Documento Completo
Documento Completo
Documento Completo
SANTIAGO BATTEZZATI
Battezzati, Santiago
El creador como traficante : una etnografía de los procesos creativos en el
teatro de Buenos Aires / Santiago Battezzati. - 1a ed - La Plata : EDULP,
2022.
Libro digital, PDF
1. Teatro. I. Título.
CDD A863
SANTIAGO BATTEZZATI
ISBN 978-987-8475-63-9
A mi hermana todo.
A mi madre la vida, la ritalina en la infancia.
A Mauricio, Marce y Marto, por la paz de las casas en las que escribí.
A Malhu Magalhaes, por la conversación esa tarde en Arpoador.
Primera parte
Capítulo 1
Historia(s) del aprendizaje y la enseñanza
de la actuación en Buenos Aires.................................................... 36
2. Breve historia del aprendizaje y la enseñanza
de la actuación en Buenos Aires...................................................... 38
2.1. Circo criollo, compañías y filodramáticos.............................. 38
2.2. La ética y la épica del teatro independiente ........................... 40
2.3. La preocupación por la formación de actores ....................... 43
2.4. La proliferación de estilos de actuación en Buenos Aires..... 57
2.5. Enseñar y aprender teatro a principios del siglo XXI............ 61
3. El circuito del teatro realista, el circuito del teatro de estados
y sus historias de la actuación porteña........................................... 70
Capítulo 2
Aprendiendo en movimiento. La carrera
de los estudiantes de actuación..................................................... 82
2. La carrera de los estudiantes de actuación................................. 86
2.1. Circular por ahí.......................................................................... 86
2.2. Ser cautivado por un maestro................................................... 88
2.3. Circular al interior de un circuito............................................ 97
2.3.1. La conversión: la historia de Inés.......................................... 103
2.4. Distanciarse del maestro: la propia visión.............................. 107
3. La temporalidad de la circulación............................................... 114
Segunda parte
Capítulo 3
Palabras nativas y palabras teóricas. La tensión entre palabra
y movimiento en las clases del estilo de actuación del teatro
de estados........................................................................................... 116
2. La palabra anulada........................................................................ 123
3. La palabra reintroducida.............................................................. 127
4. El cuerpo cotidiano y la “tendencia” a repetir
ciertos movimientos: la intervención constante
del maestro durante las clases.......................................................... 134
5. Conclusión: palabras nativas y palabras teóricas...................... 144
Capítulo 4
Emocionales e histriónicos: fronteras simbólicas
en dos estilos de actuación............................................................. 148
1. Componer en el estilo de actuación stanislavskiano................ 151
2. Componer en el estilo de actuación del teatro de estados....... 171
3. Conclusión: emocionales e histriónicos..................................... 184
Capítulo 5
Aprender mirando: el humor en dos estilos de actuación....... 187
1. Introducción.................................................................................. 187
2. El humor en el estilo de actuación stanislavskiano................... 191
3. El humor en el teatro de estados................................................. 199
4. Conclusión..................................................................................... 209
Tercera parte
Capítulo 6
Cuando el alumno deviene maestro............................................. 213
1. La heterogeneidad del circuito del teatro de estados................ 215
2. El creador como traficante: las técnicas del cuerpo
y la transformación del linaje........................................................... 224
3. Conclusión..................................................................................... 233
Capítulo 7
El creador como traficante: Llevar y traer procesos
compositivos..................................................................................... 237
1. Franco: “Él fue el que me movió”................................................ 242
2. Leandro: “En el arte integrás cosas”............................................ 245
3. Jimena: “Y también traicionarlo”................................................ 249
4. Conclusiones.................................................................................. 260
Conclusiones
Componiendo la escena de los procesos creativos
en el teatro.......................................................................................... 264
En los albores del siglo XXI, al mismo tiempo que la era de la repro-
ductibilidad técnica derivaba en una distopía que el mismo Benjamin
no se hubiera atrevido a imaginar y casi todas las artes adquirían la
posibilidad de ser reproducidas infinitas veces por un único disposi-
tivo, en ese mismo momento, cada vez más y más jóvenes se reunían
a practicar un arte que requiere que ellos estén ahí, repitiendo los
mismos pasos y las mismas palabras. Podría pensarse que, desde el
rincón que su época les ha dejado, juegan algún tipo de broma absur-
da y sin demasiada gracia o que se rebelan de forma novedosa –aun-
que quizás demasiado privada y por eso destinada al fracaso– contra
su tiempo y quieren enviarnos un mensaje. Y, sin embargo, no. No es
una broma ni quieren enviar un mensaje a su sociedad toda, aunque
no hay duda que cada forma de estar en el mundo, sobre todo si es
persistente, comprometida y corrida de las convenciones genera opi-
niones, puntos de vista que de hecho ellos tienen y están dispuestos
a expresar.
