ed
v )
i
I
I I I
~
(r \

!
'.

aV----+-1_-+-I-t I
ELEMENTOS DE ACERO (r v)
a
Viqas (r v
_~
)
i
I Columnas .
_/ Ar-madur-as_
c
o<r: )
<rae)
1\ 1,---- ~-j
~ -------~-------------+,-------jl----
I
I
Uniones (r-i:u) .\
I'
I 'l - - - lI
!

Nota: 5e podt- ~ ane>: ar- eual qui er otro el emento que se cansi­
der-e determinante en la evalua~i6n.

132
f). 'Analizar posibles esquemas de restauraci6n~ su factibi­

lidad, e indicar nuevas relaciones C/D en la Tabla 12.2.

12.2 EVALUACION DE LA SISMORRESISTENCIA.

La Eval uaci Lin cle 1 a Si smorreSl stencl a consi ste

en de termi na.r la caoacidad del puente para los

movimientos iismicos. sin que ocurr"a e1 cie=..!::-,] orne tot a 1. o

par-c:t.al. perml t. i '=.'r",c!o eJ U''::;U elE.' 1·'3. V j. a COiOO iih?'.-Il C) cle

despu~s de la ocurrencia de un sismo.

12.2.2 REQUI8IT08 POR CATEGORIA DE COMPORTAMIENTO

SI 81'1 I CO.

No requieren de evaluaci6n sismica los puentes

con Cateqoria CSi. En los puentes can Cateqorias CS2 y CS3 se

establece

una
la vulnerabilidad ante un evento sismico

selecci6n preliminar, donde se indica 1a


.
necesidad
mediante

de I
1

evaluar en forma detallada los

12.2.3 SELECCION PRELIMINAR.


companentes de la estructura.
I
I

La selecci6n preliminar tiene coma finalidad,

vulnerabilidad
I
diferenciar los puentes mediante un qrada de

de ruina ante un evento sismica determinado. La escaqencia I


se har-a en
dE;)l 9rupO de puentes a ana1izar sabre una

base a un inventario sismica, que indique la siquiente infor­


via~
I
macion basica: I
a). Caracteristicas del Sistema Estructural.

b). Ubicaci6n del puente. I


de' la estructura como enlace vitaldespu~s
c). Importancia

de 1a acurrencia de un sismo.
I
12.2.3.1 GRADO DE VULNE~BILIDAD SISI1ICA DEL PUENTE.
I
133
El grade de vulnerabilidad sismica~ se define

como un indice que permite determinar los puentes con mayor

riesqo de sufrir da~os bajo la BeeiOn de un movimienlo sismi­

co. Este indice~ dept?nde de tres el ementus tJ~s:i. CQS cle Ia

estructura: grado de vulnerabilidad de los componentes, sis­

micidad de la zona e importancia de·la estructura.

12.2.3.1.1. A cada uno de los tres elementos mencionados en

la secci6n anterior, se Ie asignar~ un valor 6 i que . osc i 1 a

entre °y 10 Y un factor de participaciOn~ FPj entre °y 9,

que acumulado para los tres elementos tendr~ un valor limite

de 10, siguiendo el procedimiento indicado en la Tabla 12.3.

Mientras mayor sea el grade de vulnerabilidad

sismica del puente, mayor ser~ la necesidad de realizar una

evaluaci6n sismica detallada.

Tabla 12.3 Grado de Vulnerabilidad Sismica del Puente.

ICONDICION ANALIZADA II VALOR FACTOR DE I VALOR TOTAL


PARTICIPACIONI
1) GRADO DE VULNERA­
BILIDAD DE LOS
COMPONENTES. G1 I
I FP1
II G1 · FF'1 I
I
2) .GRADO DE SISMICI­
DAD DE LA ZONA.
II I
G2 FP"
.... G2 · FP2

3) IMF'ORTANCIA DEL
PUENTE. G3 ·
FP3 G3 FP3
I
GRADO DE VULNERABILIDAD DEL PUENTE =
12.2.3.1.2. Los valores asignados del grado de vulnerabilidad

sismica, se escoger~n en base a los siguientes criterios:

A) GRADO DE VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES.

Los componentes se analizaran en dos qrupos,

134
L'

IT
e] prlmero en donde se incluyan los aooyos soJamente. v el
I
sequndo en donde se anal Ice el resto de la estructur a. es
TI

decir~ columnas~ pilas. fundaciones. estribos y potencial de

licuefacci6n del terreno. Se escogerA como Grado de Vulnera- ­I


bilidad ds los Componentes. el mayor que resulte de los
..,..
elementos analizados. dejanrlo indicado el grade de yulnerabi- I

lidad de los apoyos. separado del resto de los componentes de

la est.rl..lctura.

Para puentes con Cateqoria CS2 se determinarA

sol amente 1 a yuJ nel~ .3b iIi dad en los apoyos ~ juntas de expan­

si6n y lonuitudes de soporte.

B) GRADO DE SISMICIDAD DE LA ZONA.

Depende del ~,i t i 0 en donde el puente est f> ub i ca

do. Sf? determi na como 2::'; veces 1 a Acel era.ci ()n I"IA;.: i ma del.
\
Terreno indicada en la Tabla 4.;::\,' -..)
C) GRADO DE IMPURTANCI.A.

Se establece de acuerdo a la clasificaci6n

importancia indicada en la Secci6n 4.4 y tenlendo en cuenta

la relaci6n mostrada en la Tabla 12.4.


T
Tabla 12.4. Grado de Importancia.

T
CLASIFICACION DE IMPORTANCIA GRADO DE I I"IPORTANC I A

ESENCIALES 6 - 10

OTROS PUENTES (I - 5

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DETALLADA.

En general se sequir~ el siguiente procedimien­


1) B(lsqueda y anoiHisis de informaciOn complementar-ia.

2) RevisiOn de c~lculos y especificaciones de dise~o._

3) Determinaci6n de elementos con mayor­ suceptibilidad a

sufr-ir da~os (Tabla 12.5).

4) Deter-minaciOn de las Relaciones C/Dseg~nl~o secci6n

12.2.5 e indicarlas en I . Tabla 12.6.

5) Evaluaci6n de laCs) consecuencia(s) por falla de elemen­

tos.

Tabla 12.5 Elementos con mayor- susceptibilida~o~ 5u~rir- da~os.

-I I
CATEGORIA DE COMPORTAMLENTO SISMICO I CS2 CS3 I

ZONIFICACION SISMICA -I Todas I ~~~:; zona:l


r---- -+--_-+--z_on_a_l-l--_-Jo
-JUNTAS DE EXPANSION Y APOYOS I
LONGITUD DE ASIENTO DE VIGA
FUEFaAS **­ * *
* *
-ELEMENTOS DE CONCRETO REFORZADO

PILAS
FUNDACIONES *
ANCLAJES *
SOLAPES
REFUERZO POR CORTE
**
REFUERZO PARA EL CONFINAMIENTO *
ROTACION DE FUNDACIONES *
-ESTRIBOS

DESPLAZAMIENTOS *
-LICUEFACCION
*
-ELEMENTOS DE ACERO

PILAS
CORTE Et--I SECC I ONES ** *

UNIONES
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _- - ' -
L *
--'
1 *
0 _ _- - - - - - '

Nota: Podr~n inc lui rse el emelitos adi ci onal es que 5e enlisi de-­
ren determinantes.

131..1
Tabla 12.6 Relaciones Capacidad/Demanda (C/D) para la Evalua­
cion de la Sismorresistencia.

I I
CONDICIONES ESTADO ESQUEl'lA
ACTUAL 1 2
I
I-JUNTAS DE EXPANSION Y APOYOS
I I I
Desplazamientos
I I I
I I I
I Fuerzc1.s
I iI II
II
II-ELEMENTOS !
I

I
II II
I
DE CONCRETO ARMADO II II II
I I ij II
I Momenta en columnas (r em)
I I
I I
I

I Anclaje. Refuerzo longitudinal


I
I
I
I
II
I
II
I

I I II II
I Sol ape. Refuerzo Longitudinal I I
I I
I II I II
Corte en columnas I
I I
Confinamiento del refuerzo
I i
i I
I

-Fur,mAc I ONES
I
I I I
I
Momento en fundaciones
I I
Rotaci6n 0 cedencia

-ESTRIBOS

Desplazamientos

-LICUEFACCION

-ELEMENTOS DE ACERO

Fiexocompresi6n en pilas (r at)

Esbel tez

Corte

Uniones

Nota: Las capacidades se calcular~n tomando un factor de


Inl nnrac 1 On de resi stencl a lZl =1 y 1 as c1emandas si qui endos los
requerimientos establecidos en e1 presente Capitulo.

137
6)' Analisis de la factibilidad de re-stauraci6n.

7) 5i es factibl~ l~ rest~uraci6n~ seleccionar losesquemas

a,l ternati vos~ evaluar nuevamente indicando las nuevas

relaciones C/D en la Tabla 12.6~ de 10 contrario se sequi­

ra al paso 8.

8) Fin de ]a Evaluaci6n detallada.

12.2.5 DETERMINACION DE LAS RELACIONES CAPACIDAD I

DEI1ANDA (C/D).

L.a evaluaci6n del comportamiento global del

puente y de los componentes del mismo, se realizara mediante

la determinaciOn de las relaciones C/D, tal como se indica en

las siquientes secciones.

12.2.5.1. JUNTAS DE EXPANSION Y APOYOS (rj).

12.2.5.1.1 DESPLAZAMIENTOS (rjd).

Be calcularan para todas las juntas, restringi­

das y no restringidas~ y para los apoyos que permitan el

movimiento en la direc~i6n horizontal que no est~n provistos

de elementos de restricci6n, mediante dos procedimientos:

a) Procedimiento elemental:

rid= N(C)/N(D) ( :1.2-1 )

donde,

N (C) : Lonqitud de soporte real, perpendicular a la junta de

p~pansi6n 0 al apoyo.

;~~D): Longitud minima de sopbrte determinada seg~n la Secci6n

6.4. i .

b) Procedimiento detallado:

rjd = ( 8r(C)-6(D) )/8s(D) ( 1.2-2)

138'
=i
donde,

8r(C)= Desplazamiento real permitido por. la junta 0 el apoyo.

6(0) = Desplazamiento en.1a junta 0 apoyn d@bldo a aceiones

reol6qicas .(~etracci6n, temperatura, fluencia, etc).

85(D)= I"IAximo desplazam·iento relativo debido a car-etas S:Lsmi­

cas obtenida5 del espectro el~stico.

12.2.5.1.2 FUEr";;ZAS (r j f ) •

Be calcul~r~ para apoyos y conexi ones .

rjf = F(C)/F(D) ( 12-::::;)

dnnrJe,

F(C): Capacidad nominal de aqotamiento del componente en la

direcci6n analizada.

FCD): Fuerza .sismica el~stica aumentada en un 25%, cumpliendo

los requerimientos minimos indicados en las Seccion 6.3.

12.2.5.2 COLUMNAS, PILAS Y ZAPATAS DE CONCRETO

REFORZADCl.

Be determinar~ la capacidad real de las columnas

o pilas, de formar r6tulas pl~sticas reversibles en las zonas

de m~ximo momento. Este rotulamiento pl~stico, podr~ ocurrir

tanto. en las colurnnas como en la fundaci6n, pudiendo ocasio­

nar rotaciones debido a la cedencia del suelo 0 del pilotaje.

Para investiqar los modos potenciales de falla,

se sequir~ el procedimiento siquiente:

a). Asumir la ubicaci6n de las rOtulas plasticas. ,


tJ). Calcular las demand as de momento elastica (D) en los

extremos de las columnas, can la siguiente combinatiOn de

carqa:

139
D = ICPI +
\ R.S! ~ ,;>1
~- I
( 12- 4)

c). Ca.lcular- las caoacidades de aqotamiento de las columnas~

can las car-gas axiales aplicando el m~todo indicado'en la

seccion 6.3.3.2.

d). Calcular- las relaciones C/D para momentos el~sticos, en

las columnas, r cm' y en la fundaci6n, rfm , asumiendo

dos condiciones: 1. la columna cede mientras la fundaci6n

permanece en el range el~stico, y 2. la fundaci6n cede y

la columna permanece en el range el~stico.

e) En base a las relaciones rem y rfm m~s desfavorables

obtenioas en el paso anterior, se hara el an~lisis del

Tabla 12.7 Analisis del Rotulamiento PI~stico.

I I I
IICASOI~~~IB~~T~~~~~~~~~1 rcm RELACIONES C/D
A CALCULAF,
I
I
~1 N I NGUNA ----11>-.·-:;-·-(-)-.-8--+-.-::--0-.-8---+,-- rca' r cs
--i
I
~i1---
I I
ZAFAIA . I~.- (>. ~~ 6 I<
1 . ..:..~,rtml 0.8
I
I rca.' rcs'
I
rfr- I

I~l
---I . COL.UI'1NA II -:: 0.8
I:>
> 0.8 6 ,
1. 25r +m I rca"
--I
r cs ' r cc !
IV COLUl'1NA V/O
ZAPATA
1 <~ 0.8 .:~ 0.8 rca'
rfr
r cs ' r cc
)

'rotulamiento pl~stico, determinando las relaciones C/O en

la base de la columna, tal como se indica en la Tabla

12.7.

f). Calcular rca y r cs en el tope de la columna y

q). Determinar las relaciones C/D para el corte en columnas,

r- ct.

140
12, 2, ~:':;, 2. :l,

':)p cCl.lcu.lal~C\ serJUn J.Cl. lonqjtucl dp ancl.a 'E~ <;=;.1..1101-'

nis-,tri:tcla., La(e)., sea !navor 0 menor que 1a m:i.nima reOl.lprlrJi",:

CASO I~ LaCC) ( La(D)

I~
C-=:I
-
- ( La(L)/La(D) )r cm ( j 2--5)

CASU fI~La(C) ? La(D)

Depende del tipo de detalle usado en el

anclaje del refuerzo longitudinal~ tal como se indica en 1a

T Cl.t. I a 12. 8

Las longitudes de anclaje suministradas La(C)~

se medir~n como se indica en 1a Fig. 12. 1 ~ mientras que las

longitudes de anclaje requeridas se calcular~n para arlclaje

recto 0 para anclaje con qancho de acuerdo a las siquientes

e>:presi c.lnes~

a) Anctajp recto~

La(D) = :::. ::::0 db

cl b :: (j:i. i~\metro nomi nal del ret uer:, 0 ane I ado.


L
r::. s -
- ' ...:'. , .( . .
'1- Y - '77C')
,.!. ( :I.:~:-7)

c: menor valor entre el recubrimiento neto y la mitad de la

separaci6n libre entre barr as longitudinales. (8L)

Atr(C) f h
K tr = ------_-:: ,.., C'
o£... ,-' (12-8 )
42. Z? s db

dancle,

fh: esfuerz~ de cedencia del refuerzo transversal.

s: separaciOn del refuerzo transversal.


Atr(C): Area del refuerzo transversal normal a las grietas

potenciales de falla. Cuando existan varias harras SI?

tomar~ el total del refuerzo transversal dividido por

el n0mero de barras longitudinales.

b) Anelaje con gancho~

L.. a ( D ) = (>" (> 7 5 K m cI b f yl ,f f ' c ( :t :2-9)

dandl?"

1<1ll == 0 .. 7 1:'<.\r3 cl b -:: 1\lo .. :l:t~; cuando el recubrimient.o de] es.triho

v del qancho sea mayor de / ems.

Km - I Para los otros casas.

r----­
r---­
COLUMNA COLUMNA

V
ZAPATA 0 CABE ZAL
DE PILOTES

\ 'T­
Lo(C)
- .J_ l-­
I I
I I I
I I I I I
I
1, <:)
I
l -·--d I
I
~
I
I
•.• <,,:."

0) Anclaje recto b) Anclaje con lIancho

Fiq. 12. 1. Longitud de Anclaje efectiva del


tudinal, La([:).

12.2 .. 51' ~~~ 2 .. SOL APE DEL REFUERZO LUI\IEd TUD J NAl.. (I~ c:s)

La relacion res 5e calcu]ar~ sE?g8n se indica en

la Tahla 12.9. El ~rea de re~uerzo transversal minIma Inrllca­

cia en el] a. estar ~ dada !:ior~

Atr ([» =

1.4:.:::
Tabla 12.8 RelaciOn C/D para el AnclaJe del RefuerzD Lon­
gitudinal (rca)~

----,
DETALLEI CARACTERISTICAS DEL REFUERZO SUPERIORI rca
ANCLAJE EN LA ZAPATA .

1 RECTO. EN ZAPATA
_ +-­ _ _N_O I
1-·- 2
-+ GANCHO A 90° HAC 1 A AFUERA I
LI

..
r f OJ

L
I
I
3 -

I
DEL EJE. EN ZAPATA

! GANCHO A 90') HACIA DENTRO


DEL EJE. EN ZAF'AHi
NO 1
I
I NO
----r-i11. :5r fm I

I
T
2rfffl I I
I
4 .1 RECTO . EN ZAPATA 51 I 1 . 5r f in I

5 GANCHO A 90°. EN ZAPATA SI 1.0

6 -
EN CABEZAL -
DE PIL01E -
1 • () j
Tabla 12.9 Relaciones C/D para Solapes (res)

i CASO I __ 1____ I I
I COND I C I·-O-f\-J-,-~--1r---L-S-(-C-)-.-:::-5·-(-)(-)-d-b-/-.J-f ' e l L s ( C ) ;::. 5 ClOd t/ -H ' c I
~
I . CUt 1F'.LIF: I Atr (C) ~ Atr ([) I
S>15cins. ---t- \
Y
Atr (C) <. Atr (D)
~ 6 Y S:'::.15ems -i
I RELACION

res
Atr (C)

At r (D)

res <:
r
L
15

Atr (C)
Ls (C) 1 I
__
~~ Jr c ~t. A~-t_-r_-(~D~)~_·
__
Atr (C)

_r_
C f f1
_ _ _--I
I

VERIFICACION Atr (0)


.r em

15/S::: 1 S1 Ls(C) :> Ls(D) 'I


I . r cs i2r em

res ;::. O. 75 ,~ em

Nota: La relaciOn res ~e determinar~, euando el sol ape se en­


cuentre en z6nas donde puedan desarrollarse articulaciones
plAsticas, a men os que el solape colocado, Ls(C), fuera de
dichas zonas, sea mayi.:w que E'l inclieaclo en 113 e::-:pn=,'~.:::.i{~n 12-11

donde,

Ab= Area de 113 barra solapada.

Ls(D): Longitud de solape requerida, determinada seq~n 12-11.

( 12-11 )

143
El area de refuerzo transversal suministrada

AtrlC) se determinar~ de la siquiente forma:

Para SL. ~ 4d b tomar el area de la secci6n transversal del

estribo.

Para SL < 4d b t.omar el' ~rE'a de1 'refuerz'o'ejoe atravi Ese 1 as

qrietas potenciales a 10 larqo de la columna~ dividida ent~e

el numero de barras solapadas.

12.2.'5.2.3 RELACIONES C/D PARA EL CORTE EN COLUMNAS Crct).

Se calculara siguiendo el siguiente p~ocedimien~

to:

a). Determinar el corte el~stico Ve(D) seqdn el Metoda de

Dise~o par Resistencia inditado en el Cap. 6.


r
b). Calcular el m~ximo corte debido al rotula~lento plAstico~

en los extremos de la columna 0 a la cedencia de la

fundaci6n~ VuCD)~ seg~n el M~tado de Dise~o al Limite.

c). Calcular la capacidad de corte inicial de la columna '-,


sin

da~os~ Vi (C)~ y la capacidad de corte final de la columna

con danos Vf(C)~ ineluyendd la resist~neia del acero

transversal anclado sequn 10 establecido enel Cap.

la d~l nucleo del concreto euando el esfuerzo axial sea

mayor que . 1 Of' e ~ tomando como m~ximo para el corte

resistente del concreto: O.53.4f' c ' ACnucleo).

d)~ Determinar r~t siguiendo 10 indicado en la Tabla 12.16.

12.2.5.2.4 REFUERZO DE CONFINAMIENTO TRANSVERSAL (ree).

'Se ealeulara en'las regiones donpe se puedan

formar r6tula~ plasticas~ mediante las siguientes expresio­

nes:

144
Tabla 12.10 Relaci6n C/D para el Corte en Columnas (ret).

I
·--+-------1f.--------11
II CONDICION r c:t

I Vi (C) /Ve (I) I


f-----+-----------Ir
Vi (C) ::: Vu (D) I Vi (C) /')e (D) -:: rem
I
I
Vi (C) ::: Vu(D) ::: VF(C> D1.r em (*) I
L.- -"-_.L...-
l)f (C) :> Vu ( D) (2+.75Lc/bc)r cm
-L_______------.-J
(**) I
Dl = 2 + .75 Le/bc ( (Vi (C) -Vu (D) I ('-h (C) -Vf (C) )

r ec = D2· r crn ( 12-12)

donde,

( 12-13)

siendo~

(12-14 )

k3 - Efectividad de ancla . i e de las bar-ras transver·sales.

con un valor entre 0 y 1 dependiendo de la ductilidad~

siendo 1 para miembros con ductilidad D2=4 con refuerzos

anc1ados inadecuadamente.

k3 = 1 para refuerzo anclado adecuadamente.

p(C): Re1aci6n volum~trica del refuerzo transversal.

p(D): Re1aci6n vo1um~trica segun 1a subsecci6n 8.2.2.3.6

bmin: Minima dimensiOn de 1a secciOn de 1a columna.

12.2.5.3 RELACIONES C/D EN LAS FUNDACIONES (rf)·

12.2.5.3.1 ROTACION V/O CEDENCIA DE ZAPATAS. (rfr).

5e calcu1ar~ mediante 1a siquiente expresi6n:

(12-'-15)

145
donde~ D3 : indicador de ductilidad tornado de la T~bla 12.11.

12.2.5.4 RELACIONES Cli> DE LOS ESTRIBOS (red )..

Be calcularA en base a los desplazamientos hori-'

zontales en el estribo~ mediante la siguiente expresi6n:

rad = Se(C)/Se(D) ( 12-16)

Tabla 12.11 Indicador de Ductilidad de la Fundaci6n.

I' I
TIPO DE FUNDACION ELEMENTO QUE LIMITA LA CAPACIDAD ,I D3

FUNDACION DIRECTA CAPACIDAD DEL SUELO


CEDENCIA DEL REFUERZO DE LA
ZAPATA
TRACCION 0 CORTE DEL CONCRETO
1 4

4
1

I ----II

~
I
ZAPATA SOBRE SOBRECARGAS DE LOS PILOTES I
PILOTES I - COI'WRES J. ON
- TRACCION
2
3
I
CEDENCIA DEL REFUERZO DE LA
I I
ZAPATA 4 I
I

I I ARRANQUE DE PILOTES DE LA I
I

I ZAPATA ~:.
..:.. i

'
j TRACCION 0 CORTE DEL CONCRETO
I FALLA A FLEXION DE PILOTES
1
4
I
L . . ~LLA POR CORTE EN PIL.OTES 1
I
I
donde~

Se(C): M~ximo desplazamiento del estribo que pueda causar

asentamientos en los accesos. Se tomar~ como 1% de la

altura del estribo~en la direcci6n transversal y 2% en la

direcciOn longitudinal~ a menos que se emple~ un procedi­

miento mAs detal1ado.

8e(D): MAximo desplazamiento en el estribo debido a ac­

ciones sismicas obtenidas del espectro el~stico.

12.2.5.5 RELACIONES C/D PARA PROBLEMAS DE LICUEFACCION (rL).

Be determinar~ la profundidady extensiOn del

suelo~ que pueda f~lla~ par problemas de licuefacciOn junto

146
con la aceleraci6n del terreno que ocasione la licuefacci6n~

AL(C), obteni~ndose:

rL = AL (C) IAt (D) (12-17)

cJande,

AL (D) : Aeel erac i 6n Ill~:{ i ma del terreno, Ao paFoa el si t i 0 del puen­

teo

r 'f V 1
= I-I ( L>1Ej)
L .T,./ J 0.65 (Jv F z

c1onde"

'fy/lf V = Helaci6n de esfuerzo cortante cicJico. rJpt el~ min <=,c:.! C!

mediante .1.21. siquienote ecuacion: Ty/'Jo V = -O.Oo::;;+O.013i\l1 (1::;::-19)

N1 = N~mero de qolpe5/pi~. corregidos para un esfuerzD efec­

tiva de 1 Kqf/cm 2 •

0° v = PresiOn efeetiva a 121. profundidad de Cton~lisis.

(r v = F'1~esi 6n total a 121. profundidad de an~lisis.

Fz = Factor definido en la secci6n 10.5.2.2.

5i 121. relac:i6n rL resulta menor que uno se

deber~ realizar una valuaciOn detallada del potencial de

licuefacci6n~ aplicando 121. metodologia establecida en 121. sec­

ciOn 10.5. de estas Normas 0 cualquier otra basada en resul­

tados experimentales.

L.2.~J. RESTAURACION Y REFORZAMIENTO.

La finalidad de 121. restauraci6n y/o el reforza­

miento del puente, ser~ mejorar las capacidades reslstentes

de los componentes seleccionados mediante 121. evaluaciOn deta­

.Jlada, asi como qarantlzar el comportamiento adecuado de los

mlsmo5, durante la vida atil de la estructura.

147
Baja cargas verticales~ se analizar~n los esque­

mas de restaur ae i On ~ cuando 'I as reI ae i ones C/D de los el emen­

tos sean menores que las limites establecidas en el an~lisis

detaIl ado de 1 a estructur a. mi entr as que baj 0 ,:l.cc i one:::, s 1 sml .­

cas. se analizar~n cuando las relacioQPs C/O sean menores nue

I...lno.

12.:~;.1. ~l estudlo de los esquemas de ~pstau~aci6n. dehe

est.ar r··pspaJ. d.=:t.cj,-_-, par un i:i.n~.lislc.;:. cJe [Ie 1.0'.-:;

mismos. que incluya los slouientes aspectos:

a)" Antllisis Econ6mico. Be hara un presupuesto estimado

los costas de las medidas de restauraciOn y refOlrz ami en-

to, que permitan difere~ciar los esquemas seq0n el casto

ele ejecuci6n.

b). Procedimiento Constructivo. 5e indicar~n las diferentes

fases de ejeeuciOn de los esquemas~ el establecimiento de

las actividades criticas~ el cronograma de actividades y

el t i empo es·t:i. mado de I a e j ecuc i 6n de 1 a re'::;t.aur ac i 6n"

c). Estimaci6n de danos y p~rdidas. Esta se realizar~ median­

te la implementaci6n de los esquemas de restauraciOn y

SIn la implementaci6n de los mismos, una

relaci6n beneficIa/costa del esquema IffiPlementado. a5i:

£lIe - ( 1-'1 - P+

c1onde~ Pi - P~rdidas probables antes de eJPcutar el esquema

de restauraci6n.

Pf = F'erdidas probables despues de eiecutar el

esquema de restauraciOn.

Cr - Costa estimado de la restauraciOn.

148
5e analizar~n al menos dos esquemas de restaura­

ci 6n apl i cabl es a tor.:lo el eonjunto e1e pl.. lE~l'ltP.L.-:; eval uaclos.

d) • Tipos de esquemas. (I).Restauraci6n debida a earqas

vertiealE's; (II).Restauraci6n clebida a aeeiones sismicas;

<Ill). Restauraci6n para earqas verticales y sismieas

simult~neas.

e). An~lisis de solicitaciones. 5e realizar~ el an~lisis de

aceiones sismieas para los diferentes esquemas de restau­

raei6n~ determinando nuevas acciones y evaluando los

posibles efeetos adicionales sobre los componentes es­

tr uc:tl.W ales. 5e considera posible la ejecuci6n~ cuando

los componentes del puente se c:omportan aclecuadamente


(
ante la redistribuci6n de cargas .. Para cada esquema~ se

conocer~ por 10 menos 10 indicado en la Tabla 12.12.

Tabla 12. 12.Caracteristicas de los esquemas de restauraci6n.

IESQUEMA TIPO COSTO RELACION POSIBILIDAD TIEMF'O DE I


I (Bs) B/C DE EJECUCION EJECUCION

1 I I I
2
I .. - I
12.3.3. ESQUEMAS DE RESTAURACION.

12.3.3.1. La restauraci6n bajo carqas verticales~' deber~

resistir las combinaciones de carqa indicadas en el Apendice A

de estas Normas~ pudiendose emplear esquemas de restauraci6n

sismica para .mejorar el comportamiento bajo carqas verticales.

1.2.3.3.2. EI esquema de restauraci6n sismica deber~ resistir

las solicitaciones indicadas en las secciones siquientes.

12.3.3.2.1. Restr1cci6n Longitudinal. Tendr~ como finalidad

149
limitar los desplazamientos, ineC/.iantes meeanismos de restric­

ciOn longitudinal, que sean capaces de soportar las solieit~-

eiones en el rango el~stieo. L~ fOerza horizontal minima se

calcular~ como 0.35 veees la reaccion par earga permanente.

Se eolocar~n en forma sim~triea al menus dos por apoyo,

disenandose las conexi ones, con solicitaciones del 125'l. la

capacidad resistente del conector. Se considerar~ una excen­

tricidad en la aplicaci6n de las fuerzas, de al menos el IO'l.

de la capaci~ad resistente de los conectores colocados hacia

un lado del eje de simetria.

La restricciOn se colocar~ en la direeciOn del

rna.yor movi mi ento del puente, tom;;.ndo~:;e en cuenta el efecto de

1 a torsi 6n en los puentes. con ~ngul os de esvi ajes superiores

a 20 0 •

12.3.3.2.2. Restricci6n Transversal. real]zar~. cuando

e:-: i stan 2.pOYOS m6viles. tableros soportados par 3 viqas o

menos, 0 viqas suplementadas eercanas a los bordes del apoyo.

La fuerza horizontal de diseno, ser~ al menDs de

0.35 veces la reacciOn por earga permanente para puentes con

Categor- i a CS3, y A o veees la reacei6n por carga permanente

para el resto de los puentes~ Las conexi ones se disenar~n con

solicitaeiones de al menos 125'l. la capacidad resistente del

elemento de restricci6n lateral.

12.3.3.2.3. Restricci6n Vertical. Se realizar~ en puentes

con Categoria CS3, cuando la fuerza vertical sea mayor que el

50% de la reacci6n por carga permanente.

12.3.3.2.4. Aumento de la Longitud del Apoyo. 5e emplear~

150
como alternativa al uso de mecanismos de restricciOn. La

lonqitud minima de la ampliaciOn ser~ calculada sequn la

secciOn 6.4. La fuerza de diseno minima, ser~ de dos veces la

carga permanente m~s la carga variable m~xima, en la direc­

ciOn ve~tical~ y dos veces la carga permanente en direcciOn

vertical mAs A o veces la carqa permanente en direcci6n hori­

zontal; de los dos casas se seleccionar~n las solicitaciones

m~s desfavorables.

12.3.3.2.5. Reemplazo de los Apoyos. En puentes con Cateqo­

ria CS3, 5e evitar~ el usa de apoyo5 del tipa oscllantes o

basculantes~ a men os que se emple~n mecanismos de restricci6n

y dlsloaci6n que qarar1ticen su establildad. De 10 contrario,

se proceder~ al reemplazo de los apoyos.

12.3.3.2.6. Mecanismos y Aparatos de Apoyos Sismorresisten­

tes. La finalldad de este tipo de esquema, ser~ di5minUlr la

fuer-za transferida a la subestructura. Cuando se incluyan los

mecanismos con la finalidad de alterar el comportamiento

sismico no lineal de la estructura, se realizar~ un an~lisis

din~mico no lineal multimodal, en base a los espectros norma­

tivos 6 preferiblemente segDn tres sismos, que reflejen la

variabilidad de solicitaciOnes en el sitio analizado.

Las caracteristicas ideales del sistema analiza­

do ser~n las siquientes:

a). Comportamiento adecuado baJo condiciones normales de

servicio.

b). Resistir las fuerzas sismicas satisfactoriamente.

c). Restrinquir los ~esplazaml~ntos relativos.

1~1
d). Disipar energia.

e). Reqresar la estructura a su estado presismico.

12.3.3.2.7. Reforzamiento de Columnas, Pilas y Zapatas de

Concreto Armado.

Be pracederA al reforzamiento de la subestructu­

ra, cuando la implementaci6n de otros esquemas tenqa menos

factibilidad de ejecuci6n, 10 que se podr~ evaluar, mediante

el procedimiento indi~ado en la secci6n C.12.3. En general,

el reforzamiento estar~ dirigido a los elementos indicados en

las secciones 5ubsiquientes.

12.3.3.2.7.1 Aumento del refuerzo transversal de Confinamien­

to. EI refuerzo transv~rsal minima en zonas de confinamiento,

ser~ el indicado en la ~ecci6n 8.2, cSlocAndose en los extre­

mos de la columna a la separaci6n se~alada. Dicho refuerzo

desarrollar~ las fuerzas de confinamiento normativas actua­

les.

EI incremento del refuerzo transve~sal, ser~

efectivo cuando las nuevas relaciones C/D resulten mayores

que la unidad.

12.3.3.2.7.2 Aumento del Refuerzo par Flexion. Se aplicar~

solamente, cuando se pueda producir la falla s~bita por fle­

xi6n debido a la ausencia de refuerzo longitudinal. Se tendr~

presente que el aumento del refuerzo por flexiOn implica el

aumento de las fuerzas de corte, de las fuerzas sobre las

conexiones y sobre la fundaci6n, por 10 que la redistribuci6n

de solicitaciones se analizar~ detalladamente mediante el

c~lculo de las nuevas relaciones C/O.

152
La columna reforzada sera capaz de soportar las

solicitac~ones resultantes d~ aplicar el M~todo de Dlse~o al

Limite indicado en la secci6n 6.3.

12.3.3.2.7.3 Muros de Cortante. Cuando las columnas de un

pOrtico resulten ·CQn un nivel elevado de da~os despues de la

oeurrencia de un si<::.mo. se poc.1rc'ln emplear il,uros e1e cortante

entre las columnas. los cuales 3er~n capaces de soportar las

SOll;::itaclones transversales normativas y las cargas verti­

cales transmitidas POl"" la 5uperestructura.

Esta t~cnica de restauraci6n, implica el anc'lli­

sis detallado de otros esquemas, que manteniendo la estructu­

ra igualmente segura, sean capaees de soportar las solicita­

eiones normativas actuales.

12.3.3.2.7.4. Reforzamiento de las Zapatas. 5e realizara en

aquellos casos, en que las relaciones C/D de la fundaciOn

resulten menores que en las columnas, para evitar la falla de

la fundaci6n antes que en las columnas.

Se verificara IF presencia de refuerzo superior

en la zapata, eapaz de ahsorl er las solicitaeicmes debidas al

posible levantamiento de la ,nisma. Se evitara el aqrietamien­

to de 1a zapata en zonas ':ereanas al arle 1 aj e del refuerzo

long i tueh nal .

12.3.3.2.8 Estribos. Be ejecutara el reforzamlento, para

evitar la p~rdida de aece~o al puente, pOI"" asentamientos del

relleno 0 p~rdida de soporte del mismo, a causa de" la falla

del terreno de apoyo.

Be dise~aran losas de acceso~ en .puentes con Ca­

153
tegoria CS3 que puedan estar sometidos a solicitaciones S15­

micas fuertes~ seg~n se indica en 1a secci6n 9.Y. Como m~todo

a1ternativo~ evitar e] desolazamiento excesivo del es­

tribo~ se podrAn usar anclajes del espalct6n a1 terreno fIr-me

6 21 maci zos de concreto colocados en el Cl.cceso al estri boo

12.4 "[ N~3TRUMEj\j·r AC I UN"

L.a instrumentaciOn del puente se llevar~ a caho.

cuando no existan~lementos de evaluaciOn suficientes para

11 eqa,..· a una conc1 us.i On cet-te.... a acerca del comportami ento de

la estructura ana1izada. Be eiecutar~ a juicio del ingeniero

eva] uador ~ y tendr~ como pr i nci pal es· objet i vos:

a). Cuantificar y calificar los defectos 0 debilid.ades de una



estructura existente.

!:l). Verificar- la segur-idad de una estr-uctLwa bajo

ver-ticales y/o sismlcas.

c). Verifjcar- las hip6tesis de dise~o.

d). Compr-obar- la efectividad de los esquemas de r-estau~aciOn

y/o r-efor-zamiento.

e). f..:a) j IJt-ar- ] cos fClctor-es. V pt-ocedimlentos de r.liSenD normati­

vos.

12.4.]. L:l.lar·,(jn la estr-uctura sea instr-umentada con Ja

finalidad de e.:iecut2l'"" un ensavo simu.l.ado sotJr-e la misma. se

ver-ificar-~n por- 10 menos las siquientes condiciones:

a). Ca.lid2d de ElecuclOn. Se mantendr-~ la estr-uctur-a dentr-o

de su rango el~stico bajo las cargas de ensayo.

b). Calidad de dlse~o. Se compr-obar-~ 1a congr-uencia entr-e las

defor-maciones medidas y 1 Cl.S pr-ed i chas en el an~lisis

154
--- I

tearieo.

c). f-<esul tados. 5e euantlfitar~n las rioideces de la estruc­

tura~ seq0n las solicitaciones criticas que puedan origl­

nar el colapso de la mlsma.

12.4.3. Cuando se e-jecuten sistemas estructurales del

tipo en zonas de alto riesgo sismico~ deber~

a.l filenos una uniclad ya e;< i stent e ~ con la

finalidad de verifiear su funcionamiento adecuado bajo cargas

de servicio y eargas eiclicas simuladas que permitan evaluar

las propiedades din~mieas del sistema. De esta forma~ se

puede predecir con mayor seguridad su comportamiento ante las

solicitaciones sismicas de diseno. La autoridad responsable

de la evaluaci6n~ tendrA la facultad de exiqir la instrumen­

taci C;n de sistemas estrueturales que poseen altos orados de

vulnerabilidad al desolome bajo solicitaciones cicli~as.

12.4.4. c~·e llevar~ a cabo la instrumentaci6n de todos

aquellos puentes especiales~ que permita verificar su funcin­

namiento tanto en la etapa de construccian como en las dife­

rentes fases de su vida 0til.

El estudio detallado del comportamiento estruc­

tural de los puentes especiales se realiiarA peri6dicamente

parte de la autoridad encargada del mantenimiento~ con

lapsos entre cada evaluaei6n no mayores de 2 anos.

155

COMENTARIOS_

I~

PROPUESTA D~ NORMAS PARA EL DISE~O SISMORRESISTENTE DE PUENT~S ..


"

CAPITULO C-l. APLICABILIDAD

C. 1. En f:,~.t.as Nnt-mas:. ~.e :\ lie 1 LIven .l as I~ec:omendaci ones

par- a e./. d i sen Ci si 5f1iCWTl?si st.l?nte de riuE-nt;.,?s en \/I.~ne;.: uel a . LCiS

(Arnet-I can of ~.:;tCl.te Hi ghway and Transportation

Dfficials> , se mantendr- ~n como especificaciones I:;~sicas

fundamentales. 5e establece asi una normalizac:ion prop:i a ~

ajust.acla lo~. requerimientos del peligro s:ismico en el

nacional y a una filosof:ia determinada de seguri­

dad estructut-c:d ~ totTICl.ndo en cuenta 1 a e:-; per i enc i a y tecnolo-

En general se considera que las estructuras de

los puentes son 1""12S sin·IJ:.iles que los edific:ius, aunque tienen

una forma ~2rticular de comportamiento Que no permite tran~-

ferirJes los puentes conceptos de diseno pronios cle los

editicios, s:irlo darles LIn tr'atamlentCl est:.~leciaJizado.

L.as normatlv2S sismorresistentes son soln

Clue con.iuqa conceptos~

an~lisis, detalles, experiencia v buen .iuicio: donde no puede

01 vi clat"se {~ue I a f u.rlc:i. 6n pr i mar i a de un puente, es sal var tIna

luz soportando los efeetos del peso propia y de las sobrecar-'

qas.


,,>e ha pr'ocur ado q0& estas NormaS '~ubran los

aspectos del diseno~ aunque podr~n utiliza~se en la ev:al ua­

cj6n y reforz2miento de puentes existentes que no cumplan con

los requerimientos m:inirnos indispensables para sListentar 'las

sobrecargas verticales y los efectos sismicos aqui pr-esc..--i­

C-l
T
\

tos. Ell principiCl~ se trata de qarantlzar la inteorldad de

los puentes esenciales~ a los cuaLes les corresponde una

respDn=atl i J i da.d de car~cter soci ai, de s:upervi venc i a ~ segur i- T

dad y rJefensa, para los fines ele la propia emerqencia sismica


T
o de cualquier otra natura1eza.

E1 cuerpo de estas Normas S8 orienta a1 diseno T


de la mayoria de los puentes carreteros convencionales, pues

tanto los puentes largos al igual que los edificios altos T

necesitan de an~lisis dinAmicos m~s completos. Uuedan dentr'o


T
de 1a c ateqc:n-:i a especi al 1 DS puentes en areo, los puentes

colqantes;, los curvas, aquel1as en esviaje f,wonunciado, rnovi-· T


toles u (je marc ada irTegL.dd.ridad~ a los euales seria Y'ecomen-

dabJe aplicar m~todos de an~lisis din~mico mAs rlqurosos T

/lIlJClelos e>:IJerimentales. Fn el At:I~nclice C. se det,erminan alqu­

nas consicjeraciones oara el rJisenu de estos

puentes, que en conjunto solo representan entre el 5% y el

15% del total ,

De todas formas, debe quedar claro que tanto el T

sitio como la estructura pueden introducir compleJidades


T
adicionales que requieren tratamientos especia1es. Con fre­

cuencia, hay pocas alternativas en el sitio de ponteadero y T


los grandes puentes deben ubi carse en localizaciones indesea-

bles!, siendo necesario conjugar una buena escogencia del T

,sistema estructural aJustada a los resultados de un informe


T
de suelos.la experiencia y el juicio ingenieril.

,-REFERENCIAS T

i." 1., A. T , C. {,-, . AtJ))l iel1 Tecnolnqy Counci 1. Seismic Design (;ui­

r
clel i nps f Dr- Hiqhway Bridqes. October­ 1981. Apt?ndice

Sismico de A.A.S.H.T.O.83 como "Guide Specification for

Seismic Design of Highway Bridges".

1.2. Lobo Quintero~ William. "Diseno de Puentes bajo Solici­

t.aciones Sismicas". Conferencia en IV Cong~eso Venezo

lana de Sismoloqia e Inqenieria Sismica~ BarqL\isifTreto~

Novi embr e ~ 1. '1'84.



[;-3
CAPITULO C-2 FILOSOFIA DE DISENO.

C2. L.os c6digDs~e dise~o sismorresistente tienen

como objetivD fundamental evitar situaciones catastrOficas.

asJ. ~ es CCiifl(m ace(:Jtar- dafios como consecuenci a de la

i nCLwsi 6n del sistema estructural en el rango inelastico,

minimizandCl 2. 1 a ve2: ~ el riesgo de alcanzar el est ado de

rUlna o desplome de la estructLwcL Descartar la Dosibilidad

del da~o seria un objetivo irreal cuvo costo la sociedad no

est~ dispuesta a paqar. Se trata de proteqer vidas humanas~

evitar la cat~strofe y reducir los da~os materiales.

Sabre esta base~ para los sismos muy fuertes se

ap] :i ca e] concepto de ductilidad~ can e1 fin de disipar la

energia sJ.s,mica~ el comportamiento estructural~

disminuir- t-acionalmente los costas involucrados y mantener ,un

cpnocimiento directo sobr-e la capacidad portante y la seguri­

dad estructur-al.

Cuando una estructura se comporta el~sticamente

durante un sismo fuerte~ la respuesta depende de su rigidez y

amortiquamiento, pudiendo ser varias veces mayor que la m~xi-

ma Cl.ce1er-aci ()n del terreno. Un pUEn-te disenado para acc:iones

s:i.smicas muy altas puede facilmente alcanzar fallas 0 fr-ac­

fr~oiles en detalles d~bileso en conexiones mal eli s-·

puestas.. Fl comr:.or-tami ento sismorresistente de un puente

depende m~s del detalle de unajunta~ del ancho de LIn apClyo~l

de la cone~-:i6n de la pila a la superestt-uctura y del confi­

namiento de las columnas~ que de los niveles de l~s fuer-zas

sismicas pFescritas~

I- (:-4
1::1 diseno dl~ICtil de cualquier- secci6n Inejor-a su

CDmpor-t <::<.m 1 ento (l.l time. perc el incremento de la elLl c t 1 I. i cI B. cI <

para redLlClr Jas fuerzas de dise~o reoLlierp e1 CUITt!=' 11 mi eni: 0


"
de especiflcac:lone<==.. v CU·icJB.UUSU':'; cletB.JJ.es que pueden sUril~r'Clr'

u. [', e C\ U ill t, r 1 U en t r- €, 1. a ;j u ct i. I 1 <:1 "" cl f 1 n 0'1.1 de I. COrl.iLint.u J a.s -I


poslbiJidades dp joqra~1.o 2 un cnst.o razonanle.

puentes:, I. C'.

capacldad suficiente para soportar Slsmos irltensos sin lleqar

el. clesp.l.o,ne. rnB.ntenj. enclo su funciona1idad. Para el10. deben

y la Jocalizaci6n de 1 as· zonas ele -I


en secciones de la ~structura accesi­

bJes para su reparaci6n que no interrumpan el trAfico super­

ficial. esta razOn no se aceptan danos en las fundacio­

ne<:='· .

En estas l\lormas. tanto los requerimientos de

resistencla como cie clesp 1 a2 ami ent.o se lIlant i enen dentro del

jOismo nivel. par-a Clay-antizar que la clesP]ctzabilidad obtenida

con duct.·:i. I i dadps cd las. quede bal ancpada oor- 1 a necesi dB.d ele

desolazamlentos peque~os de las .1untas.

E.n este Capitulq" se Introduce el conceoto (Ie

Be acepta que un val elr de '65


v:i cla de dlse~o 0 vida ~til.

anos es razonable para la lIlayoria de los puentes en condicio­


-I
nes nor-mal es. siendo adem~s compatible con los niveles dE'
-1
manteniml:ento. conservac:ion y utilizaci6n que se pueden 10­

qrar- en el pais. Este valor de 65 a~os es el promedio de las -f


·vidas de diseno suqeridas par un qrupo de profesionales

C-5 -1
t
encuestados (Ref. 2.4).

Esta vida de dise~o est~ combinada con una oro­

babilidad de que los movimientos m~ximos del terreno nrescri­


i
I

t~ e>~cecll dos aoroximadamente entre e1 5% y el j5%.

Estos crlterios son simi lares a los establecidos en normas

l~ec i ent E'S (Ref. 2. 5) • La selecci6n de 1a vida de diseno y 1a

probabilidad de excedencia quedan expresadas en el mapa de



I

zonificaci6n sismica y en las cur vas de isoaceleraciOn pro-


I
I
f- babIes que se dan en el Cap. 4.

REFERENCIAS.
1­ 2.1. Idem 1. 1

2.2. Stanfcwd F'.R~ Cor"mac.k L.G. and Park.R. "Design F'hiloso­

phy" • Seismic. Design of Bridges. Bulletin of the New

'vol j.3 1\10.3.

I
Septemt"Jer, 1 '7'f:10.

:::::,.3. Sdutet- F. I--rallz. "Cnnsider-ac:iones. de Disei'ie, Asismico de

Puentes" " IV Conqreso Venezolano de Sismolonia ~ inqe-'

1l1eria S:isrnica. Bar-quI s.i meto~ Vene:z.uela~ i9 cd T:;. de

I\JD\! i emL-J r e 1 9i34.

:::.4. Lot:"j(:-, Quintero. I~i 11 i am. Ellcues1.:a de opini6n tfcnica


i­ especi a.l1 :~ada acerCi:<. del Diseno Sismorresistente de

1­ 2.5.
Puentes.

Covenin
Infor-me no publicado.

Mindur~ Norma Venezolana.


Entregado al M.T.C.,1986.

Edificaciones Antisis­

1­ micas. 1756-82.pp.190.

i-

I
1­ C-6
CAPITULO C-4. REQUERIMIENTOS GENERALES.

C.4.1. y C.4.2. ~~stos comentarios se refi~ren al mapa de

zonifica.ci (Jr\ y a los val ores de 1a aceleraci6n mih~ i ma del

terreno prescritos en la Tabla No. 4.2. Tanto los mapas como

los valores de dise~o constituyen una sintesis de la·informa­

ciOn dispon~ble para el a~o de 1985 y~ de una manera general~

incorporan el resultado de estudios sobre amenaza sismica en

el pais hechos entre 1980 y 1985. Es previsible que~ como

resultad-cr de trabajos de campo y de la actividacl sismica

futura~ tanto los ma.pas como los valores de diseno deban ser

reajustados en posteriares revisiones.

En los estudios de peliqro sismico~ la acelera­

ciOn m~xima del terreno esdeclara~~ variabl~ aleatoria~ se

denota aqui par ]a letra may0scula A. Valores particulares de

esta variable se represent an par la tetra min0scula a.

Para ]a elaboraci6n del Mapa se recab6

ciOn en los estudios de peligro sismico que se dan en las

Referencias 4.1 a 4.9; ella arroj6 un total de 142 puntas en

todo el pais~ correspondientes ados mallas de un grade par

un grado~ desfasadas 1/2 grado en latitud y longitud que

sirvieron de base para la preparaci6n del mapa de zonifica­

ciOn sismica can fines·de inqenieria de la Norma Covenin

1756-82.

E] logaritmo de las tasas anuales de ocurrencia

(1 n A) de acel er aci ones max i mas del terreno que por 10 menos

alcanzan val~res iguales a un cierto valor prefijado; re­

sultaron variar en forma sensiblemente lineal con e.l 1ogarit-·


l

mo de dlcha acelerac16n (In a).

As:!. = 1n A = C1 - (~ 1 n a (C4-1 )

dOllde y t son las constantes de reqresi6n 1 i neal que

dependen del escenario en el cual se encuentre situada cada


1
1 occ:d. i dCl.d.

La ecuaci6n (C4-1) 5e puede 11evar a la forma:

(2/a"')-(; ([<+.-;;:: )

(1;4-::':'.)

eL calculo de La func16n de en

l
12.psos ele t.i empo de vcu-j as ri~ca.cJas. 125 cor-,veni ente ad()I~·tar un

modelo de ocurrencia temporal sin memoria. ----r


I

c:cmuc i i:(C:I d j s t,- i buc i On de sucesos dEl f'oi SSDn ~ seq I)n 1a cLlal 1a

pn~)bahi I i clad ele que en t ai'i os el de eventos

(alea.torio) de la clase caracterizada por A sea e;< actamente


I
igual a n~ tiene por valor:
t II
e ( At)
(C4-4)
n!

la probabilidad de que ocurra por 10 men os un evento de

la clase caracterizada por ~ ser-~:


-I
r 1 (C4-5)
N:::l P\N:>l/t: AI = e
L j
1
-I
De ah:i" la probabilidad de Gue no ocurran pventos en e>: ceso

de .l.a cl.ast:~ car-acter:LzdclCl nor- A. v en consecuenCld. qUF> el

C-8
-a
t(a/a*)
= e (a/t) (C4-6)

Esta djst~jbuci6n de acele~aciones m~ximas es tambi~n conoci­

cia como d:i.si:I'-ibuc:i.6n cle valor-es e>:tremos (;u.rnhel Tipo II.

En la exp~esi6n ([4-6), e] valo~ a· PS aproxJma­

damente i qual al m~}: i mo anual m~sprobdble; es f~cil comn~o-

DUP de ioual fo~ma a* t 1 / B es an~oxjmadamente loual

m~;': 1 ron mas Dr"obab l e en t .=:\1-\05.•

L.a. t 01- frlU] e\L i (~Il anter i. D~ 0+ I'eee venta 1 as par- a los

f i ne= de D05ible~ estudios de conflablildad cle Duentes.

~espectivamente:

(LA-/)

(C4-8)

donde el ope~ado~ r(k) vale:

r (k) = (k-1) I =
r
J e
->: k-1
dv (C4-9)
o

si endo k mayor que cero. <Ref. 4.10)

Los ele a* y a cond:icionan el per- :lOcJD

medio de ~eto~no; pa~a lapsos en el o~den de decenios,

como e] inve~so de ]a IJI~obabj.l i dad de

excedencia anual. Es dpCl~=

1ft
T (anOS) = (aft arios)' ] (C4--:l0)

En La Figura <C4-1) SF.:' cornpa~an los Yalore~

ace] er-aci On m~;< i rna del terr'-eno hasta un per :lodo de r=-~,,;'flO de

673 anos~ para dos puntas situados en zonas sismicidad

C-9
d:i.+erente. Uno~ se1eCClonado en una zona de alto pellQreo

zona de balD De1ioro sismico (a* = ~8.6 oal .0 • • ­


( .)-- ~,.79).

const.at", que t..=>rl el. prO} mer' C) ele ~"J J os J. as acel. erac.:i ones md>:]. mas

seoundo.

:i. ou,:;;1. e~, i l"icrementos en e1 pel" :1.0110 de retor-no,

A +i n cle eVC:d lI.al r


' 1a sen<=:.j hi.l j eJa.cJ uup 1a seJpc­

ci 6n de 1a denominad3 vida de dise~o tlene en los val ores de

Ja aceleraci6n m~xima del terreno, ~sta fue calculada par Ct.

I~
C-JO
"los c:n­

vi das (It i 1 es compn~ndi cla.s entt-p v

Lus se presentan en 121 LA-] ~ se

d i st 1 nCjLli.?n alIi Ins cios puntos de pe.l.lqro sl.smic:o

previamente selecejonados.

En esa fiqura se constata que las zonas de baja

pel 1 Cl,osi dad SUil poco sensi bl es a 121. sel eeei 6n del valor vi da

de dise~o, a dife,encia de las zonas de alto peliqro sismico.

Para facilita, 121. determinaciOn m~s precisade

las ace]p,aeiones de dise~o y tomando en cuenta los resulta­

e1us e1e encuesta llevada a cabo pa,a 121. preparaci6n eie

·pstas Normas, se decidi6 elabo,ar un mapa de isoaceleraciones

(F:i.qo C4-?J tUff,anclo una vida ({til 0 e1e dise·na :i.qual a 65 anO~;

en

uno de los 142 Duntos para los cuales 5e dispone de la

se splec­

clon6 el valor de 121 aceleraeiOn ai qUi? satisfac:e ]a siquien­

te concl:i. ci on~

P [Aia l /65 a~os] = GA(ai/65a~os) = 0.90 (C4-11)

En Ese mapa de isoaeele,ac:iones no 58 inco,po­

efpctos locales debidos a 121 cercania defallas poten·_·

c::i a] mente rictivas, ni 121 pos,ible influencia del

I DeCiI • Pa,a localidarles que est~n situadas entrp dos cu,vas~

En cuanto 211 mapa de zonificaci6n~ si se designan

por ai las aceleraciones, en cualquie, punta de una curva se


I,
I
satisface que, para un perioda de.65 anos~ 121 probabilidad de

C-lj
o
"
lD " ' L - - - - f _

~L--_L --L --L._ _


,...

C-1.:~
no excedencia Ga <ai/65 a~os) es igua] a 0.90. No obstante,

un mapa de zonificaci6nrequier-e incluir~ en cada zona, t1r-eas

con va]ores de ai. As:i , por'ejemplo, la zona

designada como Zona 3 y caracterizada por A o = 0.30q, contie­

ne t1reas can a·1 mayores y menores que 0.30g. Este hecho se

traduce, en que la uniformidad de la amenaza propia de las

curvas de isoaceleraciones ya no subsiste necesariamente

entre localidades ubicadas dentro de la misma zona. Con el

fin de delimitar las diferentes zonas de un modo m~s consis­

tent-e. se ha preparado la Fig. C4-3. En las ordenadas de esa

'I' :I CI \ II" F.\ <;:;,e han representado las probabilida~ps de que la

del terreno no excedan e! va,! or e1e Ao

11',diC2r10.'

cj6n de referencia para cada localidad, se ha tornado aquella

cuya probat!j 1 i dad de no e>:cedenci a en 65 arias es i gual a

0.90; es cfetir: la aceleraciOn de referencia es ai, valor

~ste que ha side utilizado COffiO abscisa.

De Ese modo en una determinada localidad, la

probabiliclad de e>: cedenci a del valor de diseno Ao sertl

funciOn de 1a zona a lacual haya sida ads<::rita. Par ejemplo,

en la Fig. C4-3 Sf::? indica el punto # 75 (9.00 N - 62.00 W)

cuya funciOn de distribuci6n acuffiu1ada est~ descrita par:

r 1 r -4.06 1
F' LAia/65anos J = e>:p L -65 (a./50. 7) J
Las 105

SiClllientes vaJc,t-es:

= 0.90 pa .... a ai = 246.7 na]

C-13
P AiAo/65 anOs = 0. 765 para Ao = O. 20 9

F' AiAo/65 an()S = O. 950 para Ao = O. 30g

F' A::': Ao/65 anos = O. 984 para AD = O. 40g

aeuerdo a 10 anterior se establect6 la zonificacion rnc,s-­

t /'" CI cJ <:I en 1a T a l:J] a C. 4. i . • ol'-.ltenida a par"t.il' _de Ids cur-vas de

c. 4. :? 1.2.s cUdies OUl.':."·'·

nf..~Cesa.r12 en f.::ler·to tinl:) cle puent.E's (ur-·.=~.r·lcles \lane)·::; Co VOlddl"­

-J
r'eOlstr-os re2.1es; eJ. ter-'mino "inrnediacil:"Jnes de +a.l.l2.s acti·­

\/as I' cJel)e entenderse como a pocos ki 1 ClmetrCJs y refleja el

esc2.So conocimiento que se tiene sCJl:n"'e el pr-obleirla. 1 a.

det el~ rni. r'lac iOn de los espectros de diseno puede indicars~ el

mismo pr-ocedirniento senalado en el Cap. 5, previa justifiea­

c::i()n «() '3e]ecei6n adecuada) del valor de R.

Tab 1 a C. 4. 1 •

r::anqo cle ace I er de i one~3 y pr-ot.l2,b i .I. i dades rle no 1'2>: cedenc:i a.

I
Isosista en qal I Rango de Probabllidades
Zona f---------,--------ll
I
Inferlor Superior I de no exeedencia.
1--------1---.--:;-4-(-)----1---,::--4-.-4-C-,---ro. ;:::; ,':::8
4
:::;
2
2~jO~::40
170 ~::=jO I,
0.945
0.940
a
a
0.8:'::'8
0.750 -I
1 70 170 I a 0. 6:~~U
_ _ _ _- - - I . .I ---J

C.4.~,). Ld eVi"\luac:i ()n de 1a Amenaza s:l.!::imi c'a. ocaslonaJIIlPn­

te 5e extiende 21 c~lculo de La distribuciOn de pr-obab 11:i da-­


-f
dp-s de la veJocldad m~xima del terreno. En el dise~o sismo­

C-14
-;-;:~: .

. [

p (A~ Ao/650nos)
0.995 13000.

0.994- \ 6.500+
-~
Ie::

H 75
-0

0
e::
0.98+ \. "- I 3.250 -~
0
tJ
0:

I tJ
."

~ ~5."0"_'
'1]
.....
("')

....I
t~
.
l.O

n
.f:>
1
095t \ ••• o , o .
1270

0
."
.-
0
~

Q.

...
( ~

99

.30 H75
100 110 120 130 140 150 170 190 210 230 250 270 2~ 310 340 370 400 430
Probabilidades de No Excedencla para una muestra de punta. de la red adscrltol a dlferente. zonas
de puentes, es preCISo estimar est~ valor v 1 i':I

ecuaClon (4-1) constltuve una expres16n sencilLa Que conduce


1
a valorp~ representativDs de las velocidades de d1se~o I~PCD·-

mer".-J arJ d.~:; por- Ct. L Clun 'Yo; aut en- es·. (f-.:ef" .L~" 1 1 .1, -I

C.4.4 1nte­

desrju~s de 1a ocurrencia de un SlSlf10 pay·-c<.

fac; 1 j trir­

rill ca. ~n este sentido son esenciales. Las rutas prlncipales

que conec t arl pol::l1 ac i ones 0 c i udades ~ las vias que conducen a

hospita1es, cuarte1es, cuerpos de bomberos. a aquel1as edifi­

Cc\Clones que pLled<3.11 ser- uti I izaclas como centl~os de atenci6n

de her-ldos 0 r-efuqio de damnificados. Tamb i en debE·Y·- ftn consi­

clel'- ar-se como es·en c: i alec:::., ]05 puentes que se conectan con

depOsitos de alimentos, dr-oquerias, refinerias. depositos de

comtH.\st l!:ll es. piant.as elfctrlcas V plantas de


_.,
Los tInes de sequridad V detensa ser-An eser·,c i a I. PS

p.l.antas nuclear-es u hii:lr-oelect.r-lcas. bases milltarps. f~hri-

cas C1 dpP(~Sl tos de armamento () 1 CIS c:ent:ros de lelecomunlca­

Clones. La claslficacion de importancia puedeestablecerse

sobr-e 12'1 base del fJuJo diario de veh{culosque se

desplazan par did.

Esta clasificaci6n~ permite determinar la cate-


-J
qor-ia de comportamiento sismica aplicable a una zona sismica ..,I
determinada del pais.

Alqunas normas establecen recomendaciones para

una ':lasificaCl(jn de impor-tancia distinta a La indic:ada en la

C-16
Asi ~ se tendr-~n puentes especie..les y temporaJes ..

1-'aTd ] os prj meros se puede asumi r una vi da (Iti 1 de di sena tie

100 anos~ can una probabilidad de excedencia de aceleraciones

elel orden de 5% a 10% y en cambia para los puentes ternpara­

1 es~ la vida de diseno se puede reducir a 15 anos con proba­

bilidad de excedencia mayor 0 iqual al 30%.

Estas consideraciones podr~n incorporarse en for­

mE! sencilla E!sumiendo un coeficiente de importanciE! (J( = 1.40

pat-a los puentes especiales y ()( = 0.75 para los temporales.

C.4.5. La clas.ificaci6n por cE!tegoria de compot-tami ento

':::.:1 s.mi co f_let'-mi te uniformizar los ct-i t.erios de eli se'nO en un

pdis que pose~ diferentes zonas de amenaza sismica. De E!cuer­

do con 1 as necesi rJe..des i mouesta.s por e.l. r- i esno s i smi co aso-

C) d.dc- d c2cla zona. se establecen mftodos de E!n~.lisis~ fac­

tcwes ele comt) i nac i ones ele cat-qa ~ desplazamientos de diseno.

elj mens) eonaiTiJ. ento ele on embr-ps~ detallado del refuerzo, diseno

de apoyos. iuntas v conexiones~ qraclo de riqurosidad clel

estudio de suelos, control de asentamientos~ est.ab iIi dad de

taludes y disenO de estribos y fundaciones.

las categorias de comportamiento sismico

se e}~ i qe una compIejidad creciente desele CS1 hasta CS3 en

cuanto las estipulaciones de an~lisis y diseno. En la

Cateqoria de comportamiento sismico CS1 no existen exigencias

especiales de car~cter sismorresistente y 5610 se procura

evitar la falla prematura de juntas y conexiones.

En la Categoria CS3 se establecen los requeri­

mientos minimos para darie a1 sistema estructural el m~s alto

C-17
qr-ado de caoacldad de disipaci6n de enerqia~ aunque limitando T
sus movimientos laterales. En esta categoria eJ cumplimlento

La categor-ia
1
de las exiqencias normativas debe ser estricta.

[:S::': ;=os ar-dic:abJ e en cua1clllj er­ zona sismIca. siendo de car-~c-


r
ter obligator-io en la. zona 4 y en los puentes es<=~nci.a.Les eii?

1a zaria 3. Ta.mbi~n podrt<. 1.. I.tilizarse en for-m.a cdterTli:d~l\ia par-'a T


I.e.s ulr-<3s condiciones tat '-~:C!lnD se indICa. pn 1;::.. T.::\h13. 4.4.
T
IDS PUijr- ~rl

C.4.6.
T
+1 l e',;; tir:)l(~i)~, es un Intento ;:Ip Ci·)j··,clF."i·lsar- erJ Cjl···L1.no'..,; r::.:::<r-act·.·~····

semeJan-
T
teo Fcc. t. Co "', ta(:t.ol'"·(~S :inr::ul~pc;r-·i:'i.n 1.0<;; t~+ectc)s (~Ie c..fTtP L:i f:i cae:i. (11"1

121 banda de periodos caracteristicos de los

movimientos sismicos para los tres tipos de suelos. El perio­

apr-' 0:': i madamente T


c/o dominante Tp del suelo se puede obtener

can expr-esiones del tipo:


T
n hi
Tp 4 I: (C4-1)
1 (V s) i T

donde el espesor del estrato hi y 1a ve10cidad media de

ondas de cortante (Vs):i. son las variables fundamentales. Se

recomienda que en los prover::tos importantes el valor de

determIne nart.ir­ ele mecllClnnes hl;~c:has in Sltl..\ v asi

comport.aml Pllt.n T

C-18
T
nes Antisismicas 1756-82~Tabla C.b.l se dan ranges de (V s )

~elacionad6s can los perfiles tipicos del subsuelo.

TABLA C.b. 1. (COVENIN 1756).

,-----
I ~i s (m/seg)
------,----­
I PERFIL TIPICO

I >- 750 I 51 CROeA)

~.OO - 7UO 82 (SUELO DURO U DENSO) I


t-----------+!---------------------- -------1
I 250 450 I S2 i
~ t--------_·_--------­ -------------1
I -: : 250 I S-S I
I I

ci rid nUmero N de

qC)J ues/pi t? de I a pnJeba de penetr--3ci 6n normal ~ as:i ~

r 1/3
i
I
100 N para ( 1 N ·--.c·
...::.. --I ) - Suelos cohesivos.
Vc:: = l
1 /~;
I - Suelos gt-anul ares.
IL 80 N para ( 1 -- N .:' 5() )

.----PERFIL TIPICO 51

ex:
o
T-
,
- I

,~PERFIL
...
~PERFIL TIPICO 52
TIPICO 53

.....
u
<l: -.
u.. I 1' --------_ ---­
...............
I
I ----- - - ­ .~-~=

0.4 0_65 1_20 2

PERIODO T, SEGUNDOS

Fig. C4-5

C-19
En estas Nor-mas se adopta la tip]ficaci(~n de]

subslJelo hecha por el ATe 3 (Ref 4.14.)~ susceptIhle rie SRr


l
rneiur ael.=<. pn e] fLltur-·o.

Los li:-1 acp.le I


ina:-: i ma sue lD":'·"

ele.!

p;:;:.tur:111::) pstarl:istlcn Ije pspec:t·.r-os n(")t··ITI.:3..I.l·~:",.r.lc<,:; I~IR 1. ... ).+


1
rip terremotos ocurridos en la parte OCCJrlental de .los

Este.,JnS Unlcjos. En ei ATC-3 (Ref 4.14.) se !.e.s 1

les tipicos Sl~S2 Y 53 que han servido de fundamento e. los

ve.iores de B, tal como se indica en la Fig.C4-5.

C.4.7. La clasificaci6n de los tipos de sistemas es­

tructurales aqrupa aquellas pilas con capacidades de absor­

ciOn y disipaci6n de energia similares~ a trav~s de Ie. forma­

ci6n de r6tulas pl~sticas d0ctiles. De esta forma 5e tendrAn

val Clr-es di+er-eni:es de duc:tiJ.:i.dad global par-·a cada c ateqor-· i a

de comportaml@nto sismica.

Utlli;::ando el concepto del "cnmpor-tami ento con-­

tr··ol .=<.clCJ " • se diseRaM las zonas de disipacion de enerqia en

c:nlumna5 0 elementos ver-tlca.les en lunar- de las Vlnas n 1


de Jas +undac:i. ones, debido a la mayor acce5:i. h:i. 11 dael

Cuando Sf:> pr-esentan r-Otulas en las

vlqas pueden ocasionarse da~os excesivos en e1 tabLer-o,

quedando el puente inser-vible despu~s de un gr-an sismo par-a

ei tr~fico de ~mer-qencla. En las pilas de columnas simples 0

mDnocolumnas (Fiq.4.6.c). se procur-a que las r-Otulas plasti­

C-20
.....

c as ~.p' +orme,n ~.ol amente pn J a base~ Jnrlp.~p.ndip.ntemente de Ja

dlrecci6n de las fuerzas sisffilcas. En las estructuras ~porti-

cadas (~iq.4.6.a,b),

..... e infer-ior- rle .l.a columna, para acciones perpendiculares al

P..J e de] puen:t::e y sed amente en ] rl base par- a si sma ]cmqitudi­

nal.

Cuando las pilas son del tipo muro estructural 0

de cortante (Fig.4.b.d), bajo acciones sismicas longi­

tUdjnales~ es previsible que las r6tulas pl~stica5 solo se

for-men en la base y en tambio para acciones perpendiculares

al eje del puente~ la disipaci6n de energia puedeextender5e

Cl. toda 1 a pared •



De aqui se cancluye que la tipificaci6n es.tr·uctu­

puecle ser- cI:i.fer-ente cle ac:uer-do con la direcc:i6n de las

s· :l ~=.fT1 i cas. En )a Fiq 4.6 se muestr-cl.r! los tipos de

sistemas estructurales y se se~alan las zonas de

de enerC1:i.a.

C.4.8. Para el usc' de est.as se € n tiende )a

....... como la. capacidad de .I.a estructura para alcanzar

deformacjones ciclicas sin reducci6n 5ubstancial de

Los fac:tor-es de duc:tilidad global para cada

tjpu de sistema estructural que 5e asignan en la Tabla 4.6~

corresponden a la relaci6n de desplazamiento laterales de la

sUbE':'structura, sabre la base de un comportamiento idealizado

de car~cter elasto-plastieo. Los faetores de ductilidad son

mayores para la Cateqoria CS3 y minimos para CS1.

En la practica~ las demandas de ductilidad de­

(;-21
oenden del nivel de las acciones sismlc~s. de Las caracteriS­

tiCdS del movimientD. eJe ] as propiedade5 eli ncami cac.:, (le1 slste­

ma estruc:tLwa.l y de sus materiales. En 121 Tahl,'::<.


.,
ref]p)a 1a i"f1uE-)nc:ia de la rec1uncJanc i a es:,tructural. que

i I'-'P lie a una mayor capacidad de disipa,:ior-l de enen~ ia para

recJlstt-ibuit- los esfuerz.os. ciclic::os. hasta alcanzar 1a condi­

eil:)!, de meCarllSiTtO inest.ahLe.

qarantizar 121 c1uctilidad global 0 de cJes­

plazamiento 5e requiere suficiente ductilidad local de curva­

tura. en las seCClones de rOtulas plcastic:as. Esta ductilidad

tocal qeneralmente debe ser mayor, dehido a que Luanda CC)-­

fTll enza la ceclencia de] acero" se i ni Clrl Ull (:l1~C<r.P<:=:·O cle clesl:ila­

zamlentos por rotac::i6n de las rOtulas.

Dentro de] proceso de c~lculo deberid evaluarse

la t-elacl(lr\ entr·";: las dem<3.nclas Ue r.luctilldad q.l.utli::<I. y local.

m.~s i. fTtfJ or- tan t e en e.l. dise~o de .I.as zonas de cii si paci (~Jrl de

estca en la colocaciOn de suficiente refuerzo trans­

versa.1. , zunchos 0 espi r 211 es. par- a conf i nar el concreto. pre­

venir el pandeo de l~s barras lonqitudinales Y evi tar· la

falla por cortante. En los mur05 e5tructurales, se loqran las

ductilidades indicadas, 51 5e proyectan elementos confinantes

de borde.

Las expresiones del factor de reducci6n de res­

puesta del espectro elAstico, 5e han adoptado de tal maner-a

que [Jara estructuras de periodo largo. e5 apro:{ i madamente

v~\I.irJu eL nrlflClDlO ele ioua.Lac:i6n rip- deso.Lazarnlentos ent.re el.


sistema el~stico y el elasto-pl~stico~ y par ella R = D.

Cuando s~ trata de periodos cortos 1a estr-uctu..,­

ra se degrada deSplJ~S de la cedencia~ incrementa su periodo y

con plIo aumenta su respuesta de aceleraciones. El valor de

R adoptado para esta condiciOn es la expresi6n lineal (4-3)

que tiene como condiciOn limite un periodo iqual a la cuarta

parte del periodo caracteristico (T*/4).

En esta misma secci6n~ se dan val ores peque~os

de R para evi tar 1 a fall a prematl.wa de cone:-: i ones V un valor

de R=l para T=O~ que puede utilizarse para el diseno de

estribos riqidos~ anclajes


, 0 losas de acceso.

C.4.9. La clasificaci6n por reoularidad procura que el

provect i sta deterroi ne 1 a mejor for'ma estt-uctural ~ va que la

e:-: per- i enc i a durante sismos anteriores ha demostrado que una

concepciOn y estructuraciOn inadecuada puede ser la causa de

gran des da~os y a0n del desplome total de la estructura.

Siguiendo el criterio establecido en diferentes

normas de puentes~ en ~stas~ se penaliza al dise~ador exi­

qi~ndole m~todos de an~lisis din';mico sofisticados para

los casos de estructuras complejas e irrequlares.

F. Sauter (f';:ef. 2. 3) el proyectista de

puentes debe poseer la experiencia y pericia necesaria para:

a) Concebi r- la mejor forma estructural del puente para

resistir las acciones sismicas, teniendo siempre en cuen­

ta la funciOn primordial de la obra~ cual es la de condu­

cir e] trcHico de vehiculos y por ]0 tanto resistir

la carqa viva.

(:-23
l

b) Y analizar el sistema estructural~ predecir su

comportamiento din~mico Y estimar la respuesta.


I
c) Disenar Y detallar aclecuadamente .t os elementos

cJispositivClS del puente, can el objeto de que todOS sus


I
componf;.ntes

dOlr '" con res] stene-iCl \/ cJuc:t.:i JJcJ.::'rJ e<.'..:IpC'JaCid. V Cc"lf', (·.ClClaCl-­ l
,Ia.cl seC:'Ul t' iDS v

La conCt?OCli)n estr··Uf::tUI·....:<1. ~s fO"', S:1. l..'r\ dl"'1:>:" CIU'"


l
rae J unCI J mente :I os 1"- equE't-l 'n:i +:-"1", tCIC::, 1 mpu!"'~".t.(jS pUI" .I d

cleJ \/C:il'iO a CUht-ll". I. d \i i d. ~ .1. C',.-"

P'S1:UUl CiS Cl eo-h i cJr" () 1 (Iq i cos +ClF'fTia es-


l
tructurC:il~ el qrado de hiperestC:iticidad~ la disposici6n de

apoyos Y la distribuci6n balanceada de masas y riqideces.


I
Debemos hacer ~nfasis en que una correcta es­

tructuraci6n y detalles constructivos adecuados~ permiten

ahsorber las acciones inducldas par el sismo y transmitirlas

a las fundaciones en forma racional y econ6mica~ sin cost os

adlcionales siqnificativos. en relaciOn con puentes sin dlse­

w~ sismorresistente: esto, a pesar de los nive]es de fuerzas

s:i. SiIll cas maY0I"es que e:-: i qen estas Nor-mas .. l


REFERENCIAS:

4.1. CastIlla, E. y J~come J.M. Los reqistros aceleroqra+icos


-I
del

,,"ias del
sismo del T~chira del 18 de Octuhre de 1981.

IV C:nnq,,-eso 'VenezoJann de SlsmoJnll:l.i:I E' Jnqenie­


I'lemo'-­
-t
ria SismIca, Noviemhre 1984. -f
4.'::-'. f:Df::L.CA. Eva:luaci6n del peljqro sismico para los sitios
-I
C-24
de posible ubicaciOn de la 5ubestaciOn Yaracuy. Dctubre

1985.

4.3. E:DE.::LCA. Rio C~roni~ DesarrollO Hidroel~ctrico. Proyecto

IvlC".caqua II. SismicirJad de la Zona y riesqo sismica.

Septiembre 19E:5.

4.4. FUI\IVISIS. Estudios de riesqo sismico ~errocarril Cara­

cas-Litoral. Vol.i. Caracas~ Enero 1983.

4.5. FUNVJSIS. Estudios de riesqo sismica. Proyecto Uribante­

Cap·arb. Informe final~ Julio 1983.

4.6. Grases~ J. Fundamentos para 121 elaboraci6n del nuevo

mapa de zonificaci6n sismica con fines de lnqenieria.

Funvisjs~ Serie T~cnica~ 05-84~ Caracas 1985.

4.7. INTEVEP. ~valuaci6n preliminar del riesgo sismico en 121

costa oriental del lago de Maracaibb. L.os Teques 1985.

A. et all. El sismo del Tachira del 18 de Oc­

tubre de 1981. Funvisis~ Serie T~cnica~ 01-82~ Caracas

1982.

4.9. Garcia Reves, L.E. et 211. Estudio General del Riesqo

Sismica de Colombia. AsociaciOn Colombiana de Inqenieria

Sismica. Diciembre 1984. Sopota.

4.10. Beniamin ,J.R. v Cor-nell C. A. Probability. Statlstics~

and Decision for Civil Enqineers. l'1acC;l aw-Hi 11,.


r
Inc.

1970.

4.11. Newmark N.N. Seismic Design Criteria for Structures and

Fa~ilities Trans-Alaska Pipelin~ System. U.S. National

Conference on Earthq~ake Engineering, EERI~ Ann Arbor,

1975.

C-25
1

4.12. ~arthquake Enqineerlnq Commltee. Earthouake Resistant

Desien of Bridqes. .Japan ~)oc:ietv (":1+ 1..:1 \/J:'


t984.

4.13. Seed I-I.B= Uqas C. and Lvsmer J. Site Dependent Spectra

for- E::=:•.r-thquake-Resi stant Desi Cjf""!.. Ea.r-thcIUdke Eng i neer i nel

f-;~easearch Center. Report EEI:';:C 74-12. I\lov. 1974. Univer­

sity of California~ Berkeley.

4.14. Tentative Provisi6ns for the Development of Seismic

Regulations for Buidings. Applied Technical Council.

ATC 3. June 1978.

C-2b
CAPITULO C-5. ESPECTRO DE DISENO.

C5. estan

especificaclas tt'>nni nos cle los espect.r-os cle y·pspuesta

aceleracione5~ 105 cuales taman en conside~aciOn la ubicaci6n

qeaqr-afica del 5itio de emplazamiento de la obr-a~ asi como

] as condiciones predominantes del suelo de fundaciOn. Otros

efectos tales como los desplazamientos maximos del ter-reno y

los movimientos de las fal]as~ no han sido incorporados en

forma e>:pl :l.c:ita.

Cuando se trate de proyectos importantes a ser

cDnst.ruicios en zonas de eLevada amenaza sismica (Zona 4) y/o

er, :I a cer· CAn:l a de f al J as l-ecor,DC i da.rflente act i vas ~ es pl~ec] so

a c,,~ t) 0 i nv Po s tin d. r:: i (u n e s (I eta.L 1 add. 5 • C () n e 1 +i n CI e p v d ._.

Iuar en forma realjsta las aceiones sismlcas de dlse~o.

En las apllcaciones de La inoenieria

sJstE'nte~ las c:<.cc 1 C.lnes sismlca.s se caract.erizan mediante

espectros suavizados de respuesta que permiten una determina­

ciOn s.ertcilla y eficient.e de las fuerzas:. de dis.eno. El espec­

tro ela~tico de forma sua~izada~ t.al comD el aqu:l.

implicitamente 1a variabilidad asociada a la res­

puest.a mAxima de las estructuras ante la acciOn de los movi­

ill) entos del ter· r·eno.

El espectro de dise~o toma en consideraciOn el

car~cter ine1~stico de 1a respuesta estructural y se Dbtiene

dividiendo el espectro el~5tico por el factor de modificaci6n

ele r·espuesta R. Las ordenddas espectrales Ad se presentan en

fr:wma. 2dimensional; es decir 1a 2celeraci6n pstA dada por el

L-27
--I

rn-oducto e1e Ad por- 1 a aceleraci 6n de 1 a cwavedad q.

La amplitud espectral est~ controlada par


-II
ac:eleraci ,jn

su~lo en el silio. A los suelos m~s +irmes se les

mayor ampliflc:aci6n (B) que a los suelos in~s ted

como se muestra en la Tabla 4.5, \,1 s,~ indican en I. .':<.


--j

1.111 =-.mnr t. 1. ClI.J':<.m:i ent. 0 cl e I :::; /,. Lo"; \/a.l 01""""·;:; (Ie p SDn IDS
-I

s i. Sin.l. l~d.~; ..
-I
h:ECf. 4. J :.:';.

La 1 mpc"r-t anc:i i'\ de 1 i'\ ntlr a 51? ha j nc: 1 t\ i do e,l eJ


-I
espectro medialTce una m0C11flCaC:L,:n-1 cle tocICJ~. los \i.;:l.lores -I
I

pectrcd es ele ,::tcuer-Un aJ valor asiqnado al eoeficier-Ite 1:X~ f"stC)

como la aclopci6n de probal-:-li.l i clades de

e;-:cedenc:j a m~s peque~as del valor espectral de dise~n para

puentes esenciales (Grupo A, Tabla 4.3).

La forma espectral est~ control ada par el tipa

de suelo; suelos blandos conducen a ampl.ificaciones espectra­

les m~s marcadas en la zona de periodas larqos, 10 eual se

dise~o
introduce en los espectros de

periodos cor-tos, el
mediante el

quiebre de la forma espectral.


per{odo

S8
-I
hacp. en T* /4 que corr"pspnnde bast.eHlt.e bien con ] as ohser'va-
-I
cloneshp.chaspol'-I\j. Newmar"k yW. Hall (kef. 5.l). A[leill~s. el.

psppctro propupsto es SImIlar a1 recomenHado oor la Norma de

I-"uent~es (I c-;> 1\luevi:~ Lelanrlla l.~iHU (Hi-?·ts"

L~-2tl
.'t~:~\.

3.0 I :0.10 : 0.40 I I I , , r

I ,I
I ;""
I
I .,. ..,
/ j' \
ARS - CALTRANSI (CALIFORNIA 1977)
I,' II I
'J V I , ALUVION DE 3 - 2'tm

.0H
,,/ "",
Jt
I \,""" ,
'I \
\\
SISMORRESISTE NTES DE PUENTE S -I SUELO S 1

2 . { \\ ..,..
r... I I I I I

ZELANDIA 1980 -lONA A

n
I "­

~ ~~---~--~~:""':"~~o;;;"""""~~;:s:j==~-T-
!,.J
-0 o ' ' f N O R A JAPONESA 1984-1 ENVOLVENTE
(20Km <.D<60Km)
~z
." -, , ......
o ...
(3 LO
«
..J
w
a: " ........
... ...

o I I I I I I '
o 0.50 1.0 1.5 2,0 2.5
PERIODO NATURAL T. (seQ). FIG. C.5.1
Norma Japonesa 1984 (Ref.5.4)~ y por el Reqlamento del Depar-

t"'HIl·:>rll~D ch::l lranspor- te de Cal:i fcwni a (Rpf" 5.5), tal como se


-I

jo, (1 cnm-··
-I
P..! a,::,.t J ceo pertecamen·:e
t t . l·
p .I as·:JCD de .l a est.ructu­
-I
y desplazamlPnto ohtenidns uti 1 ·i. 7. an cI Cl PI.

ya sea por m~todo e5tatico 0 dinamico~ son val ores

en el nivel cedente. Los desplazamientos tot21e5 de 1a es­

tructura~ aquellos que incluyen la componente plastica~ se


-I
obtienen de multiplicar los desplazamientos cedentes por el -j
I
I

factor de ductilidad~ tal como se indica en el Cap. 6.

El uso de espectros 1nelasticos estr-i ctamente~ -I


e~· sed 0 ac1ec:uacJo para el antd i s1 s de ~i ~3temas de un grado de

1 1 bt~r-tc<.c1. Par.=:'!. si':-3temas de var-ios qrc<.c1c,:::. elF: liber-tclcl, cuanclo


-I
~:;p apl jean con.iuntamf..?nte con mt?todos dE: anal j <;:;.15 1 ineal el as­ i
~l

ti CD~ en La mayc.w:i.a de los casos puecJen c:;um:i ni str-ar una

estimacj6n razonable de la maxima respuesta estructural -I


prOPosItos de diseRo.

REFERENCIAS.

5.1. Newmark N. M. and Hall W. J. Procedures and Criteria for


-I
ear"· t hq '..la. k e de~",i qn" Buildinf.] +or"

Di sa.~; t. er- I'"i i t i qat ion. Nat.ional Bureau of Standa~s~ Was­ -I


hinqtorl D.C. Building Sciences Series 46~ Vol 1~ Feb.

1973~ pp. 209-236.


-I
5.2. Berr-i.l J. B. F'r i est 1 ey M. J • l\l. and Chapman H.E. Design
..

C-30 -I
Far-thql.lake L.oad j nCl and Duct. i j :i tv Demanti. Bull. of the

i New Zealand National f.:';oclet,\f for­ f.,ar-thquake f.:nqlneer-inq~



Vc;) • hlu. :i 9EI(l, pp.

5. :::.. Ben-i 1 >l.B.; F'r-j estJ ey i'1 •. J .1\1. ariel Peek R. Fur-ther'

Commen'cs on Seismic Desiqn Loads for- Br-idqes. Bull. of

the New Zealand National Society for­ Ear-thquake

Enqineel"ing, Vol 14,1\10.1, l'1ar'ch 1981, pp. 2-11.

5.4. The Japan Society of the Civil Enqineer-s, Ear-thquake

Resistant Design of Br-idges, 1984, pp 123-191.

5.5. Gates \J.H. Factors consider-ed in the Development of the

California Seismic Design Criter-ia for- Br-idges. Pr-oc. of

a Wor-kshop on Earthquake Resistant of Highway Br-idqes.

January 29-31, 1979. Applied Technology COl.mcil. pp.

:l41--16;~ •


,I~

C-31
CAPITULO C-6. REQUERIMIENTOS DE DISENO.

C. 6. 1. Los requerimientos de dise~o para puentes con

c:ateqo".-:i a CSt son dados en la subsecciOn 6.3.1. y en la

secci6n 6.4. En estos puentes~ es suficiente con dise~ar los

v:i.nculos de uniOn la superestructura y la subes­

tructura~ asi como proporcionar en los extremos de vigas y

juntas interrnedias~ longitudes minimas de apoyo que aseguren

la estabilidad del sistema estructural ante un evento sismi­

co. En los puentes de un tramo simplemente apoyado~ se deben

tomar en euenta los criterios dados en el Ap~ndice B de est as

Norrnas.

Par a puentf:~s con Cateqor:i. a CS2 y CS3 ~ ] as fcci o­

nes de rlise~o son determinadas sobre dos ejes perpendiculares

util :izando ]05 mptodos de an~lisjs presrritos en e] Cap. 7.

bener-Cil mente est os eies son el longItudInal y el transversal

al puente. perc Ja definiciOn exacta de ell05 queda a crlte­

rIO clel Ingenlero proypctista. Por ejernplo~ para puentes

cur vas e] eje 10nqitudinaJ puecJe ser ]a euerda que conecta

ambDs estribos.

Para la mayor:ia de los puentes~ la componente

vertical no es relevante~ por ID cual no se exiqe en estas

Normas un an~lisis detallado en dicha direcci6n. Sin embargo~

en el caso de puentes de gran luz 0 grandes voladizos~ su

efecto puede 5er importante. Para los puentes con Categor- ia

CS3~ el efecto vertical se toma en cuenta indirectamente a

trav~s de los requerimientos prescritos para conexiones dados

en la subsecciOn 6.3.3.

C-32
I
)
-I
\

C.6.2 Las acciones sismicas totales de par-a

cacJa elemento estr-uctur-al ~ ser-~n las m~s desfavor-ables entr-e

los casas de car-qa 1 y 2. Par-a ello~ una vez deter-minadas las

acciones sismicas de dise~o mediante la aplicaci6n del sismo

en dos d i r-eec i Dries· per-pendi cuI ar-es al

tr-asver-sal ~ 1 as mismas se combinar~n


puente ~

sobre cada uno de


longitudinal

los
y
-I
e.jes principales del elemento estructur-al~ de acuer-do a las -I
pxpresiones (6-1) Y (6-2).

sea el

puente mostrado en la Fig.

:I dS dil"ecciones ele an~li5is


C.b.l.a ..

se.leccionadds
donde Dueden obs~rvar-se

610bales
-I
Si desiqnCl.mos los dos eies pr-incii:Ja.te-s rJe una co.lumna~
-I
estr-ibo 0 pi 1 a. como los e..ies Joc:ales (h q.

C;"6.1~b")~ 1'1 Y F' .las acciones s:l.smi.cas tota.le5 de -I


(Fuerza Cor-tante~ Momenta Fleetor- y Carga Axial r-es­

pectivamente)~ la eVCl.luacion c1E'~ los casc)s e1e caroga :L y 2 5e


I
har~ de la maner-a siquiente: --I
r;.
G9~g 1 ~~?g :'=­

V" ..
"
= I V,-,"
" I" h
+ o. .,...:. I V,.""
.
Iy V" ..
"
= (I.3I V,.,,,
" I"" + I V" :. Iy
h
-I
V y :' = l'-/v' !",', + (>.3 IVy' ly Vy " = O.3I V y' I"h
+ IVy:' ly

M", = I 1"1;: ' h + o. 3 I M"v " Iv I"!":,


,-. = - , 1 Mv
() •..::. .. I,·," + 1 M>: .. Iy
" I. "

1'1 y" = \M y " Iv" + 0.3 II'1 y ' Iy M;/:. = (I. ~:'I Mv :. Iv" + IM y " Iy -I
F' = F' I,·," + 0.3 F'
Iv F' = -...::. I
() ~ F'
I·",. + F'
Iv
-l
l.a corn/:) i nac: i ace::i ones 3. sm:i. cas or-·tOQO­

nal e',:; daclas pew l d.S e::< pr-e5i


(~n de

C:H"\!::>S
13'.:;

(is··- t) V (6-:;;~).
S

tnma en CUPITlc.~
-l
:La dir-eC:Cl('ln dJeatc)r-ia de]
.
Ilinvlmiento s:lsrniccJ~ as:! comc) la
-I
-I
~
y Xy
EJES GLOBALES

(,:., Columna
. /'"
,../
Co')
.., X

PLANTA

.. +
7 .. -\ 7
~-\ EJES LOCALES X'Y'
'-\
~~

'SISMO X SISMO Y

Fig. C.6.1.

qeneraci I'm de solicitaciones sismicas en des direccienes

horizontales ortoqonales. Esta combinaci6n conduce a un nivel

de solicitaciones seme.jante al obtenido de un an~J.isis e1e

c:c,nf :i. C'l1::>i 1 i clad estnlctural ~ CUYo obJetivD sea loqrar

sequridacl en cada dlrecci6n (Ref.6.1). El usa de los val ores

ahscol ui~os de ] as fuerzas sJ.smicas de diseno en cada

ci6n~ oberlece a .la revet-sibilirJad del sismo y en consecuencia

las solicitaciones generales pueden ser positivas y neqati­

vas. En aquellos cases de puentes rectos~ con estr-ibos y

(;-34
pilas sin esviaje~ 1 a comb i nac iOn pr-opuesta se simplifiea

ya. que las aceiones sismicas qeneran una dis'

tr- i hUr": 1 i.~n r:lf~ sol i CIt. a.e:i. ones a It a.ment e clesa.'::: Ur) 1 al:la.,

LimIte.

las aceiones obtenldas represent an las capacidades reSJsten­

tes de los elementos.

C.6.3. I=: 5 i ml:Jort.ant.e se~aIar que el Slsmo rle disenO

en es bajo

la coneepci6n de estado de aqotamiento. Es per est~ razOn que

en AAf';IITO-8::;; ~ para el diseno por resisteneia~ las aceiones

s:i.s.mi cas presel~ i tas 5e mayoran mediante un factor de carga

iqual a 1. :::::. En estas Normas. el factor de carga utilizadD

\::-,ara·las aceiorles sismieas es iqual a uno.

C.6.3.1. En sismos ocurridos anteriormente, el desplome de

2.1 qunos puentes ha sielo oriqin,:::;c1o por' la falL"". !:,wl?ioatLwa de

las conexiones entre la superestructura y la subesi:ruc: tur a.

El porcenta.je establecido del 20% de la carqa

per-manente para el dise~o de los vinculos de un16n. bloques

de cortante 0 conec:tores. es probabl.emente conservador

la CS1. pero asequra Ja estahiJldad del sistema

estructLwal ante un evento sismico. Cuando las tuerzas de -I


dis.e~("-, obtenidas Sp.C1I~m 10 pn=,~si:Tit.o, sean dificiles de satis.­

facer. 5e recomienda utilizar los procedimient.os de an~lisis -I


y dise~o establecidos para la Categoria CS2.

C.6.3.2. La evaluaci6n de las acciones de dise~o mediante

las e:-~ presi olles (6-3) y (6-4) es relativamente sencilla y

C-35
e l US() de .l e<. I eor i a rjeKntur- a ell 1 ugar Liel

t.raclic.Julla] de eS+l\el~zo= aclmisibles~ tal como 10 establecen

las Normas Venezo1anas Cbvenin-Mindur 1753-85. Estas e>:pre­

<::;.1 ones. cond~cen a un nive1 de acciones de dise~o conserva­

c1or~ especialmente en las fundaciones y conexiones de colum­

nas. Cuando ~ste nivel resu1te excesivo~ se recomienda uti1i­

zar el j'lt!:!tocJu cle DiseHo al Limite <subsecci 0'1 6.3.3.2.>.

prescr1to en Ia Catecoria CS3. Este procedimiento es m~s ra­

cional y puede conducir a una reduccion de las acciones.

Hn algunos casos es notanle, 10 cual Ju<:=,tifJ ce<. pler,c<.merlte su

para el dise~o de mlemhros

estructurales' v cone;.: J one<;;, " comhlna las acciones sisnncd.S

totaJes de dise~o 8 1 .2 (casos de carDa 1 y 2). con las prove-

de \/ I I ele

di f p, en c i 2. de ella. se utiliza el factor de

1.~ afectando solo aquellas carqasdonde no

prpsente la acci6n Sismica. Este valor es consistente con la

i\ICJI~ rna [:CI\! t?n in 1756-~~ Y es parte de las proposiciones norma­

tiV2S m~s recientes 6.2 .y' 6. ::,) . E1 us·o implicito de

de carqa igual a uno para las acciones s:ismicas~


un

indica Due dichas acciones son prescritas bajo la concepcion

de es.taclo cle aqotamiento y por 10 tanto el eliseHo de las

serciones se har~ ap1icando las teorias de rotura del mate­

'-I a 1 .'

La exores16n (6-4) para e] dlse~o de fundac.l0­

nes. adoota oa,2 las acclones sismlcas un factor de caroa T =

[:-36
--_.­ ------------------

-I
I

con el prop6sito de reducir en elIas la probabilidad de

ocurrencia de da~os y las dificultades propias de su repara­

ciOn. EI nivel de solicitaciones de aqotamiento asi obtenido~

permite un dise~o aproximadamente el~stico de las fundari~~ps

de acuerdo al comportamiento esperado. La aplicaci6n directa

de las acciones de dise~o prescritas mediante la

(6-4) ~ requiere la utilizaciOn de capacidades de carqa de

aqotamiento del suelo y los pilotes.

C.6.3.3 Para los puentes con Cateqor- i a CS3 se prescri ben

dos qrupos de acciones de dise~o asociadas al Metodo de

Dise~CJ per Resistencia y al Metodo de Dise~o al Limite. EI

Inqeniero Proyectista tiene la opci6n de eleqir el que a su l


criteria considere m~s adecuado. (~eneral mente los val ores

correspondientes al M~todo de Dise~o aJ Limite son m~s pp.­ I

quel'os y pOl"· tanto la solucicin m~s economica.

En pI Metoda de Dise~o por Resistencia~ la de­

terminaci6n de las fuer-zas es si.m:i.lar- a la pres(:r-ita par-a los I


puentes con Cateqoria CS2. Asi para el dise~o de miembros

estructurales y cone>:iones~ la resistencia de aqotamiento U

se obtiene mediante la expresiOn (6-3). Sin embargo~ para el

dise~o de fundaciones U se calcular~ mediante la e>:.presi On

(6-5)~ cuyo factor de carga para las acciones sismicas es el

factor de modificaciOn de respuesta R. El objetivo de este

factor es loqrar un dise~o elAstico de las fundaciones~ para -.


i

redl.lcir al minimo la probabilidad de ocurrencia de da~os en !


-r
estas zonas de dificil acceso. Al iqual que para Ia Cateqoria

CS2~ el siqno a utilizar ser~ el que proporcione los casos de


~ ..

ca~qa mAs desfavo~ables.

En el M~todo de Dise;o al Limite, la dete~mina-

ciOn ele las acciones de dise~o p~ocura que 1 as columnas

alcancen su capacidad flexional de agotamiento en secciones

pre-establecidas. Los factores de mayoraciOn para alcanzar

los sobrerresistencias toman en cuenta la capacidad real de

los materiales en ~elaci6n a las resistencias minimas especi­

f j caclas, el tamanO de las secciones, las configuraciones

reales del refue~zo y las deformaeiones unitarias rea.les

mayoreso· que :I as t. ~ Clr j cas. En est.e m~todo, se presentan dos

pr-ocedirnier·,t~os par-a la o/.)t.E'~nCIUn rJp las aC:Clones: 1.::1 prlmern

se aplica a las est~ucturas Tipo 1 y 11, cuanclo la aecion

sismica aetua en el plano del p6~tico y se p~oduce un proceso

de redistribuciOn de esfuerzos; El sequhdo es para las es­

tructuras Tipo I I I de ear~ete~ isost~tico, aplicable tambi~n

a las estructuras Tipo I, II Y IV cuando elIas act6en como

columnas simples, bajo aceiones sismicas perpendieulares al

plano del pOrtico 0 muro estructural. En ambos procedimientos

la determinaciOn de las acciones de dise~o procura reducir al

minima la probabilidad de falla por corte. En el logro de

este objetivo, juega un papel importante el criterio del

calculista para la det.erminaciOn de las zonas de cedencia

plAstica. En este senti do, debido a las graves consecuencias

que origina una falla par corte, se recomienda ser conserva­

dor- uti I i ::.~andCi lonqitudes de columna 10 m~s pequenas pOS1­

bles.

En el caso de las estructuras Tipo I y II, para

C-38
1

la dete~minaci6n de las acciones de dise~o con efecto sismico

en el plano del p6~tico, son ~ecomendables los siquientes

pasos:

1. p~elimjna~ de las columnas que sa­ 1


tisfaqa los ~eque~imientos flexionales implicitos en 1a

..:.... LAJculr..1 ele Ins moment.os

Sl st.entes de 1 as col umn"".s, uS3ndc) I. os ·f actol~es flF;;'

de ~eSJstencia p~esc~itos v como caroa axial, la cor~eSDon-

diente a la ca~0a pe~manente v a los efectos sismicos.

c­.._' . Cc!llculo ele la fue~za de co~te de)

po~tico, suman do las +ue~zas co~tantes obtenidas en cada una

ele 1 as col umnas pOt- causa de los ITlOflieritos r,l c!lst i cos sob~e~~e-

sistentes calculados en el paso 2.


J

4. Dete~lTlinaci6n de las fue~zas axiales en las

del pO~tico inducidas par el ~otulalTliento pl';sticCi

de las zonas de m';xima momento. Pa~a ello, se debe aplica~ la

cle co~te m';xima a nivel del cent~o de masas de la

supe~est~uc:tu~a.

Combinaci6n adecuada de las fue~zas axiales

por cedencia olastica de las coLumnas, con las p~()vp.nientes

c.1 e

.10'0'.

CAJcu)o de J a nt.teva f uet-;:: a df.'· co~te tTIa:< 1 m.-:'I

dE.'1 I.J L~r··t 1 co, ut:i.l i z ando 1 os mOli,,:~ntos pI As'l: 1 CO<;:; sobl~e~~esi 5-­

tent"",:" de las columnas eletenninados en el l;:laso ::.i. COlTlpa~aci6n

C-39
cle psta -f UE;'r'Z a de cor-t:e rna~< i ma con :I a det.ermi nade:\

la dlferencia entre las dos fuerzas de corte es

mayor­ jO% respecto a la anterlor. al

P~ra las ~undaClones de todos Ins troos est.lrue -­

t'.l.raJes. se Drescr~ben dos urupos de aceiones:

cl F.' Iii c. F' \\ Ci P e'I" I'.:f.~<:;. i ~-:; ten c: i d .• seran acciones de djse~o plastlca

aeardes con Ia filusofia de minimizar los da~as. mlentras que

en pI 1"1ft.ado cle Di SenD al L.j~mi teo seran las maximas aceiones

qU.e pueden ser transmitidas a las fundaeiones por el rotula­

mientu pl~stico de las columnas.

a las conexiones. los requerimientos

pre'O'.cr-j tos. procuran mant~ner la inteqridad del puente ante

un evento sismico. Los requisitos adicionales. de dejar una

tol Pi-'ar,c j 3 en los conectores horizontales. son para prevenir

desl,):t 2;': d.l'lli entcls re.l.2ti\/DS i innC r-t.3.nt.es


1 en las cone>: i ones·.

c:nnec:t.or- e<=.:· deben ser cables 0 pernos. si eriC]C)

1 os 1.~let. 2..l .l es de

C.6.4.

·3('Cl,:::<i'IE'S· ele ell ~;E,'no" L,3 i lopor-t2.nci,:;:. ('I",.,

DC urr'l do;,::. E'n EO'I D.":\S':;:'.CJo,, clonele muchas de 1. as of all as t:i P 1 C,:;:.S dl::>

(c3ida de tramos). fueron oriqinadas por desplaza­

mientos re.l.ativos.

desplazamientos resultantes de la aplica­

ci6n de los m~todos de anal isis prescritos en el Cap. 7 son

C-40
de naturaleza el~stiea. por 10 eual. deben multlPlicarse nor

el factor de ductilidad D para que tenoan un caracter inelas­

tIeD siiiillar- a 105 va.lor-es IninliftC)S recoiliendaeJDs en las e>:pr-e-·


-I
tudes mini mas de soporte recomeneJaeJi3S han do determi nadas.
.
S1
-I
I

conslderando los desplazamientos inel~sticos de la estructu-


I
ra. los movimientos torsionales del tablero. los desplaza­ -I
mientos relativos de la subestructur~ y las rotaciones fuera

de fase de las columnas y estribos bajo solicitaciones sismi­ -I


cas.
--I
Como los desplazamientos de la estructura son

muy sensibles a la flexibilidad de las fundaciones. un modele


I
-I
racional de an~lisis. seria ineorporando la interacci6n sue-
j

lo-estructura. sobre todo en el caso de suelos muy blandos -I


J

ylo pjlas muy altas.

REFERENCIAS.

6.1. I:;:osenbluet.h l:.-~. "Cr iter i 0 aoro:·; i mac/D de d 1 sei, Cl ant.e si s-­ -\
mos de var- ias componentes". IV Conqreso Nacl0nal de

Inqenieria Sismica. M~xico 1975. -I


6.2. I"lac Gregor. J.G. "Load and Resi stance Factor-s for- Con­

crete Desi. qn II • A.C.l. Journal. July-August 1983. No.4

F'roc. V 80.
-I
6.3. Ellingwood Bruce et all. II Probability Based Load Com-

bination". Journal of the Structur-al Division. A.S.C.E.

l"Iay 1982.
-f

C-41
CAPITULO C-7. METODOs DE ANAL ISIS.

C.7.!. Los metodos reeom~ridados en las secciones 7.2 y

7.::::'~ para determinar las acciones y los desplazamientos de

disenn~ estAn basados en tec:nicas de analisis elastica

lineal. Las ace i ones y despl az ami entos real f~S en un puente ~

bajo 121 acci6n de los movimientos de disen()~ pueden ser

diferentes de los valores obtenidos del anal isis elastico

lineal~ debido a 121 probable respuesta inelastica de 121

estructura. En est os casos~ la incorporaciOn de los efectos

a trav~s de los espectros de respuesta reduci­

(10"': ~ pr-opcwc i em an I~esul tados ba.st. ant e conf :i. at, 1 es.

La dp:licabilicJad de los rn~todos, eS",tCi cJetelrmina­

da por 1a ,-euu.l.c<yj.clarl v Ca.t.eqcH-:ia de c(JiIlpor-ta'i'liento S:tsrnlCO

del puent:e.

s·eccll~;n 'l. ':;" . .l • e~:; "',D 11 cal).l e p ar- a aque.l..los Sl"':·tf'C·mas. cuva

eJepenUe fundamental mente del pri mer modo de vibra­

cion. e!::· deci r. que Id combinaci6n de los modos superiores.

no afecte de manera siqnificativa 121 distribuciOn de acciones

v desplazamientos resultantes. En aquellos casos~ en que el

limite entre puente regular e irregular no est~ claramente

def i I n do~ debe clasificarse el puente como irregular,

que 121 respuesta obtenida sea m~s confiable.

Los M~todos de An~lisis recomendados en esta

secciOn, podr:ian sustituirse por metodos a-lternos debidamente

justifi ca.dos. j:;:eferente a los metodos multimodales, una 211­

ternatlva apropiada es el anAlisis del sistema estr-'uctural

CDIl historia de aceler-aciones en el tiempo. Se recomienda.

C-42

que el nl~\mero de historias de movimiento, clel ter-reno

utilizar no sea men or de cuatro y que su deter-lTl'i nc:lC i 6n se

haqa de estudios especificos del sitio. Las historias de

movi mi e'ltiJ deben aplicarse como minimo dos en cada direcci6n

y tomar las respuestas m~s desfavorables (F,ef . 7. 1) • Actual-

mente no se dispone de reqistros en el pais y es esta la

principal limitaci6n para la aplicaci6n de este tipo de

an~lisis. La ventaJa del mismo, respecto al din~mico multimo­

da! con espectros de respuesta. es Due toma en cuent~a de

manera mas real, las interrelaciones entre Los diversos modos

c:l e v i b I~ a c: i (I n •

el I-IE:'todo Di n~mi co I-luI t:i. inoUal con espect.reos

de t-es[..)uestc:l, la contribuci6n de los modos de vibraci6n a la

respuesta total del sistema, se realiza medIante !a combina­


)

ciOn probable de los valores modales.

C.7.2. La aplicaci6n de este M~todo, est~ limitada a

aquellos puentes que responden fundamental mente en e1 primer

modo de vibraci6n, es decir, los clasificados como requlares,

asi como los puentes irrequlares can Categoria CS2.

La carga est~tica equivalente We(x), representa

la fuerza inercial inducida par el sismo de dise~o y permite

rE'~sol ver estai:i carTlE:~nte, un problema de din~mica estructural. -,


Para la determinaci6n de las solicitaciones,

siquiente procedimiento:

1>. Cal. cu L ar" los desolazamientos est~ticos So(x) producidos

par una caraa unlforme Wo apllcada seobre Ja lonqltud del

puente, tal como se mupstraen I.a Flq. C.l.t.

C-43
Par .simplicidad~ 1 a car;ga -wci.. ·se asume qenera­

lrnente unitaria y su objetivo~ es generar una funci6n de

clef 1 e:-: i Dnes So (:: ) ap~oximadamente igual al prime~ modo de

vibraci6n. F~sta funci on, debe describir la deformada de la

estructura del puente, de una manera cansistente con las

condiciones de apoyo y las juntas intermedias de expansi6n ell

el tab]el~o. La evaluaci6n de So (}:) puede reaJizarse utillzan­

do rn~todos convencionales de an~lisis.

So(x)
~o
--­ -- <So(lI.)

:>
Wo

a)Planta.Carqa Transversal b)Elevaci6n.Carqa Longitudinal

Figura C.7.1. Carga transversal y longitudinal supuesta en la

IDsa del puente.

2). Calcular los factores ~~ T Y ~ de acuerdo a las expresio­

nes (7-2). (7-:3) y (7-5), respect i varnerlte. Estas i ntei;Jr al es

nueclen evaluarse numericamente. El peso contribuyente W(x),

G2be tomar en CLlenta torlas aquellas caroas Due a criteria del

[)t"f:j\/ecti sta.• r)·:3.t· t. i C 1 pen siqniflcativamente en la reSfJUt?s·ta

del puente. En la mayoria de los casas, W(x) es el peso de la

ca.r-qa oer'marh:::'nte cle .l.a 5Upt.=>r-estruc:tura del puente y la subes-­

tructura t~ibutarja. La contribuci6n de la carqa variable, no

5e incluye dentro del an~lisis sismica par su poca prababili­

C-44
-I

dad de ocurrencia durante el evento sismica. Si n embat'"'qo~ en

el diseRo de viaductos ubicados en zonas ur-banas aLtamente -I


C:ClnqesticH)ac1a~. ele tr~fic:o debe tomarla en cuenta.

3). Catcular el periodo fundamental de vihracion T. de acuer­

do a la exnresi6n (7-4). Esta f Clrmul a. se fundamenta en eJ

l"l~tocio de Ravleiqh de iquaLaciC:li1 rJe ener-oias (Ref.7.:Z).


I
se detalla a continuaci6n. Sabre la base de la ~iq. C.7.1. y --J
r: asumiendo que la car-qa W o Sf:? aolica qraoualmente. "el trabaio

externo realizado resulta:


-,
L

TE =
r
J So(:-:) d'·' = (C7-1)
o 2

hi se remueve bruseamente la earqa y 5e

despreeian los efeetos del amortiquamiento. I aestruetura.

vibrar~ en 1 a forma modal supuesta~ con una freeueneia eir­


)

cular wm determinada por la ecuaci6n de m~xima enerqia cinl?­

ti C~:
L

2q 0
J 6" 0 (:-: ) z W ( ;.: ) d >: =
2q
(C7-2)

{~plic:ancjo el principia cle cc.. nservaei6n de ] a


J
enerqia (Traha:io E:-:terno Enercia Cin~tiea M~xlma) resulta=

Wo A= ([:7-:::;)
q

ele dCH1cle s:.e obt i ene 1 a e:-: presi On (7-4).

4). Calcular la ordenada del espeetro de dise~o Ad~ seq~n las

e:-:presi ones preser-i tas en el Cap. 5 y de aeuerdo al per iodo T

c:alculado.

5). Determinar­ la funeiOn de carqa est~tica equivalente We(x) -..;

C-45
de acuerdo a la expresi6n (7-1).

Iiealmente~ la deflexi6n din~mica~ del

puente bajo la aeei6n del sismo de dise~o es aproxlmadamente

igual a la funci6n de forma So(x), calculada en el paso 1) y

mUltiplicada por una funciOn de amplitud qeneralizada~

es decir:

x (t) (C7-4)

cuyo valor m~ximo es:

(C7-5)

Como la ecuaci6n genera1izada, que rige el movi­

miento de sistemas de un grade de libertad, sujetos a la

aceleraci6n del terrene ~~_,i+,)


,'_ es ] .a slgulen
, , te·•

..X (t) + ::~ Y'l \1\'10 X (t) x (t) = (C7-6)

de esta ecuaci6n se obtiene~

x (t ) ma~·~ = (C7-7 )

por 10 cual resulta: eel-B)

cIon de. K es la riqidez lateral del puente y por tanto~ la

carqa est~tica equivalente We(x) aproxima los efectos iner­

cicdes cle la iTiasa contr-ibuyente del pLtepte (W(>:,),/g) ~ ,can .105

desplazamie.ntos 8(:-(,t)m~)-: y qf-\eda dada por la,-e:-:presi6n (7­

1- 1>.

6) • Aplicar la cat-ga Web:) hOI'-izontal a 1a estr,,,-lctLtr'a,- tal

como se como se muestra en la Fig. "C.?.2,y,peterminar las

solicitaciones y desplazamient6s correspondientes.


I ­

I- C-46
T

7). Caleular las aeeiones y desplazamientos de dlse~o. sabre

La base de los resultados obtenidos en el paso 6 y de acuerdo

a 10 prescrlto en el Cap. 6.

I:';;eferente a 105 desplazamientos de dise~o~ los

val ores prescritos en 1a secci6n 6.2~ suponen LIn eompor-ta-


T

~s(x)
bs(x)
..... T
We( x)

x T

We(x)

i':\) F'LAi\lT A. b )ELE\)AC I tm.


T
Flq Acci6n de las carqas sismieas equivalentes.
-,,
iln entc.; e:! ast.i co de J O~· ancJYos. Uebldo ~ Que los esop.ctros de
')

·to~ ol:d:.p"',icJcJS E.'~1'l eJ pa.sCI 6~ deben Irlultipliearse por e1 fact.c.r··

de modificaci6n de respuesta R.

La expresi6n (7-4) aplicada a puentes silTlples~

rectos~ de dos 0 tres tramos cortos. sIn juntas intermedias~

determina un valor del periodo igual a:

T = 0.20 ( W/K)~ (C7-9)

donde W = W(x). L = Peso total Contribuyente.

K = Riqidez Lateral de la pila en cualquier direcci6n

por em. de desplazamiento.

y el corte basal V o aplicado en el centro de masa~ de acuerdo

a la e;-:pr-esi6n (7-1) r-esulta ser simplemente~

\)0 = Ad· W (C7-:1 (I)


-r

C-47
C.7.3. ME TO DO DINAMICO MULTIMODA~.

E.l mf?todo recomendado en esta secci6n~ es el

Analisis Din~mico Multimodal espectral~ el cual evall.la la

respuesta el~stica lineal del sistema como una combinaci6n de

las respuEstas individuales de cada modo.

La aplicaci6n del m~todo es adecuada para Ct.CJue­

11 as puentes~ cuya geometria y distribuci6n de masas sea

prDduciendo acoplamiento las respuestas

din~micas dentro de carla modo de vibraci6n. ~ste efecto hace

necesarlo. tomar en cuent.a varios modos oara evaluar de

manera confiable. la respuesta din~mica de la es1:ruct ut-a.

Dlcha evaluaci6n~ se har~ combinando las respuestas indepen­

dientes del sistema vibranrlo en cada modo natural.

Realmente. los an~.lisis din~micQs ff1ultimodales

5e Fequieren~ para aquellos puentes cuyas propiedades din~mi-

cas~ son siqnificativamente distintas a las utilizad2s en los

m~todos est~ticos equivalentes. Tales como puentes can formas

estructurales irregulares~ puentes construidos sabre suelos

extremadamente blandos que produzcan asentamientos relativos

o rotaciones durante un sismo~ o puentes que requieran un

estudio detailado de su ductilidad (Ref.7.3).

Para la determinaciOn de las solicitaciones de

dise~o se recomienda el siguiente procedimiento:

1. Establecer el Modelo MatemAtico Adecuado.

El tipo de modele y el grado de refinamiento

depende de la complejidad de l~ estru~tura y del ni vel de

resultados deseados. El proceso de modelaje para an~lisjs

C-48

dinamico~ es mas un ~rte que una ciencia y puede conducir a

diversas alternativas satisfactorias. 1­


En for-ma qeneral, para el establecimiento del

modelo matem~tico se hacen las siquientes recomendaclones:

a) El puente deb(~ ser mode1ado como un portico espacial

tridimenSIonal, seleccionando las juntas, nodes v miembros

para que re+1e_-ien adecuadamerlte el coml=-'L,rtamiento c-linamico l-­


de 1a estructura.

b) Cada junta o noda debe tener como maXImo sels orados cle 1­
libertad. tres traslacionales y tres rotacionales.

c) La masa estructural contribuvente debe concentrarse can un



minimo de tres componentes traslacionales: dos Horizon­ 1­
tales y una Vertical. Al igual que en el M~todo Estatico

Equi va,l ente, la carga variable podra ser incluida a cri­

terio de Inqeniero Proyectista.

d) La 5uperestructura debe ser modelada como una serle de

miembros de porticos espaciales~ can juntas en los extre­ 1­


mos y masas intermedias. Las discontinuidades producidas

en los estribos y juntas de expansiOn deben ser incluidas. 1-­


En aquellos casos donde se tenqan elementDs disipaclores de

ener"q i a ~ conec:tDr'es. etc ~ los m1smos deben i ncorporarse en



el modelo como miembros elasticos lineales. con r)l'-op i ecla-­

des y vinculos que refleJen la presencia LIe este1:ipo de

elementos. 1­
e) ResDPcto a 1a

das
subestructura~

como miembros espaciales.


las pilas deberan ser modela­

Las pilas a,ltas. con una



altura mayor que un tercio de la lonqitud de alguno de los

C-f.\.9 1-­
t.r-amos ac.1yacentes ~ se mode]ar-~n con nodos inter-medias y

juntas extr-emas. En las pi1as bajas no es ne~psario ut.ili­

zar nodes intermedios.

i nccw-··

en el modele resortes linpales eqUJ val pntf~s

nivel de las fundaciones de pilas y estr-ibos~ seQo.n las

recomendaciones de] Cap. 10.

2. Gener-ar- la matr-iz de r-ir.:)idec:es K y la matt-i~ de mase<. M (je1

sistema.

3. t:a]<:Lllar las f(~rmas modales y sus corv··espondientes perio­

dos de vibr-aci6n a par-tir- de la siguiente ecuaci6n matr-icial:

~m -- 0

dOride:

!~m = Autc.vectcq·- 0 vector- de des.plazamiento moc1al

4. Calcular las aceler-aciones de diseHo Adm correspondientes

1 (JS per-:i. oelos de vibl·-ac:l()n T m en el de eli se,'iD

pno>scr- i to en pI Can. ,..


d"

Q)]
r !2

r ~
o ]

C-50

I

6. Calclliar la respuesta mOdal en cada direcciOn de acuerdo a

las expresiones (7-7) Y (7-8):

r'ara s] smo X i!m = !J m >: 1-.


-m = t m >:
1
P ar- a sismo Y i!m :::
lJrnY F
-ITI = .tmY
7. Ca.l cuI ar 1a respue"".ta di n~lTIi ca m~:< i rna I::-!robahl e en

direcci6n mediante la combinaciOn de las respuestas moda'

consideradas. Generalmente, los valores m~ximos de cada modo, 1


no ocurren simultaneamente Y por e110 las respuestas modales,
I
nu deben sumarse directamente para obtener la respuesta m~xi-
I

ma del sistema. En la mayoria de los casos, la superposiciOn


1
diretta de las respuestas modales absolutas es conservadora y

no recomendable para fines de dise~o. En estas f"ormas se

establece el siguiente criterio probabilistico:


"

I
N !'j:
:r. r ( 2 ) (C7-14)
m=l

= 1~~esrJl.\est a d i n~(ni c B. fn~>~ i ffla prol}al~) 1 e ti e (j est::) 1 az an-Ii erli:. CI~, o

1
rm Respuesta modal del modo m de un total de N modos.

Este criteria es qeneralmente adecuado para .La

mayor' :La de los sistemas estructurales de puentes, debido a

que presentan, una marcada diferencia entre los periodos y

frecuencias de carla modo.

Para aquellos puentes, con caracteristicas geo­

m~tricas inusuales, que generen modus de vibraci6n cercanos

(periodos con diferencias men ores del 10%), donde la respues­

ta puede estar altamente acoplada, es mas apropiado utilizar

el siguiente criteria de combinaciOn CRef.7.4):

C-51
N l\l l\l r m rn
}; + I: I: (C7-15)
m=l m::;;l n=l 1 + ~
'- mn

e1onde:

(1 -ttz)!i
I~mn = (C7-16)

m~n = Modas m y n respectivamente.

Wm,W n = frecuencias naturales de vibraciOn de los modes m y n

respectivamente.

Porc ent c3.j e de amor·t i Cluami ento cr i t i co. Be t oma un 5% E.'n

estr-ur:­
.!
"J

8. Calcu1ar las acciones y rlesolazamlentos de diseHo sabre 1a

equ:i vaJ ente ~ los desplazamientos ineJastlcos~

multiplicanclo los desplazamientos obtenidcls~ por 121 factor" c1e

modificaci6n de respuesta R.

REFERENCIAS.

7.1. Wood ,1.H., Blal:eley F<.W.G. anel f't-iesi.:ley. Dynamic Plnaly­

sis. Bulletin of the New Zealand National Society

Earthquake Engineering Vol.13. N03.

7.2. Clough R.l>J. and F'enzien J. Dynamics of Structures. l"lc

Graw Hi 11, 1(/75.

7.3. Ear·thquake Engineering Committe. Earthquake F,esi st.. ant

Design of Bridges. The Japan Society of Civil Engineers,

r c:-r~.
\-.-~.J ..;;.
T

T
1984

7.4. Mindur-Covenin. Norma Venezolana para Edificaciones

Antisismicas, 1756-82.

-r­
i

·1

C-53 T
CAPITULO C-8. DISENO DE PILAS Y COLUMNAS.

C.B.I. Las acciones de dise~o de los elementos estruc­

tLwal es~ prescritas en el Cap. 6 de estas Normas~ son par 10

q [,'n l:?r a J que las correspondientes a una respuesta

el~stica lineal de dichos elementos~ debido a la capacidad de

disipaci6n inelastica de la enerclia en I~p.qi ones criticac::,

preest.ab 1 ec i das. El pronOsito fundamental de los

de d 1 <=;.efi LJ cont.enidos en este Caoitulo. Due el

dlsenO de de un puent,,=,~

con<:.;istente con la fllD'::5of:i.a elF.' diseho e-c::.tabJeclda. y que Ja5

causas DotenciaLes de mal comoortamiento ob5ervadas en sismos

PdSdcius~ =·F.'an ifI1nimizadas.

Adicionalmente. las PI~ ec::·cl~ i. pc i CInes b~,.si cas

el disefio de pilas y columnas ante la aceiOn de

ve,-ticales y cargas laterales~ euyo origen sea de

diferente al sismico. el diseno de est os elementos bajo

ac:ei6n sismica. requiere de una serie de prescripeiones espe­

eiales que garanticen una capaeidad adeeuada para ineursionar

r-epetidamer·lt_e en el ranqo inel~stico. 1-'01'- ejemplo, :I os r-equi-­

sitos de columnas de este Capitulo~

ria CS3 son tales aup.. una columna esta obllgada a rotularse

con una 0uctilidad adecuada y

con una probahjlirlad minima de +aJ1a par rorte. cum[)reSl (!n Co

penlida cle allc J a.i e. cle

muro estructural.

puede me :ior-.:::u'-se pr-oyec:tancJo el ementos verti cal es de cunt i na-·

miento en sus bordes. La demanda real de ductilidad sabre una

C-54
T

columna o pila es funci6n de una serie de variables~ tales

como las caracteristicas del sismo~ el nivel de las T

de disen()~ e1 periado del puente, el comportamiento hister~

tieo de las columnas, el coeficiente de amortiquamiento elas- T


tico. 1a interacci6n sue1o-estructura. la lonqitud de rotula-
T
miento pl~stico de la columna~ etc. ~l dano potencial de una

columna, est~ as] mislTlo relacionado con ]a duraci6n del T


movimiento sismico respecto al periodo natural del puente~

esta re1aci6n, pudiera ser un indicador del n6mero de incur- T

siones en el range inel~stico y por tanto de la demanda de


T
ductilidad sobre la columna.

C.8.2.1. La prescripci6n de utilizar el Metodo de Diseno T


por

Resistencia a el Metodo de Diseno al Limite~ es consis­

tente con las combinaciones de carga requeridas en e1 Cap.

6, las cua1es, presuponen metodos de diseno basados en los

estados limites de agotamiento.

C.8.2.2.1. La ausenc:ia de requerimientos espeeiales para T


puentes con Cateqoria CSI es debido~ al bajo nivel de amenaZd

sismica asociado a ellos y a la poca probabilidad. de que una T

columna sometida a los niveles de aceiones sismicas prescri­

tas, pueda generar~ la formaciOn de rotuJas pl~stieas en

al quna secci (~n.


