ASO Estética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE FILOSOFÍA

ASO Estética 2024-1

Profesor: Gustavo Gómez Pérez email: [email protected]


Atención a estudiantes: A solicitud de los estudiantes por correo electrónico.

I. Campos del componente Catálogo de cursos > Datos de Catálogo


1. Nombre corto
Estética

2. Nombre largo
Estética

3. Descripción
Este curso se propone como una introducción a la estética para estudiantes de la carrera de
filosofía, con énfasis en problemas y temas que resuenan de manera significativa en la
filosofía del siglo XX y debates filosóficos contemporáneos. De acuerdo con esto, el curso
parte del estudio de algunos textos canónicos en la historia de la estética para, a partir de
allí, introducir discusiones recientes sobre la naturaleza de la práctica artística y su relación
con la historia, la percepción y la experiencia sensible, el estatuto ontológico de la imagen
y la relación entre arte y política. El curso se basa en un enfoque teórico que se inscribe en
el ámbito de la filosofía continental y, especialmente, en autores afines a la teoría crítica, la
fenomenología y el psicoanálisis.

II. Campos del componente Syllabus


Objetivo de formación de la asignatura
- Presentar el panorama de algunos problemas y temas centrales de la estética, teniendo
en cuenta su importancia en la tradición de la filosofía continental.
- Proporcionar las herramientas que permitan el estudio de conceptos y categorías
centrales para la reflexión estética entendida como una disciplina filosófica.
- Generar espacios de discusión y crítica de problemas concernientes a la estética en
relación con algunos movimientos y prácticas artísticas modernas y contemporáneas.
- Explicar algunos textos filosóficos cuya relevancia es central en discusiones teóricas
de la estética, particularmente en relación con corrientes de pensamiento afines a la
fenomenología, la teoría crítica y el psicoanálisis.

Resultados de Aprendizaje Esperado (RAE)


- Consolidación habilidades académicas de lectura comprensiva de textos filosóficos
que tratan problemas concernientes a la estética.
- Desarrollo de competencias críticas para el análisis de problemas filosóficos relativos
al estatuto ontológico de la imagen, la relevancia epistémica de la sensibilidad y el
arte, o la dimensión política de la estética.
- Reconocimiento y aplicación de argumentos y conceptos filosóficos para tratar
problemas de la estética y relacionarlos con obras o prácticas artísticas.

Contenidos temáticos
I. Temas fundamentales de la estética, autores canónicos, y sus resonancias
contemporáneas: el valor epistémico de lo bello y la sensibilidad, la realidad de
lo ideal y la naturaleza del arte.
II. Percepción, experiencia y verdad: aproximaciones fenomenológicas a la estética
y el arte.
III. Arte y política e historia: debates contemporáneos sobre feminismo, violencia y
discriminación.

Estrategias pedagógicas
El curso está basado en la clase magistral y la exposición de los temas y textos asignados
por parte del profesor. Al final de cada sesión habrá una ronda de preguntas y discusión con
los estudiantes con base en los textos asignados como lecturas obligatorias.

Evaluación
La evaluación consiste en dos exámenes parciales, cada uno con un valor del 30%, y un
examen final correspondiente al 40% restante de la calificación. Los exámenes constan de
preguntas de diverso tipo sobre los temas y textos trabajados en el curso y se realizan a
través de la plataforma Brightspace.

Recursos bibliográficos

Adorno, Th. (1984). Teoría estética. Barcelona: Ediciones Orbis.


Benjamin, W. (2009) Estética y política, Miguel Vedda (Ed.) (trad. J. Fava y T. Bartoletti).
Buenos Aires: Las cuarenta.
Bourriaud, N. (2006) Estética relacional (trad. Cecilia Beceyro). Buenos Aires: Adriana
Hidalgo Editores.
Buck-Morss, S. (2005). Estética y anestésica. En: Walter Benjamin. Escritor revolucionario,
(trad. Mariano López Seoane), pp. 169-221. Buenos Aires: Interzona.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Vidas lloradas (Trad. B. Moreno Carrillo). Madrid:
Paidós.
Cavarero, A. (2016). Inclinations. A Critique of Rectitude. Stanford, CA: Stanford University
Press.
Danto, A. (1999) Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia,
(trad. Elena Neerman). Barcelona: Paidós, 1999.
Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira (Trad. H. Pons). Buenos Aires:
Manantial.
Didi-Huberman, G. (2004) Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto (trad.
Mariana Miracle). Barcelona: Paidós, 2004.
De Duve, Th. (1997). Kant After Duchamp. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Foster, H. (2001). El retorno de lo Real: la vanguardia a finales de siglo (Trad. A. Brotóns
Muñoz). Madrid: Ediciones Akal.
Gadamer, H.G. (1996). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta (trad.
Antonio Gómez Ramos). Barcelona: Paidós, 1996.
Guasch, A.M. (2014). “La memoria del otro en la era de lo global”. En: Revista de Estudios
Globales y Arte Contemporáneo, Vol. 2, Núm. 1, pp. 81-91.
Hegel, W.G.F. (1989). Lecciones sobre la estética (Trad. A. Brotóns Muñoz). Madrid:
Ediciones Akal.
Heidegger, M. (2001). “El origen de la obra de arte”. En: Caminos de bosque (trad. Helena
Cortez y Arturo Leyte), pp. 11-62. Madrid, Alianza, 2001.

