Conflcito Armado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

COMISIÓN DE LA

VERDAD Y
RECONCILIACIÓN

CONFLICTO ARMADO
‘’Violencia sin límites, Así pasamos de
especialmente con actos de apropiarnos de la
propiedad familiar y del
violencia sexual, es la relación
pueblo a apropiarnos de
que existe entre guerra, ellos Sobre la sexualidad
masculinidad y violencia. de las mujeres, en medio
Los estudios sobre la guerra y de una creciente
los conflictos armados han insensibilidad a la
muerte’’
demostrado que funciona un
código que consiste en
desacreditar al enemigo
feminizando.
‘Durante el conflicto armado, la vivencia de
la maternidad se vio trastocada por la
violencia, la falta de seguridad, el deterioro
de las condiciones y calidad de vida.
Se ejerció la violencia contra niños y niñas.
Los hijos eran un medio para infundir miedo
y obtener información en las mujeres,
manipulación, en muchos casos daba
resultado porque las volvía más vulnerables’’
“La violencia ocurrida en el Perú, en los años 1980

a 2000 existió un rasgo de manera profunda pero


a la vez oculta, lo que es la discriminación étnica y
racial q u e influyo sobre el conflicto armado
interno.
La opinión pública nacional no presenta una
memoria activa de la tragedia que ésta significó.
Pareciera que el recuerdo de la violencia se
limita al d o l o r pr iva d o d e las familias q u e
perdieron a sus seres queridos, pero no tomó
dominio público”
“ Los poderes que se les otorgó a las
Fuerzas Armadas por el estado no
permitía la confianza en las instituciones,
incluso según testimonios afirman que no
se tomaba medida alguna contra el abuso
de carácter sexista y humillación hacia las
detenidas quienes eran víctimas tanto
físicas como psicológicas. como medio de
sometimiento a la población en su
conjunto.”
En 1940 el total de la población
urbana correspondía al 35.4%
d e p e r u a n o s , e n 1993 h a b í a
a u m e n t a d o a l 70,1%. E n
contraste con ello, el total de
población rural disminuyó en
el mismo período del 64,6% al
29,9%.
Buena parte de los
peruanos prefiere
identificarse como “cholo"
antes de ser considerado
como indio”
“ D u ra n te to d o el c o n fl i c to a r m a d o , e n s u s
distintos períodos y en sus diversos escenarios
regionales, los protagonistas de la violencia
recurrieron al uso de categorías étnicas para
identificar a sus oponentes.”
La experiencia de
desplazamiento supone
una pérdida (duelo) no
sólo de cosas tangibles
sino de vínculos y Forzados a vivir fuera
refe r e n c i as c u ltu r ale s . de sus territorios tuvo
Supone una alteración de s i g n i f i c a d o s
la realidad social y de las particulares, dados los
relaciones con la v í n c u l o s e s t re c h o s
naturaleza, el trabajo, la entre el territorio, su
familia y las creencias. cultura, su identidad y
su pasado’’
La discriminación étnica y racial operó sobre el conjunto del
proceso de violencia, afectando de manera transversal a los
diferentes sectores sociales del país, así como a los actores
directos del conflicto, en todos los escenarios donde éste se
Desarrollo.
Diversos testimonios recogidos por la CVR, evidencian el
modo en que los diversos actores del conflicto
reprodujeron el racismo anti-indígena proveniente de la
Sociedad Andina traditional.
Las alusiones y referencias acerca
de esta problemática y su
Son escasos los relación con el proceso general
textos que de violencia, se hallan en
abordan de aquellos trabajos que abordan
m a n e r a preguntas más generales, como
específica el l a s r e f e r i d a s a l
desencadenamiento de la
tema de la
violencia, el origen y composición
discriminación social de Sendero Luminoso, o el
étnica y racial. papel jugado por el campesinado
indígena en tanto actor o víctima
del conflicto.
C ó m o s e d a e l
desencadenamiento de la
violencia, el origen y
composición social de
Sendero Luminoso, o el
papel jugado por el
campesinado indígena en
tanto actor o víctima del
conflicto?
Las mujeres se encontraban en un fuego
cruzado y vivían la violencia desde la
cotidianeidad. De otro lado, tener algún
vínculo afectivo o de parentesco bien sea con
los grupos subversivos o las fuerzas del orden
resultaba incriminador y ponía en riesgo la vida
de la mujer.
El análisis realizado por la CVR considera que la
violencia vivida en nuestro país no puede ser
entendida fuera del marco histórico y social
peruano.