T
C.8.2.2.2. Para las acciones sismicas prescritas para los

puentes con Cateqoria CS2, es necesario iuministrar a las T

columnas una reserva de ductilidad, que les permita incursio-


T
nar en el range de respuesta inel~stica sin que se presenten

fallas fr~giles. En este senti do, se toma una separaci6n T

T
C-55
m~xima de 15 ems •. en el refuerzo transversal~ debldo a la

men or dernanoa ele e1uctilidad con r-esPEcto a los puerrtes 1~le

CatelJor:l a L!:..;:.;'.•

C.8.2.2.3.1. Debido ~ que los puentes~ pueden estar suietos a

la oeurrencia simult~nea de movimientos del terreno en tl.... e~:;

direeciones ortoqonales. dise~o


. . . se requiere un
~,.
biaxial de las

eolumnas que tome en cuenta las probables eargas a;<iales~

In ~:-: i I1i a s y m:i n i mas ~ a las cuales van a estar sometidas. El

valor de 0.50 prescrito para el factor deminoraei6n de

resi ~.t:erlci a 121 cuando el esfuerzo producido por 113 carga

axial exceda a 0.20 f"c' es debido a una comprobada reducci6n

en 113 ductilidad e1e los elementos~ en la medida en que se

ii-,eT Plnenta 1 a carqa a>: i 211 (Ref. 8.1) . ~n este requisito~ est~

impl.:icita .l a reccHnendaci ()n ele que el di se~o de col umnas se

haCid con esfuer-zoS a>:ia.les menores a U.20 ~

.
;.
C· LDJ .UIT,f1dS con

esfuerzos aXlales mayores que este valor. no est~n impedidas

perc deben dise~arse, con factores 0 baios.

disminuciOn de Los faetores de modificaclOn de resDuesta. Las

(h s.en drse tomar-Ido en euent a 1 o~· f actorec.~.

maqn i +i cae i On de 1 a f 1.8>: i 6n por ef ectos de estle! tez .


1­ C.8.2.2.3.2. La fuerza cortant~ de dise~o especificada en la

subsecci6n 6.3.3. es la cortante elAstica (M~todo de



por Resistencia) 0 alternativamente Ia fuerza cortante qene­

radapor el rotulamiento plAstico de las columnas (M~todo de

Dise~o al Limite).

C.8.2.2.3.4. La contribuci6n del concreto para resistir cor­

te~ es poco confiable~ dentro de la zona de rot.ulamiento

C-56
pl~stico de las columnas~ especial mente para niveles bajos de

carqa axial~ debido al aqrietamiento total de la secciOn bajo

el efecto de cargas reversibles. Por este motivo, se

despreciar su contribuciOn para niveles de carga axial meno­

res que 0.10 Ag f'c' Es posible, que el valor de Vc i gual a


l
cero para niveles bajos de carga sea muy conservador. Sin
~l
embargo, los datos experimentales disponibles hasta el pre-

sente son muy limitados para evaluar una alternativa razona­


l
bi e.

C.8.2.2.3.5., C.8.2.2.3.6. y C.8.2.2.3.7. La principal fun­

ciOn del refuerzo transversal de confinamiento~ es lograr que

la capacidad de carqa axial de las columnas despu~s de rles­

prenderse el recubrimiento, sea a! menDs ioua! a la capacidarl

e:-: i stente inicialmen1.:e. Las cuantias exiOldas por las pcua­

ciones (B-1>, 1.0

larqo de las reqicw,E'C:::. eJonde 1a acc:i. On inel astica se cOris:icIH'·_·

es decir~ en una lonqitud de columna por 10 menos

igusl al mayor de los valores prescritos en B.2.2.3.5.

Seg(1n R. Park (Ref.8.1.>~ cuando l~ carga axial

de la columna es mayor que 0.30 Ag f'c~ la regiOn de rotula­

miento pl~stico tiende a extenderse a 10 largo de la columna~

deb i do a que la resistencia flexional en la secciOn critica

aumenta por el mayor contenido de acero de confinamiento.

Debido a esto~ una falla flexional podria producirse en zonas

adyacentes menos confinadas~ a men os que el acero de confina­

miento sea extendido sobre una longitud mayor de la columna.

La ecuaciOn (8-1)est~ basad a en el conceoto cle

----;
i
C-57
que bajo cal~qa a:dal de compresi6n~·· .121 capacidad m~}:ima de

una col umna c i rcul ar ref cwz ada hel i coi dal mente~ no vat- i a par

efecto del recubrimiento de concreto y que el refuerzo trans-

de confinamiento alcance su limite de cedencia. Para

columnas se prescribe adicionalmente un l:i.mite

inferior de cuantia helicoidal (Ec.8-2)~ que cantrola el di­

sen a en aquellos casos de columnas can grandes ~reas trans-­

L.os requi si tos del t-etuer7o t.ransvet-sal de con·­

f i fli:'\mi ent.o Dar a co.!. umnas recta.nqul ares. dadas por las ecua-

Clonf.:":=:;· ( H -::: ) y ( fj·- 4) • fueron desarro.!.]adas a partir de

estlpulaClones para columnas clrculares con refuerzo he11coi­

et a] • i: ] coeflciente de 0.30 en 1a (Ec.8-3) toma en cuenta.

sobre la base de datos experimentales~ la poca efectividad de

las c:olumnas re.ctanqulares~ en relaci6n a las columnas circu­

lares can refuerzo helicoidal. La ecuaci6n (8-4) tiene un

COrTll:'-,Drt2.fTIiento similar a la (8-2).

Anal i si s te6ri cos real i z ados~ ref et-entes a reI a­

eiones Momento-Curvatura de eolumnas de concreto armado con

earga axial constante y diferentes contenidos de refuerzo de

confinamiento (Ref.8.2 y 8.3)~ demuestran~ que la cantidad de

refuerzo transversal~ especificado por las ecuaciones (8-1)~

(B-2) ~ (8-3) Y (8-4) son conservadoras para niveles bajos de

a:-:ia1 (menot-es que O.~~:6 A q f ' c), Para niveles mayores

que Este valor. 121 cantidad de refuerzo transversal de confi­

nami. ento debe ser mayor ~ pat-'a J:ioder mantener J a resi st.enc i a y

duct i 1. i rJad del concreto. Para estos casos de carqas a}: i al es

C-58
elevadas. se recomienda aumentar las cuantias prescritas

multiplic~ndolas el factoI'"' (0.5 + (1.25 Pc /!Zj. f ' c • Aq ) )

doncle F' c es 1 a carqa. a~: i al de 1 a co] umna y 0 es i qual a 0.9.

La rec:ornencla.c::i!.in antf?ri or se funda.ml'::'nta en ensayos e::<pet-i ml::'n--'

tales recientes (Ref.8.4). sobre comnortamiento de columnas

de concreto armado bajo 1a acci6n de carqas sismicas slmuJi:':'l­

daSh

I. _() c.:, Jim i t e <;==. II t- esc: r :I t. D S • r::' d t- a 1a s epa I~ a c i 6 n m d >; :I ­

ma del refuerzo t r- ansve.I'· sa.l. • se cla.n con 1 a f i nal11~1i:l.rl ,I,?

loqrar I..ln confinam:lento efectivo del r.:c,,-,creto.

veni r- un paneleD prematun:) del re.flH=,r;·~() 1 onq'i tudi na1 . La p~r--

(1 ida del recubrimjento de concreto en las zonas de rotula­

miento pl~stico~ requiere un detalle ciudadoso del refuerzo

de confinaiTiient.cJ. E:mpalmar simplefTlente el refuet-zo en es:,piral

es inadecuado, ya que ante la p~rdida del rec0brimiento, ~ste.

Este fui!:! observadn en algunas de

puerite::> 1971 (Rc-?f • 8. 5) •

Para evitar esto. es necesaria la utilizaciOn de empalmes

sol da.dos. Similarmente. las ligaduras rectanqulares deben

anclarse adecuadamente en el n~cleo de concreto. par interme­

dio de qanchas extremos con el prop6sito de loqrar el canf i ._"

namiento deseado. Detalles del refuerzo transversal en colum­

nas pueden observarse en la Fl~.C.8.1. La oos:i. bi 1 i dad qLlf:"

ram,':i.\

can un qancho a 90 qrados en un extrema y uno d~ 180 ql'''ados


!
!
en eJ otro. no es recomendable en co]umnas con d~mandas altas

de ductilidad (Ref.B.I). Las liqaduras internas de una rama

C-59
podr~n empalmarse- _par solape si la dimensiOn de la columna

permite el desarrollo de un empalme a tracciOn.

Lioaduras para
hc aseourar el re­
,. --. fuerzo lonoitu­
Empalme a traccion dinal
't
I---­
l
~. ~. • • .~

~35cm
x • .. ~
;::= -=
Solo si es posible
1
'" • . • • .e­ •
• .1
empatme a tracclOn

II I
Ie(
Y '~15cm
~
/ .
- _., ':'11\ ~35cm

Fig.C.8.1.

C.8.2.2.3.8. Las razones por las cuales sOlo se permiten 16s

empalmes por sol ape en la mitad central de las columnas, son

las siguientes: u. Los empalmes en los extremos de las co­

lumnas son iflseguros~ deb i do al probab Ie c1esrH-endi mi entcJ del

r-pc:ubr- j rni ento de concretei. pur efectos del rotul atlli eni:Cl p.l as­

tieo. Esta narece Ilaber sido la eausa princioa.l de eolaoso de

lin pLlente en eJ tSI---I--pmoto c1e nan Fe;---nando, en 197 j • 2) "

solapamlento del refuerzo prlncioal en los e~tremos de

coJumnas, tiende a concentrar deformaciones plAsticas en

estas zonclS y a t-educir la .10ngitud efectiva de la r6tula

plAstica por rigidizacjOn de la columna.

C.8.2.2.3.10. La resi stenci a nomi nal 'a 1 a fuet-za cortante de

un mura estructural, es funciOn de la relaciOn ancha a altu­

C-60
ra. En la ecuaci6n (8-5). el coeficiente'de 0.53 adontado en

pstas l"'~ormas est~ orientado hacia muros ..


dl~lctile~

C.8.2.2.3.11. y C.8.2.2.3.12. La cuantia minIma de O.OU~~. es

el limIte inferior qeneralmente aceptado para este tipa de

elemento estructural. La separaci6n ma>:ima prescrita. tanto

para el refuerzo horizontal como el vertical. tiene como

obietivCJ loqrar el confinamiento del concreto y mantener 1a

inteqridad del muro despu~s del a,qrietamiento; para ello.

deben usarse dos capas de refuerzo.

C.8.2.2.3.14. Para que las columnas de un'puente sean capaces


,
de desarrollar la capacidad flexional de diseWo. esnecesario

qaFani:.izar la inteqridad de sus conexiones con-el resto del

sistema estructural. En este sentido. se deben satisfacer los


-I
siguientes requisitos: 1) E1 refuerzo longitudinal de ]a co-

lumna debe ser capa7 de desarrollar su capacirlad sohrerresis­

to de la columna debe ser continuo dentro de La "iunta pi:u"a

evitar un plano de debilidad en la zona de uniOn de est,os

elementos.

Estudios recientes. concernientes a la resisten­

cia de juntas a carqas reversibles. indican que la resisten­

cia al corte es relativamente insensible a la cantidad de

refuerzo transversal. En este senti do. se asurne que una

junta cuyo esfuerzo de corte no exceda el valor de 3.2~f·c y

cuyo nucleoeste confinado por la misma cantidad de rcefuerzo

transversal utilizado en los extremos de la columna. tendr~

una resistencia adecuada. El esfuerzo de corte m~ximo de la

"
C-61
junta~ ~.2~f'c' es debido a la ausencia de elementos adyacen­

tes a la junta que qaranticen un confinamiento efectivo.

C.8.3.1. Bajo efectos ciclicos~ los elementos de concreto

pr-esforzado revelan una menor capacidad ele c1isip3ci6n de

ener"gia que los elementos de concreto ar~ado~ con similar

rigidez y resistencia inicial' (Ref.B.b). Como los

de di,seno indicaclos en el Cap. '5 corresponden a un factor de

amortiguamiento del 5% y para el concreto presforzado este

factor puede reclucirse a un 3% (Ref.8.7)~ esto conduce a un

incremento de las aceleraciones de un 15%~ 10 cual 5e refleja

t:-:'n la~; ,"Icc-iones de chserio. Este :i.ncremento~ c.:;,e ap 1. i c a f~n 1a

Nunna Ja.Donesa (Rf.~f. B.B) mediante un fc.:.,c-cc:w de cc'<Tc~c" mavc:ot- y

en eJ C6diqo de Nueva lelanrlia. al...!menti:'\ndc.

s:isnncas en :~~()/~. Fp.c:dmente. el F'r-ofesor \/. Ber-ter'o (h:ef U.'?)

c:onsidera que ]a respupsta de una estr-uctur a

ser~ ma'y'or- que una de cOffcreto armaeJo si mi 1 dr. a ca,usa de .t as

mencionadas reducciones de disipaci6n deenergia y amortiqua­

miento viscoso~ perc senala~ que en la pr~ctica esto Sf'?

contrarr'esta can las mayores resistencias de los concretos

utilizados~ que pueden experimentar mayores curvaturas y con

las secciones m~s livianas que reducen las masas din~micas.

C.8.3.2.' Y C.8.3.3. Seq6n el comentario del Cap. 18~ de 1 a

Ref. 8. 10~ la investigaci6n ha demostrado que los tendones

postensados no adheridos~ no proporcionan gran caparidad de

disipaci6n de energia bajo sismos severos~ porque la respues­

ta del miembro es principalmente el~stica. Por est,a raz6n~

los el ementos estruc-tLwal es di serlados can tendones no c.:.,dheri­

C-62
T

dos, soportan solo cargas verticales y act Dan como diafraqmas

entre los elementos que han sielo dispuestos para disipar 113 T
energia bajo solicitaciones sismicas.

La ecuaei6n (8-6) es consistente con las resis­

tencias variables del concreto yean 121 aplicaci6n posibl~:!

T
del presforzado parcial; el t~rmino de w~ est~ ineluido para

reflejar­ el incremento de f ps , cuando se tiene aeero de r


eompresi6n. El t~rmino indlcado en e1 par~ntesis se limita a

O. i 7, por'que para val ores mas peque~os se reduce mucho Ja r


profundidacl de.l eJe neutro y e1 re+uerz6 de compr-esi 6n no
T
desar'roJ 1 a su capacldad cedente. !"lac j. endo que J. a e>:presi On

(8-6) sea insequra. De todas tormas, esta ecuac16n es aorOXl­


T
macta y un c~l cuI 0 m~s segura se (jhtenc.1r~. aD 1 i. cando J a comna­

tibllidad de deformaeiones y el equilibrio de fuerzas actuan­

en la seeciOn y contando con la curva real esfuerzo­

deformaeiOn de los aceros utilizados.

C.8.3.4. Las cur vas an~liticas momento-curvatura obteni­


T
das par Thompson y Park (Ref.B.Il), indican que el incremento

en la cuantia del acero de presfuerzo de las viqas, clisminuye

su ductilidac1. Adem~s, la limitaci6n de este par~metro esta-


T
blecida par el ACI-B3 (Ref.B.lO) en 0.3 para el c~lcul0 de la

resistencia flexional, conduce a ductilidades moderadas, que


T
probablemente solo sean satisfactorias para cargas qravita-

eionales 0 zonas de moderada amenaza sismica. T

Bajo efecto5 sisnH cos, se desea mant~ener' el


T
momenfo m~ximo en un intervalo de mayor curvatura y par el lo

5e requiere una limitaci6n m~s severa de la cuantia de acero


T

[;-63
presforzado. Para evitar una f·al1a,fragil d~ cortante~ como

consecuencia de una$obrerresistencia flexional y asegurar

una ductilidad razonable~ se 5ugiere reemplazar el 0.3 por

0.2 Y obtener la ecuaci6n (8-7) (Ref.8.12). En la Fig.C.a.1. ~

obtenida por S. Inomata puede aprec:iarse que para wp =: 0.20,

se obtiene una duc:tilidad de curvatura de 10 (Ref.8.13).

finalmente como recomendaci6n pr~ctica. en ]a

Ref. 8. 14 .• se descT i he un m~t()do rle anal i sa. s ele secci Or1l'2S

pr~sforzadas can tendones adheridos y sUletos a moment os

neversib.les.

30 Mv 1------:",..........,..-

20
0 ¢y ¢U Pi
0 D=~
"0
0
!by
"0

-
Co)
~
0
10

o , 0.10 0.20 0.30


Cuantla de Acero Presforzado Wp =fp·fps/f'c
.Fiq. C.S.1..

C.S.3.5. Y C.S.3.6. Los ciclos sucesivos de las carqas sismi­

C-64
T

T
cas reversib1es~ pueden romper e1 concreto y. producir e1

pandeo de los tendones. Par­ ello~ es conveniente no aceptar- T

a1tas d-efor-maciones unitarias de compr-esion en el eaner-eto y

par-a ioorar incrementar las ductilidad de curvatur-a se Dr-e··· T

fier-e limitar­ la pr-ofundidad del e ..ie neut.r-o. tomandD en


T
cuenta la cuantia m~xima del acer-o de oresfuerzo de

(Ref. 8. 1.2) • T
Asi ~ para: A ps f ps <. 0.2 f' c b.d (C. 8-1 )

la compr-esion: eu s 0.2 f> c b.d (C.8-2) T

y la m~xima profundidad del bloque rectan~ular- vale:


T
a = 0.2 f'c b.d/0.85 f'c b = 0.235 d (C.8-3)

y tomando a d como apr-oximadamente igual a 0.8 h~ resultan T

las expr-esiones t8-8). Estas r-ecomendacianes han sido adopta­

das par- la Feder-aciOn Internacional de Pr-esfuerzo (Ref.8.15). T

Seg~n el Pr-of. R. Park (Ref.8.12)~ es preferible

e1 usa de dos a m~s tendones de presfuerzo~ cerca de las

fibras e>:tr-emas de la viqa y en el caso de un solo tend ,jrl

eentr-a1 la capacidad a flexiOn es muy sensible al deter-ioro

del concreto par compresiOn. T

Tambien~ es impor-tante tamar­ en cuenta. que 51

T
en las zonas de disipaci6n de enerqia se caloca acero no

pr-esforzado en eondici6n simetr-ica. se incrementa la capaci­

dad fIexionai de la 5ecciOn~ sin reduccion siqnificativa de

la ductilidad.

En I a Ref. 8. 12 ~ se demuestra: a).Que la intro-


T
ducci6n de acer-o no presforzado en secciones preforzadas~

reduce la degradacion de rigidez y aumenta Ia capacidad de

C-65
disipaci6n de ener-q:i. a ba.i,a fl.e.>~i.~n c.i eli ea y en e1 r-anoo

inel~stic.o:; b).Clue la capacidad de disioaciOn de ener-gia en

un mi embr-o j:lur-amente r-wesfor-z ado~ es ~olo el 15% de la capa­

ciclad de una secci6n de concreto ar-mado de resistencia y

tama~o compar-able; y c).Que se puede mejor-ar- el eompor-tamien­

to hi-ster-eti co de un miembr-o pur-amente presforzado~ - si se

evita e1 pandeo del acer-o de compresi6n CDn un confinamiento

extra sobre los tendo~es de presfuer-zo.

Cuando se quiera mejor-ar- la ductilidad y capaci­

dad de disipaci6n de energia en secciones criticas~ se podr~n

L
cI i so,en ar los tendones de presfuer-zo de tr-ayectoria curva can

el efecto de las car-gas permanentes~ m~s el 30% de las car-gas

y cubr-iendo la capacidad adicional con barr-as de

refuerzo no presforzado.

C.8.3.7.; C.8.3.8. y C. 8. 3. 9. 1::.:.: i st.e un ac:uer-do gener- al de

que las viqas deben proporcionar-se y rletal1ar-se para que no

fallen par- corte y por- ella la F.I.P. (kef.8.15)~ r-ecomienda

incluir los momentos sobrer-resistentes extr"emos inducidos por

el rotulamiento pl~stico de las secciones.

C.8.3.10.; C.3.11. y C.8.3.12. EI uso de las columnas pres­

forzadas (0 pilotE'S) se justifica~ cuando los miembros deben

e+ecto~. apreciabJes de fle>:i6n atl~ibuibles rwinci­

pal mente a la acciOn sismica. Conello~ a.dem~s de

las posib1es tr-acciones~ se 10gr-a el efecto beneficioso de

reducir- las deflexiones tr-ansver-sales~ disminuir- los despla­

zamientos r-elativos y ahor-r-ar cantidades substanciales de

r-efuer-zo • . Un diseno 6ptimo~ puede 10qr-ar-se mediante combina­

C-66.
l


ciones de acero presforzado y no presforzado.

SegOn N.M.Hawkins (Ref.8.7)~ la mavoria de los

elementos de concreto presforzado cuando se disenan para

carqas reversibles~ se comportan bien bajo acciones sismicas

y las fallas ocurridas han side principalmente en apoyos y en


1
juntas 0 conexiones. Para evitar la falla por cortante de las

juntas viga-columna~ deben disenarse y detallarse procurando

que se alcance una continuidad adecuada y adem~s en, el caso

de sismos fuertes~ las zonas de disipaci6n de energia~ se

presenten en localizaciones apropiadas. P~ra las juntas exte­

riores de p6rticos es recomendable la prolonqaci6n de la~

viqas en forma de ta16n~ tal como se m~estra en la Fig.


1
C.8.2. La fuerza cortante de diseno en juntas exteriores Vj

se obtendr~ por superposlclon de diferentes efectos y tomando


)

en cuenta la sobrerresistencia de los materiales~ tal como se

indica en las Figs. C.8.2 v C.8.3.

Toh~n de
10 viljJo

T,
T2
Villa
0.85 f~a~
t--------ll~f---+-- T
3
-I
\

~kJmno
£ /
Cortonte horizontal maximo
Vj=TltT2-V -l
-1
Fig. C.8.2.
;0.

I
}
~mno

-v
T'I

T'2 ---~------~--

3
T ----flr-------F-4_ T
3
- ..."C-o-r....to-n-t-e-horizontal maximo'
Vj = T.+ T2+ T3 - V

Fig. C.El.~:;.

C.8.4.

"-'resi st:ent.e ~ c1E~I:J i. do a su alta ductilidad y qran


.
resjsteneia/peso. c~

,.)1 n una estruetura de aeero no

slempre es d0etil, debido principalmente a fen6menos de ines­

tabilidad y a fallas de tipo fr~gil. Referente a inestabili-


I;
I:
I'
clad, las causas principales de este fen6meno son: a) Pandeo

local de los elementos can grandes relaciones anchoiespesor;

b) Pandeo flexional de columnas esbeltas y arriostramientos;


¥

c) Pandeo la~eral torsional de viqas y columnas y d) Efectos

de segundo'orden (Efecto P-8) en p6rticos sujetos a grandes

cargas verticales. En 10 que respecta a fal1a5 de tipo fr~-

gil, las causas pr i riei pal es· son:. a) . Fall as por tr aeei 6n en

conexiories atornilladas 0 remachadas; b) Fractura de soldadu­

:[
I
sujetas a concentraciones de esfuerzos; c) FI~detura
, , de

plaeas debido a grandes de+ormaciones eausadas por pandeo

local y d) Fatiqa causada por cargas ciclicas con amplitudes

qrandes de deformaci6n. 5i e] proyectista puede evitar estos

C-68
r

r
problemas~ es posible proveer a las estructuras de acero de

una gra~ ductilidad y capacidad de disipaci6n de energia. El

cumplimiento de los requerimientos prescritos pa~a acero

estructural contenidos en las referencias indicadas en la r


secci6n 8. 1.. ~ y los requisitos especiales· de esta secci6n
r
permiten 10qrar un buen dise~o sismorresistent~.

C.8.4.1. Iqual que C.8.2.1.


r
C.8.4.2.1. lqual que C.8.2.2.1. . I

C. 8. 4. 2. 2.1. El dise~o biaxial de las columnas se requiere~ r


debido a que los puentes pueden estar suj~tos a la ocurrencia

simult~nea de movimientos del terreno en tres direcciones


r
ortoqonales. El incremento de las fuerzas de diseno de un
r
151., toma en cuenta el menor amortiguamiento que poseen los

sistemas estructurales de acero~ al igual que los de concreto r


presfor-zado (Ref. B.17).

EI factor de minoraci6n de resistencia 0 se

ATC-3-06
corresponde con la recomendaci6n del (Ref. 8.1B)~
r
para tomar en cuenta las incertidumbres en el diseno y en la

construcci6n. r
C.8.4.2.2.2. El factor de lonqitud efectiva K~ toma en cuenta

el efecto de restricciOn en los extremos del miembro para la


r
magnificaci6n de los esfuerzos producidos por efectos de
T
.
segundo orden (Efecto P-8). La adopci6n de un valor de 1<-­

igual a 1, est~ del lado de la seguridad y trata de evitar en T


10 posible~ la fal1a prematura del miembro produclda por
r
pandeo lateral.

C.8.4.2.2.3. La prescripci6n de utilizar POrticos de Momento


r
lo­

C-69
Especial~ es consistente con la filosofia de diseRo"estable­

cida en el Cap. 2. de estas Normas. La capacidad inel~stica

que debe pasper e] sistema estructural, se puede obtener

mediante el cumplimiento de los requisitos ~speciales de Esta

subsec:c:ion. L.a eva1uaciOn del momenta pJastico de la secciOn


(1"1 p-l··::....J···v)~
_. qc::- 1 f . doncle Z es· pJ mOdulo de sPC:C:16n pl~stlca~ se

fundamenta en el endurecimiento por deformaciOn de.L acero

estructura1 y es un limite razonable para representar~ cuando

los elementos estructurales comienzan a incursionar en el

range inel~stico.

En los pOrticos no arriostrados, la carga a:-:ia1

m~:-: i ma de la columna prescrita~ toma en cuenta los aspectos


(
siguientes:

a) La incertidumbre en la predicciOn de las fuerzas a>:1ales

m~>: i mas que puedan inducirse durante un sismo de gran

intensidad.

b) Los resultados de ensayos (Ref. 8.19), han demostrado que

cuando una columna tiene una fuerza axial constante mayor

que 0.6 ~y Y se samete a inversiones de momenta, se produ­

ce pandeo local durante la orimera inversiOn inel~stica y

no se puede mantener el nlvel de carqa axial.

La Fig. C.8.4. (Ref.8.13), muestra la rel~ci6n

momento-curvatura de una columna de alas anchassujeta a

carqa axial constante y momento flector monot6ni~amente cre­

ciente. En Esta figura Mp Y 8 y son el momenta pl~stico total

de la secci6n Y la curvatura cedente para carga axial igual a

cero. Puede observarse la disminuci6n notable de 1a resi~ten-

C-70
cia de la columna y el incremento de la capacidad de energia

en la medida en que se reduce la carqa axial. El . va lor recn­

mendado de 0.6 P v se corresponde con un momento aolicado

apr-o;< i madamente i gual a 1 a lTd tad del momento pI ast i co de 1 c.~

secciOn~ con una ductilidad aceptable de 4.

P=O
1.0 I
P=0.2Py

M
Mp
P =0..4 Py

P=0.6Py M+
, -F-l·
~~i--tJl
~_ _---_P_=_0.8 Py ~

H
1.0 2.0 3.0 4.0

Fig. C.8.4.

La Fig. C.B.5. (Ref.8.13)~ muestra la relaci6n

carga horizontal-deflexi6n~ para p6rtieos de aeero en eseala

real sujetos a earga eieliea. En a)~ n6 hay earga vertical

aplicada~ los lazos de histeresis son estables y se mantiene

la rigidez de la estructura. En b) ~ para una earga vertical -f


aproximadamente igual al 50% de la earga axial de~edeneia de

C-71
H(kN) ii(kN)

100 4(mm) 100 0 (mm)

(0) (b)

Fig. C.8.5.

las columnas, se observa una disminuci6n·no:t-able de la rigi­

dez en la zona de deformaciones pl~sticas, atribuible funda­

mentalmente a efectos de segundo orden (efecto P-8).

En las Re-fs. B.1::::;. y 8.17" ~ se demuestra que en


(
an~]isis dinamicos hechos con pOrticos arriostrados concen­

tricamente~ tal como el mostrado en la Fig. C.B.6.(a)~ la

capacidad de dispaciOn de enerqia es qeneralmente menor que

en los pOrticos no arriostrados.

. (0) (b) (c)

Fig. C.8.b.

Como alternativa semuestran en la Fig. C.8.b.

C-72
--~ ----,­

','

p6rticos arriostrados exc~ntricam~nte que tienen

mayor capacidad de disipacion de energia. Estos sistemas

estructurales fueron ensayados bajo accione~ ~iclicas (Ref.

8.23) , y su principal caracteristica es que 1 as fuerzas

a:-: i al es inducidas en los arriostramientos, se transmiten

los otros elementos del portico medlante la f 1 e:-: ion-corte

desarrollada en un segmento corto de viga de longitud e.

Bajo la acci6n de un sismo fuerte, estos elemen­

tos de viga ceden y disipan de una manera efectiva la enerqia

inducida por el sis(Oo. Ya que su caoa~idad de aClntamiento·

puede ser evaluada can bastante precisiOn. los arriostr~mien-

tos son disenados para que no pandeen. obvianclo (Ie esta

manera la principal desventaja que ofrecen los port.icos· a-


I ,
r-r-iostrados conc~ntricamente. En genera I. ~ los seqmentos de

viga deben ser hecho tan cortos como sea posible~ canst sten'-'

tes con la deformaciOn inel~stica requerida y arri ostr-ados

lateralmente en sus extremos, con el propOsito de evitar el

pandeo lateral torsional. Un dise~o racional hecho para faci~

litar su. reparaci6n, podria concentrar los da~os en los

segmentos cortos de viga,

esencialmente elastica.
deJando el resto de la estructura
.. I

Para evitar fallas prematuras por corte,. ad~mas

de las fuerzas cortantes prbvenientes de un anal isis elasti-.

co, debe calcularse la maxima fuerza cortante que pueda·

desar-roll ar el miembr-o, suponiendo qu~ se alcancen en sus

e>:tremos las sobrerresistencias flexionale~. Los val ores ele

1.0 para el factor de minoractOn 0 y de par-'a el

C-73
esfuerzo cedente del acero estructural~ dan como resultado~

una capac~dad resistente que tiene una pequena probabilidad

de ser, e>:cedida.
,
;
I Una gran cantidad de pruebas con juntas b~jo

acci6n ciclica~ se han realiz~do en los ~ltimbs anos en

diferentes laboratorios del mundo CRef.8.13). De I as mi. smas ~

S8 ha concluido que~ un detallado cuidadoso de las juntas~

asegura Jazos de histeresis estables y una resistencia de

aqotamlento mucho mayor que la resistencia cedente mirll ma

espec:ific:ada. En algunos casos~ se observO una disminuciOn

qra.dual en la resistencia de las juntas debido 211 pandeo

diagonal producido por 121 fuerza de corte.

Las eventua(es rotaciones inelasticas en las

caras de las juntas viga-col~mna~ est~n asociadas a deforma­

ciones mucho mayares que la correspondiente a 121 deformaci6n

cedente. Por tanto~ 121 fuerza corta~te en 121 junta~ debe ser

calculada suponiendo un esfuerzo de 1.25 f y • Se han-llevado a

cabo investigaciones sabre el comportamiento de las juntas

viga-coiumna y se han propuesto metodos para deterrninar su

capacidad 211 cortante <Refs. 8.20.~ 8.21. y 8.22).

Un modelo simplificado para calc:ular 121 fuerza

cortante de dtseno Vj de las juntas viqa-columna~ se muestra


.
en 121 Fiq. C.8.7. Suponiendo el rotulamlento Dl~5tico de los

e>:tremos de las vi~as cancurrentes a 121 junta~. 1a fLlerza

cortante Vj puede evaluarse a traves de 121 siguiente e>:pre­

si6n:

CC.8-4)

C-74
-,
;

donde~ MV1~Mv2 = Momentos sobr~rr~sistentes de las viqas

cancurrentes a la junta.

entre las fl.lerzas cnrt: ant.!"::'s

"transmitldas a 1a junta par las vinas 1 y ?, 1

supnnlendo que los momentos s()hrerl~eslsten-

tes de las viqas se desarro11an en sus alas.

Estas distancias. pueden tomarse comd el 95%

de la altura de las vigas respectivas.

~--_Lln----r.
f4 Hc ~.....-_ _ L2n "~1
I---JC---i

~.
. )

Vcol
- ..
(1
I

JVI MYI
I

t-~---~LI----~~
.. o4---- L 2
.. -----<l.~1

Fig. C.8.7.
I
- Vcol - Fuerza cort.ante en la columna consistent.e -l

con los momentos sobrerresistentes de las

viqas concurrentes a 1a junta.

(C.8-5)

C-75
L i~ 1...2 = Distarlr:ias entre los centros cie anoyo de las

Vl Qas concuF"l,ooent.es a. 1 a iunt.a"

L cs' Lei = Di stanr. i as entr-e J os cent:r-os de apoyo (1e ] as

co.l umnas concLwr-entes a 1 a junta.

En aqup.llos casos donde no S8 satisface la eClla­

ciOn (8-9)~ S8 r-ecomienda r-efor-zar- las juntas con pletinas

i~
dobles soldadas al alma de la columna. Esto fundamentado, en

pr-uebas de labor-ator-io de juntas bajo acciOn ciclica

- E
to!­
8

4
"h
I~

-- o
Ol-------.."...,~'-H'I=--------_I


'0
o
c
-4
1
E
o

-8
2
-3 -2 -I 0 1 2 3 4
2
Deformacion Media par Corte. y (x 10 IN liN)

-
.,!.
E 8

"'0 4

-
--
c;

~
o
Ot-----+-++++H-4-ff-:f---f-+-f-+--+--+-----4

-4
c
•E
o
2 -8

-3 -2 -I 0 I 2 4 :i
Oeformacidn Media par Co.rte t Y(x 10 IN /IN)

Fig. C.B.8.

C-76
(Ref.8.22), que han demostrado, la incuestionable ventaja que

ofrecen estos elementos para mejorar el comportamiento d~ctil

y la capacidad de disipaci6n de energia de las juntas viga­

columna. Un resultado comparativo con juntas sin pletinas se

muestra en la Fig. C.B.B., donde las diferencias entre las

areas de disipaci6n de energia son muy grandes.

El limite para la fuerza eortante de la junta,

de dupliear las fuerzas produeidas por las eargas de diseno,

permite redueir la eantidad de refuerzo requerido y suminis­

tra una respuesta el~stiea, para deformaeiones mucho m~s

altas que las indueidas por las earqas de diseno.


i
EI uso de soldad0ra de penetraci6n parcial para ---J
I

empalmes de columnas, padria eondueir a una falla prematura

del pOrtico, cuando el nivel de esfuerzos es critico en cual­


)

quiermomento durante la respuesta sismica. El . f ac:t.or de

minoraciOn 0 iqual a 0.8, se arJopt te, para sol dadur- as de

penetraci6n par~ial, sdbre todo euando est~n sujetas a es­

fuerzos de tracei6n, ya que hay muy poea e0periencia con este I


I
-f
tipo de conexiones durante sismos pasados.

C.8.4.2.2.4. El factor de minoraei6n de resistencia 0 iqual a

0.9, para el diseno de eonexiones toma en euenta las ineerti­

dumbres en eldiseno y la ~onstrucei6n (Ref. 8. 17. ) • Las

eonexiones de los miembros, han side generalmente u~ elemento

eritieo en las fallas ocurridas durante sismos pasados. \ EI

factor de minoraci6~ de resistencia 0 igual a 0.67, fue

seleeeionado para aumentar la capacidad de aquellas eone­

xiones que no desarrollan la resistencia total del miembro.

,
C-77 I
C. 8. 4. 2. 2. 5. Esta uni 6n puede consi derarse adecuadCl pal'"' desa­

r-rol1ar- 113 r-esistencia flexional de 113 viga~ si satisface

adem~s alguna de las siguientes recomendaciones:

1}. Que las alas d~ la viga est.n unidas a 113 columna median­

te soldaduras a tope yel alma est. conec±ada a 113 colum­

na 0 a una placa de corte~ por soldaduras capaces -de

desarr-ollar- 131 men os el 50% de 113 capacidad de momenta

pl~stico del alma de 113 viga. El cor-te de 113 viqa debe

ser- tr-ansmitido por soldadura adicion.al 0 par -per'nos de

alta r-esistencia.

2). Que ~l m6dulo pl~stico de la viga~ basado 50br-e la capa­

cidad de las alas~ sea mayor- que el 70% del mOdulo pl~s-

tico de 113 secci6n total de 113 viga. Las alas deben estar

conectadas total mente a 113 columna~ mediante soldadur-a a

tope y el alma de 113 viga unida a 113 columna por- medio de

per-nos de alta r-esistencia~ capaces de desar-rollar- el

cor-tante total de 113 viga.

3). Que otro tipo de uniones utilicen soldadur.as 0 per-nos de

alta r-esistencia y gar-anticen a tr-av.s de ensayos de

labor-atorio 0 c~lculos analiticos que poseen la resisten­

cia r-equerida.

REFERENCIAS.

8.1. F'ar-k H.~Ductile Design Aproach for:- Reinforced ,Concr-ete

Fr-ames~ Earthquake Spectra~ Vol.2~ No.3~ 1986.

B.2. Park~ and Saml:lson~ R. A. ~ Ducti :I. i toY of Rei nforc:ed

Concrete Columns Sections in Seismic Desiqn.~ Jour-nat of

the A. C. I. ~ Vol. 69~ N°. 9~ 197::'::.

,.C-78
1
.'

8.3. Park, R. and Leslie, ·P.D., Curvature Ductility of

Circula~ Reinforced Concrete Columns Confined by the


1
A. C. I. Spiral., 6th. Australiasan Conference on the

Mechanics of the Satructures and Materials., Vol 1, T


1977.
1
8.4. Priestley, M. and Park, k. Strenqht and Ductility of

BrIdge Substructures.~ Research Report 84-20, Departa­


1
ment of Civil Engineering, University of C~nterbury,

19B4. 1
8. 5. ~1enninqs~ P. C. , Editor. Enqineerinq Features of the
1
San Fernando Earthquake Frebruary 9, 1971. Earthquake

Enginee~ing Reserch Laboratory, Pasadena, 1971.

8.6. Park R. y Paulay T. Estructuras de Concreto. Cap. 5.

Diseno de Estructuras Resistentes a Sismos. Editor Emi­ 1


1io Rosenblueth. Instituto Mexicano del Cemento y del

Concreto. A.C. 1982. pp. 201-269.

8.7. Hawkins N. M. State of the Art Report on Seismic Resi~-

tance of Prestressed and Precast Concrete Structures.

P.C.I. ,Journal, Vol.22. No.6, December 1977, pp.80-110

and Vol.23. No.1. February 1978, pp. 40-58.


1
8.8. Architectural Institute of Japan. Prestressed Concrete

Construction. Chapt. 9. De~ign Essentials in Earthquake

,
Resistant Buildings. Elsevier Publishing Co. 1970, pp.

186-200.

8.9. Bertero Vitelmo V. Partially Prestressed Concrete Mem-


1
bers for Earthquake-Resistant Design and Construction.

Chapt. 7. Partial Prestressing from Theory to Practice.

C-79
Vol. 1. Survey Reports. Edited by M.l. Cohn. Martinus

Nijhoff Publishers, 1986. pp. 151-188.

B.jO. Amerojcan Concrete Institute. Buildinq Code Hequirements

for Reinforced Concrete (AeI 318-83).

ford Station. Detroit Mich. 48219.

8.11. Thompson, K. J.; Park R.~ Seismic Response of Partially

Prestressed Concrete Systems~ Journal of Structur ct 1

Division~ American Society of Civil Enqineers~ Vol"

106~ No. ST8~ August 1980~ pp. 1755-1775.

8.12. Park Robert. Design Concepts for Prestressed and

Partially Prestressed/Precast Concrete Frames. Proch of

a workshop on Design of Prefabricated Concrete Buil­

dings for Earthquake Loads. Applied Technology Council.

April 27-29~ 1981. pp. 146-182.


:J

8.13. ~akabayashi Minoru. Design of Earthquake-Resistant

Buildings. Mc Graw Hill Book Co. 1986~ pp. 133-135.

8.14. Blakeley R.W.G; Park R. Prestressed Concrete Sections

with Cyclic Flexure. Journal of the Structural Division

Vol. 99~ No. STB~ Auqust 19T3~ pp. 1717-1741.

8.15. CommIssion on Seismic Structures. Recommendations for

the Design of Aseismic Prestressed Concrete Structures.

Federation Internationale de la Pr~contrainte~ Lonclon~

1977 ~ p. 28.

8.16. C.V.G. Siderurgica del Orinoco~ C.A. (Sidor). Manual de

Proyectos de estructuras de acero~ Segunda Edici6n.

1982.

8.17. Newmark N.M; Hall W.J. Dise~o Sismo-resistente de plan­

C-80
l
tas de enrqia nuclear. Cap. jO~ Terremotos~ Evaluaci6n

y Mitigaci6n de su Peliqrosidad. UNESCO. Edi tori a I. l


BlumE'~ j978~ pp. 2:12-233.

8.18. Applied Technology Council. Cap. 10. Tentative Provi- I


sion for the Development of Seismic Req~lation for
I
Buildings. N.~.S.~ Special Publication 510~ 1978~ pp.

95-110.
1
8.19. Popov, E.P. et 21.1 ~ "Hysteretic Behavior of steel

Columns" E.E.R.C.~ University of California, Berkeley~ 1

8.20.
California 1975.

Becker, E. R. , "Panel Zone effect on the Strength and


.,
Stiffness of Rigid Steel Frames", University of Sau­
1
ther-h California. 1971.

8.21. Bertero, V. et all, "Further Studies on Seismic Behavior 1


of .steel Beam-Col umn Subassembl ages" E. E. R.'C. Uni versi­

ty of california. 1973.

B.2:? I<rawimkler. H. et aI, "Inelastic'Behavior of Steel Beam

to column Subassemblaqes" E.E.R.C. University of Cali­

fornia. i.97L

8.2:::',. Popov ~ E. P. , "On California Structural Steel Seismic

Design" Earthquake Spectra~ Vol. No.4, 1986~ pp.

703-727.

-'

C-81 T
CAPITULO C-9. ESTRUCTURAS DE RETENCION.

L C.9.1 Para la evaluaci6n del empuje de tierras deben

tomarse en cuenta diferentes factoras como la configuraciOn

"del muro~ las propiedades del relleno, l"as caracter"isticas de

deformabilidad del muro, las condiciones de fricci6n suelo­

muro, e] m~todo de compactaci6n del relleno, las condiciones

de drenaje y la posiciOn del nivel fre~tico.

La magnitud del empuje del suele varia amplia­

mente entre el estade active y el pasivo dependiendo de la

(jpfDrmo3biliciad del muro y de los m~todos de compactaciOn del

relleno. El est ado de reposo es una condici6n para cuando no

~n todos los casos, se (1ebp

procurar que sf material del relleno sea granular, de drenaie

]jbr~ para eVJtar cambl05 de volumen de 103 masa que puedan

ocaSlono3r orandes +uerzo3s.

A~n cuando ~ara la determinaciOn delempuje, as

posible utillzar el m~todo de elementos finitos 0 modelos m~s

sofisticados de an~lisis, para los"efectos de la utilizaciOn

de est as Normas, es suficiente aplicar el m~todo del fluido­

equivalente can expresiones del tipo (9-1), (9-2) Y (9-11).

TABLA C.9.1
Valores del Coeficiente en Reposo.
L

1-
T_1_"_p_o_d_e_S_u_e_l_o Jf- ~_:::_o_;_.--__;
L Arena Suelta I 0.4
Arena Densa en cap~s" l(6
_-))
_ ••
Arena Compact ada ~, 8
Arcilla Blanda 0.6
Arcilla Dura 0.5

Los valores· de K o indicados en la Tabla C9.1

C-82
est~n basados en la experiencia de campo y fueron propuestos

por Prakash (Ref.9.1). Parasuelos normalmente consolidados -I


sin pre-carga~ o suelos granulares sueltos~ se utiliza con

frecuencia la expresi6n de J~ky (1944):

=
1<0 1 - sen 121

la cual puede ajustarse mejor a las condiciones


(C9-1 )
-I
reales seq6n R. Ucar (Ref.9.2)~ afect~ndola de un coeficien­

te F (l~j) indicado en la Tabla C.9.?

1<0 = F (Qi) (1 - sen 12l) (C9-:2 )

Tabla C.9.2. Factores de correcci6n de K o .


-I
I
I -r-----I
I
I
!!l II 10° I
1",,"0
d
I

I 20° I 2::.;0
II ~50V :~:5v II 40° II
-I
I 1.07~
I I -l
IF I «(!l) 1.016 [1.038 1. 119 I
I
1. 185 1.274 I
I __--l
I
1.28::'; I

En la Referencia 9.3, 5e obtuvo experimental men­


?

t.e, el valor de Ka como la superposici6n de la ecuaciOn de

+ 5.5
r ('r (C9-3)
-!
c: /1- 5 )
L I
donde~ Tc: Y T S son el peso unitario del suelo compac:tado y -I
del suelo sin compactar respectivamente.

Seg6n Wu (Ref.9.4)~ para suelos compactados se

pueden presentar val ores de K o mayores de la unidad afectados -I


por la secuencia constructiva~ tal como se indica en la Tabla

C.9.3. -1
La presiOn activa obtenida mediante 1a Teoria de
--f
Coulomb (Ec.9-2) en suelos qranulares~ no di+iere muclH1 dF=~

los val ores obtenidos Dor m~todos mas riqurosos. En pst ado
II

---'I
I
to

Tabla C.9.3. Valores de k a para suelos compactados.

Suelo Ko
-

Arcilla compact ada a mana 1 a 2


Arcilla compact ada a m,;quina 2 a 6
Arcilla sabreconsolidada 1 a 4
Arena Compactada 1" a 1.5
!

paSlvo la EcuaciOn (9-11) puede sobrestimar La maqniturl elel

empLue. ell.ando Sf.:" iqnora el ~ngulo de fricci6n entre

suelo v muro. la ecuacion (9-2) conduce a la solucion pro­

puesta par la Teoria de Rankine.

La e>:presi 6n ("('-8) ~ es la modiflcaci6n ele La

fOrmula de Coulomb propue5ta par Ok abe (1926) y complementada

por Mononobe y Matsuo (1929). El m~todo de Mononobe-okabe 5e

basa en las siguientes hip6tesis (Ref.9.5):

1) El muro se desplaza lateralmente 10 suficiente para produ­

cir en el reI lenD un estado activo de equilibrio pl~stico.

2) El relleno cumple con el criterio de falla de Mohr-Cou­

lomt-l.

3) La falla del relleno ocurre en un plano inclin~do que pasa

por el pi~ del muro.

4) La cur; a de suelo comprend ida entr-'e el p J ana de falla~ la

pared y la sUDerficie~ se eomporta como un cuerpo r--:iclicio

sornetl do a un campo de fuer-zas cons;tantes~ c:uyas cornponen­

tes por unidad de ~eso son C sh sobre la horizontal y

seq0n la vertical.

5) La cu~a de suelo 5e encuentra en equilibria Laja la aeeiOn

de su propio peso~ las fuerzas de cuerpo reci~n descritas

y las fuerzas que actu~n en el plano de falla y en el

C-84
T
contacto con la pared.

Cuando existe cohesiOn C en el relleno y act~a

una sobrecarqa q~ el empuje din~mico total puede obtenerse

ap]jcando el m~todo del f]uido equivalente y determinando la T

oresi6n a la pro+undidad z:
T
rDA = T. Z • ~::~S - ~ZC ( ~::AS ) !·i + q. I<-AS (C9-4)

donde~ las sobrecarqas del trAfico no deben ser T


incluidas en ]a carqa q.

La expresiOn (9-4) propuest~ par Schlosser (Ref. T

9.9) determina el valor de Ki en fun~iOn de la profGndidad z~

de la profundidad critica Zo y el valor de 6 mts se basa en

resultados experimentales. Cuando el valor de Z supera a esta T


profundidad~ la condiciOn del muro alcanza el est ado activo.

Para 105 efect05 de an~l i 5i 5 del empuje . total ~ el T

~ngulo de fricci6n (8) a utilizar en la condici6n est~tica y


T
din~mic:a" 5e mue5tra en la Tabla C.9.4.~ de ac:uer"do a los

diver50s tipos de muros~


T
Tabla C.9.4. Condiciones para el ~noul0 de Fricc:iOn (8).

I
I
Tipo I Etapa del C~lculo
Tipci I Angulo 8 I T

Fr~~ci6nlEst~ticoIDin~micol
de'
estl'"lbo
I
I
I
I I
T
ITipo A IEstabilidad y secci6n II suela II I
del muro I concl'"etal Ql;::::;
I 0.00
T
estabilldad sueia
suela QI !!1/2
Tipo B
Secci6n del muro suelo T
* concreto !21/3 0.00

* Aplicar la presiOn dil'"ectamente sabre la pared. T

Tipo A. Muros de gravedad~ con carga aplicada dil'"ectamente T

C-85
sob~e la supe~ficie inte~na del mu~o.

Tipo B. Mu~os de forma de T inve~tjda 0 simi]a~es~ c:on car-qa

aplicada sob~e la ver-tical que pasa par- el bo~de

inte~no de la base.

Seed y Whitman (Ref.9.6) muestr-an un p~ocedi-

miento simple de A~anqo (1969) ~ que pe~mite calcular- eI

empuje total de 11ononobe-Okabe EAS' utilizando la fOrmula

estatica de Coulomb (9-2)~ con valo~es co~~egidos de los

angulos (0) e (i)~ de la siguiente for-ma:

(;*= (; + El i*= i + e (C9-5)

E AS = E AS ( 1-C SV ) • F CC9-6)

donde~ F = cos z «(; + El)/cosEl . cos Z (; (C9-7)

Este trabajo de Seed y Whitman~ per-mi. te for-mar­

cr-:ite~io pa~a ~esolve~ racionalmente el empuJe dinamico a

estructu~as de ~etenc:i6n. La expr-esiones (9-6) y (9-10) apli­

cables a pa~edes pe~fectamente riqldas y a paredes

bles~ fueron deeluci das por- Wood (9.7) y' se prescr-iben en

otr-as Normas impor-tantes (Ref.9.S).

C.9.2. Las fallas de estr-lbos po~ ]a oc:ur-~encia de un

sismo obliqa a da~le la mayor atenciOn a su dise~o. Un aspec

to de fundamental importancia~ es la inte~acci6n ent.r-e las

fue~zas provenientes del empuje del suelo y las'fue~zas de

ine~cia de la superestructura transmitidas a tr-av~s de los

apoyos.

En esta secci6n~ se han simplificado los casos

dejando la posibilidad de encontr-ar la condici6n mas desfavo­

r-able. En las Fiqs.C.9.1 y C.9.2 se muestr-an los esquemas co­

C-86
T

T
junto de expansion

.-.
............ Ha
EA Fix

Fiy
Eo
t Fiy T

(b) Sec. 9.2.2 (e) Sec. 9.2.3


(0) Sec.9.2. I
r
........ ---+
He r
I
T
• Fi x
Eo
: Fiy

(d)Sec.9.2.4
(e)Sec.9.2.5
...

• . ~ Tironte

Pi: cr: AoW


Loso de r---'
oeeeso IL.... _

r
Bloque de
cortont

Sin movimiento de
fundociones

(0) Sec. 9.2.6 (b) Sec.9.2.6 r

(e) Sec. 9.2.6 r

Fiq.C.9.2

C-87 /.­
"
rrespondientes a cada prescripci6n.

Los detalles de conexi6n de la superestructura

pueden hacerse a trav~s de conectores o mediante apoyos

el astom~""i cos, soldando las placas de acera a otras placas

mejor ancladas a los elementos de concreto para soportarlos

efectos ciclicos sismicos, tal como se muestra en la

Fig.C.9.:::::.

Junta de expansion

r---------­
t Toleroncio
Perno de
~ ~~~~=1f}:=*==¥f91 ~ 0 ncloje
1---'--_-' ""--=Anillo de gomo 0 d
L -_ _--'~----', A P oy 0
Elastomerico
Losa de
friccion
Estribo

(0) Detalle de conexion con pernos (b) Apoyo Elastom~ricp soldado.

Fig.C.9.3.

C.9.3. La ecuaci6n (9-15) es la de Richards y Elms

(Ref. 9. 1 (I), basada en los resul tados de un conjl_'.,.lto de an,H i­

sis de muros hechos par Franklin y Chang (Ref.9.11), tomando

un gran n~mero de registros reales y si nt ~t. i cos!. donde 1a

envoi vente de las curvas es una linea recta, v~lida para

valores de (Csh/A o ) COtTtf.:wendidos entt-e O.~; y O.B. r'or ello~

la expresi6n (9-15) ouede .sobrestimar el valor de 8 • Cuando

se disena para loscoeficientes sismi cos normales pueden

C-88
-,j

obtene..... se est ..... uctu ..... as can mucha masa~ adem~s de que dise~a.....

pa..... a desplazamiento nulo es p ..... acticamente i .......... eal. La ventaja

de esta ecuaci6n, es que se puede adopta ..... un limite pa ..... a los

desplazamientos late..... ales pe ..... manentes y con ella enc on t ..... a .....

las acciones din~micas co.......... espondientes. Es necesa ..... io dise~a.....

las cone>: i ones pa ..... a que sean capaces de cumpli ..... ·con los

desplazamientos establecidos.

El procedimiento sugerido por R. Whitman (Ref.

9.12) para este fin. es el siquiente: a) Caracte..... izar el

sismn de diseno mediante una acele..... aciOn y una velocidad

pico; b) Seleccionar el desplazamiento m~ximo pe..... misible; c)


I
Calcular el coeficiente sismico Csh aplicable a un an~lisis
-,
est~t:i.co; d) Determinar el incremento din~mico del empuje

activCJ mediante la exp~esiOn (9-7) y e) Calcula ..... el peso del

mLWo necesario para desarrollar una resistencia friccional

<;:.uficiente para contrarresta ..... el empuJe activo total y la

fuerza de inercia p . . . opia del mu ..... o.

Seg8n A. Arias (Ref.9.4)~ sob ..... e la expresi6~ ..,


(~

15) se puede observar 10 siguiente:

a) Se recu ..... re a la soluciOn de Mononobe-Okabe en forma indi­

recta.

b) Las velocidades y aceleraciones m~ximas no son coinciden­

tes.

c) Pa ..... a un mismo sitio dos sismos distintos tienen distri­

buciones de enerqia diferentes.

d) Las envolventes de desplazamientos permanentes~ son dife­

..... entes para distintas escalas de aceleraciones y velo-


It

C-89
t,

cidades.

Una expresi6n alternativa fu~ obtenida por Wood-'

(Ref. 9.6) ~ analizando un bloque de deslizamiento bajo lin"

pulsos triangulares de aceleraciones.

n Vo 2
.5" =
9
[ + (C9-9)

donde un ajuste satisfactorio con la fOrmula de Richards y

Elms se loqra para n=6.

C.9.5. La estabilidad de taludes est~ controlada por

las condiciones geo16gicas locales~ la geometria del talud~

'l~s propiedades mec~nicas de los materiales y las condiciones

del aqua subterranea. Cuando se combinan .desfavorablemente

estos factores~ la probabilidad de fal1a(es muy alta. En la

(Ref.9.13) se indican los pasos a seguir~ para 11evar adelan­

te un proCJrama de estabilidad de taludes en roca~ distribuido

en dos etapas: una preliminar~ que identifica los taludes

potencialmente inestables y otra detallada~ que acept.a los

riesgos de falla y propone soluciones para su estabilizaciOn.

~. Hoek (Ref.9.14)~ cada estudio

de una investigaclon qeotecnlca apropiada y de una

considerable cantidad de juicio para decidir el modo de +al1a

m~s probable~ seleccionar el tipo de an~lisis y la forma de

incorporar en el dise~o las dive~sas variables.

La practica presente en el anal isis de taluges

bajo efectos sismicos~ busca 1 a determi nac i On del f actor- de

seguridad minimo~ incorporando fuerzas estati~as horizonta­

1 es, e:-:presadas como el producto del peso del bloque desli­

C-90
zante par el coeficiente sismica horizontal. En I a cercan 3. a

de fal1as activas tamar en cuenta el efecto sismico vertical~ l


puede ser importante.

Cuando se trata de macizos rocosos riqidos~ se

asume que las aceleraciones son uniformes a 10 largo de toda


1
la altura del talud y por ello, los coeficientes sismicos

En el caso de masas sueltas y 1


suelos, hay considerables evidencias de campo, de la existen­

cia de un comportamiento de cuerpo deformable (Ref. 9. 15) •

Ademc§s, como las m~ximas aceleraciones se presentan en la

parte superior, con val ores pequenos en la base del talud y

actuan durante un corto periodo de tiempo, pueden utilizarse l


coeficientes sismicos men ores del orden
l
Estos valores se corresponden con la prc§ctica usual
:J

de Estados Unidos y del C6diqo Jaoon~s.


1,

En la (kef.9.15), e] Prof. B. Seed apunt.a 1 a

necesidad de mayor invpstiqaci6n en ~sta area~ dehiclo a las 1


fallas catastr6ficas de taludes durante sismos ocurrldos; la

ausencia de casas historicos bien definidos; pocas quias para


1

seleccionar un coeficiente sismico apropiado y la necesidad


1
de nuevos m~todos de an~lisis y nuevas t~cnicas de ensayo de

suelos y rocas.

La ecuaci6n (9-18), correspondiente al factor de


I
de falla planar en roca, obtenida para el
I,
seguridad fu~

esquema indicado en la Fig C.9.4., donde adem~s son validas


1
las expresiones alIi mostradas. La falla sobre un solo plano,

puede ser- la condici6n mas simple aplicable a un pr-oblema 1


'"
C-91
"

/Grieta.~e
I Tracclon

t Zo

.--- II
Superficie
de folia

1
(coti.tga)~ J -Profundidad de la grieta.

L = (H - z 0) coseca -Longitud de falla.

v.J = !1. rf _ HZ { [1 - (z/H)Z ] cota - coti }

U = !"i • T wn Z w· L -SubpresiOn de aqua.


V = !"j • T
W' ,- W
2 -Presi6n hidr6statica de la grieta.

Fi~I"C.9":+"

tridimensional. En ) a O~ef. 9. J 6) ~ se deducen las ecuaciones

de equilibrio para el caso general de la falla en cu~a y

facilmente se obtiene la ecuaci6n (9-18)~ como un caso parti­

cular del problema geol6gi~0 espacial. Para que el desliza­

miento ocurra sobre un solo plano~ deben satisfacerse las

siguientes condiciones qeom~tricas (Ref.9.13.):

a). EI Plano sabre el cual ocurre el deslizamiento debe ser

aproximadamente paralelo (± 20°) al plano de buzamiento

del talud.

h). EI deslizamiento ocurre cuando: i > a } 0.

c). Los planas deben proporcionar una resistencia desprecia­

ble>.

C-92
La ecuaci6n (9-18) fu~ deducida seq6n el m~todo

de Bishop (~:ef. 9. i 7 y 9.24), es v~lida para falla circular y

utiliza el bloque deslizante fraccionado en rebanadas ver-ti­


.,
cales. La ecuaci6n funciona mediante aproximaciones sucesivas

ha.~,t.3 que el factor de sequridad sea el mismo en ambos miem­

hros. Una ecuaci6n similar el Prof. E. Spencer

(PE.·f.9.1H) aplic.=..t:,ll~' .:3, CUF.l. .lqu:i.er­ SUOE'i-ficie de !

'I t.o'1i2,ndo en c::uer',t'.'=.\ e] efE:'c'i:D cle un·,:,'. 2.cele,-ac:ic,n erj dll'-ec:cl(~lr'l



CU2 I r.:JU.l ",:'r- a..

~.:1 :=.jl""l]' c a::::·

ell r 1 [] :i cJ ,:', '0; i-, a c 1 cl e.!. lJ e, r" ,0/ ,;:e, J. 1 tJ r- e cl e J t a. 1 uri" r


l-<e,::;. .1 fi,er·,1.:e. La s=,eleC:Clon de una cle

f2.11a.• deDer',cle (,J e. las condIciones de camoo que SU vez

tra que para suelos uniformes, el arco circular es m~s criti­

co que la espiral logaritmica. En general mef. 9. 20) , los

m~todDs de Bishop (Ref.9.24)~ Taylor (Ref.9.22) y Spencer­

han resultado ser m~s satisfactorios para propO­

sitos pr~ct:i.co'::;.

8im embargo, como los m~todos se utilizan prefe­



!

rE:'nteme.nte par los ingenieros que los comprenden y hoy dia

predominan los procedimierltos computacionales, es m~s pr~cti-

co y segura apliear varies metedos en lugar de uno solo.

Cuar'ldo Sf? el

factor- seC:ll.WlcJad t?st~tlCO (ie un ta.lurJ, SIn incl.uir eJ

efec:to S:i.SIIlICO. pueden ulillzarse con ventaja los ahacos del


_.1
[ .I
II

disenados pa~a cumpli~ simultaneamente can los metodos p~o-

puestos po~ Taylo~ (Ref.9.22)~ Janbu <Ref. 9. 23) ~ Bishop-

I"lo~genste~n (Ref.9.24) y Spence~ (Ref.9.25). Como el facto~

de segu~idad depende de los siguientes pa~amet~as: -rH/C, l. ,

0~ B~ zo/H~ Hw/H; estas ·apa~ecen inco~po~ados ydefinidos en

las funciones X~ que acompanan a los abacos y fiqu~as

ane}~as. La f- i q C. 9. 5 ~ car~esponde a falla plana~ y la Fio

C. tt.~ .• a falla ci~cular. Cuando este an~llsis aoroximado


!
conduce a una inestabilidad del talud~ se aconseja un estudio

mas detal1ado y la asistencla de un especial~sta.

Conocido el factor de sequ~idad estatico CF,S')e

es po~ible obtener el facto~ de sequ~idacl din~mico (F.B.) d

incluida la acci6n sismica~ mediante exp~esiones ap~oximadas.

F'o~ ejempl0, adaptando la f6~mula p~opuesta po~ Hoek

(Ref.9.14)~ se puede tene~:

(F.B·)d = (F.B')e 2. 3 ( Cs h / (1. - Cs v ) ) (C9-10)

Bi se utiliza la ecuaci6n (9-18)~ desp~eciando

e) termino de la cahesi6n~ e~ posible deduci~ una ~elaci6n

aplicable en suelosq~anulares:

tan (!i Ci + IZI) )


(F.S. ) d = (F.S. )
e . (C9-11)
tan Ui. (i + !Z) ) + 6)

Seg(m R. Uca~ (comuni cac i (In pe~sClnal)~

conservanclo el t ermi no de c:ohesi on y encoryt~ando una f unci l~n

mecli a pa~a angulos IZI cCJmp~endi dos ent.~e ~:;5° y 6::'jO ~ es posi bi e

encont~a~ la expresi6n siguiente:

,
ij C-94
FALLA PLANAR. ABACa DE DISENa (E. Hoek)
Fu~cion de Pendiente X Funcitin de Altura Y

A-Talud Drenado B-Sin Grietas De Traccion


Foetor de Segur idad
CHD"'N 0 .. ~... 10 on
100 N:-';";-':'':' 6 6 0 ­.

to

_..
~[ff
• I
X:2~F~1 Y: vH/c

7 , \
C - Abatimiento Normal D- Grieta De Traccion Seca
\
\

[lAi?~"
I

\ 1\ 1\
,, \ \ \ \ \ \ \
\ \ \ \ \ \ \ \
n \ 1\ 1\ 1\ \ \ \
\
I 40I
-0
tn \1\ \ \ \ \ \ \ \ X: 2Jd- ~ 1[~-~( 1-0'll~12)] Y:[l+*r~
>- so
1\\ 1\ \ \ \ \ \ \ \ \
. \' \ \1\ \ "\ " \. '\ E- Flujo De Agua Horizontal F- Grieta De Traccion Llena De AQua

...\ I\­ "­ "\. <,


o
"\.
"­ '\
:3
=:
.
<l:
20
'\~ , '"
""­ "- ""'­ ........" :::-.: """­ "­ "-... ..:::: ~ r---...
........ ...........

ElAtZ··~
'0
-.:l
c: \0
u
" ::::-­ ::::--~ ~ t:--­:::­ --­
........... ~ r--::::: :::::::::: t::=::::: ~
I-­
--­ - "~ "~
c:
:3 I
I.i.. 00 10 20 SO
-
40 --
'0 -­
10 .~
70 80

Funcion de Pendiente X X:2{<1-8l~-~( 1-0'51~\2 ~ Y: [' +~JY~

FALLA PLANAR. CASaS TIPlcas,

FIG. e9.5

~I -( ,...( ...( -( -( -I -( -I ._( -( -i -i -( -[ -( -I -I ',J


~
r

"

FALLA CIRCULAR - ABACO DE DISENO. (E. Hoek)


Funcion de Pendiente X Funcion de Altura Y
Foctor de Seguridod
~~ !! ~ 2 6 :; 6 ~ ~
100 A- Talud Drenodo B- Sin Grietall de Traccion

CV /67
10I

eoI
L_.'_ -
I"
I
10) X=j-l·2t y= yH/c

10I C -Abotimiento Normal 0- Gri.to De Trocclon Sec a


\ \ 1\
\ \ \ \ \ 1\ 1\ 1\

li¥l"¥
eoI
\ \ \ \ \ \ \
n \\ \ \ \
! 40)
..0
0' \ 1\ 1\ 1\ 1\ 1\
>­ '. 1\ \ \ 1\ 1\ \ \ \ \ I\. X: i-t[1'2-0'3~ y: r+(I;60~~~
.
a
10I
\1\\
, ,\ r\
\ \ 1\ l\ 1\ 1\ f\.. r--....
-
::I'

~ I I'
;\1\\
1\ 1\ \
I\. 1'..' r-... i'-­ r"­ r-....
\K "'-. "- r-..."!'... t" [-.... ...... t'-... r---..
' .
E- Flujo De Agua Horizontal
,
F-Grleta D. Tracclon L lena D. Agua

'0

.. ~ 1 l
"

-
f" ~ "'­ " t--.... f'.. ",I""-... t-­ r-::: l"'­ t:­r-­ t-­ t-­
-
~

-- 2
~ ~ l - t-j::::: r-­ t-­

EEiP 1" V
.......... ~
U
c:
::I .'
~ 0I
• 0 - 0 0 20 1,0 0 eo 10
Funcion de P.ndient. X

x= i-o ~'2-0'5W y= [1+(~)~~

-,

FALLA CIRCULAR. CASOS TIPICOS

FIG.C9.6
0:

(F.S')e - tan0.tanB
( F • ;3. ) (j = (C9-12)
1 + tan8
-I
OtTa forma de aoroximar e] factor de seouridad

d:i n~mi ce, es encontrar un ~ngul0 de fricci6n interna reducido -\


"

pew la acci6n sismica y aplicar un an~lisis est~tico

normal~ seq0n la relaci6n indicada por S. Okamoto (Ref.9.26):

0d = 0 - arc tan (C9-13)


-1
C SV )

C.9.6. Uno de los aspectos de mucho inter~s para los -I•


empuje 1 ateral
muros atirantados~

incluida las carqas sismicas.


es la determinaci6n del
-I
G. l-tJ" Clough (Ref.9.27) obtuvo en mediciones de
-I (.
campo que las presiones del suelo en muros despu~s de preten-

sados. son esencialmente de reposo aunque el muro se desplaza -I


hacia a+uera un 0.6% de la altura. Cuando se hace un preten­

sadn liqero. se movlliza la presiOn activa parcial con valo­

res liqeramente mayores que las Teorias de Rankine 0 Coulomb. -l


1:;:ea1 mente ~ la selecci6n de la carga de pretensado est~ refe­

rida directamente con los movimientds laterale~' del muro. -I


Seq 1~tr1 el [-'rof. A. F'esti O<ef.9.28.)~ los anclajes introducen

en el terreno una fuerza a discrecci6n del calculista. De


-I
esta manera~ mientras ~ue el valo~ de la fuerza. aplica~a sea
-l
suficiente y su distribuci6n facti~le~ el muro atirantado

conjuntamente con el '~i-erreno canf i nado~ tr~tar' d~ amoldarse -I


a la situaci6n aplicada.

EI empuje aplicado~ segan mediciones realizadas


-f
se redistribuye en forma de diagramas de presi6n constante~
-1
C-97 -f
trapezoidal o triangular. En 121 (Ref.9.27.) se indica una

comparaci6n que d~muestra un comportamiento bastante similar

a 121 redistribuci6n trapezoidal propuesta par Terzaghi-Peck

para arcillas duras.

Los principales modos de falla de los muros

atirantados se muestran en la Fig.C.9.7.

"It" ARCILLA

'1
"II
,I' •
II
\,
" II

..
~, \1

"
~ , , (.

(0) (b) (c ) (d)


Copocid ad de Cargo Anc loje Falla de Bose Falla Superficial

Fig.C.9.7.

La falla del anclaje~ se puede producir mediante

el desgarramiento de 121 zona anclada~ a insuficiencia de 121

longitud de anclaje~ falta de adherencia a de re~istencia del

tirante mismo (Ref.9.29.).

El factor de sequridad contra ruptura del tiran­

te es 1.67 y como 121 ~arga de ensayo se toma en 1.5 veces el

valor de dise~o, en definitiva, queda un factor de seguridad

de 2.5. Detalles mAs precisos para el dise~o y constTucci 6n

de· anc1 ajes se pueden obtener las

especiflcaclones tecnicas propuestas en la -(Ref.9.~·O.).

~n las eXPreSJones (9.2j) y (9.23)~ 121 lonqitud

C-9B
1

del bulbo depende ent~e otras variables de la adherencia i'


cemento-acero o cemento--suelo. Para el primer caso~ se puede

adoptar un valor iqual al 10% de la resistencia del mortero y 1


para la adherencia cemento-suelo en la (Ref.9.31.) se propo­
1

Roca dur- d.: :10 1


j 0 ~::.Q / c: m;2


-..J .I. u r.D./ c: In" 1

1
Ar-ci t t as: t

at:ir-antadDs~
La metodologia de dise~o de muros 1
e.s mu.\' similar a la apticable a taludes atirantados y

ell0 se aceptan con las reservas del caso los procedimientos 1

conocidos. A ellos puede aqregarse el m~todo prActico para el


1
cAlculo de anclajes simples y mGltiples propuesto por E.

Kt-anz (Ref. '::;'.32. ) •

El dise~o de los muros atirantados~ por ser­ de

natL.W al ez a especializada~ requiere la presencia de persona.l

calificado en el Area, que pueda atender su proyecto y defi­

n 1 r- el proceso constructivo para cumplir 10 establecido en

estas Normas.

C.9.7. El diseno de muros dE? tierra armacJa en zona

sismIca es un tema .I.1eno de i ncert i dumbr-'es,

mayor invest. i (laC i (In Y e:-: per i ene: i a. Hasta ei presente son

real mente i mpot··tantes .I. os ·tl~aha.:i os real i z ados por­ e.l. "Lahor" a­

toir-e Centr-al cles PClnts et Chaussees" de ~'ranc i a. ips es­

tuc:lios conr1uc 1 cJos por la Universidad de CalifornIa en Los

C-99
Angeles (Re~.9.33) y la experiencia recogida en event os in­

ternaciunales.

El material de refuer?o que tiene maybr sLlsten­

tac:i.6n es el ele J ~IHi nas del qadas de acero

qalvani2ado CJ de aJum'inio (Ref.9. C


i')" 1:::1 usa (~e otros materia­

les como flbras slnti?ticas. reqUlere de un usa orudente e

inc: [) 1'- P C:W a c i 6 n de pruebas mecarnC;:E:;; V de corrosion en eI

espacio y en el tiernpo suficienb::'iTIente fundamentadas. Por

ejemplo~ debe tomarse en cuenta Due hay pruebas (Ref.9.34)

que demuestran que los flejes de fibra de polipropileno~ son

eficientes que los de aluminio pa~a transmitir los es­

fuerzos de interaciOn suelo~refuerzo, perc requieren experi­

me~taci6n ac&rca de su comportamiento a trav~s del tiempo.

En estas Normas, las f0erzas de dise~o se funda­

mentan en las t~cnicas de respuest2 espectral y de participa­

ciOn modal como el procedimiento mas de disenO

sismorresistente.

Las pruebas realizadas V los anal isis num~ricos

con elementos finit.os (Ref.9.~S3) <::d..lc,ier-en Due 1a condiciOn de

I"' er' 050 ~ es la mas apropiada para tamar en cuenta el emnuje

1 ateral estatico con un incremento de orl?,si On trapez oi ded

como envoi vente de las ace-iones 0:.{smicas adicionaIes. La

e:·: per- i enc i a actua1~ indica que un diseRo normal hecho para

carqas estaticas es suficiente para saportar el incremento de

acciOn din~mica sismica y solo es necesario incrementar la

densidad del refuerZD cerca del tope y tamar en cuenta las

deflexiones horizontales que puedan gobernar el dise~o.

C-l00
-1
L_c<.s aceleraciones de dise~o~ rne­

d1 .=t.f!t.f?

[JoeJ r";!:<.
an;;l i 51 5 cJi r\~mi CD moda.l y cuandD e.sto no sea noslhle
-I
con factores de particIPc<ci6n Oe
-I
pDdr~ t.omarse un factor de reducci6n F = 0.7 sobre las orde­ -I
nadas espectrales del

ti quami er-ltD c:: r :I. t i L~C! •


Cap. 5

Al gunos.
~ ob t en i d ·:0:<.5 P aT ,:~ un

proyec::tos (Ref.9.36)
::j'.~. dE! 1

c:::,e
arnDr'-­
-I
dise~ado con 26% de amortiguamiento. -I
En este an~lisis los periodos modales pueden

medi .:'lnte 1a expresi6n (9.37)~ resuitante de la -I


teoria de propaqaciOn de endas

tante bien con los valores experimentales


el~sticas~ que concuerda bas­

(Ref.9.35).
-f
I
Cuando se aceptan deformaciones permisibles -II
bajo comportamiento dGctil del refuerzo~ los desplazamientos

I~el at i \IDS no det:lerl ser mavores (jel 3~1. de la cdi:ura del

[
-II
El dise'i"o satisfactorlo de un muro de t i prr"a

armarla~ debe asequrar que las carqas aplicadas no conduzcan a -I


una fal1a por tr ace i l~n del ref uerz 0 y que la adherencia

fricciona.l ~ sea suficiente para transferir las fuerzas entre -I


el suelo y el

1a acci6n
refuer~o.

sismica se produce una falla


Cuando los tirantes se fracturan por

s0bita~ perc si se
-I
desar'Toll a una deformaci6n progresiva~ puede lograrse un
-l
cornportamiento satisfactor'io del muro. De esta forma, se

c:onc:luye un factor de seguridad alto al menos de 4 sobre la -f


su-ficientemente
resistencia de agotamiento del materIal, es
-I
C-10l
-r
conservador~ para asequrar que el muro no sea sobresforzado y

resulte una deformaci6n finita y no el colapso.


I •

Si se representa la linea de tracciones ,m~ximas

inducidas dentro d~'un muro de tierra armada se determinan la

zona activa y la zona resisten­

te, tal como 10 e>:presan las

ecuaciones (9.29) y se observa

en la Fig.C.9.8. Estas e;·:pre-


TH
1
/1\;'
I~
'

1(0
2

t
/0"
siones son validas en el caso 1 •
0
v
de estr:ibos~ cuando el ancho B ZONA
H
de la fundaci6n es menor o RESISTENTE
2
j qual a o. :~:;H ~ pet-o si E!ste I
_9_­
c
anc:ho es mayor cr-ece 1a zona Z'LO+LO--.I

activa has t a l..o = (). b (H - Z)"

Fig C. 9. 8 •.

Las ecuaciones (9.30) Y (9.31) son .las

siones deducidas para la obtencicJn de la longitud de adheren­

cia, donde la fuerza de tracciOn aplicada al refuerzo Fi 5e

corresponde can los empuJes laterales establecidos en la

secciOn 9.7.1.

Las e;<presi ones (9.32)" que determinan la fric­

ciOn aparente f* tanto para tirantes li50s como corrugad05~

fueron obtenidas como la envoi vente de los mi~imos valore5 de

ensayos de tracciOn del refuerzo en muros reales de tierra

armada (Ref.9.9) y por ella son mas rep~esentativos aunque un

poco mayores que los obteniclos en pruebas de corte directo.


I C.9.8. Aunque la normativa para evitar el asentamiento de
I

,
I
C-l02
-I
reJlenos corresponde m~s a la construcci6n que al dise~o~ son

tantos los casos hist6ricos donde se han causado p~rdidas de


-I
aeeeso al puente y siendo los estribos elementos vitales~ se

ha preferido ineluir una refereneia a este t6pieo. J


I
- Realmente, se desea mejD~ar los niveles de in­

vestiqaci6n del Informe Geot~cniCD, para Estudiar el m~terial -I


1 a pE!ndi ente del tel~reno de sDporte" escDqEr el
--I
que mejor se'arJapte d. la<:;:. conc!ic::iol'\;::-"~, cle compac:tCl.r::i.on

y determinar el proceso constructivo. Antes de proceder a la -I


c:omp3.ctaci6n DO"'- capas, C.1f"her·, EJi.lflin.~;:;,..-se Ia ma.tet-·ia ol'·q~.n:i.cC'."

--I
os
1 ne <:;:. c:: .'3. tJ J. e

,..-ellenos se ejecutan con suficiente control de campo v


comr)ac·tac.lo. 1.;ua.ncJo I.

au;.; i .­
-f
1. i 0 continuo del laho,..-atorio~ se pueden ohtene,..- mcl.t.el~iaJes --!I
mejo,..-es que el propio suel0 en condici6n natural. El senala­
i
-I
miento de rangos en la curva granulom~trica no es universal y

en cada caso pueden encontrarse los mejores materiales y

ml?todos.
-I
El tomar un 100% de la densidad seca obtenida en -I
el proctor modificado~ .es un requerimiento com~n para los

accesos de puentes y corresponde a un 75% de densidad relati­

va.

podr~n
Para terraplenes

aceptarse val ores del


a1ejados de las estl~ucturas

95% de la densidad seea.


riqidas,

Cuando
--I
se incrementan estos porcentaJes el suelo aumenta La resis­
-I
tencia al cor·:te, disminuye la compresibilidad y reduce la

-r
La forma de 1a curva de comoactaC:lon cOITIPJeja'
PS

-I
.c-103
-r
y depende de diversas variables tales como la tensiOn. capi­

lar~ los ciclos de hist~resis~ la presiOn de poras en el aqua

y en el aire~ la permeabilidad~ los fenomenos de superficie~

la presiOn osmOtica, la compresibilidad y los esfuerzos efec­

tivos.

De t.odas las componentes de la estructura ele

acceso aUT, puent.e. la experlencia indica que recihe menor

atenc j (in e1 estud:i n de] sue! 0 natur al C"Je +undaci On e1el reI! e-

no. Hay que tamar en cuenta que puede pxistir una conso!lda­

Clton debida a :las conel i c jones

del suela saportante V principalmente par problemas atl-l bui _.

hI e~· a :la estructura del suelo~ el grade de pre-consolida­

c16n, la permeabilidad, el espesor de la capa~ las condicio­

nes de borde y las longitudes de las trayectorias de drenaje.

Cuanclo se tienen suelos de soporte can pendientes mayores de

1 : ::::. es bueni:l pr~ctici:l el banqueo de las pendientes y e1

escal ona.m:i ento horizontal, tal como se en 1a

Flg.C:.9.9.

RELLENO

BANQI,JEO

FlO. C.9.9.

E,! uso de drena.jes. es la parte esencial de un

C-l04
buen estribo y ~ste varia con el tipo de estribo. el material

de relleno y el m~todo de drenaje. Al OLmos eaSelS tinicos·

muestran en :La Fig. C.9.10.

... ... ' .


~

'.". " .. '

'.,
.. :
.... ,
... ' : ~. ',' -. .. ..' (b) -r
Orenaje Lateral
(0)

I Orenaje Oirecto

-,
I

(c) (d)
Drenaje Lateral en 10 bose Orenaje Lateral

Fiq.C.9.10.

C.9.9. La falla de una losa de aeceso puede atribuirse

21 asentamlento del relleno. asentamiento del estribo, levan­

tamiento () expanSIOn del relleno y ]a rotac16n 0 desplaza-

miento lateral del estribo. Por ser tan dependientes de los T

rnovimlentos (j e J r e J J en 0 • en las condiciones mas desfavora­

bles. las losas aeceso podr~n tener una luz iqual a su lonqi­

tud total. Una 10nqitud minima de tres metros ec.:; razonable

para el caso de un asentamiento del terreno por efecto sismi­

co. aunque en algu~os casos se prefiera aqregar a continua- T

ciOn otra 10sa adicional hasta loqrar la transici6n con el


T

C-l05 T
pav~n. Esto oodria ser neeesario en el casu de alturas

llra~ del reIl eno.

LOSA DE ACCESO

..
(b ) ( c )

, I


• Movil

( e ) ( 1 )

Fjo.C.9.1i.

,.Ie el

+lPxiones ~l estriba.

tal como S2 mues­

tr a eO 1 d. F i q. C. 9" .[ .[ •

rlenC13 en 21 dise~o y construcci6n de ]osas de aceeSD en los


L

REFERENCIAS.

9.1 Prakash Shamsher. Soil Dynamics. Me Graw Hill Book Compa­

ny 1. 981. F'F'. 129.

9 ,"::, lie al~ Roberto. Univer!:;=.idad de los Andes. Aspectos

fundamentales entre los esfuerzos principales en 121

C-106
-I
rotura de suelos v macizos rocosos. Bal. 49.

de
vene'zol ana

Fundactones.
dp '"lee-Ani ea

Septiembre 1982.
de Suelos e
-I
9. 3 She~- if 1'1. A et cd 1 • I<a and ~::f.) 8ehind Rotating and I'.ion -­

Yielding lAlall. -A.S.C.E. of - -Geotecnical

Engineering. Vol 110, No.1. Jan 1984. pp.41-56.

9.4 \,lJU T. H. Retaintg Walls. Cap.12. Foundatio~ Engineering


-j
Handbook. Edited by H. F. WinterKorn and Hsai-Yanq Fang.

Van Nostrand Reinhold 1975. -J


Arturo. AnAl isis Sismico de Muros de Retenci6n.

~,Jol :2 .. 1\10.26.

.~ .. 6
(~IJ

~-';ee.d
r i] 1982.

H. Bolt.CHl and Whitman ~.:. Desion (1+ t-::"arU'l Fi:etal n1 q


-/
Structures for DvnamlCS Loads. i-'roc .. A.B.e.E .. Soecialt~

Corder-e.nce C:lr,:I at.eral Stressf.'s in the (::'round anc1

of Earth Retaininq Structures, It.haca, i'-.l.Y. PPM 10:~,--147,

1970.
1
9.7 Wood J. H. ~arthquake-Induced Soil F-'ressures on

Structures. Report NO. EERI 73-05, Earthquake Engineering


1
Research Lab.,California Institute of Tecnoloqy, Pasadena

1973. l
9.8 Matthewson M.B.;

Structures.
Wood J.H.

Section 9.
and Berril J.B.

Bull. of New Zealand.


Earth Retainig

National
-I
Society for Earthquake Engineering, Vol 13, No.3. Sep.
-i
1980. pp. 280-293.

9.9 "Schlosser F. Res~arch on Reinforced Earth:Mecanism. Beha­

viour dnd Deslon Methods. First Colombian Geotecnical.

C-107
AuqLlst 29 - Sept. 1 - 1978- Bogot~. Sociedad
Semi n ar- •

Colombiana de Geot~cnia.

9. 10. El ms D.G. and Martin G.R. "Factors involved in the

Seismic Design of Bridges Abutments". Proc. of a work-

shop on Earthquake Resistance of Highway Bridges.

A.T.C. January 29 of 1979. Palo Alto~ California.

9.11. FranklIn. A"b. and Chang F.K. "Earthquake Resistance of

Eart..h and F~ockfj 11 Dams. II f.:eport 5: "f.'el~manent Di sp] a­

cement. 0+ Earth EintJankment s by j',jewmar- k SlidinCI Block

Army Enoineer-- \,aJater--ways E>:Der--i ment

~:it c'.t.l nil" \.'1 c kt,ur--o. [-'il s=,,·. 1'\10\/. 1 '-i77 •

":1.1:::::. Whltm",ri Behavior-- of soils and its

ar.:.p I. 1 ca.t :i. Dn t.O Ci\/i1 Enqineer--inlJ F'I~ ovec t 5 •

CUI-"fer--eneia I-"ana.me.r-icana de Sue] CiS y F'unciaclo­

nes. Lima, Per-G. Gle. 1979. No. 59-105.

'':;' 1;:::. Hoe. k F. anel Br-- av ,J. vi. Rock Slope Enqineel~inq. 1ns1"i­

tU.t1CJn cd 1"I:ining a.r"ld 11etallur--gy~ London 1977.

Rock Slope Enqineering. Institution of

9.15. Seed. H. B. Slope Stability dur--lnq Earthquake. journal

of the A.S.C.E .• Vol. 93. N°SM4~ July 1967.

Stabi 1 i t.y Anal y=,i 5 of r~ock


9" 1 6 • 1< c, v a r- i

SLopes for plane an~ we~qe failure with the aid of a

r:,rC 1 ClI·-"'fT1ilii=.l\:)le r,pcket. ealeu] ator--. Design Methods ]n Rock

9.17. Uc:ar-. k. Calcula de. anclaies de taludes can super--ficie

C-108
~I

de deslizamiento Circular. Facultad de Inqenieria~ ULA~

11 e rid a 1 9 Fl5 •

9.18. Spencer~ E. Earth Slopes subJet to lateral

tion. Journal of the Geotechnical Enqineerinq DivIsIon.

I-~'I~OC. of the A.~';.C.E. Vol 104. t\I()C;T12~, Dec lii7H., ­

E.

,J (JUI~ Ii a 1 of

D1 \!:I. ":; 1. on • F'r"",:".:. 0+ H. '~; .. L:: ., 1:::. • \.)'::' 1 'i::'i. J\I (, '3i'll. ,J i:"'T' 1 "7' c,_,~;; •

bt. ,="n 1 ev ..J • t.tl

cal l:::nqinf.-~er"inLl. UniversIt~y 0+ TF.;a'.:.;~ Au~.t.in. '-./u.l. JJ.

A.::;:) .. C"E .. ,july l'=i75.

Ct. 21. iic::.ek t=:. E. Design charts for Excavated slopes. Open Pit

Miniq Symposium. Johannesburg. South Africa. 1970.

9.22. Taylor D.N. "Fundamental s of soi 1. s l"lechani cs. J. Wi ley

and Sons. New York 1948.

9.23. ~'Janbu~ N. Stability of Slopes with dimensionless para-

metel"'s. Thesis~ Harvard Soil Mechanics, Series N°46.

1954.

9.24. Bishop A. W. and Morgenstern. N. Stability coefficients

for Earth Slooes. Geotechnique, Vol 10~ N D 4, 1960.

'i. 25. SpPfH::er E. A. l"Iet.hnd of Analys:is of thl'" c_;t.abilitv of

E.'rob all k rnent. c.5 aSSUfll:l. nq Dar- a.l 1 e l i n t er- -f,':;.L ice for" c es.

t.ecniquf':', Vol 17, 1969.

Intr"oducti on to Earthquake Enoineerinq.

Halsted Press Book. John Wiley and Sons. 1973.

9.27. Clouqh G.W. Deep Excavations and Retaining Structures.

C-109 T
""'.
Cap. 14. Analysis and Desiqn of Buildinq Fundat.ions.

~nvo Publishing C.O. F'enn.1976. ------ ---. ­


~

\
L
9.~-~~stl A. Estab'l'dad de Muros Anclados en .xcavac'ones

prof l.lnclas. IV Semi nad" d. Meca.-i' ca ':Ie Sue] os. " soc". )

_______ Ven. lie rlee. de ~ju.el()s e Inq. de F-undi:":l.ciones. Nov 197::'i. /


"- ---~----_. _..- --. . -~.-._.
9.29. Matallana. G.A. An~lisis t~orico V
- --- ---_. pr~ctico
-----­
de estruc-
L
turas atlrantadas con anclaies pretensados tl er-ra.

Bol.38. Soc. Ven de Mec. de Suelos e Ing. d~ Fundacio­

nes. I'.,.lov. 1 9Fl2.


,I
L 9.30. Ingeot.ec. Inqenieros Geot~cnicos Consultores. Caracas.

Especificaciones t~cnicas para anclajes permanentes.

9.3]. Faraco Mu~oz~ Carlos. Anclajes: Ejecuci6n~ Puesta en

Ensayos. Lab. de Can-eteras y Geotecnica.


L

ND151~ Mayo-Junia 1982. Madrid.

y Ostermayer H. Contribuci6n al cAlculo de la

estabilidad de pantallas ancladas. Lab. del Transporte

V i"lee .. de suelos. Centro de estudios y experimentaci6n

("ip Uur-a<:; F'ul::>] ieas. 1'J<>75. Sept-Oct. leN:;"?'. l"lacirld.

f.' J. en ar cis.on C:! .. I\j. i:;ncl Lee L. Kenneth. SeismIc Desion 0+

t"la.l Is. J(lUrnaJ 0+ t.llP

ArmaD A. and AntoninI M. Metal versus fiber

A comparative

s tat i ~; tic a 1 a fl a 1 y sis. C.R. ColI. Int. kenforcement des

Sols. Paris 1979.

9.35. Richardson G.N. et all. "Seismic Testing of Reinforced

wall s. Journal of the Geotecnical Fflqi neeri,ng

[:-110
r·· . .
UIVIsIon. A.S.8.E. January 1979.

9. ::::.h. I"Ie. ~::. itt ric k D. I":'. anel WoiClechowskl L.J. I::.;.: 2l.mn J e c-.t
-I
I

Deslon and Construction of seismICallY resistant I~el n

+ol~c:ed earth structures. L.R. ColI. Int. Rentorcement -I


des Sols. Paris 1979.
~I

I
9.37. Matthewson M.B.= Wood J.H. and Berrill J.B. ~arth Re­

taini'l <::)t r uc t LIt'"· eo:;. Bull. of the New Zealanrl National

Society for Earthquake Engineering, Vol 13, N° 3, Sep­

tember 1980.

r~ational Cooperative Highway Research Program. EWidge

Approach Design and constr-·uct ion P I~ 2 C t :i. c e. • Hi qhl--'Jay


~\
Research Board Proyect 20-5.

Compacted Fill.
FY.1986.

Foundation Enginee.ring Hand-


-I
9.~8. Hilt .l.W.

Book. Cap.7. H.F. WinterKorn and H.Y. ~ang. Van Nos­

tranr1 h:einhold. i
1 '7!'::.i ..

9.40. Johnson S.M. and Kavanagh T.C. The Desian ot 0undations

fOI~tlui J. (:11 nq. l"le bra,,) Hi 11. J clfl6.


-I

-I
-I
-l
-!
~r
I
-\

C-l11 -LI
CAPITULO C-10 DISE~O DE FUNDACIDNES.

C.I0.1. I-'ara el rJJ.sel'lo de fundaci.ones el efecto de la

superestructura se considerar~ tomando en cuenta las acciones

determinaclas mediante las €spe~ificaciones y metodologia

establecidas en el Cap. 6~ incluyendo adem~s el peso propio

de los elementos estructurales de 121 fundaci6n~ las descargas

por e>~cavaci 611 ~ los efectos de consolidaci6n regional~ los

pesos y empujes l~terales de los rellenos~ los la.stres que

graviten sobre los elementos de la fundaci6n y todas las

aceiones provE?lIientes de la fundaci6n y de sus vecindades.

Los requerimientos de dise~o de una +un d 21/:: i 6n ~

son 121 transmisiOn seoura de las caroas est~tlcas y dln~mi-

cc.<.s. mant.en:l. enclo J. a l i mi t.ac i (In ele J. os 2.sentdfnl entos v 1 our- an­

dG adefn~s]a durabilidad de 121 obra. +a c i .l ] ci a d Eo S [l e e >~ cava­

cl.6n v '3imp.l.iclcjacl c:onstru.ct.lva dentl~o cle varlabJ.es econt)mi -­

cas.

El dise.~o mediante los est ados limites de servi­

cio y de capacidad de aqotamiento~ sionifica 121 limitaci6n de

los a serd: Ci.1fI i en t os ~ de aeuerdo a cada tipo de estt-uctura~

ddDptanc:lo los factores de seguridad que correspondan 31 sis­

tema de +undaciones seleccionado~ seg0n las condiciones del

subsue.1 [). £0 el estado limite de agotamiento~ deben conside­

rarse las fallas por cortante y punzonado del sLlelo~ la

inestabiliclad por volcamiento 0 deslizamiento y la p~rdida de

soporte por fallas geot~cnicas 0 estrLlcturales.

En estas Normas. se insiste en 1a necesidad del

diSPnO e1r;stico de 1a subestl~uctura. ubicada pm- deha.io de]a

C-112
-I
cota de ~asante natu~al 0 de ~elleno~ pa~a evita~ las ~epa~a~

luga~es accesibIes~ despu~s de un sismo fue~-


ciones en

teo
poco
-I
Ot~os conside~an~ que el diseno elastico debe
-I
manteTle~se pa~a las pa~tes de las pilas colocadas po~ debajo

de la cota de avenidas maximas. En el caso de sismo. debe~ia -I


hacerse un estudio comparativo~ ent~e los costos de r-epF.i.ra.- 1
-I
postelrior'es al evento y los costos del dis.eno p.i 2o.~ti CD

durante La vida 0til del puente.

f1~actica uS.Llcll en .to"". cdJcul(j~::; elp puentes,

La tJase como riClliJa. -I


~ ~espuest:a ~eal
fIe;.; i I:n 1 i dad

sotj~e
flO es J:)osi b 1 p

todo ,Je .l os desol-az ami entos v i.1uct i


tener 1 c1ea de su

1 i (jades ba 10 e-tect:os
v
-J
!
s:l.smicos. si n consi de~ a~ 1 a i ntel acc i 6n sue J
r
' (j-'estTuctu~ a. 1::'1 -II
inc~emento de la flexibilidad de las fundaciones, aumenta los

pel"':l.odos natul"'ales y con ello los desplazamientos cedent:es~

I"'educiendo las ductilidades estl"'uctul"'ales disponibles. La

inte~acci6n suelo-est~uctu~a se puede analiza~ mediante dife­

I"'entes m~todos~ cuya confiabilidad depende~ tanto del ~efina-


-I
mi~nto del modele como del cuidado y t~cnicas aplicadas en 1a

detel"'minaci6n de los pa~amet~os del susio. -I


C.IO.2. impo~tan-

te de cualquie~
El Estudio del Subsuel0 es el paso mas

diseno de fundaciones e imp~e5cindib.le pa~a


-I
todo p~oyecto de puentes. El mismo debe se~ ~ealizado
-I
esneciaListas en Mec~nica de Suelos y F'undac i ones. si enr:lo

fundamental que ~)e mantencla su+icie'nte c:omunicaclCln con e.L -f


InClenier-o Est. ~uctur- a1 r:It.w ant: e t.odds as f asss de J nr-ovp.Ct.o.
I.
-I
C-113
-r
para garantizar que se cumplan los requisites de la superes­

tructura en el sitio del pueMte y se loqren solucienes racio­

nal es <Ref. 10. 1)

Como las condiciones del subsuelo varian con la

localizaeiOn del puente~ las·e>:pl or'" c::fe i ones y las pruebas de

laboratorio deben proqramarse de acuprclo al r,Umero y tir.lo ele

+undae 1 or·,E's. La eonsideraciOn del estudio en las etapas ore­

limlnar y definitlva busca pl~()ducil~ infor-macl('Jn cantil"IUa rJp

acuerdo al desarrollo de las etarJas del proyecto. En la Ref.

10.2 se Fwesentan en det.alle las fase!"::-} de Inve.stlqacion y el

cc)nteni cleo del Informe Preliminar y del Informe Def :i. ni ti va.

Con e] estudio preliminar es sufieiente para predimensionar

el puente y eompletar el anteproyecto. En esta etapa no se

requiere necesariamente la realizaci6n de pruebas de campo y

'=.0 10 en a1 (=lunos easos tiene que recurrirse a calicatas o

perforaciones para confirmar las condiciones 0 naturaleza de

los estra.tDs.

General fllc:'nte, las invest i gac i or,es suelos

pueden ser eje naturaleza eonfirmatoria 0 eXDloratoria. Cuando

P~. t I~ U ct Ll t-· a cic'nde

t 1 erleri considerables datds del suhsuelo

de funorici ones., ei ~studio de Suelo5 pctr

se proClrama con el obj etc) de ecm!": r-jj!<3.1-· 10'1

lrlformacion conDcida. La investir-laCIC.on e::·:plc.ratorla se reali­

za en cambio en areas de poca informacion. sin estructuras

e;.: i stentes D dDnde el proyecto oropu~sto sea ,=iqnificativa­

mente distinto.

C-114
1

1
Tabla C.I0.1. Procedilientos de Investigacion para el estudio de suelos definltivD. (Ref 10.2i.

OBJETIVO. 1

1
I
I
°

IS.NlVel 15.1.0bservaci6n lcualquiera -------- lIn-situ Nivel del agua Subterranea. I


II Fre.itIco. II I I I
---===~situ
___+-__~____
o
b.Presi6n de 6 i Piez6.etro lCualquiera Presi6n de pore en el agua.
I parD. ----+-!-._. +--__ -i 1
I I
1
7.~ruebas de !7.I.Vertical I IcapaCldad de carga vertical Y coef. de reaCClOn
I
I
larga. !7.2.Horizontal
17.3.Vertical en
I ,CapaClClad de carga
I
hOrizontal v coef. de reaCClOn I
,Caoacldad de carga y constante de resorte del ! ~
I I pilote I
7.4.Horizontal ,CUalqUiera
I !pilote.
-------- IIn-situlReslstencia horizontal C1el pilote.
I
I,

I I1 en pilote
17.5.Extraccion I I I
I
IReslstencla a tracclon del pilote. 1 !
I de pIl ote I I '
~ --1>--7_._b._v_i_br_a_c_i_on_ _~I o ~ IFrecuencia natural y coeficiente de alortiguallientol I

8.Pruebas con 8.1.Hincado Cualqulera -------- In-Situ ~apacldad de carga vertical de pllotes. ~'-,
pilotes. - I

9.PerleabiIi- 9.1.Laboratorio Cualquiera Inalterada In-situ Coeficiente de Perleabilidad.


1~_d~a_d_' 19.2.In Situ
'----_Lo_~lo - - - _J
C=arcilla;o S=arena; 6=grava.

C-115
El E.stlH1i.o de r~.>up1 os (1e+ in i t 1 vo depenlJp. (1e las

deCIsiones tOlTladas en la etaoC'\ iniclal. ~n ]a seCClOn 10.2.4

se deta 1.1 an .los procedimientos usuales para detectar las

condiciones. caracter i st i cas 'y cnrnf)ort.ami. ento mec~ni co del

subsuelo. E5toS 5e detallan en 1a Tabla C:l0.i • . (Ref.l0.3).

Las perforaciones deben cubrir una profundidad

que ser afectada por los esfuerzos transmitidos a

trav~s de las fundaciones. Seg~n 1a Ref.l0.4.~ a men os que 5e

encuentre roca~ la profundidad de 1a perforaciOn deberia ser

donde el esfuerza vertical ~z inducido por las cargas mAximas

de la estr'uct ur a ~ sea menor que el 10% de la presiOn de

contacto media ap1icada por 1a fundaciOn 0 menor que el 5~ de

1a presiOn efectiva en esa profundidad. Se tomar~ e1 vB.Ior'

deben cada.

r" j j a 0 Po 5 t· r' 1 b c-' I' cuando las prarias perforaciGnes revelen una

estratitlcacion reqular. F(i':22.1 ment.e. n() c::,;:=,' DU.E'den e~:i::2blecf2r"

J Ci. cum!:! J e.J i dad cie} pt-o'/ecto y tnmanoo en cuenta e1

de La exploracion.

Las pruebas din~micas d~ 1aboratorio deben de­

terminarse seg~n la continuidad y espesor de las capas. Como

las pt-opi edades dinAmicas en un mismo estrato varian en

pt- of und i dad que en direcciOn hori2ontal~ por ella I as

pruebas deben hacerse en secuencia vertical. Cuando se hacen

pruebas est~ticas y no dinAmicas para determinar parametros

C-l1b
~i

de r- i oi dez. e l COlni t ~ :')36 del 1 ns·t i tuto Amer- i cano rle.L Coner-e­
, :

to (ACI), rec:omienda reducir los valor'es a un 70'l. (kef.l0.5).

Las p,.-uebas dln~micas buscan medir la resDue5ta del suelo

baJo car-gas repetidas. Sus t~cnicas y metodologias de trabajo

estan a(ln en Pfoceso de desar-rollo, son vari-3bles y par el.1o

su realizaciOn e interpretaci6n debe ser hecha par pr6fesio­

nales espf.:'ci al i zaJos;.

L.as pruebas de car'ga sobre placas deben

preferi bi ernr"nte dinamicd.5 hacer:.;;e ele ta l forma·· . que la

aplicada sea similar a la qUE~ se espera en la funda­

c'i ,'in proto·t :i. DC<. tan -J


I~~pj do como sea po sib :I e n a r- d. e v ita r l a c 0 n sol ida c.: i t~ n v tan

lentc) Od.ra Due ou.eclC<.n t.omdr-~3f? las leetur-as. F'odr-d.r-, r-ea.lizarse

ta.s f r-eeuenc i d.S.

estos casas. debe ineluirse la masa efectIva vIbrante en fasf.?

con 1a placa, utilizar aeeleraeiones a1tas. para 5er medihles

las amplitudes e incorporar en su interpretaciOn el amort.i­

guamiento por radiaci6n que tiene hast.ante influencia

(Ref. 10.6) . De todas formas. seria preferib1e usar m~s prue­

bas de laboratorio que pruebas de carga sabre placas peque~as

no represent.ativas (Ref.10.7). Las pruebas de carga signifi­

can solamente la respuesta del suelo en un punto particular Y


-i
para un corto periodo de tiempo. En 1a Ref.10.B. se acepta la

realizaci6n prueb~s de carga con di ferent.es tamanOS y

profundidades. solo para ohtener valores aproximado~ del -f


coefi~iente dp"reacei6n riel terreno. si n prol)or-c i onar i n+or-'

c--117
:/

maci6n acerca de los asentamientos diferidos. Cuando estas

pruebas se haqan~ debe ser bajo la direcciOn y supervisiOn de

expertos y utilizando personal bien entrenado. Las condicio­

nes para la valid~z de una prueba de carga 5e detallan en la

Ref. 11).9.

5e han considerado a la ine5tabilidad de ,talu­


'~

des~ la licue+acci6n~ el asentamiento de rellenos y ,los

incrementos de presiOn lateral, como los factores Que m~s han

contrlbuido a 1a destr-ucc i On de 105 puentes V de sus aceesos

durantes Slsmos ocurridosn !-"or eso~ en estas Normas se 1 e!;;

aSlqna una seeCIOn prools y deben ser ableto de investioaClOn

prl las Cateqorias CS2 y CS3, cuando las aceleraclones m~xlmas

del terreno son mayores de I). 109. se

ademd5. estudi ar cui dadosamente 1 d. pre~.enci a de

fallas geo16qicas activas (Ref.IO.IO.l.

i
Para los anal isis de interacci6n suelo-estructu­
L
ra~ es necesario conocer el coeficiente de reacci6n K y el

mOdulo de de+ormaci6n Es~ provenientes de cur vas esfuerzo­

deformaci6n obtenidas en el laSbratorio y en el campo. En las

Fiq. C:.10.1.~ para el caso de funciCiciones pi-of undas ~ se

la variaci6n de Kh con la profundidad y los t~rminos

de aproximaci6n para suelos granulares y-cohesivos propuestos

oriqlnalmente por k. establecidos en la secci6n

10.2.8. <Refs. 10.5 y 10.11 . .l.

El EstudlO de Suelos, se consolida en un jnforme

aeot t?Cflll:-':O que desct-:l Ue el rJesarrDll0 cJe .L a 1 flvest.l qB.C 1 6n. .L d.

estructura propuesta. las carqas ap]lcadas. las caracteristi­

C-118
Coeficiente de Reaccion Horizontal Kh

-
."

E
r- Kh

Suelo
constante

Cohesivo Uniforme
-I
N -I
iJ
0
~ Kh Variable lineal mente
'0
-I
-
0
C
:J

a..
Suelo Granular Uniforme

"\
I

-I
f"in. [:.10.J.

y sismoJ6qicas. Las exp1oraciones Me


-I
las pruebas de lanoratorio, el an~llsis de los datos \./
!
las
-I
condiciones generales del terreno, concluyendo en recomenda­

C1CJnes precisas acerca del tipo y profundidad de las

CIDnes, las presiones admisibles, los. asentamientos proha­

hIes, el sistema constructivo y cualquier otra cuesti6n cuyo

estudio sea requerido.

La presencia de las acciones sismicas obliga a

mantenel~ una concepcion de comportamlento din~mlco de.!. -)


subsuelo en los procesos de invpstiqaci6n, determlnaci6~ de

parametros de diseRo e interpretaciOn de.!. comportamlento de.!.

sistema de fundaciones.

C.l0.3 +undaC16n superfICIal,


-I
La definici6n (1e una

cuanclo e.l anctlf1 F~ es 1 rJl..la I. () Ina'yCJr t:~lJe la pr-t:Jfl.Ull~tidar1 {)+ es -I


solo convencl0nal y no ta>:ati va, y fu~ impuesta par Ter~aqhl

Peck (Ref.10.12), para simolificar 1a inf1uencia de 1a pre-

siOn confinante en 1a cnta de 1a fundaci6n. De todas formas.


--I
C-119
se !ptermina un tipo de diseno particular~ ya qUF- cuanda 1a

fundaa::16n se ·hace mas profunda~ comienzan a predominar otros

ef ectms como los de fricci6n y de adherencia de las caras

:t aterelles de ] a f unciae i 6n. F<eal mente. 1 a cnta de fundaci6n

debe sele.ccionaTsp <;obre un sueJo en condiciones favorabLes~

sin imfluencias clim~ticas a erOSlvas. socavaei6n 0 nerturha­

einnE'S e>:tprnas (lUI'" puedan c:amhiar 1a eF.lpaciciari cle s()~:inrte C)

de deformabilidad I::-,revista en el disello.

En estas l\Iorinas~ se determina la neeesidad de

condiE:ionar el diseno para evitar la falla por capaeidad de

carqa 0 par cortante directo y limitar los a~,entami entos

totales y difereneiales-de las fundaeiones de acuerdo a las

condiciones del subsuelo y a las caracteristicas ~structura-

les de cada proyecto de puente. Tambi~n 5e pracura~ que para

los casas de carqa e5t~tica~ no se present en esfuerzos de

tr"aeci on en el suelo y dado el corto tiempo atribuible a las

aecibnes 5ismicas~ aceptar zonas de tracci6n que no reduzean

el ~rea en mAs del 50%.

L.a e >: p 1- e<=.'· 1 6 n (10-3) ps la conoeida +6rmula de

de ca~qa de lerzaqhi (Ref.10.L.?). flue

faetores de forma y correCClones par exeentrlcldad e inc]lna­

ci on de c:ar-r,:1a .. Algunos (Ref.l0.13)~ hi:l.n prr)puesto inc.luil~

f aetores de pro+undidad que no se recomiendan en estas Nor­

mas~ porque el confinamiento en la cota de fundaci6n es

prac:ticamente i ne>: i 5tente~ cuando los suelos superficiales

son compresibles y los rellenos no est~n perfectamente com­

pact ados (Hef • 10. 14) . Existe adem~s la incertidumbre de que

C-120

I

en el caso de puentes~ est os materiales pueden ser perturha­

dos par socavaci6n u otras causas. Es importante anotar~ que l


los factores de capacidad de carqa indicados en la Tabla

1(J.:L~ son los propuestos per Prandtl-Reissner y Caquet-Keri­


1
se1, bastante confiables seq~n la opiniOn de inqenieros pr~c-
1
ticos e investiqadores (Ref.10.14).

La consideraciOn de ~rea efectiva A" para efec­

tos de carga exc~ntrica y e1 uso de factores de reducciOn par

inclinaci6n de carga mostrados en la Tabla 10.3~ provienen de


1
1a Norma Canadiense de Puentes (Ref.l0.1) y buscan asequrar
1
la capacidad de carga en el estado limite de agotamiento y

evitar el volcamiento de la fundaciOn (10.15). En la Fig.

C.I0.2 se muestra el ~rea efectiva A'~ para las excentricida­

el' la distribuci6n de presiones uniforme y e1 meca­


,#

nismo a~roximado de falla.

1
T
-"'"'---If- --II~""'--i---L
..-+_1------;+-_-+....- X

-I­
1
2eL I-:- s'
---r
--.,__.-,1 2eSr
v
D
--L­
Superficie oproximodo
,
de folia

Fig.C.10.2.

C-121
L.a Ecuaci6n (10-3) se obtuvo para una falla

general por caracterizada por una superficie bien

clef i ni da de falla~ que 5e inicia en uno de los bordes de la

fundaciOn. El modo de falla depende de la compresibilidad

relativa del suelo para unascondiciones particulares de

geometria y de ca~ga de 1a fundaci6n. De tal manera~ que el

suelo no determina unicamente el tipo de falla y por ella una

zapata sobre arenas muy densas a gran profundidad podria

fallar por punzonado y no por falla general. En cambio~ una

fundaci6n sabre arcillas saturadas normalmente consolidadas,

si es carqada para que no s:,e

pr-(Jclu;·: can cElfnbi os de vo 11~l.(lien 0 f cd] a PDt-· pU.IlZ onado si el

camblo de vn)(lmerl e>;i~.t.e.

Par todo esto. para tomar en cuenta )a comoreSl-

t:J j d':''Id rip!. suel 0 q A. ~/esic (F'e+s. 10.14 y iO.llS) ha

pr-opuesto j.rtdices de riClide:;:: y +aetores de carreccion dp los

t~rminos de la ecuaci6n (10-14)~ cuya consulta y aplicaci6n

puede ser interesante. De todas +armas, como medida pr~etica

se siquen utilizando para la falla local y el punzonado la

expresiones (10-7) Y (10-8).

La ecuaci 6n (lD-9) establece la necesidad de

evitar el deslizamiento de la fundaci6n~ bajo aceiones hori­

zont.ales det.erminadas difet-entes condiciones de

carga, ineluidas las fuerzas sismicas. Por ello, 1 <3. Tabla

10.4:, proporciona los ~ngulos de frieciOn y 1a adhet-enci a

aplicable a pIanos de deslizamiento sabre diferentes materia­

1 es. Como puede apreciarse, en, las fundacianes superficiales


1

por la incertidumbre sobre la presiOn confinante en la cota

de fundaci6n~ no aparece incluido en la expresi6n (10-9) el


T
empuje pasiYo~ perc en cambio se recomienda el uso de dente­

llones.
T
En las ecuaciones (10-10)~ (10-11) y (10-12)

para la dete~minaci6n de los desplazamientos el~sticos inme­

c1ia.tos~ se requieren los valores de Kv~

eJc:<.stica
T
sentan realmente a los coeficientes de cDmprl=:"si tin

Lmifot-me~ de cortante elc:<.stico uniforme y de c:ornpresJ(JI-' el~s-


T
tica no uniforme~ respect i va.merlt.e~! definiclos pur U. Ba.rkan

(kef"10.17)~ obtenldos de pruet:oas con Ci:'\I~oac:.=, I~epp.t 1 rias y cle 1


ap 11 ca.c:i. 6n cada vez mAs cree: 1 ellt·e (kef" to" l H) " c: De·f i _...

T
clentes dependen de la distribuc:i6n de la Ci:'\rga, de la qeome­

tria de 1a funda.ci('Jn, de 1a estratiqrafia y de las caracte-


~
T
risticas de compresibilidad del subsuelo y par ello no repre­

sentan una propiedad constante can e1 ~rea de la fundaci6n.

Esta caracteristica es la base de los m~todos de interacci6n


T
I
suelo-estructura. Si el asentamiento el~stico vertical puede

obtenerse mediante la ecuaci6n de F. Schleicher-1926


1
(Ref.l0.19) y se iguala can la expresi6n (10-11) resulta:
r
SY = Cd' B
I
I
1 - p2
1 V
=
1 V
(c. 10-1 )
T
Es A Kv A
L J
de
Se obtiene un valor de I<y ciependiente

par~metros obtenidos en el laborat6rio~ como son la relaciOn

de Poisson (p) v el mOdulo de deformacion del sueln

quedando: Es T
~::. V = -----­
- IJ~ L (1 • IJ
It T

. C-123
T
I~-

doncle Cd~ ~ep~esenta un coeficiente de fo~ma indicado en la

Tahla C.10.2. Coeficientes de fo~ma Cd y C m (Ref.l0.18).

I Esquina Mitad Mitadl I


Fo~ma. C·ent~o Lado lade P~omedio COl

ri
co~to la~go

rcul ar 1.00 0.64 0.64 0. 64 1 0.85 6.0°1


Ci~cul a~ (~:1 gi-da). 0.79 0.79 0.79 0.79 0.79 '2.35
Cuad~ada 1. 12 0.56 0.76 0.76\ 0.95 3.70
lcuad~ada (~:1gida) 0.99 0.99 I 0.991 O. f:)'9 0.99 ,I
I 0.B91
1.~;<) 14. i::::
IRectangularc=
LIB = 1 .._' 1. ::::'6 0.67 0.971 1 . 1::,
=
=
2. ()
~5. ()
!
I i . 78
1.521
I
0.76
0.88
0. 98 1 1. 12 1
1 . 11 I. 1. :351 1 . 52!
14.::'81
I
II 7(~)(~)
= 1(H)
I ;4:::: ~~
• U ()
\1 t: ~~ t: ~.9(-:)
L . (H) ~. ~ -
\1 ~: ~~ iI ~: ~~ I::
.~•• 6 () I
.~"
~~ II
7 () 5 • (> 6

L = ~ (:l (~):~::~;O J~5_~_:_:_?_)----lII.--~;_· :_~.-_.5_°----lI.--~_~:_:_~_~_)_IL _~_-_:_~_~_.;l. .1__~_:_~_~_)_-JIL-__l


c.
Tabla C.I0.2. Esta forma de determina~ el coeficiente de

reacci6n vertical del suelo 0 cualquie~ otro~ basada en ecua­

ciones de deformaci6n el~stica~ puede ser una alternativa

conf j al.:J1 e~ ante las pruehas de campo hechas con placas no

I-epresentat. i vas.

Una expresi6n similar~ para el coeficiente de reac­

ciOn r-o-t.3cional ~:::6 en la fundaciOn rect.anqular~ puede obte­

nerse iqualando la fOrmula (10-12) con la (c. 10--::-:~) y se

muestra a continuaci6n:

1"1 1 -- I..I~

Tan e ~. 8 = • Col (c. 1 (l-3)


B

donde~ C
m = Factor de forma indicado en la Tahla C.I0.2.

La limit.acIOn de los asentamientos que cuede tol.erar

]a pstr-uctur-a dE' un pUE'nte~ debE' hacer-se en carla caso sabre

la base del anAlisis estructural~ la experiencia y el trahajo

C-124
coordinado entre el Ingeniero Estructural y el Geot ~'cni co.

Por otra parte, la capacidad de carga debe compatibilizar la

seguridad a la falla por corte, con los asentami E'/itOS Der'mi­

sIble:::,. Esto se procura loqrar, con la ecuaciones (10-j 4) •

(10-15) Y (10-l6), v~lidas para suelos-qranulares v adaotadas

a las propuestas por Meverhoff (Ref.l0.20) para reducirle su

car~cter orieinal altamente conservador y lograr e1 proo6sito

de predecir los asentamientos Eon un range de

entre 0.8 y 2 veces los valores observados (Ref.l0.21). Para

estimar los asentamientos totales en suelos granulares deben i


-I
superponerse las cargas permanentes y las transitorlas.

En los suelos blandos, la capacidad de carga contr: --.I

lada por el asentamiento, depende directamente de 1 a presi c,;,

neta y del tamanO de la fundaci6n. Ya que los asentamientos

por consolidaci6n, resultan de un proceso a largo plazo, las

aceiones sismieas tienen poco efeeto, y la estimaci6n de los

asentamientos debe hacerse sabre las car gas permanentes.

Realmente, los asentamientos el~stieos son pequenos, si se

comparan con los de consolidaeiOn y por ella se despreeian.

En las arcillas rigidas el asentamiento el~stico puedp ~.'-'~

importante.

Las fundaciones aisladas superficiales y las funda­

ciones riqidas, p()dr~n disenarse de aeuerdo a un an~lisis

1 i neal conveneional, pero cuando la base se hace flexible,

debe recurrirse a metodos basados en la reacciOn el~stica del

terreno con~iderados can bastante detalle en la Refs. (10.18)

(10.22), (10.23) Y (10.24).

C-125
C.l0.4.1. Las cuatro condiciones se~aladas inicialmente en

esta secci6n~ buscan eVltar la falla del suelo bajo carqas

verticales y limitar la reacci6n sobre las paredes lateraIes~

preven la falla por corte directo~ sabre el ~rea de contacto

de la fundaci6n en suelos qeneralmente perturbados y hacen

ver la necesidad de estudiar los desplazamientos de un caj6n~

que por su condici6n rigida podria pensarse que est~ libre de

ell os.

En principio~ el dise~o de las fundaciones en

caj6n~ debe hacerse para todas las combinaciones de carga~

perc real mente los esfuerzos van a depender de las acciones

de servicio durante la vida 0til del puente y de los efectos

sismicos. Sin embarqo~ han ocurrido fallas por la neqligencia

de estudiar los esfuerzos inducidos durante la colocaci6n del

caj6n~ que pueden deteriorar la estructura para trabajar

posteriormente bajo las aceiones se~aladas arriba.

Para la determinacion de la capacidad de carQa

de la fundaciOn se podr~ aplicar la ecuaciOn (10-18). similar

a la expresi6n (10-3) prescrita para fundaciones superficia­

les~ aunque se Incorporan los fact.ores de profundidad

~r:pf. 10.25) . Adem~s, el efecto de la excentrieidad y la

i n c1 ina c iOn de carqa~ se consideran despreciables en base a

las resistencias laterales impuestas por el terreno~

~ ...., ~~~cen
.
estas aeei ones en el ·fondo del ··caj 6n •.,

La ecuaciOn (10-19) indica la conveniencia de

tomar ·en cuenta I a presi 6n--Ae.t.a.-sobr.e.1.a.-cot...a........ de __ ..fundac.i..6n,

ya que la presi6n confinante a este nivel es bast ante impor-


I~
I

C-126
tante y equlvale a una descarqa~ que no debe quedar afectada

del factor de sequridad.

Cuando se consideran solamente las cargas verti­

cales~ la capacidad de carga admisible total de una fundaciOn

en se obtendr~ superponiendo a la capacidad de carga

de 103 base~ los efectos de fricci6n 0 adherencia lateral con

los de la sub-presiOn 0 levantamiento del fondo. Fsto puede

h.3cer- se sobre todo cuando no se sospeche que la resistencia

lateral se reduzca en el tiempo. Las e:·:pr-esi ones son las

siguierrtes:

lLc:'. = A. qa + F <::; + B ([;10-4)

donde. Fs = +a . AL Suelos hI andos ([;10-5)

([:10-6)

f a Adher-'enc: i a entre suelo y el ca.i On.

f o = Coefic:iente de fricciOn entre suelo y el

cajOn.

AL = Area lateral e>: puesta a fric:ci6n o

adherencia.

B = FL\er-z a de flotaci6n~ sub-presiOn o

levantamiento.

La capacidad' de carqa horizontal~ se obtendr~

sobre la base de la presiOn pasiva desarrollada contra las

paredes y afectada por los factores de seguridad. Cuando se

tienen varios estratos~ la presiOn en cada nivel~ puede obte­

nerse por el m~todo del fluido equivalente y por ejemplo~

para tres capas de suelo mixto (C~0)~

:.~ 3' bajo la conrlici6n de acciones sismicas las presiones


If

C-1'27
pasivas resultan:

r PD pl = ~::ps1' Tl • ;'::1 • +2C1 • .J~<psl

t
PD p2 l<ps2' '-2 • 22 +2C>2 • .Jf<:ps2 H: ps2 • '-1 • z1 (Cl0-7)

PD p3 - ~:1J53' '-3 .'z3 + 2C3 • .J~::p53 +f<:lls3 ('-1 • ;'::1 +1"2·2:2' ;'::2 )

donde~ T2 Y T3 son los pesos unitarios de las capa$ y

Kps1 ~ K ps2 y K ps 3 los coef i ci. entes de presi 6n pasi va s i smi ca.

En las fundaciones profundas~ es importante es­

]a interacciOn entre el movimlento de campo libre del

, L suelo bajo efectos sismicos V los desplazamientos inducic:los

en la estructura, para encontrar los movimientos relativos que

determinan 10~ es+uerzos reales eh las paredes y el fonda. En

f:?~-tas Normas, se incorpora una posibilidad de an~lisis de

interacr.:i6n sueJo-c.aj;tln, que tiene car~cter apro>:imado~ pero

que puede sustituirse por un m~todo m~s refinado que tome

t.ambien en cuenta los movimientos libres del terreno. Una

-fundac:i t,n en cajOn se supone tome infinitamente rigida. La

clasificaciOn de perfiles de suelos A, B y C se aplica en la

Norma Japonesa -podria cor-responder a 83, 51 Y 52 respectiva­

mente (Ref.l0.25) y per-mit.e consider-ar una variabilidad de

propiedades en tada caso y suponer una funciOn diferente de

deformaci6n lateral. Las deformaciones superficiales del

se obtienen aplicando las relaciones espectrales

ent.re el desplazamiento, la velocidacl yla aceleraci6n m~>:ima

del t~erreno. Utilizando la pcuaciOn (4-1) proDuesta en pstas

Normas. un caeficient.e sismica ioual a (a.A o /2) y el

I- de partlcipaci6n del prImer modo r l ' se puede obtener para eJ

II
I C-L::8
-I
- ---perf i 1 estr ati--fi-cado- -n po C,- I-a reI ac i 6n si gui ente:

Do =
v O. T p
=
:l. 20 ( !i . ':x. Ao ) Tp . rl
~
10
.:x. Ao
Tp . rl (C10-8)
-I
7:TT 2TT.q 9

y afecta~ los ot~os perfiles tipicos A y B por los factores


I
de participaci6n del primer modo 1.25~ 1.50 aproximadamente.
-I
En las expresiones (10-22),
I

cada fuerza resistente se obtiene como el prorlucto del coefI- I


ci ente de ~eac:c: i 6n -del terreno por su desp 1 az amI ent~o v 1a

fuej~za co~tarl'le basal H o ' se t.oma como -una funci On del peso t::

o ~eacci6n transmitida a trav~s de 1a pila 0 estribo.


-I
=
Ho w (CIO-9)
-I
ResLlelta 121 simultaneidad de las ecuaciones,

pueden obtenerse las cargas aplicadas al cajOn y las acciones

de diseno bajo efectos sismicos, pa~a ser superpuestos a las -,


I

otras cargas. El an~lisis estructural serA elAstico para cada

tipo de cajon, ya sea abierto, n~um~tico, flotante 0 pila d~

gran di~metro y tambien si

la secci6n es cuadrada,

rectangular, oval ada 0 can Losa Supei :or


celdas interiores. Las
I
bases conceptuales para -l
Pored
manejar el diseno de ~a-
del
Cajon
jones pLleden consultarse

en las Refs. 10.3 y

Un detalle de
10.27.
-I
interes en el diseno de Fig. C. 10. 3~

C-129
cajones es la conexi6n de la losa superior a las paredes

laterales~ ya que las fuer~as transmitidas pueden ser muy

qrandes. En la Fig. C.I0.3 se muestra la conexi6n cuando la

10sa superior se considera como simplemente apoyada. Otro

aspecto i ntE'resante es el hecho de que 1a I osa":superi or ac'tua

como 10sa a viqa de qran espesor y asi debe considerarse en

el diseno.

C.l0.4.2. En el diseno de fundaciones sobre pilotE's Se

busca que los esfuerzos en su estructura~ la capacidad por­

tante del SUE'lo y los aseritami entosexperi memt'ados sean meno­

res que los permisibles~ bajo la condici6n de carga m~s

desfavorable. Debe mantenerse adem~s~ un; cierto grado de

seguridad contra las fuerzas que actQBn directamente contra

los pilot.es~ como son la fricci6n negativa y las presiones

laterales del suelo.

La transmisi6n de las cargas verticales 0 late­

rales se hace directamente hacia los pilotes~ sin tamar en

cuenta las resistencias que se generan en la superficie de

contacto del cabezal. Realmente~'exi~te una incertidumbre

sobre los posibles asentamientos de las capas in+eriores~ que

puedan dejar unvacio entre el cabezal y el suelo y adem~s

para garantizar las resistencias laterales~ los r·ell enos

deben ejecutarse y protegerse cu~d~dosamente.

Seg(m Meyerhof (Ref. 10. 28) ~ la capac:idad de

carga vertical y el asentamiento de pilotes~no depende sola-

mente de la naturaleza del suelo y de las dimensiones del

pilote sino del metoda de instalaci6n. Durante el proceso

C-130
-[
constructivo. se cambian 105 es~uerzos iniciales. la re5i5­

tencia la deformabilidad del suelo~ par ello. las orooieda­

des
V

reales del 5ubsuelo·que qoblernan 121 comoortamiento de


-/
los SIstemas ele pIlotaje difieren notablemente ele las condl­
-I
ciones origInates. E5to obliga a combinar observaciones ele

campo y consideraciones teOricas con pruebas de carga~ para -I


enc:ontr d.r fOrmulas y m~todos semi-empiricos de anAl isis que

puedan aplicarse con suficiente buen juicio y experiencia


--I
Un indicador de 10 que puede 5er la capacidad de
-I
carga de un pilote .han side la fOrmulas est~ticas (10-26) •

donde convencionalmente se acepta la suma de las resistencia5 --I


de punta y lateral.

Para 1a determinaciOn de la resistencia de


-I
i
punta. podr;;n aplicarse los coeficientes definidos en
?
las
-I
Tablas 10.1 Y 10.2. En el caso de arcillas, el limite supe­

rior para e1 coeficiente N c es iqual a 9.

En el caso de arenas. la oresiOn confinante q

deber-id sustitulrse par el esfuerzo media normal de confina­

miento. determinado por fa siquiente expresiOn (Ref.l0.29):


-I
q = 1/3 (C10.10)

Ko = Coeficiente de presiOn lateral en reposo. -I


si se utiliza la

ecuaciOn
Seq(tn

(10-27)
Zeevaert (Ref. 10. if:l).

y unas pruebas de carga bien conducidas en


-I
el sitio y asociadas con la propiedades mec~nicas del sub sue­
-l
10 Y su estratiqrafia. pueden investigarse Y calibrarse los

valores de N c y N q para ser aplicados en el diseno de pilotes -1


en grupo.

C-131
I.,,,
!

~ara el usa de estas ecuacianes~

de resistencia C y 0 deben obtenerse bajo pruebas din~micas y

de nD ser posible~ aplicar la prescripci6n 10.2.6. Para la

resistencia lateral en arenas~ en luqar del ~ngulo de fric­

ciOn suelo-pilote 6i~ algunos recomiendan tomar el ~ngulo de

fricciOn del suelo~ tornado en t~rmino de esfuerzos efectivos

0'~ aunque experimentalmente se han determinado valores com­

~rendidos entre 0.50 0' y 0'. En la Ref.l0.30.~ se recomien­

dan 105 coeficientes de fricciOn f = tan 8~ para concreto~

obtenido de diferentes fuentes de investigaci6n~ que se indi­

can en la Tabla C.10.2. Estos val ares pueden usarse con

a falta de datos m~s precisos~ de acuerdo a las

ca,~at:ter' j C":.ti cas del pilote y tomando en cuenta que

car~ter pstatlco.

Pa~a la capacidad lateral en arcillas~ la adhe­

r-enci a suel u-pi Jute d.",pE!ncle fundamenta.l mente cle .1 a r-esi sten­

cia al esfuerzo cortante~ afettada par la riqidez y la estra­

tiq~af:La riel materi ,=.d ~ la pe~turbaci6n intruducida par el

m~todo de instalaci6n, las condiciones de drenaje y las

caracter-:i sti cas clel sistema de pi lotaje. En las Refs.

( 1 (>.25) , (10.30)~ (10.31)~ hay suficientes elementos~ para

e1eter-mi nar un dise~o racional de pilotes bajo cargas verti­

cales.

En la secciOn 10.4.2.4. y 10.4.2.5. se incorpo­

ran ecuaciones deducielas subre la base de la teoria de viqas

sobre fundaciones el~sticas~ <Modelo de Winkler)~ kef. 10.33.

que pueden serVlr nara el predimensionamlento r.Ie pilotes

C-j32
simples bajo solieitaeiones laterales.

Tabla C.l0.2.
Coefieientes de frieei6n para pilotes de concreto.
I
Tipo de Suelo IValor Referenei as
I de
A. Suelos Granulares
En general
I 0.60 B.K. Hough
F:oea
Gra\/a.
II 0.70
0.60
U.S. Navy
G. F' aC'<.s~'1e 1 I
Gra.va arenosa I 0.70 - 1.00 F. C. Hem-y
Mezcla de arena y grava I o . ~j::j - (>. 60 U.S. NC:I.v·,'
Arena (en qeneral) I
I
0.40 G. F'aas~'Jell

I A. 1. Fm- tamano
I
II Llmoi.a 0.55 K. Terzaqhi.
, Gt- Llesa O. :':i5 0.60 U.S. Navy
I Fina a mediC'<. 0.45 - 0.55 U.S. Navv
II Fina O. ::::;5 - 0.45 U.S. Navy
I Limosa 0.45 K. Terzaghi
,I Limosa 0 arcillosa
I (media a gruesa
Limosa 0 areillosa
().45 - ().55 U.S. Navy

I ( fina a media ) 0.35 - 0.45


I
I U.S. Nav,.
..,
II

IA.2:compacta
For densidad

Suelta

B. Suelos cohesivos
Areilla seea
I 0.70
0.60

0.50
-
-
0.80
0.70
F.C. Henel
F.C.

G.
Heney

paaswe,:
I
Areilla muy rigida 0.40 - 0.50 U.S. Navy
Ar-eilla HI)meda 0.33 G;; Paaswell
Limo 0.35 R. Peck
Limo ar-enoso fino 0.30 - (). ~~5 U.S. Navy
Limo no pl~stieo 0.30 - ().35 U.S. Navy
Ar-eilla limosa 0.30 - ().35 U. S. Navy
Areilla r-igida y media 0.30 - 0.35 U.S. Navy

Iqualmente~ idealizando al suelo como un medi6

el~stieo continuo~ en las kefs. ( 10. 30) y (10. 33 ) se dan

diaqr-amas de influencia par-a deter-minar aceiones y deforma­

eiones en e] pilote. par-a diferentes condiciones de aooyo en 1­

el. Las cuales tienen hastante inter-~s pr~ctico.

C-133
Tomando un semi-espacio elastico~ con m6dulo de deformaci6n

Es y relaci6n de Poisson J..ls constantes y aplicando el metodo

de diferencias finitas~ H.G. Poulos (Ref. 10.34)~ obtuvo

factores de influpncia que permiten obtener desplazamientos~

rotaciones y moment os en un pi lote. ,sujeto a fuerza h.orizontal

y momento flector en la parte superior.

Los val ores dados par las qraficas son suficien­

tes y aplicables a suelos cohesivos. Un trabajo hecho aoli­

candael m~tado de elementos finites (Ref. 10.35) que toma en

cuenta la variaci6ndel~o~ficientede reacciOn lateral

sabre la profundidad~ presenta grAficas que permiten dise~ar

pilotes en suelos de caracteristicas diversas.

Para un pi.lote de langitud Lp~ la variaci-6ndel

coeficiente de rea.cci On 1< z can 1a prafundidad~ se puede

e}~pr-esar como:

(C. 10-11 )

donde~ n = Coefici.ente menor~ igual a mayor de la unidad.

Para suelos cohesivos precargados se puede tomar

n resultando Kh constante. Para suelos granulares~

ar-cillas normalmente censolidadas n ~ 1. Cuando n = 1~ re­

sulta:

(c. 10-12)

donde~ nh = constante de proporcionalidad de la reacci6n

1 ater- ell.

Estos suelos exhiben un incremento de ]a f:'E'si. s­

tencia con la profundidad como resultadd de la presiOn efec­

tiva y de los procesos de d€ p osiciOn natural y de consolida­

C-134
c j 6n. Par ella, las deflexiones laterales del pilote, se

reducen can la profundidad para cualquier caso de carqa,

porque tiende a aumentar el mOdulo de deformaci6n de]suelo y

10 tanto el coeficlente de reacci6n 1 ateral (Ref.

10. :.56) .

Para entender mejor la respuesta de los pilotes

a las aCClones sismicas, deh"en r'eal i. z arse and!:!. si s cle res­

puesta din~mlca. considerando la interacci6n entre pI suel0

en movimiento de campo libre, el pilote y la masa estructural

M transmitida a trav~s de este elemento. H. Flor-es B. Y R.

Whitman (Ref. 10.37), aplicando el modelo de Winkler, resuel­

veh el caso de pilotes hincados en suelos blandos, sujetos. a

una frecuencia de excitaciOn arm6nica que ocasiona una fuerza

dinAmica horizontal F<t), aplicada en la cabeza del pilote.

Para un pilote empotrado en el ca6ezal y articulado en la

punta, el desplazamiento horizontal yo(z) puede determinarse

as:!. :

F (t)
(C.l0-L::)

donde, COS(:; 51 .. p. cosh (~5L p+5en (~s'-- p. senh {~sl...· P


c=' . (c. 10-14)
sen(; sL P' sr:~nh(; 51.·· p-COS(; 51 . p' cosh nst .. p

1
(C.l0-15)
= [
4E I
fl fl

m = Densidad de masa del pilote par unidad de longitud

Ws = ~ Kd /m = Frecuencia del sistema suelo pilote.

... . . . . .. . . . (C.l0-16)

C-135
I.

(c. 10-17)

Pa~a el anAl isis s{srnlco. 5e ~e~ornienda un pro­

ceso i te~ati vo que comp~encje (ins pasas: Primero. anu] a~ ]a

masa est~uctural M y obtene~ los movimientos del suel0 id~n-

ticos a 1 C"JS del pi 1 ntes. ap]ica~ un rn~todo id6n~0 pa~a ]a

estimaci6n de los movimientos" del suelo. Segundo. can las

acel e~a.ci ones calculadas en el tope. inclui~ la masa y

determina~ la fue~za de ine~cia F<t). Las fue~zas y rnovirnien­

t.os totales 51?- obtienen PD~ super'posi c i t~n. En la Ref.

( 10. ~~:.6) • s. P~akash indica un procedirniento de an~lisis. ba­

sado en los coeficientes deducidas po~ Matlock y Reese (Ref.



10.38). cuyos pasos se dan a continuaci6n:

1) Contar can las ca~acte~isticas del suelo y del pilote y la

masa estructural M aplicarlas.

2) Determina~ la detlexi6n lateral del pilote baJo condicio­

f"i eSE'S t. a t :I. r:: c\ ",:. "

3) Calcular ~os faetores de rjqidpz ~ejativa:

R (F: 1./ K) !:i{ suelos cohesivos (c. j 0-18)

T - (FI./nh) j/:':; - ~uelos qranul al'-e5 (C" :10- j 9)

...,
4) Dete~mi nal- el facto~ de p~ofundidad L rnA>:.

= L
P
IR suel0 cohesivo (C. 10-20)

(C.l0-21)

5) Obtener- enq~~ficas facto~es adirnensianales de f~ecuencia

en p~illler- modo de vib~aci6n as:i: FCLl pa~a suelo cohesivo

Y FS L1 pa~a suelo g~anular.

6) Calcula~ las f~ecuencias naturales de vib~aci6n:

C-136
T

- suelo cohesivo
T
\A) 1\) 1 = F CL1 I oJ 11/KI;: (C. jO-22)

WN 2 F SL.l / ~r I"I/n hT2 - sue)o qranular (C. 10-23)


T
7) Con los periodos correspondientes, encontrar las acelera­

ciones el~sticas de dise~o Ad y los correspondjentes des- T

(C.l0-24)
T

8) Determinar el m~ximo momento fleetor.


T
(C. j 0- 25)

(C. 10-26) T
A me y 8 me <:,:,on valoree::; propnrcionados en 121 Ref. (1.0.38).

9) Calcular los desplazamientos del pilote y 121 reacci6n [iel T

suelo contra pI pi 1 ot.E\.


T
1:1 F'rofesor L. 10.24). resuPlve

ei. pr-ohl\,?ma e1e :i.ntel'-a.cci6n suelo-piJ.ote. con una metodologia T


';)

r: omp 1. et ,::\ , fundamentada en cneficjentes de inflliencia obteni-

dos mediante 121 soluci6n de Mindlin para 121 ohtenci6n de

fuerzas, en puntas interiores de sOlidos semi-infinitos. 5e


T
discretiza el pilote y el medio adyacente en porciones sufi-

cientes y se ap1ica el modelo de Winkler (1867) aunque no T


como una serie de resortes independientes, sino restituida 121

continuidad de 121 masa mediante ecuaciones de compatibilidad T

de movimiento lateral.
T
Con este m~todo y conocidas las propiedades del

suelo pueden determinarse las periodos dominantes de primero T


y segundo modo, los factores de participaciOn y can ella el

movimiento del suelo en campo libre. Para tamar en cuenta las T

condiciones de apovo del pilote. 5e present an cuatro casos de


It
T

C-137
.... espuesta: a) Pilote lib .... e de gi .... a .... en sus ext .... emos; b)

Pilote empot .... adoen el cabezaly libre en la punta; c) Pilote

a .... ticulado en el cabezal y fijo en la base y d) Pilote empo­

t .... ado en el cabezal y con .... otaci6n .... est .... ingida de la punta.

Cuando se trata de grupos de pilotes hay que

inco.... por-a.... necesariamentec la interacci6n suel-o-estructur-a

para separaciones ent .... e pilotes meno.... es de ocho di~metros~

.... educiendo la eficiencia de los pilotes para ~eparaciones

menOFes <F<ef. 10.40) • De hecho. se considera que los efectos

din~micos de qrupos difieren conside~ablemente de los efectos

estaticos y que r-ealmente~ la riqidez y el amortiouamiento

pueden rerluclrse 0 aumentarse rie acuerdo a la frecuencia. el

espaciamiento a las zonas de debilidad ci .... cundantes a los

pilotes (Ref.lO.39).

Como par-a el an~lisis de qrupos de pilotes~ se

dispone de innumerables metodos~ es preferible clasificar-los

con .... especto a sus hip6tesis fundamentalesy aplicarlos de

acuer-do al tipo de suelo y a la ca~egoria de co~portamiento

sismica.

Entre los metodos del Tipo A se tiene el metodo

q~neral de rigideces donde los desplazamientos 6xo~ 6 yo Y 0(0

se deter-minan a pa.... ti .... de la siguiente_--ecuaci6n matricial:

K:_:>: I-\:y t<>~ .:x 6>:0 Ho

Kyx I(yy KyO( 6 yo = Va


.,;­
(C. 10-27>

K(x>: t<,:xy t<.:x .)( .,­ ()(


Mo

e-138
~l

k yy =: .r. (Ky.cos2Eli+Kl.sen2Eli)

K y .)( -­ K(}(y ==.r. «Ky.cos26i+Kl.sen26i»:i+K2.senEli)


K(x.:x -­ z[ (K y' C 05 2 El i +K 1. sen:: El i ) N i'2 + (K 2+K :::;) >: i . sen6 i +K 4)]

(C • .I.0-?8)


-] Coordenada x y Anqulo de inclinaci6n con la
1
vertical del PIlote i .

Ky == Rioldez aXIal del pilote. 1


I

. Tabl a C. 10 .. :.3. 1
Tabla C.10.3. Constantes elAsticas laterales de un pilote.
1
F'ilotes Empotrados Tope Pilotes Articulados
Const
h :I (> * h=O h ;i: 0 h == 0
)
1
..,.
12E p l p0 3 0·-
~E p.T p:'-
..::.
Kl 4E p I p 0 3 2E p I p 03
( 1 +(:;h) 3+ 2 (l+(:;h) :::::+0.5

h(:;+l
r 1
~::: 2 ~
t:::3
I Kl
L--I
2(:; J
2E p I p 0 2 0 I 0 1

4E p I p f., ( 1 +(',h) :::::+0.5


K4 . 2E
P Ipf.,
0 0
l+f.,h (l +f.,h) 3+2

* h == Lonqitud libre sabre la 5uperficle del terreno. 1


Para determinar,

rrolladas en la partp superipr de cada pilote (i) se anlica

la matriz de rigidez prbpia del pilote especifico. ,


Utro m~tede aplicable 'es el prepuesto per W. E.

Saul (Ref.l0.41) y fundamentada en coeficientes de infJuen- 1

cia. Para cabezal perfectamente riqido y solo traslaciones Y

C-139
.

rotaciones con respecto a un eje central del qrupo~ Bowles

mef. 10.25) propuso un m~todo basado en el ementcls finitos.

Tambi~n dentro de los m~todos del Tipo A~ podr~n aplic:arse

los qr~ficos propuestos por H. G. Poulos (Ref.l0.42 y 10.43),

para qrupos con cabezales libres y fijos.

DentrD de losm~todos simplificados Ti po B~

cuanda el qrupo de n pilotes es reJativamente r{qido. y se

tienen pilotes verticales 0 ~nqulos de inclinaci6n 8 i con la

vertical menores de 10° ~ aplicando las constantes el~sticas


, j

i i neE cadas en la Tabla C.l0.3., pueden determinarse 1. as

component.es:, V i. ~ y el momenta flector Mi en la parte

superior de cada pilote, asi:


(

+ (C10-·29a)
E >: i 2

(C:10--29h)

(C10-29c)

0
i
= Angulo del pilote can ]a vert.ical.

:-: i = [Ii ~.tanci a ciescie p] pi] ote i al cent.ro del Cit"UpO.

V los despla2amientos horizontales~ ver-tica.l.es V

r0tacionales del qrupo se obtienen como:

(Cj(l-30a)

8 yo= V oinK v (Cl0-30b)

(X
o
= (IVl o + rH o /2) IK v E>: i 2 (Cl0-30c)

Cuando se tiene articulaci6n superior se tomar.i\ rH o i2=O.

Un planteamiento similar' recomienda A. Vesic en

la Ref. 10.29, determinando el centro C de los pilotes del

C-140
grupo a una pro+u.nrJidacl t~

I
calculable mediante expreslo- I
Vo
ne,,~ el'ci.sticas~ tal como se
Vi
mUf.:·stra en la, Fic.!_ C.10.4.

Para pilotes verticales ubi- Ho


cados a una distancia xi~ las

reacciones de los pilClte~",

individuales se obtienen me-

diante las siguientes expre­


z
':::.iones: Fig. C. 10.4.

,
t::: v ~;:~ . ;':i . Mo
I
v
i = Va + (C.I0-31a)
a::: v I:l<m

~::: t
H1 = --~- Ho (C. 1. 0-- 2', ,
l~t::: t

Vt "t ~:::t(E--t ) t 2

t'l j = - - - - H0 + 1'\':'1 (C.iO-3:lc)


n::: t D'm

donde, Vy - Riqidez a;,:iaJ cle caci!? pilot.e incluyendo los

efectos de fricci6n.

Vt = Rigidez transversal combinada pilote-suelo.

D::: m = I: (~::: v. >: i 2 +t::: t (E -1) t 2 ) (C.I0-::Hd)

E - Mo/Ho.t (relaci6n adimensional de rotaciOn pura)

t - 0.44 B 4E p /E s (Pilotes cuadrados 0 circulares)

(c. h, 31e)
Dentro de los m~todos simplificados podr~n apli­ --1
carse 1 os ~bacos' i ndi cados en 1 a Ref. o el de

los voladizos equivalentes propuest~ por M.


10.33~ m~todo

T. Davison en la
-f
Ref. 10.40.

I
I
C-141 -I

Entre los m~todos del Tipo C se podr~n resolver

las ecuaciones de equilitJrio (10-22) ~ (10-23) 0 <10-24) plan­

teadas para la interacci6n de cajones (Ref.10.3). Entre otros

m~todos aplicables podr~n ser el An~lisis Din~mico Generali­

zado (Ref.10.44), el Metoda de Zeevaert (Ref.l0.24) a el Me­

todo Din~mico de Interacci6n planteado par J. Penzien (Ref.

10.45).

En la Tabla 10.7 se indica la preferencia ~e los

metodos Tipo A~ B Y C de acuerdo al tipo de suelo y a la

categoria de comportamiento s:1smico. Puede apreciarse que los

m~todos Tipo C se requieren para pilotes en suelos blandos

para la categoria de comportamiento sismico m~s exigente CS3~

par ser mas influvente el efecto de interacciOn din~mica

5ue.lo-oilote.

C.l0.5 Cuando elsuelo est~ constituido por mater-iales

qranul ar-es sueltos saturados, las solicitaciones sismicas

producen una tendencia de compactaci~n que desa~Folla presio­

nes de poro suficientemente qrandes, como, para causar la

licuefac:ci6n del-suelo. Adem~s~ las ~resiDnes de pora ~e

incrementan cuando el drenaje est~ limitado.

Este fen6meno ha side la fuent~ de fall~s DCU-

t-ri das en puentes durante si smos -hi s-t6ri cos: -en ·-el -terremoto

de ·Alaska 1964 col apsaron 9 puentes y 26 sufri eron - danos

importantes; en Niiqata 1964~ entre atros colaps6 ~l'puente

Showa e iqualmente se atribuyen a la licuefacci6n-~e arenas

finas- numerosas fallas de puentes en--Tanqshan --197.6 - (Ref.

10.46).

C-142
l

-,
i
Seq (In 1 a Ref. 10.47~ los da~os inducidos por la

licuefacci6n se caracterizan por el movimiento horizontal de

estribos, compactaci6n y asentamiento de rellenas, desplaza­

mientos laterales y volcamiento de pilas~ inestabilidad de

tal udes ~ asentami entos cl if erenc i al es etltre -pi I as y estri bas y

la falla estructural del sistema de fundaciOn.

Par estas causas, es sumamente importante eva­

luar el potencial de llcuefaeci6n probable de suelos oranula­

res eorrespondientes a proyectos de puentes can Cateqoria CS2

y CS3. Par observaciones de campo e investiqaCIOnes de labo­

t-atorio, el potenCIal de licuefacci6n deoenrle de las orOOle­

da.des del suel0, de los esfuerzos lnlciales actuantes y de

las caracteristicas del movimlento sismlCO. Be ha determinarlo

que los suelos no cohesivDs saturados, unlformemente orada- I I

dos, can poea densidad relativa y bajas presiones efectivas

de confinamiento son suceptibles de licuefacciOn bajo solici­

taciones sismicas de intensidad moderada (Ref. 10.48).

Basicamente, se tienen dos qrupos de m~todos

para evaluar el potencial de licuefacciOn de un depOsito de

arena saturada (Ref. 10.49):

A. Relacionando caracteristicas y comportamiento de depOsitos

durante sismos anteriores hasta encontrar similitudes o

discrepancias entre estos sitios y los propuestos en el

proyecto que se estudia, en cuanto a su comportami er-lto ,


potencial.

B. Eval uTando los esfuerzos 0 las deformaclones ciclicas que

puedan desarrollarte en el sitio bajo un sismo pr-opuesto


1

C-143 T

de dise~o y compar~ndolos~ con los observados causantes de

la licuefacci6n en pruebas adecuadas de laboratorio que

simulen las condiciones de campo.

Las pruebas ciclicas de laboratorio tienen gran

valid~z y confiabilidad~ cuando se utilizan los equipos y el

adecuado y se vence la qran dificultad de obtener

ina1teradas de arena. For e I 'I n ~ se prefericln

rJesarrollar m~todos que tomen en cuenta la respuesta dlrecta

del sue10 mediante pruehas in situ .


. I
! A pesar de que la prueba de penetraci6n normal

(STF') • no tlene una estandarizaci6n riqida~ su ap'licaci6n es

y en muchos casas refleja las' caracteristicas


(
reales del dep6sito durante un sismo~ muy dificiles de simu­

1ar en un laboratorio. El n~mero ~ de golpes/pi~

si 1a resistencia al cortante en condici6n no drenada y

conI leva aspectos como la historia de esfuerzos y deformacio­

nes~
1a estructura del suelo y las presiones efectivas(Ref.

I"~ol-mas -.1aponesas estiman 1a

e1E! I sue10 a solicitacion~s sismicas B mech ante

(10-40) y (10-4:1:> dE~c1uc: i das por

:rW2~"C:'.ki y comprobadas por Arawaka v otros (Ref.iO.52) en 64

sltios licu2bles v 23 no licuables. F'or- ell0. el. factor lJe

resjstencia a la licuefacc:iOn FL puede ser utiljzado adecua­

ci2mente para est:imar el potencial (1e licuefacci6n de arenas

5 a t u t- a ci as.

Seqlm Seed y Arango (Ref. 10.49)~ el par~metro

C-144
I

m,;s conveniente para expresar las caracteristicas de licue­

faccj6n ciclica rle un suelo. es la relaciOn entre 81 esfuerza

to la ant.es de un evento

sismico. Esta r-Cl.zun c:i.cl ica en ei ,-::a.mCH) dur-ante un ter-r-emoto


.,
I
t-et:.'resenta Ja sol:ic:it.3ci6n si':::;mlC3 ~i Indir:ar1a rH::W 1a ecuacI6n

1
(Yh/ CF \/) o . 65 ( Am,; >~ /0) «(T...;./ 0·--..; ) • F"-~ = S (C 1 O-:~;::;)

donde. Am,;x = M';xim3 aceleracion en la superficie del terreno 1


De ec:;ta forma, 1a reI Ci.C ion pc
- :::> aplicable

a cualquier rnetodoloqia e1e evaluaci6n del potencial ele licue­ 1

1
La respuesta del suelo in situ, puede obtenerse

tambi~n mediante pruebas penetrom~tricas de cono (CFT) , que

pl~opClrci Dnan un reqistro continuo y son menDs vulnerables a

lc]s errores e1el operador. Estas pruebas pueelen correlacion3r­

~,p. con la ele penetracion normal (SPT) mediante est.udios


1
prel i ml nar-es en el sitio 0 aplicando relaciones a[)ro>~ i ma..-Jac::->

conocidas (Ref. 10.53).

La pxperlencia en pruebas de laboratorio .


CC)\"',,-o­

boracJ.::Is POI~ e.l compr:wt21.rfnento rle campo, Incli.ca que la mayor-ia 1


de los sueJos arcil1osos no se licuan:; aunque, POdi ian r
ser
1
vul ner- ab I es aquellbs suelos que tenqan las siquientes carac­

teristicas (Ref. 10.49):

Limite liquido menor de 35, contenido de aqua mayor

del 90% del limite liquido y el porcentaje m~s fino que 0.005

mm sea men or del 15%. La vulnerabilidad, se confirma cuando


II

C-145 T
,
I ·:

los suelos con estas caracteristicas caen sabre la ] inea B de

la carta de plasticidad del Sistema Unificado de Clasifica-

Cl(Hl de Sue]os.

Seg (II. 1 a (Ref. 10.50) las arenas con finos tie­

nen m~s resistencia a la licuefacci6n que las arenas 1 i mpi as

para un mlsmo valor deln~mero ~ de qolpes/pi~. Adem~s~

cuando un suelo granular tiene m~s del 201. de finos~ su

posibilidad de licuefacci6n es minima~ tal como se indica en

la Fig. C.l0.5.

El diseno de puentes ubicados en suelos sLlcepti­

bles implica la resolu­

ciOn de problemas bas­

tante di~iciles y en

oenPf-a] • los puent.es

esenciales 0 qrandes

puentes no deberian

.I.oc:allzar-se en sitlOS

drmde e) potenc i al de

llcuefacci6n existe, a

menDs que pueda evadir- o


Contenido de limo ('Yo)
se la zona licuable.

FiqLwa C. 10.5

Entre las medidas remediales se cuentan 1 as

siquientes:

a).' Aumentar la densidad del suelo in situ.

b). Remover y reemplazar los materiales con licuefacci6n

potencial

C-146
c). BaJar la posiciOn del nivel fre~tico.

d). Tratar el depOsito con cemento 0 aditivos quimicos.

Seq I~ln G. R. Martin (Ref.l0.46)~ la mejor defensa

contra la licuefacci6n es identificar su potencial antes de

seleccionat- el. sitio del puente~ particularmente cuando hay

sitios alternos~ si el potencial de licuefacciOn existe hacer -I


una invp.stigaci6n cuidadosa~ una evaluaci6n de los riesgos y

estau 1 ecet- un balance entre el riesgo calculado y la mejora


--I
del suelo~ estribos bien anclados 0 pilotes flexibles
-I
tiles que se extienden par debajo de la zona licuable.

AdemAs cuando p.xista un grado de la licuefaccion -I


probable. la Tabla indicafactores de reducciOn sobre
10.8~

las capacidades de carqa y las constantes del suelu. sienclo


-I
I
p~e+eril)le la continuidad
J
estructural~ para evitar la posibi­ -I
lidad de qrandes desplazamientos relativos Due se qeneran y

que no son totalmente previsibles (Ref.10.51).

REFERENCIAS.
~I
10.1. Ontario Highway Bridge Design Code. Cap.b. Substruc­

tures and Retaining Walls. 1983.


-I
10.2. Centeno Werner~ Roberto. Fundaciones de Viaductos~

Puentes y Obras conexas en terrenos inclinados. Crite­

rios i(liciales para dise~o y construcciOn. CicIo de

charlas de Geot~cnica y estructuras. Sociedad Venezola­


-I
na de Mec~nica de Suelos y Fundaciones. C.I.V. Junio y
-I
Julio 1972.

10.3. Specifications for Highway B~idges. Part IV. Specifica- ·-f


tions for Suhstrur:tures. Cap.2. Sur-vey. ,Japan l c/84.
b

C-147
10.4. A.S.C.E. Committee on Shallow Foundations of the soil

11echanics and Foundations Division. Subsurface lnvesti­

gation for Design and Construction of Foundations of

BUildings. Part I. Journal of the S.M. and F.D. A.S.

C.E. Vol 98. No.SM5. May 1972.

10.5. A.C.I. Committee 336. Suggested Design and Construction

Procedures for Pier Foundation. Journal of the American

Concrete Institute~ August 1972.

10.6. Das Braja M. Fundamentals of Soil Dynamics. Elsevier

S. F'. C:o. Inc. ~ 198.~:;.

10.7. Lobo QUIntero~ WIlliam. Fundaciones Super+iciales~

~'resj 6n dp Contacto y Estructuraci6n. Char~ 1. as ell? GPD-

t~cnia y Estructuras. Sociedad Venezolana de Mec~nIca

de Suelos y ~undaciones~ Coleqio de Inoenieros de Vene­

zuela, Junio yJulio de 1972.

10.8. A.S.C.E. Committee on Shallow Foundations of the soil

Mechanics and Foundations Division. Subsurface Investi­

gation for Design and Construction of Foundations of

Buildings. Part II. Journal of the S.M. and F.D. A.S.

C.E. Vol 98. No.SMb. June 1972.

10.9. Perez Guerra~ Gustavo y Carrillo P.~ Pedro. Ingenieria

de Fundaciones. Universidad Cat6lica Bello.

Caracas. 1981.

10.10. A.T.C. 6. Seismic Design Guidelines for Highway Brid­

ges. Cap.b. October 1981.

10.11. ~dmonds F.D. el all. Bridqe Foundatiuns. Section 4.

Seismic Design of Bridges. Bull of the New Zealand

I C-148
-- I
I

National Society for Earth. Eng. Vol 13. No.3. Septem­

bE'r 19E~0. -I
10.12. Terzaqhi K.; Peck R.B. Mec~nica de Suelos en la Inge­

nier:ia F'ractica. Edit. El Ateneo. S.A.~ 1976.

10.13. Hansen J.B. A Revised and Extended Formula for Bearing

Cc:,pac:i ty~ Danish Geotechni cal Institute Bulletin.

lU.li•. Vesic: A.~:). Analysis of Ultimate Loads of ~;hall ow ~ Dun-­

dations. Journal of the S.M. and F.D. I-'..-:oc. of the

10. i ~::::l. l"lever- h of The Bearinq Capacity of Foundations


-I
under­ ec:centr-ic and Inclined
(.
Loads~ Proc. of the Int. -I
Conf. of Soil Mechanics and Foundation~ Zurich. 1953.
-,,I
10.16. Vesic A.S. Theor-etical Studies of Cr-atering Mechanisms

affE'ctinq the stability of Crater-ed slopes. Final

RI?POr-t. Engineer-ing Exper-iment Sta­


1
tinn, Georgia Institute of Technoloqy~ Atlanta~ Ga. --I
!

I
-I,
10.17. Bar-kan D.O. Dynamics of Bases and Foundatibns. Mc Gr-aw

Hill Book Co. 19h::::'.

L.• Founclat ion Enqineer-ir,q +Ol~ D:ifficult

SUbSOll CondItions. Van Nostrand Reinhold Co. 1972.

:1 C>.I 9. 1-"pr-1 of + W.H. Pr-essure Distr-lbution and Settlement.

Foundation Enqineer-ing Handhook. H.F. Win­ -I


1 n. :20.
ter-kor-n.

r·lev ..~r- h of
H.V.~anq.

r:!.f~.
Van Nostrand Reinhold Co.

Penetration Test and Bear-ing


1975.

Capacity
-r
of coheslonless soils. Jour-nal of the S.M. and F.D.~

C-149 -r
'..

AseE ~ Vo]. NDSM1~ Proc. Paper 866~ 1956.

10.21. t'leyerhof G.G. Shallow Foundations. Design of Founda­

tions for Control of Settlement. S.M. and ~.D.~ ASCE~

Evaston~ lilinois~ June 16-:I.9~ lli64.

10.22. Hetenyi M. Beams on Elbstic Foundation. Ann Arbor. The

Un:iver-sity of t'llchigan Pr-ess.lljj4 ..

1 (l.:::~:. A. C. J. Committee 436 .. Suqgested Design Procedures tor

CombIned ~ootinqs and Mats. Journal of the A.C.I. Oct.

1 '::t66.
I
I
i'I 10.24. Zeevaert L. Interacci6n Suelo-Estructura de Cimenta-

ciOn. Edit. Limusa. M~xico 1980.

10.25. Bowles J.E. Foundation Analysis and Design. r-1c Graw

Hill Book Co. 1982.

10.26. Earthquake Engineering Committe. Earthquak~ Resistant

0+ Br i rJqes. the Japan Society of Civil Engi­

10.27. Jumikis A.R. Foundation Engineering. Caps. 15.16.17.

[<pclt·-inq Car-,acIt'y" of Pi 12 Fc,urida­

t.:iDn. JCli..wnc:.i of thl~ heot.echni Ccll Enqi flf.?erl r,;J

I-'t- (lC • Ci t the A. S. C. F ..


'--­

Al eksandet- S. Design of Pile Foundations. Na­

tiona] Cooperative Highway Research Program. No.

Transportation Research Board. National Research Coun­

cil. Washington~ DC. 1977.

10.30. Johnson~ s. Mand Kavanagh T.C.The Design o~ Founda­

C-150

tlons for BuildJ.nas. I-Ie c.::'raw Hlll Book. Co. 196~1.

10.31. Tornllnson J. Foundation Deslqn and Constructlon.

Pitman Press 1966.

10.32. Okamoto S. Introduction to Earthquake Enqlneerinq.

Halsted h-ess Book. John Wiley and Sons~ 1973.


-,!
10.33. Nav ~ac DM-7. Desi gn 11anual. Soil Mechani~s~ ~ounda-

tions and Earth Structures. u.S. I\laval Publications

and Forms Center 1974.

10.34. Poulos H.G. Behavior of Laterally Loaded Piles 1. -i


Single Piles Journal of The soil Mechanics and Founda­

tion Division. A.S.C.E. Vol 97~ No. SM5~ May 1971~ pp.
-f
10.35. Sogge R. Laterally Loaded Pile Design. Journ~l of

the Geotechnical Engineering Division. A.S.C.E. Vol. -I


I

107. I\lu" [:;T9~ Fiept. i98i~ pp. i17c;;'-1199.

LO. ::~,b. Prakash F,t""tamsher" Soil Dynamics. Cap. 6. Mc Graw Hill

book CD .. " 19f31.

10.37. Flores-Berrone~ F~. and Whi tman Robert: V. Bel s.iTIi c Res­

porI <';E~ 0+ Encl'-'Bi~ari nq F'l I es. ,:J OUt-na.l 0+ the heotecn i c a.l

i982~ pp" 554-569.

10.38. Matlock H. and Reese L.C. General Solutions for late­


-I
rally Loaded Piles. Trans . .A.S.C.E. Vol 127~ part. 1.

pp. 12::0-1247~ 1962.

10.39. !"Iohamed S. and I\lovak M. Journal of the Geotechnical

Engineering Divisi6n. A.S.C.E. vol 108. No. GT4. April

1982. pp. 570-590.


l

C-151
10.40. DavIsson 1"1. T. Lateral Load Capacity of Piles HIghway

I::;:esearch F\ecord No. 333~ Pile Foundation Highway

Research Board National Research Council 9970~ pp.

104-112.

10.41. Saul W.E. Static and DYR~mic Analysis of Pile Founda­

tions. Journal of the Structural Division~ A.S.C.E.~

Vol 94~ No. St5. May 1968~ pp. 1077-1100.

10.42. Poulos H.G. Behavior of the Laterally Loaded Piles:

II. Pile Groups. Journal of the Soil Mechanics and

Foundation Division. A.S.C.E. Vol 97. No. SM5. t<lay

1971. pp. 733-751.

iO. 4~3. Pcnd os H. G. ateral Loaci-Deflectic:wl F'recliction for

Pi J e bl'-uups. ,Jc,urT'i::ll of the bi:?otecl·lrlJ.cal Enqineerinq

Di \/:i. !:,-.J. Or! ~ A.S.C.E. Vol 100. No. (':;T1~ ,Jan. 1975, pf'.

19-~)4 •

10.44. KeesE' I.e; (l:- l\ie III I'i. w. and Smi th R. t:-_.

Ana.l vsi s of Pile FoundatIons. Jour··nal of t.he 50i 1.

Mechanics and Foundations Division. A.S.C.E. Vol. 96.

No. Sm1, January 1970. pp. 235-250.

10.45. Penzien Joseph. Soil-Pile Foundation Interaction. Cap.

14. Earthquake Engineering. R. Wiegel. Prentice Hall~

1970~ pp. 349-381.

10.46. 11ar·tin~ Geoffrey R. "Seismic Design Considerations for

br i cI~.:le foundations and site liquefaction potenti a.l .

("jor kshop on Sei sn·I~_ c F't-oh 1 ems F';:· 'J. ated to

Br i rJ(Jes ~ Applied Technoloqy Couf1cil~ Ber-kel ey 1979.

pp. 206-227.

C-152
10.47. Ross~ Grant A; Seed B. H. and Migliaccio R. R. Bridge

Foundation Behavior. Journal of the soil Mechanics and

Foundations Division. A.S.C.E.~ July 1969. Vol 95. No.

SM4~ pp. 1007-1036.

10.48. Seed~ H." Bolton and Idriss I.M. Simplified Procedure

for evaluating soil liquefaction potencial. Journal of

the Soil Mechanics and Foundations Division. A.S.C.E.~

Vol cr7~ 1\10. SI"19~ Sept. 1971. pp. 1249-12T.':..

10.49. Seed~ H. 80lton and A~anqo. I. Evaluation of liquefac­ -j


tion poterltial usinq 1~-if"=J.d F'el~fomance Data. Jour-nal of

t.l·le [jeot.echnlCi"'.J Enqlneer:i.nCl. A. S. C. E .• Vol.. 109. 1\10.

-'"
..-: .. '.. .I ar-ch 1983. pp.458-482.
(.
10.50. Tokimatsu. K. and Yoshimi Y. Criter-ia of soil llque­

faction EPT and fines content. f'roc. of the I


Eighth World Conf. on Ear-t.hquake Enqinerinq. July 21­

19H4. E. E. F:. I . ~ Vol. pp. 255­

10.51. Earthquake Engineer-ing Committee.

De~;iqn of Elr:i dges. Japan Society of Civil


Earthquake Resistant

Enqjneer-s~
, I

1984.

10.52. T. Arawaka et all. Estimation Proced~re of Liquefac­

t.ion Put.ential and its application t.o earthquake re­


-t
<;:,i stant desi qn. f-'r- oc . of the Eiohth world conf. on

Earthnuake Enqineerinq~ July 21-28. 1984. San Francis­

co. EFf-;: 1. Vol. pp. 2:::8-246.


I
!
10.53. Schm~rt.mann. H. Guidelines for- Cone Penetr-atlon

test Per-fomance and Deslgn. Report No. FHWA-TS-78-209.


1

C-153
u.s. Depar-tment of Tr-anspor-tation~ Feder-al Highway

Admlni5tr-ation~ Wa5hinqton~ D.C. July 1978.

·1

C-154
CAPITULO C-l1 DETALLES ESTRUCTURALES Y NO

ESTRUCTURALES.

C.l1.1. . A medida que se va qanando e~periencia can e]

comportamiento slsmorresistente de los aparatos de anoyo, 5e

han venido detectando las deficiencias y potencialidades cie

los diterentes tipos. Los aparatos de acero, can per nos de

anclaje tienen una capacidad Ijmitada para resistlr fuerzas

horizontales. Adem~s, ~stos y los elastom~ricos, no tienen

resistencia de tracci6n en la direcci6n vertical y por 10

tanto no pueden soportar fuerzas de levantamiento~ que ocu­

rran bajo movimientos fuertes del terreno~ como p"-oducto de

grandes mas as y/o aceleraciones verticales. Para estas condi­

ci ones. deben combinarse los aparatos elastom~ricos con el

dise~o de detal1es de integridad estructural.

Seg(m 1 a F:ef. 11.16, los movimientos de 1a es-

t.ruct.ura se deben a condiciones de carga 0 <3. cambios de

yo] I~lmen y su magnitud depende de la naturaleza del puente y

de su capacidad de respuesta ante las acciones aplicadas. Por

ello, se requiere dar atenci6n particular a los si clui ente,,;

as;pectos:

1. L.as rot.: ae: i ones Clue puerJan contr-i bUl'~ a I a t.ra.sl ae j en-I de

apoyos y juntas, nor no coincitiil~ 51...\ centl'TJide con el de

los miembros que conecta.

2. EI cabeceo de los estribos a~n cyando se usen fundaciones

sabre pilotes.

3. EI alineamiento imperfecto de los aparatos de apoyo ~ a(m

cuando se constru~an dentro de las tolerancias permisi­

C-155

hIps.

4. La traslaci6n longitudinal y transversal de la estructura.

IJesde el punta de vista sismorreslstente. una de

las ventajas principales de los apoyos elastom~ricos. es que

aislan la superestructura de la subestr-uctura durante el

movimiento sismico. controlando el efecto vibratorio. Cuando

estas fuerzas son significativas los aparatos de apovo deben

estar suficientementeanclados con pernos. espiqas 0 elemen­

tos equivalentes. Las pruebas din~micas demuestran que los

apovos ela5tom~ricos son capaces de soportar varios ciclos de

carga. alc:anzando deformaciones par corte del SIn

sufrir danos catastrOficos. Para que las deformaciones de


(.
esta maqn:i. tucl no tiendan a mover las placas de apoVo V los

apar-atos no tenqan que ser reemplazados. s·e recomi enela el

cliseno con de+ormaciones par corte m~ximas del tuo!.. baja

aceiones sismlcas sever as (Ref.lt.5).

Ut.ra que no

requieren ninedn mantenimiento. siendo su duraC10n

mente iIi ill i t i':\ c:1 a 5:1. han s i cl [) cor r E' eta rn e fl t e d :i. "; E' ·il ado '"-~ y + a I:) r i ­

cados.

Es muv importante. tomar en cuenta que los elas­

t6meros son muv di+erentes de otros materiales estructurales.

ya que su comportamiento de esfuerzo-deformaciOn no es lineal

V depende del tiempo V de la temperatura. Por cuanto 1 as

c ar- acter·:i. st i cas el~sticas del material. dependen de los in­

gredientes usados por el fabricante V del proceso de fabrica­

ci6n. es necesario usar como base de referencia la escala de

C-156
.

dur-eza Shore 0 la escala internaclonal de dureza del caucho.

relacionando 105 mOdulos de elasticidad E y de corte G direc­

tamente con la dureza. Las especificaciones de dise~o~ var-ian

considerablemente de un pais a otro (Ref. 11.8)~por 10 que se

hace muy dificil un consenso. Por razones pr-~cticas~ de

simplicidad de dise~o por ser suficientemente conservador-as

y haber- dado resultados ampliamente satisfactor-ios en Vene­

zuela durante mas de 25 a~os~ se ha optado por- utilizar la

I\lor-ma AASHTO-83 (Ref. 11.1)~ como base par-a el dise~o de

apar-atos de apoyo tipo elastom~rico~ con alqunas excepciones.

embargo, un dise~o basado en la Norma Brit~nica BE 1/76

(Ref. ll.:t:.?). en 13 Norma International para puent.es cle

ferrocarril UIC 772R (Ref. 11.13) u otra norma internacional

reconocida~ es oerfectamente aceotable. siempre y cuanHn el

cumpla con las especificaciones respectivas y

sometido al correcto control de calidad.

C.ll.l.2(b). RECOMLNDACIONES PARTICULARES PARA EL DIS~~O DE

APARATOS ELASTOMERICOS.

En general~ el proceso de dise~o 5igue la 5i­

guiente secuencia:

a). Seleccionar el espesor siguiendo requerimientos clim~ti-

cos.

b) . .F'roporci onar el ~rea sobre la base de presiones admisi­

bles~ incluyendo las acciones sismicas.

c). Obtener las presiones reales y .los factores de forma.

d). Seleccionar- el grado de dureza y obtener las deforma­

ciones unitarias en curvas simi lares a las mostradas en

C-157
1- i Cl • C.:Ll.J~ ~;,umj n) st r adas por- e.l +a tw lea n t e

(Ret. 1:L •.L~:j) "

1'1). Cnmplro!:lar- las :>uperfici.es de carqa no para.l e] as.

f). Cal cuI ar las fuerzas que transmite el apoyo a la subes--'

tructura.
Factor de Forma

o
84r----nrTT-r-rTTr,.....,r-1cy---"T~~r_rr_-rr-_,_,

771---++f*jI-f+-+-I'-+-f'--+--f--+-~r--+--+-+---i
T

T
-
1

42
(

28

21

Dueza 0
14 H--I--Ir-hy+~~~---+---+---t--~

7~+~~~=+---t---+---+---t---i

5 10 15 20 25 30 35
Deformocion . por Com presion (".)
T
I:jo. C .. :il.1.

1....0'::, requls:i.t.03 +unclamenta.les de} d:i5,eno se indican a T


cant:.) nuac j on ~

a). E1 contacto entre ambas caras del apoyo y las ~reas que

conecta deber~ ser total; es decir~ el apoyo elastom~rico

no debe sobresalir del e1emento que Ie transmite 1a

caroa.

b). La presi6n unitaria promedio sobre apoyos e1astom~ricos,

C--158
T
no debe sobrepasar los 55 kgf/cm2~ baJo la combinaci6n de

carga permanente y carqa variable~ sin impacto. Bajo el

efecto de carga permanente dicha presiOn unitaria no debe

exceder 35 kgf/cm 2 • Cuando la carga permanente combinada

con una reacciOn negativa de carga variable~ reduzca el

esfuerzo a menos de 15 kgficm2~ el apoyo debe ser fijado

contra posi~les desplazamientos~ asequr~ndolo firmemente

a la cara superior 0 a ambas superficies.

c). El aplastamiento inicial por cbmpresi6n bajo carga perma­

nente m~s carga variable sin impacto~ no debe exceder a

0.7t~ donde t es el espesor promedio de una l~mina simple

de una l~mina cualquiera que forme parte de un apov o

refor~ado" Este aplasta~iento 0 deflexi6n puede ser leido

en un qr~+ico~ que incluya la relacion entre el factor de

~I a carqa y )a dureza de] material p)~stico en

cuesti6n" Tales qr~ficos serAn suministradasDor el fa­

fricante"

d). Los apoyos deben tener una forma ahusada <similar a una

cu;;' a) ~ cuahdo las superficies que se conectan produzcan~

de no ser asi~ aplastamientos de 0"06T~ bajo carga perma­

nente~ donde T es el espesor total del aparato de apoyo.

El ahusamiento no debe ex ceder de un 5%~ o sea un cent.i­

metro en 20 centimetros.

e). E1 total de los mOvimientos positivos y negativos causa-

dos por­ los cambi os de temperatura pt-evi stos ' ; debe ser

mayor Clue (l.5T.

f). Para garantizar 1a estabilidad de los apoyos~ se deben

C-:L59
T
"
respetar los siquientes limites minimos:

Dimensi6n (min). Apoyos simples Apoyos laminados


T
L.onqitud L. 5T 3T

Ancho W 5T 2T T
Radio R 3T 2T
T
g). 5e podr~n usar compuestos elastom~ricos de 100% caucho

natural (poli-isopreno) 0 de 100% poli-cloropreno (Neo­


r
prene) con durezas 50~60 y 70~ excepto 10 establecido en

11.1.2.b. T
h). Las l~minas met~licas de refuerzo deber~n cumplir con las

especificaciones ASTM A570 (qrado 36) 0 ASTM A611 (qrado T


D) 0 su equivalente Covenin.
r
i ). Las l~minas el~sticas individuales puedencser moldeadas,

cortadas 0 extruidas. Para los apoyo5 laminadns reforza- TI

rlos t.cJ(~los los bordes de las l~minas Iftet~licas

pstal" recubiertos con un minimo de 3 mm. de ela=.t6mel~0~

e>:cepto en huecos para fi..:i9.citJn u otr05 que estar~n

cerrados en la e5tructura definitiva.

j) De poslhle~ 1 as s:i. 9ui entes propiedades mecani ca.s f


deber~n ser verificadas con ensayos de laboratorio:

i---l) Deformac:i On a compresiOn no mayor del bajo pf~esi On

pl'""omedio de ~:::gf Icm z •

j-2) La resistencia al cOl'""te de los apoyos de Neoprene ( 100:1.

cloropl'""eno vil'""qen) no debe excedel'"" 3.5Kqf/cm 2 pal'""a dure­ r


za 5.3 Kqf/cm 2 para dUl'""eza 60, 0 7.7 Kqf/cm 2 para

dlweza 70. sometldos a una detol'""maci6n del ::5i. del

espesol'"" total del elastomel'""o. lueqo de Estar sometidos a

C-160
.
una temperatura de -29°C durante 4 dias.

C.ll.2. Las juntas podr~n ser de dos tipos:

a). Juntas cle E:-:pansi 6n~ en las cuales se permite e1 movi­

miento de 1a superestructura en forma de rotaci6n~ diIa­


tacit~n o c:ontracci6n por deformaciones reo16qicas como
cambios de temperatura~ fluencia~ etc. tal como se mues­

tra en la Fiq.C.l1.2. (Ref. It. lB.). Su posiciOn coincide

cun los llamados apoyos mOvi ies que pueden ser deslizan­

subre rodlilos 0 elastom~ricos. los cuales permiten

BLOQUE
DE CORTANTE

APOYO
DE NEOPRENE
Fiq.C.ll.2. DetaIle de Junta de Expans16n.

el movimiento de :La supere",tt-uctura en :La c.1i.t-ecc:i.nn lon­


cntudinal. ~n este tipo de junta. donde ocurre un movi­

011 ento 1 ento pero cont:i nuo nor .l os cambi os cie tempet- atura

v un fen6meno lento de contracci6n debido a fluencia y

retracci6n de fraquado. Es muy importante utilizar pro­


duc:tos de tipo po1imero. que sean capaces de resistir

C-161
l

millones de ciclos de contracci6n y dilataci6n sin sufrir

rotura ni perder adhere~cia. Para no someter a estos

productos a esfuerzos de tracciOn innecesariamente altos.

es aconse j ah.l e posponer- su instal ae i 6n ~ par-a permit.il'- Ja


1
retracc16n de fraquado de ]a 105a del tahlero, sJ.n I~es-

i ,
trlcci6n en su etaDa InlciaL.

b). Juntas de construcci6n. las cua]es se present an donde ter­

al + :i. na I.
1
mina un vaciadn de concreto y empiez2 otro. rle \..I.n

tramo isost~tico, donde no se desea permitir ning0n movi­

mient.o. F'or contraposici6n a las juntas de d·j 1 i:itac i. {In ~

cOlncJ.den con el t.ipo de apoyo llamado fijo~ el cual

restringe el·movimiento en cualquier direcciOn ~ transmi­

te las fuerzas horizontales a la subest.ructura. En 1 c:\ S

juntas de construcci6n, al no existir movimient.os~ no se


1

Sellado de la junta Mortero E poxico (colocor


(Elastomero 0 resina despues de capo asfciltico)
de flexibilldad permanente)
Pavimento T

1
Superficie limpia y
Relleno
, . con resina
pintado
epoxlco
- - - --- --- --

Anime 0 poliestireno
expandldo

Fiq. C.l1.3.
T

C-162
T
requieren detalles es.,peciales y basta con i.mpermeabiJizar

con productos asfatticos.

El detalle de la junta m~s utiljzada en e1 pais.

5e muestra en 1a Fiq.C.l1.3 .• donde se coloca un perfil cir­

cular de caucho v los quardacantos realizarlos. con un mortero

epo;.:i co de alta resistencia. Las Normas Canadienses

11.16)~ recomiendan que los bordes de las juntas dehen prote­

gerse con elementos de acero estructural~ tal como se muestra

en ]a Fig. C.l1.4. En este caso.cada perfil angular que se

aplique debe ser anclado a1 tablero 0 a1 estribo~ con pernos

de caracteristicas resistentes todas las

cargas e5t~ticas 0 din~micas que act0en sabre 1a junta.

Sella Junta

'J
Asfalto

Losa de
Acceso

Tablero

Fig.C.ll.4.

En efecto~ las separaciones deben calcLllarse

tomando en cuenta las combinaciones de carqa~ para anticipar

la rotaci6n y traslaci6n posible. incluyendo los efectos de

flujo plAstico. la retraccion~ los acortamientos el~sticos~


C-163
los movi mi. entos jrreversibles y la secuencia constructiva.

Cuando las separaciones de junta~ est~n alrededor de los 50


1

0,,(7. "J>' ,0, 'I> : I


I ,
I
j 0 • - CI
Q '.'
.• I
.0
" .,
I .-
I
1.0.
Ii> •
0

'. c:>
­ ,

~ 'L - - _WolT""'~---~'"'I
.'
• •

0:. "
• C1
o
.
0,

.' o

Fi g. C. 11. ::i.

PLANCHA REMOVIBLE

Fig.C.1J.6

mm., se podrA colocar el perfil de caucho colocado en la Fig.

C.l1.3. 6 tambi~n el-e-mentos de e>:trusi 6n de neoprene, para -,


constituir una junta abierta como la mostrada en Fig.

C.11.5. Estos dispositivos son de forma variable, de acuerdo

al han tenido comportamiento excelente en gran

C-164
n~mero de puentes y su uso est~ restrinqido a separaciones de

1(> mm (Ref. 11.17).

L.as juntas pueden dise~arse en alqunos casos

co~o juntas cerradas, colocando planchas s0periores removi­

bles, tal como se muestra en la Fiq. C.l1.6.

Para qrandes luces~ pueden usarse~juntas con

aparatos de neoprene vulcanizados, del tipo mostrado en la

Fiq. C.IL7.

Estribo
Vioa y Tablero

Fig. C.Il.7.

C.l1.3. Como ha sido claramente establecido en el Cap.

el dise~o sismorresist~nte de puente~, debe buscar que estos

pueclan resistir sismos de poca intensidad. dano

que afecte su funcionamiento, sismos moderados con algunos

danOs reJ="Jar"ables Y sjn intet-rupci6n del transito y sismos de

qran intensidad, sin que se presente el desplome de ninquna

de sus partes, aunque pueda haber danos estructurales apre­

ciahles. F'ara poder qarantizar estas tres condiciones, es

indispensable que se imposibiljten a t6da costa los desplaza­

mientos excesivos de la suoerestructura v especialmente


. , La

C-165
-I
caida de los tr-amos~ sean estos isost~ticos 0 par-te de una

estr-uctur-a continua.

Para que esto se cumpla~ se aplicar~n los deta­


-I
lIes recomenclados en este Cap:i.tulo~ con el pr·op6si tD de

contrDlar los movimientos de la estr-uctura y minimizar- los


I
-I
efectos nocivos del movimiento sismicD del terr-eno. I

En general. se recomienda Due las superestructu­

ras sean continuas.

de oran intensidad. Si n embarqo~. es Importante se~alar Cjue -II


fl,ecli ar1t:E' el uso de detal1es adecuaclos. es fact:i.t:JJe

puentes sismorresistentes con elementDs simplemente aooyados. --I


la superestructur-a en s610 uno de las pi! <:l.S par-a
Al

su desplazamiento~ tiende a concentrarse la fuerza


-I
slsmica en ella y la pila se hace e;-:cesi vamente pesada y --I I

costosa. Para evitar esto y distribuir m~s uniformemente la

fuerz<:l. s:i.smica entre las diferentes pilas y e~,tri bos~ se

pueden utilizar dispositivos especiales como el amor-tiguador

viscoso que se muestra en la Fig. C.l1.8.~ que permita los


I

movi mi ent:os lentos debidos a cambios de temperatura. flujo -)


I

p.l.c.'\st.ico o ,..·et.r ace iOn y tenqan capacidad sut i c:i. ente para

tr-ansmitir la aceiones sismicas a la sUbestructura Y restrin­

gir los desplazamientos br-uscos inducirlos por pI

10 estableeido en la secc16n
sismo.

l:t.:S.:I.~
-I
deben colocarse conectores lonqitudlna.l.es, tal como se apre­
-l
cia en las Fiqs. C.9.3 V C.l1.9. correspondiente a un apovo

E»:tr··emo sobre un estribo V a un apoyo intermedio sobre una -f


pila. En ambos casos~ ante la presencia de juntas~debe calcu­


-I
C-166
Tope tipo caja

VIGA ...

.
:
"

.
'(
~

,
.
'. 0' •
.

o
'0

aterial viscoso
(a). Apoyo movil (b) Apoyo fijo

Fig.C.ll.B. Amortiguador viscoso tipo caja.

Iarse una tolerancia u holgura para absorber las deformacio­

l1es lentrds y los desplazamientos previsibles~ antes de que el

conector comience a actuar.

rSELLA- JUNTA
I

I Toleroncia po
SEPARAD~ oof~o~
r1~§§~~~~~ lentos
BARRAS 0
CABLES

Apo~os £105­
VIGA tornericos· I
PREFAB ICADA
ii
I'
___ _ PILA

'\r---­
Fiq.C.jl.'=(.

Otros detalles que pueden qarantizar 121 inteqri­

dad cJe 121 super estt- ue t ur a 211 apoyo~ se muestran en 121

Fiq.C.ll.10.~ correspondientes a apoyos fijos de vigas prefa­

·1
I C-167
bricadas de concreto y vlqas de acero.

.... Perno ...··


. '

Cable de presfuerzo
I r
r
I

.':,' Parapefo.

' . ... .. "


""
. "" .. .

(a ) (b)
r
Fig.C.ll.10.

