Ley Gravitacional Universal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LEY GRAVITACIONAL UNIVERSAL

Introducción

En el siglo XVII. El matemático Isaac Newton observo una manzana caer hacia la Tierra en una
trayectoria recta, y entonces se preguntó por qué caía perpendicularmente hacia el suelo y no,
por ejemplo, de costado. Newton se respondió que debía ser así porque la Tierra la atraía, y
que esa atracción debía estar concentrada en su centro. Y así Newton desarrolló después de
años de estudiar la fuerza de atracción entre las masas. La ley establece que la fuerza con la
que se atraen dos cuerpos es proporcional a su masa. Siendo así en descubrir la fuerza de
gravedad y exponer que esa gravedad que hace que los objetos caigan en la Tierra y la
gravedad que mantiene en movimiento los planetas y las estrellas es la misma.

Newton se preguntó si la fuerza de la gravedad podría extenderse más allá de lo que la gente
pensaba. Comparó la aceleración centrípeta de la Luna en su órbita con la gravedad terrestre.

Que es

La ley universal gravitacional es una ley fundamental de la física que describe la interacción
gravitatoria entre dos objetos masivos con masa. Fue formulado por matemático y físico Ingles
Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica el 5 de julio 1687,
donde establece por primera vez una relación proporcional a la fuerza con que se atraen dos
objetos con masa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos. En otras
palabras, cuanto mayor sea la masa de los objetos y menor sea la distancia entre ellos, mayor
será la fuerza de atracción gravitatoria. Por ejemplo, la Tierra tiene una masa muy grande y los
seres humanos una masa pequeña, por esa razón somos atraídos a ella, y no nos caemos o
salimos volando al espacio, pues al ser dos objetos con masa, somos atraídos mutuamente.

El concepto de gravitación lograba de un solo golpe:

-Revelar el significado físico de las tres leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.

-Resolver el intrincado problema del origen de las mareas

-Dar cuenta de la curiosa e inexplicable observación de Galileo Galilei de que el movimiento de


un objeto en caída libre es independiente de su peso.

Cada objeto tiene fuerza de atracción propia llamada gravedad independientemente de que
objeto sea, esto quiere decir que todo se atrae mutuamente.

Esta ley explica fenómenos como la caída de los objetos, el movimiento de los planetas
alrededor del Sol y la formación de estructuras cósmicas como galaxias y cúmulos estelares. Es
una ley fundamental en la comprensión de la física y tiene aplicaciones en diversos campos,
desde la astronomía hasta la ingeniería espacial.
FORMULA MATEMATICA:

La representación matemática que explica esta ley es:

En donde:

F: es la fuerza de atracción gravitatoria entre dos masas, que se mide en Newtons.

G: es la constante de gravitación universal que es 6.67 x 10-11 N.m2/kg2.

m1: es la masa de uno de los cuerpos, medida en kilogramos.

m2: es la masa de otro de los cuerpos, medida en kilogramos,

r: la distancia que los separa, medida en metros.

Esta ley fue formulada también por Isaac Newton en 1687 en el mismo libro, estableciendo
una relación proporcional, deducida de la observación de la fuerza con que se atraen
dos masas.

La tierra se calculó su radio midiendo desde su centro hasta la corteza de ésta. También se
calculó su masa y, aplicando la fórmula de la ley de gravitación universal, el resultado es de
9.81m/s2. No obstante, el resultado es diferente para cada sitio de la Tierra. Por lo tanto, la
gravedad en la Tierra no es la misma en cada lugar.

Por ejemplo, la gravedad que existe al nivel del mar será distinta a la que hay en el monte
Everest, puesto que la altura que hay en ese monte es mayor; por lo tanto, la distancia será
mayor hacia el centro de la Tierra.

Por lo anterior, para calcular la gravedad de cada astro se debe tomar la distancia del centro
de éste hasta su corteza, y como cada planeta es de distinto tamaño su gravedad es diferente.

También podría gustarte