3
Evidentemente, muchos estudiantes se han formado y continúan formándose en
las universidades públicas. Sin embargo, no son ni el título universitario que estas
otorgan, ni las producciones surgidas de sus aulas o la particular formación de sus
estudiantes las que se han destacado en el teatro en Buenos Aires. En cambio, las
producciones más destacadas son las producidas por los estudios y teatros privados,
y muchos de los estudiantes de las universidades públicas estudian también, en algún
momento de su formación, en estos estudios donde en muchos casos consiguen
participar en una de sus primeras obras.
4
A lo largo de este libro, conservo los nombres originales de los maestros de
actuación a los que hago referencia. Esto se debe a que me refiero solamente a
cuestiones que ellos dicen de manera pública en sus clases. Esta decisión, infrecuente
en etnografía, se debe a que, como se verá, los nombres propios de los maestros
(así como los de actores y directores) tienen un lugar central en la(s) topografía(s)
del teatro alternativo, en tanto esta es percibida por los estudiantes. Asimismo, he
conservado el nombre de algunos actores o actrices, cuando me han autorizado o me
lo han pedido. Para claridad de los lectores y las lectoras, utilizo el siguiente código:
los nombres originales aparecen con nombres y apellido, mientras que los que han
sido cambiados aparecen solamente con nombre de pila.
5
En sociología, el tipo de trabajo que estos actores realizan fue popularizado a través
del concepto de “trabajo emocional” en el ya clásico trabajo de Arlie Hohschild (1979)
quien, de hecho, basa este concepto en los trabajos de Konstantin Stanislavski.
6
Algunos artistas y practicantes de otras disciplinas y artes en Buenos Aires me han
sugerido que este tipo de vínculo entre maestro y alumnos, que se extiende durante
varios años, también parece ser central la formación de jóvenes artistas, por ejemplo,
en las artes plásticas, o en algunos círculos intelectuales.
7
Los trabajos de Samudra (2008) y Downey (2010) serían una excepción en este
sentido en tanto destacan que el conocimiento corporizado puede no ser inconsciente.
8
Como desarrollaré en el capítulo 5, algunos trabajos en antropología de los sentidos
también contribuyeron a una mirada holista del desarrollo de una sensibilidad.
9
Estas cifras provienen de las estadísticas de la página web www.alternativateatral.
com. Si bien estas estadísticas se basan en información suministrada por los mismos
espacios teatrales de manera voluntaria y no de un procedimiento sistemático, hay
motivos para pensar que la cifra subestima el número total de espectáculos que se
producen en la Ciudad. Esto se debe a que muchos espectáculos se hacen en lugares
que no están habilitados por el Gobierno de la Ciudad, y prefieren no difundir sus
eventos en páginas con tanta visibilidad, limitando su difusión a redes sociales con
perfiles cerrados u otras formas de difusión en el barrio en el que se encuentran.
10
Me vengo refiriendo al estilo de un modo similar al que lo utiliza Adrienne
Kaeppler. Esta antropóloga define la noción de estilo, para el estudio de la
danza, como “patrones persistentes que se presentan en forma de estructuras de
representación –que van desde sutiles cantidades de energía al uso de diferentes
partes del cuerpo– acto reconocido por las personas que pertenecen a una tradición
dancística específica” (2003:103). Al poner el énfasis en el aprendizaje de actuación
y la producción de obras, me interesaré aquí principalmente, en los modos a través
de los cuales los estudiantes se van formando en una forma determinada de actuar o
representar, pero también, en toda una sensibilidad.
11
Fundado en 1958, el Instituto Di Tella fue un centro de investigación y exposición
artística caracterizado por una tendencia vanguardista para la época, en áreas como
música, artes visuales y audiovisuales y teatro. Fue clausurado en 1970, por el gobierno
de facto de Juan Carlos Onganía.
12
Pelletieri (2003) se refiere como “intercambio de procedimientos” al momento
en que, a finales de los sesenta, la dramaturgia realista comienza a incorporar
procedimientos simbolistas y la dramaturgia absurdista procedimientos realistas.
13
La noción de memoria emotiva, empleada en la actuación a partir de Stanislavski,
remite a la posibilidad del actor de trabajar con sus recuerdos personales para
inducirse en estados emocionales.
Bernardo seguía sin entender nada. Iba a trabajar en una obra di-
rigida por Agustín Alezzo y Hedy Crilla. No tenía idea quiénes eran,
salvo que Alezzo había sido el maestro de Agustoni. Una compañera
14
El Conservatorio Nacional de Artes Dramáticas, fundado en 1957 por Cunill
Cabanellas cambió de nombre varias veces, lo que puede resultar confuso para los
lectores. Si bien la historia de esta institución no se encuentra escrita, el Conservatorio
se llamaba Escuela Nacional de Arte Dramático hacia principios de la década del
setenta. En 1996, pasó a formar parte del Instituto Universitario Nacional de las Artes
(IUNA), que agrupó a varios institutos de artes. Finalmente, en 2014, el Congreso
aprobó la ley que convirtió al IUNA en la Universidad Nacional de Artes (UNA).
Su sede principal se encuentra, desde 1957, en la calle French, actualmente la sede
principal del Departamento de Artes Dramáticas “Cunill Cabanellas” de la UNA.
Esquema 1. Los maestros activos en Buenos Aires del linaje realista hacia
1975. Las flechas señalan con quién se formó cada maestro. Aquellos
que se encuentran al interior del círculo central son los maestros más
renombrados de este linaje, es decir, aquellos por los que, en la época, se
estudiaba con mayor frecuencia.
15
El Centro Cultural Rojas, además de dar todo tipo de talleres, se convirtió en
la época en un lugar de referencia por sus performances y exposiciones de artistas
visuales en su galería, dirigida por Gumier Maier.
16
Ricardo Bartís nació en 1949. En 1981 fundó el Sportivo Teatral y en 1989 estrenó
como director Postales argentinas, con actuaciones de, entre otros, Pompeyo Audivert
y María José Gabín, esta última integrante de Gambas al ajillo, uno de los principales
grupos del under. Al igual que con las primeras obras de Crilla, Postales argentinas
consagró a Bartís como director y atrajo una buena cantidad de alumnos a su estudio
que, como Analía, quedaron cautivados por la obra. A su vez, a partir de 1990,
Pompeyo Audivert –que también actuaría en la siguiente obra dirigida por Bartís,
Hamlet o la guerra de los teatros–, fundaría su propio estudio de actuación El Cuervo,
donde da clases hasta el presente.
17
En 2014 y 2018 se consiguió que la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
sancionara dos leyes que reconocen a los centros culturales y que recogen estas y
otras exigencias.
18
A diferencia de la UNA, la EMAD funciona como una escuela en la que cada
cohorte de estudiantes se la piensa como un grupo que estudia, durante varios años,
con un mismo profesor. En este sentido, en la EMAD podrían darse algunas de las
características que describo a lo largo de este libro, de lo que ocurre cuando se pasa
mucho tiempo con un mismo maestro.
19
Para una investigación que ha profundizado en la noción de grupo como eje de
análisis para entender la actuación, ver la investigación de Mariana Del Mármol
(2016).
20
Como ya puede haber quedado claro, la diferenciación entre estilo de actuación y
linaje es particularmente relevante para el caso del estilo de actuación stanislavskiano.
Como venimos viendo, este estilo ya se enseñaba en Buenos Aires al menos desde la
década del cincuenta, y fue introducido por diferentes maestros. El caso de Timbre 4
que, como señalé en la introducción a este trabajo, se trata de una escuela en la que,
al menos en algunos años se enseña un estilo de actuación stanislavskiano pero que
no pertenece a este linaje, es un buen ejemplo de la importancia de mantener esta
diferenciación.
21
Utilizo el término realista por la importancia que tuvo el realismo, y en particular
el realismo norteamericano para este linaje. Esto no significa, de ningún modo, que
los maestros y estudiantes ligados al linaje iniciado por Hedy Crilla, representen
únicamente obras realistas. A su vez, en algunas ocasiones durante este trabajo, me
refiero simplemente al “realismo” como género, lo que debe diferenciarse de lo que
llamo circuito realista.
22
Las entrevistas se realizaron en estos años y se trató de estudiantes que aún estaban
circulando por el circuito o habían circulado en los años anteriores, a lo sumo dos o
tres años antes de la entrevista. Lo mismo se aplica para las entrevistas realizadas a los
estudiantes del circuito de estados, al que me referiré a continuación.
