ASO Estética
ASO Estética
ASO Estética
2. Nombre largo
Estética
3. Descripción
Este curso se propone como una introducción a la estética para estudiantes de la carrera de
filosofía, con énfasis en problemas y temas que resuenan de manera significativa en la
filosofía del siglo XX y debates filosóficos contemporáneos. De acuerdo con esto, el curso
parte del estudio de algunos textos canónicos en la historia de la estética para, a partir de
allí, introducir discusiones recientes sobre la naturaleza de la práctica artística y su relación
con la historia, la percepción y la experiencia sensible, el estatuto ontológico de la imagen
y la relación entre arte y política. El curso se basa en un enfoque teórico que se inscribe en
el ámbito de la filosofía continental y, especialmente, en autores afines a la teoría crítica, la
fenomenología y el psicoanálisis.
Contenidos temáticos
I. Temas fundamentales de la estética, autores canónicos, y sus resonancias
contemporáneas: el valor epistémico de lo bello y la sensibilidad, la realidad de
lo ideal y la naturaleza del arte.
II. Percepción, experiencia y verdad: aproximaciones fenomenológicas a la estética
y el arte.
III. Arte y política e historia: debates contemporáneos sobre feminismo, violencia y
discriminación.
Estrategias pedagógicas
El curso está basado en la clase magistral y la exposición de los temas y textos asignados
por parte del profesor. Al final de cada sesión habrá una ronda de preguntas y discusión con
los estudiantes con base en los textos asignados como lecturas obligatorias.
Evaluación
La evaluación consiste en dos exámenes parciales, cada uno con un valor del 30%, y un
examen final correspondiente al 40% restante de la calificación. Los exámenes constan de
preguntas de diverso tipo sobre los temas y textos trabajados en el curso y se realizan a
través de la plataforma Brightspace.
Recursos bibliográficos
Kant, I. (1992). Crítica de la facultad de juzgar (Trad. P. Oyarzún). Caracas: Monte Avila
Editores.
Merleau-Ponty, M. (1977). “La duda de Cézanne.” En Sentido y Sinsentido (trad. Narcís
Comadira), 33–56. Barcelona: Peninsula.
Merleau-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu (Jorge Romero Brest). Barcelona: Paidós.
Sontag, S. (2003). Regarding the Pain of Others. New York: Picador.
Cronograma
Enero
1. Miércoles 24: introducción al curso y entrega del programa. Objetivos, metodología y
evaluación.
2. Viernes 26: primer y segundo momentos de la “Analítica de lo bello” en Crítica de la
facultad de juzgar (pp. 121-135).
3. Miércoles 31: tercer y cuarto momentos de la “Analítica de lo bello”, y “Observación
general sobre la Primera Sección de la Analítica” en Crítica de la facultad de juzgar (pp.
136-158).
Febrero
4. Viernes 2: “Analítica de lo sublime” y “Comentario general a la exposición de los juicios
estéticos reflexionantes” en Crítica de la facultad de juzgar (pp. 158-190).
5. Miércoles 7: “Deducción de los juicios estéticos puros” en Crítica de la facultad de juzgar
(pp. 191-216).
6. Viernes 9: “Deducción de los juicios estéticos puros” en Crítica de la facultad de juzgar
(pp. 216-243).
7. Miércoles 14: “Introducción, I. Delimitación de la estética y refutación…” en Lecciones
sobre la estética (pp. 7-44); y “Primera parte. La idea de lo bello artístico o el ideal:
Introducción” en Lecciones sobre la estética (pp. 71-81)
8. Viernes16: “1. Concepto de lo bello en general” en Lecciones sobre la estética (81-87); y
“Primera parte. La idea de lo bello artístico o el ideal: 3. Lo bello artístico o el ideal: A. El
ideal como tal” Lecciones sobre la estética (pp. 115-129).
9. Miércoles 21: Hans-Georg Gadamer, La actualidad de lo bello, pp. 14-58.
10. Viernes 23: Arthur Danto, Después del fin del arte, “Introducción”.
11. Miércoles 28: Primer parcial
Marzo
12. Viernes 1: Heidegger, El origen de la obra de arte, pp. 11-41.
13. Miércoles 6: Heidegger, El origen de la obra de arte, pp. 41-59.
14. Viernes 8: Merleau-Ponty, La duda de Cézanne.
15. Miércoles 13: Merleau-Ponty, Merleau-Ponty, El ojo y el espíritu, caps. I-III.
16. Viernes 15: Merleau-Ponty, El ojo y el espíritu, caps. IV-V.
18. Miércoles 20: Georges Didi-Huberman, “La ineluctable escisión del ver” y “El dilema de
lo visible, o el juego de las evidencias” en Lo que vemos, lo que nos mira, pp. 13-49).
19. Viernes 22: Georges Didi-Huberman, “La dialéctica de lo visual, o el juego del
vaciamiento” y “Antropomorfismo y desemejanza” en Lo que vemos, lo que nos mira, pp.
49-93)
Abril
Mayo
28. Viernes 3: Adriana Cavarero, “Barnett Newman: Adam’s Line”, en: Inclinations. A
Critique of Rectitude.