NIVELES DE ATENCION DE SALUD
La organización sanitaria del país, desde el punto de vista operacional, ofrece una
atención de salud en base a tres niveles de complejidad creciente: PRIMARIO,
SECUNDARIO y TERCIARIO, organizados en función de las especialidades que
intervienen en esta atención, la complejidad del equipamiento y apoyo diagnóstico
del mismo y de la complejidad arquitectónica del establecimiento en el cual se presta
dicha atención. Estos niveles están articulados entre sí a través de un Sistema de
Referencia y Contrarreferencia.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS): se denomina
“Niveles de Atención”: “las formas de organizar los recursos en calidad y cantidad
para producir un determinado volumen y estructura de servicio de salud de diversos
grados de complejidad, destinados a satisfacer el conjunto de necesidades y
demandas de la población”.
NIVEL DE ATENCION PRIMARIO.
Constituye la puerta de entrada al sistema nacional de salud, tiene su asiento en
establecimientos de poca complejidad arquitectónica, tales como, Ambulatorios
Rurales tipo
· I y II, Urbano I.
· Cobertura poblacional hasta 10000 hab.
· Personal adscrito: médico general, enfrenares, odontólogo, auxiliares de
enfermería, bionalista
· Equipamiento para apoyo diagnóstico: es de poca complejidad-estetoscopio,
O.R.L. tensiómetro.
· Se debe resolver el 80% de la morbilidad de la consulta.
· Dirigida al individuo, la familia y la comunidad
NIVEL DE ATENCION SECUNDARIO
Es la atención especializada ambulatoria, recibe los casos que le son enviados por
referencia desde el primer nivel de atención, tiene su asiento en establecimientos de
complejidad arquitectónica desarrollada.
· Cobertura poblacional mayor de 10000 hab. Hasta 100000 hab.
· Personal adscrito: médico general y especialista, trabajador social,
odontólogo, bionalista, enfermera profesional y auxiliares
· Equipamiento: equipo de radiología y electrocardiógrafo
· Sustentado en un sistema de referencia procedente del nivel primario
· Establecimientos: Ambulatorios urbanos II y III, Hospitales I y II
NIVEL DE ATENCION TERCIARIO
Constituye el segundo nivel de apoyo al nivel primario de atención y está
representada por las subespecialidades que funcionan en el hospital. A él se llega
por referencia de los niveles inferiores, y casi siempre desde el segundo nivel.
· Muy desarrollada complejidad arquitectónica
· Cobertura poblacional mayor de 100000 habitantes.
· Personal Adscrito: Médicos generales, especialistas y sub-especialistas.
Bionalistas, enfermeras, odontólogos, etc.
· Equipos de alta Tecnología (Cuidados Intensivos y Medicina Critica)
· Basado en un sistema de referencia procedente del nivel secundario
· Establecimientos: Hospitales tipo III y IV.
· Es el de máxima complejidad, atención ambulatoria y hospitalaria.
SALUD INDIVIDUAL Y SALUD COLECTIVA
El concepto de salud humana y su significado e implementación, deben ser de
extrema importancia en cualquier sociedad. El acceso a la salud es un derecho
inalienable del ser humano y su violación debería ser, en la práctica, fuertemente
repudiada y penada.
La salud de la población hace en su esencia, a la ética, a la calidad de vida, al grado
de desarrollo y a la viabilidad de esa población. El estado de la salud individual y
colectiva en una sociedad condiciona de manera profunda e inevitable su desarrollo
intelectual, económico, productivo y social de una población.
El concepto moderno de salud surge a partir de la concepción compleja y sistémica
del ser humano como entidad psico-física y social y está representado por el estado
en el cual el ser humano desempeña todas sus funciones, dentro de estos ámbitos,
con normalidad. La salud se califica a partir del estado integral del cuerpo, la mente,
las relaciones con los otros y la comunidad organizada y con el ambiente en su
sentido más amplio. El desequilibrio funcional en una o varias de estas relaciones,
en su intensidad y persistencia provocan el deterioro de la salud en distintos grados
y acarrea, siempre, consecuencias individuales y colectivas (enfermedad).
El estado de la salud es un importante indicador del nivel de satisfacción de las
necesidades básicas, representadas por el estado/calidad de: la alimentación, la
cobertura médica, la vivienda, el trabajo, la educación y el ambiente. La
imposibilidad de acceder a las necesidades básicas es sinónimo de deterioro de la
salud y pronóstico de peligro y daño. A partir de ello se desprende que la comunidad
organizada debe, en forma ineludible e indelegable, generar los mecanismos a
través de los cuales se brinden las posibilidades del acceso a la salud a todo ser
humano.
SALUD COLECTIVA:
Salud Colectiva es todo aquello que tiene que ver con el perfil de salud de la
población, sus enfermedades más comunes, principales causas de muerte y
epidemias. En estos siete años, el Ministerio de Salud ha logrado avances
importantes en esta materia.
José Mendoza, viceministro de Salud Colectiva, señaló parte de los logros
alcanzados en este período: “La Revolución Bolivariana en este septenio ha logrado
avances notables en materia de Salud Colectiva”, aseguró. Esto se debe, según
Mendoza, al esfuerzo que se ha hecho para revertir el proceso privatizador
adelantado en la Cuarta República.
El funcionario pasó a enumerar algunos de los logros en materia de Salud Colectiva
en los últimos siete años. “Se redujo la mortalidad infantil y materna de 21 por mil en
1998 a 16 por mil en 2004. Se han distribuido a varios hospitales del país 150
incubadoras a través del convenio Argentina – Venezuela. En materia de
inmunizaciones se ha ganado 10 puntos en cobertura. La cobertura actual es 85%,
comparado con 70% de la Cuarta República”. Mendoza explica que en los últimos
años se ha vacunado a más personas que en los 30 años precedentes. En 1967,
año de mayor vacunación en la historia del país, se administró un millón de dosis
contra la Fiebre Amarilla. Desde el 2003 se ha alcanzado un promedio de 4 a 5
millones de vacunas por año, explicó.
En Fiebre Amarilla, Venezuela ha sido considerada por la Organización
Panamericana de la Salud como ejemplo de país en las Américas, pues se ha
inmunizado al 60% de la población. Contra el sarampión se ha vacunado a 98% de
niños y niñas de un año, solamente en el 2001. Los pacientes afectados por Malaria
y Tuberculosis continúan recibiendo tratamiento 100% gratuito y los pacientes
portadores de VIH cuentan también con tratamiento 100 % gratuito”, añadió el
funcionario.
En la lucha contra el cáncer, se han realizado 3 millones de pesquisas de cáncer de
mama, cuello uterino y próstata, así como citologías en las 24 entidades federales,
dijo Mendoza. “Se ha extendido la Red de radioterapia en 19 hospitales de 15
estados del país. Mediante el convenio Argentina - Venezuela se ha hecho una
inversión de 203 millardos de bolívares para la construcción y dotación de 27
unidades de quimioterapia. Se espera reconstruir para mediados de año el 60% de
la red oncológica del país, abandonada durante los 30 años anteriores a la actual
gestión de gobierno”.
La principal causa de mortalidad en el país son las enfermedades cardiovasculares.
Para combatirlas, se han suministrado medicamentos antihipertensivos a 365 mil
pacientes en la red de servicios de salud. Mediante el convenio Cuba Venezuela se
ha prestado atención de emergencia a 6000 personas por Infarto Agudo de
Miocardio, añadió.
Mendoza anunció que para la atención integral a la población afectada por
accidentes y hechos violentos se han destinado 9 millardos de bolívares para los
implantes óseos, de ortesis y prótesis. En el área de trasplantes se pretende
incrementar la donación de 2 a 4 por millón, invirtiendo además 8,6 millardos de
bolívares. Uno de los indicadores más importantes y más reveladores, según el
viceministro, de los logros obtenidos por el Gobierno Bolivariano en materia de salud
son las cifras de morbilidad registrada para Venezuela. Se observa que en el periodo
90-97 se realizaron un promedio de 9.972.594 consultas por año, mientras que en el
periodo 98 - 04 se realizaron 18. 412.455, lo que representa un incremento del 84,6
%. “El reto es seguir construyendo el nuevo Sistema Público Nacional de Salud. Eso
significa consolidar el área de Salud Colectiva, integrarla adecuadamente con las
áreas de redes de servicios e insumos para la salud y con la Misión Barrio Adentro,
asociarla en el resto del ejecutivo nacional con los otros ministerios, implantarla y
reorganizarla a nivel de las regiones y localidades”, finalizó el viceministro Mendoza.
(Ministerio del Poder Popular para la Salud).
Salud Colectiva un modelo de atención que se construye en forma colectiva desde
el territorio donde éste se va a implementar.
SALUD INDIVIDUAL:
El estado de salud que posee cada individuo dependerá en gran medida de los tipos
de comportamientos que efectúe éste. Podemos definir comportamiento como la
descripción de la interacción con las personas y el ambiente. En este caso nos
referimos al comportamiento de salud, es decir, a las acciones o formas de actuar y
reaccionar que afectan a la salud personal y comunitaria. El único responsable y que
puede modificar los comportamientos de riesgo (una acción que incrementa la
incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y
ayuda a destruir el ambiente) hacia unos comportamientos saludables de
bienestar/positivos (una acción que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente, y
promueve la salud individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente) es el
propio individuo y nadie más. Este es el que decide cómo cuidarse y si desea
mantener una buena salud. La motivación en última instancia es intrínseca, es decir,
que se deriva del mismo individuo. De esta explicación, la salud como
responsabilidad individual deriva los siguientes principios:
• Cada uno de nosotros determina en gran manera la calidad de nuestra salud.
• Nadie más puede regular nuestros hábitos personales de vida.
• Buena salud no es unos asuntos de buena suerte o destino, sino de buenos
hábitos.
• El comportamiento individual que afecta nuestra salud es el factor más importante
para el desarrollo de enfermedades principales y menores.
La persona tiene derecho a una selección de profesionales de la salud que le
brinden acceso suficiente a la atención en salud apropiada y de alta calidad.
Pero, así como nosotros tenemos derecho a una atención médica de calidad
también tenemos que cuidar nuestra salud por medio de las siguientes
directrices:
- Responsabilizarse de maximizar los hábitos saludables como el ejercicio, no fumar
y consumir una dieta saludable.
- Involucrarse en decisiones específicas de atención médica.
- Trabajar de manera colaboradora con los médicos en el desarrollo y cumplimiento
de los planes de tratamiento acordados.
- Revelar la información relevante y comunicar con claridad los deseos y las
necesidades.
- Utilizar el proceso de queja y apelación interno del plan para orientar las
preocupaciones que puedan aparecer.
- Evitar diseminar la enfermedad deliberadamente.
- Reconocer la realidad de los riesgos y los límites de la medicina y la falibilidad
humana del profesional médico.
- Ser consciente de la obligación del médico de ser razonablemente eficiente y
equitativo al suministrar atención a otros pacientes y la comunidad.
Acciones de Responsabilidad
¿Qué significa tomar responsabilidad por nuestra salud?
La responsabilidad ante nuestra salud implica escoger/decidir sobre alternativas
saludables/correctas en vez de aquellas que envuelven un riesgo para la salud.
Significa reconocer que tenemos la habilidad para modificar los riesgos inherentes
en nuestra herencia y ambiente social, i.e., podemos modificar nuestros riesgos
mediante cambios en nuestro comportamiento. Para poder estar consciente de los
efectos potenciales peligrosos de hábitos/dependencias de riesgo, se requiere un
esfuerzo reflexivo para examinar nuestras vidas desde la perspectiva de la salud y
luego un esfuerzo concertado dirigido a cambiar/modificar nuestros hábitos
negativos arraigados.
En fin, la salud individual, es el resguardo que nosotros como individuos debemos de
tener para que no, nos afecte ninguna enfermedad.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria de ciencia y tecnología
Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Lara-Barquisimeto
NIVELES DE ATENCION EN LA SALUD
Participantes:
Diocelin medina CI 27290646
Mairelys Montero CI 17451876
Rosanyeli Sánchez CI 23833091
Elizabeth Godoy CI 27411571
Manuel Obadia CI 17633848
Leonel Parra CI 27759452
Sección: 1S-0313-D5
U.C. Salud y desarrollo económico social
Docente: María Bonilla
Enero 2024