23
Creada en 1974, al independizarse del Instituto Labardén, la EMAD tiene en la
actualidad una lógica de formación diferente al de la UNA (ex IUNA). En la EMAD,
los estudiantes se forman durante varios años con un mismo docente que va siguiendo
al grupo, a diferencia de la formación en la UNA donde, los estudiantes aprenden
cada año con un docente distinto (que no necesariamente les enseña en el mismo
estilo de actuación que el anterior).
Esquema 3. Los maestros activos en Buenos Aires del linaje del teatro de estados hacia
2016-2017. Las flechas señalan con quien se formó cada maestro (en caso de que
el maestro del maestro se encuentre en el esquema). Aquellos que se encuentran al
interior del círculo central son los maestros más renombrados de este linaje, es decir,
aquellos por los que, en la época, se estudiaba con mayor frecuencia.
25
Esto no quita que algunos estudiantes consideran que ciertos maestros son
demasiado violentos en su forma de dirigirse a los estudiantes y prefieren no estudiar
o dejar de estudiar con ellos.
26
Cabe aclarar que en la época en que Mariela se formó con Julio Chávez, hacia
finales de los ‘80s, este actor y director no era la figura reconocida y central del
circuito realista que es en el presente.
27
Dado que esta investigación está centrada en la Ciudad de Buenos Aires, todas
las migraciones registradas fueron de una ciudad de la provincia de Buenos Aires
o del interior del país a la Capital Federal, lo que no quita que un proceso similar
suceda en otras ciudades del país. Por otra parte, la relación entre migración e ir a
estudiar con el maestro de su maestro también fue apuntada por Downey (2010) y
Dalidowicz (2012) –ver también Downey, Dalidowicz y Mason (2015)– para los casos
del aprendizaje del capoeira y la danza kathak, quienes, al decidir continuar su trabajo
de campo etnográfico en un país diferente del que lo habían comenzado, cuentan que
fueron a estudiar con los maestros de sus maestros.
Inés nació en Cinco Salto, Entre Ríos, en 1981. Vino a Buenos Aires
a estudiar Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Cuando terminó la carrera, en la segunda mitad de los dos mil, se
anotó en teatro –algo que tenía pendiente– en un curso en el Centro
Cultural Rojas con Pablo Raziuk. Terminó estudiando tres años en su
estudio privado. Después de eso quiso ir a estudiar con Carlos Gan-
dolfo, “porque Pablo Raziuk había hablado tanto de Gandolfo, que yo
dije, ahora tengo que ir a estudiar con el maestro de mi maestro”. Pero
Gandolfo había fallecido para ese entonces, así que Inés fue a estudiar
con quien fuera la esposa de Gandolfo, también maestra de teatro por
mucho tiempo en el mismo estilo de actuación, Dora Baret.
En ese entonces Inés había ido a ver una obra del hermano de una
amiga de Cinco Saltos al Excéntrico de la 18.
28
Entiendo la conversión siguiendo a Berger y Luckman (1972) del siguiente
modo. “[E]n la resocialización [una de cuyas formas es la conversión religiosa] el
pasado se reinterpreta conforme con la realidad presente, con tendencia a retroyectar
diversos elementos que, en aquel entonces, no estaban subjetivamente disponibles:
en la socialización secundaria en cambio el presente se interpreta de modo que
se halle en relación continua con el pasado, con tendencia a minimizar aquellas
transformaciones que se hayan efectuado realmente”. (Berger y Luckman, 1972,
citado por Carozzi y Frigerio, 1994, la aclaración entre corchetes es de los autores).
La aplicación del término conversión en este contexto se justifica porque el pasado
a menudo se reinterpreta en el sentido de minimizar la influencia de los maestros
en el estilo de actuación anterior. Sin embargo, aquí la conversión no implica una
redefinición radical de la identidad subjetiva como sugiere la definición de los autores.
29
Dejo estas historias –así como la de Catalán– para más adelante, porque estas
requieren de un desarrollo extenso y de haber comprendido en qué consisten algunos
de los principales lineamientos del entrenamiento en los estilos de actuación del
teatro realista y del teatro de estados (a los cuales, entre otras cosas, me referiré en los
capítulos que siguen a este).
30
A su vez, la comparación entre Agustina e Inés nos remite nuevamente a las
limitaciones metodológicas de recuperar este tipo de trayectorias a través de
entrevistas. Quién nos dice, si hubiera realizado la entrevista a Agustina tres o cuatro
años más tarde, me hubiera encontrado con una conversa que me contara una historia
en términos mucho más dicotómicos –entre su pasado y su presente–.
