512-Texto Del Artículo-2567-1-10-20220715
512-Texto Del Artículo-2567-1-10-20220715
512-Texto Del Artículo-2567-1-10-20220715
1
Summa Psicológica UST (CC – BY – 3.0)
2022, Vol. 19, Nº1, 01 - 12 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
http://summapsicologica.cl/
The Day After: risk and protection behaviours towards COVID-19 during the early
quarantine.
Norma B. Coppari, Hugo González, Jesús Recalde, Gabriela Süss, Guadalupe Escobar, Ariel Ortiz, Paula Maidana y Laura Bagnoli
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Paraguay – Asunción
Resumen
La declaración de la pandemia (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2020) causada por el COVID-19 ha generado, a nivel global y
en tiempo récord, investigaciones y publicaciones de evidencias preliminares. En este contexto, dentro de un diseño exploratorio, correlacional
y comparativo, de corte transversal, se indaga comportamientos de riesgo y de protección (resiliencia, autoeficacia y afrontamiento) ante el
COVID 19, percibidos individual y colectivamente, por los encuestados durante y post cuarentena. Participaron 1.134 encuestados, 31.48%
hombres y 68.52% mujeres, con edad promedio de 30.18 años, el 94.4% residentes de Paraguay. Se destaca el acatamiento de normas de
bioseguridad por parte de los participantes en el distanciamiento físico (62,17%), lavado regular de manos (89,8%), uso de tapabocas (81,13%).
Existe acuerdo en la efectividad de la cuarentena para frenar el contagio (92,86%), pero una baja percepción de la capacidad para manejar
el estrés individual en aislamiento (m=1.88; ds= .83), baja recurrencia a profesionales de la salud por ayuda (m= .86; s= 1.02), y un bajo nivel
de afrontamiento en comparación a los otros factores preventivos (m= 10.61; ds=3.25). Importante seguir esta línea de investigación para las
fases de confinamiento en proceso.
Abstract
The declaration of the pandemic (WHO, 2020) caused by COVID-19 has generated, at a global level and in record time, investigations
and publications of preliminary evidence. In this context, risk and protective behaviours (resilience, self-efficacy and coping) were investigated,
perceived individually and collectively, by respondents during and after lockdown within an exploratory, correlational, and comparative, cross-
sectional design. The survey considered 1,134 respondents, with 31.48% men and 68.52% women, the average age was 30.18 years, and
94.4% were Paraguay residents. The study highlights the observance of biosafety regulations by the participants in terms of physical distance
(62.17%), regular handwashing (89.8%) and use of face masks (81.13%). There is agreement on the effectiveness of lockdown to stop contagion
(92.86%), but a low perception of the ability to handle individual stress in isolation (m = 1.88; ds = .83), low recurrence to health professionals
for help (m = .86; s = 1.02), and a low level of coping compared to the other preventive factors (m = 10.61; ds = 3.25). It is important to follow
this investigation line for the current lockdown phases.
f %
Sexo
Hombre 357 31.5
Mujer 777 68.5
Residencia
Asunción
606 53.4
Dpto. Central 295 26
Otro dpto. del Paraguay 170 15
63 5.6
En el extranjero
Ocupación
Estudiante
364 32.1
Estudiante y trabajador 238 21
Trabajador 392 34.6
140 12.3
Actualmente no trabaja ni estudia
Nivel educativo alcanzado
Universitario
840 74.1
Tecnicatura 50 4.4
Bachillerato 226 19.9
Básico (9no. Grado) 17 1.5
1 .1
Ninguno
Medio de traslado principal
Transporte público 5
Taxi/Uber 184 16.2
Automóvil personal 31 2.7
865 76.3
Motocicleta o bicicleta 37 3.3
A pie 12 1.1
Otro medio .4
La mayoría de los participantes son del sexo femenino educativo, los participantes (74.07%) son universitarios. El medio
(68.5%), vive en la ciudad de Asunción, capital del Paraguay de transporte principal es el automóvil propio (76.3%), seguido
(53.4%), y otros residen en el departamento Central del por el transporte público (16.2%).
