TCC APS TRABAJO Final
TCC APS TRABAJO Final
TCC APS TRABAJO Final
GRANDES HISTORIAS
1
1- INTRODUCCIÓN
El presente informe corresponde al Trabajo Comunitario realizado por los integrantes de dicho
grupo en la organización no gubernamental Manos Abiertas;
Hoy cuenta con su sede central en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y sus sedes
adyacentes en las siguientes provincias:
El presente grupo llevo a cabo el trabajo comunitario en el área de salud, más específicamente en
el Centro de Cuidados Paliativos (Casa de la Bondad) que visa brindar atención médica
especializada a personas desamparadas con una enfermedad terminal, en su fase final,
brindándoles cuidados paliativos integrales.
2- DESARROLLO
La otra falla observada de la población en estudio está relacionada con la Prevención de Salud;
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles, prevención primaria, secundaria
y terciaria
Además, hubo también una falta de diagnóstico precoz al grupo de estudio, involucrando
directamente la falla en la prevención secundaria de la salud. El objetivo de dicha prevención es
buscar en sujetos aparentemente “sanos” (sin manifestaciones clínicas) enfermedades más
precozmente posibles para que se realice lo más rápido posible el tratamiento y se obtenga la
cura, evitando secuelas, invalidez y estados terminales de la enfermedad. Esta prevención se
obtiene fácilmente a partir de exámenes médicos periódicos y pruebas de screening, lo que son
esenciales el control de la enfermedad.
Vale destacar también que, si no fuera el trabajo humanitario que las ONG ’s desempeñan,
posiblemente los pacientes auxiliados estarían en situación de calle, sin ningún tipo de auxilio o
infelizmente no se encontrarían con vida.
El cuidado de la salud es un derecho y como tal, debería ser garantizado por el estado,
aunque éste no puede asegurar que la persona no enferme.
El estado de salud y el de enfermedad forman un proceso continuo, en donde por una parte se
encuentra la salud y en la otra la enfermedad, pero que en medio de ambas se presentan
5
diferentes factores que establecen la condición de salud o enfermedad en dicho proceso, esos
factores son los Determinantes del Proceso Salud Enfermedad.
Antes de establecer los Determinantes de Salud, se definirán los condicionantes que no fueron
desarrollados de manera eficaz por el estado.
Condicionante sociopolíticos, que está relacionado con el país donde el individuo nació, el
sistema político en el que se sustenta, el tipo de economía de la cual depende el
presupuesto destinado a salud y lo que es más importante, un sistema de salud donde el
estado sea su principal garante.
Condicionantes relacionados con la seguridad social es todo lo que se relaciona con trabajo,
vivienda, educación, alimentación y coberturas médicas; variables que también se relacionan
con políticas sociales.
Todos los condicionantes referidos son inherentes al Estado, de manera que éste es el elemento
más importante en la preservación de la salud de una población y que infelizmente no fueron
cumplidos.
Además, los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en beneficio de
la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en unos casos y de promoción y
actuación directa en otros. Estos factores determinantes de la salud son:
7
4- CONCLUSIÓN
Se concluye que hubo una falla en la promoción y prevención de la Salud, además de una mala
gestión pública con relación a la implementación del Programa de Salud Familiar (Resolución
118/2009), lo que posiblemente estableció y agravo las enfermedades en el grupo de estudio
consecuentemente los llevando al estado terminal y a la necesidad de cuidados paliativos.
Además, no hay hospitales públicos suficientes que ofrezcan cuidados paliativos a estos
pacientes, lo que consecuentemente generó las condiciones precarias, falta de asistencia médica
y la mala calidad de vida del grupo de estudio.
5- REFERENCIAS
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112003000500011
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-118-2009-150251/texto
https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/alma-ata-25-anos-despues
https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032004000300001
https://devpolicy.org/publications/discussion_papers/DP69_Integrating-formal-and-informal-
institutions.pdf
Kaufmann W, Hooghiemstra R, Feeney MK. Formal institutions, informal institutions, and red tape:
A comparative study. Public Admin. 2018; 96:386–403. https://doi.org/10.1111/padm. 12397
Farrell, H., & Héritier, A. (2003). Formal and informal institutions under codecision: Continuous
constitution-building in Europe. Governance, 16, 577–600.
Pejovich, S. (1999). The effects of the interaction of formal and informal institutions on social
stability and economic development. Journal of Markets and Morality, 2, 164–181.
https://www.redalyc.org/pdf/1452/145212857004.pdf
8