31
Entre una de las pocas excepciones a la distinción tajante entre dos tipos de
conocimiento destaca el ya clásico trabajo de Lakoff y Johnson (1999). Estos
investigadores acuñaron el término “concepto corporizado” (embodied concept) para
dar cuenta de aquellas palabras que dependen, para su comprensión, de la experiencia
del sistema sensoriomotor. Así, empujar, atraer, balancear, cerca o lejos, son términos
que no tendrían sentido de no ser por la experiencia corporal.
32
Mientras que el término “cuerpo cotidiano” se utiliza en estas clases de actuación,
la noción de “cuerpo extracotidiano” aparece sólo de manera implícita, como aquello
que se busca realizar en las clases. Lo mismo sucede con las palabras “cotidiano” y
“extracotidiano” –la primera se utiliza y la segunda está implícita, es aquello que
se hace–. Sin embargo, a lo largo de este capítulo, utilizo las expresiones “cuerpo
extracotidiano” y “extracotidiano” para dar cuenta justamente de aquello que se hace,
y de la perspectiva nativa sobre el aprendizaje y la composición en este estilo. A su vez,
es preciso notar que la extracotidianidad no es una sola cosa y que en este capítulo
trato de describir un tipo de extracotidianidad particular. Para una descripción de
distintos “cuerpos extracotidianos” entrenados en diferentes contextos performáticos
o de actuación ver Barba y Savarese (1988).
La palabra reintroducida
33
Dada la importancia y la atención particular que la palabra recibe en el
entrenamiento del estilo de actuación del teatro de estados, en este capítulo me centro
principalmente en la palabra antes que en el sonido. Sin embargo, es preciso aclarar
que este no se reduce a aquella, ya que un actor puede emitir mucho sonido sin
hablar, por ejemplo, con su calzado al caminar sobre ciertas superficies o al golpearse
o frotarse la ropa. En la descripción de una escena en el capítulo 5 quedará bien claro
cómo la economía extracotidiana del sonido no remite únicamente a la palabra.
34
En ciertas referencias a lo múltiple y la multiplicidad, así como a otros términos,
puede verse la influencia que las lecturas de Deleuze y Guattari han tenido, sobre todo
en Pompeyo Audivert. Mil Mecetas, de estos autores, es uno de los once textos que
este maestro recomienda a sus estudiantes en la página web de su estudio. Ver: http://
www.teatroelcuervo.com.ar/material-para-alumnos.html
35
Mirta Bogdasarian estudió, entre otros, con Pompeyo Audivert y Ricardo Bartís
y actuó en varias obras de este director (El box, Hambre y Amor, entre otras). Enseñó
en el Sportivo Teatral entre 2002 y 2012. Luego fundó su propio estudio, Antiprímula,
donde siguió enseñando en un estilo similar al del teatro de estados. Por su parte,
Pablo de Nito estudió, entre otros maestros, con Ricardo Bartís, y trabajó en La
Pesca (dirigida por Bartís) y Antígona Vélez y La farsa de los ausentes, dirigidas por
Pompeyo Audivert. Entre 2009 y 2015 tuvo su propio espacio, La gaya teatro, y luego
siguió dando clases en otros ámbitos, siempre en un estilo de actuación cercano al del
teatro de estados.
36
Si bien irá quedando claro a lo largo de este capítulo, me es preciso aclarar que el
término “estado” es una categoría nativa que tiene un significado diferente en cada
estilo de actuación.
37
Esta misma lógica también se encuentra presente en otras formas de entrenamiento
que no abordamos en este estudio. Por ejemplo, en el método Lecoq, los ejercicios de
máscara neutra buscan que el estudiante se ponga una máscara para neutralizar la
gestualidad de la cara e incentivar la expresión con las otras partes del cuerpo.
38
Apropiador es el término que se utiliza para designar a las personas que se
quedaron con los hijos de las mujeres que fueron secuestradas y torturadas estando
embarazadas, y que dieron a luz en cautiverio, durante la última dictadura cívico-
militar argentina.
39
El reportaje completo se reproduce, por ejemplo, aquí:
http://www.elciudadano.cl/entrevistas/marguerite-duras-entrevista-a-francis-
bacon/11/02/
Conclusiones
Conclusión
40
Mauricio Kartun era sin duda, durante mi trabajo de campo, el dramaturgo más
renombrado en el teatro alternativo. Reconocido por su larga trayectoria como
dramaturgo, su obra Terrenal –que estuvo en cartelera durante buena parte de mi
trabajo de campo– era una de las obras más mencionadas entre los estudiantes.