mismo país (26%). En cuanto a la ocupación, el (34.57%)
son trabajadores y el (32.10%) estudiantes. Respecto al nivel
f %
Recibe o recibió asistencia del Estado 106 9.3
Si 1028 90.7
No
Servicio de agua corriente en el hogar
Si 1074 94.7
No siempre 42 3.7
No 18 1.6
Cobertura médica
Ambos seguros
208 18.3
Seguro privado 620 54.7
Seguro público 115 10.1
191 16.8
Sin seguro
De los apoyos o recursos recurribles para los participantes, el Social), y el (18.34%) recibe asistencia en ambos servicios de
90.65% de ellos reporta no haber recibido asistencia del Estado. salud.
Cuentan con agua corriente en su hogar (94.71%), energía Para la descripción de los comportamientos de Riesgo
eléctrica (96.38%), conexión a internet (92.24%) y televisión de los participantes, relacionados al contagio del COVID-19, se
con cable o radio (94.71%). Disponen de servicio de salud, con calculó frecuencias y porcentajes de estas (tabla 2A y B).
atención médica de un seguro privado un (54.67%), mientras
que el (10.14%), cuenta con seguro público (Instituto de Previsión
f %
Confianza en la efectividad de la cuarentena
Sí 1053 92.9
No 81 7.1
Se destaca un 92,86% de los participantes que cree y De las medidas de higiene recomendadas, casi la mitad
confía en que la cuarentena ordenada por el gobierno protege de los participantes (48,06%) reportó cumplir con todas ellas al
del contagio a las personas contra el COVID-19. Durante la llegar a casa (desinfectar las cosas que trae, lavarse las manos,
cuarentena total, 68,43% de los participantes decidió tener una lavar o tirar el tapabocas usado, sacarse los zapatos y limpiarlos),
rutina saludable, el 84,3% se tomó ratos para relajarse, distraerse mientras que la minoría (2,56%) reportó no cumplir con ninguna
en algún ocio o actividad. de ellas. En cuanto al proceso de desinfección personal y/o
de objetos, la mayoría (66,75%) utilizó todos los productos
De los tipos de lugares más frecuentados por los recomendados para el mismo (agua con jabón, alcohol en gel,
participantes durante el aislamiento, más de la mitad (52,47%) productos con hipoclorito de sodio, detergente), y la minoría
solo salía a lugares con poca gente (despensas, farmacias, (1,94%) reportó no hacerlo. Sobre el lavado de manos, la mayoría
oficinas, etc.), en tanto, la minoría (3,88%) reportó no evitar ningún (89,8%) de los participantes indicó que a partir de la cuarentena
tipo de lugar por la cuarentena. De los participantes, al entrar en aumento el número de veces de lavado de manos diario. En
la fase dos de la cuarentena (flexibilizadas las restricciones) un cuanto a la frecuencia aproximada en que lo hacen, el 36,33% se
(22,49%) fue a visitar a la familia cercana, y al trabajo un (19,22%), lava las manos entre 4 y 6 veces al día, y el 32,98% lo hace más
mientras que los lugares más concurridos fueron restaurantes o de 10 veces al día.
fiestas con (53%) respectivamente, y escuelas o universidades
con (.88%). En ese contexto, la mayoría de la muestra (62,17%)
reportó cumplir con el distanciamiento de dos metros al salir a
un espacio público.
f %
¿Decidió tener una rutina saludable durante la cuarentena?
Sí 776
68.4
358
No 31.6
Además, más de la mitad de los participantes (55,47%) si presenta síntomas de la enfermedad. Por último, en el caso
considera que la forma y el tiempo que tarda en lavarse las manos de presentar síntomas la mayoría de los participantes (83,69%)
son indispensables como medida de salubridad, mientras que la llamaría al número habilitado para los casos y/o hablaría con su
minoría (1,94 %) no lo considera importante. Sobre la regularidad familia al respecto.
del uso de tapabocas, la mayoría de los participantes (81,13%) los
emplea siempre, mientras que la minoría (1,32%) reportó no usarlos. En relación a los medios de información de los
participantes, un (44,44%) consulta principalmente los reportes
Se realizaron preguntas para medir el conocimiento de del Ministerio de Salud, la OMS o revistas científicas de la salud.
