Proyect 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Se aportarán conocimientos relativos a la psicopatología y la modificación de la


conducta para la comprensión del comportamiento en algunos de sus pacientes.

La psicopatología tiene por objeto la descripción y explicación comprensiva de la


conducta patológica propia de aquellos individuos afectados por un trastorno
psíquico. Tanto es así que la psiquiatría, como disciplina médica, puede entenderse
como el conjunto de consecuencias científico-técnicas y culturales que resultan de
la correcta aplicación de un lenguaje psicopatológico común.

La ciencia psicopatológica debe considerarse como una disciplina viva y,


afortunadamente, condenada a entenderse y compatibilizarse con las técnicas de
investigación y los paradigmas científicos más novedosos de cada época.

La finalidad de este trabajo es conocer un poco más la psicopatología, el saber si


esta es una ciencia y cuál es su función, responder ciertas preguntas que como
estudiantes nos podemos hacer. por ejemplo, ¿qué explica la psicopatología? Entre
otras preguntas muy interesantes y con una respuesta muy simplificada y fácil de
aprender. Así como también podremos ver cuáles son las diferencias entre la
psicología y psicopatología.
DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA
La palabra se conforma de las raíces griegas psykhe -alma- y pathos -afección o
enfermedad-, y el sufijo -logía -estudio-; esto quiere decir que lo podemos definir
como el estudio de las enfermedades del alma o la mente.

La psicopatología es la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades


de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con
varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al
psicodinámico, al sociobiológico y al conductual (Gómez, 2020).

Según el diccionario de Porot (1977), es el estudio de las dolencias del alma que
puede definirse como una ciencia que toma su objeto de estudio de la psiquiatría y
su espíritu de la psicología, cuyo principal interés es el hecho psiquiátrico -síntoma-
integrado por la personalidad, la conducta, estructura familiar, contexto social, etc.
(Vallejo, 2011).

También encontramos la definición de Sarráis (2016), que la establece como rama


de la psicología que estudia síntomas psíquicos y signos de conducta presentados
por una persona con una enfermedad mental. Asimismo, en el DSM-V (2013) se
presenta como un síndrome que se da debido a una alteración cognitiva, regulación
emocional o comportamiento del individuo, que refleja disfunción de los procesos
psicológicos.

Es decir, estudia lo anormal, lo desviado, lo desadaptado, lo trastornado,


centrándose en la naturaleza y las causas de la conducta psicopatológica,
planteándose como objetivo principal descubrir leyes que la regulen. Cuando se
habla de psicopatología o de trastornos mentales, se hace referencia a un conjunto
amplio de problemas relacionados con la conducta, el pensamiento y las emociones
que, por lo general, no tienen una causa física directa.
La psicopatología guarda una estrecha relación con otras ciencias con las que
comparte objeto material y métodos de investigación, tales como la psiquiatría y
psicología, vínculo que se analizará con mayor detenimiento a continuación.

DIFERENCIA ENTRE PSICOPATOLOGÍA Y PSICOLOGÍA


A pesar de que ambas ciencias se encargan de estudiar la conducta del ser
humano, existen diferencias notables en cuanto a nociones particulares de la
psicología y la psicopatología, siendo la primera el objetivo o meta de su aplicación,
en la primera se centra solamente en casos individuales, mientras que la segunda
busca el establecimiento de reglas y conceptos generales (Vallejo, 2011).

Desde un punto de vista clínico, es posible distinguirlas por varias razones; una de
las principales es entorno a la práctica, como ya se explicó arriba, los psicólogos
clínicos trabajan principalmente con individuos que presentan trastornos mentales.
Sin embargo, admite que la psicología, como disciplina teórica, puede compartir el
mismo campo de estudio que la psicopatología, utilizando sus herramientas,
métodos y teorías de manera concurrente o complementaria.

Se considera que la psicología clínica se enfoca en problemas menos graves que


las enfermedades mentales, es por eso que se separa la psicopatología de la
psicología clínica en función de una diferencia de naturaleza: la primera se concibe
como un campo en sí mismo, mientras que la segunda es considerada un método
o enfoque de tratamiento. Esto abre la posibilidad de que existan una
‘psicopatología clínica’ y una ‘psicopatología fundamental’, según lo propuesto por
Pedinielli (1996). De esta forma se entenderían como ciencias complementarias.

La formación en psicología clínica implica un conocimiento especializado del


funcionamiento psicológico y de los métodos, los cuales proporcionan destreza para
llevar a cabo evaluaciones, tratamientos y actividades de investigación y valoración,
en comparación a la psicopatología, que se enfocaría más en el estudio y
conocimiento de la patología, Descripción de signos de la enfermedad psíquica,
cómo se manifiesta y evoluciona (Buendía, 1999).

Rubinstein (1960) define como principales diferencias los conceptos que estudia, en
el caso de la psicopatología serían los relacionados al área psiquiátrica: etiología,
patogénesis, síntomas, síndromes, etc. En relación con la psicología: afectividad,
motivación, necesidades, personalidad, emociones, autovaloración, etc. También
marca una diferenciación en los métodos de investigación, en la psicopatología el
método clínico y en la psicología se usa un método experimental-psicológico.

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS


Para entender mejor esto, primero se debe saber que existe una serie de procesos
básicos de psicología, los cuales se identifican con la base del comportamiento de
los seres humanos. Por lo tanto, entendemos por estos procesos psicológicos como
aquellos procedimientos que llevamos a cabo para idealizar la personalidad de una
persona (Domínguez et al, 2001). Algunos de ellos son:

1. Percepción: se encarga de evaluar y entender cualquier estímulo


sensorial que se tenga en el cuerpo, de esta manera, el cerebro logra
entender qué es lo que sucede a su alrededor o incluso, en su interior
(hambre, sueño, sed, etc.) (Silva, 2013).

Su importancia en la vida del ser humano en su interacción con el entorno:


Es la interpretación de una determinada sensación y aporta significado y orden;
básica para la supervivencia, posibilita entender la situación, recordar y memorizar
o detectar peligros.

2. Atención: proceso psicológico básico e indispensable para el


procesamiento de la información de cualquier modalidad (imágenes,
palabras, sonidos, olores, etc.) y para la realización de cualquier actividad.
Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes
para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos (Luria. 1991).

Su importancia en la vida del ser humano en su interacción con el entorno:


Da respuestas eficaces y rápidas a los estímulos que se presentan. Convierte al
sujeto en receptivo ante los sucesos del ambiente, gracias a los cuales se llevan a
cabo una gran cantidad de tareas, como aprender u organizar en pensamientos
estructurados y ordenados.

3. Memoria: es la encargada de almacenar imágenes de situaciones


vividas, para posteriormente mostrarlas, cuando el individuo así lo desee.
Sin ella, sería imposible percibir, aprender o pensar, expresar nuestras
ideas y no se podría construir una identidad personal (Silva, 2013).

Su importancia en la vida del ser humano en su interacción con el entorno:


Gracias a la memoria se recuperan imágenes y escenarios del pasado, se
conservan experiencias y emociones, para elaborar la historia personal. No se
puede vivir sin conciencia de lo experimentado.

4. Aprendizaje: se puede decir que esta es la parte que se encarga de


entender que ciertas conductas o actividades generan ciertos resultados.
Según Domjam (2002), es un cambio permanente en la capacidad para
realizar una conducta debido a la experiencia con determinados eventos
ambientales relacionados a dicha conducta.

Su importancia en la vida del ser humano en su interacción con el entorno:


Es una de las funciones mentales más importantes y es esencial en la vida ya que
nos permite adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para
enfrentar los desafíos de la vida.
5. Emoción: es un estado complejo y multifactorial que se encarga de
dirigir la actitud de un individuo. Además, esta permite que él mismo
pueda actuar de forma rápida y eficaz, frente a ciertas situaciones que
hagan actuar (Reeve, 2002).

Su importancia en la vida del ser humano en su interacción con el entorno:


Las emociones tienen funciones importantes, optimizan el procesamiento de
información, ayudan a clarificar metas, coordinar sistemas de respuestas cognitivas,
comunican necesidades y orientan la vinculación personal.

La psicología ayuda a hacer más consciente la forma en cómo se expresan las


cosas y también aporta elementos que permiten comprender aquellos mensajes que
van más allá de las palabras. Esto, a su vez, permite ganar asertividad y, a partir de
esto, que tener relaciones más saludables.

PROCESOS PSICOLÓGICOS PATOLÓGICOS


Cuando estos procesos psicológicos sufren alguna alteración cognitiva, emocional
o de comportamiento, se convierten en patológicos, por lo que se convierten en
objeto de estudio de la psicopatología, por ejemplo:

1. Psicopatología de la percepción
Las distorsiones perceptivas se producen por modificaciones involuntarias e
inconscientes de las propiedades del objeto real percibido (Sarráis, 2016).
Los trastornos perceptivos se dividen en dos grupos: distorsiones y errores; en las
distorsiones encontramos las modificaciones de intensidad, cualidad, forma y
componente afectivo, y los errores en ilusiones, alucinaciones y
pseudoalucinaciones.

2. Psicopatología de la atención
Se da cuando existen dificultades en el proceso que puede perjudicar el
comportamiento y el bienestar emocional, este se puede ver afectado por múltiples
situaciones como anomalías afectivas, diferentes estados de conciencia, motricidad
o alteraciones cerebrales (Scharfetter, 1977).

Se dividen en hipoprosexias (disminución de capacidad atencional), aprosexias


(ausencia total de atención dirigida o máxima dispersión), pseudoaprosexias,
paraprosexias, e hiperprosexias (exceso de focalización) (Higueras et al, 1996).