43
Los lectores encontrarán en esta forma de conceptualizar la palabra, como técnica,
un análisis similar al de Austin (1982) sobre el hacer cosas con palabras, o a la idea de
Malinowski (1935) de las palabras como acciones. Si prefiero el término de técnicas
corporales de Mauss (1979), es porque quiero mantener una relación de continuidad
entre lo que se dice y lo que se hace, como cuando, como veremos a continuación,
el maestro toca a sus alumnos al mismo tiempo que les habla de una cierta manera.
44
Tomando distancia de la noción de habitus, Lahire (2004 [1998]) también utiliza
la metáfora del repertorio y refiere a un actor plural que ha incorporado un stock,
un repertorio de esquemas o hábitos distintos entre sí. Sin embargo, Lahire parece
ignorar o prefiere desconocer el trabajo de Swidler, doce años anterior al suyo.
Conclusiones
45
Fedora es el nombre que comúnmente se le da a la disciplina desarrollada por
Fedora Aberastury una pianista y pedagoga chilena que desarrolló una técnica para
ayudar a los músicos en la práctica de sus instrumentos, aunque también se ha
expandido a otros usos.
46
A diferencia de la mayoría de las entrevistas de este libro, que fueron realizadas
entre el 2016 y 2017, la entrevista con Mabel ocurrió en el 2019. Luego del año
2018, en el que por primera vez el Congreso Argentino discutió –y rechazó– la ley
de Interrupción Voluntaria del Embarazo, lo que estuvo acompañado por una gran
movilización, discusión y debate en torno al feminismo en todas las esferas de la
sociedad, el lenguaje inclusivo se volvió de uso mucho más corriente en el universo
de la cultura y el arte, así como en muchísimos grupos de jóvenes.
47
Para una investigación sobre la relación entre la carrera de las artistas, la
maternidad y ciertas prácticas somáticas, ver el trabajo de Juliana Verdenelli (2017).
48
Para el tipo de productividades que las letras metafóricas y crípticas del rock
permiten, ver, por ejemplo, Garriga Zucal (2008) y Aliano (2015).
49
Al igual que señalé en el capítulo 2, la trayectoria de Jimena podría tratarse de
una conversión de un estilo de actuación a otro que, por el modo en que ella cuenta
su historia no podemos terminar de comprender acabadamente en estos términos.
50
Aunque Jimena no lo aclara, es preciso no perder de vista que aquí, el conflicto
podría ser, no sólo con la escritura, sino también parte de una oposición entre lo
alternativo y lo comercial (aquí representado por el canal Telefé), que en cierta
medida persiste en el teatro alternativo.
Austin, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós: Barcelona.
______ (2011). (comp.) Las Palabras y los pasos. Buenos Aires, Gorla.
Dreyfus, H. L., & Dreyfus, S. E. (1992). What computers still can’t do:
A critique of artificial reason. Cambridge: MIT.
Fabian, J. (1983). Time and the other. How anthropology makes its ob-
ject. New York: Columbia University Press.
Geurts, K.L. 2002. Culture and the Senses: Bodily Ways of Knowing in
an African Community. Berkeley: University of California Press.
Lakoff, G., & Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh: The embod-
ied mind and its challenge to Western thought. New York: Basic
Books.
______ (2002). “De perto e de dentro: notas para uma etnografia ur-
bana”, Revista Brasileira de Ciencias Sociais, Vol.17 No 49
______ (2006). “Urban youth circuits in São Paulo”, Tempo social, vol.
2 nov-sept.
Wood, D., Bruner J.S., and Ross G. (1976). “The Role of Tutoring
in Problem Solving”, Journal of Child Psychology and Psychiatry,
17:89–100.
Leandro de Martinelli
Editor
Santiago Battezzati
Licenciado en Ciencias Políticas (UTDT), Magíster en Escritura Creativa (UNTREF)
y Dr. en Antropología Social (UNSAM). Ha sido becario doctoral del Consejo Nacional de
Investigaciones Cientícas y Técnicas (CONICET) y becario postdoctoral en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad
del Museo Nacional (Brasil) y en la Universidad de McGill (Canadá). A lo largo de los años, sus
investigaciones se han centrado en temas de sociología política, cultura alternativa, industrias
culturales y, más recientemente,
en las transformaciones culturales en la era digital.