Existen adem~s otros m~todas en usa actua1mente

en Venezuela que imposibilitan e1 desplame de tramas isast~-


r
tieDs. El usa de una 105a continua fuertemente ar0ada~ pera

sufic:ientemente el~stic:-a como para permitir las rotaciones de

Armadura ,-'
)
extra- fuerte
ARMADURA LOSA DE UNION
Losa EXTRA FVERTj ARTICULADA
del tabler; LOSA r-­

I DEL TAELE7°
~~~I~BLEJ
(onime 0 similar
r.::;1.·.,:,,",,::~' ~:~'.~ I"'."":-"r .+-:-\ I"":':":~'~::::::

r
Can ector fijet
cfJJIi-----Il!!!!!~H*.iliiiiiI!IIlh.n.
... sin t aI.raneia
'1--­ ~ .~

'--­
~
-
a=:::=I t===II ~

Mecanismo T
". P1LA
a). de arnarr. ver b). ~
tical (tubo me .
tUlieo) V

Pilo

Fiq.C.II.li. UniOn de tramos isost~ticos sobre pilas .


C-16.8
i ~ t.' '.. ' ..,")':')'
los extremos de las vlqas~ PS un buen ej,emplo. t-_ste sistema

t. i ene la ventaja adicional de eliminar las junta~ de e>:pan­

si6n y todos los incpnvenientes que est as pueden significar.

En la Fig~ C.ll.l1 ~se muestran dos detalles can

Cl sin eonector fijo~ sin aceptar la toleraneia ~n 121 eonee­

tor. En la Fig. c. 11. 12. se mLt~"'tra d" ·det.a11.e···deconex i 6n

para el casu de armadura met~lica.

I
~ I
~ I
'I ,
" . '\ '/ • , I

\\\x\;~\ -=u=:::t1j'
I,..
I(
'I

"r-,_...........
". ,~'
"
Ii
1/
'\...... -:'... \~ ~ .//
,~(
,I
I'
\,
"

.
/ I'
I,
);"
"
~
,1 '\
I' ~,
"
---'~~-- -- -'-~,-
'\
~="""=.I:~ __ -­ -~\_---
ii------ ---
/
----------,i·~-~-~-~-~
I,
"" I,
I'
I,

~ . ". .~ ~

PLANCHA OE DE RIGIDEZ

PASADOR
Fig. C.il.12. Conexi6n entre dos armaduras.

T aml:Yi l?n se dehe menc:i onar el usa de I a cant i nui­

dao parcial lograda fTlediante la colocaci6n. de bat-t-as. dea.cero

en 1a I usa~ sabre los apoyos~ y de sol ape de barras en el

de apoyo (ver Fig.C.l1.13.). Este.~istema que ha

·sido ampliamente probado par la Portland Cement A.ssqe.i~tti.on

."';:
(F:ef • 11 • 11 ) ~ se ha empleado can ~xitq.en algunos puentes en

Venezuela~. y al {qual que el sistema"de la losa cont:inua~

tiene la gran ventaja de eliminar la juntas.

En la secei6n 11.3.2 .• se estableeen meeanismos

. C-j 69
f

r
Refuet'Zo Acero Neoativo
(Para Continuidad)
Seporador Transversal ,
, I
. '.-:
I
....
" ,

~':.CIII:'::t·.:.·:
." , ,
" "

..........:...... : .
. .,b ........
~'"
.
,
"
'
,
'
.. ' ~ . , ' ..
, "
:lio.

p
, ,
.
" .
Jl" b
Vioa Prefabricada "
. Vioo Prefabricoda
.... ~retensada
I:>
l) Pretensada ~
r
,

f-. ­ ,~~
" ",
-
i

~ Solape del ac ero


Positivo r
II Pilo
-
Fiq. C.l1.13. Puente continuo con viqas orefabricadas.

de amarre vertical, par-a evi tar el r


apoyos par reacciones verticales de tracciOn. causaclas por­

accjones sismicas hori~ontales 0 verticales. Estos podr~n ser

tubas met~lico5 Fig.C.ll.11. a) 0 barras de anclaie (pspi - .,;


gas). tal como 5e muestra en la Fig. C.II.14.

RELLENAR CON MORTERO


Losa de ~_ _ EN EL APOYO FIJO Y CON Produdo
ASFALTO EN EL MOVIL
Mortero, - -Bitunri.lOSO
Acceso

'.:' :., .. ~ >'~', ~ . . ,::" ." • '?~ .... :-.'~: .~·.o·"'.·.l!. 0


"
, "

...
· , ,
.
., t ' - - - - - - - - - 4 "

r
,
.:.~.


· .... . r - l - - Monouito
> -, v ...- ....
7 Espioas
<
. , , .1---------1
ir" ~ r
: ·'1 -1
· ,

cL-Neopre ne T
Eltribo+-_ Neoprene
I I
I I
Barra de I I T
----+---Ancloje °ilo
lAPOYO FlJO I I
(Elpiga)
I ~
• T
Fi () • c. 1 1 • 1 ,+ •

". T

C-170
T
Amortiguador
de neoprene

Bloque de
cortante
Viga cabezal
.....- - - - - - - - . - . . e l estribo

(a) Bloque Sismico y Amor tiguador


. .

," :r
(b) Tope Metolico y Perno
. Perno de
'Oie

Fi q • C. 11. 1 5.

EI dise~o de bloques de cortante es una buena

soluci6n para retener ~l movimiento longitudinal y transver-

Sed de la superestructura. (Ver Figs. C. 11 . 15 Y C. 11 . 16') .

Estos bloques 0 tacos, pueden vaciarse despu~s del montaje de

las viga5..

Apoyo de neoprene

Estribo 0 Pila

Fiq.C.11.16

\_. C-1.71
i-
En la Ref. 11.14, Libby Y Podolny recomiendan el

dise~o de diafragmas transversales en los apoyosextremos,

par a que 1 a tr ansf eF-enC i a de 1 as fuerz as 1 ater aI es entre Ia

~uperestructura y la subestructura no presentennroblemas. En r


,
las Fiqs. C.1I.17, C.II.IS y_C.ll.19, se muestran tre~ ~ipo~

ele di afr"aqmas transversal es vaci aciDs can juntamente can 1a


r

~~~~,--------
I
r
I ~~f_Superestructura
I
Losa de
Acceso
I
I r
I
'-------
T
Bloque Transversa I

r
Fig.C.ll. 17

superestructura que transmiten las aceiones sismicas longitu­ r


dinales directamente al relleno, a trav~s cie la presion

pasiva, sin tener que pasar­ par dispositivos de apoyo. En eL r


detaI1e de la ~iq. C.11.19, can pilote de apoya, como no

existen provisiones especiales para absorber los movimientos

reo16gicos como los camhios de temperatura, retracci6n a r


flujo plastico, deben restringirse a iuces cortas. La e>:pe­

riencia en California (U.S.A.> can estribos de diafragmas

transversales soportados par pilotes, ha sido favorable en


r

C-172

===--,----:-_.. ~_.---_._ ...__ .--_.~ ­


r----------------­
I
t
___~_Extremo de t Superestructura
Vioa 'a L
i'_'~f_~~._~~:...:~..;;, _'-' _ .... _

Diafraoma T ransversol

-...l>---+--_ope Lateral

Pilote

Oiafraoma Transversal

Fig.C.l1.l8. Fig.C.l1.19~

supe~est~uctura5-de hasta 120 m~tros de longitud.


.-,.
(.
en las areas de qran actividad sis-
. . .

Inl c::a~, los p~ovec::tistas de puentes han vista 1a necesidad de

detaIIes constructivus 0ue pronurcionen m~s ductili­

cii::'cj ''/ rf'?cil..lnc:lar,c:i a~ asi como eliminar aque]]os Due no

resistente bajo sismos fuertE's. La Inteqridad es-

tr--'.Jct\.lr'al.

conector-es

b 1 oques 0 tacc.. ,:,:.

de Lortante en las juntas y articu1aciones~ pocas Juntas 5010

cuando SEa necesario~ respetar los tama~os minimos normativos

de 105 apoyos 0 dise~ar b10ques de cortante (stoppers) 10ngi­

tudinale~:,~ qar-antizar las conexiones de la superestructura~

utilizar diafragmas transversales y cuando sea necesario

proyectar e1ementosaisipadores de energia.

C.l1.4. L.os disipadores de energia~ se han aplicado can

,
·1
iI
C-173
I
-I I

.~

~xjto en zonas de alta sismicidad para subestructuras riqi­

das~ pudiendo ser poco efectivos 0 a0n desventajosos en

reqion~s . de baja amenaza sismica y en subestructuras muy -I


___L_---', I
I I
I
I Q j322KN , Q.max
I 3 5 KN
I I
l
I
I
I
I
194m.m
\ t I
Ran<lO total de Deflexion =2 y 7% Rango de deformacion I I

I
. Amortiguador por Viga a Aexion Cicio de Histeresis Fuerza Des­
plazamiento para Viga a Flexion 1
C.11.20 ..

fle:-:ibles (Ref.l1.6). La utilizaci6n de disipadore<::=,~ pue-de

hacerse en puentes nuevos 0 para restaurar puentes existen­


'~-- -

Granos
sellos --rH~ originales

Plomo ---H~" Granos


Orificio alargados
de Extrusion

Recriatalizacion 1

Crecimiento·
de granos

Fiq. C.ll.21. Amortiguador por extrusiOn d~ plomo.

C-174
.
t.e~:; • ofrecienda algunas ventajas como la simplicidad concep­

tuaJ. y ele di seno~ eI cqntrol de los danos y' . ,.1 as ventJ.Jas

2con6mic:as. ...
.

Entre los m~ltiples dispositivos de es±~ tipo se


-;1•.

encuentr'"Hl IDS siguientes:

1) Viga a fle>:i6n: Mediante el usa de una viga de secci6n

circular de aeero dulce~ sometida a flexi6n~ se logra la

disipaci6n de energia bajo deformaci6n ciclica de la viga

en e 1 ran q 0, P 1 ~ st i co . ( Ve r F i q . C. 1 1. 2 (» •

2) lxtrusi6n de plomo: EI movimiento relativo entre el pistOn

y el cilindro fuerzan al plomo a trav~s de un orificio en

(7'>] c:ili'-lcko. La enerc,ia Sf? dis.ipa par deformaciones cicli­

cas del ell omo que par..;;a If" un senti do y otro a tt"av~s c1el

cw i f i c: i c; • Cuando el plomo es

e:< t r u :1. cl CJ '::; e e r i sit ali z. a cI e nuevo

inmediatamente I~ec:uper ando sus . -;.;

pt-op :i. ec:lacles mec~ni CEI.S origina­

1. F'S. ('v'er- Fig. 11 . 21 )

~) Planchas a flexiOn: Una. p 1 a.ncha.

ahusada de ~cero dulce con bas:.e

r'" e.f 01" Z 3d a permite que se disipe A Flexion Plancha

la ener"q:i.a por ,cedeneia c{cliea Fig. C.11.22.

de la plancha a fle>:i6n (Ver Fig.C. 11.22).

4) Plomo y ~oma combinadas: Un aparato que combine un apoyo

elastom~rico laminado~ re+or~add can aeero de tipo ardina­

rio v un cillndro .de plomo insertado a presiOn 0 fundida y

vaciaclu en el centt-o. cuando se determa a corte bajo el

C-i75
1

F(vert) 4.0

3.0
1
2.0

~ 1.0
F' 1
0 o~
KN
-10
50
-20
-30
100
Gom Ptomo Acero -40

iF(vert)
-Q5 0
Deformaciclrt por corte
05

1
CICLO DE HISTERESIS
APOYO DE GOMA - PLOMO
( GOMA - PLOMO)

Fiq .. c. 11. ~;::::; .. 1


efecto de las fue~zas sismicas, disipa ene~qia a1 defor­

marse e1 plomo en caliente. El plomo ~ecupe~a casi t.odas

sus ca~acte~isticas mec~nicas inmediatamente, con la ven­

taja de que, bajo la velocidad de carga correspondiente a

dilataci6n/cont~acci6n por temperatura, e1 apoyo fluye-sin

transmitir fuerzas con la intensidad propia de la veloci­

dad de las cargas inducidas po~ un sismo (Ver Fi. q. C.

11.23) •

En vista de las incertidumbres pa~a modelar y

analizar la estructu~a y para establecer el sismo de dise~o~

~se recomiendan buenos detalles estructurales, par-a control a~

las de+ormacione5~ siendo satisfactorla una ductilidad limi­

tada para que la estructura pe~manezca en 81 rango el~stico.

En. este sentido, podr~n adoptar5e las 5iquientes


~T
~ecomendaciones (Ref.ll.7.):

a). Los miembros d~ctiles de la subest~uctura, 5e d i sen' ar (~n

C-176
par-a un f actor- de mi nQrac i 6n cle r-esi stene i a . (0 = 1 y una

sobrerresisteneia del acero del 15%.

b). Los miembros no d~ctiles de la subestructura se dise~ar~n

con un valor' aproP:l ado rle 0. y una sobrerresisteneia del

aCE.'ro riel 10/~"

c:). Los deted Ies de la ,separ<;1cl6n ent,re la superestr'uctura y


.. .., . " ~

el apoyo" permitirAn un desclazamiento de un 15% (flavor

que el calc:ulado.

cJ). Tomar el mayor cuidado en detallar las zonas de posible

disipaci6r', de energ{a y en colocar los c:onectores

necesarios para asequrar la inteqridad de la estructura.

E:: i sten gr3ficos para est os di sposi ti vas' ,eVer

I::;;ef • :I 1 • 7. ) que pueden ser utilizados como sustitutos de an~-

1 i ";] 5 c1ini:?t.micos en puentes de tipo corriente. Debe tenerse

qran cuidado en tudos los detalles del dise~o para lograr los

,~)hjE't:i,voc_; cie control de cargas y flechas."

REFERENCIAS.

11.L A.ti.E:"H.T.O. [~uide Sj:1E'cifications for Seismic Desi(]rl of

Hiqhway Bridqes, 1983 1Gode GSDB).

11.::'::. A.A.~:;"H.T"O. Standard Soe2i~ications for Highway Brid­

qes, 1983 (Code HB-13J"

lL3. Sauter' F. ~ranz. Conslrleraciones de Dise~o A~ismico de

Puentes" IV Congreso Venezolano de Sismoloqia e Inge­

niet-:ia Sismica. Barquisimeto. Noviembre 1984.

11.4. Yamader-a,. N. and Uyemae. Y. Special Considerations and

Requirements for the Seismic Design of Bridges in Ja­

pan. F'roc. of a Workshop on Earthquake Resistance of

C-177
1

Hiqhway 8rldqes. Applied Technoloqy Council. ,January

29-3], 1979. pp. 286-312.


T
1 1 • 5. Lan 1 q an , A.G. et all. Seismic Design of Bridqes~ Sec-

tion 8~ Structural and Non Structural Details. Bulletin

of the New Zealand National Society for Ear-thquake

Enginerinq~ Vol 13, No.3, September 1980. T

11.6. Blakeley~ R.W.G. Analysis and Design of Bridges Incor-


T
porating Energy Dissipating Devices for" Earthquake

Resistance. Proc. of a Workshop on Earthquake Resistan- T


ce of Hi ghway Br i dqe"~. Applied Technology Council.

January 29-31~ 1979. pp. 313-342. T

11. 7. Sk inner, R. I. et all. Hysteret i c Damper- s f or Protect.i. .~; I


T
of Structures from Earthquakes. Bulletin of the l\lew

Zealand National Society for Earthquake ~ngineering


T
( 1980) •

1 j .8. h:oecler c.W. and Stanton J.~. I::~l astomeF"i. c Bearings::

State .of the Art. Journal of the Structural EnginE'€'-


T
rino. A.S.C.E.~ VCll.109~ No.12, DecembeF" 198::::: ~ pp.

T
1L9. Inomata~ Shunji. Japanese Practic:e in Seismic Desiqn of

Prestressed Bridges. P.C.I. Journal July/August 1972. T

1 1 . 1 (> • Pon d , W.F. Performance of Bridges During San Fernando


T
Earthquake. P.C.I. Journal July/August 1972.

11.11. Portland Cement Assocition, Design of Contin~ous High- T


way Bridges with Precast, Prestressed Concrete 5ir­

ders, 1969. T

11.12. Department of the Enviroment, Highways Directorate.


T

C-178 T
Desiqn Requirements for Elastomerie Bridge bearlnqs.

Technical Memorandum (Bridges). No. BE 1/76.

11 . 1 3 . Lin i on International des Chemins de Fer. C6diqo 772R,

Code for use of Rubber Bearings for Rail Bridges.

1973.

11.14. Libby J.R; Podolny W. Typical Configurations of brid­

ges in the Unites States. Proe. of a workshop on

Earthquake Resistant of Highway Bridges. Applied Tech­

noloqy Council. January. 29-31~ 1979~ pp. 183-203.

1 i . 15.. He ins C. F'. ; Laur-ie ':';:.A. Desing of Concr-ete

Highway Bridges .. John Wiley and Sons. 1984.

11.16. Highway Enoineer-inq Division. Ontario Highway Desion

Lode. Cap.4. Deck Joints and bear-inos. I. , I 1. __, _,.. y o .+


,-"'--ct---(.

Tr-ansportation and Communications~ j983.

11.17. Watson. Stewart .. ~ Review of past Performance and some

in thE.' 8r- i dCle F>:p2nsi on

5~::ncl. Annual Meeting Hiqhwav Resear-eh

January 22-26~ 1973, Washington D.C.

11.18. Imhsen, R. A.; Nutt. R.V . and P~~zien J. Evaluation of

Procedur-es used in Br-idge c:; - ­ Design


Ancd yti cal ~_elsmlC

Practice. Pr-oc. of a workshop on Ear-thquake Resistance

of Hidhway Bridges. Applied Technology Council~ Janua­

r-y 29-31, 1979; pp. 468-496.

(;-179
CAPITULO C-12 EVALUACION Y REFORZAMIENTO DE

PUENTES EXISTENTES.

C. 12. 1 En vista de que en el pais las failas de puentes

ocurridas hasta el momento~ se han debido casi en su totali­

dad a estados de cargas de servicio~ donde particularmente la

socavaci6n ha estado presente~ se hace necesario realizar un

ir,ventar-io y una evaluaci6n general de todos los puentes

eSI?nC i al es y de iDS no esenciales que se consideren c:clnvp-

De esta forma podr~n~ implementarse ] as medIdas

corr··E'I::t i vas cor r-espol,d :i. ~~ntes. bIen sea para aumentar 1a vida

(Iii e1F'] \:-,uF,rl"t:.e (J para permitir su funcionami entD dE:'~,nuf.->c.; de

I. cl

para Ja pvaluaci6n se indica en la ~lO. C.L2.1. c:uya~; fases

de detailan en las secciones siquientes.

C.12.1.1 En la etapa primaria de 1a evaluacion se recopi­

por 10 menos~ los elementos ca".·acter- i stl cos que se

indican en la Fig. C.12.2. pudier,dose utilizar como quia loc.::.

pt-ocedimientos indicados en las Refs. 12.1. 12.2. 12.:2,·y' 12.4

el Ievantamiento de las condiciones de los

componentes de la estructura. De esta forma el reqistro de la

J.nventario de

los puentes existentes.

C.12.1.2 La cJetenni nac i 6n de los componentes de la

estructur- a. que puedan ocasionar el despiome 0 deteriaro de

la ITli~;ma IJB.. io conchciones de servicio. se reallza,~ mediante

el c:~lculo de .las r-elClciones C/O. Se defini,an como cornoonE:'n­

tes cr-:i.tlcuS a. aque.lJos en los cuaLes .la. r-elaci6n C/D se~.

[:-180
iBUSQUEDA Y ANAL 1SIS
DE INF ORMAC I ON

A
SE REQUIERE DE'UNA EVALUACION no
PRIMARIA ?
.
Y
DETERHINAR CONDICIONES
c;i \

GENERALES DE LA ESTRUCTURA
I
CONDICIONES DEL 51110
DEl PUENTE

A
SE REQUIERE DE UNA EVALUACION no
DETALLADA ?
.,.....,

lsi-

SELECCION PRElIHINAR DE LOS


ELEMENTOS A EVALUAR

I
EVALUACION DETALLADA DE ELEMENTOS
ESTRUCTURALES YIO 5ITIO DEL PU(NTE

I
DETERMINACION DE LAS RELACIONES C/D
Y CARGAS ADHISIBLES
-. -- ­
no
I
SE NECESITA REST AURAR ?
I
I c;i

I DISENAR £5QUEMAS
I
I
I ANALISIS DE FACTIBILlDI\O

A\ 10'1
POSIBILlDAD DE'IMPLEMENTACION I
.
. lsi
I REALI ZAR RE5TAURACION I


I FIN DE EVALUACION YIO RE5TAURACION

FiQ. C.12.1 Procedimiento oeneral. Evaluaci6n Baja carnas


Verticales

C-181
Fig. C.12.2 REGISTRO PARA LA EVALUACION DE PUENTES.

INVENTARIO Y EVALUACION BAJO CARGAS VERTlCALES - PLANILLA 1

Responsab 1e: _ _. _ .... ,._... __ . __ ._ .. . .


LI.:_ _ _ C.I.V.: o
._ ••••••• _.

Fecha: / I

1.- GENERALIDADES.

1. l.. Nombr-e del Puente: __ _00._ .. __ .__ .__ .. __ . 1. :/. Nil __ _ _.


1.:::;" Entidad Feder-al: ._ .. _ . . 1.4. Distr-ito: .. _._ . . ~._ _ . _ __ ._
j .5. Municiplm _.._.__ _ _._ 1.6. Nombr-e de la Via: .. .. .._.. _ .
1.7. Pr-oqY·esi va: _ __ . ._._ .. 1.8. Lonai tl.ld Total: . ..__. _ .._. mts.
1.9. Ancho total: mts.

2.- SUPERESTRUCTURA.

~. 1. Mater- i al y t i po: ... ... .... ~. __. ._ .. _. ..... "'_'"


2.2. N~mer-o de Tramos: 2.3. Juntas de Expansi6n: __ . _
~:. 4. Ti po de:
~.4.1. Baranda: ... ~ .. .._ 2.4.2. Aceras: ----_._-------------------_.. _--­
2.4.3. Drenajes: ---- 2.4.4. Carpet a de Rodami ento: _. _
2.5. Da~os y Descripci6n:
2.5.1(. Elemento 2.5.2. Tipo de Dano 2. 5. 3. Observaciones

SUBESTRUCTURA.

Tl po de Fundac i <'In:
'-:" 1. . .. .. _._ _ _. _._._ .._. __ "_, __ ,, _ "_ ..
:::,,,2 ..
TIPO de Estribos: . .._. ._ .. 00_ ••••• _ •• _ _ • • ._ .

3,2,1, Ubicacinn de Estrlbos: Corte~ Rellerlo:


~:":::" TiDa de Cal.umnas V F'iJ.as:
:'-'" I"ldterl al;
::', , j, :~" 3.2. Di mens] ones:
::::,:).3., Altura: _..._.. 0 •• _ • • __ . _

:::' , 4. ApC'lratos de Apoyo: __ _._.. _ _


:).~.Darios y Descrinci6n:
3,5.1, Elemento 3.5.2. Tipo de Da~o 3.5.3.0Dservaciones

••• . _ • • • • _. _ _ • __ ._ •• _ •• _. M ••••• _ _ ••••••••• •• _ ..... - _ _ . . . . . . _0 .• • • '_'_' , ••• __ • _

- - --_.- ,---.- ..' - ..--- _.- ... -_._------


••• _ . _ - - - - - . _ - - - _ •• _ - _ . _ - - - Mo. __ ._________
_._._- _
----- ._--_. --------.. --------
__• • .. •••• •
-- ._--_._---~-------_

.... • __ •• •
.. _­
_

3.6. Restauraciones Anteriores: 5i: No:


::'\.6. 1. Ti po de Rest aur aci 6n: ... . __ . ._. ._ ...._.. .. __

C-182
4.- SITIO DEL PUENTE.

4.1. Material del Sitio: _ -.- -._ _ - .


4.2. Asentamientos de Terraplenes de Acceso: 5i: No:
4.3. llesl L~ alni entu5 d!~J Terreno: 5i ~ No:
4.3.1. Ubi caClon: . __ ' _'.. _ . .. _." ..__ ' ._. .. ._.
4.4. Socavaci6n: Si: No:
4.4.1. Ubicacl nn: .._.. __ . _ _ _ _.. __ _ __ _ _._ ..
4.4.2. Prof L1ndi dad de :30ca'li'lc i 6n ~ __ .. _ _._.. Referenc i a: __._.._._ _ _... .
4.5. Protecci DrieS contra Socavaci {In: Si: No:
4.5. 1. Ub i cae i 6n: __. ...._.. _._.._ ..._... .__... .__... .__ ... . .. ._.__ .. ...
4. 5.~. Ti pD: 4.5.3. Condi ci tin: ._. __ _.. _.._ __.__ . _

5.- ESQUEMA DEL PUENTE. <Indicar Dimensionesl.

5.1. Planta 5.2. Perfil Lonq. 5.3. Secci6n


I
I
II
I
I
I

I,I
,I
I
I, I
,I
I
I
I
I
I

5.4. Se~alizaci6n: Buena: Mala: _


5.5. Gal i bo: __ . ", ._ __mts. 5.6. Ti rante de Ai re: ._.. mts.
5.7. Carga MAxima: . .ton. 5.8. Pintura y Mantenimiento: _

6.- OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.

_ ••• _ _ • ~_· •• _ _ • •• M. .. --_.- - - - - - - - - - - - . - - - ••••

---- .0. __ . __ - _ . _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - __• ... .... . _

-----_ .. _._--_._----_._------------------_ .. _------------------------------_._-------­


••••• • • _ - - - - - _ . . _ . _ _ 0- ------ ••• .... _ _ ••• ...... ..... - - - - - - - - - - - - - - - - - ­

-_._-------------_._---------------------_._--------------_.. _------------------------­
•••• _ . _ .... _ . . . . _ _• • • • • •• _0 : . _ .. _ _ . . . . _ • • _ .... • • • • • • • •- - - - . . - - - - - - - - ~• • • • • -­

---' ... _._._.- - --------_ .... - .. _- __ .. _--_._----_._ .. _._.- _.- --------_._ ... _.. ---------_._. __ .. _. __ ._---_.------­
.

C-183
II

menor que la relaciOn C/D Limite~ calculada en base a las

carqas empleadas para la"'evaluaci 6n.

La car'ga ma:-: i ma capaz de.-soptirtBt" .el puente sera

la men or de las calculadas~ de manera tal que las demandas

oriqinadas por e.ll as determinen relacibnes C/D mayores o

iquales a las relaciones limites correspondientes. F'odra

ernplearse el procedimiento indiGado en C.12.1.2.3.~ para

determinar la capacidad de carga variable del puente.

Cuando e;-:ista redistribuci6n -de solicitaciones~

debido a esquemas de restauraciOh implementaclos en la es­

tructLlra~ se calcularan las nuevas relaciones C/D, de tal

manera que con dichos esquemas se garantice la integridad de

t.odo el sist.ema estructural ..

C.12.1.2.3. Una .vez determinadas las reJariones CIO para

c<3.da 121 emento de 1 a estructul~a ~ se seleccionar~n los elemen­

para calcular la capacidad de carqa variable

que pueda tener el puente~ tal como se indica en et paso.e).

La fracciOn de la carga variable de evaluaciOn ( r V )' cuando


v ~

se analicen estaclos limit.es de agcit~miento~ se pocTi'- a clet.ermi ­

nar mediante la siguiente expresi6n (Ref.12.5):

I,i
'-' v. C- ,,-p
t •
s~ p
rvY
= (c. 12-1)
,.. ..... Sy (1+1)

en donde~ C = Capacidad del elemento segQn la solicitaci6n

analizada.

de minoraciOn de la capacidad bajo

cargas verticales~ calculado consecutivamente

en base a las Tablas C.12.1 v C.12.2

C-IB4
Tab 1 a C. 12. 1. Grado de Mantenimiento del Puente.

IGRADO DE
MANTENI­ I NSF'ECC I ON
MANTENIMIEN­
TO PREVENTI­ REPARACIONES
-
MIENTO. VO.

Anucd. Evaluaci6n Acondicionamiento y


de la resistencia mejoramiento de ca­
1 Y el comportamienl Adecuado pacidades de elemeQ
lI to del puente.
I
tos~ en los IH timos
c:-
.J anos. I
Anual Ni nguno Nj. nquna
1-------,
~ ~
I
------------+-------------1f----
Ninguna Ninguno
--------<
Ninguna

T c\h 1 aC.12.2. Factores de ReducciOn de 1a Capacidad haJo


car-LIas Verticales (ov)~ para elementos de concreto armado.

GF.:ADO I EN FLEXION II EN CORTE I


DE
i"1Ar··HEr\1 I r1 I ENTO I A E< C
I A B 1-'
I
I
j
I
1 10.861°.94 0.97 0.81 0.88 0.92
.,
..::. 0.83 0.90 0.93 0.78 0.85 0.88
-;r
.-=, 0.80 0.86 0.89 0.75 0.82 0.84

CONDICIONES DEL ELEMENTO:


A: Concreto vaciado en sitio~ con pobre control de calidad.
B: Concreto vaciado en sitio~ can buen control de calidad.
C: Concreto vaciado en planta.

para elementos de concreto armada.

TP = Factor de mayoraci6n de carqas permanentes~

dependiente del m~todo de an~lisis aplicado y

calculable seg~n las Tablas C.12.3 y C.12.4~

utilizadas consecutivamente.

Solicitaciones debidas a las carqas permanen-

TV - Fact.or de mayoraciOn de carqas variables.

denendient.e del m~todo de anal isis y ca1cula­


C-185
hIe seg~n las Tablas C.12.5 y C.12.6.

Sv Solicitaciones debidas a las cargas variables

para la evaluaci6n.

J Factor de impacto~ calculado seq~n la Tabla

C.12.7 a par m~todos din~micos aclecuados.

TahIa C.12.3. An~ljsjs de la Distribuci6n rie la Carqa Perma­


nentp.
I
I NIVEL DE DESCRIPCION II
~_ ANAl_ lSI S ---j

I 1 MALLAS 0 EMPARRILLADOS. PLACAS ORTOTROPICAS I


!
I I (] ELEI'1EhlT OS F I f\j I T(J~;. I
1--------------------4--------- ----------------------------------i
I 2 I AREAS TRIBUTARIAS. REACCIONES CALCULADAS CO- I
! j r'1D \J I bA:::~ cor-H If,-IUAS. !
i------~~~-------- 1-- A~~ ~;~--~;~-;~-~ TAF~I ~~~ F<~~CC I-ONE ~- CA~~~~-l-~~A;--;~-~1
IL I,_______________________
MO VIGAS SIMPLEMENTE APOYADAS.
_ J­
Tabla C.12. 1.j.. Factores de Mayoraci6n de la Carqa Permanente
C~P )•

I NIVEL DE C I ONES DEL ELEMENTO


I ANALISIS I COI'JD I

I-I-~ I 1
A

-77
B

1. 18
C

1. 13
D

1. 45

1-'
IL
-:.;
--'
D-..J
I

I _
1. 31

1. 37
II
I
1. 24

1. 31
1.20

1 r-;.,-.
• ..:.0
I
I
1~
1• 1::-1::­
J __'

DEL. ELFl"iFI\lTD::
CLil\1D 1 C 1 ()I'~E~:;
A,B.C: Defjnidos en la Tabla C.j2.2.
U: Car--ppta {i,,;t-;;"l tic a. 1. nso"?cc:i ()n i nadecuada.

C.12.2 C:CjffiO paso previ 0 a 1 a evaluaci 6n SF.:' -del:JE' real i ­

zar un an~lisis inicial dp la via~ en c:Iondp se determine el

car~cter eseTlciaI de la misma. para proceder a la evaluaci6n

de la sismorresistencia de cada uno de los puentes que la

C-:l86
componen.

Tabla C.12.5. An~lisis de la Distribuci6n de Carqa Variable.

~I~)EL DE ,--- DESCRIF'CION ------,


I ANALISIS 10 I
~- ! ~
I" 1 I t'i~iLl_H:=; (] Et'iF'ARR I LLADLJS.
PLACAS ORTOTFiOP I CA:3" 1
II ELEMENTOS FINITOS 0 SUPERFI~lES DE INFLUEN- I
I CIA BASADAS EN ESTOS METODOS. !
r----------+--------------------- --j
~. ~-~~~~~u~~tJ~O~Ag~~~~s Y FACTORES DE DIS,FIBU- !
I ~~: I FUF:l'iUL;::,S l'Ir,S ELEMENT ALES " D I STFn BUC I ON DE I
L ---.l- CARGAS COl'i[I ELEt"1ENTO:;:; S I i"1F'LEI'1ENTE AF'OYADOS. I
Tat:J1 a C" 12" 6. Factores de Mayoraci6n de la Carqa Variable
(8\1 ) •

I~ I VEL~~-l CmHROL DE CAF\GAS VAR I ABLES ~I


'I ANALISIS " ] .
ADECUADO . INADECUADO ~

I" 1 I I 1. 61 1. 80 I
r--;-~~-=r~~=~~--;-:~~-----~-r 1. 85---1
,L : : : .__. .
I
L.__.__.
1. I" 4
._...__.
!
....J,'----
1. 90
----1
I

Tabla_ C"l2.7 .. Factor de lmpacto para Tableros simplemente


apoyados" (I)
I I I I
I L c (m) I i20 I 20<L c i30 I 50<Lc:~120
:::0<L c i50
~-------jl--+I ----+------+1-----1------1
I'_ I_ _---'I~~'__·_0_1_::=-__'_L_C_-,-_ _,,_4_->=_'J_ _--1.I_"_5_-_5_-_5_-_._(_)_0_=_'l_L_.c_-l.l__" _::~;_(_)_ - - l
Lc~ Luz de C~lcu]o del puente.

t,e ejecLltara la evall.laci6n primar-ia del rjlJente"

junto con la evaluaci6n detallada bajo cargas verticales de

los elementos que se consideren necesarios"

El procedimiento general para la evaluaci6n de

la sismorresistencia se presenta en la Fig.C.12,,3. y compren­

de tres fases que dependen de la categoria de comportamiento

C-187
DETERMINA~ CATEGORIA
DE COHPORTAMIENTO SISMICO

I C5~ I C52 I C53 I


IW REOUIERE DE EVALUACION
SISMICA

SELECCION
PREll MINAR.

1 no
SE NECESlTA DE UNA EVALUACION
DETALLADA ?
~-
-- EVALU?ICION
DETALLADA

J­ nG
SE NECE5ITA REALIZAR
RESTAURACION SISMICA 7

YSi
ESOUEMAS· DE
RESTAURACION

I
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
I
1 no
ES P05IBLE REALIZAR
RESTAURACION ?
lsi
IMPLEMENTAR --1
ESQUEM~S DE RESTAURACION I
I

E I

DE LA EVALUACION

Fi{]. C.12.3 Procedimiento General. Evaluaci6n de la


Sismorresistencia

[:--l88
Tabla C.12.8 Gr-adu de Vulner-abilidad en E.str-ibos «(ie)
I

ESOI
Ge P05IBLE TIPO DE FALLAI CONDICIONES A CUl"1PL I R I
Ii
I
I I
I
I 0 ------------ I Puentes con Categoria C52
I
II 5 Asentc.rnientos del re- Asentamientos estimados mayores de 15
.
em.

I
II 11 enD (Puede estimarse el mismo entre el 1 .,. Y
el 31. de la altura .g e1 estribo dependien­
I.

do de la aceleraci6n mti:-: i ma del terreno)

rt
I

Rotaci6n del estribo Puentes con Categoria C53 y estribos en


voladizo:
(X
esy '> 40 «(X esv : ~ngulo de esviaje)
0 I
Altura entre fundaci6n y bases de vigas
I
I
I !
mayor de 3 mts.
I
s:ismico del puente (Secci6n 4.5.). Se hace la selecci6n

preliminar- en una fase inicial~ donde se r-eqlstr-an las carar­

t.er:isticas estr-uctur-al e<=:· de I. DI..I.ent.e v 1 as condlCionp.s del

vulner-ables ante las acciones sismlcas. E::st.n permIt.e

dl+erenciar los nuentes con mayor- prohahlll~arl de F:n

Ja fase intermedia~ SP. evalaan en tor-ma detal Lada los ~lpmen-

to,::". se J. ec c: 1 on .3rlos oreVlamente y se deter-mina su c::apa.cidaci

para sopor-tar- las solititaciones nor-mativas. Con las relacio­

nes C/D se realiza en la fase final~ el andlisis de los

EsquEmas de restaur-aciOn y el estudio de factibilidad de los

mismos par-a proceder a su implementaciOn.

C.12.2.2 En vista de la peque~a intensidad de las solici­

taciones sobre los puentes con Categoria CS1 y la consider-a­

ciOn de estes como puentes no esenciales~ no se r-ealiza la

evaluaciOn de la sismor-r-esistencia ~ pero~ queda a cr-iter-ia

del evaluador- incluirlos dentro del programa que se ejecute.

EJ. procedimiento general p~ra evaluar la sis­

morresistencia se indica en la Fig. C.12.3.

C-189
Fig. C.12.4 REGISTRO PARA LA EVALUACION DE PUENTES.
EVALUACION DE LA SISMORRESISTENCIA PLANILLA 2. .
Responsable: _
C. I. : ..__. .. C. I. V. : .. .__.__
Fecha: / / _

1.- GENERALIDADE5.
1.1. Puente Esencial:5i: No:
1.2. Alineamiento: Recto: Curvo: Observaci ones: .. ..__. ..... _
1.3. Ailo de Construcci6n: .. .__
1.4. Cl asi fi caci 6n: Requldr: Irregul ar: _. Observaci ones: ... .. .__. _
1.5. Restaurado Sismicamente: Si: No: Descripci6n: _
2.- 5ITIO DEL PUENTE.
2.1. Aceleraci 6n Maxi ma del Terreno: _ _ __ _ __.Tectoni smo Reci ente:
2.2. Ti po de Perf i 1 del 5uelo: 51: . ._._ 52: ... _. 53: ... .. _
2.3. Potencial de Licuefacci6n: Si: No:
3.- SUPERE5TRUCTURA.
3 .. 1. ContInua: Si: No:
3.2. Funcionamiento de Juntas: Si: No:
4.- APOY05.
4.1. Condicit1n: _ Funcionamiento l~dpcuado: 5;': No:
4.2. Tipo de restriccion_vertical: __ . . _.. . __ ..__ . __
4.;';. Ti liD de restri cci (in 1 onqi tudlnal: _ _.._. .._. _ _ _._. __ ".__ ".
4.4. Lon9 i tud de Soporte: _. __ . .. _ ._ .. __ _ . . . ._. .__ ..
4.5. Mini ma Lonqi tud de Soporte requeri da: _"_.. " .. .__ . _ (secci On 6.4.1)
4" 6. Dbser 'lac i ones: ... _. . ... _ .._. __ ... __ ._. ._. __.__ . ..__. __ ._._ _. __._ . _.__ . ... __..
5.- COLUMNA5 Y PILA5.
:',.;, L Menor Di mensi 6n en la direcci 6n transversal : . _ . ... __._... ._..... __..... _... ..__.
5.2. Menor DimensiOn en la direcci6n longitudinal: .. _
5.3. Empotramiento: Tope: Base: _
5.4. Porcentaje de Refuerzo Longitudinal: _
5.5. 50lapes del refuerzo lonqitudinal en zonas extremas: 5i:_: No: _
5.6. Confinamiento Transversal: _
5.7 Cumple can las presentes Normas: .. _
6- E5TRIB05.
6. 1. AI tur a: . __.. .__ ..__.__ .._... . ... _
6.2. Al etas: Cant i nuas: ... Di scant inuas: _. Longi tl.ld: __.. _
6.3. Losas de Acceso: 5i: No: Longltud _

7- GRADO DE VULNERABILIDADS1SMICA DEL PUENTE.

Apoyos: . . . .._ Resto de I a Estructura: . . .. ._

Condici6n Analizada Valor Factor de Valor total


Participaci6n
7.1. Grado de vulnerabilidad de los
componentes. x =
7.2. Grado de sismlcidad de la zona. =
7.3. Grado de Importancia x =

GRADO DE VULNERABILIDAD SISMICA DEL PUENTE =

C-190 ..
-~
~, ....

Tabla C.12.9 Grado de Vulnerabilidad de los Apoyos CGa)

CAsol Ga P05IBLE TIPO DE FALLA CONDICIONES A CUMPLIR ~


I I0 Ninguna Detalles en -Estructuras continuas con estribos. I
I Apoyos no vulnerablesl-Estructuras discontinuas con estribos quel
j cumplen con: I
-~esv < 20° 6 20 0 ( ~esv < 40 o con relaci6n
largo/~ncho del tablero < 1.5
-Apoyos diferentes a apoyos oscilantes
de balancin.
-Asientos de apoyos continuos con el
blero en la direcci6n transversal. ta-I
I -Longltud de apoyo N(C) > o. 5N (D) seg(m I
I I I seccion 6.4.1 I
III 1
10 IPlkdi da de Acceso pori No se cumplen cualesquiera de las condi­
1I'10vi mi ento Transver -I ciones del caso I~ existiendo posibilidad
I I sal. de falla de la restricci6n lateral~ y/o
I I I acompanada de:
-Vigas -individuales sobre columnas 0

I
I
pedestales individuales.
-Tableros con dos 0 tres vigas~ con vigas
exteriores cercanas al borde del apoyo
continuo con el soporte.

II I 5 Perdida de Acceso porI No existe colapso de la estructura debi­


Volcamiento de los A­ al volcamiento de apoyos del tipo
Iparatos de Apoyo. osci 1 ante para:
-Puentes con Categoria C53.
I
I -Puentes con Categoria C52 y ~esv<40o

-.5N(D) < N(C) < N(O) sin apoyos oscilan


tes 0 debalancin.
Soporte en direcci6n -.5N(D) < N(C) < NCO) con apoyos oscilan
longitudinal tes 0 de balancin. I
I - N(C) <•5N CD) I
Nota: Be pDdr~n tomar valores intermedios teniendo como guia las condiciones
dadas en la Tabla.

C.12.2.3 El reqistro para la evaluaciOn de Ja sismorresis­

tenc:i.a y la determi.naciOn del qrado de vulnerabilidad se

podrA realizar con la ayuda de la Fi<;"~.C.L"2.4. ~~'udi l?ndose

sequir procedimientos diferentes para el establecimiento del

grado de vulnerabilidad sismica del puente, tales como los

inrJicadns en la Refs. 12.6 y 12.7.

C-191
Tabla C.12.10. Grado de Vulnerabilidad de Columnas~ F'ilas
y lapatas (G c )

CASO Gc POSIBLE TIFO DE FALLA CONDICIONES A CUl'lPLIR

I I 0 ..... _-------- I -Puentes con Categor-ia CS2


-Puentes con Categor-ia CS3~ zonas sismi,­
II ca 1 y L . '"")
II
I
II 0 Falla en apar-atos
de
apoyo y per-nos de an-
I No se tr-ansfier-en las car-gas a la
estr-uctura.
5ub­
I
III Gc Falla r-epentina por­ GC = 13 - 6 . Lc / ( Ps • F. Bm~\>:) - EF
Corte.
EF:suma de factores en base a las si­
I
guientes condiciones: (tF~4)
-Ao<O.4 F1=31
I
-Puentes rectos can ~esv<20o F,",-'J
L-L

-Estructur-as Continuas can estr-ibos


en voladizo con rigideces semejan­
tes y tabler-os can relaci6n
largo/ancho < 4 F3=1
-Refuer-zo de acer-o can bar-ras de
resistencia a la cedencia ~ 2800
Kg/cm 2 F4=1

IV 0 Refuerzo Transver-sal en columnas segun


los requerimientos minimos indicados en
I el Cap. 8.

v 7-10 Fosible faiia par -Monocolumnas que sopor-tan tramos mayo­


flexion debido a so­ res de 90 mts.
lapes -Columnas con solapes dentro de las zo­
nas de rotulamiento plastico que sopor- I
I tan tableros can juntas de expansion. I
VI 5-10 Fallas en la funda-lI -Monocolumnas soportadas por zapatas sin
cion refuerzo super-ior 0 par- pilotes no re­
forzados adecuadamente en zonas de
I
elevada sismicidad: Ao>0.4

<*H. c : lomritud efectiva de la columna.


F's: pOI~centaje del -refuerzo principal.
F : factor de p6rtic..!ttF=1 muiticolumnas empotradas en la base y el tope .
. F=1.25 una sol a col umna empotrada en sus e>:tremos V
can vigas difer-entes a la viga cajon.
F=1.5 una sol a col umna empotrada en sus extremos./
y vigas tipo caj6n.
F=2 multicolumnas empotradas en un extrema. 1
Bmax : Dimensi6n maxima de la secci6n transversal de la columna.

C-192
C.12.2.3.1.2 5e recomienda dejar constancia en la Memoria de

c~lcul.D, del orado de vulnerabilirlad de carla uno de los

componentes analizados y ]a forma en que se ha determinado.

Pudi~ndose senuir los procedimie~tos indicados en las Tablas

c. 12. 8~ c. 1:2. 9, (~. L2:. 10 y C. 12. 11.

Tabla C.l2.11 Grado de Vulnerabilidad a la Licuefacci6n (GL)

CASO GL POSIBLE TIPO DE FALLA COND I CIONES A CUMPLIR

I I::"
..J P~r-dida de acceso y Alto r-iesgo de licuefacci6n:
asentamientos consi­ -Puentes con poca suscepti bi 1i dad de fa-
der-abIes. 11 a.

II 10 Perdida de acceso, a- Alto riesgo de Licuefacci 6n:


sentamientos diferen- -Puentes con gran suscepti bi 1idad de fa­
ciales y perdida de 11 a.
soporte.
.,.
II I I ~,
IPerdida de acceso. Mediano riesQo
- de 1icuetacci 6n:
-Puentes can poca susceptibilidad de fa-
I II a ..

IV I::"
..J Perdida de acceso . Mediano riesqo
­ de Li cuef ace i 6n:
I -Puentes can gran susceptibi1idad de ta­
I
I I I 11 a. ­
V 0 ------------ BaJa riesgo de 1icuefaccion:
I -Puentes con poca suscepti bi 1i dad de fa­
I 11 a.

I
I
I

I VI 2 Asentamientos Ba -10 rlesgo de Licuefacci6n: I


-Puentes can gran susceptibilidad de fa-
I I j II a.
I
C.12.2.4 La evaluaci6n detallada pretende registrar las

posibles fallas de una estructura, en base a la determinaci6n

de las relaciones C/D para los elementos escogidos en la

selecci6n preliminar.

5e deber~ decidir en esta fase, las especifica­

ciones normativas para la evaluaci6n, tomando en cuenta

posibilidad de usar normas anteriores para evaluar las con­

C-193

dlClones reales de determlnaaos c:omr·onentes como: Juntas,

aparatns ele apDYo. refuerzos en pilas yin columnas~ dimen-

SlonES de elementos de fundaciOn y otros que puedan conside­

rarse deteriorados.

Se tendr~ en cuenta~ que la +alla de algunos

compnnentes~ no necesariamente generar~ un 'desplb~~de la

estn..IC::tura . que impida sufuncionamienta y par elio no se

requiere determinar sus relaciones C/D.

UnCI. vez analizacJa toda 1a estructura~. se conoce­

r~ la habilidad de sus componentes para soportar e] sismo de

e1iseno y podr~n evaluarse las conspcuencias oriqinClcJas en

forma qlobal~ por las fallas locales que puedan producJrse.

Si se determina tue las fallas locales oriqinan

de una estructura esencial, Sf? procecler~ las

ITlPdida.s elp restauraci6n V reforzamiento can sus

di erd:.es an~lisis de factibilidad. I::=':" estos. se t: omar- e:tn en

C I.JE':~1l t. a los siquientes factures: costos de los e~;;(luema.<;=, ele

rest aUI~ ae i (',1"1; relaciones beneficia/costo; procesos construc­

t:i VD~:~" casto de reparaci6n/aumento de vida oti1 y

f Cl.C t: or' es que a juic:io del inqeniero evaluador~ SEc\n

determ:i. nantes para tamar 1a decisi6n de t-estauraci 6n.

este firl podr:l.an seguirse los procedimientos indicadas en la

Ref. 12.8.

C.12.2.5.1 Las relaciones C/D para los desplazamientos en

las juntas de expansi6n no restringidas~ reflejar~n el nivel

de carqa para e1 cual pueda acurrir la p~rdida de soparte~ 10

que trae como consecuencia el desplome de 1a est.ructura.

C-194
cuando no cuenta con un grade de hiperestaticidad adecua.do.

Para las fuerzas~ se corisiderar~ menos critica la falla de

los pernos de anclaje~ bloques de cortante u otros mecanismos

de uni6n~ siempre V cuando su falla no origine desplazamien­

tos sut i ci entemente (::Jrandes~' como para ocasi onar ,I a perdida

de apavo del puente.

C.12.2.5.2. V C.12.2.5.3. El objetivo rJrinc:ipal ele la evalua­

ciOn en eolumnas~ pilas y zaoatas. serA determinar la capacl-

Cd~'; v pr",c:,·(1F.-'cir' su uhica..c:i6n. El rCltuia..m·i.entD rlehe DCUI'-r-:i, I'" sin

ClUE' sp pt-oCil.lZCa 1 a fall a sl)bi ta dE,] e! Pinento estl'-uct:,ur-al .. DOl'"

In que e[ nivel ~e +uprzas para que psto cJcurra. dehe ret.t p'-'

Jar':':-ip en las relaciones C/D. seq0n las aceiones que puedan

ocaslonar el desplome de la estructura.

r6tulas pl~sticas se podrAn formal'" tanto en

los extremos de las columnas como en la fundaci6ri~ y para las

pilas con relaci6n altura/ancho men or 0 igual a podra

ocurrir de la misma manera que en las columnas. Una vez

determinada la posible ubicaci6n de l.as r6tLllas plAsticas~ se

analizarA la interaeeiOn entre la columna V la zapata~ para

deter-mi naf- la forma potencial de falla que pueda tener la

estruetura.

Las demandas de momenta elAstic:o~ se calcularan

sin el usa de los factores de modific:aci6n de respuesta V asi

la comhinaci6n de carga indicada en la fOrmula (12-4)~ preve

la utilizac:i6n de acciones sismlcas elAsticas. conc,i rJerandCl

lrHcialmente la for-maciOn ele rOtulas nlasticac:.:; en la hase de

C-l~5
la columna y posteriormente en el tope.

La faiia en las columnas~ se producir~ par cau­

sas locales en los si qui entes el ementos :·anclaje del refuerzo

longitudinal en los extremos~ s91ape del refuerzo lonqitudi­

nal. falla por corte 0 par confinamiento insuficiente del

refuerzo transversal.

La fal1a de ]a fundaciOn. se oriqin2.r~ cuando

esta no sea capAz de 50portar los momentos transmitido5 POI~

.las c()lumnas~ y por ella deber~ evaluarse su capi::lci dad de

carqa y de momenta conjuntamente con la posible rotaci6n y/a

cedenrla inducida durante el rotulamiento de la fundaci6n.


,.ie tendr~ preserite que en la determinaci6n de 1 as

c: reI aci ones C/D para las columnas~ se tomar~ en cuenta la

capacidad de cedimiento plAstico de·tas mismas~ util·izando el

factor de ductilidad dete~minado en base al refuerzo existen­

te v que multiplique 1a relaciOn capacidad de momento de

anotamiento sobre demanda de momento el~stico.

C.12.3. El an~lisis de la restauracj6n~ se 11evar~ a

cabo cuando se eva10e la estructura bajo cargas verticales y

acciones sismicas.

Las medidas de restauraci6n bajo cargas vertica­

les .. se dise~ar~n oara qarantizar el funcionamiento adec0arlo

de los componentes estructu~alps. tanto en estadoslimites de

serviCIO como en estados limites de aootamlento. Be Drocurar~

evitar las siquientes fallas: a) • En losas de tableros y

viqas bajo acciones de agotamiento: b). Aarietamiento excesi­

vo en los elementos de concreto; c). Perdidas de soporte por

C-196
socavaci6n; d). Asentamientos excesivos de los te~raplenes de

ac:ceso; e) • F'andeos \I desalineamientos; f).Asentamientos

diferenciales yo). Corrosi6n de elementos de aeero.

De las medidas de restauraci6n

sisrnor-resistente. se diser;C:\.r~r1 para qarantizar el .funciona­

miento

la clreulaC16n del tr~+ica de ~,l Ii

n i no I..l 1"1 a r e s tau r- a c ion CJ me. d 1 ant 12 mF! ell [I a ~.; i:I e eJ F' CUi: 1. (; n , .~ 0 1 cl <':"-/

sencil1a. 5e evitar~ en 10 posiblela ocu,rencia de

como las siquientes: a). P~,dida de sopo,te de los aooyos que

pueda ocasionar el colapso parcial 0 total de la estructu,a;

b). DegradaciOn excesiva de los compon~ntes que sustentan la

estructura; y c). Fallas en estribos y fundaciones que lmpli­

que la p~rdida de acceso al puente.


_ "J
c. 12.3.1. Luando se lleva a cabo el an~lisis de un esquema

en particula,~ se tenel,~ presF!nte que aparte de un estudio

analitico. 121 juicio y la experiencia del Inaeniero evaluador

:iueqa un papel determinante. PO, el10 queda a criterio de

~ste, la incorporaci6n de otras aspectos que sean influyentes

en la factibilidad de realizaciOn de un esquema dete'minado.

El praced i mi ento fJroPUE'sto ~,l.\pone que J. os psouP­

mas analizados, determi nan estru.cturas i qual ment.e

10 que si 'se ti enen esquemas con distintos ranqos de

sequridad, esto tiene que ve, en la selecciOn del esquema

definitivo.

En el procedimiento constructivo de ser posible~

se procurar~ evitar la interrupciOn del trAfico 10 cual

II

C-197
a
a cero
Cbe
. / Viloa Suspen I

~ / ~

- -- ==-./*- "',
... ~ .I '­
"1. - -­== -- \.

/
.-
.'
'-­
/
Pilas Cable. /, ./
;" .. '.
Orificioa en
el concreto
Cab8cero.. ..... ~ilas, \,

(a) Tramo Suspendido - Fijacion en el cabecero

Cable

Aoujeros en tableTO- para Orlficio


pernO' de anclaje

(b) Tramo Apoyado "" .. FijQcion en el tablero

Vioa I{

Anclaje a las Vioas Cables

Aoujero

( c ) Tramo A poya d 0 - "" I en e I ca b ecero


FiIJaclon

Fig. C.12.5. Esquemas de Rest~icci6n Longitudinal.

C-198
ser~ un factor influyente en 121 escooencia de un esquema

determinado.

Queda criterio del Inqeniero evaluador~ el

procedimiento para 121 evaluaci6n de los da~os y las p~rdidas

ocurr-idas como consecuencia de elIas; podr-ia sequir-se como

quia el procedimiento indicado en la Ref.12.9. De los esque­

mas analizados~ deber-ian pr-efer-ir-se aquellos que tienen mayo­

res r-elaciones beneficio/costo~ slempre ~ue las p~rdidas se

analicen bajo el mismo pr-ocedimiento.

C.12.3.3.2.1 Be r-ecomienda utilizar mecanismos de r-estr-ieei6n

l o"qi tudi n3.1, en todos aquellos puentes can apoyos rlpslizan-

tes 0 con apo'yTJS baseu 1 antes" euyn vo]camiento 0ueda C(::1LlS(::\~

la p~r-dida de apoyo de la super-estr-uctur-a. Be emplear~ tam­

bj~n en aquellos casos, en que la r-elaei6n C/O oar-a 121 ] on-­


)
qitud ele apcJycJ dp. las Vi(laSSea men,!r- quP 121 u"ida.cl .

Un esquema indicati',,'o rie 121 restr-icci 6n

longitudinal se pnesenta en la Fiq. C.12.'S ..

C.12.3.3.2.2. La restricci6n transversal es un elemento de­

terminante en la estabilidad de 121 estr-uctur-a~ pr-incipalmente

en puentes COQ grandes ~ngulos de esviajes y con vigas dis-

continuas con la subestructura. Un esquema indicativo de

restricci6n transversal se presenta en la Fig. C.12.6.

C.12.3.3.2.3. La restricci6n vertical~ se debe colocar- en

aquellos puentes donde exista riesgo de desplome movimientos·

ver-tic:ales~ ya sea por- 121 falla del apoyo debido al impacto

que pr-oduc:e 121 solicitaci6n vertical~ 6 a l a falta de capaci­

dad del apar-ato de apoyo de sopor-tar las solicitaciones


II

C-199
t--------------- 2 J U N T A DE EXPANSION

r"

.-_"TUBO DE ACERO RELLENO


DE CONCRETO

ORIFICIO
PLACA DE ACERO, CON PERNOS
DE ANCLAJE AL SE PARADOR

" ." ,
(a) Junto en a'i 'ramo - Seccion LonQitudinal"

,
~ V1GA

..­ V

~BLOQUE DE
/ CONeRE TO

APOYO

(b) Junto en al apoyo - Seccion Transversal

Fig. C.12.6. ~squemas de Restricci6n Transversal.

C-2UO
Cables

, __ - - - - - - - - I
----
... - - - - -
------
- - - _0/

L..-------1-- Orificio

Fig. C.12.7. Esquema de Re~tricci6n Vertical.

combinadas debido al levantamientb. Un esquema de restricci6~

vertical de present a en la Fig. C.12.7.

C.12.3.3.2.4. Be recomienda que la ampliaci6n del apoyo per­

mita transferir la carga directamente a la fundaci6n~ pard

esto se muestra un esquema como el indicado en la Fig.C.12.8.

Los estados de carqa indicados. toman en cuenta

el impacto que produce la caida de la superestructura sol:.-,r""p

la extensi6ndel apoyo~ por 10 que SF- tendr"A en cueni:a i?st:.e

efecto en el anclaje de la extensiOn.

8i la ampliaci6n se apoya sabre la cara vertIcal

del est:.rjbo~ se prefiere usar refuerzo postensado anclado al

estriho. evitando La transmisi6n de las carqas solamente par

esfuerzo cortante entre la extensiOn y la cara del estribo.

C-201
Ampliaci6n _-+­ .....,.,~~
ancho del
apoyo

a~iacibn

pata e..istente

Fig. C.12.8. Aumento de la longitud de Apoyo de las Vigas.

C.12.3.3.2.5.Los apoyos del tipo tlasculante son de alto g~ado

de vu 1 ner- ab:i 1 idad antt-? sol i c: :i. t. a.c: i ones hOr-:i :?: ont a1 es

por 10 que re~ulta muy probable el volcamiento de los mismos.

ante :La ocul-rencia ele un sismo sevp~o~ de no e:.::i.stir mecanis-­

mas de ~pst~iccion.

AClupllos ano'!os diferentes a] tipo basCU.l antf.~

que se enc:uent~en deteriarados 0 funcionando inadecuadamente

bajo cargas verticales~ SF.' dise~ar~n can las solicitac:iones

no~mativas actuales~ procediendo al reemplazo de los mismos

en caso de no ser factible una restauraci6n. Un esquEma

indicativa del reemplazo de un apoyo del tipo basculante por

un apoyo elastom~rico~ se presenta en la Fiq.C.12.9.

C-202
, ~

, ,~

~ .
. , 0
,
. ""l:~

0 1

~Jl:----Apoyo
t>..
{)
· . basculante exis tente
-"\.
. '0 -
I I .1 I
· . -
"tI.
I I
I I.
I
,I
'f)

1
0 I I I I
.
0
-
~.
I
• '0 .I
.,
. . ,
~
0

,.­
\

-· . 6 ..,. 0
r

ANTES

Perno anclado 01 concreto

.. Apoyo Elastome'rico
o
Asiento de concreto nuevo
• •
~--t-_ Pernos Existentes
o .
o' o

DESPUES

Fiq. C.12.9. Reemplazo de un aparato de apoyo del tipo


basculante.

C-20.3

C.12.3.3.2.6. El usa de mecanismos f?specialps slsmorreslsten-

Sf? ha 11 e'.:i-~do a cabo .ree 1 entemente en Nueva Zelandia,

.Japan y EstadDs Unidos coma medidas de pratecr.:i6n de la

estructura ante solicitaciones sismicas. Un enfoque general

al uso de disipadores de erierg{a se presenta en la secci6n

11. 4.

Cuanda el mantenimiento de las mecanismos no sea

adeeuado, se deber~n colocar mecanismos de respaldo que ga­

rantieen la integridad de )a estructura.Con la iinalidad de

disrninuir fuerzas sobre la subestructura, se pClclr~n usar

apoyos como el indicado en la Fiq C.12.10., limitando en este

eaSel, los desplazamientos mediante elementos de restricci6n

ac]pcuadCls.
SUPERESTRUCTURA

Superficie de deslizamiento

Elcistomerico

Pernos de
fijaciOn

SUBESTRUCTURA
Fig. C.12.10. Aparato de Apoyo Elastomerico Deslizante.

C.12.3.3.2.7. Cuarino se disenen los esquemas, se tendr'; eh

cuenta que 1 a estruc'1::ura deber-~ comportat-se en su estado de

aqotamienta, bajo solicitaciones sismicas. Par ello, el r~-

forzamiento para alcanzar su capacidad total. deberia llevar­

C-204
Muro relleno anclado a
las colu moo s

---~ Columna existente

Zapata ex.istente

Zapata nueva - Anclada a


la ex.istente
Fi(~. C.:l2.11.

Cubierta de acero Columna existente de


concreto

Conexiones apernadas
-; Espacio a sei lIenado
con concreto de alta
relist.ncia

SECCION

Relleno con concreto


de alta resistencia ' ....--Cubierta de aeero

Columna existente

Fin. C. 12. 12.

C-205
0;

II
I
spiral de 10 Columna Existente

~ Cona-eto Nuevo

~8~I:~'::Id
Lk
I
1: ::j (!) - - + - - Pernos Anclados",
I
I , I

r-Z~
Existent.
\ m '__

~ -~ --------- ~ ,

SECCION

Cab'.s Pre.forzados
~ /
,..
I ~ r-....
,....
t

--"',
- Barros de Refuerzo

Ir~\
'

~"""

·\0
-

...
PLANTA

Fig. C.12.L:::

C-206
r----­ zapata fI.Ie'la
Zapata exIstent. - - - - . ,

Superflcie limpia y
r.picada

Estribos

,.. _...1 1__

1
k ....
r-,
I
r-'
I I
",
I 1

Pilotes existentes ~
(a) Incremento de Ia canacidad de carqa.

__ Niv.l Freatico

ilot.s

ErosiOn d.' t.rr.no


INICIAL
Niv.1 Fr.Otico~

--~~,;,.;;;;;~---
ona.to

R.fuerzo----.....'I.·i-·-·--·.L.-_-"-....., Enroc~do d. ProtecciOn


...
Encofrado -----_."
Metolico f'-.-.-.-.--,..,-.
,. ..' .,.. --J

FINAL
(b) Reforzamiento del cabezal en caso de socavaci6n.

Fig. C.12.14.

C-207
..

10 en zonas que sean f~ci]mentp reparablps, a5i como tambJPn

en aquel1 as r.:!onrle 5P pvite 1a +ormaciOn de mecanlsmos

falla, qUi? con])even su desplome t.otal.

Como esquema qeneral indicativo cle 18 rest.aura­

ciOn de los diferentes compd~entes de la subestructuFa, se

presentan las Fiqs~ C.l~.11, C.12.12, C.12.13. y C.12.14.