los participantes sobre los síntomas, el contagio y que haría la Sobre el hábito de informarse, el mayor porcentaje (46,21%) se
persona si los presenta. La mayoría (94,27%) de los participantes informa algunas veces durante el día, y el menor porcentaje
identificó correctamente los síntomas más característicos del (5,47%) no se informa en lo absoluto. De la confianza en la
COVID-19 (fiebre, tos, pérdida del olfato o gusto, congestión información consultada, casi todos (91,89%) confía sólo en
nasal, dificultad para respirar). Además, un (88,89%) cree que algunas fuentes que escuchan o leen sobre el COVID-19, y la
podría contagiar a alguien aun si no presenta síntomas. Un mayoría (78,31%) de los participantes toma alguna medida para
(85,63%) identificó el número telefónico al que debe contactar verificar la veracidad de la información que recibe.
En el factor resiliencia, escala de 36 puntos, se halló una cuarentena” (m= 2.79; ds=.63), ya que este ítem se puntúa a la
media de 19.73 con un desvío de 4.31. El reactivo en el que la inversa el resultado indica que los participantes recurren poco
muestra respondió, con el promedio, más alto fue “Mi vida tiene a los medicamentos recetados, y en el que se respondió con el
sentido y lo más importante es mi familia y mi salud en esta promedio más bajo fue “Busco expertos (médicos, psicólogos,
cuarentena y post cuarentena” (m= 2.68; ds= .63), y el reactivo otro) que sepan más que yo para ayudarme a sobrellevar el
con el promedio de respuestas más bajo fue “Puedo manejar aislamiento en la cuarentena” (m= .86; s= 1.02).
el alto estrés que causa esta cuarentena y la post cuarentena”
(m=1.88; ds= .83). Estos resultados muestran, por un lado, una baja
percepción de la capacidad propia para manejar situaciones
En el factor autoeficacia, escala de 12 puntos, se halló de estrés o pánico provocadas por la cuarenta, y por otro, una
una media de 6.53 con un desvío de 1.95. El reactivo en el que baja recurrencia a profesionales de la salud por ayuda o apoyo.
la muestra respondió, con el promedio, más alto fue “Puedo También se podría decir que el factor afrontamiento es el más
resolver las dificultades que conlleva la cuarentena y post bajo en comparación a la resiliencia y autoeficacia (m= 10.61;
cuarentena si me esfuerzo lo suficiente” (m= 2.32; s=.72), y en el ds=3.25).
que se respondió con el promedio más bajo fue “Si me sucediese
una situación de ansiedad o pánico por el encierro, sabría qué En los siguientes análisis, se estableció comparación
hacer” (m= 2.00; s= .95). entre grupos de factores de resiliencia, eficacia y afrontamiento
teniendo en cuenta el sexo de los participantes (tabla 4) para
En el factor afrontamiento, escala de 32, se halló una determinar probables diferencias significativas.
media de 10.61 con un desvío de 3.25. El reactivo en el que los
participantes respondieron con el promedio más alto fue “Utilizó
medicamentos recetados para sentirme mejor durante y post
M
Mujeres U de Mann-Whitney Puntaje Z P
Hombres
Resiliencia 632,05 538,30 116007,000 -4,440 ,000
Autoeficacia 650,67 529,29 109004,500 -5,875 ,000
Afrontamiento 521,70 588,54 122345,000 -3,207 ,001
Nota. Significativo p < .05
En el factor de resiliencia, los resultados indican una Correlación de Rho Spearman, ya que los datos no son normales
diferencia significativa, así, los hombres puntuaron más alto que según su asimetría y curtosis.
las mujeres con un valor del efecto bajo r =-.13. Igualmente, en
el factor autoeficacia presentan un valor del efecto bajo r = -.17.
Se encontró una relación significativa y positiva, aunque hombres ante el cáncer (Monteagudo et al., 2016), y ante la actual
leve, entre la edad y el afrontamiento (ρ = .177) mostrando que, a pandemia (Orellana, et al., 2020).
mayor edad, los participantes tienden a emplear más estrategias
de afrontamiento. Por otro lado, se hallaron coincidencias con otra
investigación donde las mujeres demostraron mayores
Entre la edad y la autoeficacia también se encontró una sentimientos de responsabilidad, cuidados y valorización de la
correlación positiva, leve pero significativa (ρ = .19). interdependencia, afectos y la posibilidad de introspección y
reflexión sobre los efectos de la pandemia comparadas con los
Finalmente, entre la edad de los participantes y la hombres (Johnson et al., 2020).
resiliencia, se hallaron correlaciones significativas y positivas
pero bajas (ρ = .205). Los estereotipos de género se manifiestan al reportar
que son las mujeres las principales encargadas de las tareas
domésticas y de la educación de los hijos (Cousins, 2020; UNICEF,
Discusión 2020), lo cual puede estar relacionado con la presencia de niveles
bajos de resiliencia en la presente investigación al igual que otros
En referencia al apoyo recibido por parte del Estado, se síntomas emocionales (Johnson et al., 2020; Lozano-Díaz et al.,
observó que la mayoría de los participantes no recibieron ningún 2020; Wang et al., 2020). Por ello, en un contexto de emergencia
beneficio. Esto coincide con otros reportes (UNICEF, 2020) en (Aguilar, 2016; Saaverdra et al., 2019) se hace aún más necesario
los que se observó que solo el 35% de las familias recibieron para ellas desarrollar estrategias de afrontamiento adaptativas
alguna ayuda estatal (programas emergentes como Pytyvo, ante la situación de pandemia.
Ñangareko, etc.). Podría deberse a que el 70% aún trabaja y
tiene recursos económicos para manejarse en automóvil o tener Aunque las comparaciones concuerdan con las
seguro privado, por lo que no recurrieron a los mismos. direcciones marcadas por otras investigaciones (Lazarus, et al.,
1986; Paris, et al., 2009; Macías et al., 2013; Monteagudo et al.,
Los hallazgos relacionados a la percepción de la 2016; Piergiovanni, et al., 2018), los tamaños del efecto calculados
efectividad de las medidas de seguridad coinciden con encuestas son muy bajos como para considerar realmente significativas las
realizadas en otros países, donde las personas calificaron tanto diferencias encontradas, pudiendo atribuirse a sesgos como el
las contramedidas como sus propias acciones como efectivas tamaño de la muestra, entre otros.
para la reducción del brote (Maekelae et al., 2020; UNICEF, 2020).
En materia de edad, los resultados también son
La gran presencia de estas medidas preventivas, así como semejantes a los hallados por Brenlla et al., (2010), y podría
el conocimiento de los síntomas de la enfermedad concuerda indicar que, a mayor edad, los participantes presentan mayor
con los hallazgos en otro estudio sobre la influenza, resultando en salud mental positiva (Anicama et al., 2012; Cid et al., 2010). Se
que las medidas preventivas más frecuentes fueron conductas encuentran también coincidencias con los hallazgos de Sánchez-
como evitar lugares públicos, faltar al trabajo o escuela y el uso Teruel, et al., (2015) y Orellana, et al., (2020) quienes reportaron
de tapaboca (Carro et al., 2017). De igual manera, se condice con también que las personas más jóvenes son quienes manifiestan
lo reportado en otras investigaciones (Camacho-Valadez, 2020; los niveles más altos y generalizados de síntomas emocionales.
Saletti-Cuesta et al., 2020) e incluso con un estudio de Paraguay,
donde también se percibió un acatamiento de dichas medidas Si bien los paraguayos no consideran el impacto
(UNICEF, 2020). psicológico de esta pandemia como la principal dificultad
(UNICEF, 2020), sí se observa que existen repercusiones
En referencia a los medios de comunicación y entidades emocionales que de no ser tramitadas pueden generar malestar
del gobierno, se considera como una prioridad el que deben en la población y convertirse en un factor de riesgo (Urzúa et al.,
asumir la responsabilidad de proveer información correcta y 2020).
clara, debido al impacto que la misma posee en la reducción de
comportamientos de riesgo e información falsa (Ho et al., 2020; Para el presente estudio se asumió el objetivo de
Shimizu, 2020; Piña-Ferrer, 2020, Marquina, et al., 2020). determinar factores, expresados en comportamientos
preventivos de riesgo ante el COVID-19 desde la perspectiva
Tendencias semejantes se dieron en otros estudios sobre de los encuestados a partir de la vivencia individual y colectiva
el afrontamiento, en los que se hallaron sentimientos de miedo, de la Nueva Normalidad. Los resultados demuestran una cierta
incertidumbre y preocupación entre otros (Brooks, et al., 2020; adaptación de la muestra al nuevo contexto con sus exigencias
Lozano-Vargas, 2020; Mækelæ et al., 2020; Orellana, et al., 2020; de precaución, higiene y distanciamiento, además se ponen
Saletti-Cuesta, et al., 2020). Estas diferencias coinciden con otras de relieve recursos que ayudarían a las personas a sobrellevar,
investigaciones que reflejan un mayor nivel de resiliencia en afrontar y superar la actual crisis pandémica.
co-durante-la-pandemia-del-COVID-19-Estudio- www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21328600007
descriptivo-a-nivel-nacional.pdf Maloney, M. P., Ward, M. P., y Braught, G. N. (1975). A revised
Cousins, S. (2020). COVID-19 has “desvastating” effect on Scale for the measurement of ecological attitudes
women and girls. The Lancet, 396(10247), 301-302. and knowledge. American Psychologist, 30(7), 787-
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31679-2 790. https://doi.org/10.1037/h0084394
Clark, H., Coll-Seck, A.M., Banerjee, A., Peterson, S., Dalglish, Mækelæ, Martin & Reggev, N., Dutra, N., Tamayo, R., Silva-So-
S., Ameratunga, S., Balabanova, D., Bhutta, Z., Borra- brinho, R, Klevjer, K., Pfuhl, G. & Briganti, G. (2020).
zzo, J., Claeson, M., Doherty, T., El-Jardali, F., Georige, Perceived efficacy of actions and feelings of distress
S., Gichaga, A., Gram, L., Hipgrave, D., Kwamie, A., during the early phase of the COVID-19 outbreak in
Meng, Q., Mercer, R., Narain, S., Nsungwa-Sabiiti, six countries. 10.31234/osf.io/ce4n3.
J., Olumide, A., Orsin, D., Powell-Jackson, T., Rasa- Marquina M., R. y Jaramillo-Valverde, L. (2020). 1El COVID-19:
nathan, K., Rasul, I., Reid, P., Requejo, J., Rohde, S., Cuarentena y su Impacto Psicológico en la pobla-
Rollins, N., Romedenne, M., Singh Sachdev, H., Saleh, ción (pre-impreso). Scielo https://doi.org/10.1590/
R., Shawar, Y., Shiffman, J., Simon, J., Sly, P., Stenberg, SciELOPreprints.452
K., Tomlinson, M., Ved, R. y Costello, A. (2020). ¿Af- Matarazzo, J.D. (1980). Behavioral health and behavioral
ter COVID-19, a future for the world’s children? The medicine: Frontiers for a new health psychology.
Lancet, 396(10247), 298-300. https://doi.org/10.1016/ American Psychologist, 35(9), 807–817. https://doi.
S0140-6736(20)31481-1 org/10.1037/0003-066X.35.9.807
Flores Cisternas, P.T. y Sanhueza Contreras, R.A. (2018). Re- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguayo (s.f).
siliencia comunitaria frente a los desastres na- Medidas de prevención - COVID-19. https://www.
turales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile. mspbs.gov.py/covid-19.php
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguayo
Geografía, 27(1), 131-145. https://dx.doi.org/10.15446/ (s.f). Reporte: COVID-19. https://www.mspbs.gov.
rcdg.v27n1.59904 py/reporte-covid19.html
Heckathorn, D. (1997). Respondent-driven sampling: A new Monteagudo, Y., Vicente, A. y Peralta, M. (2016) Estudio de la
approach to the study of hidden populations. Social resiliencia en pacientes oncológicos de la AECC en
Problems, 44(2): 174–199. http://dx.doi.org/10.1525/ Castellón. Àgora de salut, (3), 257-265, o de Cultura.
sp.1997.44.2.03x0221m http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2016.3.27
Ho, C. S., Chee, C. Y., y Ho, R. C. (2020). Mental Health Stra- Morán, M., Fínez-Silva, M., Menezes dos Anjos, E., Pérez-Lan-
tegies to Combat the Psychological Impact of CO- cho, M., Urchaga-Litago, J. y Vallejo-Pérez, G. (2019).
VID-19 Beyond Paranoia and Panic. Annals of the Estrategias de afrontamiento que predicen mayor
Academy of Medicine, Singapore, 49(3), 155–160. resiliencia. Revista INFAD de Psicología. International
Inchausti, F., García-Poveda, N.V., Prado-Abril, J. y Sánchez- Journal of Developmental and Educational Psycho-
Reales, S. (2020). La Psicología Clínica ante la Pan- logy., 4(1), 183-190. doi:https://doi.org/10.17060/ijo-
demia COVID-19 en España. Clínica y Salud, 31(2), daep.2019.n1.v4.1542
105-107. https://doi.org/10.5093/clysa2020a11 Muñoz Sánchez, J., Martínez, N., Lázaro Sahuquillo, M., Ca-
Johnson, M.C., Saletti-Cuesta, L., Tumas, N. (2020). Emocio- rranza Román, A., y Martinez Cantó, M.. (2017).
nes, preocupaciones y reflexiones frente a la pan- Análisis de impacto de la crisis económica sobre
demia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saú- el síndrome de Burnout y resiliencia en el personal
de Coletiva, 25(Suppl. 1), 2447-2456. https://doi. de enfermería. Enfermería Global, 16(46), 315-335.
org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020 https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.239681
Johnston, M. (1994). Current trends in Health Psychology. The OMS. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS.
Psychologist, 7, 114-118. https://www.who.int/es/news-room/detail/27-
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cogniti- 04-2020-who-timeline---covid-19
vos. Roca, S.A. Orellana, C.I. y Orellana, L.M. (2020). Predictores de sínto-
Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de mas emocionales durante la cuarentena domiciliar
pandemia y confinamiento. Revista Española de Me- por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actuali-
dicina Legal, 46(3), 139-145. https://doi.org/10.1016/j. dades en Psicología, 34(128), 103-120. http://dx.doi.
reml.2020.05.005. org/10.15517/ap.v34i128.41431
Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J., Figueredo Canosa, V., Páez, D., Vázquez, C., Bosco, S., Gasparre, A., Iraurgi, I., y Sezi-
& Martínez Martínez, A. (2020). Impactos del confi- bera, V. (2011). Crecimiento post estrés y post trau-
namiento por el COVID-19 entre universitarios: Sa- ma: Posibles aspectos positivos y beneficiosos de la
tisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. respuesta a los hechos traumáticos. En: D. Páez, C.
International Journal of Sociology of Education, 79- Martín Beristain, J. L. González, N. Basabe yJ. De Ri-
104. doi: http://dx.doi.org/10.17583/rise.2020.5925 vera (Eds.), Superando la violencia colectiva y cons-
Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Corona- truyendo cultura de paz (pp. 311-339). Fundamentos.
virus (COVID-19) en la salud mental del personal de Paris, L. y Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del
salud y en la población general de China. Revista de estrés como potenciadores de bienestar. Psicología
Neuropsiquiatría, 83(1), 51-56. doi.org/10.20453/rnp. y Salud, 19(2). https://doi.org/10.25009/pys.v19i2.626
v83i1.3687 Piergiovanni, L. F., y Depaula, P. D. (2018). Estudio descriptivo
Macías, M. A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M., y Zam- de la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento
brano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento indivi- al estrés en estudiantes universitarios argentinos.
dual y familiar frente a situaciones de estrés psicológi- Revista mexicana de investigación educativa, 23(77),
co. Psicología desde el Caribe, 30(1),123-145. https:// 413-432.