Ellas conforman ese gran sector cuyos derechos


no pasan de ser letra muerta.

En los hechos son las ciudadanas de segunda


clase y ocupan las últimas escalas de las
jerarquías sociales y de dominación.
La tortura se produce junto con otros delitos
como detenciones, desapariciones y jecuciones
extrajudiciales. La tortura por parte de las
Fuerzas Armadas y la policía, que se infligió a la
mujer tiene sus raíces en una cultura global
que le niega el ejercicio de sus derechos y que
legitima la apropiación violenta de su cuerpo
para satisfacer deseosindividuales o alcanzar
fines políticos.”
‘’Este tipo de actos que se
dieron en SL generó muchos
problemas sociales, físicos y
psicológicos, debido a todo
lo que vivieron tanto
varones como mujeres”.
Testimonio de Faustina Huaman
Junco
Testimonio en quechua sobre sus vivencias durante los años de violencia de
1980 al 2000. Señaló que su esposo fue maltratado por desconocidos,
dejándole con mucho dolor en la espalda, cintura y cabeza. Ella se esforzó por
salvarle la vida, llevándolo hasta enfermeros, sin embargo, murió producto de
los golpes. Asimismo, su hijo fue confundido con otra persona y, por ello, fue
asesinado acusado de soplón. Todo eso la motivó a escaparse junto a su padre
anciano de Ayacucho cruzando por medio de oroyas para llegar a Apurímac.
La campaña Cartas de Mujeres, realizada en Ecuador,
Perú y Bolivia, es una medida en la que cada escrito
representa las voces de las mujeres, hombres,
adolescentes, niños y niñas que brindaron sus
testimonios y se pronunciaron públicamente contra la
violencia hacia las mujeres. Estas cartas constituyen
llamados interpeladores a las respectivas autoridades
para lograr que asuman su responsabilidad de
prevenir la violencia contra las mujeres.
“(…) entonces yo recién me había bañado, estaba
con bata y entonces él agarro y ahí abuso de mí.
Me violó. Prácticamente, te juro que después de
que me había hecho limpiar, tuve una violación”
(Cecilia)
La campaña Cartas de Mujeres, “(…) entonces yo
realizada en Ecuador, Perú y Bolivia, es recién me había
una medida en la que cada escrito bañado, estaba
representa las voces de las mujeres, con bata y
hombres, adolescentes, niños y niñas entonces él agarro
que brindaron sus testimonios y se y ahí abuso de mí.
pronunciaron públicamente contra la Me violó.
violencia hacia las mujeres. Estas Prácticamente, te
cartas constituyen llamados juro que después
interpeladores a las respectivas de que me había
autoridades para lograr que asuman su hecho limpiar,
responsabilidad de prevenir la violencia tuve una violación”
contra las mujeres. (Cecilia)
Por ejemplo, una de las entrevistadas
narró en su testimonio un episodio de
violencia sexual especialmente simbólico,
pues representa muy gráficamente la
dinámica sujeto-objeto que se establece
e n re l a ci o n e s d e p a re j a d o n d e h ay
violencia hacia la mujer. La entrevistada
señaló que fue víctima de una violación
sexual luego de haberse sometido a un
a b o r t o p o rq u e e l a g re s o r n o h a b í a
querido reconocer al hijo y la había
acusado de infiel.

También podría gustarte