C.12.4. La instrumentaciOn debe formar parte de un pro·­

qrama de evalu2ci6n, en donde se ejecute el estudio de la

estructura seq0n las siguientes fases: An~lisis y predicciOn

de Cargas, Instrumentaci On. propi amente dicha, Ensayo,

Procesamiento de Datos y An~lisis e InterpretaciOn definiti­

va.

Se ejecutar~ previamente un an~lisi~ de cargas y

predicci6n de deformaciones para seleccionar acJecu2damente

los instrumentos de medici6n.

C.12.4.1. La instruffientac16n de 1a estructura, se rea1iza­

r-~ rnediant.i? pt-·oceclimient.os d(""pendient~'~s del tiDo c1e" cIE,,+onna­

ci()n a analizar y cjp )a vatuaci6n ele lamisma con el tlPfTI[)O~

Para. d~ defarmaciones \lel·-ticales~ SI?

podran usar procedimientos para medir dPsplazamientos relati­

vas a un punto de referencia predeterminado. Como ejemplo, se

pod,.-an usar los si qui entes esqLlemas:

a) • ._cables:
... _-_. - ...
-_.~_.
Coloc:anda un punta de

referencia en el terreno y otro en el punta en donde se

med i r ~ 1a def orma-ei on, se unen mediante un cable de alta

resistencia y r-esorte en espiral tal como se indica en 1a

Fig. c. 12. 15. co1ocando paralelo al reso~te un medidor

C-208
el~ctrico 0 mecdnico.

SUPERESTRUCTURA
1

Guaya Invar

~-Terreno
Fig C.12.15. Medidores Soportados por Cables.

Sf? nodrdn medir .La


)
del tabl er-o"

Masa para tensado Cable de alta resistencia

\ /

Fig. C. 12. 16.

uso de medidores
deflexiones bi~n sea mediante el

so~ortados por cables tal como se indica en la Fig.

C.12.16.~ 0 mediante el usa de niveles tal como se indica

en 1 a F i q'. C. 12. j 7.

C-209
Punta de referencia Punto i

N1vellnlclal t
____ -l __'__
"If..
-+.:=~ riL

NiYlld"p~/d;-­ - -_·~-P-O-si-c.Libn iniciatde _ YOsija .


aplicor caroas - -
Vasija­
V;Lt L.
*- --j /de",,","
Posicion de 10 vosija
de apliCar carp
Manouero
(

Fi q. C. 12. 17 .

Be deber~n correqir las medicione~ cuando se

produzcan rotaciones de los puntos de medici6n tal' como

se indica en la Fig. C.i2.18.

Fiq. [,12.18.

Cua.ndo se deseen determinar desplazamlentos

debido a solicitaciones din~micas, se colocar~n reqistradores

C-2iO
que permitan conoeer la historia del desplazamiento.

Para registro de movimientos de juntas y despla­

zami en·tos de apoyos en forma eualitativa, se podr~n usar

materiales de cubrimiento que permitan detectar por ruptura

de los mismos el movimiento que se desea analizar.

Para la mediei6n de propiedades din~micas de la

y en especial cuando SP so 1 :i. r:::i t. ,3C::i. em e5

deOJdas a mov1mientos sismicos. SF co10car~n pquipos de 1n5­

trument.3Cl i~ln ef) el terren0 y en La parte cle

elementns de la subestructura. tales como pilas.

muros, que permitan detectar los factures de ampl:i.f:i.cacj~n de

la so1icitaci6n sismica.

Los instrumentos de medida, se colocar~n 10 m~s

cercanamente posible a los centros de ma~~s de 1a estructura,


)
quedando a criterio del lngeniero Evaluador la selecci6n del

tipo de instrumento a emplear.

REFERENCIAS:

12.1. Lauer, K.R. et al. Guide for Making a Condition Survey

of Concret.e in Servi ce. A.C.I. Journal. November 1968,

No. 11, Froe. V.65. pp. 905-918.

12.2. Johnson, S.M. Deterioro, Conservaci6n y ReparaciOn de

Estrueturas. Editorial Blume y Labor S. A.. 197:2"·. pp.

109-1 1 ,~.

12.3. Richardson, '''l.C:i. Crackinq in Reinforced Coner-ete Buil­

dinqs. A.C.I. Journal. Concrete International. Uesiqn &

Construction. January, 1987. No.1 V.9. pp 21-T5.

12.4. A.C.I. Committee 224. Causes, Evaluation and Repairs of

C-211
Cracks in Concrete. A.C.I. Journal~ May-June 1984. No.3

Proc.V.81. pp. 211-230.

R.A. y Shamber. R.A. Proposed Limit State


12.5. Imbsen.

strenqth ~val uat. ion of E:-: i sti no. Reinforced-Concrete

'1 r anspor- t E~.t i on R(~~"p.ar"ch Rec()rd 9~~,O. pn. 9~?-


Bridqes.

j O().

1'1. pi: cd • T n<;:,pect i em and Retrofjtt1n(] of


1::::'.b. Ohashi.
Earhquake Resistance VulnerabIlity no Hiqhway Brirlqps ­

Japanesse Aproach. PI~OC • of a Workshop on Earthquake

Resi s·tance of Hiqhway Briclqes. Applied Tecnology

Council. January 29-31~ 1979. pp. 391-407.

12.7. Longinow~ A.~ Robinson R.R. Y Chu~ K.H. Retrofitting of

~;-: i st i nq Highway Bridges subject to Seismic Loading

Analitycal Considerations. PrOCH of a Workshop on

Eartquake Resistance of Highway Bridges. Applied

TecnoJ oq'Y Counc i 1. ,J anu<=<.t-y 29-::::: l~, :I 979. pp. 361-:=;:89.

Seismic: F(etrofittinq Guidelines for- Hiohway


t:::.8. ATC--6-2.

Bu i 1 cl i nqs to Seven? Eart h<1uake 1~lot ion. ~:iF'--55. Amer 1 can

Cc,nc:rete In<=;.titute~ 1'1ichiqan 197f3. pp. 18.

12.10. Laciner- ~
Unusual Methods for Deflection Measure­

ments. SF·-8t~ • American Concrete Institute. 1985. pp.

165-18.

C-212
r
AF-END I C E S _

~
,
I

., f-'ROPUESTA DE NORMAS PARA EL DISE:NO SISMORRESISlENTE DE PUENTES_


APENDICE AI CAkGAS Y SOBRECARGAS.

A.1. Introducc:i6n.

De aeuer-cio a 10 pr-escrito en e] Can:l. tul 0 1 •

estas Nor-mas estan destinadas al dise~o y constr-ucci6n ele

pUE'nte~. nuevos y a 1a evaluac ion y r-est.aur- ac i 6n de puentes


. l .. '":"

e}~ i stentes. desdeun punto de vista sismor-r-e~istente. L05

r-equer-i mi entos oener-al es de 1 as I\lor-mas Nor-teamer-i canas AAStiTO.

83 (Ref. A. 1> • se mantienen viqentes.como especificaciones

b~sicas de diseno.

La inclusion de este Apendice dentr-o de las

Nor-mas par-a el Diseno Sismorresistente de Puentes. se hace

con p] prop6sito de indi~ar los cambios pr-escritos en r-ela­

ciOn can la Nor-ma AASHTO 83. asi como par-a pr-esentar. un mar-co

r-eferencial a las sobr-ecar-qas de dise~o utilizadas en el pais

y hacer- al C1Ufl.3S r- ecomendac i ones que pUE·dan Inf=.i or' ar- 1 a situa-

C:] 0 rl act U cd •

A.2. Cargas.

Las caroas ser-An las prescritas en el Capitulo 3

a excE'DciOn de las modificaclnnes S~-

en ] as:· secci ones:· ;:':;,,4 de este

refer-entes a cOlnbinaciones de carqas y sobrecar-qas de

respectivamente.

A.3. Combinaciones de Cargas.

Las combinaciones de car-ga r-equer-idas par-a el

disenO de los elementos estructur-ales de un puente.

de acuer-do a la ecuaci6n (3-10) pr-escr-ita en el Cap{tulo 3 de

la Nor-rna AASHTO 83. tomando en cuenta las siquientesmodifi­

, APENDJCE a-1
1
caciones~

1. Los m~todos de dise~o a utilizar seran baJo la concepciOn

de estadosde aqotamiento~ 0 sea aplicando los factores de


1
carqa y prescritos en la Tabla 3.22.1A de la

Norma AASHTO 83. Para las condiciones de ser~icio podr;,n 1


considerarse los factores ~ y 0 senalados para este fin

en la misma Tabla . 1
.,
..... ecuaciones (6-3) y (6-4) para puentes con Cateqorla
T
CS2 Y las ecuaciones (6-3) y (6-5) para puentes con c.::i:~te--

qoria CS3 prescritas en estas Normas sustituven al Grupo T


VII de la Tabla 3.22.1A de la Norma AASHTO 83.

A.4. Sobrecargas. T

Las sol:::, I" ec ar gas prescritas para el de


T
puentes~ consisten de las c~rqas m60iles vehicuLares v pe~to-

na:les. Los camiones de dise~o y :las caroas de trocha. e:=..1-.a- T


bleclclas

El cami6n HS-20-44 aproxima el efecto de:l cam16n de

precedido y sequido par un tren de camiones de peso iqual a


T
un 75% del cami6n base. El sistema de cargas de trocha. fu~

desarrollado con el prop6sito de suministrar un m~todo


T
simplificado que el basado en cargas par rueda de cami6n

(Ref. A. 1 ) • T

En Venezuela~ hasta hace pocos anOS~ las sobre-


T
carqas para el dise~o de puentes (camiones de disenO y/o

cargas de trocha)~ se tomaban directamente de la Norma AASHTO

viqente para el momenta. Desde 1944 hasta la f echa ~ las

caracteristicas de los camiones que circulan por las carrete~


T

T
APENIJICE a-2

T
ras y puentes nacionales~ han variado notablemente. en rela­

ciOn con las sobrecarqas normativas de AASHTO. Esto. aunado a

la falta de mantenimiento y control de ~arqa~ ha oriqinado

una serie de da~os eo las t~~reteras y puentes de la red vial

del pais. Entre los anOS 1961 y 1964~ el Ministerio de Obras

P~bli~as~ realiz6 una encuesta para obtener las caracteristi­

cas reales de los c:amione!?que circulaban por el territorio

naciona1. De un ·nd~ero de camiones tomados a1 azar sobre una

muestra de 6570 veil i cuI os. un alto porcenta ..i e· de ell CJS sobre­

pas6 las carqas y dimensiones prescritas en la Norma AASHTU

En 1a Tab:l a A. 1 (I·;:ef. A. 2) • se muestran las caroas y

distanclas entre e.ies de alounos camiones. F'uede observar-se

cJaramente una variaci6n substancial de las caroas V dimen­


(

siones de 105 camiones reales~ en re.laci6n al cami (~n c1e

diseno prescrito por AASHTO HS-20-44.

Tabla A.I.

II Compar ac i 6n I~ CARACTER I ST I CAS ~E LOS._C_:A_M_I_O_N_E_S_··_. _ I


! de I Carga por eJe (Tnf) ~stancia entre Ejes (m)~

~
iI
D-;~D2~~5 I
Camlones C2 c.::; I C4~ I D3-4
I
I AASHTCi 3.63 14.51 14.511 4.27
-I
4.27
I
I
I j I
I 5.37 16.66 17.4°1
_". -?11.
4. -::. co
5.50
.":I~I 1 .40 I
I Citro!::'.
4.28 13.32 1"":!
-;.5::::; 13.67 1::::;.751
9.67 16.28 14.35
•. <
5.40
5.40
L 1.30
L40
1 .40
I
I
I

Camiones 5.3:; 1 "'.. J . 17 15.74 11.61 4.80 5.60 4.00


"_t.
"":!
12 15. ~8 13.42 13.91 3.40 6. 10 1.40
4.79 17.0=; 1 1 .68 11.47 4.25 5. S() 1.20

Es significativo. el hecho de que las Normas

AASHTD no s.olo son insufic:ientes para un Qrupo de vel-':lculos

APENDICE co.-3
de circulaci6n diaria en el pais, sino que tambien quedan por

debajo de la mayoria de las Especificaciones y Norm~_s de

otros p a i ses (Ref. A. 3) • En las Refs. A.2, A.4 Y A.5, se

muestra un estudio comparativo entre las fuerzas co~tantes y

los momentos flectores de vigas isostaticas producidos por

camiones de dise~o de dife~entes paises, incluyendo el cami6n

Hf.'-20-44 de AASHTO y las propuestas venezo]anas cOIr-respon­

en un 20/.. Los val ores que produce el AA~:lHTU

que ]05 prescritos por otros paises, a e::<cepcj on d,

las Especificaciones Italiana y Portuquesa, en el ranqo cl ~

luces c:ortas.

Los resultados reflejan una gran dispersi6n de

val ores entre un pais y otro, respecto a las sobrecarqas de

dise'no prescritas. En Venezuela, hasta el momenta no se

implementado de manera ofieial una sobrecarqa de dise~o que

se ajuste estrictamente a la realidad nacional y solo existe

un acuerdo de incrementar las cargas AASHTO en un 20%.

En investigaciones recientes, se ha puesto de

III an if i es'tD, la urqente necesidad de definir una sob r ec ar- q a

ofi(:ial para el dise~o de nuestros puentes urbanos y carrete­

ros. En la encuesta t~cnica realizada con motivD de estas

Normas. sabre una muestra de 27 especialistas nacionales en

el dise~o de puentes (Ref. A.b), se observO una qran variedad

de criterios en este aspecto. Por ejemplo, ant.e 1a prequnta

de se~alar las normas utilizadas para el dise~o de puentes,

APENDICE a-4
los resultados obtenidos fueron los siqui~ntes~ AASHTO 1 OO(..~

ACI 65.4%, MOP 30.8%, COVENIN 38.5%, otras Normas 27.3% (DIN~

AISC~ CEB~ COOPER~ etc.). Otra de las prequntas~ fu~ indicar

el f act.or de correccil~n"'titi1 izado para la sobrecarqa de

disenO AASHTO. el valor medio obtenido fu~ de 1.23 con una

desviaei6n pst~ndar del 5%. El ranqo de val ores oscilO entre

:L.20 y 1.50"

A.7), se hace neeesa­

ria una revisiOn de la Norma AASHTO~ para mantener los nive-

Ies de sequridad estructural requerida en ~l dise~o de puen­

tes. Las razones qu~ obliqan a esta eva 1 uaci. On ~ son las

siquientes: a) • Incremento considerable del vol Omen y fre­

cuenei a de cami ones pesados; b). Reducci On de -1 hS·''mitr-;qenes de


(

sequridad~ debi do a Ta'CIisponi bi I i dad .deproqramas sof i st i­

cados de an~lisis estruetural con mejor conocimiento de las

djstribueiones de carqa y de sus efectos; y e). Las qrandes

inversiDnes que se haeen en la eonstrucciOn de puente~nue-

Yos. que obli.qa a tomar decisitlnessobre·la rehcibilitaci6n.

reparaci6n 0 sustituci6n de estas estructuras"

A.5. RECOMENDACIONES.

De aeuerdo a 10 F-:PUf?sto y con ·la ,fjnal:i dad ele

de una normativa aprdpiada. se recomienda 10 51­

Clujente:

1. Promover e1 desarrollo de estudios e investiqaciones para

lief i ni r entre otros~ ... ·los si qui ent.es par~metros de-diseno:.

a). Factores de carqa probabilisticos para el dise~o de

puentes. aeordes can los requerimientos de seguridad es-

APENDICE a-5

\
T

tructural y el qrado de incertidumbre exiqido en este tlPO


1
de obras civiles; b). Sobrecarqas de dise~o que se ajusten

a I.as earacteristicas de los vehieulos y a


T
permitidas en el territorio naeional; c) Coeficientes

i mpac to que tomen en cuenta cle manera adeeuacla los efec:tos T


din~micos reales de las sobrecarqas de dise~o; y d). Cual­
T
quier otro par~metro que sea necesario estableeer 0 varia-

ble a estudiar para disponer de una norma apropiada.


T
2. Elaboraci6n e iOlplementaci&n de Uf13 No~ma naciona"l" pa~a el

dise~o de puentes~ que tome en cuenta las condiciones del

pais y los avances a niv~l mundial~ buscando su inteqra­

ciOn con las Normaspropuestas para el disefio sismorresis'

tente.
T
3. Desar-roll () e 'implementaci On de un si stema de control de

earqas y dimensiones de vehiculos que cireulan las T


)

c:a""reteras y puente~ nacionales. E:.n este sentido. deben


T
tomarse aceiones especificas para proteqer el vasto n~merG

de puentes existentes que se est~n deteriorando rapidamen-


T
te ..

4. Implement.aei6n de los planes de mantenimlento peri6c.iieo de T

las carreteras y puentes de la red vial naciona!. Los da­


T
rlos que puedan ocasionarle a los puentes los movimientos

sismicos~ depende de las condiciones reales en que se en­


" .~ .....
cuentren cuando estos acurran.

5. Tener presente que las puentes como todas las estructuras

tienen una vida (Iti 1 ~ vida econ6mica 0 vida de disefio y


T
que est os pueden deteriararse por causas naturales ( vien-

T
A~"EI\lD I CE a-6

T
to. s15mo. tlujo de aqua. socavaClon. corrosiOn). causas

human as (carqas excesivas, fatiqa. aceiones quimica5 0

detectos de di5e~0) y falta de mantenimiento.

REFERENCIAS.

A.l. Standard Specif~cations for Hi~hway Bridges. Adopted by

the American Association of State Hiqhway,~nd Transpor­

tation Officials. Thirteenth Edition. 1983.

A. 2. Aya 1 a L., Manuel. Comparaci6n ~e-las Carqas Normativas

de Proyectos de Puentes~on las Cargas Usuales en Vene­

zuela. Trabajo Especial de Grado. Facultad de lnqenie­

ria, U.C.V., Caracas 1969.

A.3. C.V.G. Siderurqica de Orinoco, C.A. (Sidor). t"lanual ele


" .
1:::'rDyectos de Estructuras:. de Acero. Sequnda Ed4._ci 6J:J -1-.982.
("

r~.4. Ayala rJ., Francisco. "Tren 1972.de CarQa5 Rodantes oara

C:ar-reb?l~as". hevista C.l.V. Caracas 19T~;~

A.5. Comunlcac16n del 10 de Marzo de 1976 de los Miembros de

1a Cumi sj tin cJp I\lormc>s E-structur-a] e~, de \h a1 j dad a1 InQO

'y':i c: tor' Ron Pedrique~ Jefe de la Oficina de Normas de

Vialidad de ]a Direcci6n General de Vialidad, MOP. Cara-

CCI.S.

A.b. Lobo Quintero, William y Contreras P., Luis. Encuesta de

Opinion T~cnica E5pecia1izada acerca del Dise~o Si501o­

rresistente de Puentes. M~rida 1986.


.":.:"".

A.7. Ghesn, r"l. y tvloses, F. "Reliability Calibration of Bridge


1­ Desiqn Code" . Journal of Structural Engineering. Vol

112, No.4, April 1986. pp. 745-763.

a-7
1­ APEI\lDICE
i
-I
1:­
I
APENDICE B. DISENO DE PUENTES PEQUENOS.

B.1. Introducci6n.

Como es mas grande la inversi6n que se hace en


-I
la construcci6n de puentes peque~os, conviene tener criterios -I
de dise~o sismorresistente, fundamentados ~n las variables

que afectan mayormente su comoortamiento. Hay que tomar E·-· -I


cuenta., que los da~os ocurridos despu~s de un sismo, en un

bU.en nUmer-Cl de puentes peque~os, puede ser siqni ficat.i\/o


--I
colec:tivamente, en t~rminos de sequridad p(d:-llica, costas de
-I
r~?parac:i 6n e interrupci6n de lineas vitales.

En los puentes peque~os, e1 sueIo ci rcundB.nte -I


inter act I~la

ca, si se
con la estructur~ y modifica su respuesta dinami­

compara con aquellos puentes que tienen mayor


-I
libertad de vibraci6n. Entonces, como e1 efecto de interac­ -I
ci6n suelo-estructura es dominante, alcanza mas relevancia el

dise~o de los detal1es que el calcul0 de las fuerzas sismi- -I


cas.

Para los prop6sitos del dise~o sismorresistente,


-I
es muy dificil establecer las condiciones necesarias, para
-I
definir los puentes peque~os y se requerira suficiente buen

juicio Y experiencia inqenieril, para aplicar los lineamien­

de
t.os

puente~
contenidos en este

rectos 0
Ap~ndice.

de curvatura muy
Sin embargo, se

ligera~
trata

de luces cortas y
-I
no mas de tres tramos y de alturas baJas de pilas y estribos. -I
B.2. Recomendaciones de Diseno.

1). Para la determinaciOn de las acciones sismicas de dise~o, -r


se aplicara el M~todo Estatico Equivalente, detallado en
--I
APENDICE b-l
1a secci6n 7.2.; se uti 1 izaran 10:::, espectros de disei10

indicados en e1 Cap.5; la zonificaci6n ~ismlca y los

otros factores de disei10 sei1alados en el Cap.4.

2). EI periodo fundamental podra determinar5e mediante expre­

si one:::. :::.i O1i 1 arE~S a 1a (C7-9)" perc en aque]Jos casas

donde las losas de acceso sean de fricci6n~ se tenqan

tirantes en los estribos 0 se tome en cuenta la r-eSlsten­

cia pasiva del r-elleno. 1a aceler-aci6n de diseno

obtendr-a para un pel~ i oelo T ;:: ·0.

3). Par-a los puentes con Categor-ia CS3~ en cada tipo de

sistema estructur-al~ se mantendran los factores de ducti­

lidad indicados en la Tabla 4.6, para cuando las zonas.de


(
disipaci6n de energia queden ubicadas '~or encima del

nivel de 1a tier-ra 0 del aqua. Cuando esto no ocurra a se

tenga un sistema de pilotes inclinados en 1a fundaci6n~

los factores de rlucti1idad deber-an r-educirse mediante los

siquientes fattores f:

Zonas de disipaci6n razonablemente superficiales: f= 2/3.

Zonas de disip. pr-ofundas 0 ba.io nivel +reatico: f= :i/2"

IJilotes lnc]inados inter-actuando can el terreno: f= j /~'"

Los factor-es de ductilidad indicados en la

Tabla 4.6, seq6n la Ref.B.l, son qeneralmente validos

para subestructur-as con periodos mayores de 0.3 segundos,

perc en los puentes pequei10s es posible tener- per-iodos

menores. En estos casos, el dimensionamiento de los miem­

br-os, gener-almente se hace mas por consider-aeiones pr-ac­

tieas que sismieas. £ntonees, en aquellas zonas de disi­

APENDICE b-2
paciOn de enerqia de comoortamiento un poco incierto 0 de

ubic:acil'ln inaccesible~ se prefiere incrementar los cor­


---I
tantes de di SenD. En cuanto a los pi lotes inc 1 i na.clt.")s

empotrados en el cabezal~ se han reportado comportamien­


-I
tos desfavorables debido a su baja ductilidad.

4). En donde sea aplicable la restricciOn impuesta pOlr el -I


empuJe pasivo sabre los estribos~ podr~ considerarse
-~I
satisfactoriamente como una resistencia longitudinal real

con un factor de seguridad minimo de 1.5. Como el tablero

y los estribos respondencomo una estructu.c a rigida~

pocka sumarse el empuje dinamico activo 0 de repose del -I


relleno con las fuerzas de inercia de la estructura. I
-/
B.3. Interacci6n Suelo-Estructura.

Segl~1n las investigaciones de Ma-Chi Chen y J.

Penzien (Refs. B.2 y B.3)~ los estudios analiticos de intera­

c:ci6n dinamica suelo-estructura y de esviaje de puentes pe­

querios, conduce a las siquientes conclusiones~ que pueden ser

de inter~s concep~ual practico:

:L). Las acetones sismicas del tablero se transmiten princi- -}


palment.e a traves de los estribos, don de las columnas

solo taman un porcentaJe pequeno.

2) • Los empujes de tierra sabre los estribos, permanecen

esencialmente en fase bajo condiciones Ii :neal es~ pero


-I
desarrollan componentes significativas fuera de fase en

el range no lineal.

3). En los puentes esviados se reduce la ma>: i ma respuesta

lonqitudinal~ perc se desarrolla una respuesta acoplada


"

APENDICE b-3 , 1
1 ater-al .

4). En los puentes esviados desigualmente, pueden desar-ro­

llar-se grandes efeetos laterales y torsionales.

5). La flexibilidad de las fundaeiones de eolumnas y estri­

bos, inf1uye signifieativamente en 1a respuesta qlobal.­

6). El efecto de i mpaeto entre los estr i bos y- el relleno,

oeasiona grandes pulsos de aeeleraei6n que tienen poco

efecto en la aeeleraeiOn media.

7). La separaeiOn entre estribo y relleno~ oeasiona el desa­

rrol10 de importantes eomponente~ fuer-a de fase.

8). La posiciOn de 1a resu1tante del empuJe dinamico del

relleno tiende a ser 1a mitad de la altura, y la ma~nitud


,.
del empu.:ie r.Iinami co ll'eqa a ser de 3.8 a 5 vec:es mayor-

que 13 estatica.

en. La eval. uac: i rm de 1. a~, f uerz as cor·tantes s {smi cas ~,i n cpn­

siderar la restricci6n delestribo, tiende a sobr-estimar

~-u valor.

10). Las fuerzas cortantes sis~icas aplicadas al puente~ se

pueden estimar con razonable seguridad, sin incluir las

fuerzas de inercia de los rellenos.

B.4. Recomendaciones.

El diseno racional de puentes pequenos, podra

I~ realizarse sobre la base de los siguiente~~'lj"neamientos (Ref.

B.4):

1. Dar sufieiente atenciOn a los detalles, para'evitar situa­

ci oiles de colapso potencial y faeilitar las reparaciones

despu~s de un sismo.

APENDICE b-4
r

Como la mayoria de los puentes pequenos son simplemente

apoyados~ el diseno de conectores sobre pilas y estribos y

el cumplimiento de las longitudes minimas de soporte esta­

blecidas en la secci6n 6.4~ garantizan la integridad de la

estructura.
c-
0_' • Las fundaciones deben recibir consideraci6n especial y es T

acc:msejabl e la selecci6n del tipo de pilote~ de acuerdo a


T
las mejores caracteristicas de deformaciOn.

4. F'or la condici6n de estructura rigida~ en las ZOrti3S de


T
alta sismicidad y cuando sean econ6micamente .iustifici:'l-

bles~ podr~n aplicarse dispositivos mec~nicos de dlsipa­ T

ciOn de energia.
T
B.5. Diseno de Alcantarillas 0 Cajones.

Este tipo de estructura que interactaa T


mente con el suelo soportante~ puede ser incluido dentro de

Su resi stenc i a estn l~- T


la categoria de los puentes pequenos.

tural depende principalmente del diseno de buenos detalles,


T
el refuerzo de las esquinas, el anclaje del acero longitudi­

nal~ la conexi6n con sus aletas 0 muros complementarios Y la T


estabilidad de taludes laterales cercanos. Se han reportado

danOS en cajones despu~s de la ocurrencia de un sismo, cuando

no se han tornado en cuenta todos est os elementos para qaran-


T
tizar la inteqridad de la estructura (Ref. B.5)~ Otro aspecto

que debe tenerse en cuenta es la posibilidad de cruce sabre T


fallas qeol {,qi cas~ la presencia de suelos colapsibles 0 su­

ceptibles de licuefacci6n que puedan producir mnvi mi entry.:; T

dlferencia]es abruptos can efectos muy or aves para el cajOn.

APENDICE b-5 T
Cuando la altura de tierra Df que cubre al cajOn

es men or que su propia altura H ( Df < H)~'sghar~ un dise~o

como estructura rigida y se tomarAn en cuenta el peso de la

~ Ws Of <H

0
f1ED o
H
E 0+ Ec

Fig. 8.1. CajOn Superficial.

_l

Fiq. 8.2. CajOn Profundo.

tierra superior Ws~ los empujes est~ticos en repose Eo~ los

APENDICE b-6
empujes de compactaci6n Ec y los incrementos de presi6n din~-

mica en condici6n de repose EDo~ tal como se muestran en la

Fig. B.l.

Cuando el cajOn es profundo y se cumole la condic16n -I


Of > H~ el efecto sismico podr~ incorporarse en forma de

esfuerzos estaticos ortoqohales


-I
dlan~e exoresiones deducidas de 121 Teoria de Ondas El~stlcas~ tal
-~I
como se muestra en 121 Fiq. B.2. Tambjen se rnue~-tr an J a-s c31-qas

est~ticas Eo~ E c \/ Ws _- -i
Las e>: presi ones esfuerzos estAticos

or--toqonal es aplicados a una distancia minima de 21--j y lE!n

cualquier

(Ref. B. 6) :
orientaci6n de la estructura son las siguientes
-I
Vo E-s ( l-p)
(Tu = ± (B-1)
Vc (l+p) ( 1 +2p)

Vo . Es P
v = ± (B-2)
Vc: (l+p) ( 1-2p)
~l
donde~ Vo - Velocidad m~xima del terreno (Expresi6n 4-1)

Vc _ - Veloc:idad de las ondas de c:ompresi6n. -I


Es MOdulo de Deformac:i6n del suelo.

p RelaciOn de Poisson.

la

compactaciOn Ec~
presiOn lateral adicional

oc:asionada por un rodillo de peso


por efecto

p.b
de

que
-I
se mueve sobre el relleno~ podr~ obtenerse tal como se mues­ -I
tra en la Fig.B.3~ como superposiciOn can los empujes est~ti-

cos Eo 0 EA (Ref.B.7)~ donde para: -(


o 0">: = Kp • T. Z 0 1<' o. T. z (B-3)

APENOICE b-7
1<'0 = 1/1<0

"'c <: Z <: h c

z >­ h c

IT >: =~:~ • T. Z () 1<0' T. Z (B-5)

donde:

(b. I<A / (a + b». (2p /1T • T)!.j <8-6)

(B-7)

Ademas, los val ores de V c , en ausencia de

1- pr-uebas qeofisicas, podr-an adoptar-se como:

Vc = 500 m./seq. Suelo gr-anular- compactado.

Vc = 300 m./seg. Ar-ena 1 imosa.


(

Vc = 150 m./seg. Ar-cilla media.

F' a 1'- a c1eter-­

minar- los esfuer-zos en la

estructur-a de los C2]OneS

profundos. podra aplicar­

5e la sol.uci6n el ast.l eC'1

de BoussJnesq 0 eJ M~todo

de los Elementos Finitos.


K' 0 Ko
14
Cuando se

trata de cajones circula­

r-es metalicos corrugados,

debido a su condici6n Fig. B.3.

. f I e:-: i b Ie, puede suponer-se que interactOan con el suelo par-a

pr-oducir una pr-esi6n unifor-me de tier-r-a en toda su per-ifer-ia.

REFEREI\lCIAS:

APENDICE b-8
B.l. Fisher R.W.~ Laniqan A.G.; Stockwell M.J. Smalt Bridges.
l"
BuLletin of the New Zealand National Society for Ear­

thquake Engineering, Vol. 13, 1\10. Sep t emb et- 1980, pp

269 - 273.

B.2. Chen Ma-Ch 1 ; Penzien J. Soil-Structure Interaction of

Short Highway Bridges. Proc. of a Workshop on Earthquake


-I
Resistance of Highway Bridges. Applied Technology Coun­

cil. January 29-31, 1979.pp. 433-466. -I


8.3. Chen t'1a-Chi; Penzien J. Analytical Investigations of I

Seismic Response of Short Single, or I"lultiple - Span


-I
Highway Bridges. Earthquake Engineering Research Center.
-I
University of California, Berkeley, Rep. EERC 75-4~,

January, 1975, PPM 164. -I


B.4. Lobo Quintero. William. Dise~o de Puentes bajo solicita­

clones Sismicas. Conferencia IV Conqreso Venezolano de )


-I
Sismoloqia e Inqenieria Sismica. Barquisimeto, Noviembre I
-I
c.ie 1984.

B.5. Duc~::worth, W.J.H. Inagahua Earthquake Damage in Rail­ -I


ways, Bulletin of the New Zealand National Society for

Earthquake Engineering, Vol. 1, No.2, December 1968.


-t
B.6. Matthewson M.B.; Wood J. H. ; Berrill J.B. Earth Reatai- -II

ning Structures. Bulletin of the New Zealand National

Society for Earthquake Engineering, Vol. 13, No.3, Sep­ -I


tember 1980,pp. 28)-293.

B.7. Ingold, T.S. The Effects of Compaction with Retaining


-I
Walls. G~otechnique 29, No. 1979, PPM 265-283.
-f
-I
APENDICE b-9 - r
APENDICE C. DISENO DE PUENTES ESPECIALES.

C.1. . Alcance.

En este Ap~ndice~ se tratan de identificar aque­


I
11 os puentes ~ cuyo dise~o est~ asociado a situaciones espe­

ciales~ pr-oblemas estr-uct.urales 0 car-act.erist.icas de compor-­

t.amiento no incluidas en estas Nor-mas. En tal sentido~,podr-~n

consider-ar-se como puentes espetiales, los que se mencionan a

cont i nuac i lilll :

1). Estructur-as ubieadas en vias esenciales~ con luees supe­

riores a las convencionales~ se~alada5 en la seceiOn 1.3

de estas-. I\lormas.

2). Puentes irr-eqular-es con pilas muy altas~ de gran curvatu­

ra~ marcadoesviaj~~ pu~ntes ·colgantes 0 suspendidos~ en

arco~ de subestructuras P9cO usuales 0 de elevado costo~

sobre cuyo modelo de comportamiento cJin~mico~ no sean

aplicables explieitamente los M~todos de An~lisis se~ala-

des en eICap.- 7.

3). Puentes con pilas deqran masa~ incluidas aquellas suje­

ta.s a efectos hidrodin~mices~ con masas a~adida5 0 pro­

pias~ mayor-es que el 20% de la masa de la super-estructura

considerada par-a deter-minar- las fuerzas de iner-cia de las

pilas.

4). Puentes de Cateqor·ia CS3~ ubicacios en la cer-cania de

fallas activas~ taludes de gr-an pendiente potencial mente

inestables bajo efectos.sismicos~ suelos granulares li­

cu~bles 0 ar-cil1as blandas.

C.2. Metodos de AnAlisis.

APENDICE c-l
-I
f '~
I
Los puentes especiales, deber~n dise~arse me- \

diante metodos de an~lisis dinamico multimodal,

acciones sismicas en dos direcciones horizontales ortoqohales


aplicando las
-, 1

y en la direcci6n vertical en aquellos casos donde la super­


-I
estructura sea susceptible de experimentar da~os par ~ausa de

vibraciones verticales. -I
De acuerdo a la condici6n que experimentan los

mi, Emhr-DS resistentes del puente. bajo las acciones sismicas


-I
de dise~o (Ref. C.l), podra aplicarse la superposiClOn modal,
-I
dentro del m~todD de anal isis mas conveniente, tal como se

indica en la Tabla C.l. -I


Tabla C.l. Metodos de Analisis.
-I
CONDICION DE DUCTILIOAD A.D.M. ACCION SUPER
MIH1BROS D TABLA 7.1 SISMICA POSICION
-I
Elastica D = 1 Espectral Aceleraci6n Elastica F6rmulas
Cap. 5 (uno/cada Direcci6n) (C7-1) 0
(C7-15)

Moderadamen- D < 2 Espectral Aceleraci6n Elastica (C7-1) 0


-I
-'
te elastica Cap. 5 <uno/cada Direcci6n) (C7-15)

Ine1.3stica D >2 Historia­ Acelerograma Maximo


Tiempo (dos/cada Direcci6n) I -I
En esta Tabla, para la condici6n moderadamente -I
inelastica, se puede asumir un sistema dinamico equivalente,

con un amor'ti quami ento c1ependi ente de 1 a duetil i clad D y de


-I
la relaci6n entre la riqidez el~stica K1 y la posterior a

para
la

un
-I
cedenci a ~:"? (Ref. C. 2) • Esta expresiOn obtenida

sistema histeretico bilineal, es la siquiente: -1


11.= (2/Du) (1 - i/D) (1 - K2/~:::1> + 0.05 (C-l)
-I
APENDICE. c-2
-f
Los obtenidos para las acciones y las

deformaciones de dise~o mediante un AnAl isis Din~mico l'1ul t i ­

olodal Espectral ~ deberian compararse't:on los calcu1ados me­

djante el 11etodo Est~ti co Equi val ente U otr-o si mpl if i cado y

51 existen difer-encias mayor-es del 20%. deber-ia investiqar-se

la r-az6n de Esta var-iaci6n.

En los an~lisis histor-ia-tiempo~ las demandas de

ductilidad calculadas~ no deben ser- mayor-es que las disponi­

bles y como t~r-minos compar-ativos podr-~n aplicarse valor··es

a los indicados en la Tabla 4.6~ donde el uso de

factor-es de ductilidad m~s gr-andes~ deber-ia justificarse con

r-esultados exper-imentales.

EI disenO de puentes especiales~ puede r-equerlr- un

coeficiente de impor-tancia de a = 1.40 LI otr-o mayor- que el

se~alado para puentes esenciales en la Tabla 4.3. debido a la

necesidad de cambial'" la vida de dise~o a 100 a~os Q m~s. y la

p r- db a h i :I ida cl de excedencia de las aceleraciones a un 5%. De

la importancia y car-~ct~~isticas de la estruc­

t:.ur-a. a=":1 como la zDni·ficac:iC!lt sismjca!, pueden deter··rrlinar Ja

vida econ6mica de 1a estructura. los niveles de Deliorosldad

sismica. los per-iodus de recurrencia y los espectr-os de dise­

~o que meior correspondan a las condIciones reales (Ref.C.3).

C.3. Diseno Sismorresistente de Puentes Especiales.

Este aspecto secubr-e buscando destacar- los

pr-oblemas atinentes en cada caso, sin presentar normas o

r-eglas rigidas de diseno (Ref. C.4).

C. 3. 1. Puentes Colgantes 0 soportados par cables.

AF'ENDICE c-3
l

, I"
Son superestructuras complejas de gran flexibi­

lidarJ~ tanto en el senticlo longItudinal como en el transver­


1
sa] . Esto resulta en altos periodos modales y par tanto, la

respuesta depende de un n0mero grande de modos de vibraciOn. 1


Las pilas se dise~an para que permanezcan el~s-

ticas bajo el sismo de dise~o. El amortiquamiento bajo res­

puesta elAstIca en estructuras de acero es bajo y por ello


'-,'If
se r-ecomi enda tQmar un valot­ del ..::.. /. del amort. i quami ento

critico. Los puentes soportados por cables (cable stayed) •

pueden tener valores altos del amortiguamiento~ c1ebiclo a las

longitudes desiguales de los cables y a las caracteristicas 1

no lineales carqa-desplazamiento.
1
Por su alto costo~ las consecuencias de grandes

da~os 0 la caida del puente~ indican la necesidacl de dise~ar

para una probabilidad de excedencia muy baja de las acelera­

ciones de dise~o dentro de su vida 0til. DE:?bido a su

lOnqItud~ pueden ocurrir desplazamientos fuerade fase entre

las pilas~ que por la flexibilidad de la estructura es posi­

ble que queden absorbidos~ perc esto ser~ necesario compro­

barlo. Debe tener~e en cuenta~ que la tracci6n en los cables

bajo acciones sismicas~ es muy peque~a si se campara can el

efecto de la carga permanente.

En las puentes calgantes de gran langitud~ el

paso de las andas s1smicas es bastante influyente, resultanda

diferencias muy grandes, si se camparan las"acciones sismicas

a un cl.larto y tres cuactos de la luz, determinanda aS1, que

un sismo uniforme para la longitud total, no es una buena

APENDICE c-4

1'­
hip6tesis para representar la condlC16n ma~; desf aVDr at) 1. e

(Ref. C. 5) .

C.3.2. Puent.es en Area.

El dise~o d~ctil de los areos es bastante difi­

ci1., debido a la presencia de la carga axial y encuanto sea

posible deberian dise~arse para que respondan elasticamente

a1. sismo de diseno. El anal isis dinamico estructural es

necesario para poder definir las formas modales lonqitudina­

les y transversales.

Estos puentes requieren tratamiento especial en

cuanto se refiere a los desplazamientos lonqitudinales del

ar-co, a causa de los movi.mientos fuel~a de fase clf~.l telrTE'nO V


(

a 1a respuesta sismica de los ta1.udes. Es muy

:i 11\/est 1 qac i en Cleot ~cni ca que detet-'mi ne 1. a comr1etenc i a y est a­

bilidad dinamica de los ta1.udes.

C.3.3. Puentes con pilas muy altas.

En las pilas del tipo IllDnocolumna, OCUr-Tt':'f"l C/I'-an­

des demandas de ductilidad, cerca de la mitad de la altura~

con un mecanismo de falla similar al mostrado en la FiC!.

C.l.(a), a causa de las grandes fuerzas de inercia qeneradas

en la propia pi1a. Cuando exista esta posibi1idad~ deberia

hacerse un anal isis dinamico de 1a pi1a~ que incluya historia

de aceleraciones. En estos'casos, la torsi6n de la superes­

tructura debe tomarse muy en cuenta, debido a 1a rotaci6n de

la cabeza de las monocolumnas, a causa del desplazamiento

transversal.

En las pilas muy altas, es necesario considerar

AF'ENDICE c-5
T

el efecto carqa-desplazamiento (P-8)~ el cual depende mucho

de las rigideces asignadas~ de su variaci6n y en las pilas de


T I

concreto armada de las secciones agrietadas. En tal caso.

podria ser necesario un an~lisis de sensibilidad~ para deter­

minar la importancia de la variaci6n de rigideces en la

respuesta total. T

J
) )
~ T

~ ~
T

T
~ ~

T
~ Rotulas plasticas
)

\
\ ')t 11"/,1

\ \ T
\ \
\ \
\ T
~ ~
'/ '\"v /\ '//,'\. /~ '\ '7

(a) Columna Simple (b) PHa Aporticada T

Fiq. C.l.
T
Para reducir el efecto de las fuerzas de inercia

de las pilas. podr~n usarse sistemas aporticados como el


T
rnostrado en 1 a Fi q. C.l (b)~ donde se present an zonas de

di si pac] (In de enerqia en las viqas lntermedias. Cuando la T

aueda restrinqida transversal mente par


T

I APENDICE
I c-6
T
estribos~ podria ser critica la flexiOn en el plano horizon­

tal~ debido a los desplazamientos muy grandes en la cabeza de

1 as pi I as. En 1 a Ref. C~·6., se muestra un caso de pi 1 as de con­

creto armada de 42.5 metros de altura, que despu~s de un

an~lisis historia-tiempo~ las aceleraciones en el-medio deLla

pila. resultaron ser de 1000 gals. mostrando amplificaciones

apr'o:-: i marJamente i qual es a 6.

C.3.4. Puentes de gran luz.

En estos casos~ la detormac::i6n transversal de la

5uperestructura. podr ~ ser muy· ':i: mportant.e. sabre tOdD cuanclo

la relac::i6n longitud a ancho se hac~ mu~ grande. Estos puen­

tes a causa de la flexibilidad. requieren un an~lisis'dinAmi-

co lTIultimodal historia-tiempo. siendo aconseja~le.revisar las

demandas de ductilidad y el ef ect.o ...de 1 as acel er ac i ones

verticales.

C.3.5. Puentes de gran esviaje.

Cuando' esta situaci6n se presenta. e;·::iste una

t.endencia la rotaci6n de la superestructura acerca de un

e.Je ver·t.ical. hacia las e~quinas agudas det.ermin~das par 21

esviaje. generando una demande de mayores 1 onqi tudes de a(:)o­

yo. de mayor restricci6n en los estribos y de mas ductilidad

en las piJas i nterrTtedi as. En el terremoto de San Fernando

(California) de 1971~ los da~os en los puentes de gran esvia­

je se concentraron en los estribos y en las columnas (kef.

C.7). Realmente, se consideran puentes de gran esviaje. cuan­

do el ~ngulo de esviaje es mayor de 45 grados.

El proyecto de estos puentes se puede orientar hacia

APENDICE c-7
---~----

-I
encontr-ar- un modelo din~mico confiable~ que per-mita evaluar­

las solicitaciones (Ref. C.8) y despu~s un dise~o conservador­


-I
de las longitudes de apoyo, los conector-es y e1 confinamiento

de las co1umnas en toda su 10nqitud. -l


C.3.6. Puentes de gran cur-vatura.
~I
Estas estructuras requieren de un anAl isis dina­

mico multimoda1 inel~stico. Seq I~m 1a i~ef. C.9, los factores

de participaci6n modal, Indican que estos puentes tienen 1 d.

tendencia a responder con varios mod os acop1ados y alta ~l


participaci6n en m~s una direcci6n. Por .el1 0 ~ el disenQ
~I
deberia considerar la aplicaci6n simult~nea de los movimien­

tos sismicos en tres componentes direccionales. La respuesta

basada en 1a raiz cuadrada de 1a suma de los cuadrados de los

..yalores modales no es suficiente. ~\


Los puentes de gran curvatura, pueden inducir
-i
fuerzas en los estribos y en las pilas. En el caso de monoco­

lumnas~ desarrollar~ las r6tulas p1~sticas en 1a parte supe­


-I
rior, cuando e1 vaciado se realiza monolitico con la superes­

true: tur:a. Como 1 a di recci On de los desp 1 az ami entos relatlvos -I


o de las fuerz2s en las juntas puede ser incierto, es pn=?fe- j
~f
I
rible tomar precaucionesconservadoras en el dis~~o de los

det.alles. ~I
C.3.7 Puentes sabre fallas activas.

Las est.r-ucturas que atr-aviesan 0 se ubican muy ~I


cer-ca de fallas activas~ pueden experimentar- desplazamientos

relativDs grandes a causa del movimiento de la falla. Cuando


-f
el puente se alinea perpendicularmente a 1a falla, estos
-I
AF-'ENDICE c-8
;
\i
,

despl aZaml ent.os deberian ser menores que cuando se acerca a

la condici6n paralela_ Un dise~o conservador~ dehe realizarse

en t~rminos de desplazamientos m~s que de fuerzas~ ~~aranti-

zando ductilidades extras.

En la Ref.

C.4~ se recomienda que

1 as cDlumnas tengan un

n~cleo confinado interno

(Fig. C.2)~ capaz de so­

portar las cargas perma­

nentes y dise~ado bajo


Confinamiento
la hip6tesis de que el F i q. C. 2. del n~cleo principal
(

cnnfinamiento y el recubrimiento exterior ~allen durante un

terremota fuerte. Las pila~ podr~n repararse despu~s de un

<;;,i SinO moderaclo.

Aunque puede ser discutible~ tambien Sl? I~eeo-

mi enda d,=,u"l e c:ont i nui-dacl· estruct.ural (redunclancia) • puesto

que las aceleraciones vertic:ales que se han medido cerea de

han superado el valor de 1.0 q. Rec:onociendo~ que el


.
,j
f
prop6sito extremo de un puente es evitar la p~rdida de vidas~

despu~s de un gran si smo~~s posi bl e que LlIIa estructura di se-


II ~ada para estas condiciones~ debe ser demolida.

C.3.8. Puentes con caracteristicas particulares.

Podrian englobarse aqui ~ aquellas estructuras

convencionales o esp~ciales que ameritan una consideraci6n

particular.

Los puentes con pilas:, de


I

I :l
APENDICE c-9.
T

que son practicamente inevitables~ deberian ajustar en cuanto

sea posible las riqideces de las pilas~ para uniformizar sus

deformaciones laterales y las demandas de ductilidad. Cuando

~sta regularizaciOn de la respuesta estructural no es pr~cti-


r
ca~ debe afinarse el modelo din~mico de an~lisis~ para tamar

en' cuenta la distribuciOn real de la masa de cada pila.

Otro caso de interes~ se presenta can el movi­


r
miento de Juntas a articulaciones en puentes de gran lon­

qitud. En la Ref. C.9~ se recomienda evitar el usa de articu- T


laciones intermedias, en cuanto seaposible, en zonas de alta

sismicidad. Esto se debe~ a que los movimientos fuera de fase T


del terreno y las diferencias entre las partes estructurales,
T
pueden ocasionar desplazamientos relativos dificiles de pre­

decir. Para' estos casas, el modelo din~mico debe tomar en T


cuenta los movimientos de las juntas y el efecto del cambia

!
de fase sabre los apoyos.

Cuando se tienen pilas en aguas profunda5~ la


T
masa hidrodin~mica circundante debe anadirse a la mas a de las

:pilas. Una estimaciOn razonable, es tamar un cilindro de aqua T


de ancho igual al di~metro de la pila perpendicular al sis~

y de altura la lonqitud de pila sumergida. T

REFERENCIAS:
T
C.l. Wood J.H.; Blakeley R.W.G.; Priestley M.J.N. Dynamic

Analysis. Bull. of the New Zealand National Society for T


Earthquake Engineering. Vol. 13. No. 3~ September, 1980;

pp. 294-301.

C.2. Jennings Paul C. EqUIvalent Viscous Dampinq for Yieldinq

APENDICE c-l0
Structures. Journal of the Engineering Mechanics Divi­

sion, A.S.C.E., Vol 94, No. Em1, February 1968.

C.3. Guidi S. Gino. Espectro de Dise~o para el Puente elevado

Intersecci6n de San Pedro. Seminario de Ingenieria Es­

tructu .... al, San Jose, Costa Rica, 29-31 de Octubre de

1981, pp. 93-99.

C.4. Priestlev~ 1"1.J.N.; Stanford. P.R.~ Carr. A. J. Bridges

r-equirinq Speci al Studies. Bull. Oi~ the NeY-.1 Zealand

i\lational Society for Ea .... thquake Enqir-Ieer-·inq~ 'vol. 1::; •

No.3, September 1980, pp. 302-307.

C.S. Abdel-Ghaffar A.M. Lateral ~arthquake Response of Sus­

penSIon Br:i clqes. ,Journal of the Structural Di vi sj. on.

A.S.C.E.,Vol. 109, l\lo. 3, i"larch 1983.

! ~
C.6. The Japan Society of Civil Engineers. Earthquake Resis­

tant Design for Civil Engineering Structures in Japan~

Tokio 1984, pp. 271.

C.7. Gates~ James H. Factors considered in the development of

the California Seismic Design Criteria for Bridges.


l
( F'roc. of a Workshop on Earthquake Resistant of Highway

Bridges. Applied Technology Council~ Janua .... y 29-31 ~

.1
I 1979, pp. 142-162.

C.B. Ghobarah A. A. ; Tso W.I<. Seismic Analysis of Skewed

Highway Bridges with Inte.... mediate Supports. Ea .... thquake

Engineering and Structural Dynamics. Vol. 2~ 1974~ prj·

C. 9. 1 mb sen. I:":. A. ~ Nutt~ Ii. V. ~ I~'p[)z 1 en ,J. f-::va luat. ion of

Analvt.ical F'r- 01: ecJur- PS used in 8rii1ne Seismic

APENDICE c-11
Practice. Proc. of a Workshop on Earthquake Resistance

of Highway Bridges. Applied Technology Council. January

29-31~ 1979~ pp. 468-496.


I
~l

-I
~

I
~l

APENDICE c-12
APENDICE D EJEMPLOS DE APLICACION.

D.1. 5e indican a continuaciOn dos ejemplos

ttvos de los proeedimientos para .La aplicaci6n de las nrps~n-

t.es Normas, uno de el los el c"ii sPno oe una estruc.tura n((pva v

el. otrQ.La rpst.ructurar.;nr. rip ur·1 nllPfl"tp \/ri P>:lsi"pnt:p.,

D.2. Ejemolo de Dise~o.

I:: ] puente ,",.pI pcj onado para p.I dj sp·on

sistente consiste de una estructura dp. tres tramos, cor. \/lqas

continuas tipo caj6n~ can las caracteristicas y dimensiones

senalad.as en 12 Fig. D.l..

hube<::truc:t. t.w a ~
(Da.tos IJOl- Columno:l)
L. 1-1 ='7 .. ~..() mt s .. :l .. :.::00
A>: = :t :(.4 Ill;; A - 1. 13 IT,;;
f ;-: I. • 00 Hi 4- J.;-: 0 .. :2u4 m4
lv ­ ~; b :=.~ .. )' \~. ni..c~ :tv - i). 102 m4
.I.~ = 4 .. 5~.; ifI4- 1z - O. 102 mA:<
f'e = 230 Kg/em 2
,':.
f' c -- :;'~30 Kq / cm 2
Ee = :~'10922 Ka/em:! Ec: 2i0922 kg/em 2

Fiq. D.1.

Esquema General del Puente Analizado.

D. 2. 1. Aplicabilidad (Secci6n 1.3).

APENDICE d-l
r

f'or ser un puen~e de concreto armada. con J LIZ

menor de L50 mts. son aollcah1es las slOulentes Normas,

0.2.2. Zonificaci6n Sismica (Secci6n 4.1).

Asumimos que ei puente este u~lcada en lona 4.

car-respc1ndi ente a ]a zona de mayor riesqo sismica del mapa

indicado en 1a Fi o . 4.1.

0.2.3. Aceleraciones mAximas del Terreno (SecciOn 4.2). r


Seq0n la Tabla 4.2., para 1a zona 4 Ie

pande una relaciOn de Ao/g = 0.40. r


0.2.4. Clasificaci6n de Importancia (Secci6n 4.4).
r
Asumimos el puente como una estructura

par la que seqOn la Tabla 4.3. se tiene Grupo A y coeficien­

te de Importancia a = 1.25.

0.2.5. Cateqoria de Comportamiento Sismico.

(Secci 6n 4.5).

4. se ntJtuv() seq(m 1 <:1. Tab 1 a '-1- •. ::; un <:1. cat ello r j A c:1 ...~ comnnrt.a­

mlento Sismica LS3.

0.2.6. Perfiles Tioicos del Subsuelo (Secci6n 4.6). r


Se asume que el suelo oresente en el SitlO cI P. J
r
puente ser~ un suelo con perfil 82 (SecciOn 4.6.1), cDr-res­

pondiendole el factor de amplificaciOn ~ = ..


L.~.
~,
seql~ln 1a
T
Tabla 4.5.

0.2.7. Tipificaci6n Estructural (Secci6n 4.7). T

En la direcciOn transversal en vista de que los


r
p6rticos paseen m~s de 2 columnas se tamarA como estrl..\ctura

Ti po I. mientras que en la direcciOn lonqitudinal,

AFE:NOICE d-2
que la superes'tructur' a es continua con las nl.l.as v
apoyada sabre apoyos m6vlles en los extremos. can posibilidad

de dj,sipar energia en la direcci6n 10nqitudinal~ se asumf?

tambi~n como estructura Tipo I .

D.2.8. Factores de Ductilidad y Modificaci6n de

Respuesta (Secci6n 4.8).

D. 2. 8. 1. Factor de Ductilidad.

Seg(m la Tabla 4.6 y para una Categoria CS::::: y

estructura Tipo I~ se tiene un factor de Ductilidad m~;.: i rna

D ::= 6.

D.2.9. Regularidad Estructural (Secci6n 4.9)~

En vi s't<3, que eJ puente t. i ene anoyos rnov'i l es en

longitudinal sobre los est.ribos v las de

las oilas inter-medIas son iquales. observant10 flue no e:-:] st.:en

bruscos de masas. rll de rIClicleces acJemds Ue po~,e~r

un,::., allneamientQ recto.

qltJ al-.

D.2.iO. M~todos de AnAlisis (Secci6n 7.1).

la Tabla 7.1 y la Cateqoria CS~ se escoqe

el M~todo Est~tico Equivalente (M.E.E). estudio de

las solicitaciones sobre el puente analizadr­

D.2.11.1. Acciones de Diseno (Secci6n b.i).

Las sol i ci tCl.ci ones sismicas se analizar~n en

direcci6n longitudinal y transversal al puente, seq(m los

ejes globales X y Z respectivamente tal como una muestra en

la Fig. D.:!.

D.2.11.2. Combinaci6n de Efectos Ortooonales:


r
Be realizar~n dos combinaciones de cargas.

Caso 1: 100% de las solicitaciones de la direcci6n x (l ongi­


r
tLldinal)~ m~s el 30% de las solicitaciones de la

di recci On z (b-ansver-saI).
r
Caso ...'-)- . . 100% de las solicitaciones en la direcciOn z (tran<::;.­

versa.I ) ~ m~.s el 30~1. de las sol i ci t:3.ci ones en 1 Cl.

cii r-l?cc.:i 6n 'J (.l onqi tudi nal ) •

D.2.12. AplicaciOn del M~todo Est~tico Equivalente.


r
(Secci6n 7.2).
r
e] prc,c:pcJimientn i nrlici:":i.cio en ]a sec­

c:i.l)n C. 7. :.:~. 'I en amI"; a s d :i. r ec '- 'j. on es .. Lnnnitudinal v transvpr­ r


s.aJ~ SP. tiene:

A) Direcc16n LongitudInal

Paso 1: Asumienrio que el tablero e5 muy riqido axialmente e1 ;­


;

puente se puede idealizar como 5e indica en la Fiq.

D.2(a.).

---
r

k', K2
r
FiCl. D.2((1.) r
Anli.r:andn una caraa unltarla unl tor.mA I. r:i

cjireccl<'ln JonClJt.uc11ncd. 5e calcuJa Ja tunCl(ln rlesnJazamlento5 r


S D (:-: ) r.1ue para pste r:aso sera cc!nstante v vpndr"d I.In valc,r rle
r

AF'EI\lDICE d-4 r
La rigid~z de las columnas en direeei6n longitu­

dinal~ serA la siquiente:.

3 (12 EI> 3x12x2109220xO.102


Vi = V:? = = = 18359 Tnf/m

\.11 0 = 1 Tnf 1m.

L
= = 3.13 A 10- 3 mts.
V1 + V:::::

Paso 2: Se caLeulan los factores ~. T Y A~ seCII~ln I. as e:':Dr-!='­

'='.lones incJj cadas en (7-2) ~ (7-:-::') y (7-::':,).


j'L
I
.J
C)

f'L
= .J
0

w Asumi endel un pes.o volum~tl~ieo del puente de 2.7 tn/m 3 en

donde se incluye la contribueiOn de la subestructura~ se

tiene W = 2.7Xll.4 = 30.78 Tnf/m.

~ = 3.13~10-3x30.78xl15 mts = 11.08 Tnf.m

f'L
T = J 8 D (>: ) z W(:.: ) d:.: = 80 2 WL ===:> T
o

I":'c:\~,o ::!.~ [;~l eu] 0 del per· :I.odo f undamentcd T. 1 i"t.

e::<presi 6n (}-4).

(Be observa que aQl1Cando 1a exnresiOn ([;9-7) SP ohtlPne un

per j odo bast.ant.e carrano a] detet-mi nado er, fOI·-ma [je1:.a.l J a(~i':'.) .

T = 0.20(~5~9.j/360)0 = 0.63 seg.

Paso 4: C~Lculo de las ordenadas del espeetro de dise~o (Lap.

5). En base a la tabla 5.1 y al tipo de sueia 82 se

?WENDICE d-5
l
":"

obtuvo: T* = 0.65; T*/4 ~ 0.65/4 = 0.16; P = 0.7 1


Para T = 0.62 se aolicar~ la expresi6n (5-3) para
'1
*
T /'4 -:: T <'. T* ,en don d e AcI : : : (.:x. (L Aa ) 1 F<
R se f:alcula seq(m la secc:i.6n 4ft8ft2.~
1
Para T > T*/4 ===) k = 0 = 6. por 10 tanto=

Ad = (1.25x2.2xO.40)/6 =0.183 1
Paso 5: Det.ermi nac i I'm ele La +unci. 1:-)[") Cle Larq a t: s,t,t:<,t:i. c: a Equi \/.':,!,­

1
lente We(x). seq6n la expresi6n (7-1):

t.i • .5" o' Ad' \.<J (:< ) ( 11 • OEh::3. 13;{ 1 (T~l; >: o. 18~'::;:-: 30. 70) Tnt --,i
~Je(:-:) = = 5.63
T 3.47xl0- 2 ml

Paso 6 Y 7: C~lculo de acciones y desplazamientos de dise~o. -i


We(x) . L 5.63 x 115
b O = = = 0.0180 mts. I
K 1 + K2 2 :-: 18000

Vy ' (Corte par columna) = 5.63:-: 115/6 = 108 tn' J l


I"lz-z' (Momento por columna) = 405 Tnf/m.

En la Tabla D.l.~
I
5.63 Tn' /""
se presenta un

solicitaciones
res~men

oroducidas
de
-,
I

pew la condici6n de caroa >t


37.00 37.00 ,:r 41.00 * -~
indicada en La Fiq. D .. 2(b). Fi (J • j). 2( b)

Tabla 0.1. Solicltaciones deoidas al sismo lonoitudInal. -I


IEstructura I Vy .' (tn) Mz - z " (Tn-m) I
Vz ' (Tn) l'1yy" (Tn-mJI Px (Tn)
ICorte Long. Momenta Long. Corte Trans. Momenta Trans. Carga A>: i al
I J

-I
Estribo 1 0.00 0.00 0.00 0.00 10.5

Pila 2 108.00 405.00 0.00 0.00 11.00


-1
*
Pila 3
* 108.00 405.00 0.00 0.00 11.00

9.00
-I
Estribo 4 0.00 0.00 0.00 0.00
I I
(l) Por Columna. -j

APENDICE d-6 -J
I
B) Dlreccinn lransversal~

~'aso 1: ApI J cando 1a car-qa unifor-mement.e:> dJ st.r] bUJ da en Ja

dire~ci6n transversal~ de1Tnf/ml. se obtienen 105

desolazamientos indicados en 1a Tabla D.2.

[,0
do(x)
.-:1 -­ .~,

37.00 .. 37.00 41.00 Ie


Wo = 1 Tnf/ml
vr '!.
i t

i Fiq. D.3. Aplicaci6n de Carga WOo

Tabla D.2. Desplazamientos y Acciones Sismicas.