Kant, I. (1992). Crítica de la facultad de juzgar (Trad. P. Oyarzún). Caracas: Monte Avila
Editores.
Merleau-Ponty, M. (1977). “La duda de Cézanne.” En Sentido y Sinsentido (trad. Narcís
Comadira), 33–56. Barcelona: Peninsula.
Merleau-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu (Jorge Romero Brest). Barcelona: Paidós.
Sontag, S. (2003). Regarding the Pain of Others. New York: Picador.

Cronograma
Enero
1. Miércoles 24: introducción al curso y entrega del programa. Objetivos, metodología y
evaluación.
2. Viernes 26: primer y segundo momentos de la “Analítica de lo bello” en Crítica de la
facultad de juzgar (pp. 121-135).
3. Miércoles 31: tercer y cuarto momentos de la “Analítica de lo bello”, y “Observación
general sobre la Primera Sección de la Analítica” en Crítica de la facultad de juzgar (pp.
136-158).
Febrero
4. Viernes 2: “Analítica de lo sublime” y “Comentario general a la exposición de los juicios
estéticos reflexionantes” en Crítica de la facultad de juzgar (pp. 158-190).
5. Miércoles 7: “Deducción de los juicios estéticos puros” en Crítica de la facultad de juzgar
(pp. 191-216).
6. Viernes 9: “Deducción de los juicios estéticos puros” en Crítica de la facultad de juzgar
(pp. 216-243).
7. Miércoles 14: “Introducción, I. Delimitación de la estética y refutación…” en Lecciones
sobre la estética (pp. 7-44); y “Primera parte. La idea de lo bello artístico o el ideal:
Introducción” en Lecciones sobre la estética (pp. 71-81)
8. Viernes16: “1. Concepto de lo bello en general” en Lecciones sobre la estética (81-87); y
“Primera parte. La idea de lo bello artístico o el ideal: 3. Lo bello artístico o el ideal: A. El
ideal como tal” Lecciones sobre la estética (pp. 115-129).
9. Miércoles 21: Hans-Georg Gadamer, La actualidad de lo bello, pp. 14-58.
10. Viernes 23: Arthur Danto, Después del fin del arte, “Introducción”.
11. Miércoles 28: Primer parcial
Marzo
12. Viernes 1: Heidegger, El origen de la obra de arte, pp. 11-41.
13. Miércoles 6: Heidegger, El origen de la obra de arte, pp. 41-59.
14. Viernes 8: Merleau-Ponty, La duda de Cézanne.
15. Miércoles 13: Merleau-Ponty, Merleau-Ponty, El ojo y el espíritu, caps. I-III.
16. Viernes 15: Merleau-Ponty, El ojo y el espíritu, caps. IV-V.
18. Miércoles 20: Georges Didi-Huberman, “La ineluctable escisión del ver” y “El dilema de
lo visible, o el juego de las evidencias” en Lo que vemos, lo que nos mira, pp. 13-49).

19. Viernes 22: Georges Didi-Huberman, “La dialéctica de lo visual, o el juego del
vaciamiento” y “Antropomorfismo y desemejanza” en Lo que vemos, lo que nos mira, pp.
49-93)

Abril

20. Miércoles 3: Georges Didi-Huberman, Imágenes pese a todo, “Primera parte”.


21. Viernes 5: Hal Foster, “El artista como etnógrafo”, en El retorno de lo real.

22. Miércoles 10: Segundo parcial


23. Viernes 12: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en: Estética y
política, pp. 83-99.
24. Miércoles 17: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en: Estética
y política, pp. 100-128.
25. Viernes 19: Susan Buck-Morss, “Estética y anestésica”.
26. Miércoles 24: Susan Sontag, Regarding the Pain of Others, caps. 1-3.
27. Viernes 26: Judith Butler, “La tortura y la ética de la fotografía: pensar con Sontag” en
Marcos de guerra. Vidas lloradas.

Mayo

28. Viernes 3: Adriana Cavarero, “Barnett Newman: Adam’s Line”, en: Inclinations. A
Critique of Rectitude.

29. Miércoles 8: Adriana Cavarero, “Artemisia: The Allegory of Inclination” y “Leonardo


and Maternal Inclination”.
30. Viernes 10: Andrea Giunta, Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que
emanciparon el cuerpo, “Arte, feminismo y políticas de representación” y Anna María
Guasch, “La memoria del otro en la era de lo global”.
31. Miércoles 15: Nicolas Bourriaud, Estética relacional, pp. 1-58.
32. Viernes 17: Miguel Antonio Huertas, El largo instante de la percepción, Parte III,
“Signos”.
Examen final (Fecha por definir)

También podría gustarte