3. Psicopatología de la memoria
Tanto la edad, como la aparición de enfermedades o accidentes, pueden
comprometer el proceso psicológico de la memoria, algunas de las psicopatologías
son: amnesias, alteraciones de la memoria por las que se presentan olvidos, ya sea
de hechos vividos, la imposibilidad de crear nuevos recuerdos, o acceder a
información sobre periodos específicos. También existen las anomalías del
recuerdo y del reconocimiento, que son errores en el procesamiento de un recuerdo
o estímulo (Cardoner y Urretavizcaya, 2011).

4. Psicopatología del aprendizaje


Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad para recibir,
procesar, analizar o almacenar información, causando dificultades para leer,
escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos; estos se pueden dar por
diversos factores, desde algún daño neurológico hasta cuestiones de educación y
contexto familiar.

Podríamos dividir estos trastornos en: lectura (dislexia, hiperlexia y disgrafía),


expresión escrita (disgrafia), matemáticos (discalculia) y habilidades no verbales.

5. Psicopatología de la emoción
Los trastornos emocionales son patrones de pensamiento y conducta que alteran
el funcionamiento de una persona y su equilibrio mental, impidiendo un desarrollo
óptimo; estos pueden darse por factores como herencia, desórdenes mentales,
funcionamiento familiar, entre otros. En las últimas décadas, se ha manifestado que
las emociones están asociadas con la génesis, mantenimiento y desarrollo de
diversas patologías, como la ansiedad, que presentan reacciones fisiológicas que
afectan a órganos y tejidos del organismo (Tobal y Cano, 2002).

Existen diferentes tipos de estas afecciones, desde ansiedad, depresión, déficit de


atención, trastornos de la conducta o estrés postraumático; hasta otras que afectan
la capacidad de aprendizaje y desarrollo, como el autismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11
(Número 4), 705–723. Recuperado a partir de
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7499

Buendía, J. (1999). Psicología Clínica y Perspectivas. Editorial pirámides

Cardoner N., Urretavizcaya M. (2011). Psicopatología de la memoria. Elsevier.

D. Travieso y F. Blanco. Atención y percepción, p. 630.J. Santiago, F. Tornay, E.


Gómez y M. Elosúa., Principios psicológicos básicos, p. 48.
/www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/revista%20i+e/2010/febrero/
TEXTOS_IMASE_60_ FEBRERO_2010_01.pdf

Delgado H. (1989). Freud y el psicoanálisis. Introducción compilación y notas del Dr.


J. Mariátegui. ed. UPCH.

Domínguez, J., Fernández Abascal, E. G., & Diaz, M. D. M. (2001). Procesos


psicológicos. Pirámide Ediciones.

Dr. Carlos López Haz. (sábado 2 de febrero 2008). Psicología- Psicopatología.


Recuperado de http://psicologia-dialectica.blogspot.com/2008/02/psicologia-
y-psicopatologia.html
Gómez, C. A. C. (2020). Psicopatología clínica: definición y objeto de estudio.
Hablemos de Neurociencia.

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. (2013). Argentina: Editorial
Médica Panamericana.

Luria, A. (1991). Sensación y percepción. Ediciones Roca.

Miguel-Tobal, J.J., Cano-Vindel, A. (2002). Psicología de la Motivación y la Emoción.


McGraw Hill.

Pedinielli, J. L. (1996). Introducción a la psicología clínica. Editorial biblioteca.

Pérez Porto, J. (5 de diciembre de 2008). Psicopatología - Qué es, características,


definición y concepto. Definiciones. Última actualización el 8 de septiembre
de 2022. Recuperado el 25 de marzo de 2023 de
https://definicion.de/psicopatologia/

Porot, A. (1977). Diccionario de psiquiatría: clínica y terapéutica: A - H. Vol. 1.

Psicopatología - concepto, perspectiva biomédica y ejemplos. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/psicopatologia/

Psicopatología. (2022, 15 septiembre). Universidad a Distancia de Madrid.


https://www.udima.es/es/psicopatologia-

Reeve, J. (2010). MOTIVACION Y EMOCION. McGraww Hill

Rubinstein, L. V. (1960). Principios generales de psicología. Editorial estampa


Saavedra, A. (2019). El modelo conductual en la historia de la psicopatología.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/11961620/El_modelo_conductual_en_la_historia
_de_la_psicopatologia

Sarráis Oteo, F. (2016). Psicopatología. EUNSA.


https://elibro.net/es/lc/elibrocom/titulos/47310

Scharfetter, Ch. Introducción a la psicopatología general. Madrid, 1977. Morata.


Grande-García, I., & de Jesús Silva Bautista, J. (2013). Psicología: historia, teoría y
procesos básicos.

Universidad Europea. (2023). Psicopatología: ¿qué es y qué tipos de trastornos


psicopatológicos existen? Universidad Europea.
https://universidadeuropea.com/blog/que-es-psicopatologia/

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría.


Elsevier Masson.

También podría gustarte