II
UBICACION i ~E~~~A~:~~~N~~A~~e~~~ i~~~~:~:~D
I SAL UNIFORME 8 (m) I
DE LA CARGA
(Tnf/m)
-I
1

Il1!:aE5.tribo 1 I 0.00
0

II 0.00
I
Tr amos I O. 59;·: 10-:S 1. 88
11~ Tramos I 1.13xl0- 3 ! ~:. 60
13
~:~~::2=~
4
1 / Tramos I . I
! F'il a 2 I I
. · rr i:\fTl05.·
i ~c:':ii i, 2~ 16>: 10-::=:' II 6.88
i 2!"j Tr c3fTlOS I :::~. 26>: 10-::':: I 7.20
12'.'" /'.j. Tr C.fTlOS \ :,~. 2'::.:;.; 3. 0 -:::. ! 7. i (l
I Pila 3 I 2.06x10- 3 I
1 ~5!:4 Tr eo.filOS'. I 1.73;.:.1.0 -::':: !
j3~ Tramos I 1.25xl0- 3 I :~;. 98
i ~;:=:/4 Tr amos \ 0.66;.: 10-::':: i 2.10
!LI Estribo 4 I
--II
0.00 I
I'--
0.00
-.J

Paso 2: Calculeo de 2~ '1- Y A. Seg(m Tabla D. :3.

L
A = I .5 0 (;.: ) dx = 0.255;.: 10- 1
0
L
2 =I s0 (>:) W(;.:) d;.: = c:­
..J. i5 Tnf-m
0

f'L .."
'1- = J S eo (;-: ) 2 W(;-: ) d>: = 9. 1 b: 10-~:O tnf-m 2
0

ClPFNDICE d-7
-r
I
1 ab I. a D. 3.1. nt:eclI'-aci 6n Num~ri. ca,

I
IUbiC.1
I,
I
80
"
I 6prom L
m
8.L
m2
8.liJ.L
Tnf-m
82. W. L
Tnf-m 2
T
10.00:-: 10-''::' 1 - - - - - - - - + - - - - _ + . - - - - - - 1 - - - - - - + - - - - - - - - 1
0.295dO"': 3 9.25 2.73dO- 3 I 8.40:: 10- 2 48" 1Cl-5 I ,., T
1!~ 10.59:-: 10- 3 1-1-----+---~I~----_+_----_+I-.:.-· -'-'- - - - i
I _I
0.860:-:10- 3 9.25 7.96x10-~ I 2.45x10- 1 2.11xl0- 4 I
1~ 11.13>: 1(r,::' l r - - - - - - t - - - - + I - - - - - t - - - - - - + I - - - - - - i
T
H' I 1.355x10- ~~ I 1.25x10- 3 3.86xl0- 1 I 5.23xl0- 4
3 9 • L..J
ii
13.(411.58:-: 1 O-~' 1-'------+-----+------1~-----+----,-----___i
1.755xl0- 3 9.25 I 1.62x10- 2 5.00xI0- 1 II 8.77xl0- 4
1 . 93>: UF·:' ------+-----4.------+------+-.----___i
1-1
T
I
,......1...
,I 2.045;.:10 ....:3 9.25 1.89:d0- 2 I 5.82:d0- 1 1. 19dO- 4 I
':"4 12. 16:-: 1 O-'~' I - - - - - - - I - - - - _ + - - - - - - + - - - - - - j - - - - - - - - I
, 2.210x10- 3 9.25 I2.04:-:10- 2 I 6.29:-:10- 1 I
1.39x10- 3 I I
i 2~ 2.26:: 1()'-3 I - - - - - -_ _-!--_ __ _ _ I i - - - - - - + - - i - - - - - + - - - - - - - l
2.245x10- 3 I
9.2~1 2.08x10- 2 6.39x10- 1 1.43xl0- 3 I I I
I '")3/4 1'-~.
L
::' '7"''.'
~.-,,,
1(j-3 1-
I T ' 2.145>:10-·~·
-1 ----+I-----~i~-----+-i
",
j-·

I I
i
1.98::1<F':' I 6.11:d(F
1 i ----___il·
,_,

I 1.3L:I0"" j
..
I
I P3 2.06:: 10-'::' I
9.25
I 1.895:-:10- 3 10.25 I1.94:: 10-':-
.,
I 5.98:: H)"" 1
I

I I
1. 13:: 1 0"-::'; I
i
I
3!ji I
1
• 1 7"~'.. l()-~'
I

I. .. -
'_'J" _
""

.:' I
1. 490x 10'-:::­ " 10.25
I I
I
1.53:·: 10-:::- 4.70>: 10- 1
I

I
7. OU:: 10"-4
I I :
T
3!'i 11. :.::5x 10-'''' - - - - - _ + _ - - - - f - - - - - - I - - - - - - + - - - - - - j
f-I

I I 0.955>:10- S 10.25 9. 79:dIF-:' ::.;. OL-: 10- 1 2.88:<10"-4 T


I ··,1
3:'S'.q.10.66>:10-·~'1_-----+----___I-----_+_-----+_----___j
0.330xIO- S 10.25 3.38xIO- 3 1.04x10- 1 3.44x10- 5
_E_4_1 o. OOx 1 O""'~' j>­
'·,1
L..-_ _---..l -L.. .l...- ---J

'- '" 1.: = 2.55xlO- 1 5.15 9.11:-:10-:::: T

Paso 3~ CAlcul0 de periodo fundamental T~ de acuerdo a 1a

e:-: presi On (7-4).

T
Paso 4: C~lculo de las ordenadas del espectro de dise~o (Cap.

5)~ para T = 0.38 seq se aplica la expresi6n (5-3)

para T~}. T <: T*~ se tiene:

Ad = (a.B.Ao)/R donde; R=D=6 (SecciOn 4.8.2)

Paso 6:
Ad

DeterminaciOn
= (1.25x2.2xO.40)/6

de la
= 0.183

functOn de carqa est~t.i.ca


..
equivalente We (>:). sPol.:m ] a e;.:preslOn (7-:1):

vI f" (>:) = (~'i. S 0 (:-: ) .. Ad' W (>: ) ) I T ..­

cl-H T
We (:-:) = (5.15 8 0 (>:) 0.183>:30.78) /9. 11>: 10- 3 = 3184 00(:-:) Tnf/m 2

Paso 6: C~lcu10 de ac~innes y desp1azamientos de dise~o en

base a las solicitaciones indicadas en 1a Fig. D.4.

~I

-+-::llI--._.(j --~ !r'-----.-x

Fio .. D .. 4.

F'ara el anAlisi5 de la estructura en senticjo

transvel~sal 5e ha empleado una estructura o~ana equivalente

!=:imulando las pi1as un miembro de apoyo con riqidez a>: i al

equiv~lente a las riqideces transversales de las pilas y con


lri}
riqidec.es a fle>:i6n' eqLli·~C\'lente a las riqideces torsionales

de las pilas.

Tabla D.4. Solicitaciones Debidas a1 Sismo Transversal .



II Est~fi\~tura
.• '"

I
Estribo 1 0:00 0.00 165.80 0.00 0.00

I­ IPi I a 2. I 6.06 21. 79. 31.60 113.88 16.72


I .,. I I
Pila 4.72 16.97 I 33.70 121. 45 17.83
'-'
* I

Estribo 4
I
0.00
I
0.00 I 171. 10
I
0.00 O~OO

D.2.13~ CQmbinaci6n de efectos ortooonates (Secci6n 6.2).

Usanrlo para eL dise~o las mayores ~olici~aciones

de corte y momento. se tienen las combinaciones de los casos

AF'El\lDICE d-<,i
1

indicados en la Tabla D.4, seq~n las expresiones (6-1) y (6­

3) .

TABLA D.4. -Fuerzas (Tnt) y l"lomentos 11t1>:imos (Tnt-Ill) debic.io a

.L as Ace i Diles ~:3:i. sm'i c a~->. 1


I ,
I I
[:ASD 1 II C;:')SCt .: I
! i I 1
iEstructuralI
I
1.0 Lono. + 0.3 Trans. I 1 . 0
I
Transv. + O.~:. L.onq .. i
I ! I ---.--------1
i
I E:.STIH BOS: i II
! c:: ·t e ./:? ,. !
I

(J t- I..
I
4'7'.74 1
! A:< 1 Co 1 F': I ± 10 .. 50
I
I
I
I
- - - - - - - - _ . _•....j

IF'ILAS: ! ! 1
I[: 0 r t e \/ Y .' I 1 U8 • 0 + 1. 4:2 = i 09 . 4'2 4. :;~: +~'. >:. 4 U =~: '7. 1:2 !
IMom. M~,_. I 405.0 + 5.09 = 410.09 16.97 +121.50 =138.47 !
'IA:.ial F;.:~;
..', I
11.'J + 5.35 :!:16.~S::'; 17.:3'::: -1-::'.:'::;'.) =:1::21.13,1
1
iCorte iV ,'.
I..
.• , I1 0 + 10.11 = 10.11 ~:::3.70 + 0 = 3:=':.7U ,i
IMom. My' V'
LI-
I
-J1L-..
(l + 36.44 :':::6.44
..L-
1:2 1.45 + 0 = 12 1.45 I
----J
1
Los datos se han tomado
E jes Locales
en base de las acciones en la pila 3
)

y seq (In los e.:i e s locales y',z', tal --1I---~--tt--~Y I Direccion


Longitudinal
como se muest.ran en 1. a F i q • D. 5(0.).
I
z
Las solicitaciones debidas a las Direccion Transversal

cargas permanentes se indican en la

Tabla 0.5.
•Fiq. D.5(Cl) 1
Tabla D.5.
-,
I
I
Est.ruc.tura Columna (F'ila 2) Estribo 1
I
I
I
I
I Corte Vy ' TS.11 0 II
I Mom. M..• ~ - :' 158. 18 U I
-.
Il.. tl..

II A:-:ial P",
,', 410.82 452.14 I
Corte V z :' o 0 I
I Mom. Mv ' v ' o 0 I
I
J

D.2.14. Acciones de Diseno.

,
I-ara 1a .JClceqo,.... 1.' a
C· ('5""
"":', 1 as ac.c_:i. ones de di. SenD Sf':'

APENDICE d-l0
Ccd eul C'lran seq~n la secciOn 6.3.3. La determinaciOn de las

+uerzas de dise~o se hara aplicando los dos m~todos: Dise~o

por kesistencia ,y,Di,senD al Limite, de los cua]es se se]ec-

Clonara el mas desfavorable.

D.2.15. M~todo de DIS-ena por Resistencia. .-," ,

a). 5011 C i 'tac 1 ones sot)tr'e m:i,f.emtJr-ns estoruc t ur ales ..

Columnas. !::P olJserva que] as so] iCltac:i ones mas desfavoral:JJes

ocurren en el Caso 1, para el cual se tiene:

l"'uerzas A:-:iales:

A:-: i al p x , = 410.82 ±: 6 ( 16.35) = 508.10 6 312.72 Tnf.

Momentos Flectores:

M_,_,
i:- ~
= 1.2 (158.18) + 410.09 = 599.91 Tnf-m.

My ' Y ' = 1.2 (0) + 36.44=36~44 T~f-~.

Fuerzas Cortantes:

'"\,,
y
= i. 2 (:::'.3. 11) + 6 (109.42) = 696.25 Tn-f.

Calculando el momenta de dise~o modificado para una col. umnc:,

de spcci6n circular. se tiene:

I"j = .J = 601.02 Tnf-m.

Estribos. J ac.;:, c.;:,D] i c::i. t dC 1 nne~· DC,r-' COI,,·t_P.

V_,
,.. = 1.2 (0) + 6 (165.8) = 994.8 Ynf.

Las cBnexiones transversales en el estrlbo deberan resistir

par 10 menos una fuerza cortante ioual a:

Vz ' = 1.2 (0) + 165.8 = 16::i.8 Tnf.

D. 2.16. Requisitas par Categoria de Camportamiento

Sismico CS3 (Seccion 8~2.2.):

L.a relaci6n altura libre a mayor dimensiOn en

AF'ENDICE d-11
r
rI
planta es de 7.0/1.2 = 5.8, mavor- que 2.5. por- 10 rll.\e Sf::?

analIza como columna.

F' - :312.72 Tnfu M - 601.02 Tnf-m.

F' = 508.10 Tnf. M = 601.02 Tnf-m.

Be despr-ecia el efecto rie maqnificaci6n del


r
momento deb i do ·3 que 1 a r-el elC iOn
[
r
22, valor- par- debajo del cual no 5e consider-a dicho efecto.
I
!
III
Par-a simplificar- el pr-oblema, el factor- de amplificaci6n ser-~ r
i qual a 1. Par-a las solicitaciones indicadas. usando los

factor-es de r-educci6n de r-esistencia apr-opiados, el dise~o de T


la columna da como r-esultado 52 Bar-r-as N° 11 de r-efuer-zo
r
lonqitudinal.

....... ) DlA~ ETRO DE LA COLUMNA = 120. 00 em T


9 I'-..... .... .............
8 ~ T
-..... r---
7

6
~~
"""" Cl ~
~
I . .3
~ T
..........
- ~
"'°6~6r
.E 5 g ...........
'''''19"
~
1. 0 ........
N
CD
4
(c ~ T
~,
·Ufo. .....
~ ~
~ ~il!1
~
en
10

o'
3

2
. 'n
ROOi ",j" 0", ~ T
Z
'I\.
"
:::>
J
z
l.lJ

<l 0
r-----... ~ / V T
.....-: ~ V
(!)
a:
<l - I
0
~ V
- 2 .-'"
o 2 4 5 6 7 8 9 10

MOMENTO EN UNIQ=1261.71 tnf-m T

~iq. D.5bOiaqr-ama de inter-aeciOn de la Columna Cir-cular-.


T

APENDICE d-12 T
El diaqrama de interacci6n de]a columna. se

presenta en la Fig. D.5~ Indic~ndose en Ia misma el range de

variaci6n de ]a carqa axial.

0.2.17. Metoda de diseno al Limite <Secci6n 6.3.3.2).

Analizando las solicitaciones por rotulamiento

pI~stico en el plano del p6rtico~ se obtienen las acciones

indicadas en la Tabla D.6~ seq~n el esquema in dicado en la

Fi q. D.6.

Centro de Ma$os


10.5 ., 10.5

Fiq.D.6. f::squema para e] C~:l cuI 0 de Fuel";:: as debi das al

rotulamiento pl~stico.

Tabla D.6. Aplicaci6n del M~todo de Dise~o al Limite.


I I I I
corte en Columnas I Carga A:-: i al en
IF'aso I / <Tnf) Ilumnas (Tnf)

I I I
IC I D ~ C D
--'
Total F'
-
I C D

1 1209 1209 1209


I I
"
2 346 348 345 1038

3 1181 1209 1233 198 212 410 608


'-i- ..
4

C'
,J

_. I
:=::::;:8
--
=tr--
-461-~-13
,,::,
..::.,JL U·'::.

_
~~
-;~'7 :::::1:::::1~10 60-~
I I I ---l

*Diferencia: 0.5% < 10%. La carqa permanente se tom6 sin el


factor de mayoraci6n de 1.2.

AF'END1CE d-13
Las solicitaciones de diseho para las pilas~

resultan las sif.Juientes~ M = 601.0 Tnf-m.

M~todo de Dise~o por Resistencia = 410.0 + 98 Tnf

M~todo de Dise~o al Limite - 410.0 ± 197 Tnf

Corte:

Dise~o por R~sistencia = ~ 676.25 2 + (6 X 10.11)2 = 699 Tnf

Dise~o al L{mite = 352.0 Tnf

D.2.18. C~lculo del refuerzo por corte en la columna.

(Secci6n 8.2.2.3.4.>

a). F<e.fuerzo fuel~a de 12.5 zonas e1e confina.miento.

0 .. 10 f ' e Aq =: 0" 10 >: 2:'iO >: 11310 - :?:S75iO kqf ::: :::::37 .. 5 Tnf.

V u = 352000/( 0.85 x 120 x 96) = 35.9 kqf!cm~


T
V c - 0.53 ~ (:::::50) - 8,,4 kqf/cm 2

Av/~3 = (35 .. S' - [l,4) (1:;'~0) 14:-::'00 0 .. 79 T

Usando Barras NDb. se tiene:

S = 2 x 2.8~ 1 0.79 = 7.21 em. T

Se colocar~n barras N°b cada 7.0 cm. en las zonas fuera de


T
los extremos de las columnas.

b). Refuerzo en zonas de confinamiento.


T
DimensiOn de la zona de confinamiento:

1.20 m. 7.00 / 6 = 1.17 m. 0.45 m.

Tomamos 1.20 m. en cada extrema de la columna~ como zona de

r.:onfinamiento.

Fuer-zc3 A::iaJI"'i:tnimB = :~?13 Tnf -:: :"2'37.5 Tnf (0.10 f'c: Aq)~

se toma par 10 tanto el corte que resiste el concreto igual a

cera. T

T
f~PF.:t\!D I CE cl-14
AviS - 35.9 x 120/4200 = 1.03 Resultan bar-r-as N°7 cada 7.6

em.

I~evi si On del refuerzo minima de confinamiento (Secci6n

8.2.2.3.6.). Aplicando la expresi6n (8-1) y (8-2), se tiene:

~s = 0.45 « 1.131/0.866) - 1) ( 250/4200) = 0.0082

o _. O.12x 250 14200


Js = 0.0071

Tomando e1 mayor- se tiene : fs - 0.0082, con 10 que se ob­

tiene: Ash/~ = 0.0082xl15/4 = 0.24 < 1.03. DeJamos Barr-as No.

7 cada 7.6 em ..

D.2.19. Solicitaciones de Dise~o para J. as cone>: i ones

(Secci6n 6.3.3.2)

D.2.19.1.

nas: Las :i. nell cacla"=-, en Ja T al.:.d d. JJ.~7Of (Ieb 1 c1as al

se utilizar~n par-a el diseRo de 1 a~·

conexi ones de las columnas 03.1 cabecero y a las zapatas.

Tabla D.l.

ACCION MINIMA MAXIMA

A>:ial (Tnf) 213.0 609.0


~-c-.-o-r-t-e-·-~-T-n-f-:-)- - ---~_-::;-:-'"-.>-8--.-(-)--.--+------3-5-~-.·
-.-(-)- - - j
I
I
t-1omento (Tnf-m)
L......-. -'--_ _
1181.0
_ _ _ _L
1233.0
- - - - _. ~
.1 D.2.19.2. Fuerzas de djse~o para conexiones con estr-ibos:

a). Mecanlsmos de amarr-e vertical~

Fstr-ibo i : 0.5 CP = 0.5 (452.74) = 226.37 Tnt> 10.5 Tnf.

No se r-eouiere de mecanisme de amar-r-e vertIcal.

0.5 CP = 0.5 (503.66) = 25j.83 Tnf 9.0 Tnf.

No se r-equ:i er-e de rnecCl.ni sml."J de d.mar-r-e ver-ti cal.

d-:l5
-I
-;

D.2.20. Fu~rzas de diseno para fundaciones (Secci6n

6.3.3.2.>. -I
Las fuerzas actuantes debido al rc,tul ami ento

pJ.';stico seran 1a~.:; indicCldas en 1Cl. TCl.blc, D.H.

I
Tabla D.B.
I I
-I
I ACCION I I MINIMA MAX IMA I
~-"-. --1---1'f - - - -I- -
I PI;.: 1 a (n) I
.------+
21 :::;: . (I I
-----."1
609. 0 Ir -I
r--Corte
,

I
-t
I

I
I
r-------------ll
I
I
,
I t-1 0 men t
(Tnf)

0 (T n f - m)
II
I
T~:8.

1 18 1 . 0
O!
-~i---------~I
I
!
::~;52. (l

1 2 :~::::;: • 0
,
I
-I
• ----1..___

-I
j I

* No se incluye e1 peso de La fundacinn.

D.2.21. Fuerzas de diseno en columnas y muros: (Secci6n

6.3.3.2.>.

F' = 503.66 + 6 (9) = 557.66 Tnf. (Estt-iho 4)

Corte en mecanismos de restricei6n transversal:

v = t) (171.7) = 1026.6 Tnf. (Estt-ibo 4)

D.2.22. Desplazamiento de Diseno (Secci6n 6.4>.

EI desolazamiento horizontal en el estribo debi­

do 2 las aceiones sismieas horizontales. ec ' (Seeei6n D.2.12)

N = =
j"
t:} ( ) 0.018 m. D.6~ = 6 x 0.018 0.108 m.

Seq~n :La exnresi6n (6-9):

N = 30 + 0.25 (j]5) + 1.0 (7.5) = 66.25 - 67 em. -1


Esta

D.3.
ser~ 1a lonaitud de sooorte minIma.

Ejemolo de Evaluaci6n de un Puente existente:


-I
La estructura a E:'VCl..lu.ar est,; ub:i.cac1a. en .La ion"",
-1
4 indica.da en 1a FiCi. 4. 1. (Cap. 4) ~ ~:·e consi dEr ar ~ eCHTtD una

estructura eseneial~ par 10 que en base a las Tablas 4.3. y

I
I
AF'O-JD I CE d-16
...
­

4.4.~ se obtiene un coeficiente de importancia ~ = 1.25 y una

i, La ~.;uperest.ruct.ura est~ cCHlw,uesta de una viqa



cajOn. Una c1el puente es Dresforzada V la otra es

ref orz ada CC.lrlver,c 3. ona.1 mente ~ separ~das por unaiunta de

pansi6n~ tal como se indica en la Fiq. D.7. La superestructu­

ra tiene una longitud de 143 metros divjdidas en 4 tr-amos

apoyados sabre tres pOrticos de 2 columnas cada uno. El

diafragma de la superestructura es continuo can los estribos.

Los estribos y las pilas estAn fundadas sobre zapatas.

Para este ejemplo, supondremos que se ha reali­

zado la evaluaciOn general bajo cargas verticales, en donde

se ha determinado, la necesidad de evalua~ en forma detal1ada

los componentes de la estructura. De la misma forma, se asume

que ya se ha realizado la evaluaci6n detal1ada bajo cargas

verticales. Par 10 tanto. este e.jemplo se enfocarA hacia la

evaluaci6n de la sismorresistencia del puente.

D. 3. 1. Requisitos par Cateooria de Comportamiento

Sismico (SecciOn 12.2.2).

una Catenoria LS~. se cleiJer':; l~eal1 c:ar una

selecciOn preliminar para establecer ]a necesirlad de evaJuar

en forma deta.J.l acla los compDnentes ciel Duenteu

D.3.2. SelecciOn Preliminar (SecciOn 12.2.3).

Se establecerA el grado de vulnerabilidad sismi­

ca del puente analizado, mediante el uso de la Fig. C. 12.4.

El procedimiento indicado es solo ilustrativo. debido a que

el grado de vulnerabilidad se debe determinar sobre un con-

APENDICE d-17
l

cie DLlPntp.s. elp. t.al +r:or-mC:l. Pl.!€:' I:>er-mlta c-!eter-minar- los

Oll.en·t.es YUl.nel~<:,·,tJJes Ell. rJf~srjlCjmp.. cuaJes SP l

l
1(2)

48.15 mt 32.25 lilt 34.75 mt 27. 25 mt.


l

3.95 mt
l

-, i

Pr-opiedEldes de la Superestructura: Datos para las car~as:


l

J. :,<;< = 1'0 4~! m Lj. rlOa ~e suelo = 82

vy

1... J 4>:. tiyt:..~~.

'-=-:l<J. D .. 7. Ai j::sDuemEl dE' I·:·uent.e a F:vElll.IElr-.

ALZADO SECCION

,1,!O.2
~~

r
-,

Fiq.D.7. B) Detalle de Junta de Expansi6n.

d-t8
-r
I
4.72
1-­
I
4.72

1.68

_ N0 14 (W 30.5 em

1.22 1.22

1.42

1.00

PORTICO 2 PORTICO 3 y 4

o o
Ii
l
L.
3.66
4.27

F;' q u D.. -;.. C) De t a.L J e cI e 1 r e +1I. e t- Z c; en c.: Ci I. U 11"11-1 a ,,-' ..

I- (-':f'I=i···.!D 1 CI:::
D.3.1. Grado del Vulnerabilidad Sismica del Puente:

(Secci6n 12.2.3.1>. l.
A) Grado de Vulnerabilidad de los Componentes (G1):

a.- Apoyos: (G a ) I
En direcci6n longitudinal, la superestructura es discon-
I
tinua con apoyos de la vlga cajOn, tal como se indica en

e] Fig. D.7 (B).


l
En direccjOn transversal pose~ mecanismos de restricciOrl

dados par las llaves de corte.

Ob5ervando las conriicJones indicadas en la Tabla C.12.11,

se tiene seqan la secci6n 6.4.1.~:

NCD) = 30 + ~ (143) +1 (12.2+0/2) 7:7.95 ems.


l
1\I(C)/i\I(D) = 20.3/77.(?5 = 0.~.?6 -::: O .. !"'iO
"I
~ara una fal1a de soporte lonoitudinal y NCC) ~ 0.5 N(D), !

(Caso IV) 5e tlene: 5a = 10


1
b.- Columnas y Lapatas=

"o eglJn
' la Tabla C.12.12, se caleular~n los par ~mett-os
I
necesarlOS para determinar el posible tipo de ~alla.

Calculando el valor de Gc para las columnas m~s cortas 1


con mayor carga a:-: i al (Pi 1 a 2).
l
6 (12.20/4.6x2.xl.22) - EF

EF F ..-',
.::'
- 5 > 4, par 10 tanto, -
'I c'
.• ~.J~'
-;~
.•.• -I
Aplicando el case 1[1. tenemes 5 c = 3.

Los ca50S I, II. IV, V V VI no son aplicables i:l.l ejempl0

anali::cacJo. r
"I
~:eq\.lisit()s m:inimos eje confina.miento:

(Exnreslon~s 8-1 V 8-2>.

d-20
.
1 169 2:::~:0

~s = O. 45 [ ----- -
0.899
1
1j
4200
- 0.0074

fs 0.12 x 230 / 4200 = 0.0066

Due r-esulta. er, ba.r-r-a.s N°4 l!'l 1:2.0i y .l.a. Est.r-uctura t:i.ene ba.r-r-a~;

.-',1:::­
hi" 4 I:<! ...::.. .......1 .. Debido a posib1e fa11a de cor-te, = ]"

c,:.d eu] a C.:12.jO. se

aolica. rtlnquno ele le)s casus inciic:a.rICi~' PI) I.a la.Lel.a. DOr- 1.0 ClLI.!?

ci ., - L J c: 1.1 P + d. c: C .j (, n ~ ( G 1_)

EJ tjDO de sup]o 82 psta fo~m2do po~ a~enas y

) i C L\ e f a. C~ c i (~r1 y par-a el tipo de puente ana1izado, 1a

Ta.hIa C.12.13. !/ se Ie asigna un valor- de G L = O.

eI mayor- entr-e el gr-ado de vul ner-a.bi 1 i dad de 10s

apoyos y del r-esto de la estr-uctur-a, 10 que resulta G1 = 10.

B) G~ado de Sismicidad de Zona (52): G~ = 25xO.40 = 10

C) 5~ado de Impo~tancia (53)>:

Df~bid(j a 1a c:]a~:;lficaci6rl del puente cc,mo ec.::·E·n­

cial y seo0n 1a .Tabla 12.4. Sf? ha colcJcado b<


"_.'
= B .. 1:-:1 (wado

ele vulner-abilidad del puente r-esulta sec0n la Fic" D"t)" en

9~~", est. e \l C(:I. c.lr se c: Clmn ar c:~t·- C\ C ()r) eJ q ,.- aelel cie \/L\:I n er 3.1~ i 1 t (j ad de

otr-os s6br-e la misma via. par-a deter-mi nar- cuaLes

1-encJr-~n mayor- r-i PSUO (Ie (j an· D<:='· v por- ] 0 tani:o mayor- neeesi (la.d

de un <0'. eva I. u2.ci (jn cJeta.l..l aela" A(:Jem~.s. 5e sune .. e Clue est.e OUf.?n-­

SE:' encuentl'-a dentr-o de los pr-ier-itar-ios par-a una eva

luaci6n detal1ada. par- 10 que se pr-oceder-~ a su r-ealizaci6n.

f'='lI'I:::'''W 1 CE d-21
Fig. D.9~ REGISTRO PARA LA EVALUACION DE PUENTES.
EVALUACION DE LA SISMORRESISTENCIA PLANILLA 2
-I
c. L: c. LV. :
/ I

1.- GENERALIDADES.
1.1. Pu~nt~ Esencldl: 8i:. X 1\10:
1.2. Alinp~mlento: Rpcto: X Curvo:
1.3 . f4no de ConstnJr:clIJn: 1··h3u
1.4. Llasificar:iMI: Re<Jul~11":.X. lrre<Ju.lF.\I-: Ob=pt-Vrici ones: I
I
1.5. Res+:.riurado :=JismJ.camente: Si: i\lo: X De",cripcit::.n:_ ~j

2.- 5ITIO DEL PUENTE.


LL Ace.leraClOn 1'1a;.~ima del Terreno: 0.4 q rectonismo Reciente:
2.2" Tipo de Perfil. del. 5uel.o: Sl: __ . :::i2:_.J_. __ ..
2,:::'. Potencial de Licuefacci6n: 5i: No: X
3.- SUPERESTRUCTURA.
3.1. Continua: 5{: No: X
:::'.2. Funcionamiento de Juntas: 51: X No:
4.- APOYOS.
4.1, Condi ci 6n: Buena.__.. ".'_""_"" Funci onami ento Adecuado: 5i: .. _X __. No:
4.2. Tipo de restricci6n vertical: .. Ninguna . ~I
!
'1..3. Ti po de resb-i eci 6n 1 ongi tudi nal: .. Ni nguna_ _._.. _._ _ _.
4.4. Lonqitud de Soporte:_20.3 cms. _
4.5. Minima Longitud de Soporte requerida:_77.9 cms._...... (secci6n 6.4.1)
4.6. Observaciones: .. No cumple con 13 longitud minima requerida .
5.- COLUMNAS Y PILA5.
5.1. Menor Dimpnsi6n en la dlrecci6n transversal: 1.22 mts ............. ­ .. ­
5.2 . Menor Dimensi6n en la direcci6n longitl~dinal:_.l.22 mts_ _. .. .__...
5.3. Empotramiento: TopE::.. X ....•........... _ Base: X _.
5.4. Porcentaje de Refuerzo Lonqitudlnal:.4.6% par Pila 2 - 2.8% Pilas 3 y 4_. I
5,5. Sed apes del refuprzCJ 1 onqi tudi nal en zonas e;·:tremas: S;: X No: --l
5. 6. Conf i nam i en to Tr ans\-'ersa 1: i\lo __ .. __. _'.' ... ._ __ •. _ . .. __. .
5."7 Cumpl e con :l i:\S presPlltps NOI~mas: No . . . . .
6- ESTRIBOS.
6.1. Altura:._:.::.,(lO Estribo 1 y :,:".00 Estl~ibo :2 -I
6.2. Aletas: Continuas: X Discontinuas: . Lonqitud: 7: • til)
6.3, LosCls de Acceso: Si: No: x LOnqltud
~I

7- GRADO DE VULNERABILIDAD SISMICA DEL PUENTE.

Apoyos: 1 (I . __ •. .. Resto de I a Estructura: ....__ 7 -1


Condici6n Analizada Valor Factor- de Valor total

7.1. Grado de vulnerabilidad de los


F'ar-ticipaci 6n

-:r -:'7
-1
componentes. 10 x --=' .. -")'.:' = 33 . 30
7.2. Grado de sismicidad de la zona. 10 x = 33.30
7.3. Grado de Importancia 8 ::.~. 33 = 26.60 . -!
I
GRADO DE VULNERABILIDAD SISMICA DEL PUENTE = ,--_9_3_'. _~

AFEi'-lDICF d-:::::::':­
Y'

D.3.3. Evaluaci6n detallada (Secci6n 12.2.4).

Pasos .I a

d':I..HitP ClUP e;.:i <.:.teri Cd]CU] n~, a Jus cUi=d e"" :.:i·e

reali7ado la revisiOn necesaria.

( , ­
Paso ,:Je determinar~n las relaciones C/D a ] os- componentes

con mayor susceptibilidad de sufrir daHos~ inchcados en la


...--. c
Tabla .l":':.• ~.

Paso 4. C~lculo de las re1aciones C/O para los elementos

indicados en 1a Tabla 12.6.

Tahla 0.9. Solicltaciones debidas al Sismo Longitudinal.


,.----.---------j--------r I I -T------------~

IEstructuralCortelMomentO! Corte IMomentolFuerza Axial I


I ILon g . 1 Long.- Trans\'!. pt-=.=\n=.v. I I
I I M-,.;, .... I
'v)\/o_.., I 'y',.;,,, ..,'~."
M\,. I P""v I
I!
I · " . ',." I ,... ,., I .

.
~,~~'~'~-;,Ci-~·--r ~~·~;:~t-I -"'--o---l--~;---- -'t u '----1-.~;-·-·-·-ll

I F' 1 1,::,, " --'--, I r::, '/ I 1. 4 ():':


j ,., ( ','). I , !.
()
:.;~;
•.- , . . I
(.) ci.,_• .1,
-
II I I 14E{9 (B) I i1 II I
I F' i 1 a
I
I 1 34 I 1 0 1 6 (T)
I
I 0 I I 4~; I
'I I I U.O(~ I
1 ' J ' .,.) , I
0:)
I
I"
I
I
I
F-':I 1 d. 4 i i :~'u, en 6 ( -, ) i
I ! I
(l I!
0
'I L..,
L.

i I I 100::::: ( 8) I I i i
:, t5",1:Xl tw ~i! (l !I
U I (> I
I
U
II
"
I
L....-- .......L --L. ~___.J. I .---1

* (.4CCIOrli=::S p()r CfJIUmr·ld." ~ (T) ~ ··I()I~le:; (U) ~ base .

I -.. ,-------··-~··-----i----I--'----------r-----___r-·------"'-,

!EstructuraICorte\Momento ! Corte IMomento IFuerza Axial I


I I I I
I
ILong·1 L_ong.
I\) y:':::~ I Mz ' z
r-----i-------r------r---+-
I
Tran<=.v·ITransv.
V z ;, ~... I MY , ;::: I. F' ~< ' z I
IEstribo 1 i
I
0
F'ila:;;~
I 0 I 0 I 14 82(T;B)
223
594 :=-,608<T)
I
I 765
0 I
I I I I I 3638 (B) I
Pi 1 a..:, 14 l03<T;8) 212 1610(T) :::::41
16TS (B)
F'i.la 4 16 C;-'8 744(T)
750(8)
IEstribo 5
l_.
I
..1.-
0 I
--1.
o
_
202 o
.
o
-.-J I

AF'FI\IJ) I CT
1

Tah J a n .. ·:i j • \31.1 J:) e rrl 0 sic j 6 n deS 0] j r.) t. a c 1 (") n es Ci e tn rJ a s a :I 2


i_:2r- C:I d. ~::i i sml. C·:::' .

r--~-----------r--'-----------'--------'- I -------_·------1
! E::: t n\ c t L\ r 2 • I CAS [t 1 I CASU 2 I
I 1 1 . (> Long. +0.3 Trans-"!. 1 1 • 0 Transv.+0.3 Long. I
r---------- +- I --------_._-------~ l-
I
n

IEstribos: E1 E4 I E1 E4 I
ICorte I);::, I 67 61 I 202 I
I
I
Carga. A;-: i a1 F';-;:' I
t-----
:::;0
-----i~-
35 9
11 i 1
I F'i 1 as: IF'2 F'3 F'4 F'2 F'3 I F'4
ICm-te'v'v' I
241 1~58 l::;::j 8554 I \
Il'iomento l'1 z ' 1 1428 (T)1047(T)1011(T) I 503(T) 408(T) 410(1)/
I 1 1514 (B) 1049 (B) 10:37 (B) I 529 (B) 409 (B) 418(B)
ICarga A;.:ial P;-:, I
296 146 ;:A 785 ~-=;54 I 160 I
ICorte V z ' 1179 64 30 1394 212 98 1 1
I y
t10men t 0 t1 y' 11 08~-=; (T) 48~3 (T) 224 (T) 13608 ( T) 1610 ( T) 744 (1) I
I 1 10 '7' 1 (B) 487 ( B )225 (B) 136:38 ( B) 162:::; (B) 7;:iO (8) I
I

We (x) = 2535 $o(x)

1--- L Tnf/ml
- ­ -l
11
Ill" TI6"
3 . 00

48.75
",'"
32_25 .
I}" 34.75
,.tr
27.25
I<
1

'1 'I

FlO .. D.H .. ~squemas de Larga D2ra Slsmo LongitudInal.

JUNTA 1

o 0 °
l~,---,--,Il,...,--O.--.---r--.----.-r-.-.----r~O..,.---,--r-d( 0

GIROS
RESTRINGIDOS

Fig 0.9. Esquema de Carga p2ra C'


~,l sma Transvel~sa1 .
-.
En vista de que el puente se puede considerar

regular. par-a uncI Cateqor-ia cs:~;. seql~tr1 1a Tabl a 7. L . 51? cal­

culal--~n 12s demanctas:, anl.lcanc:lo'>e.l [yletocio ESt~-tlCO EnulvaLen--­

HI--'LI'1D J I._-!- (j-;::4


te, con 10 que se obtienen las So!icltaciones indicadas en

las Tablas D.9, D.l0 Y 0.11.

D. 3. 3. 1. Determinaci6n de las relaciones C/D

(Secci6n 12.2.5.).

D. 3. 3. 1. 1. Juntas de Expansi6n y Apoyos (rj).

A) Desplazamientos:

r jd = N(C)/N(D) - 0.28 seCIU" el j:n-ncecii mi ento el ementcd

tal c:e,mo Sl::.' indic:6 en [>"::::.:2.1.,, ,co.)

(F':ec:UI:'''~l nu ento = :::;,,;:::: cm,:".)

-5 (l) (temperatura, retracc16n, etc).

'>;'5 (D;' = :[ 7 C iriS

Par 10 tanto'r id = (15 - 8)/17 = 0.41

D.::-~;.3.1.2.

De] c~TI~lisis t-ecdi.zado se obtuvo, en sentido trc1.rlsve,~':".al:

F (D) = 440 "11"'1+

La resistencia de las 6 llaves de corte de 76.2 em':"· " de

10,,2 cms de alto y 20.3 cms de larqo, la

sj qlJi E'nte~

F ( (:: ) = 6;.; 7/-::. " 2 ( 1 0" 2 + :::: 0 • ::::;) (:1 " 5 7 ,I '? "C: 0 ) ./ j (J (> (> ::.: :c::: :; /-: . Tn +

~;e 1. • ~;cl

de C:C:Ollt<3.CtO

A I-'!c::!'.ID j (;1::
f '

- 1'a forma en que se ha ejecutado I a' uri16n,;de tl a junta.

Asumiendo un peso de tablero de 24 Tnf/ml, I a demanda de r


fuer-za minima seq(tn la e>:presi6n (6-6), '. en la'S llaves de

corte de 121 junta, ser~:'


T
F(O> min ~ 0.40 (24x48.75/2) = 234 Tnf
T
La relaci6n C/D para las fuerzas en 121 junta, ser;;!l. por 10

tanto: rjf = ~(C)/F(D) = 336/440 = 0.76 T


0.3.3.1.3. Relaciones C/O para columnas y fundaciones.

1). Be asumira que las rOtulas Dl~5ticas pueden ocurrir tanto

en 1 as columnas como en la fundaci6n, debirlo a que se


1
considera que la capacidad del cabecero, es suficiente

para obliqar a que las articulaciones ocurran en estas T


.
,
z ona c.=;"

2). Las demand~s de momenta el~stico obtenidas delan~lisis T


de 121 estructura, se indican en 121 Tabla 0.11. La super­
T
posiciOn de estas can las producidas por 121 carqa perma­

nente, se indican en 121 Tabla 0.12.

Tabla 0.12. Demandas de Momento EI~stico (Tnf-m).

I I I I -------,
I compJ Demanda de I Mome. nto po. r I Demanda Total I
_____._+__
Estruct.
,1'1om.EIAsticolcarQa perm., de Mom. El~S.1

IPILA-2 (T) I COLUMNA I 3608 I 52 I 3660!

I~~t:=~ ;:; I ~~~~~~AI :~~~ I ~~ I :~~~ 1

I P IL:AC; ~~J)C~~-uI'1w~I----16~.;~) II 30 1-'---~~~~~-1


I P I L{.:)-.~:, (D)
I
CUl_UI'11\~H I
i
16:'::.::.
I
17 I
I
164u I
I -. !
IpILA-::::;
r-----(T) I COLUMNA
-_.-t-
(8)

I
I
ZAPATA 1855
---t----
I .
20
t--
I
18S5
1
IPILA-4
I PILA-4
PILA-4
(8)
(8)
COLUI'1NA
ZAPATA
744
750
848
I 21
15
12
765
765
860

Nota: Estas solicitaciones se han calculado sabre la base de

APHJDICE d-26
un comportamiento de .:iunta~ para loqrar los val ores m~ximos

Un procedimj~nto mas deta11ado ~ara obtener estos

valores se puede encantrar en 1a Ref. 12.8.

::':). Ca 1 c'...!] 0 de ] as c Cl.r~!Cl.C: j dade,::. de auc)t ami ente:. en base 31 IVI~'_

todo de D:i.·:.:;enO Cl.J L.:imit.e utllizando los l.>iaqr··amas mostr··a·-·

dns en :i a~.; Fi os" D" 8 Y D. 9. Los resul t.ados se fIIuestran en

I. a. T 3 b 1 aD. 1 ~:': "

Tabla D.13. A). F'lL.A 2

I I
I PASO ~ 1.:::. Mp I CORTE CARGA AXIAL DIFER.

I I I
j i I 1lF';<, I I D Z3.pCl.ta TOTAL I D I.
, ~
IL---{--.-----t----i--,---+----+---
I1 ! I I
(T) 1200 -1-~T)513 I
1200 513
I I (B) 1203 I 1203 11053110531 I (B) 547 I 547 I
I 21
~_.; " (B) 1128
(Till18 I r--r---1
186 12131
477.4 I (Ti35.6~~
I (B) 69. 6 1024.4

I3 (T)113i 1208 I 431.5 I (T)81.5! 944.5 -9.39


I I (B) 1140
I
I
1206
I .....\()()- I i ~'-::'91
~ ..... ~ 289.9
I I(B)115.5 978.51 I
4 299.4 447.2 (T)65. 8 960.2 +3.30

I I I I
i
II I (B)99.8 994.2

B)" F' I L. A ~':'

!PASO I 1. 3 I'l p
\. CORTE \ CARGA AX I AL DI f-'ER"l
II 1--·----,-1- - - ' I----~II II I i
!, I
I [) !
LaoClta.! TUfAL !~p>:.. I I! D j;
t

if----I-!-----+1-· -----j- ,---+-I----+----+---,--+1----+- ----i


I 1 II (T) 846 I tJ,-_·.~6-; II I \T) 397 I :::.97
II
I
I!
II I ( 8 ) -"'-
tJ~I!, -
OJ/ , c.---_
...! ..::o::::o! ,,'c'c.-
...!.~•...!! (8) 4401 440
I 1
,. 2 I' <T i 778 I 891 I I <T) 104. 4 68'-1.61
(B) 792 895 3111 770 170 292.6 1(8)147.4 1 732.6
1-1-t-I----+-1---+-1-+-1-+-1--+-1- - 1 - i I
[
3
L .
- L_~. 1 I 169.21291.21<T)105.816.·~8.~
(8) 148. 8 7.~.1. L

-----_._-'---:-_---'
NOTA: Para las piJas 3 y 4~ se ha tomado la mas des£~vorab1e

4). C~lcu]o de las relaciones entre las capacidades de momen-

APENDICE d-27
T

1250 T

1000
T
....
.= 750
...J
<2: T
X
<2: 500

<2:
~
a:: I
<2: 250
()

0 I
roo 300 400 500 600 700 900

MOMENTO (Tnf-ml
T

Fiq. D.8. Diaq~ama de Interacci6n POrtico de la Pila 2.

1750

ZAPATA
1500

....c
~


1250 )
...J 000
<2:
x
<2:
<2: 750
(!)
a::
<2:
() 500

250

0
100 '300 -400 ~oo 600 -700 800
/
MOMENTO (Tnf-m I

D.9. Diagrama de Interacci6n POrtico de Pilas 2 y 3.

Af-'Eh'D I CE d-:?E-\ -,
to Me aqotamiento y demandas de momento eiastlco~

co:ll.lmnac:;; y +undacione!:':.~ emp:leando los va:lo~es mAs c~iti-

cos y los ~esultados se indican en la Tabla D.14.

Tabla D. 14. Valo~es de rcm y ~fm'

,--·----·---·-1---· C~IL~~-~-~ 1- ZAPATA I


I I I r- I I ~ I I

IP~.L AIT;~~~;~~~11 D~~;~DA ICA~7·~8";6 ID. I~:~ i~ IDEMANDA CA~A7~9ID~t_, r' ,I


c. f rn

~ IBase M1~. ~66~ 0. 21 1 4766 ~ I


6
1J
I
L Base MAA. ~66~ 762 0.21 4766 724 0.15
! ITopelI r-- I
I I I I -----r----iI
-I
I 3-:, ITopel
Min.
M~x.
164u
1640
581
886
10.~55
0.541
'I

,i :~'
i !.... ! !-I'~~'~' (~I
I::' =.c e I r1
~ "1 " I 11 ,:~.}
I t:1'7
70
! E: '7' 8
d.. II U(:) .• ; : II
,_..04 -
«(:»)
W J
1.
j
~L~., :'-, =~.-~; I ;, ~.I'· -r'«~_»". ~._=~. I,
~
8:
4
8.
1
r-----t------ ·-t--··----·---t---------·----t--------i---·-·- I 1------ - - f
I. I
1

I 4 I T cn::· e I t'1i n. I '76:::; I 800 ! 1 " 05 1 I


! 4 I Tone 1 '1~>:" I '7,"::.5 I 874
I Lj. I B=':'.::::e I '·Iln. I
11 . i 41
765 I E:ll 11.061 tA8
I ~~::59
I
10.4::~
I'

1 4 I, 1:--' - e I
.:- d-. ~. ~ " I• , '
I" I d.'"' .Hi i
.I \"':' C'
._-, " \-.} l7
Ci R
\... I, 1 • 1 <::;. 'I ~:. ~ 4 8'.'
. .......1... II, C:;._".; R_··. c:C.l.· 1 (_). 10 I
l ..._-L .__L...._. ... _.-.l. . l .__--.L__L L L... .---l

5). An~lisis del kntulamlento Pl~stico~

BASE DE COLUMNAS.

A) • POrtico 2: Pa~a el case m~s des+avo~able se tiene de la

Tahla D.14:

~em =.: 0.21 ~.L


1m = o. l:=:,~ ~ em / ~f m = 1. 40 > 1. 25 ; ~f m < ().8
"
Utilizando la Tabla 12.1~ se 8bica el ~otu1amiento posible en

]a zapata, pa~a 10 cual se debe~~n ealeula~:

a). La ~elaci6n LID pa~a el anelaje (t-


ea ), sequn 1a seeci6n

12.2.5.2.1.:

La (C)=.:180 em. (Ve~ Fiq.D.7.c: Anclaje ~eeto ==> (a».

Se asume que pa~a el anelaje de la fundaci6n, el q~an

«f2 :7 122)/(2 + 5) = 157.5 em., tiene un efecto de


1

confinamiento sobre el mismo~ que se tomar~ en CUE?nta

asumiendo ~reas de acera equivalentes que se carrespondan 1


con la resistencia del recubrimiento. Para este caso, 1a

aplicaciOn de 1a expresi6n (12-8), determina: 1


fct = 2 -.1"22::0 = 30.~; kqf/cm2: <Res:istencia del concreto a
1
tr-acci On)

1
Atr(C)xfy/S = Se har~ equivalente a1 concreto que rodea

el anclaje, dividido par la mltad del n~me- 1


ro de barras anc}adas.
1
K tr = 30.3x157.2x2/«21/2)x42.22x5.72) - 3.76 i2.5 (12-6)

Ks - ~ (4200 - 775) = 10275 < 12-7)


1

Lc:~(D) = --_._--_._--_._------_._-­ 175 cm (12-B)


15 4230 (l+2.5(5.49/5.7~)+2.5)

LaCe) - L. a CD) (Caso II)

la Tabla 12.fl~ el detal1e se carresponde con el

Tipo l~ por 10 que rca = rfm~ sabiendo que el anclaje no


1
falla, las ,,-·eIa.clones (C/D) siguen qobernadas por La

falla de 1a fundaciOn. Se recomienda en est os casos

veri+icar la capacidad de momento neqativo de la funda­

ciOn, para prevenir la formaci6n de qrietas que influyan

desfavorablemente sobre el anclaie. En este caso~

considera suficiente para resistir .el volcamienta, par 10


,
quP SF.' rE?comi pnda toma,.-· rca = :t.00 •

b). C ~ 1 c ul 0 cJ e 1 are} a c i 6 n (1 e 50) ape~; res' Det!ic.10 a Due no

AF'Ej\1f.) [CE d-;::.O


.~
existen solapes en las eolumnas ~ste no se aplica.

c). C~]C:ldo dE']a rotaciCm de 121 zapata r f r . D4bido a que no

121 falla del anclaje que evite 121 rotaci6n de 121

zapata. ~sta deber~ ser evaluada:

( :L?-5)

Tabla el elemento·que limIta I a

capaciriad PS 121 resistencia del sueLo).

B) Port i co -2>:

()" 47 I~+ ITr ::.:: (>. UU <: 0" B

II de la Tabla j2.7. pos.] IJ 1 e

fal La en La zapata).

(
"a \\-."."
.--..
\
El4 cms·"

La(D) = O.075xO.7x3.49x4200/~230 = 51 ems

La ([) I.. a (C) no hay f a 1 I a de an c 1 a.i e . Al i qual que 031

cc~su se recomienda verificar 121 capacidad de

morner,t.o negat i YO de 1 a zapata:

1<1- (C) (30.3x366xl00 2 /6)/lC0 = 185 Tof-m

que· se considera suficiente para soportar el peso del

~)e t i ene por­ ] 0

tanto seoQn 121 Tabla 12.8. pL control de 12 can2cidad 121

t] er··,p .I a relaC16n LID de momento de 121 r flTI"

D U '.'.'.:' c;; t Co IJ i.) e r- C 2 = I" 0" 0 0 hay + a I .I a (j E' an c :I. 2.1 Eo •

b). ~:io:l. aDPS r,:-:: co. " Sab i (.:.odo OL'.P los estr j bos colocaclos PO el

de 1 a co] ll.rnna:

Separaci6n libre entre sulapes SL= 3.8 cms<4(3.49) =13.96

d-31
1

•~ .0,
L r- (l~) " -- L~o"'1 '-'7/
,', J. • L. (""7/~')'
.,..:•....:. ...:: =.: 0.15

Atr(D) =(30.5x4200x10.07)/(142x4200) = 2.16

Ls(C) = 142 > (500x3.49)/~230 = 115 ems 6 30(3.49)= 105

Comu At r ( i'~ ) <: Atr(D) se aDJica eJ easo ) de la labia 1


.1.:2.9, con 1.0 OUf~ SF.' ohti.f.?np~

r 1
0.15 I 15 142 I
r" C~::. = 1--- ! rcm = 0.04 rem
2.16 ,
130.5 115 I
i... j

Verlficando seo0n la Tabla 12.10.

j 5/30. ~j <: 1

1
Se toma como minima:

r CS = 0.75 rem = 0.75 (0.47) = 0.35

c). Rotaci6n de la fundaci6n rfr

= 0.08 > 1.25 x 0.08 = 0.10 ~or 10 que 1a

fundaci6n fallar~ antes que el 501ape.

C) POkTICO 4;
I
rr' em 1 . 06 .> O. 8

r- f m - -
I. ) . 42 .;
'. () . f3
r em / r­ -t m -. :--,
.c:.. . C"-',
\..'L > :t . ..::. ..c­_,
.~".
(Ca~,.o 1I )

i (IClual que el pOrtico 3)

b). ~:;lJ1 apes res 0.75(1.06) = 0.80

c). Rotaci6n de la zanata rfr = 4(0 .. 42) ~ 1.68

0.42/0. rlO <: 1.25 la falla por momento de la fundaci6n


,
controla el comportamiento de la columna.

Una vez conoci~o el comportamiento de cada uno de

165 pOrticos baJo la eondici6n de rotulamiento pl~stico en la

AF'EI\lD 1 CE d--3?
base se pr-ncede a analjzar- e] tope de cada columna:

A) PORTICO 2: r- em = 0.21

La U::) -- U'JS C flis

0.07::':,;-: b:5. 7:,?:-:4200/-.I"230 (Vm = :t secfl~ln j 2-9)

119 ems

La ( D) .... L. a (C) === :> rCCt. = 1.0

b). So]apes r-cs: no existen

c). Cor-.fillamiento: r cc

p(el = 1.27xnx112/nx(61)2x30.5 = 0.0013

p(D) = O.45«n(61)2/n(56)2)-1) (230/4200) = 0.0046

Pc:: ; f ' e As = (9 '7' 4 • 2;-: 1 6:~; ./ 230:-: n >: (6 1 ) 2) = O. -::;',7

V 1 (0. 001~:/0. 0(46) (1./ (0.5+1.25:-:0.37) ) = 0.29 i 1. (12-14)

K~
.....:. - (6x5.72)/30.5 = 1.10

K2 = (0. :2>: L?2) /30.5 = 0.8 tornamos 1<2 = 0.8

r::c;~ ASl.lmi mos que vaJ e O. :~;5 debi do a que eJ. refuer-:zo est~~

Dobr-emente aneladD.

r- c c = :2,,~:; (0 " ~?:I) = O.:'i 9

B) PORTICO 3: rem 0.35

a). Anclaie rca

'--a (C) = 168 ems

La (D) = i 78 cms

l_ a (C) -< L. a (D) se ap 1 i e a (12-5)

t-
ca = (j68/178) (0.35) = 0.33 falla por anclaje

b). SCJIClr.:les: 1\10 e;<isten solapes.

c). COil f i l l a fTi i en to:

AF'E.NUl CE d-33
Pc: If;' c f:\.1 = 731.2>: 10::; 1 (230:nr>: (61 ) 2 = O. '27

Vi = O.0013/(0.0046x(0.5+1.25(0.27») = 0.34 (12-14)

V~ (6x3.49)/30.5 = 0.69

~:: 3 ,~. O. :::.~;

D2 2+4xO.35(0.34+0.b9)/2 = 2.7

r cc = 2.7(0.35) = 0.95 falla por anclaje

C) PORTICO 4:

a). Anclaje: rca

rca = (i6El/i78) (i.05) = 0.99

b). Solapes: No existen.

6) C~lcul0 de 1a relaci6n ret para el corte en columnas:

A) PORTICO 2:

a). ~orte e]~stico:

'v' e (D) = ~.;94 Tn{

b). L:cwtp debldo .:::d I~Di:uJc:\(Tllerlto DJ a~,.t:i.cC):

\,ill (D) = 14'-1.7 Tn-f

c). Capacidad de corte de la columna sin daRos.

'.)i(C) 0.534230x106x122+(2x1.27x4200x106)/30.5

Vi (C) 141 Tnf

Debido a que el acero transversal de la columna no cumple

con los requerimientos minimos indicados en el Cap. 8~ Y

1a c,3r-qa a:·: i al puede sel~ men or que O. 10 f' c Aq , tomamos.

como capacidad de corte de la columna can da~os Vf(C) =0.

d). SecjI.'m la Tabla 12. 10~ se tiene rem <: 1, cOFTespondi ~ndose

con el Caso I~ por 10 tanto~

rct = \Ji (C) /Ve ([) = 141/594 = 0.24

B) PORTICO 3:

cI--<:A
6p determinO anterlormente que la falla del ancla.ie en el

tope de la columna (rca:::: 0.33) y la rotaci6n de la

fundaClon controlan eI comportamiento inel~stico de la

columna. por 10 tanto la maqnitud de los momentos

pl~sticos en los extremos de la columna.

'-J u (0) (0.33(891)+770)/16.25 :::: 66 Tnf

\) e (D) ::':-12 Tnf

'··)i (e) := 141 Tnt

'\/+«(;.' 0

:::>PCj I.H', ) a ;r at~d a :i 2 .. :i O. para r cm


I
casa L. can 10 Due se obtlpne:
!
:::: l4:i /:?:I ~?) :::: 0 .. 67

C) PORTICO 4:

l4:i Tr,-f

'\) e I, f)} c,,'::; Tnt

\ ' \.1. (D) F:4 .. 6 Tllf

1,.) l~~' ( c:: ) ()


\)} (C) 'J f (C)

L, c i h c:

n 1 =-::' + ( (J ,,7 ~=; ( 4) (j 4 :i - t3 4 .. 6) ./ ( j 4 :( - 0» -' ~:.. 2 (l

ret = 3 .. 20(j,,05) = 3 .. 36 No hay falla par corte.

D.3.3.1.4. Relaei6n C/D para Licuefacci6n rL

(Secci6n 12.2.5.5).

Dp!]) do a que en 1 a spl ece i 6n pt-eJ) nn naT C,.p' 11'=:'.

Ciue el. sueIe; tiene muv bi:l'io riesoo ,je


-j

D.3.3.1.5. Para evaluar las consecuencias de las posibles

falJ.as de cada uno de los elementos~ se indican en 1a Tabla

D. i 5 •• las relaciones C/D que qobiernan el comportamiento de

cada uno de el10s. y en 1a Tabla 0.16 se indIcan las menores

de tc:odrl~". d.que] las aue '::'·e han ana1izd.do. E,::,.to pen'llte j


-j

I
--I
r---.----.----.-.-.. --.-.-.. ;-..·..·-·-..·---·----·..·----·----r----..-----·1
! COnPONEN1E
1---------..----.
I
I I
RELACrON C/O ! I VALOH !
:
-+---._--------------..j--..---..-------l
I ~
-1
! ,J u" t.:=\ ci e tOO ..1 ci i U . 2H !
I
1---
I::. >~ i='::"

I Col u m a 2 i r cm
II

I
s· 1 (~, n
.__._.._.

21
II !
1
.1...­
t- i f ! U. 7 6 !
--------t----------..-i
I) •
-I
i (base) I I I
r-
!

I
--+-1--------t--------l
Columna 2 I'
t

rfm
I

I 0.15
I

,I
-J
I (fund2ci6n)
r-..--- ~I
I
--t--- ---------r--------i
I Col umna ~: I rca I o. :~:~:: I
I (tOpE') I I I
r------ I i l I
! [c]um,a ~ I r£m I 0.08 I -I
I ( f' d i ~11; ~ ~ t,~;) I I I !
r- I
I
I
[
.0 ' 1 umna
(base.l
4 I I
rcs
----t--------j
11 (-) . o;~(_-) I ~I
I
Columnd. 4 II rfm
I
I 0.42
I
I -I
I
L -..
(f'-mclaci6n)
I .l--
!
.J
I

I.as re.l.acJnnpc:.

t.~ / 1>., ilHl1C,::l.n es necpsarin i nc,·plTlpnt.ar-- .I a canaCl c1aci


-I
1" I. E':-: J 0 rId I. d e. las fundaclones y las columnas. herhr_)

Ci'tmbl,::l.n las c'onciiclones dE' cJesplazatnlic1c3d de.


~I
I. ,"I es·t.ruc: t ur a v es np-cl=?sar 1 CJ revi sar nue.vame.nt eel. comnorta--

Inl Pllt.n cl e t a 5 j Ll n t as. Esto ohliqa a un nueVCi an.;lisis de. 1a

F! ", t r II r::t u" a val. a c:I e. t: p r mIn a c IOn (j e n u e vas r e Lac ion P 5 c: / n . -I
AF'l::.I\lD] CE d-36 -f
,-

TalJla D.16 Relaciones Capacidad/Demanda (C/D) para la Evalua­


ciOn de la Sismorresisteneia.

r--..--------.-.---.- . - ----·..·---·..- r--..---.. . .·T.. ---··-·-------~

I CONDICIONES IESlADDj ESQUEMA I


~ . ._-_----.. -. .-_..--.- ---.. ---.---.---..-----..---t:I c ~~~==_~_I .
I-JUt'HAS DE F/ f'HN:'::; 1 UN Y f~F'OYOS (l~ 1)
_l T_'_ 2 __ ~
I I
I I I I I
I Des:.pla:::c3mientos (rjcj) \ 0.28 ! ! I
! I ! I I
I fuerzas: (rjt) I 0./6 I I I
II-ELEi'IEf,nm3 DE CONCF<ETO AF<MADO (r c)
iI I'
I
I
I
!I
I I I I I
! I'iomento en col umnas (r- em) I 0.21 I I I
I
I Ar-,clc3.je. F:efuer-zo longitudinal (r- ca )
I
1 0 • 33
I
I
I I

::::;o]i:".f.'e. F~efu.er:::o l..orlc]itudirlal (r-{.~) 1 0 .::::: 5 I


-~ I I
I
I C::cwte ene
I col umnas
.
(r- t) I (.) . . :.
.,,:'4
II
Conf i r,ami ento del (r ee ) I 0.~,)9 I
-FUhJDAC I ONES (r f)
I I
I Momento en fundaciones (r-fm) \ 0.08 \ I
, I I
i_
I I Rotaci6n 0 cedencia (r- f r-) I o.
I
32 I I
I-Et:;TF< I BOS
I I ,\
I I I
I Desplazamientos (r- pej) \ ! I
I I I I
I -L I CUE:FACC I (IN (r- L)
iI I I
II-ELEMENTOS DE AcERO
I
I
I
I
I I
I I '
II I ,I
II I
Flexocomoresi6n en pllas ( r a'j-) ! I!
Ii Esb;;::-] tez (r-ae.)
I
i !
II
I
i- I

I I
i-
I :::::es _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. _ _ _
(c ac'

(r- au) I
I
I
_..J.I --.-J
1
I

AF'l=:ND ICE

También podría gustarte