Suspension de La Prescripcion en Materia Penal
Suspension de La Prescripcion en Materia Penal
Suspension de La Prescripcion en Materia Penal
Índice de contenido
1. Doctrina......................................................2
a. Antecedentes de la Suspensión de la Prescripción...........2
a. Concepto de la Suspensión de la Prescripción...............3
2. Normativa.....................................................4
a. Código Procesal Penal......................................4
3. Jurisprudencia................................................5
a. Circunstancias en las que una Acción de Inconstitucionalidad
opera como causal de Suspensión de la Prescripción.............5
b. Cómputo del Plazo de la Prescripción cuando ha mediado una
Interrupción..................................................13
c. Traslado del Expediente No Suspende el Plazo de la
Prescripción..................................................15
d. Actos Interruptores de la Prescripción....................17
DESARROLLO:
1. Doctrina
2. Normativa
3. Jurisprudencia
robo agravado (diez años) porque fue esta la figura que se acusó y
en virtud de que no hubo inactividad procesal, significaría
entonces desaplicar la ley a través del recurso a criterios
hermenéuticos que carecen de todo asidero. Semejante circunstancia
no está contemplada como mecanismo interruptor o suspensivo de la
prescripción y, para arribar a esa vía interpretativa, habría de
acudirse a los principios que rigen el instituto, pero, como se
expuso antes, la inercia no constituye su único presupuesto sino
que junto a ella se encuentra el mero transcurso del tiempo.
Evidencia lo anterior que la tesis propuesta por la recurrente no
es compatible con las previsiones legales ni tampoco con los
presupuestos y los principios que definen la figura en estudio. En
el presente caso se obtiene del fallo que la recalificación de
robo agravado a violación de domicilio obedeció a que las pruebas
testimoniales no aportaron los datos que el Ministerio Público
planteó en su oportunidad (al acusar) como inferibles de ellas. Ya
se suponga que la fiscalía erró al entrevistar a los testigos, o
consideró que, por la poca claridad de sus manifestaciones, era
aconsejable encuadrar el hecho en un delito más grave; ninguna de
estas dos circunstancias sería válida para extender el plazo que
la ley asigna a la prescripción y ello impone declarar sin lugar
el recurso, pues el término de tres años inició el 19 de noviembre
de 1998; se interrumpió y se redujo a 18 meses el 29 de julio de
1999 (cuando se “indagó” al justiciable) y feneció el 29 de enero
de 2001, sin que antes de esa fecha ocurriera ningún nuevo acto
interruptor ni motivo alguno de suspensión. Sí procede hacerle
notar al a quo que la convocatoria a audiencia preliminar en este
asunto no tuvo eficacia interruptora, pues tal acto se produjo
antes de que entrase en vigor la reforma legal que expresamente le
confirió esos efectos; y que la simple denuncia o el inicio de los
procedimientos no involucra disminución del plazo a la mitad, sino
solo cuando sobrevenga el primero de los actos que describe el
artículo 33 del Código Procesal Penal (ver en este sentido la
sentencia No. 383-02 dictada por esta Sala a las 9:40 horas de 30
de abril de 2002)."
"1) Los alcances del artículo 33 del Código Procesal Penal han
sido definidos tanto por esta Sala como por la Constitucional.
(SALA CONSTITUCIONAL, Resolución No. 4397 de las 16:06 horas del 8
de junio de 1999, SALA TERCERA, Resolución No.368 de las 915 horas
del 7 de abril del 2000). En el caso de los delitos de acción
privada, la presentación de la querella constituye tanto el inicio
FUENTES CITADAS: